Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EJEMPLO SECUENCIA AULICA SECUNDARIA 1ero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Secuencia didáctica

ESCUELA SECUNDARIA
Curso: 1° año ciclo básico

Fundamentación:
El arte es un campo de conocimientos constituido por diferentes disciplinas. Las mismas producen y
transmiten sentido a partir de lenguajes específicos donde las técnicas intervienen como medios para
concretar lo que uno quiere manifestar, y en lo que el público no es un receptor pasivo, sino un intérprete que
interactúa con la producción estética.
En este sentido, desde el espacio artístico respaldado por la Ley N° 26.150, se pretende aproximarse a los
fundamentos que sustentan la Educación Sexual Integral, sobre todo aquellos vinculados a deshacer ciertos
estereotipos de género que se ocultan detrás de concepciones y prácticas vinculadas a la sexualidad.
Esto permite reconocer como la ESI atraviesa especialmente la construcción de los vínculos, al interior de las
escuelas. Es decir, conmueve las relaciones vinculares en el aula y más allá de ellas.
Creemos que trabajar esta Ley es importante porque atraviesa problemáticas sociales que surgen en la
actualidad y que hay que tratar inmediatamente para que no se sigan reproduciendo.
Así mismo, habilita pensar a la sexualidad como parte de la vida y por tanto de la vida escolar, permite que
ingresen en las escuelas el mundo de las emociones, la construcción del cuerpo, la perspectiva de género para
atravesar las interacciones cotidianas.

Propósitos de Artística
Relacionar la retórica de la escritura con alfabetizar visualmente las imágenes (Dondis).
Experimentar un nuevo trabajo a través de un procedimiento de estampado, relacionado con el interés
particular de cada alumno y de los resultados que aporta el trabajo grupal.
Conozcan y denominen los componentes básicos del lenguaje plástico visual en el ítem la forma
bidimensional.

Propósitos formativos de ESI


•Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
•Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en
relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
•Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social
y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el
marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
•Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la
resolución de conflictos a través del diálogo.

Secuencia día 1

Contenidos de Arte:
•Experimentación con el color matérico, mezclas: pigmentos especiales para sublimar, temperas. Diferentes
materiales como el papel, tela, plancha, entre otros. Cromático: Gama de colores. Soporte: Remera blanca.
•Figuras simples y complejas. Figuras individuales, miméticas, o encubiertas.
Configuración que es percibida como simple con su fondo, este la incluye, superpone y traspasa sin perderse
totalmente como figura.
•Núcleo Temático: La Forma Bidimensional
Contenido: Retórica de la imagen – Metáfora
Eje de la producción: Soporte tela sobre la técnica del sublimado
Eje de la Recepción: Figura simple (Estampado) – compleja (Bocetería)
Contenidos de ESI:
El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
Educación Sexual Integral: Identidad de género y contexto escolar - Discriminación y diversidad sexual.
El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos.
Desarrollo de clases:
Retomar los conceptos que se explicaron en el PowerPoint adjudicado previamente a los alumnos vía red
social (Facebook), con el fin de que lo lleven leído para la próxima clase y de esa manera poder quitar todas
las dudas que se presenten.
Es un material que explica la teoría de retórica de la imagen junto con imágenes que aborden el contenido
artístico con la discriminación y diversidad sexual.

Actividad sugerida 2
Actividad mencionada en el Diseño curricular:
“A veces, muchas veces, siempre, nunca”
Esta actividad tiene por objetivo reconocer, mediante un juego, que todos tenemos en nuestra historia tal
multiplicidad de experiencias, intereses y deseos que algunos son compartidos con ciertas personas o grupos
de amigos, y conocidos y otros, con otras personas o grupos distintos. Es decir, la pertenencia a un único
grupo por tener ciertas cosas en común se ve cuestionada frente a la evidencia de la “referencia” a distintos
grupos en función de la diversidad de experiencias compartidas. De este modo, no hay nadie que quede
realmente afuera de alguna agrupación, ya que todos compartimos al menos algunas vivencias e intereses
con otros. En definitiva, no hay nada en nuestra historia como sujetos que pueda utilizarse como único
criterio de definición de nuestra identidad. En este sentido, las actitudes discriminatorias pierden peso frente
a la realidad de que todos –en agrupaciones cambiantes– estamos atravesados por situaciones similares.
En un espacio amplio y vacío (como puede ser un SUM o el patio de la escuela) colgamos en cuatro esquinas
opuestas los siguientes carteles: “A veces”, “Muchas veces”, “Nunca”, “Siempre”. Luego les proponemos a
las alumnas y alumnos que se agrupen todos en el centro y que cuando su docente enuncie una frase, cada
uno corra hacia el rincón con el que se identifica. Por ejemplo:

“Me gusta jugar al fútbol”


“Me da alegría sentirme amada/o”
“Necesito estar en compañía”
“Disfruto de aprender algo nuevo”
“Me da temor lo desconocido”
“Me encanta bailar”
“Me siento criticado o criticada por los demás”
“Necesito un abrazo cuando estoy triste”
“Siento vergüenza”
“Me gusta producirme”
“Me siento querida/o por los compañeros/as”
“Me gusta escuchar reggaeton”
“Estoy contenta/o con mi cuerpo”
“Me siento discriminada/o”
“Me siento querida/o en mi familia”
“Busco nuevos desafíos”

