Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Nacional de Consumo 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO

DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Wilson Ruiz Orejuela


Ministro de Justicia y del Derecho

Diana Abaunza Millares


Viceministra de Política Criminal y Justicia Restaurativa

Andrés Orlando Peña Andrade


Director de Política y Actividades Relacionadas

Jorge Hernán Valencia García


Subdirector Estratégico y de Análisis

Coordinación Técnica

Trabajo de campo
Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Equipo Ministerio de Justicia y del Derecho

Gonzalo Barreto Núñez


Profesional Subdirección Estratégica y de Análisis
Jenny Constanza Fagua Duarte

2 Profesional Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas

Análisis de la información

Francisco Cumsille G.
Consultor Ex Coordinador del Observatorio Interamericano de Drogas OEA /CICAD

Elaboración del informe

Francisco Cumsille G.
Consultor Ex Coordinador del Observatorio Interamericano de Drogas OEA /CICAD
Jenny Constanza Fagua Duarte
Profesional Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas
Gonzalo Barreto Nuñez
Profesional Subdirección Estratégica y de Análisis
Ministerio de Justicia y del Derecho

El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019, fue realizado por el Ministerio de Justicia
y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -
DANE.
Citar como: Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2019), Estudio Nacional de
Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Bogotá DC.: ODC.
La versión digital de este documento puede ser consultada en www.odc.gov.co

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Contenido
PRESENTACIÓN 4

RESUMEN EJECUTIVO 5
Sustancias Legales 5

1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 12


1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 13
1.2 METODOLOGÍA 13

2. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA 22

3. RESULTADOS 26
3.1. SUSTANCIAS LEGALES 27
3.2. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES 56

4. PERCEPCIÓN DE RIESGO 89
4.1. TABACO / CIGARRILLO 90
4.2. ALCOHOL 93
4.3. MARIHUANA 95
4.4. COCAÍNA 97
4.5. BASUCO 99
4.6. PANORAMA GLOBAL SOBRE PERCEPCIÓN DE RIESGO 101

5. DISPONIBILIDAD Y OFERTA DE SUSTANCIAS 103


3
5.1. MARIHUANA 104
5.2. COCAÍNA 110
5.3. BASUCO 114
5.4. ÉXTASIS 118
5.5. HEROÍNA 122
5.6. LSD 125
5.7. FACILIDAD DE ACCESO DE OTRAS SUSTANCIAS 130
5.8. RESUMEN SOBRE FACILIDAD DE ACCESO POR SUSTANCIA 131
5.9. RESUMEN SOBRE FACILIDAD DE ACCESO POR DOMINIO TERRITORIAL 132
5.10. FUENTE PRINCIPAL DE ACCESO A SUSTANCIAS 133
5.11. PRECIO Y CANTIDAD 134

6. ANALISIS COMPARATIVO ESTUDIOS 2008, 2013 y 2019. 136


6.1. DEMOGRAFIA 137
6.2. ALCOHOL 139
6.3. TABACO 142
6.4. MARIHUANA 146
6.5. COCAÍNA 149
6.6. BASUCO 152
6.7. OTRAS DROGAS 153
6.8. CUALQUIER DROGA 154
6.9. EDAD DE INICIO 158

CONCLUSIONES 159

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

PRESENTACIÓN
El Ministerio de Justicia y del Derecho tiene el gusto de entregar al país el informe de resultados
del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas – Colombia 2019, que aporta infor-
mación sobre la dimensión y características del uso de drogas, así como los cambios respecto a los
estudios anteriores realizados en 2008 y 2013 como insumo clave en el marco de la Política Integral
para Enfrentar el Problema de las Drogas: Ruta Futuro.
El estudio corresponde a una encuesta realizada en hogares en población general con edades
entre 12 y 65 años, en zonas urbanas de 138 municipios del país, a través de una muestra efectiva
de 49.756 personas que representan a 23.747.363 habitantes del país

Esta tercera versión del estudio, ofrece estimaciones para todos y cada uno de los departamentos
del país, lo cual representa un avance importante teniendo en cuenta que la región Orinoquia y
Amazonia se agrupaba en un solo dato en las encuestas previas. De tal forma que por primera vez,
todos los departamentos del país cuentan con estimaciones sobre el consumo de drogas, como
información fundamental para la formulación de planes de drogas territoriales.

