Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Escuela de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Carrera: Ingeniería Acuícola
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Escuela de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Carrera: Ingeniería Acuícola
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Escuela de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Carrera: Ingeniería Acuícola
UNAN-León
Autores:
Br. Víctor Orlando Castillo Pichardo.
Br. Salvador Alberto Sánchez Ramírez.
UNAN-León
Autores:
Br. Víctor Orlando Castillo Pichardo.
Br. Salvador Alberto Sánchez Ramírez.
Tutor:
Dr. Evenor Martínez G.
A mis padres Ana Ramírez y Fernando Sánchez, por apoyarme siempre con
esfuerzo y amor.
A Dios nuestro señor, ya que sin su ayuda no hubiese obtenido los triunfos que
hasta hoy he logrado.
A mis padres Dina Arcelia Pichardo Avilés y Víctor Manuel Castillo Matute, por
apoyarme siempre con amor, esfuerzo, sacrificios, entrega y dedicación.
A mis hermanos y resto de la familia en particular a mis tías: Rosa Nery Pichardo
Castillo y María Betzabe Castillo Matute por apoyarme en los buenos y malos
momentos de esta etapa.
A Dios, por estar presente siempre en mi vida, y por permitirme terminar en bien
esta tesis.
A mis padres Ana Ramírez y Fernando Sánchez, por su amor y apoyo constante
en el transcurso de mi vida.
A todos mis profesores y todos aquellos que gracias a sus consejos me motivaron
a mejorar y a seguir adelante dando siempre lo mejor de sí mismo, en especial a
los profesores: Dr. Evenor Martínez, MSc. Claudia Herrera.
A mis padres Dina Arcelia Pichardo Avilés y Víctor Manuel Castillo Matute por todo
el amor, confianza y apoyo, que me han brindado a lo largo de mi vida.
A mis hermanos y familiares en particular a mis tías Rosa Nery Pichardo Castillo y
María Betzabe Castillo Matute por todo el cariño y apoyo que me han brindado a lo
largo de mi vida.
A todos mis profesores que con esmero y cariño nos educaron, gracias por esas
críticas y consejos que en su momento nos incentivaron a mejorar como persona y
profesionista en especial a los profesores: Dr. Evenor Martínez, MSc. Claudia
Herrera e Ing. Álvaro Barreto.
Una de las claves importantes para el éxito del cultivo de la tilapia Oreochromis
niloticus es la alimentación. Sus requerimientos y tipos de alimentos varían con la
edad del pez. Actualmente, la acuicultura Latinoamericana, presenta una serie de
problemas relacionados a la alimentación y nutrición de la tilapia, es por esto que
la alimentación de los peces con concentrados comerciales tiene una alta
participación en los costos totales de producción, de ahí la importancia de
proporcionar alimentos balanceados con las cantidades precisas de nutrientes.
Las exigencias nutricionales de los alevinos son iguales a la de las tilapias en
terminación en términos cualitativos, sin embargo en términos cuantitativos, las
exigencias son mayores en peces jóvenes que en adultos. Por lo tanto, una de las
mayores problemáticas dentro del cultivo de esta especie es la búsqueda de
balanceados que influyan en la velocidad del crecimiento o en el logro de las tallas
máximas de la especie y sin afectar la relación costo-beneficio. (Torres & Hurtado
2012)
1
Debido a la explosión que representa y que representará el cultivo de la tilapia en
la región, existe una tendencia creciente a intensificar los sistemas de cultivo, lo
que conlleva a la intensificación y mejoras de la alimentación. En consecuencia,
una buena elección y manejo de la misma constituye uno de los principales
aspectos para el éxito económico de cualquier empresa.
2
II.- OBJETIVOS
General:
Específicos:
3
III.- Hipótesis
4
IV.- LITERATURA REVISADA
Phyllum Chordata
Subphylum Craneata
Superclase Gnathostomata
Serie Pisces
Clase Actinopterygii
Orden Perciforme
Suborden Percoidei
Familia Cichlidae
Género 1) Tilapia
Especie a) rendalli
b) zillii
2) Oreochromis
Especie a) aureus
b) niloticus
c) mossambicus
d) urolepis hornorum
5
4.2 Ciclo de vida de la tilapia Oreochromis niloticus.
Cuando se lleva a cabo la fecundación, a medida que avanza la división celular las
células comienzan a envolver el vítelo hasta rodearlo completamente, dejando en
el extremo una abertura que más tarde se cierra. Posteriormente, una vez formada
la mayor parte del organismo, el embrión comienza a girar dentro del espacio peri-
vitelino, ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen más
enérgicos antes de la eclosión. Los metabolitos del embrión contienen algunas
enzimas que actúan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde adentro,
permitiendo al embrión romperla y salir fácilmente.