Se pueden inventar otras frases de acuerdo a las características del grupo y al contexto local. Puede hacerse
alusión también a intereses, gustos o experiencias más específicas. Tiene que haber tal dinamismo que
permita a los estudiantes reconocerse en los distintos agrupamientos que van formando, sin que la actividad
resulte lenta. La idea es que cada uno pueda vivenciar sus múltiples y cambiantes pertenencias a grupos
distintos y reconocer con quiénes comparten gustos, intereses, sentimientos. En este sentido, es importante
que puedan ver cómo frente a situaciones o emociones que creen que son sólo propias, reconozcan que
hay otros que también viven o sienten del mismo modo y que puedan observar cómo con aquellos con
quienes no creían compartir nada, algo comparten.
Luego, en la clase se podrá retomar el ejercicio y profundizar algunas de las identificaciones: por ejemplo, es
muy probable que todos se agrupen en “Siempre” frente a la frase “Me da alegría sentirme amado/a”. De este
modo, podemos analizar cómo independientemente de las características y pertenencias de clase social,
étnicas, culturales, de género, de orientación sexual, de creencias religiosas, etc., a todos los seres humanos
nos produce bienestar sentirnos amados, queridos, aceptados.
Por otra parte, es muy probable que haya una distribución desigual en “Estoy contento/a con mi cuerpo” y
desde aquí se podrán revisar los sentimientos que les provoca su propio cuerpo, cómo esto se vincula o no
con los modelos de belleza hegemónicos e impuestos por los medios de comunicación, qué relación tiene
esto con su autoestima, etc.
También se podrá poner en debate: cuáles son las situaciones o cosas que más los enojan (sobre todo,
aquellos que se enojan siempre o muchas veces), qué les produce más temor, frente a qué sienten vergüenza,
en qué situaciones se sienten discriminados poniendo siempre el énfasis en que se trata de experiencias que
todos podemos vivir o pasar en distintas circunstancias. Para finalizar la actividad, pueden escribir
individualmente qué les aportó esta actividad.

Secuencia día 2

Materiales:
 Hoja N°6 blanca
 Lápiz negro
 Goma
Indicadores de Avance:
Trabajar sobre los contenidos, utilizando todos los recursos que correspondan a la plástica visual.
Atención de los alumnos en la elaboración de sus trabajos y en la acciones del proceso.

Actividad sugerida
Comenzar a producir individualmente teniendo en cuenta los conceptos vistos la clase anterior (retórica de la
imagen en el marco de ESI bajo la temática de Identidad de género, discriminación y diversidad sexual en el
contexto escolar)
La primera serie de bocetos consiste en realizar una o varias imágenes, tomando como ejemplos los que se
encuentran en “sustitución” dentro del contenido retórica de la imagen, acompañado con la temática de
educación sexual integral.

Eje de la Producción: Boceto con estilo detallado, la figura predomina sobre el fondo.

La siguiente jornada el día 18/10, llevaremos ejemplos que explica cómo se pasa una figura compleja a una
figura simple para continuar con el proceso de creación de bocetos.

Secuencia día 3

Materiales:
Hoja A4
Hoja de calcar
Lápiz y goma

Indicadores de avance:
Realización de producciones aplicadas al contenido artístico y de ESI.
Correcciones orales a cargo de la docente y de las practicantes en base a los temas tratados y realizaciones
por parte de los alumnos.

Actividad sugerida
La segunda y última serie de bocetos consta en elegir uno de los dibujos realizados la clase anterior y
calcarlo a una hoja blanca A4 con pocos detalles, lo más sencillo posible.
Vinculando:
La relación Figura – Fondo, en este caso figura simple fondo simple.
La línea como contorno: Encierra y define la figura
Figura simple, contorno regular e irregular, cerrada
Función del color en la producción: Impactar, llamar la atención, comunicar
Retórica de la imagen
Identidad de género, discriminación y diversidad sexual
Esta imagen es la que luego quedará estampada en una remara blanca mediante un proceso llamado
“sublimación”.

Secuencia día 4
Materiales:
Pinceles
Pintura para sublimación
Plancha
Cartones
Hoja N°6
Remera o tela blanca o de color claro

Desarrollo de clases:
Terminar la producción de bocetos. En la hoja A4 sobre el dibujo comenzar a pintar utilizando pintura para
sublimación, el color es a elección de cada alumno.
Técnica de Sublimación: Es el proceso de transferir una impresión hecha sobre un papel a una remera o tela
blanca o color claro. El proceso de transferencia se realiza al aplicar calor sobre la hoja que se ha colocado
sobre la superficie del artículo a sublimar. El calor normalmente se aplica con una plancha. La impresión
se realiza utilizando tintas de sublimación.

Procedimiento:
Sobre una mesa colocar cartón o cualquier material para que no traspase las escrituras de la mesa
Colocar la remera por encima del cartón y entremedio de ella de forma prolija ubicar una hoja
Se apoya en la superficie a sublimar el diseño terminado (sin machas alrededor) dado vuelta
Con una mano se sostiene el boceto y con la ayuda de la otra se comienza a planchar
Cuando el papel en un momento comienza a quemarse (quedando trasparente como una hoja de calcar)
gracias al calor que se está aplicando sobre la zona, se retira la plancha y de esa manera queda el diseño
estampado.

Indicadores de avance:
Realización de producciones aplicadas al contenido artístico y de ESI.
Compresión de la técnica

Secuencia día 5

Desarrollo de clases:
Cierre de intervención, charla y reflexión sobre la experiencia áulica compartida.
Finalización de las producciones. Planificación de exposición de trabajos dentro de la escuela bajo la
modalidad de muestra.

También podría gustarte