El rigor metodológico, el tamaño de la muestra y el alcance en relación con la representatividad


departamental, entre otros atributos, convierten este estudio en la investigación más amplia y po-
tente realizada en el país para estimar la situación del consumo de sustancias de drogas.
Desde hace 12 años el país inició el desarrollo de estudios periódicos, con metodologías compa-
rables y estandarizadas internacionalmente, desde el Observatorio de Drogas de Colombia; orien-
tados a población general, escolares, universitarios, y otros grupos de interés como la población

4
del Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes SRPA y adultos privados de libertad, a
partir de un esfuerzo técnico y financiero que actualmente permite conocer mejor el problema del
consumo de drogas.
En este contexto, este estudio constituye un paso más en el objetivo de construir series de datos
para identificar las tendencias del consumo de drogas, gracias al uso de una metodología común
y estandarizada internacionalmente dispuesta por el Observatorio Interamericano de Drogas de
la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA. En esta oportunidad,
para el desarrollo del estudio, el Ministerio de Justicia y del Derecho suscribió un convenio inte-
radministrativo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. También se
contó con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, organizaciones de la sociedad civil
y expertos en el proceso de revisión y actualización del instrumento de la encuesta.

Además del presente informe de resultados, la información recolectada ofrece la posibilidad de


producir análisis a profundidad, nuevos estudios o artículos sobre diferentes variables o temas.
Por ello, el Ministerio de Justicia y del Derecho, pone a disposición la base de datos a universida-
des, investigadores, sociedad civil e interesados, con el fin de sacarle el máximo provecho a este
esfuerzo.

Por último, el Ministerio de Justicia y del Derecho, invita a las entidades nacionales, territoriales,
sociedad civil y otros actores interesados, a apropiarse y hacer uso de estos resultados para orien-
tar las diferentes acciones que se realizan, destacando que el fin último del estudio es lograr que
sus resultados nutran la toma de decisiones y el diseño de planes, programas y proyectos en el
marco de la “Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas: Ruta Futuro”.

Ministro de Justicia y del Derecho 

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

RESUMEN EJECUTIVO
El Gobierno nacional, a través del Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justi-
cia y del Derecho, en coordinación con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), realizaron el tercer Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2019.

El propósito del estudio es estimar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas legales e
ilegales en el país, conocer el patrón de uso en relación a características sociodemográficas tales
como sexo, edad, nivel socioeconómico y dominios territoriales. Adicionalmente, es de interés co-
nocer cómo la población percibe los riesgos asociados al uso de las diferentes sustancias, además
de la percepción sobre la facilidad de acceso a las sustancias y la exposición a la oferta de drogas
que ha tenido la población de Colombia. También es relevante conocer los cambios en el consumo
de sustancias psicoactivas, por lo que se incluye un análisis comparativo de los datos presentados
en este estudio respecto de los estudios equivalentes anteriores realizados en los años 2008 y 2013.
El estudio corresponde a una encuesta realizada a partir de un muestreo multi-etápico con una
selección aleatoria de la persona en la última etapa, en hogares en población general de 12 a 65
años, residentes en todos los municipios del país con más de 30.000 habitantes en el área urba-
na, sobre la base de una muestra final de 49.756 personas que representan a una población de
23.747.363 habitantes del país, 48,3% de hombres y 51,8% de mujeres.

A continuación se presentan los principales resultados del estudio:

Sustancias Legales 5
Tabaco/cigarrillo:
• El 12,1% de las personas encuestadas declaró haber fumado tabaco/cigarrillo alguna vez en el
año previo al estudio (16,9% de los hombres y 7,6% de las mujeres), y cerca de un 10% refirió
haber fumado en el último mes, con diferencias significativas entre hombres (13,8%) y mujeres
(6%). Por otra parte, un 5,7% de la población colombiana declaró fumar diariamente, principal-
mente los hombres (8,1%), grupo etario de 45 a 64 años (7,3%) y del estrato 2 (6,4%).
• La edad más frecuente de inicio del consumo de tabaco es 18 años, y un 25% de las personas
que han fumado lo hicieron por primera vez a los 15 años o antes.
• El 85,5% de la población considera de gran riesgo el consumo frecuente de cigarrillos, más alto
entre las mujeres que entre los hombres y con un incremento a medida que la población es de
mayor de edad, es decir, los adolescentes son los que menor percepción de gran riesgo tienen
y representan el 80,5%.
• Un 5% de las personas declararon haber usado alguna vez en su vida algún dispositivo de
cigarrillo electrónico o vaporizador con nicotina, preferentemente hombres (7,1%), de 18 a 24
años (11,9%) y estratos 4 a 6 (9,2%). Sin embargo, la prevalencia de último mes es inferior al 1%
a nivel poblacional.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Alcohol:
• El 84% de los encuestados declaró haber consumido alguna vez en la vida bebidas alcohólicas,
mientras que un 30,1% lo hizo en los últimos 30 días (lo que representa a 7,1 millones de per-
sonas). Se observa una diferencia significativa por sexo, 38,0% entre los hombres y 22,7% entre
las mujeres.
• En términos de la edad, la mayor prevalencia de uso actual de alcohol se encuentra entre el
grupo de 25 a 34 años (39,7%), seguido por los jóvenes de 18 a 24 años con un 38,3%. Estos dos
grupos presentan cifras significativamente superiores a los restantes segmentos etarios. Los
adolescentes de 12 a 17 años son quienes presentan la menor tasa de consumo con un 12,1%.
• El consumo actual de bebidas alcohólicas se incrementa significativamente conforme aumenta
el nivel socioeconómico de la población, desde un 25,5% en el estrato 1 hasta un 39,7% en los
estratos más alto.
• Cuatro departamentos presentan prevalencias de consumo actual del alcohol superior al 35%:
Vaupés (49,8%), Boyacá (40,3%), Chocó (38,3%) y Casanare (37,5%). En el otro extremo y con
valores más bajos están Sucre (20,5%), César (20,5%) y Caquetá (18,2%).
• Nuevamente la edad más frecuente de inicio del consumo de alcohol es 18 años, y también un
25% de las personas que consumieron alcohol por primera vez lo hicieron a los 15 años o antes.
• La bebida más consumida entre la población colombiana es la cerveza con una prevalencia de
uso en el último mes de 24,7%, seguido por aguardiente con un 8,2% y ron con 5,5%.
• Entre los consumidores de último mes, un 20,4% puede considerarse con un uso perjudicial
o de riesgo de alcohol, lo que equivale a casi 1,5 millones de personas (más de 1 millón son
hombres y algo más de cuatrocientas mil son mujeres). En términos poblacionales, esta cifra

6 equivale al 6,1% del total de personas representadas en el estudio.


• Con cifras muy similares, un 23% de los usuarios de último mes en los grupos etarios de 18 a 24
años y 25 a 34 años pueden ser considerados con un uso perjudicial de bebidas alcohólicas, es
decir, prácticamente una de cada cuatro personas.
• Por otra parte, el mayor impacto en cuanto al uso problemático de alcohol se encuentra en el
estrato 1 con un 27,3% de los usuarios, seguido del estrato 2 con un 21,8% y disminuye en los
estratos más altos.
• Si bien los mayores valores de uso de alcohol en último mes se encuentran en los niveles so-
cioeconómicos más altos, los mayores porcentajes de personas con uso perjudicial de alcohol
se encuentran en los estratos más bajos.
• El 82,3% de las personas encuestadas percibe un gran riesgo frente al consumo frecuente de
alcohol, con cifras más elevadas entre las mujeres 85,8% y entre las personas de 45 a 65 años,
87,8%; en cambio de acuerdo al nivel socioeconómico, las personas de los estratos 4 a 6, con
un 80,5%, son las que tienen la menor percepción de gran riesgo.

Sustancias Ilícitas o de Uso Indebido:


• Los resultados de este estudio señalan que un 10,3% de la población colombiana declaró haber
usado alguna sustancia ilícita al menos una vez en la vida1, con diferencias significativas entre
hombres (14,5%) y mujeres (6,3%).
• La prevalencia de uso en el último año2 de alguna droga ilícita fue declarada por el 3,4% de
1 Prevalencia de vida incluye: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetamina, Inhalables, dick, Popper,
metadona, analgésicos opioides sin prescripción médica, LSD, otros alucinógenos, ketamina, GHB y 2CB.

