Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Fundamentos de la Educación. Ciclo lectivo 2020

TP Nro 6

Hola a todos y todas.


El Trabajo Práctico que hoy nos convoca se enmarca en la Unidad III del Programa
General de nuestra asignatura: Teorías de la educación que influyeron en Argentina
durante el siglo XX.
En este Trabajo Práctico abordaremos: El pensamiento pedagógico de Paulo Freire.
La textualidad propuesta para ustedes es la siguiente:
Nassif, R. (1984) Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980). Pp. 53-
59.
Freire, Paulo. (1973) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Caps. I y II.

El viaje

A veces una clase, un encuentro para pensar en un autor es como un viaje. No hay
plena coincidencia entre el mapa que llevamos como viajeros y la senda del recorrido.
Como aquel viaje originario de Simón Bolívar con su maestro Simón Rodríguez por
Europa: el punto de llegada que trocó en un punto de partida.

El viaje de este encuentro no augura otra cosa que el inicio de otro viaje, acaso con
nuestros morrales más llenos, o con promesas de nuevas maneras de pensar y de
interpretar y de interpretarnos en cada acto educativo.
Les propongo asumir que el pedagogo es el viaje y que la lectura de Freire promete
salirse de los mapas y transformarnos en viajeros nocturnos que son alumbrados desde
los mojones de su obra. Si hay un mapa en este viaje, lo que propone es el reto de
pensar, hablar y reconocer experiencias libertarias en el campo de la educación.
Deberíamos intentar no ceder ante la trampa que restringe la lectura de Paulo Freire y
en particular de Pedagogìa del oprimido (1973) a meras cuestiones metodológicas,
usos, didácticas instrumentales e intentar no eludir la complejidad de prácticas, saberes,
estrategias, políticas, en la puesta en común de experiencias como la que hoy leeremos.
Desde el texto de Ricardo Nassif (1984) ustedes podrán acercarse a la producción de
teoría en el campo de la Educación en la América latina de los ’60 y así identificar al eje
desarrollista en Educación (y en otros campos). Es uno de sus principios la
incorporación de innovaciones tecnológicas y de aparatos técnicos en la educación, así
como una cultura de la planificación (como racionalización de la relación entre medios
y fines). El principio toma la idea de que la incorporación tecnológica y la planificación
producen calidad en educación; una representación que se hizo hegemónica en América
Latina y que está inscripta en nosotros hasta hoy. A partir de allí, no sólo las políticas,
sino el sentido común, han anudado incorporación de medios, tecnologías y
planificación, con calidad de la educación (y con ella, el anunciado pasaje de sociedades
subdesarrolladas a sociedades desarrolladas). Desde el mismo texto podrán acercarse
a una amplia corriente de impugnación a la hegemonía desarrollista. Podemos decir que
esa corriente se desenvolvió en diferentes frentes “críticos”: uno fue el de la construcción
de prácticas de comunicación popular, ligadas con sectores campesinos, mineros,
indígenas, otro es el del pensamiento crítico liberador, particularmente el de Paulo
Freire, y también el de las narrativas vinculadas a la Teología de la Liberación, el
socialismo latinoamericano, entre otros.
El pensamiento de Freire reclama que pensemos una fuerte articulación entre el campo
de la producción de conocimientos académicos y el campo político-cultural.

Freire y el reconocimiento del otro


El pensamiento de Paulo Freire refiere siempre al reconocimiento del otro y su mundo
cultural, pero también al reconocimiento de sí que es entonces el reconocimiento mutuo.
Cuando Paulo Freire desarrolla el sentido de una educación liberadora, lo hace
estableciendo un punto de origen para ese viaje que implica la lectura del universo
vocabular de los otros (Freire, 1973). En su obra Pedagogía del Oprimido (1973)
enfatiza la estrategia general del trabajo liberador con los oprimidos y no para ellos
(como lo piensan las políticas sociales asistencialistas)
Ya desde “La educación como práctica de la libertad” (1969), Freire habla de la
importancia del reconocimiento del universo vocabular. Y allí no sólo se refiere a las
palabras o los lenguajes con que los sujetos interpretan el mundo; también se reconocen
los temas y problemas que son más significativos para ellos y que tienen relación con
los temas preponderantes en su situación socio-histórica. La educación popular o
liberadora deviene del reconocimiento del universo vocabular de los colectivos
populares ya que es el reconocimiento del mundo cultural de los otros.
La acción dialógica o el diálogo es la estrategia de trabajo político-cultural en Freire. Y
a partir de esa acción se trata no sólo de conocer el universo vocabular como algo
extraño sino de propiciar la inmersión, la participación del educador en él.
“Se trata de la conciencia y sensibilidad hacia la diferencia, su consideración como
subjetividad dialogante, como sujeto cultural e histórico activo, como partenaire que es
capaz de jugar el mismo juego que nosotros, y de jugarlo bien. En el proceso de
reconocimiento se establece una igualdad de honor. Necesariamente, el punto de
partida (metodológico y político) es el reconocimiento del mundo cultural, considerando
que la cultura no sólo es un conjunto de estrategias para vivir, también es el campo de
lucha por el significado de la experiencia, de la vida y del mundo” (Huergo J. 2005).
Freire nos propone partir del aquí y ahora de los otros y no enuncia sólo un principio
metodológico en este aquí y ahora, sino un principio ético-político que hace referencia
a la situacionalidad del otro: quién es y dónde está. Hay un otro que puede decir quién
es y no sólo ser dicho. Y entonces puede darse un reconocimiento mutuo, un proceso
donde se construye un nosotros con los otros, en diálogo intercultural que implica
problematización de las culturas en diálogo y prácticas de transformación de las
relaciones de opresión que ha naturalizado cada cultura.

Los invito al viaje de leer la obra de Freire y a reflexionar sobre el fruto educativo de la
experiencia.

*Como consigna semanal les propongo la lectura de alguna de las experiencias de


Escola Cidada en Brasil y a su interpretación desde las categorías que les haya
proporcionado la Pedagogía del Oprimido.

Buena lectura!

También podría gustarte