Cinco Sentidos, Combinacion de Colores, Trazos Matematicos
Cinco Sentidos, Combinacion de Colores, Trazos Matematicos
Cinco Sentidos, Combinacion de Colores, Trazos Matematicos
Necesidad: QUE LOS NIÑOS CONOZCAN LOS COLORES PRIMARIOS Y SUS COMBINACIONES
Planeación
1) El día de hoy descubriremos que colores podemos usar para obtener el color verde.
2) La maestra repartirá una hoja de trabajo con tres círculos
3) Se darán indicaciones para que coloquen determinada pintura en dos de ellos (amarilla y azul) y que iluminen los círculos usando su dedo índice
4) Después reparte un poco nuevamente de pintura amarilla y azul, pero en el último circulo, pide que con su dedo índice mezclen los colores
5) Diles que observen cual es el color que surge de esta combinación
6) Se auxilia en todo momento las indicaciones para que los niños lo hagan en orden
ACTIVIDAD LÚDICA: con la dinámica de caricachupas, pide a los niños que traten de mencionar objetos de color verde.
CIERRE
Finaliza la actividad cuestionando a los niños acerca del tema del día:
a) ¿Qué color descubrimos el día de hoy?
b) ¿Qué pinturas usamos para descubrir el nuevo color?
c) ¿Qué les gustó del experimento?
Felicita a los niños con porras y aplausos por haberse esforzado en la actividad.
MATERIAL DIDÁCTICO: PINTURAS (AZUL, AMARILLA) HOJA DE TRABAJO CON 3 CÍRCULOS
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
MARTES
TEMA A DESARROLLAR: COMBINACIÓN DE COLOR ROJO-AMARILLO= NARANJA
INICIO
Acomoda a los niños sentaditos en el piso formando un círculo. Pide a los niños que traten de responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Para qué creen que nos sirve que combinemos colores?
b) ¿Qué colores se pueden combinar?
c) ¿Cuáles son los colores primarios?
DESARROLLO
El día de hoy explicaremos porque es importante mezclar colores. La gran variedad de tonos de colores existe porque se mezclan, si esto no ocurriera
sería bastante aburrido ver los mismos colores en los objetos. Todos los colores se pueden combinar de esta manera nos damos cuenta cuantos más
se pueden crear.
Durante esta semana vamos a conocer tres colores que al combinarlos nos ayudan a descubrir nuevos y son los colores primarios: amarillo, rojo y azul
1) La maestra reparte por equipos recipientes transparentes con un poco de agua
2) A algunos niños les da un poco de papel de china de color rojo y a otros de color amarillo para que por turnos pasen a colocarlo dentro del
recipiente
ACTIVIDAD LÚDICA:
Mientras esperamos el resultado del experimento juega con los niños a que están realizando magia trataremos de descubrir nuevos colores
pidiendo de su ayuda para memorizar las siguientes palabras mágicas:
*abracadabra patas de cabra que los papelitos de color rojo y amarillo se combinen por el agua*
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
Planeación de Acciones Pedagógicas
Después de que el agua comience a pintarse por el color de cada uno de los colores del papel de china pide a los niños que observen bien el
nuevo color que se formó.
CIERRE:
Cuestiona a los niños acerca de lo que comprendieron del tema, apoya para que quede más clara la explicación.
a) ¿Qué color resultó de mezclar los colores amarillo y rojo?
b) ¿Por qué creen que el agua comenzó a tomar ese color?
c) ¿Qué les gustó de la actividad?
Felicita a los niños por su participación y mantenerse en orden observando el experimento
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
MATERIAL: RECIPIENTE CON AGUA, PAPEL DE CHINA AMARILLO Y ROJO
MIERCOLES
TEMA A DESARROLLAR: COMBINACIÓN DE COLORES AZUL-ROJO = MORADO
INICIO
Acomoda a los niños sentaditos en su mesa de trabajo. Invítalos a cantar algunas canciones que les agraden pidiendo su opinión para ver que canción
quieren interpretar. Después realiza algunas preguntas:
a) ¿Cuáles son los colores primarios?
b) ¿Solo existen esos tres colores?
c) ¿Qué colores conocen ustedes?