2 Prevalencia de último año incluye: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, analgésicos opioides sin prescripción,
inhalables, dick, Popper, LSD y otros alucinógenos.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

los entrevistados, lo que representa aproximadamente unas 800 mil personas, con una clara
diferencia a favor de los hombres (5%) respecto de las mujeres (1,8%), un mayor consumo en
el grupo de 18 a 24 años, con una tasa del 7,5%, seguido por las personas de 25 a 34 años con
una prevalencia del 5% para dicho periodo; el consumo aumenta en función del estrato socioe-
conómico, desde un 2,6% en estrato 1 hasta un 4,7% entre las personas de los segmentos 4 a
6, siendo esta última tasa significativamente superior a la de los otros estratos. En cuanto a los
territorios, las mayores prevalencias de consumo en el último año se encuentran en Risaralda
(6,8%), Quindío (5,9%), Medellín (5,4%), Caldas (5,1%), Amazonas (4,4%), Bogotá (4,3%) y Cauca
(4,2%).
• Nuevamente entre los consumidores de alguna sustancia ilícita, la edad más frecuente de uso
por primera vez es los 18 años, y por otra parte los resultados indican que el 50% de las perso-
nas se iniciaron entre los 15 y 20 años.
• Aproximadamente 350 mil personas cumplen los criterios sobre uso abusivo o dependiente de
alguna sustancia3, las que podrían estar en condiciones de demandar algún tipo de asistencia
para disminuir o dejar el consumo de drogas. De cada 10 personas en esta condición, siete son
hombres y tres son mujeres.
• En relación con los consumidores del último año, un 47,2% de ellos presenta patrones de uso
perjudicial, ya sea dependencia o abuso. Esto quiere decir que prácticamente uno de cada
dos consumidores de drogas presenta algún tipo de problema con el consumo, ya sea físico,
psíquico, familiar o social, siendo esta relación mayor entre los hombres.
• Si bien la prevalencia de uso de alguna sustancia ilícita aumenta sistemáticamente de acuerdo
al estrato socioeconómico, la proporción con abuso o dependencia disminuye sistemáticamen-
te en función de dicha condición, desde un 58,3% en el estrato 1 a menos de la mitad en los
estratos 4 a 6 (25,5%).

Marihuana:
7
• Marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo entre los colombianos. Un 8,3% de la pobla-
ción representada en el estudio declaró haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida,
con diferencias significativas entre hombres (12,3%) y mujeres (4,6%).
• La prevalencia de uso de marihuana en el último año es de 2,7%, nuevamente con diferencias
significativas por sexo, con un 4,2% en los hombres y 1,3% en las mujeres. En términos pobla-
cionales, se estima que cerca de 640 mil personas consumieron marihuana en el último año, de
las cuales un 75% son hombres y 25% son mujeres, es decir, de cada cuatro usuarios, tres son
hombres y una mujer.
• Entre los grupos de edad, el mayor consumo de marihuana se observa en los jóvenes de 18 a
24 años, con una prevalencia de último año de 6,5%, seguido por el grupo etario de 25 a 34
años con un 4,2%. Estos dos grupos dan cuenta del 72% del total de los usuarios de marihuana
en el periodo descrito.
• En cuanto a los estratos socioeconómicos, los estratos 4 a 6, con un 4,1%, presentan una sig-
nificativa mayor prevalencia de uso de marihuana en el último año que el resto de segmentos.
• Considerando los dominios territoriales, las mayores prevalencias se encuentran en Risaralda
(5,7%), Quindío (5,4%), Medellín (4,6%) y Caldas (4,3%), todos con cifras superiores al 4%.
• Respecto de la edad de inicio de marihuana, la edad más frecuente es 18 años; por otra parte,
un 25% de quienes han usado marihuana lo hicieron por primera vez a los 15 años o menos.
• Entre las personas que han consumido marihuana en el último año, un 51% muestra signos de
abuso o dependencia, con claras diferencias por sexo, 52,8% entre los hombres y 45,2% entre
las mujeres. Esto significa que aproximadamente 320 mil personas están en dicha condición,
3 Incluye las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína o basuco

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

principalmente hombres y jóvenes entre 18 y 34 años.


