Monografia Del Vitiligio
Monografia Del Vitiligio
Monografia Del Vitiligio
Resumen.-
Summary.-
Introducción.-
Etiología.-
La causa del vitíligo es desconocida. Es probable que se halle mas de una causa.
Hay historia familiar de esta patología en el 30% de los pacientes y se hereditaria
de forma autosómica dominante, con penetrancia incompleta y expresión variable.
Estudios de una serie grande de pacientes con vitíligo y en sus familias concluyen
que la enfermedad no es transmitida en forma autosómica dominante o recesiva. El
hallazgo de múltiples locus autosómicos sobre los glóbulos rojos tales como RH
sobre el cromosoma 1, ACP 1 sobre el cromosoma 2 y MN sobre el cromosoma 4,
que se sabe están asociados con enfermedades, sugieren un patrón genético
multifactorial [3,4]. Los antígenos HLA no han mostrado asociaciones consistentes.
Se sugiere que en el vitíligo intervienen factores predisponentes (genéticos) y
factores precipitantes (medioambientales). Muchos pacientes atribuyen su vitíligo a
traumas físicos, enfermedad o estrés emocional. El inicio de su vitíligo sigue a
menudo a la muerte de un familiar cercano o después de una injuria física severa, e
igualmente puede precipitarse el vitíligo después de una quemadura solar.
Patogénesis.-
La patogénesis del vitíligo es desconocida; en: los últimos años se han realizado
considerables progresos en el conocimiento de la enfermedad; los avances en el
conocimiento de la melanogénesis han aportado interesantes hechos como la
identificación y caracterización de los antígenos de superficie y citoplasmáticos de
los melanocitos normales, la identificación de factores que regulan las funciones de
los melanocitos, el conocimiento de otras sustancias sintetizadas por el melanocito
y la mejor comprensión de la interacción melanocito - queratinocito. Se sabe que el
punto final en la patogenia del vitíligo es la desaparición del melanocito, pero se
desconoce cual es su origen. La desaparición del melanocito estará condicionada
por un defecto intrínseco del melanocito o es secundaria a alteraciones de los
elementos que forman el entorno como son los queratinocitos, las células de
Langerhans y los elementos dérmicos. En los queratinocitos que circundan el área
del vitíligo se han señalado alteraciones morfológicas y bioquímicas, así como
alteraciones funcionales de las células de Langerhans. Varias teorías se han
propuesto, además de los factores genéticos, para la destrucción de los melanocitos
en el vitíligo. Algunas hipótesis propuestas son: autoinmune, autocitotóxica, neural
y bioquímica [3,4,5,6].
1. HIPÓTESIS AUTOINMUNE:
Se ha demostrado una alta prevalencia cle HLA-DR4 y se sabe que los genes de la
respuesta inmune se hallan en la región DR del complejo HLA. Se ha comunicado
alteraciones de la inmunidad celular y humoral [6]. Se señalan una disminución del
cociente T4/T8 a expensas de la disminución de T4, una alteración en la estructura
del ritmo circadiano de los linfocitos T mayor en el vitíligo activo que en el estable y
en las fases precoces del vitíligo. También se ha evidenciado un mayor número y
actividad de las células "natural killer" en el periodo estático del vitíligo. Esto
indicaría que las células T4 podrían desempeñar algún papel en la patogenia de la
enfermedad y las células "natural killer" en su mantenimiento [3,6,7] (Tabla 1).
TABLA N° 1
Bases de la teoría autoinmune
2. HIPÓTESIS AUTOCITOTÓXICA:
3. HIPÓTESIS NEURAL:
4. HIPÓTESIS BIOQUÍMICA:
Se ha propuesto que la epidermis tiene un defecto bioquímico en la actividad de la
enzima 4-alfa-hidroxitetrahidrobiopterina deshidratasa que da por resultado vitíligo.
Este factor es un inhibidor competitivo para la fenilalanina hidroxilasa. Su presencia
excesiva en la epidermis bloquea la producción de L-tirosina desde la fenilalanina y
también la transcripción del gen de la tirosinasa. Es también causante de la
producción exagerada de catecolaminas por los queratinocitos. El hecho de que las
catecolaminas estén presentes en cantidades aumentadas sugiere que podrían
participar en el mecanismo de lesión de los melanocitos. Esta teoría sugiere que los
melanocitos no son destruidos, sino que son funcionalmente inactivados [4].
Existen también una hipótesis unitaria que propone que el vitíligo surge como una
sucesión de fenómenos a partir de una circunstancia precipitante sobre un individuo
genéticamente predispuesto.
