Guia Desarrollo Endogeno 6 Tramo Ed Sin Mencion
Guia Desarrollo Endogeno 6 Tramo Ed Sin Mencion
Guia Desarrollo Endogeno 6 Tramo Ed Sin Mencion
Taller
Desarrollo Endógeno
III TRAYECTO DE FORMACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Formar un Educador Bolivariano con pertinencia social que promueva el Desarrollo
Endógeno como mecanismo para la independencia social y económica en lo local,
regional y nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Conocer los fundamentos conceptuales, filosóficos, políticos y pedagógicos del
Desarrollo Endógeno.
BIBLIOGRAFÍA
-República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas.
-Universidad Bolivariana de Venezuela. (2005). La nueva etapa. El nuevo mapa
estratégico. UBV, Caracas.
- Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Líneas generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la nación 2001-2007.
- Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Educación Bolivariana. Caracas.
- Ministerio para la Economía Popular. (2005)¿Qué es el Desarrollo Endógeno?
Caracas.
- Ministerio de Comunicación e Información. (2004). Desarrollo Endógeno.
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 3
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Desarrollo de la Guía
Endógeno:
Consideraciones sociológicas
Como ejemplo, podríamos atender a lo que indican los siguientes datos: teniendo en
cuenta la población de 15 a 64 años, teóricamente activa o en edad de trabajar, en
Brasil, esta sumaría unos 112 millones de personas, pero si consideramos solamente
las personas comprendidas entre 14 y 29 años, es decir los jóvenes, que en dicho país
suman aproximadamente 52 millones, nos encontramos con un fuerte peso
demográfico juvenil en el total de los activos, más del 46 por ciento.
Por el contrario, los déficit de capital social frenan el desarrollo de las sociedades en
proceso de modernización, quedando estas a expensas de un modelo de desarrollo
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 5
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
exógeno en el que priman la colonización tecnológica de su producción y mercados, la
dependencia de conocimiento, y la evasión de su riqueza.
Parece previsible que estos índices aumenten en los próximos años, con las
respectivas consecuencias para las mujeres en general, y para “las jóvenes” en
particular, puesto que a ellas principalmente se les atribuye (prácticamente con
carácter obligatorio) la responsabilidad de la solidaridad intergeneracional (ej. cuidado
de niños y ancianos). Como consecuencia, el contexto de retraso que viven las
mujeres jóvenes en todos aquellos países en vías de desarrollo, concretamente los del
área iberoamericana, es fundamental a la hora de definir y articular los Nuevos
Derechos Sociales de los jóvenes, así como a la hora de promover derechos sociales
específicos, tal como se está viendo necesario en las sociedades europeas, atiendan a
las situaciones de desventaja y, al mismo tiempo, contribuyan estos nuevos derechos
a liberar a las mujeres de parte de las cargas familiares que sus sociedades, de forma
recurrente, les han adjudicado, con los consiguientes efectos de déficit de formación y
a la adscripción forzosa de las mujeres a determinados tipos de trabajo de menor
rango en los ámbitos público y privado.
1. Por una parte, el enorme peso de las cohortes juveniles, comprendidas entre los 15
y 29 años, en el total de la población en edad activa (de 15 a 64 años), lo que
representa el fenómeno que llamamos de “protagonismo juvenil en la producción
económica y en la actividad social en general”.
2. En segundo lugar, la existencia de un flujo dinámico que ejerce una presión hacia
arriba desde las cohortes infantiles y adolescentes, lo que está configurando durante
los próximos años un escenario de “juvenilización creciente”, hasta alcanzar unas
Por otro lado, en cuanto a lo que todo esto representa en relación con las carencias de
vivienda, que serían fácilmente deducibles a causa de las crecientes necesidades
habitacionales de una población joven que se expande de manera creciente en el
mundo del trabajo, esta situación nos lleva a considerar la existencia de una proceso
acelerado de movilidad, producto de la reubicación ocupacional. Este es un fenómeno
clásico de movilidad residencial, que se explica sobretodo en las épocas de desarrollo
económico, de surgimiento de nuevos empleos y oportunidades, y de crecimiento de
los entornos urbanos.