• La percepción de gran riesgo frente al uso de marihuana una o dos veces en los últimos meses
y también frente al uso ocasional son bastante similares, con alrededor de un 71%, con una
diferencia de siete puntos porcentuales entre hombres y mujeres; en cambio, la percepción
de gran riesgo frente al uso frecuente de marihuana aumenta a un 88% a nivel global, con un
90,9% entre las mujeres y un 85,9% entre los hombres. El porcentaje de personas que percibe
un gran riesgo frente al uso ocasional de marihuana aumenta sistemáticamente con la edad,
desde algo más de 66% entre los adolescentes hasta cerca de 79% en el mayor grupo etario. La
menor percepción de gran riesgo se encuentra en los estratos socioeconómicos 4 a 6.
• Cerca del 55% de la población encuestada manifiesta que le resultaría fácil conseguir mari-
huana, con una mayor percepción entre los hombres (59,5%). Un 7,6% declaró haber recibido
oferta de marihuana en el último año ya sea para comprar o probar, con una diferencia im-
portante por sexo, donde en los hombres esta cifra duplica a la de las mujeres (10,5% y 4,8%
respectivamente). Un 3,1% de la población del país declara haber recibido algún tipo de oferta
de marihuana en los últimos 30 días, nuevamente con una gran diferencia por sexo. Los grupos
de edad entre 18 a 24 años y de 25 a 34 años son quienes declaran en mayor proporción que
les resultaría fácil conseguir marihuana, sobre 60% en cada caso, sin embargo, los grupos de
menor edad son quienes señalan en mayor proporción haber recibido oferta en el último año:
12,2% entre el segmento de 12 a 17 años y 16,4% entre los jóvenes de 18 a 24 años. Por estrato
socioeconómico no hay grandes diferencias en cuanto a la facilidad de acceso, aunque sí en
cuanto a la oferta en último año donde más de un 10% de las personas de los estratos 4 a 6
declaró en ese sentido, en comparación con el 5,4% en el estrato 1.

Cocaína:
8
• Un 2,1% de los encuestados declaró haber consumido cocaína alguna vez en la vida, con dife-
rencia significativa entre hombres y mujeres, 3,4% y 0,9% respectivamente. En cuanto a la pre-
valencia de último año, la tasa general es de 0,6%, con un 1% entre los hombres y 0,2% entre
las mujeres. En otras palabras, cerca de 136 mil personas reconocen haber consumido cocaína
al menos una vez durante los últimos 12 meses.
• Las tasas más altas de consumo de cocaína se encuentran entre los jóvenes de 18 a 24 años,
con un 1,1%, y entre las personas de 25 a 34 años con un 0,9%. En conjunto ambos grupos dan
cuenta de un 64% del total de consumidores.
• En cuanto al ámbito territorial, Medellín (1,2%), Risaralda (1,1%) y Caquetá (1%) presentan los
niveles más altos de consumo de cocaína en el último año. En términos del número de usuarios,
Bogotá y Medellín en forma conjunta concentran el 55% del total de usuarios del país.
• Un 48,1% de quienes consumieron cocaína en el último año muestran signos de abuso o de-
pendencia, lo que representa algo más de 65 mil personas en el país y de éstas, un 88% son
hombres.
• Un 95% de los encuestados percibe que existe un gran de riesgo frente al consumo frecuente
de cocaína, cifra que se reduce a un 87% cuando la referencia es el consumo ocasional. No hay
grandes diferencias entre hombres y mujeres. Por otra parte, la percepción de gran riesgo del
uso experimental se incrementa conforme aumenta la edad de la población, siendo la cifra más
baja, 78,1%, en el segmento de 12 a 17 años de edad.
• El 33% de la población estudiada considera que les resultaría fácil conseguir cocaína, con un
38% entre los hombres y el 28,3% entre las mujeres. El grupo etario de 25 a 34 años, con un
38,1% y las personas pertenecientes al estrato 1 con un 35,7%, son los subgrupos con las mayo-
res cifras en este ámbito. Por otro lado, un 2,8% de la población declaró haber recibido oferta
de cocaína (4,3% en hombres y 1,4% en mujeres); el grupo etario con un mayor porcentaje de

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

oferta recibida de cocaína es el de 18 a 24 años, con un 5,8%, y en cuanto al estrato socioeco-


nómico la mayor oferta recibida corresponde a los estratos 4 a 6 con un 3,6%.
• Entre los consumidores actuales (último mes) de cocaína, un 50% de las personas declaró haber
gastado $40.000 o menos para su consumo en los últimos 30 días. El valor de 1 gramo de esta
sustancia es de $8.000 o menos y se refirió haber consumido 4 gramos o menos al mes.