DESARROLLO
Di a los niños que los colores amarillo, rojo y azul se les llama colores primarios y en base a ellos vamos a ir conociendo que otros tonos podemos
formar, existen muchos más colores, hay una gran variedad, pero durante esta semana tenemos el reto de con estos tres tonos formar colores nuevos
al combinarlos entre ellos. Se explica que cuando combinamos los colores rojo y azul surge uno nuevo y el día de hoy descubriremos cual es.
ACTIVIDAD LÚDICA:
Que los niños ayuden a preparar la masa de textura usando pintura vegetal de color azul y rojo para que ellos observen como cambian los colores
1) Se reparte una hoja de trabajo con unas uvas
2) Se reparte a los niños pintura de color morada para que decoren el dibujo pidiendo a los niños que usen sus dedos tratando de no salirse de la
línea.
3) Se orienta la actividad en todo momento para que los niños sigan las indicaciones
OBJETIVO: que los niños por medio del juego y su imaginación logren memorizar los colores que se usaron para que se originara el color morado.
CIERRE
Cuestiona los siguientes, auxilia a los niños para que traten de recordar la explicación.
a) ¿Qué color se formó al combinar el color rojo con azul?
b) ¿Qué objetos son de color morado?
c) ¿Cuáles son los colores primarios?
Felicita a los niños por participar en la actividad
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
MATERIAL: HOJA DE TRABAJO CON UVAS, PINTURA ROJA, AZUL Y MORADA
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
JUEVES
TEMA A DESARROLLAR: DIAGRAMA DE ÁRBOL
Acomoda a los niños en su respectiva mesa de trabajo. Pide a los niños que entre todos cantaremos canciones que nos agraden (pide su opinión). Al
terminar realiza algunas preguntas previas al tema:
a) ¿Cuántos colores hemos visto estos días?
b) ¿Recuerdan que colores hemos formado?
c) ¿Saben cuáles son los colores primarios?
d) ¿Qué colores observan en la sala?
DESARROLLO
Di a los niños que el día de hoy realizaremos un breve repaso de las actividades que hemos hecho durante estos días. Es importante tratar de memorizar
las combinaciones de colores, por este motivo realizaremos una actividad que nos va a servir a relacionar los colores primarios: amarillo, rojo y azul
y a repasar que colores se originan al combinarlos.
1) A cada niño se le dará una hoja de trabajo con un tipo de diagrama de árbol para que tengan la combinación de colores (que consta de los
siguiente: en la parte de arriba de la hoja de trabajo serán tres espacios para colocar los colores primarios, seguida de flechas en la parte media se
colocaran las combinaciones que surgen al combinar estos colores)
2) La maestra apoyará a los niños en todo momento para que ellos sepan en qué lugar colocaran cada color primario.
3) Después cuestionara de lo que ellos recuerdan que colores se originan al combinar un color primario con otro, ejemplo
¿Cuál color se forma al combinar el amarillo con el rojo? ¿Cuál color se forma al combinar el color azul con el amarillo? ¿Cuál color se forma al combinar
rojo con azul?
EL OBJETIVO de la actividad es que los niños tengan una gama de combinación de colores para que ellos recuerden cuales se forman
Esta actividad debe de estar en todo momento con el apoyo de las maestras para que los niños lo realicen correctamente.
CIERRE
Termina cuestionando a los niños para ver si recuerdan algo de la explicación del tema.
a) ¿Cuántos colores nuevos descubrimos? Que traten de mencionar las combinaciones
b) ¿Cuáles son los colores primarios?
c) ¿Qué color les agradan más?
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
MATERIAL: PINTURA, HOJA DE TRABAJO CON DIAGRAMA DE ÁRBOL
TAREA: QUE LOS NIÑOS TRAIGAN UNA PLAYERA ROJA, AMARILLA O AZUL. LAS MAESTRA TRAERAN UNA VERDE, MORADA O NARANJA.
VIERNES
TEMA A DESARROLLAR: RETROALIMENTACION DE COLORES POR MEDIO DEL CANTO
Acomoda a los niños en media luna sentaditos en el piso. Comienza cantando algunas canciones que llamen la atención de los niños para que se integren
a participar. Ahora realiza algunas preguntas:
a) ¿Pueden recordar los colores primarios?
b) ¿Recuerdan los colores que podemos formar al combinar los colores primarios?
c) ¿Cuál es su color preferido?
