Niveles de Dominio
Niveles de Dominio
Niveles de Dominio
ó n d e l a c al
e sti id
E LO
g
ad
O D
la
M
d el
so con
A T I VO
a p re nd i
C
EDU uco
om i
UC Tem
pr
aj z
m
e
co
Un
Autoría
Dirección General de Docencia
Diseño y Diagramación
Hans van der Molen
ORIENTACIONES PARA LA RENOVACIÓN CURRICULAR
Vicerrectoría Académica
Etapa 2. Niveles de dominio de las competencias
(Hacia resultados de aprendizaje)
1. Presentación
El proceso de levantamiento de los niveles de dominio de una competencia, estará dirigido por
el Comité Ejecutivo de Escuela (CEE), pero es responsabilidad de todos los involucrados en la
carrera (de planta permanente y/o por horas) aportar su conocimiento profundo sobre las
temáticas y sus experiencias, para llegar a consensos, además, se puede invitar a otros expertos
externos o revisar diferentes fuentes como planes antiguos o bibliografía. Es importante en
estos momentos que las personas participantes tengan una visión de conjunto para dar coherencia
interna a los productos obtenidos.
Si bien es cierto, cada equipo de Carrera debe definir su camino para avanzar en el levantamiento
de los niveles y llegar a instalar las competencias, desde la Dirección de Docencia daremos las
orientaciones necesarias para potenciar estos caminos, apoyando con el personal necesario para
avanzar en la tarea.
Frente a las competencias específicas que ya tenemos definidas, cabe preguntarnos cómo
podemos asegurar que nuestros estudiantes las desarrollen, ello se realizará con la construcción
de niveles de dominio, los cuales son la secuencia de aprendizaje con la que el estudiante
alcanza la realización de esa competencia1. Desde una visión didáctica y operativa, la UC
Temuco ha optado por el establecimiento de tres niveles: inicial, intermedio, avanzado.
Estos niveles nos van a permitir a tener una visión de cómo el estudiante progresa en esa
competencia, desde un nivel inicial hasta un nivel avanzado. Lógicamente, el nivel avanzado
será desarrollable en los últimos años de una carrera de pregrado, y potenciado a niveles
superiores con la experiencia profesional, pensando además que se pueden profundizar en
estudios de postgrado. Cabe destacar que los niveles de dominio de una competencia no implican
la desintegración de su esencia en saberes o componentes, sino que responden a un desarrollo
progresivo integral estrictamente didáctico, cuyos aprendizajes se evidencian en desempeños
integrados (vale decir, varias actividades curriculares). Cada nivel de dominio puede ser realizado
en varios cursos y otras experiencias de aprendizaje2, donde el estudiante evidencia su progreso.
Buena parte de la elaboración del Perfil de Egreso4, ha estado centrada en formular las
competencias específicas de la carrera, trabajando sobre la premisa que ellas corresponden al
estadio final de desarrollo -cercano al egreso- diremos que la definición de cada competencia
específica, será igual al nivel de dominio avanzado. A partir de ello, debemos secuenciar los
niveles Inicial e Intermedio, para lo cual presentaremos algunos criterios.
3.1.1 Complejidad: Por definición7, una acción es compleja cuando en ella intervienen tantos
factores (o variables) que no siempre es posible establecer todas las relaciones entre elementos,
y por ello, genera incertidumbre. Así, para determinar el grado de complejidad es importante
considerar el dinamismo, y heterogeneidad de los factores que inciden en la actuación o
desempeño profesional, la situación problema y el contexto donde se desarrolla, y la
interdependencia que se provoca en estos tres elementos.
Por lo tanto, la utilización de este criterio, nos llevaría a graduar el nivel de dificultad que
implica un desempeño o actuación profesional dependiendo a su vez de la naturaleza de la
situación profesional que se aborda y de los contextos donde se desarrolla.
3.1.2. Autonomía: Este criterio se refiere a la capacidad de la persona para tomar decisiones
utilizando sus propios aprendizajes (recursos, mecanismos, herramientas), por lo tanto, en un
nivel inicial el estudiante requerirá de mayor apoyo, dirección, seguimiento para actuar, lo cual
irá disminuyendo progresivamente hasta llegar a un nivel donde se espera logre la autorregulación
en su actuar profesional.
3.1.3. Profundización: Este criterio se refiere al manejo o dominio de los distintos recursos
(conocimientos o saberes) que se necesitan para abordar una situación profesional. Este manejo
estará graduado por el nivel de apropiación de los recursos requeridos, los cuales irían de un
nivel inicial (recursos básicos o elementales en relación a una situación problema) hasta un nivel
avanzado (recursos profundos o de mayor anclaje que faciliten su movilización y transferencia).
Por último, también creemos que la clasificación de Biggs puede ser de utilidad para conocer
ejemplos de verbos asociados a habilidades cognitivas graduadas en complejidad (ver Anexo B
y C). No obstante, estos verbos no pueden ser tomados de manera aislada, ni suponen niveles
de competencia por sí solos.
Reflexión:
Identifica los factores que Argumenta las diferencias Toma decisiones sobre la
inciden en la gestión de entre las distintas categorías agregación de valor para la
negocios. que inciden en la gestión de comercialización nacional e
negocios agroalimentarios. internacional de negocios
agroalimentarios.
Autonomía:
Dirigido Supervisado con grados de Autónomo
autonomía
Profundización:
Conceptos básicos de Conocimientos conceptuales, Apropiación de saberes
economía y agro negocios para procedimentales y (conceptuales,
la gestión de negocios en actitudinales requeridos para procedimentales y
pequeños emprendimientos. la gestión de negocios actitudinales) requeridos para
agroalimentarios. la agregación de valor en la
gestión y comercialización
nacional e internacional de
negocios agroalimentarios.
Autonomía:
Dirigido Supervisado con grados de Autónomo
autonomía
Profundización:
Conocimientos sobre Conocimientos sobre Apropiación de saberes sobre
identificación de problemas problemas educativos. el proceso de investigación
de la realidad y elaboración Investigación educativa. educativa.
de marcos de referencia. (Tipos, fundamentos y diseños) Realización de investigación
acción para el mejoramiento
de la calidad de la enseñanza
aprendizaje en el quehacer
profesional.
- Alverno College Faculty (2005). Ability-Based learnig outcomes. Teaching and assessment
at Alverno College. Alverno Productions.
- Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
- Bloom, B. Disponible en http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
- Descriptores de Dublín (2003). Disponible en
www.jointquality.nl/content/Spanish%20Descriptores_de_Dublin/Spanish_Descriptores_de
_Dublin.doc
- Luhmann, N. (1998) Sistemas Sociales. Editorial Anthropos.
- Villa, A. y Poblete, M. (2004), Practicum y Evaluación de Competencias del Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado Vol. 8(2), España - Universidad de Granada.
- Verdejo, P. (2008) Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO) Colombia
- Proyecto 6x4 UEALC, México.
La tabla muestra verbos en orden ascendente de complejidad cognitiva (Biggs, 2005, p. 71).
Los verbos ayudan a delinear los niveles. El uso de verbos enfatiza que el aprendizaje y la
comprensión dependen de la actividad del estudiante.
Etapa 1
Etapa 2
1. ¿Los niveles de dominio de cada competencia específica dan evidencias claras de lo que
el estudiante ha de aprender progresivamente?
2. ¿Los niveles de dominio de cada competencia, se redactaron desde los estudiantes como
principales agentes de formación? Esta etapa nos ha hecho reflexionar sobre si hemos
olvidado incluir alguna competencia o si las competencias son reducidas.