Consideraciones politológicas:
1. Consideraciones generales
Queda claro que desde la perspectiva de la Ciencia Política, existen una serie de
derechos universales, de nueva generación, ya indiscutibles como serían el derecho
de los jóvenes a la paz (en contra de la conscripción forzosa para la guerra), el
principio de la falta de discriminación, el derecho a la igualdad de género, etc. En
nuestro planteamiento, sin embargo, focalizaremos el estudio politológico de Nuevos
Derechos civiles y políticos dentro del marco genérico de los mismos, en aquellos
Nuevos Derechos que emergen a través de las situaciones sociales planteadas, en
concreto, por el análisis sociológico complementario que se ha propuesto
anteriormente, es decir los Nuevos Derechos civiles y políticos de los jóvenes ligados
a su protagonismo social y económico, los derechos derivados de su necesaria
incorporación a la sociedad de la información y del conocimiento, a la constitución de
nuevos hogares de forma digna, a la residencia en hogares mejor dotados y en
condiciones de desarrollo personal suficientes, y, por último, los derechos específicos
2. El derecho a la familia
En cuanto al derecho a la Familia, en el caso específico de los jóvenes hemos de
considerar las dificultades, ya anteriormente expuestas, en que se encuentran en los
países en vías de desarrollo: primero como integrantes de hogares compartidos con
un elevado número de miembros, generándose dificultades para el desarrollo de la
identidad personal, incluso de su integridad, así como para la generación de sus
tiempos dedicados a la educación, al ocio y a la cultura, etc. A esto se añaden los
graves problemas de socialización e integración, y las cargas y obligaciones derivadas
de la solidaridad intergeneracional en dichos escenarios de precariedad.
Se hace por tanto necesaria una clara voluntad de los estados que permita adoptar
políticas públicas, estrategias y programas, que promuevan la integración en igualdad
de las mujeres, y en especial de las mujeres jóvenes, en unas sociedades en las que
(debido a sus diferencias biológicas, así como a las construidas social y culturalmente)
existen diferencias en el tratamiento laboral, continúan teniendo serias dificultades en
el acceso a la educación, y su presencia en la toma de decisiones es muy escasa.
1.2.- ANTECEDENTES.
La concepción de los Nuevos Derechos Sociales se abre paso entre los analistas,
estudiosos y teóricos del Estado de Bienestar, en las postrimerías del siglo XX y el
comienzo del siglo XXI. Así mismo, los politólogos y sociólogos que analizan las
nuevas misiones del Estado Social, Democrático y de Derecho, que analizan las
funciones de los sindicatos, de los partidos políticos, y de las organizaciones no
gubernamentales, en sus fines de igualdad, equidad, cohesión y desarrollo social, en
sus análisis y estudios vienen incorporando de manera reiterada las alusiones a una
nueva generación de derechos, muchos de los cuales son actualización o desarrollo
de los clásicos derechos sociales y de ciudadanía, y otros aparecen como
formulaciones adecuadas a nuevas necesidades emergentes, implícitas en la
búsqueda de una vida mejor en el contexto favorecedor de las conquistas del
bienestar.
En general se trata, por una parte de una serie de Nuevos Derechos Sociales que se
van consolidando en la práctica a través de un continúo y dinámico proceso de
legitimación producido por las aportaciones de los distintos agentes sociales y
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 10
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
políticos, a través de la concreción de acuerdos, normativas y leyes, que sustantivan e
incorporan como obligaciones exigibles los compromisos adquiridos en una sociedad
caracterizada por su dinamismo cultural, social, económico y político. Por otra parte,
estarían los Nuevos Derechos Sociales “Emergentes”, nacidos de las aspiraciones
individuales y colectivas para una mejora de sus condiciones de ciudadanía y trabajo,
y que se explicitarían mediante mecanismos de expresión y reivindicación, que
supondrían la creciente motivación social hacia la universalización de todas aquellas
mejoras sensibles que propicien la plenitud ciudadana. Estamos hablando, en
principio, de dos tipos de Nuevos Derechos Sociales: Unos, aquellos que han sido o
están siendo incorporados a las leyes y normas políticas y sociales, y que alcanzarían
ya en estos momentos un determinado grado de definición y concreción; y un segundo
tipo de Nuevos Derechos Sociales, a los que podríamos llamar “Emergentes”, aún no
incorporados (o sólo a veces nombrados pero sin concreción en sus desarrollos).