DESARROLLO
Explica a los niños que durante esta semana estuvimos conociendo los colores primarios que son (azul, rojo y amarillo). Cuando combinamos estos
colores podemos formar nuevos por ejemplo al combinar el amarillo con el rojo se forma el naranja, al combinar el azul con el rojo se forma el morado, al
combinar el amarillo con el azul se forma el verde. Hay tantos colores que nos permiten que los objetos que nos rodean sean tan variados y se vean de
una manera muy agradable.
ACTIVIDAD LÚDICA:
La maestra inicia con una dinámica canto-juego al estar cantando se aplaude en todo momento para llamar la atención de los niños
*les presentaremos la combinación de los colores primarios rojo, azul, amarillo (en este momento los niños se levantan y se colocan por grupos de acuerdo
al color de la playera que hayan llevado). Cuando combinamos los colores rojo y azul nos da morado (la maestra reúne a los niños que tengan el color de
Planeación de Acciones Pedagógicas
esta playera y la asistente que tenga la playera morada se junta con ellos. Así será sucesivamente hasta terminar con la combinación de los colores.
Se puede animar la actividad mostrando círculos con los colores correspondientes de acuerdo a las combinaciones para guiar a los niños a que se
coloquen en sus correspondientes lugares.
OBJETIVO: se usa el canto para que los niños vean de una manera más divertida aprender y comprender la combinación de los colores trabajando en
grupo.
CIERRE
Realizando un pequeño repaso de las actividades de la semana cuestiona lo siguiente:
a) ¿Qué colores vimos en esta semana?
b) ¿Cuáles son los primarios?
c) ¿De los colores que vimos cual es el que les gusta más?
Felicita a los niños por medio de aplausos y porras.
MATERIAL DIDÁCTICO: PLAYERAS DE LOS NIÑOS Y MAESTRAS, CANTO-RONDA.
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
Aprendizajes esperados: EXPRESA CON EFICACIA SUS IDEAS ACERCA DE DIVERSOS TEMAS Y ATIENDE LO QUE SE DICE EN INTERACCIÓN CON
OTRAS PERSONAS
Meta: QUE LOS NIÑOS IDENTIFIQUEN EN SU CUERPO LOS CINCO SENTIDOS Y PARA QUE SIRVE CADA UNO DE ELLOS
Planeación
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades. DPES/CG/2018/PDG/03
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o
alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
Planeación de Acciones Pedagógicas
El sentido del gusto nos ayuda a conocer y a experimentar nuevos sabores que algunos son agradables u otros que no nos gustan. Hay tantos sabores
que pueden estimular el sentido del gusto, esta semana conoceremos algunos.
ACTIVIDAD PEDAGOGICA Y LÚDICA:
NOMBRE DEL JUEGO: RODAR LA PELOTA
1) La maestra coloca en el pizarrón la imagen de una boca representando el sentido del gusto
Se colocan en el piso tarjetas de distintos alimentos que gracias al sentido del gusto podemos saborear
2) Se asignan turnos a los niños por medio del juego de la pelota, en donde la maestra la rueda sobre el piso y el niño que la atrape pasará al centro
de la media luna y tomará una de las tarjetas y la intentará colocar dentro de la boca para simular que se está comiendo la comida que representa
la tarjeta.
3) Se usa pasta dental para que los niños pequen la ilustración que más les llame la atención.
Pide a los niños que al estar pegando la imagen imiten el sonido como cuando consumimos comida (ñam, ñam, ñam)
CIERRE
Enseguida realiza algunas preguntas referentes a la explicación del tema:
a) ¿Qué parte de nuestro cuerpo es el sentido del gusto?
b) ¿Qué comida podemos probar con el sentido del gusto?
c) ¿Pueden mostrar el sentido del gusto? Auxilia a los niños para que los intenten señalar en su cara.
Con porras y aplausos felicita a los niños por su esfuerzo realizado en la dinámica del día.
