Aguasay
Aguasay
Aguasay
Contenido
■ 1 Etimología
■ 2 Clima
■ 3 Vegetación
■ 4 Economía
■ 5 Turismo
■ 6 Folclore
■ 7 Fuente
Etimología
Este municipio debe su nombre al jefe Chaima Guasay, quien comandó desde 1765 a 1769
(aproximadamente) a un grupo de aborígenes de las riberas del río Guanipa, voz de origen
cumanagoto (Caribe) que significa "Sitio de manantiales". Existe otra versión: en el momento de
fundar el pueblo, un misionero preguntó a los aborígenes si en los alrededores del mismo se
conseguía agua suficiente para la gente y los animales, a lo que ellos respondieron en su lengua.
Clima
Se caracteriza por presentar un paisaje de mesa plana y mesa disectada, predominando en la zona
este último, su temperatura media anual es de 25,4° C y la precipitación promedio anual es de 1.055
mm. Cuenta con importantes recursos hídricos, entre los que destacan los ríos Sonoro, Caris,
Oritupano, Guanipa, Aribi, Ñato, y las quebradas: El Latal y las Gaviotas.
1
Municipio Aguasay (Monagas) - Venciclopedia
Vegetación
Está clasificada dentro de la zona de vida bosque seco tropical, encontrándose especies vegetales
representativas de sabana abierta: paja peluda, chaparro, manteco y aceite.
Economía
Predomina la actividad agropecuaria, basada fundamentalmente en los rubros: caña de azúcar, sorgo
y maíz. Es importante resaltar que han permitido el desarrollo y consolidación de la explotación
petrolera.
Turismo
Presenta un gran atractivo turístico, representado por la artesanía de la curagua (ananás crectifolius).
Esta planta se parece mucho al sisal, es de hoja más finas y delgada, bordes lisos y superficies
achatadas, dispuestas en formas de rosetón. De las hojas se saca una fibra fina y resistente, con la
que los artesanos elaboran los famosos chinchorros de curagua, así como bolsas, manteles,
alpargatas, esterillas y otros útiles. El paisaje de mesa predominante le confiere al Municipio valor
escénico, combinado con otros valores naturales como sus ríos y quebradas.
Folclore
Destacan: Fiestas patronales en honor a San José, el 19 de marzo. Comunidad indígena del Guamo,
una de las pocas que le ha dado continuidad a la cultura con los mitos y leyendas de sus antepasados.
2
Alcaldía del Municipio Aguasay
Población:
10.309 Habitantes (Censo 2001)
Superficie:
2.581 Kms 2
Ubicación Geográfica:
Longitud Oeste: 63° 22° - 63° 58° Latitud Norte: 08° 57° - 09° 33°
Capital:
Aguasay (Fundada en el año 1769 por el Padre Fray Manuel de La Mata).
Límites:
- Norte: Municipios Ezequiel Zamora y Santa Bárbara.
- Este: Municipio Maturín.
- Sur: Estado Anzoátegui.
- Oeste: Estado Anzoátegui.
Clima:
Se caracteriza por presentar fisiográficamente un paisaje de Mesa Plana y Masa Disectada, predominando en la zona este último, su
temperatura media anual es de 25,4° C y la precipitación promedio anual es de 1.055,1 mm . Cuenta con importantes recursos Hídricos,
entre los que destacan los ríos Sonoro, Caris, Oritupano, Guanipa, Aribi, Ñato, y las quebradas: El Latal y las Gaviotas.
Vegetación:
Está clasificada dentro de la zona de vida bosque Seco Tropical, encontrándose especies vegetales representativas de sabana abierta:
Paja Peluda, Chaparro, Chaparro Manteco y Aceite.
Economía:
Predomina la actividad agropecuaria, basada fundamentalmente en los rubros: caña de azúcar, sorgo y maíz. Es importante resaltar que
han permitido el desarrollo y consolidación de la explotación petrolera.
Turismo:
Presenta un gran atractivo turístico - recreacional, representado por la artesanía de la curagua (ananás crectifolius). Esta planta se parece
mucho al sisal, es de hoja más finas y delgada, bordes lisos y superficies achatadas, dispuestas en formas de rosetón, cuyas hojas se
saca una fibra fina y resistente, con la que los artesanos elaboran los famosos chinchorros de curagua, así como: bolsas, manteles,
alpargatas, esterillas y otros útiles. El paisaje de mesa predominante le confiere al Municipio gran belleza paisajística y valor escénicos,
combinados con otros valores naturales como sus ríos y quebradas, representando grandes posibilidades turísticas recreasionales para la
zona.
Folklore:
Fiestas patronales en honor a San José, el 19 de Marzo. Comunidad indígena del Guamo una de las pocas que le ha dado continuidad a
la cultura con los mitos y leyendas de sus antepasados.