6
4.2.2 Alevín
4.2.3 Cría
Se les llama cría cuando los peces han absorbido el saco vitelino y comienzan a
aceptar alimento balanceado, y han alcanzado una talla de 1 a 5 cm. De longitud.
4.2.4 Juvenil
Son peces con una talla que varía entre 5 y 10 cm, las cuales alcanzan a los 2
meses de edad y aceptan alimento balanceado para crecimiento.
4.2.5 Adulto
7
Biajaca. Sin embargo, las verdaderas tilapias son sólo nativas de África y el Medio
Oriente.
El hábitat que prefieren es de fondo lodoso, toleran altas salinidades, son peces
eurihalinos, o sea que pueden vivir en aguas dulces, salobres y marinas, el rango
de tolerancia es de 0°/00 a 40°/00 (partes por mil) y en algunos casos, se ha
presentado por arriba de esta salinidad. Son especies euritermas, siendo el rango
de tolerancia de 12°C a 42°C. La temperatura ideal para su cultivo fluctúa entre
8
29°C, aunque se reproduce aún a los 18°C., además soportan concentraciones de
oxígeno bastante bajas, su requerimiento mínimo es de 1 mg/lt. (Cantor, 2007).
4.5 Respiración
9
En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un
área circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos
blandos el nido es excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm.
10
algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejido grasos
en la región anterior y dorsal de la cabeza (Dimorfismo sexual).
11
una anterior corta, que corresponde al duodeno, y una posterior más larga aunque
de menor diámetro.
El intestino es siete veces más largo que la longitud total del cuerpo, característica
que predomina en las especies herbívoras. Presenta dos glándulas importantes
asociadas con el tracto digestivo: el hígado, que es un órgano grande y de
estructura alargada y el páncreas, en forma de pequeños fragmentos redondos y
difíciles de observar por estar incluidos en la grasa que rodea a los ciegos
pilóricos.
Posee una vejiga natatoria que se localiza inmediatamente bajo la columna dorsal
y que tiene forma de bolsa alargada, la cual funciona como un órgano hidrostático
que ayuda al pez para flotar a diferentes profundidades.
El sistema excretor está constituido por un riñón en forma ovoide que presenta un
solo glomérulo; unos uréteres secretan en la vejiga y ésta descarga a su vez en la
cloaca.
El aparato reproductor está constituido por un par de gónadas que en las hembras
son ovarios de forma tubular alargada de diámetro variable. En los machos los
testículos también son pares y tienen el aspecto de pequeños sacos de forma
alargada, (Arredondo & cols., 1994)
12
Figura No. 3 Morfología interna de Tilapia (Morales, 2003)
La digestibilidad del alimento dependerá de los medios que posea el pez para
fragmentarlos, así como de sus enzimas para digerirlos. En especies herbívoras
estos últimos son muy fuertes, lo que les permite mayor trituración del alimento
que ingieren, factor que les ayuda a su digestión.
13
los peces el alimento de 4 a 5 raciones al día para todas las etapas de crecimiento
y engorda. (González, 2004).
14
La alimentación de los peces con concentrados comerciales tiene una alta
participación en los costos totales de producción, de ahí la importancia de
proporcionar alimentos balanceados con las cantidades precisas de nutrientes.
Las exigencias nutricionales de los alevinos son iguales a la de las tilapias en
terminación en términos cualitativos, sin embargo en términos cuantitativos, las
exigencias son mayores en peces jóvenes que en adultos (ORINOQUIA, 2012).
15
✓ La calidad de la proteína (nivel y disponibilidad de aminoácidos esenciales).
✓ Tasa de alimentación. (De la Legua, 2002).
16
4.10.3 Requerimientos de Energía
17
Tilapias alimentadas con dietas sin ácido ascórbico presentan reducido
crecimiento, bajo índice de utilización de proteína digestible, menor digestibilidad
aparente de materia seca, elevados niveles de humedad en la composición de la
canal y bajos niveles de minerales y proteína bruta en la canal, también pueden
presentar movimientos descoordinados, desequilibrio y convulsiones, anorexia,
disminución del consumo, hemorragias periféricas en boca, ojos, aletas y alta
mortalidad (Barros et al., 2002).