Basuco:
• Un 0,5% de las personas encuestadas reportó haber consumido basuco alguna vez en su vida,
con clara diferencia entre hombres (0,9%) y mujeres (0,2%). En cambio, el uso en el último año
fue declarado por el 0,1% de la población de 12 a 65 años, lo que equivale a unas 24 mil per-
sonas en el país.
• Existe una alta percepción de gran riesgo del uso de basuco, con algo más de un 90% frente
al uso experimental u ocasional, el que se eleva a 95% cuando la referencia es el uso frecuente
de esa sustancia. En cualquier escenario la menor percepción de gran riesgo corresponde a los
adolescentes de 12 a 17 años.
• Un 32% de la población cree que les resultaría fácil conseguir basuco (36,3% entre los hombres
y 28,3% entre las mujeres). La menor percepción de facilidad de acceso se encuentra entre los
jóvenes de 12 a 17 años (19,6%), mientras que esta percepción disminuye según el incremento
del estrato socioeconómico, desde un 35,8% en el estrato 1 a un 23,1% en los estratos 4 a 6.
Un 1,1% de la población declaró haber recibido oferta para comprar o probar en el último año,
principalmente entre los hombres (1,8%), los jóvenes de 18 a 24 años (1,9%) y las personas per-
tenecientes al estrato 2 (1,3%).

9
• Tomando como referencia los consumidores actuales (último mes) de basuco, un 50% de las
personas declaró haber gastado $30.000 o menos en los últimos 30 días en el consumo de esta
sustancia y se reporta como valor de una papeleta $2.000 o menos y refirió haber consumido
25 papeletas o menos al mes.

Otras Sustancias:
• La prevalencia de consumo de éxtasis alguna vez en la vida es de 0,7% con diferencias signi-
ficativas entre hombres (1%) y mujeres (0,4%), mientras que el uso en el último año fue algo
inferior al 0,2% lo que equivale a 37.400 personas a nivel nacional. Los usuarios del último año
se concentran principalmente entre los 18 y 24 años (0,6%) y en los estratos más altos (0,7%).
• El 21,6% de las personas consideran que es fácil conseguir éxtasis, con un 23,8% entre los hom-
bres, un 23% a 24% entre las personas de 18 y 44 años de edad y un 23,1% en los estratos 4 a 6,
superior a los otros estratos. La oferta recibida en el último año alcanzó al 1,3% de los encues-
tados, donde los hombres (1,8%), jóvenes entre 18 y 24 años (3,4%) y personas de los estratos
4 a 6 (2,4%) son los subgrupos que recibieron mayor oferta de éxtasis.
• En relación al uso de heroína, se encontró que el 0,09% de los entrevistados reconoció haber
consumido esta sustancia alguna vez en la vida, lo que representa a nivel nacional a 20.600 per-
sonas, principalmente hombres (prevalencia de 0,14% en comparación a 0,01% en mujeres). La
prevalencia de último año es de 0,02%, lo que equivale a 3.600 personas.
• Un 12,2% de la población percibe que es fácil conseguir heroína, con cifras más elevadas entre
los hombres (13,9%), en los grupos de edad de 25 a 34 años (13,5%) y 34 a 44 años (13,9%), en
el estrato socioeconómico 2 (12,6%) y en Norte de Santander (20,3%), Risaralda (18,7%), Mede-
llín (17,4%), Quindío (16,9%), Santander 16,6%) y Cali y Yumbo (16,5%). Por otra parte, la oferta
directa en el último año fue declarada por el 0,5% de la población, siendo más alta entre los
hombres (0,8%), de los grupos de edad de 12 a 17 (1%) y 18 a 24 años (0,9%), además de Bogotá

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

(0,9%), Casanare (0,9%) y Risaralda (1%).