Una primera aproximación a esta temática podría observar que la doctrina existente
por parte de científicos sociales y jurídicos, se organiza en torno a una cierta pluralidad
de visiones teóricas y metodológicas en cuanto a la definición, motivación y
explicación de esta nueva etapa (era o generación) de Nuevos Derechos Sociales.
Fundamentalmente podríamos situar la producción teórica y el debate actualmente
existente, así como las propuestas en Nuevos Derechos Sociales, en dos grandes
tipos de aportaciones, las cuales partirían desde la troncalidad común que supondría
el punto de partida histórico y universal de los derechos humanos y los derechos del
ciudadano.
En síntesis, podemos encontrar, por una parte, bastante literatura actual que incluye
los Nuevos Derechos Sociales en el conjunto de los Nuevos Derechos Generales que
corresponden a las sociedades desarrolladas del siglo XXI, incorporando a éstos en
todas las áreas de la actividad humana (políticas públicas, medioambiente, economía,
participación, opinión y expresión, información y comunicación, etc.). Otro tipo de
teorías y aportaciones que nos encontramos frecuentemente son las de los analistas y
observadores especializados en áreas concretas y temáticas específicas, para los que
los Nuevos Derechos Sociales, tendrían una dimensión disciplinar fundamentalmente
en las áreas temáticas denominadas “sociales”: políticas sociales, economía social,
relaciones laborales y empleo, igualdad, inmigración, interculturalidad, etc.
El punto de partida de nuestro presente análisis consiste en considerar que, tal como
se ha señalado, entre otros, en el “Seminario de Ciudadanía y Derechos Sociales”
celebrado en Ginebra en 1998: “Los Derechos Humanos son el reflejo de los factores
históricos y, por tanto, son y deben ser dinámicos. Con relación a los Derechos
Sociales, ese carácter histórico es evidente: es necesario garantizar y generalizar su
cumplimiento, pero a la vez, es necesario desarrollar Nuevos Derechos que señalen
nuevos horizontes de progreso para la humanidad”.
Sin embargo, y teniendo en cuenta esta clara premisa del Seminario de Ginebra, nos
hemos de centrar en la realidad histórica de nuestras sociedades, en España 2005,
enmarcada en el ámbito social, político, económico y cultural de la Unión Europea,
pues en dicho marco se organizan y se retroalimentan las características esenciales
de nuestro presente e inmediato futuro. Es preciso señalar que el espacio social
europeo nos brinda la mayor información sobre el estado de los Nuevos Derechos
Sociales y de las aspiraciones comunitarias en el sentido de los mismos. El esfuerzo
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 11
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
acumulado, las reflexiones, estudios y debates producidos, y las directrices y
recomendaciones elaboradas por la Unión Europea estos últimos años, incluido el
proyecto del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa,
representan el “humus”, más completo y actualizado sobre el que abordar nuestro
estudio, pues aporta definiciones, concreciones, tendencias y motivaciones, que en su
conjunto superan, como así ha sido reconocido por muchos expertos, la exposición de
Derechos Sociales de cualquier otra Constitución actualmente vigente en el mundo. En
muchos casos puede ser un punto de partida y en algunos otros, un punto de llegada,
pero creemos que en Europa, en general, contamos con los mejores referentes para el
estudio de los Nuevos Derechos Sociales.
Todos estos derechos, se nos ofrecen desde la doble dimensión individual y colectiva,
poniéndose el acento en la necesidad de reforzar las políticas de cohesión social y
expresando el compromiso de la Unión Europea con todos ellos.