18
13. Colaboración de una muy buena aceptación en los mercados. (Morales,
2003).
20
4.15.3 Alimentación periférica.
Se realiza por todas las orillas del estanque y se recomienda para peces mayores
a 100 gr, dado que por encima de este peso se acentúan los instintos territoriales
de estos animales, en varios sitios del estanque (Cantor, 2007).
21
4.18 Tabla de alimentación
23
4.19.2 Ración cero (ayuno)
24
Como una forma de contribuir en la alimentación del pez, se trata de favorecer el
desarrollo de la productividad primaria utilizando fertilizantes orgánicos como
excreta de aves, excreta de cerdos, excreta de vacuno, etc. En la actualidad se
están utilizando subproductos agrícolas como alimento complementario, como por
ejemplo afrecho (arroz), acemite de trigo, etc. La producción de este sistema suele
ser de 4,000 10,000 kg /Ha / año, con factores de conversión de 1 - 1,4. (De la
Legua, 2002).
25
En el cultivo intensivo de tilapia el oxígeno disponible es de gran importancia.
Midiendo constantemente éste parámetro se puede ajustar las densidades, tasa
de alimentación y reducir potenciales riesgos de mortalidad La concentración del
oxígeno en la salida de los estanques debe ser mayor a 3,5 mg / litros para
asegurar un buen desenvolvimiento fisiológico del pez a través de todos los
procesos (natación, respiración, crecimiento, excreción, etc.) y mejor
aprovechamiento de los nutrientes suministrados con el alimento balanceado. En
este sistema se utilizan alimentos extrusados flotantes con niveles de proteína de
30 a 35%, con alta calidad de molienda, porcentajes de finos menores a 1%, y
tamaños variados dependiendo del tamaño del pez. La producción de sistema
intensivo va a depender de la cantidad de agua disponible así como de sus
características. En un sistema intensivo se pueden producir en un rango de 200
400 toneladas de pez por metro cúbico / año. (De la Legua, 2002)
26
Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de
los alevines, producida por un “shok térmico”, debido a que la temperatura de las
bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor. (Saavedra, 2006).
Según Boyd 1990, reportado por Herrera 2012. Calidad de Agua en acuicultura
puede definirse como la conveniencia del agua para el desarrollo de un cultivo
acuícola. La calidad del agua incluye todos los parámetros físicos, químicos y
biológicos que caracterizan un cuerpo de agua. Todas las especies cultivables
requieren de normas de calidad de agua para asegurar su supervivencia,
crecimiento o maduración sexual.
Poot, et al. (2009) manifiesta que para cultivar tilapia es importante tomar en
cuenta las propiedades fisicoquímicas del agua. Estas deben mantenerse dentro
de los valores óptimos para garantizar el desarrollo de los peces.
4.22.2 Temperatura
27
Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabólica, mientras
mayor sea la temperatura, mayor será la tasa metabólica y por ende, subirá el
consumo de oxígeno. (López & Cruz, 2011).
Es un gas que proviene de la mezcla del agua con el aire, ocasionada por el viento
y/o en la mayoría de los casos, principalmente del oxígeno que liberan las plantas
acuáticas en sus procesos de fotosíntesis. La solubilidad del oxígeno como la de
cualquier otro gas en el agua depende de la presión atmosférica imperante en
cada sitio, de la temperatura medio del cuerpo de agua y de su contenido en sales
disueltas.
El valor óptimo está por encima de los 4 mg/l. A continuación se da a conocer los
niveles de oxígeno (mg/l) y sus efectos.
· 0,0 - 0,3: Los peces pequeños sobreviven en cortos períodos.
· 0,3 - 2,0: Letal en exposiciones prolongadas.
· 3,0 - 4,0: Los peces sobreviven pero crecen lentamente.
· > 4,5: Rango deseable para el crecimiento del pez.
(López & Cruz, 2011).
28
4.22.4 pH
En peces como la tilapia el valor normal de Ph del agua se encuentra entre 6,5 y
9,0 ya que esto permite la secreción normal de mucus en la piel, combinado con
una dureza normalmente alta (López & Cruz, 2011).