MATERIAL DIDÁCTICO: tarjetas de alimentos, imagen de una boca, pasta dental
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
MARTES
TEMA A DESARROLLAR: SABOR DULCE
OBJETIVO: Que los niños experimenten sabores dulces para estimular el sentido del gusto, que traten de expresar si les agrada o no el sabor.
INICIO
Acomoda a los niños sentaditos en el piso en media luna frente al espejo de la sala. Invítalos a participar a cantar nuevamente la canción de los cinco
sentidos (con el objetivo de ampliar su vocabulario e imitación corporal para identificar los sentidos que se mencionan). Después inicia con algunas
preguntas previas al tema:
a) ¿Cuál es el sentido que nos ayuda a conocer nuevos sabores?
b) ¿Qué sabores podemos experimentar con el sentido del gusto?
c) ¿En qué parte de nuestro rostro está el sentido del gusto? Ayuden a señalarlo.
DESARROLLO
Di a los niños que durante esta semana estaremos trabajando con el sentido del gusto que es el que nos ayuda a conocer, experimentar y probar nuevos
sabores, algunos nos pueden agradar mucho y otros no nos pueden gustar. Hay sabores dulces, salados, amargos, ácidos. Todo el tiempo estamos en
contacto de nuevos sabores ya que durante el día comemos distintos alimentos. El sentido del gusto está representado por nuestra boca, la lengua, el
paladar y las papilas gustativas, este sentido se encuentra en nuestra cara.
El día de hoy vamos a conocer el sabor dulce por medio de una fruta (sandía)
ACTIVIDAD LÚDICA
NOMBRE DEL JUEGO: ATRAPA LA SANDÍA
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
Planeación de Acciones Pedagógicas
MIÉRCOLES
TEMA A DESARROLLAR: BOLITAS DE HIDROGEL
OBJETIVO: que los niños realicen pequeños retos para intentar manipular nuevas texturas
INICIO
Acomoda a los niños sentaditos en el piso formando una media luna grande. Llama su atención con la canción de los cinco sentidos pidiendo que imiten al
señalar cada sentido en su cuerpo. Después realiza algunas preguntas:
a) ¿Saben que parte de nuestro cuerpo representa el sentido del tacto?
b) ¿Qué texturas creen que podemos llegar a conocer con el sentido del tacto?
c) ¿Qué más podemos realizar con nuestras manos?
DESARROLLO
Platica a los niños que el día de hoy vamos a hablar un poco acerca del sentido del tacto. La piel es la que nos permite experimentar algunas texturas
suaves, rugosas, duras, pegajosas, frías, calientes. Las manos son las que nos ayudan a realizar juegos, tomar objetos, sentir la textura de lo que
tomamos. Es necesario conocer distintas texturas para estimular nuestro sentido del tacto, es divertido sentir objetos diferentes en su forma.
1) La maestra coloca en una lámina ejemplos de texturas muéstrales para que los niños puedan observar y tratar de identificarlos.
2) Se menciona el nombre de cada objeto y la textura que representa
ACTIVIDAD LÚDICA
NOMBRE DEL JUEGO: ATRAPAR BOLITAS PEGAJOSAS
3) Se colocan en el centro de la media luna dos recipientes (uno con bolitas de hidrogel y el otro vacío)
4) Asigna turnos a los niños por medio del juego de pato, pato ganso.
5) Cada niño se agachará para tomar bolitas de hidrogel con ambas manos y las coloquen en el otro recipiente
Indica que deben de tener cuidado en que no se les caigan las bolitas porque son tan juguetonas y pegajosas que pueden caer al piso y será más difícil de
atraparlas.
CIERRE
Termina la actividad realizando algunas preguntas:
a) ¿Les gustó sentir las bolitas de hidrogel?
b) ¿Cuál es el sentido del tacto? Abran y cierren sus manitas
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
c) ¿Cómo es la textura de las bolitas de hidrogel?
Felicita a los niños por su participación en la actividad
MATERIAL DIDÁCTICO: bolitas de hidrogel, recipientes, ilustraciones de objetos con distintas texturas.
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
JUEVES
TEMA A DESARROLLAR: EL AJO
OBJETIVO: Que los niños traten de identificar olores cotidianos, que traten de expresar si el aroma les resulta agradable o desagradable.