Además de estos referentes expresos, este análisis sobre los Nuevos Derechos
Sociales trata de profundizar en los mismos y ampliar y contrastar el anterior listado en
relación a la realidad histórica de las sociedades españolas y europeas en 2005. Por
ejemplo, observando la marcha de las distintas reivindicaciones, más o menos
explícitas, observadas en nuestra sociedad, podríamos hablar de:
CONSIDERANDO
Que es de Interés del Ejecutivo Nacional, garantizar el suministro de materias primas e
Insumos, con el objeto de promover e incentivar la elaboración de bienes de alto valor
agregado, de Incrementar la producción nacional, la preservación y generación de
empleos que Impulsen el desarrollo económico del país,
CONSIDERANDO
Que es necesario tomar medidas que permitan ejecutar las políticas de reactivación;
reconversión y reindustrialización que el ejecutivo Nacional ha diseñado con fines de
fortalecer y ampliar 'el tejido Industrial,
CONSIDERANDO
Que el Ejecutivo Nacional, adelantará las medidas destinadas a facilitar el acceso de
materias primas e Insumos, elaborados por las empresas públicas y privadas, que
sean requeridos por el sector Industrial y en especial a las que fortalezcan el desarrollo
de las cadenas y redes productivas estratégicas para el desarrollo endógeno del país,
CONSIDERANDO
Que los artículos 112, 118, 301, 302 y 308 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su parte final, establece las medidas para regular la
economía en pro del .desarrollo Integral del país, corresponde al Estado dictar las
políticas comerciales para defender, actividades económicas de las empresas
nacionales, promover la manufactura nacional de materias primas y proteger a la
pequeña y mediana Industrias.
DECRETA
Artículo 1. El presente. Decreto tiene corno objeto, garantizar el suministro de
materias primas y productos semielaborados, provenientes de las Industrias básicas,
que permitan desarrollar la solución a los problemas de: 1) tamaño de los despachos,
2) la calidad requerida por el mercado nacional, 3) precio, 4) condiciones de pago y 5)
oportunidades 'de entrega, ello con el objeto de incentivar la producción de bienes
Intermedios y finales, con alto valor agregado, generados en el país y requeridos por el
mercado nacional e internacional.
Artículo 2. Las disposiciones contenidas en el presente Decreto serán aplicables a las
empresas productoras de materias primas y productos semielaborados, con o sin
participación del Estado. Igualmente al sector Industrial en general, a los artesanos
organizados en cooperativas, consorcios y cualquier otra forma asociativa, constituidos
y domiciliados en el territorio nacional que requieran materias primas e Insumos para
su transformación y agregación de valor.
Artículo 10. Una vez cumplidos los requisitos establecidos en el Artículo anterior las
empresas interesadas comenzarán a disfrutar de los beneficios del presente Decreto,
bajo las siguientes condiciones:
1. Acceso Inmediato a la garantía de suministro durante un máximo de tres (3) meses,
contados a partir de la firma del contrato correspondiente, para lo cual la empresa
deberá presentar el Plan de Desarrollo Endógeno Industrial y su Cronograma de
Ejecución al Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM).
2. Para mantener dicho acceso a la materia prima, el plan de producción deberá
corresponderse con su Cronograma de Ejecución.
Los mecanismos de garantía de suministro de materia prima establecidos en este
Decreto, se extienden a nuevas empresas transformadoras de materia prima, las
cuales deberán presentar su proyecto de Desarrollo Endógeno Industrial, por ante los
Ministerios de Industrias Básicas y Minería (MIBAM) y de Industrias Ligeras y
Comercio (MILCO).
Artículo 12. A los efectos de establecer las condiciones de compra con las empresas
productoras de materias primas, semielaborados e insumos, las pequeñas y medi anas
industrias podrán participar de manera individual o asociadas, a través de
cooperativas, consorcios, o cualquier otra modalidad debidamente constituidas, que le
facilite el proceso de negociación para optar a los beneficios a que se refiere este
Decreto.