El muestreo poblacional consiste en sacar una cantidad de peces (5-10% del total)
y pesarlos para luego calcular el peso promedio de la población y calcular
adecuadamente la cantidad de alimento a administrar. Se recomienda realizar
muestreos de los peces en cada estanque mensualmente. A través de los
muestreos usted podrá saber si sus peces están creciendo y si están saludables.
29
4.24.1 Muestreo probabilístico
La precisión de la medida del peso promedio puede ser afectada por el tamaño de
la muestra, es decir si se toma una muestra pequeña de aproximadamente 30
organismos, indudablemente que la precisión va a ser pobre.
(Cabañas, 1995), afirma que la tilapia crece de 1 – 2 gr por día en las condiciones
óptimas y parámetros dentro del rango.
Esta precisión puede ser mejorada si se miden los pesos individuales y se obtiene
el peso promedio desviación estándar de la muestra de 100 a 200 organismos.
Aunque este procedimiento es laborioso, tiene mucha validez para descartas
problemas en la población de tilapias en el estanque (Talavera, et al, 1998).
30
4.25.2 Ritmo de crecimiento
La tasa de crecimiento es una poderosa herramienta que sirve como indicador del
estado de la población de tilapias dentro del estanque. La tasa de crecimiento se
debe estimar semanalmente a partir de los muestreos de crecimientos (peso y/o
longitud), tanto para tilapias juveniles como para tilapias en etapa de engorde
hasta la cosecha.
La precisión de la medida del peso promedio puede ser afectada por el tamaño de
la muestra, es decir si se toma una muestra pequeña de aproximadamente 30
organismos, indudablemente que la precisión va a ser pobre. Esta precisión puede
ser mejorada si se miden los pesos individuales y se obtiene el peso promedio
desviación estándar de la muestra de 100 a 200 organismos. Aunque este
procedimiento es laborioso, tiene mucha validez para descartas problemas en la
población de tilapias en el estanque.
31
las tasas de crecimiento estacional, y por lo tanto afectara las ganancias
semanales en pesos durante los meses calurosos y fríos del año (Talavera et al,
1998).
Según (Cerda et al, 1998) reporta valores de tasa de crecimiento que van de 1.02
a 1.66.
La tasa de crecimiento se calcula con el logaritmo natural del peso final y del peso
inicial, dividido por el tiempo total en que se realiza el bioensayo multiplicado
finalmente por 100.
Pc = (Ln (peso final (G))-Ln (peso inicial (G)) X 100/ n° de días (Rodríguez &
García, 2010).
4.25.4 Sobrevivencia
Dónde:
% de sobrevivencia = sobrevivencia de los juveniles.
N final = número final de los juveniles.
N inicial = número inicial de los juveniles (Rodríguez & García, 2010).
32
4.25.5 Factor de conversión alimenticia.
También el factor o T.C.A puede ser influenciada por otras razones tales como: a)
mortalidad repentina de la tilapia durante la fase de cultivo, sin poder recuperar
biomasa posteriormente; b) sub alimentación de la tilapia, quizás debido a
densidades mayores de lo programado y/o competencia de alimento por otros
organismos (caracoles, jaibas y otros peces) que generalmente se presentan
cuando se alimenta una sola vez al día con escaso número de comederos
viéndose reflejado en el crecimiento lento de la tilapia; c) aporte de alimento
suplementario junto con el balanceado y/o gran producción de alimento primario
en el estanque; d) robo de la tilapia o pérdida del alimento antes de suministrarlo
en el estanque ( Talavera et al, 1997 (b) ).
F.C.A = Alimento utilizado (gr) / Biomasa total ((Rodríguez & García, 2010).
Según (Talavera et al, 1997 (b)) El factor de conversión alimenticia debe ser de 1
a 1.5 para los cultivos con sistemas semi-intensivos.
33
4.25.6 Rendimiento Productivo.
Para calcular este factor se toma en cuenta la biomasa total calculada en libras,
cosechada del estanque (Rodríguez & García, 2010).
Todo lo anterior y para fines de comparación debe ser expresada como Lbs/ha.
34
V.- MATERIALES Y METODOS
5.1 Localización
Las repeticiones estaban representadas por tinas de plástico reciclado de 200 lts
de capacidad.
35
Dispositivo Experimental.
Cada recipiente o repetición tenía un tubo de agua que provenía del reservorio de
fibra de vidrio de 300 lts de capacidad. Los seis recipientes drenaban sus aguas
hacia un recipiente receptáculo de 200 lts de capacidad armado de una bomba
sumergible que aplicaba el principio de Bartoli (introduce aire al sistema de
manera mecánica).