INICIO
Acomoda a los niños sentaditos en el piso formando una media luna. Invita a cantar algunas canciones infantiles con ayuda de una grabadora para que
ellos se motiven a participar. Enseguida comienza realizando algunas preguntas:
a) ¿En qué parte tenemos nuestra nariz?
b) ¿Para qué nos sirve la nariz?
c) ¿Conocen el ajo?
DESARROLLO
Explica a los niños que el día de hoy vamos a estimular el sentido del olfato por medio de diferentes olores. Los aromas los podemos encontrar en muchos
lugares por ejemplo en la cocina por toda la comida que se prepara, en el cuarto cuando alguien se pone perfume, en el parque por el olor de las plantas o
flores. Estos olores pueden ser agradables o desagradables. El día de hoy vamos a conocer un olor que se puede encontrar mucho en la cocina ya que se
utiliza para preparar deliciosa comida, es un olor fuerte y que en ocasiones puede desagradar a las personas, se trata del ajo.
1) La maestra por turnos reparte una pequeña cantidad de ajo en la mano de los niños para que lo huelan.
2) Se observa la reacción de los niños para ver a quien le resulta desagradable que es lo que intentan hacer con el ajo.
ACTIVIDAD LÚDICA:
NOMBRE DEL JUEGO: JUGANDO CON AJOS
La maestra coloca una cesta con frutas, verduras y algunas especias incluidas el ajo. La maestra por turnos va a tapar los ojos del niño para darle a oler
algunas de los objetos que están en la canasta para que ellos por el aroma identifiquen el ajo, una vez que lo identifiquen el ajo lo van a colocar en otra
canasta para separarlos.
Termina con algunas preguntas referentes al tema con el objetivo de que los niños recuerden la explicación:
a) ¿Qué aroma conocimos el día de hoy?
b) ¿El aroma del día de hoy fue agradable o desagradable?
c) ¿Antes ya habían visto el ajo en casa?
Felicita a los niños por su participación.
MATERIAL DIDÁCTICO: ajo, verduras, frutas, especias.
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
VIERNES
TEMA A DESARROLAR: RETROALIMENTACIÓN DE ANIMALES
OBJETIVO: establecer conexiones cognitivas en donde los niños traten de relacionar el sonido que escuchan con las imágenes que observan.
INICIO
Acomoda a los niños en un círculo grande sentaditos en el piso. Llama su atención con algunas canciones que sean de su interés, por ejemplo, un
cochecito compró papá, la barca de Noé. Después realiza algunas preguntas:
a) ¿Qué animales recuerdan de la granja?
b) ¿Quién conoce las vacas?
c) ¿Quién conoce los caballos?
d) ¿Quién ha visto los cerditos?
DESARROLLO
Explica que durante el día de hoy vamos a conocer sonidos de los animales de la granja y tratar de identificar la imagen que los representan. Por ejemplo,
Planeación de Acciones Pedagógicas
al cerdito, el gallo, el caballo, la vaca (al ir mencionando a los animales se muestran las ilustraciones para que ellos los vallan relacionando con el nombre
correcto)
1) La maestra coloca en el piso varias imágenes de los animales de animales de la granja
2) Enseguida con la ayuda de la grabadora se ponen los sonidos de los animales de la granja, pero en un orden determinado, por ejemplo:
*se pone el sonido del cerdito, se pasa a un niño y pedimos que traten de tomar la imagen del animal al que corresponda el sonido y así consecutivamente
se pasa a los niños para que sigan con el resto de los animales.
*para esto la maestra pondrá varios ejemplos para que los niños comprendan las indicaciones
ACTIVIDAD LÚDICA
NOMBRE DEL JUEGO: ADIVINA, ADIVINA
3) Se dan indicaciones a realizar, que los niños traten de imitar movimientos y el sonido del animal que se indica, será una actividad grupal:
*hacer el movimiento del caballo y el sonido que emite
*hacer el movimiento de la vaca lola y el sonido que hace…
Se observa a los niños para ver qué necesidad tienen acerca de seguir las indicaciones, con la finalidad de darnos cuenta si ya identifica el nombre del
animal con el sonido que lo representa.
Felicita a los niños por el esfuerzo que se realiza en el día y logros obtenidos.