Artículo 13. El Ejecutivo Nacional definirá, en un lapso no mayor de treinta (30) días
hábiles, las medidas necesarias para que las entidades financieras privadas y del
Estado implanten un programa especial de financiamiento y asistencia técnica para las
pequeñas y medianas industrias, cooperativas y otras formas asociativas que se
acojan a este Decreto, fijando anualmente los requerimientos y las condiciones
especiales. Estas medidas serán publicadas en Resolución Conjunta de los Ministerios
de Finanzas (MF) y de Industrias Básicas y Minería (MIBAM).
Dado en Caracas, a los doce días del mes de septiembre de dos mil cinco. Años 195°
de la Independencia y 146° de la
Federación. .
Ejecútese (L. S.)
HUGO CHÁVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo (L.S.)
JOSE VICENTE RANGEL
CAPITULO III:
En cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su
región. Que la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición
productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del oriental
por sus playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de montaña,
y el larense por su artesanía, son hermosos ejemplos de esto.
• Desarrollo Endógeno
Según Sergio Boisier, los núcleos de desarrollo endógeno son "iniciativas productivas
que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa, para
aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de
desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos,
que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida económica del
país". En otras palabras, el desarrollo de un territorio debe ser el resultado de
esfuerzos endógenos.
Para Vásquez Barquero, "el desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso
de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local, utilizando el
potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población".
3. Las primeras estarían distribuidas en toda la región. Las segundas, en las cercanías
de ciudades más grandes, pues requieren personal calificado y fácil acceso-servicios
avanzados
3. Elemento dinamizador
Se debe identificar claramente el o los elementos
dinamizadores del centro poblado o área geográfica en
cuestión, es decir, el elemento que lo caracteriza como
posible NDE y los distingue de otros centros poblados o
áreas geográficas; por ejemplo:
- Cultivos bandera
- Alimentos concentrados
- Agricultura-agroindustria
- Pesca
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 23
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
- Industria básica
- Minería
- Parques industriales
- Internalización petrolera
- Fábrica de fábricas
- Artesanía
- Infraestructura
- Fundos estructurados
- Otros (especificar).
5. Actividades características
La descripción de la actividad característica del centro poblado o área geográfica debe
incluir una descripción de las actividades internas, que sirven de apoyo y dan valor
agregado al producto, y de las actividades externas, del entorno, que pudieran, por
ejemplo, contribuir con su comercialización.
8. Aspectos institucionales
9. Aspectos legales
Ahora, estimado estudiante y lector, aquí se te presenta un reto para sintetizar parte
de la información vista en este capitulo. Completa el cuadro siguiente sobre las
diferencias y semejanzas entre un núcleo y un centro de desarro0llo endógeno.
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
CENTRO DE
DESARROLLO
ENDOGENO
NÚCLEO DE
DESARROLLO
ENDOGENO
El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para
lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región
debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que
multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la
preservación del medio ambiente.
Ante esta realidad, la nueva estrategia territorial está dirigida a promover, por la vía de
la descentralización desconcentrada, un desarrollo humano sostenible -es decir, un
mejoramiento de la distribución territorial del ingreso, sobre la base del
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 29
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
aprovechamiento de las potencialidades de cada región- que se exprese
espacialmente en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio, a fin de
lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las inversiones y la
población.
• Los tres ejes de desarrollo, Occidental, Orinoco-Apure y Oriental, que conforman las
regiones principales cuyos recursos serán dirigidos a la ejecución de obras de
infraestructura y al mejoramiento de los servicios públicos en los centros poblados
ubicados a lo largo de cada uno, a los efectos de generar condiciones favorables a la
inversión privada.
Liceos Bolivarianos
El Liceo Bolivariano es un programa bandera dirigido a
atender integralmente la adolescencia y la juventud
temprana, siendo sus principales objetivos: garantizar el
acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y
jóvenes en el sistema educativo como un derecho humano y
social; extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la
educación del adolescente y joven entre los doce y dieciocho
años, priorizando la población rural, indígena y de frontera; y
articular el Liceo Bolivariano con el sistema de producción de
bienes y servicios, a través de elaboración de proyectos
educativos productivos y sustentables con pertinencia
sociocultural.