36
5.4 Obtención de organismos.
TABLA DE ALIMENTACION
Semana Población Sobrev Peso gr Biomasa % Peso Alim Día Alim Sem FCA
37
5.6 Factores físico – químicos.
Para la toma de los valores de oxígeno disuelto se utilizó un oxigenómetro YSI 550
A, este equipo contaba de un electrodo que posee un sensor térmico y de
oxígeno. Antes de usar el equipo se debió calibrar, posteriormente se introdujo el
electrodo en la columna de agua a unos 10 cm luego se observó la pantalla del
equipo donde se reflejó el valor numérico de oxígeno disuelto presente en el agua
y se anotaron los datos en una hoja de campo para luego ser incorporados en una
tabla de Microsoft Excel. La toma de este factor se realizó dos veces al día una a
las 6:00 am y 6:00 pm.
Elaboración propia.
5.6.2 Temperatura
5.6.3 pH
38
5.7 Parámetros poblacionales.
Para evitar una mala manipulación de los organismos, estos fueron tomados uno
por uno y colocados en un paño donde luego se colocaron en la balanza, luego se
anotó el peso y posteriormente se devolvieron los organismos a su respectiva tina.
Posteriormente se pesó el paño y se taro la balanza para ponerla nueva mente en
cero.
De esta manera se pudo pesar el siguiente organismo sin afectar el valor real de
su peso.
Los valores obtenidos de los pesos de cada organismo se sumaron todos los
pesos y se obtuvo el peso promedio de cada semana de cada tratamiento.
Dónde:
Px: Peso promedio.
Xt: Número total de organismos pesados.
X1; Xn: Peso de organismos individuales.
39
5.7.2 Ritmo de crecimiento
Para obtener estos valores se tomaron los valores de peso de la semana actual y
se le restaron a los valores de peso de la semana anterior. Los datos obtenidos de
la muestra fueron insertados en una tabla de datos de Microsoft Excel en el cual
se tomó en cuenta las variables peso y tiempo, de modo que pudimos construir
una gráfica que mostró el crecimiento por semana de los organismos durante el
desarrollo del experimento.
Dónde:
RC: Ritmo de crecimiento.
Px2: Peso de la semana anterior.
Px1: Peso de la semana actual.
Esta definición manifestó la velocidad con la que crecieron los organismos. Los
datos obtenidos fueron introducidos en una tabla de datos en Microsoft Excel
tomando en cuenta las variables de velocidad y tiempo de modo que
posteriormente los datos nos permitieron la construcción de una gráfica que reflejo
los valores de la velocidad con que crecieron los organismos de ambos
experimentos cada semana.
Tiempo
(Rodríguez & García, 2010)
40
5.7.4 Sobrevivencia
Se elaboró una tabla de datos en Microsoft Excel para registrar los datos arrojados
de los muestreos de población, este muestreo poblacional se realizó
semanalmente el porcentaje de sobrevivencias se obtuvo con el número de
organismos vivos capturados en cada repetición.
Este dato se obtuvo por medio del conteo de los organismos y se dividió entre el
numero inicial de organismos sembrados en cada recipiente plástico.
Dónde:
S: Sobrevivencia.
Nt: Número total de organismos.
Ni: Numero inicial de organismos.
Este factor fue calculado tomando en cuenta el total de alimento aplicado en los
días que demoró el experimento y fue dividido entre el total de la biomasa
obtenida en cada tina.
41
5.7.6 Rendimiento productivo
Los datos fueron insertados en una tabla de Microsoft Excel que nos permitió
realizar la construcción de un gráfico que reflejo el comportamiento del
crecimiento, FCA, RC de los organismos (eje Y) durante el desarrollo del
experimento (Eje X) además se utilizó la prueba t-student.
42
VI.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Oxígeno Disuelto
Según Cantor, (2007), dice que la concentración de oxígeno disuelto para una
correcta producción de tilapias es de 3-8 mg/L, ya que el metabolismo y el
crecimiento disminuyen cuando los niveles son bajos o se mantienen por periodos
prolongados.
8
7
6
5
mg/L
4
3
2
1 Tratamiento 1 Tratamiento 2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Días
Grafico No. 1 Comparación de los datos de Oxígeno Disuelto registrados en las
aguas de nuestros dipositivos al comparar dos tipos de dietas comerciales T1
Alimento para camarón y T2 Alimento para tilapias sobre el crecimiento de las
tilapias Oreochromis niloticus en condiciones de invernadero.