MATERIAL DIDÁCTICO: imágenes de los animales de la granja, grabadora
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
Meta: QUE LOS NIÑOS TRATEN DE IDENTIFICAR LINEAS EN LOS TRAZOS QUE LA MAESTRA PRESENTA
Planeación
MARTES
TEMA A DESARROLLAR: MONTAÑITAS (TRAZO DE LÍNEAS CURVAS)
OBJETIVO: que los niños
INICIO
Acomoda a los niños en su respectiva mesa de trabajo. Llama su atención con algunas canciones que sean de su agrado, pide su ayuda para que
mencionen algunas que deseen cantar. Enseguida cuestiónalos acerca del tema del dia de hoy:
a) ¿Quién sabe cómo son las montañas?
b) ¿Alguien sabe cómo son el caminito de las montañas?
c) ¿A quién le gustaría recorrer las montañas?
DESARROLLO
Di a los niños que durante esta semana vamos a estar trabajando con distintos trazos, algunos parecen curvas traviesas, otras parecen montañitas muy
altas, algunas otras están muy enredadas. Pero el dia de hoy vamos a conocer las montañitas de un monstruito misterioso que se quiere esconder de
nosotros. Pero si le ayudamos a decorar su montaña el saldrá a jugar con nosotros. ¿Quién quiere ayudar a nuestro amigo monstruito a decorar su
montaña?
1) La maestra reparte una hoja de trabajo con la imagen plasmada de líneas curvas que representan las montañas del monstruito.
2) Se reparte pintura para que ellos decoren el caminito de las montañas usando hisopos, colocando puntitos
3) Di a los niños que lo debemos de hacer de manera ordenada y sin salirse de la línea de la montañita para que salga más rápido nuestro amiguito
de su escondite.
ACTIVIDAD LÚDICA: ENCUENTRA EL TRAZO
Se coloca una cartulina en el espejo de la sala con distintas líneas de trazos. Con el juego de la papa se quema la maestra va a asignar turnos para que
identifiquen un trazo determinado. La maestra les enseña varios trazos dibujados en hojas y ellos las van a identificar en la cartulina. Pueden jugar a
competencias en donde el primero que corra a señalar el trazo correcto se ganará una calcomanía.
CIERRE
Al terminar con la actividad se cuestiona a los niños lo siguiente:
a) ¿Qué forma tenia nuestro trazo el dia de hoy?
Planeación de Acciones Pedagógicas
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
b) ¿Logramos ayudar al pequeño monstruito a salir de su escondite?
c) ¿Fueron pocos o muchos los puntitos que le colocamos a la montaña?
Felicita a los niños por su esfuerzo durante las actividades de pensamiento matemático
MATERIAL DIDÁCTICO: Hoja de trabajo con la trazos curvo, hisopos, pintura
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
MIÉRCOLES
TEMA A DESARROLLAR: TRAZOS CON POPOTES
OBJETIVO: que los niños por medio de juegos estimulen su motricidad fina, así como el reconocer trazos de distintas líneas. Seguir indicaciones para
hacer recorridos usando sus dedos.
INICIO
Acomoda a los niños en su respectiva herradura de trabajo. Di que entre todos vamos a cantar algunas canciones que nos motiven a trabajar con nuevas
actividades, que ellos den su punto de vista. Ahora cuestiona acerca del tema que veremos el dia de hoy:
a) ¿Quién recuerda a las figuras geométricas?
b) ¿Creen que las figuras son trazos?
c) ¿Qué necesitamos para realizar un trazo?
DESARROLLO
Chicos el dia de hoy vamos a estar trabajando con el reto de nuevos trazos que ya hemos visto desde hace mucho tiempo: las figuras geométricas. Hay
tantos trazos que nos ayudan a estimular el movimiento de nuestros dedos y aparte son divertidas, realizar ejercicios con nuestras manos es súper
increíble, conocemos líneas que pueden cambiar de rectas a curvas o a parecer laberintos. (Muestra la cartulina de las líneas para que ellos comprendan
mejor la explicación del tema.