Entre los peligros a los que están expuestos los (las) adolescentes y jóvenes,
destacan: la violencia. En el ámbito de adolescentes y jóvenes existe un alto índice de
mortalidad por homicidios, suicidios y accidentes de transporte. Entre el 30 por ciento y
50 por ciento de la mortalidad de población comprendida entre los diez y diecinueve
años de edad responde a estas tres causales (Gráfica 1).La violencia es , en muchos
casos, una de las consecuencias de la falta de comprensión hacia adolescentes y
jóvenes.
Por otro lado, el 83 por ciento de los asistidos en los centros de tratamiento del país
inició el consumo de drogas entre diez y diecinueve años . Este flagelo se vincula con
mucha intensidad a las causantes de muerte y violencia expresadas en el gráfico
anterior. Así mismo , de los recluidos en Centros de Rehabilitación, indistintamente de
su edad, el 40 por ciento no culminó la secundaria, problemática estructural que se
refleja por su exclusión del sistema educativo
Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada
pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos
étnicos y culturales.
El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos
a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de
vida y el bienestar de toda la comunidad.
En el año 1987 el World Conservation Strategy utiliza por primera vez el concepto de
Desarrollo Sostenible que con posterioridad también se menciona en el celebre
Informe Brudland del año 1984, realizado por una serie de expertos de temas
medioambientales. El término en cuestión hace referencia a un crecimiento económico
susceptible de satisfacer necesidades de nuestras sociedades en términos de
bienestar, acorto, medio y largo plazo. Por otra parte establece la hipótesis que el
desarrollo debe responder a las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras.
Objetivo:
Estimular la participación y debate de los distintos actores sociales en la definición,
implantación, y evaluación de iniciativas de Desarrollo Endógeno, insistiendo en el
manejo de herramientas conceptuales, analíticas y operativas, y exponiendo las
iniciativas de apropiación de este conocimiento, para su uso e impulso en los espacios
locales del estado Mérida.
Actividades:
• Formación continua en Desarrollo Endógeno: Capacitación de actores sociales en
contextos locales (Consejos Locales, Parroquiales y Comunales, Alcaldías, escuelas,
Impacto Esperado:
Desarrollo Endógeno:
Participación Ciudadana:
La necesidad de desarrollar capacidades de influencia en la definición de las políticas
de estado para el desarrollo, de articular las potencialidades de acuerdo con la
fortaleza de las redes de producción social (incluyendo lo económico) implica que es
necesario una vocación ciudadana definida en términos del reconocimiento de la
pluralidad, la solidaridad y la corresponsabilidad en la definición, conducción y
evaluación de lo que denominamos desarrollo. Más aún, exige el esfuerzo por
sostener la cultura, entendida en su dimensión más amplia y abarcante, como aquello
en lo cual la acción del hombre cobra sentido. De este modo, es evidente que sólo a
través, de un proceso de maduración social será posible alcanzar los niveles de
inclusión, sostenibilidad ecológica y la dignidad del hombre.
El reto
La pregunta más urgente que corresponde hacerse en este momento en el marco de
la iniciativa del Plan de Desarrollo Endógeno para Mérida es ¿Hasta dónde la
sociedad merideña está empeñada en aprovechar las potencialidades que le ofrece un
cierto desarrollo en el área de la tecnología de la información y la comunicación? Si la
respuesta a está pregunta no se formula y detalla en términos de ayudar a la
articulación de una sociedad más justa, culta en el sentido de cuidar y celebrar los
valores propios de lo merideño entonces habremos perdido la oportunidad de
desplegar las potencialidades de lo andino más allá de la ventaja comparativa del
desarrollo tecnológico. La responsabilidad de esta tarea recae sobre la ciudadanía
merideña en general. Es allí donde mediremos hasta dónde podemos asumir nosotros
de manera responsable el despliegue de nuestras potencialidades.