43
Temperatura
Según Alamilla, (2001), el intervalo óptimo de temperatura del agua para el cultivo
de tilapias fluctúa entre 28 y 33°C, cuando disminuye a los 15°C los peces dejan
de comer y cuando desciende a menos de 12°C no sobreviven mucho tiempo.
Cuando la temperatura excede los 37- 38°C se producen también problemas de
estrés. Las temperaturas letales se ubican entre los 10-11°C, Según lo dicho por
Alamilla, (2001),
34
33
32
°C
31
30
29
Tratamiento 1 Tratamiento 2
28
27
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Días
Graáfico No. 2 Comparación de los datos de Temperatura del agua de
ambos dispositivos obtenidos al comparar dos tiposde dietas comerciales T1
Alimento para camarón y T2 Alimento para tilapias sobre el crecimiento de
las tilapias Oreochromis niloticus .
44
pH
Según (López & Cruz, 2011), en peces como la tilapia el valor normal de pH del
agua se encuentra entre 6,5 y 9,0 ya que esto permite la secreción normal de
mucus en la piel.
De acuerdo a lo dicho por (López & Cruz, 2011), los valores presentados en
nuestra gráfica de pH, se encontraron dentro de los intervalos óptimos que son de
6-9 ppm, concluyendo así que el pH en el agua no afecto el crecimiento de las
tilapias.
7,8
7,6
7,4
7,2
7
6,8
6,6
ppm
6,4
6,2
6 tratamiento 1 tratamiento 2
5,8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Dias
Grafico No.3 Comparación de los datos de pH registrados en las aguas
de nuestros dispositivos al comparar dos tipos de dietas comerciales T1
Alimento para camarón T2 Alimento para tilapia sobre el crecimiento de
la tilapia Oreochromis niloticus bajo condiciones de invernadero.
45
Parámetros poblacionales
Peso acumulado
De acuerdo a lo dicho por (Cabañas, 1995) las tilapias crecen de 1 a 2 gr/5 días,
en las condiciones óptimas y parámetros dentro del valor. En 25 días se espera un
crecimiento acumulado de 9.25 gr.
De acuerdo a lo dicho por (Cabañas, 1995) podemos decir entonces que los
valores de crecimiento acumulado presentados en nuestra gráfica se encuentran
dentro de lo esperado que es 9.25 peso acumulado en 25 días más 10.6 inicial
que nos da 19.8 g. Los resultados de este trabajo sobrepasan al esperado. Entre
tratamiento la diferencia numérica fue de 2.1 gr siendo mayor en el Tratamiento 2.
Estadísticamente podemos decir que hay diferencias significativas debido a que la
el valor de t es superior a los valores de t de una y dos colas. Ver tabla de pruebas
de t - student
25,00
Tratamiento 1 Tratamiento 2
20,00
15,00
Gr
10,00
5,00
0,00
1 2 3 4 5 6
semanas
Gráfico N.4. Crecimiento Acumulado obtenidos al evaluar dos tipos de
46
tratamiento T1 Alimento comercial para camarón vs Alimiento comercial
para tilapias sobre el crecimiento de tilapias oreocaáhromis niloticus en
condiciones de invernadero.
Tabla No. 6 Prueba t para medias de dos muestras
emparejadas
T2 Alim
T1 Alim Cam Tila
Media 19.2 21.2
Varianza 0.446 0.626
Observaciones 11 11
Coeficiente de correlación de
Pearson -0.105982322
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 10
Estadístico t -6.0960
P(T<=t) una cola 5.81472E-05
Valor crítico de t (una cola) 1.8124
P(T<=t) dos colas 0.000116294
Valor crítico de t (dos colas) 2.2281
47
Ritmo de Crecimiento
De acuerdo a lo dicho por (Cabañas, 1995), podemos decir entonces que los
valores de Ritmo de Crecimiento presentados en nuestra gráfica No. 5 para el
tratamiento 2 se encuentran en su totalidad dentro de los valores esperados. No
así para el tratamiento 1 que presenta su valor mínimo por debajo del valor
óptimo, confirmando con esto un mejor ritmo de crecimiento en el tratamiento 2
alimentado con Alimento para tilapias sobre el tratamiento 1 alimentado con
Alimento para camarón. Ver gráfica número 5
3,50
3,00 Tratamiento 1 Tratamiento 2
2,50
2,00
Gramos
1,50
1,00
0,50
0,00
1 2 3 4 5
semanas
Gráfico N. 5 Ritmo de Crecimiento obtenidos al evaluar dos
tipos de tratamientos T1 alimento comercial para camarón vs T2
Alimento comercial para tilapias ,sobre el crecimiento de las
tilapias Oreochromis niloticus ,en condiciones de invernadero.