A pesar de todo los estudios desarrollados hasta ahora, la etiopatogenia del vitíligo
continúa siendo un misterio. Estudios recientes han puesto de manifiesto que la
destrucción del melanocito es consecuencia de un factor intrínseco que afecta a su
estructura y posiblemente, a la función del retículo endoplásmico rugoso.
Características Clínicas.-
Figura 2: Vitíligo,
localización genital
frecuente.
Tipos de vitíligo.-
Hay dos tipos comunes de vitíligo, para los cuales es posible que exista también un
mecanismo patogénico distinto. El tipo A, no segmentario, y el tipo B, segmentario
(Tablas 2 y 3). El vitíligo tipo A es tres veces más común que el vitíligo tipo B; el
vitíligo tipo B es generalmente más común entre los pacientes pediátricos, sin
embargo ambas formas son relativamente frecuentes en niños. El patrón clínico del
vitíligo segmentario difiere del vitíligo no segmentario [8,10].
TABLA N° 2
Características del vitíligo tipo A (No segmentario)
- Parches no confirmados.
- Distribución claramente simétrica.
- En la población generela tres veces más común que el tipo B.
- Aparición a cualquier edad.
- Edad temprana de inicio en aquellos con historia familiar de vitíligo (en
promedio 22 vs. 42 años de edad).
- Evolución: Aparición de nuevos parches a lo largo de la vida.
- Se evidencia fenómeno de Koebner.
- Asociado a halo nevo.
- Incidencia incrementada y fuerte historia familiar de desórdenes
inmunológicos.
- Riesgo pequeño, pero incrementado de otros desórdenes autoinmunes.
- Incidencia incrementada de autoanticuerpos séricos órgano-específicos.
Fuerte historia familiar de encanecimiento prematuro.
TABLA N° 3
Características del vitíligo tipo B (Segmentario)
TABLA N° 4
Clasificación del Vitíligo.
1. Localizado
* Focal
* Segmentario
* Mucoso
2. Acral
3. Acrofacial
4. Generalizado
* Diseminado
- En pequeñas máculas
- En grandes máculas
- Universal
- Mixto
Figura 3: Lesiones simétricas y
bilaterales.
Figura 4: Vitiligo
periocular. Nótese el
compromiso de las
pestañas (poliasis).
LOCALIZADO:
GENERALIZADO:
ACRAL:
ACROFACIAL
Figura
5: Vitil
igo
segme
ntario.
Compr
omete
un
área
grande
del
abdom
en.
Figura 6: Vitiligo
acral. Afección en
ambas manos.
Enfermedades asociadas.-
TABLA N° 5
Enfermedades asociadas con vitiligo
- Leucotriquia - Hipoparatiroidismo
- Encanecimiento prematuro - Enfermedad de Addison
- Halo nevus - Anemia perniciosa
- Alopecia areata - Asma
- Enfermedades tiroideas: - Diabetes mellitus
Hipertiroidismo - Miastenia grave
Hipotiroidismo - Morfea
Tiroiditis de Hashimoto - Halo nevo en melanoma
Hallazgos histopatológicos.-
Diagnóstico.-
Curso y pronóstico.-
Tratamiento.-
TABLA N° 6
Tratamiento del vitíligo en niños
Tratamientos médicos.-
Los corticoides tópicos también pueden ser usados en combinación con UVA.
Westerhof et al18 realizó un estudio comparativo usando la combinación de
propionato de fluticasona con UVA, obteniendo un alto grado de repigmentación
comparado al tratamiento con fluticasona o UVA solos.