1) La maestra reparte la imagen de una figura geométrica a cada niño plasmada en un cartón (cada niño puede tener una figura distinta)
2) Explica que fuera del contorno le vamos apegar pequeños popotes para formar el trazo que conforma la figura que cada uno tiene
3) Pon el ejemplo para que sigan las indicaciones, se sientan confiados de participar y disfruten la dinámica de los popotes. (Enseña que cada popote
debe de tener de separación una pequeña distancia)
ACTIVIDAD LÚDICA
NOMBRE DEL JUEGO: ENSARTANDO AGUJETAS
Que los niños jueguen a ensartar agujetas dentro de los popotes para complementar el estímulo de su motricidad fina. Pueden intercambiar la figura con
alguno de sus compañeros que tenga figura distinta.
CIERRE
Al terminar con la dinámica que los niños traten de resolver las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles trazos conocimos el dia de hoy?
b) ¿Es importante trabajar con nuestros dedos?
c) ¿Qué trazo les ha llamado más la atención?
Felicita a los niños por su esfuerzo realizado en el dia así como su participación en el juego.
MATERIAL DIDÁCTICO: Cartón con una figura plasmada, pegamento, popotes, agujetas.
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
Planeación de Acciones Pedagógicas
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
Planeación de Acciones Pedagógicas
JUEVES
TEMA A DESARROLLAR: TRAZOS CON PINTURA
OBJETIVO: Que los niños se enseñen a plasmar trazos usando su dedo índice y repetir varias veces para que ellos conozcan el recorrido de la línea.
INICIO
Acomoda a los niños en su respectiva herradura de trabajo. Enseguida vamos a cantar con una voz suave algunas canciones como: tres pececitos, se
enreda el hilo y si ellos contribuyen a decir alguna otra se toma la participación. Continua con algunas preguntas referentes al tema de la semana:
a) ¿En qué lugares creen que se encuentran los trazos?
b) ¿Para qué creen que nos sirve hacer trazos usando nuestros dedos?
c) ¿A quién le gustaría hacer un trazo usando pintura y sus dedos?
DESARROLLO
Di a los niños que esta durante esta semana hemos estado viendo trazos distintos. Es importante aprender el recorrido de varias líneas que se nos
presentan ya que de esta manera nos vamos enseñando a colorear, escribir y a leer. Hay trazos y líneas en todas las cosas que observamos por ejemplo:
la carretera por donde pasamos para venir a la guardería, el trayecto que hace un avión para llegar al aeropuerto, el recorrido que hacen los caballos
cuando están compitiendo. Estos trazos los vamos aprendiendo desde que somos muy pequeños y que a diario los podemos observar.
1) La maestra reparte un cartón que está con el espacio de unos trazos cortados, este a su vez está sujeto de una hoja de maquina
2) La maestra indica que donde está el espacio del trazo será donde van a colocar su dedo índice con pintura y comenzarán a hacer el recorrido de la
línea varias veces para que nuestro dedo se ponga súper fuerte.
3) Cada trabajo constará de dos trazos para que ellos puedan usar tonalidades de dos pinturas distintas
ACTIVIDAD LÚDICA
NOMBRE DEL JUEGO: TRAZOS CON AROS
La maestra coloca cinta canela en el piso formando un trazo en forma de zig-zag. La maestra por turnos les da a los niños aros de colores para que vallan
formando el trazo que está establecido en el piso. Que los niños comprendan que los trazos los podemos hacer con nuestro cuerpo siguiendo un recorrido.
Finaliza la actividad felicitando a los niños por su esfuerzo realizado en durante las distintas actividades.
CIERRE
Termina con algunas preguntas:
a) ¿Recuerdan para que nos sirven los trazos?
b) ¿Los trazos son de la misma forma?
c) ¿De qué otra forma podemos aprender a trazar líneas?
MATERIAL DIDÁCTICO: cartón con el trazo establecido, pintura, hoja de maquina
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 30 MINUTOS
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
El monstruo
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2018/PDG/03
Planeación (continúa)
Evaluación:
Actividades complementarias de otros programas
MÚSICA
RECREO
EDUCACIÓN FÍSICA
CHIQUITIMSS
TEMA: INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN
OBJETIVO: QUE LOS NIÑOS OBTENGAN CONFIANZA PARA APRENDER
Asistente educativa
Nombre y Firma
Educadora/Coordinadora del área para apoyo
terapéutico
Nombre y firma