48
Tasa de crecimiento.
Según (Cerda, 1998) reporta valores de tasa de crecimiento que van de 1.02% a
1.66%.
De acuerdo a lo dicho por (Cerda,1998) podemos decir entonces que los valores
de tasa de crecimiento presentados en nuestra gráfica en promedio se encuentran
dentro de los rangos óptimos teniendo una mejor velocidad de crecimiento los
organismos del tratamiento 1, pero teniendo una mayor constancia de crecimiento
semanal el tratamiento 2 alimentado con Alimento para tilapias sobre el
tratamiento 1 alimentado con Alimento para camarón, es por ello q se encuentra
reflejado en el crecimiento acumulado q hubo un mayor crecimiento en el
tratamiento 2. Ver gráfica número 6.
2,50
2,00
Tratamiento 1 Tratamiento 2
1,50
Gramos
1,00
0,50
0,00
1 2 3 4 5
Semanas
Gráfico 6. valores de tasa de crecimiento obtenido al comparar el efecto
de dos dietas comerciales T1 A limento camaron T2 Alimento para tilapia
sobre el crecimiento de la tilapia Oreocromis niloticus en condiciones de invernadero.
49
Sobrevivencia
Herrera, 2008. Sugiere que la sobrevivencia esperada al final del ciclo debe ser de
80%.
Por tanto podemos decir entones que según los datos registrados y contrastando
con la literatura revisada, ambo tratamientos estuvieron dentro del valor óptimo
esperado.
Tratamiento 1 Tratamiento 2
100
80
60
%
40
20
0
1 2 3 4 5 6
Semanas
50
Factor de Conversión Alimenticia
Se observan los valores de Factor de Conversión Alimenticia registrados a lo
largo del experimento, para el tratamiento 1 alimentado con alimento comercial
para camarón se observa un valor mínimo de 1.13 gr y un valor máximo de 2.0 gr.
Por su parte para el tratamiento 2 alimentado con alimento comercial para tilapias
se observa un valor mínimo 1.09 gr y un valor máximo de1.9 gr, encontrando un
mejor factor de conversión alimenticia en el tratamiento 2. En el grafico número 8
Según (Talavera, 1997 (a)). El factor de conversión alimenticia debe ser de 1 a 1.5
para cultivos con sistemas semi-intensivos.
Por tanto al contrastar nuestros resultados con lo dicho por (Talavera, 1997 (a))
podemos decir que los valores registrados para el tratamiento 1 solo en las
primeras dos semanas no estuvieron dentro del valor, el tratamiento 2 por su parte
solo en la primer semana no se mantuvieron dentro del valor, esto debido al
proceso de adaptación de los organismos en estos días al alimento posteriormente
ambos tratamiento estuvieron dentro de los valores óptimos de cultivo.
2 Tratamiento 1 Tratamiento 2
1,5
Gramos
0,5
0
1 2 3 4 5 6
semanas
Gráficco N.8. Factor de Convercion alimenticia obtenidos al
comparar dos dietas comerciales T1 Alimento comercial para
camarón vs T2 Alimento comercial para tilapias, sobre el
crecimiento de las tilapias Oreohromis niloticus en condiciones de
invernadero.
51
Rendimiento Productivo
Los valores de Rendimiento Productivo registrados a lo largo del experimento,
para el tratamiento 1 alimentado con alimento comercial para camarón se observa
un valor inicial de 7004.4 Lb/ha y un valor máximo de 11629.96 Lb/ha. Por su
parte para el tratamiento 2 alimentado con alimento comercial para tilapias se
observa un valor mínimo 7004.4 Lb/ha y un valor máximo de 12841.41 Lb/ha,
obteniendo un mejor rendimiento productivo que el tratamiento 1. Ver gráfico
número 9
Por tanto podemos decir entonces que los valores registrados por ambos
tratamientos se encuentran cerca de los valores óptimos sugeridos por el autor
antes señalado, se nota un mejor rendimiento en el tratamiento 2 alimentado con
Alimento para tilapias sobre el tratamiento 1 alimentado con Alimento para
camarón.