FOTOQUIMIOTERAPIA:
Es una de las alternativas más efectiva y práctica que se usa cuando el compromiso
es mayor del 20% de la superficie corporal y en el vitíligo recalcitrante al
tratamiento tópico, en pacientes mayores de 12 años de edad. Consiste en la
administración de psoralenos por vía oral y luego la exposición a UVA. La
repigmentación se produce por activación de los melanocitos procedentes de un
reservorio localizado en el folículo piloso. Como fuente de UVA puede utilizarse el
sol natural ( PUVASOL) o fuentes artificiales de UVA de alta densidad (320 a 360
nm). Estas últimas permiten el control de la dosis y el tratamiento durante todo el
año. Se pueden emplear 5-MOP, 8-MOP, TMP y otros, 2 horas antes de la
exposición UVA. Se debe realizar previamente un examen oftalmológico y
valoración de los anticuerpos antinucleares. Las dosis que se usan son: 5-MOP 1.2
mg/kg. es ligeramente fototóxico y no produce náuseas; 8-MOP de 0.2 a 0.4
mg/Kg. es potencialmente fototóxico e insignificante riesgo de náuseas y, TMP de
0.6 a 0.8 mg/Kg., no es fototóxico y ocasionalmente causa náuseas. La dosis sin
embargo deber ser individualizada para cada paciente según la respuesta. La dosis
de UVA es de 1 a 2 J/cm2 inicialmente con incrementos de 1 J/cm2 por cada
sesión, dos a tres veces por semana. También aquí se ajustará la dosis de UVA
según el fototipo de la piel del paciente y se aumentará hasta conseguir la dosis
eritema. El paciente deberá usar gafas de sol hasta 24 horas después de la sesión y
fotoprotección cutánea. El número total de sesiones varía de 200 a 300, hasta
alcanzar la repigmentación completa [3,4].
Una modalidad de PUVA terapia tópica es el denominado "Bath PUVA", que consiste
en colocar al paciente tres veces por semana, durante 30 minutos en una solución
de 8-methoxypsoralen a una concentración de 0.002%, colocando 15 ml de loción
de 8-MOP al 1% en 80 litros de agua. A continuación se expone a radiaciones UVA,
comenzando con una dosis de 0.25 J/cm2, con incrementos de 0.25 J/cm2 según la
tolerancia. Es ideal en niños, pues da un margen de seguridad, requiere menor
exposición a las radiaciones y la absorción sistémica del psoraleno es mínima [22].
La fototerapia UVB de banda estrecha con un pico de longitud de onda de 311 nm.
recientemente ha mostrado ser tan efectiva como la fototerapia PUVA en el manejo
del vitíligo. Westerhof et.al [23] describe el tratamiento de fototerapia UVB de
banda estrecha a intervalos de 2 veces por semana durante 4 a 12 meses,
obteniendo repigmentación parcial en el 67% de pacientes. Un estudio de Njoo et al
[24] en niños con vitíligo usando fototerapia UVB en banda estrecha demostró
repigmentación de más del 75% en el 53% de los pacientes y estabilización de la
enfermedad en el 80% de los pacientes con mínimos efectos adversos.
La fototerapia UVB de banda estrecha se realiza dos a tres veces por semana. La
dosis inicial es de 0.25 J/cm2, independiente del fototipo de piel. La dosis se
incrementa el 20% en cada sesión de tratamiento hasta alcanzar un mínimo
eritema, con lo que se mantiene el tratamiento hasta conseguir la repigmentación.
Se requiere muchas sesiones para conseguir la respuesta. Durante el tratamiento
deben protegerse los ojos con gafas especiales para luz ultravioleta y proteger las
áreas expuesta con un protector solar de factor más alto [25,26].
L - FENILALANINA Y UVA:
CALCIPOTRIOL Y PUVA:
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS:
El injerto simple de Cabello parece ser un método efectivo para el tratamiento del
vitíligo localizado y segmentario, especialmente de las áreas pilosas, incluyendo las
pestañas y cejas. Se toma un injerto de forma elíptica de 1cm. aproximadamente
del área occipital, se lava con solución salina helada, luego con un bisturí se corta
en pequeños fragmentos y se divide en pelos individuales, los cuales se injerta en
el área receptora. Dos semanas después se puede realizar PUVA terapia o
corticoterapia tópica. Repigmentación perifolicular se observa alrededor del injerto
simple de pelo dentro de las dos a ocho semanas [42].
TATUAJE:
El pigmento más utilizado es el hierro. Los resultados son buenos pero seis
semanas después pueden palidecer. Hay pocas complicaciones.
MICROPIGMENTACIÓN:
TRATAMIENTO COSMÉTICO:
Está indicado en lesiones muy limitadas y sin respuesta a otros tratamientos, como
por ejemplo lesiones en la cara, cuello y las manos. Se puede usar maquillajes con
lociones que contengan dihidroxiacetona y anilinas. Son solubles en agua y deben
volver a aplicarse luego del lavado. Tienen la ventaja de que clan un color natural.
El camuflaje más favorable se obtiene con maquillajes opacos que contienen óxido
de zinc que se combinan con un filtro solar de amplio espectro. Marcas especificas
disponibles incluyen Covermark, Dermablend, Derma color, Dermafe, etc., los
cuales ayudan a cubrir temporalmente las áreas de vitíligo.
TRATAMIENTO DESPIGMENTANTE:
Conclusiones.-