16000
14000 14900
12000
12841
Lbs/ha
10000 11629
8000
6000
4000
2000
0
Tratam 1 Tratam 2 Esperado
Gráfico N 9. comparacion de los valores de Rendimiento Productivo
obtenidos al comparar dos tipos de dietas comefrciales T1 Alimento
para camarón vs T2 Alimento para tilapias sobre el crecimiento de la
tilapia Oreochromis niloticus en condiciones de invernadero.
52
VII.- CONCLUSIÓN
- El oxígeno varió entre 3.3 a 7.1mg/L para el tratamiento 1 (con dieta comercial
para camarón) y de 3.7 a 7.1 mg/L para el tratamiento 2 (con dieta comercial para
tilapia).
- El pH varió entre 6.4 y 7.6 ppm para el tratamiento 1 (alimento comercial para
camarón) y de 6.5 a 7.6 ppm para el tratamiento 2 (alimento comercial para
tilapia).
-La sobrevivencia se inició con un 100% y se finalizó con un 92% para ambos
tratamientos (alimento comercial para camarón y tilapia).
53
- El factor de conversión alimenticia varió entre 0.56 a 1.31 gr (para el tratamiento
con dieta comercial para camarón) y de 0.56 a 1.29 gr (para el tratamiento con
dieta comercial para tilapia).
54
VIII.-RECOMENDACIONES
55
IX.-BIBLIOGRAFÍA
Arredondo, J.L. & cols.1994. Citado por Hurtado, N. Tilapia la alternativa social y
económica del tercer milenio. Lima, Perú. 25,27 p.
http://www.revistaaquatic.com/documentos/docs/nh_tilapia3milenio.pdf
Bomfim MAD, Lanna EAT, Donzele JL, Quadros M, Ribeiro FB, Sousa MP. 2010.
Níveis de lisina, com base no conceito de proteína ideal, em rações
paraalevinos de tilápia do Nilo, R Bras Zootec. Brasil. 65p.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4028586.pdf
Boyd (1990) citado por Herrera & Martínez, 2009. Guía para el componente
curricular camaronicultura de la carrera de ingeniería acuícola, Unan- León.
56
Cerda, M., L. Pérez Igualada, L. Zaragoza y J. Fernández Carmona. 1998.
Crecimiento de tilapias (Oreochromis niloticus) Con piensos extrusionados de
diferente nivel proteico. Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 177, p. 17.
Consultado en Junio del 2013] Disponible en:
http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/06_20_16_02jo
ver.pdf.
Costa MLS, Melo FP, Correia ES. Efeitos de diferentes níveis protéicos da ração
no crescimento na tilápia do Nilo (Oreochromisniloticuslinnaeus), variedade
chitralada, criadas em tanques-rede. B. Inst. Pesca, São Paulo, 2009. 285-
294 p.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4028586.pdf.
Furuya WM, Silva LC, Neves PR, Botaro D, Hayashi C, Sakaguti ES, Furuya VR.
2004. Exigências de metionina + cistina total para alevinos de tilápia do Nilo,
Oreochromis niloticus. Ciência Rural. Sao Paulo-Brazil. 64 p.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4028586.pdf
Furuya WM. 2010. Tabelas Brasileiras para a nutrição de tilapias, Gráfica Editora,
Toledo, Sao Paulo- Brasil. 100 p.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4028586.pdf
58
Morales Díaz A, 2003. Citado por Manzanares J. L. Efecto de tres métodos de
cocción sobre el contenido nutricional de la mojarra Tilapia (Oreochromis
sp.). Oaxaca, México, 2011. 17-19p.
http://www.unpa.edu.mx/tesis_Tux/tesis_digitales/TESIS%20JOS%C3%89%
20LUIS%20LORENZO%20MANZANAREZ.pdf
59
Talavera, V. Sánchez, D. Zapata, L., boletín (a) 1997. Alimentos Balanceados para
acuicultura del camarón volumen 2: Nicovita. Tumes, Perú 2 p. disponible en
http://www.Alicorp.com.pe/ohsimages/nicovita/boletines/alimento/bole
970801.pdf
Toyama GN, Corrente JE, Possebon Cyrino JE. 2000. Suplementação de Vitamina
C em Rações para Reversão Sexual da Tilápia do Nilo. Scientia Agricola,
Brasil. 221-228 p.
http//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4028586.pdf
60