• En cuanto al consumo de cualquier sustancia inhalable, el estudio encontró que un 1,6% de
las personas declaró haber consumido estas sustancias alguna vez en la vida, principalmente
Popper con un 1,4%; por otra parte, casi un 0,5% declaró haber usado en el último año (siendo
Popper nuevamente la sustancia de mayor uso, con un 0,4%). El consumo en el último año está
concentrado preferentemente entre los hombres (0,7%), jóvenes de 18 a 24 años (1,2%), y en
los estratos socioeconómicos 3 y 4 a 6 (casi 0,6% en cada caso).
• El estudio también indagó sobre el uso de alucinógenos (LSD, hongos, Yagé y Cacao sabanero)
encontrando que un 1,6% de la población declaró haber usado en la vida alguno de ellos, prin-
cipalmente Yagé (0,8%) y LSD (0,6%). Los mayores niveles de uso alguna vez en la vida de estas
sustancias se detectaron en hombres (2,3%), jóvenes entre 18 y 24 años (2,5%) y en los estratos
socioeconómicos 4 a 6 (3,1%).

Comparación de los principales resultados entre 2008,


2013 y 2019:
• El estudio realizado el año 2019 permite comparar sus resultados con los dos estudios anterio-
res de los años 2008 y 2013.
• Aun cuando existía un aumento significativo en el consumo de alcohol en el último mes entre
el 2008 y el 2013 (desde un 33,7% a un 35,7%) en la comparación entre los estudios del 2013
y 2019 se detecta una disminución significativa desde un 35,7% a 30,1%. Esta reducción se
encuentra tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos etarios y en los estratos
del 1 al 3. En 15 de los 27 dominios territoriales se registró una disminución significativa en la
10 prevalencia de último mes de uso de alcohol.
• El consumo de tabaco continúa en un descenso significativo, donde la prevalencia de último
mes bajó desde 17,5% en el 2008 a un 13,2% en el 2013 y a un 9,8% el 2019. Esta reducción
significativa se observa tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos de edad, con
la excepción del grupo de 35 a 44 años, y en los estratos 1, 2 y 3, como también en Bogotá,
Bolívar, Cali y Yumbo, Chocó, Medellín, Meta, Orinoquía y Amazonía, Resto de Antioquia, San
Andrés y Santander.
• Entre el 2008 y 2013 se había detectado un aumento significativo en la prevalencia de consumo
alguna vez en la vida de cualquier sustancia ilícita (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o heroí-
na) desde 8,7% a 12,0%, en este último estudio dicha cifra baja a 8,7%. Lo mismo ocurre con la
prevalencia de último año que tiene una disminución significativa entre el 2013 y 2019 desde
un 3,4% a un 2,9%. Este cambio se observa principalmente en hombres (5,7% el 2013 y 4,5% el
2019), pero no así en las mujeres donde la prevalencia se mantiene en un 1,3%. En cuanto a la
edad, la disminución es significativa en los grupos de 12 a 17 años (4,6% a 2,1%) y 18 a 24 años
(8,6% a 6,7%), y sin cambios en los otros tres segmentos. También la reducción es significativa
solamente en los estratos 1 (3,2% a 2,3%) y 2 (3,2% a 2,7%). Finalmente, se observan cambios
significativos entre el 2013 y 2019 en cinco de los 27 territorios: Cali y Yumbo (4,6% a 2,3%),
Medellín (7,7% a 5,0%), Meta (4,8% a 1,7%), Resto de Antioquia (5,3% a 2,1%) y San Andrés
(3,3% a 0,3%). En el resto de los dominios territoriales se observa una estabilización entre los
dos últimos estudios, o cambios no significativos, incluso en algunos territorios se identifican
aumentos en el consumo, aunque esas variaciones no son estadísticamente significativas.
• La reducción en la prevalencia de uso de cualquier sustancia en el último año se explica prin-
cipalmente por la disminución significativa en el consumo de marihuana, desde 3,2% a 2,7%
entre los años 2013 y 2109, reducción que se observa entre los hombres (5,3% a 4,2%), ado-
lescentes y jóvenes (4,5% a 2% y 8,2% a 6,5% respectivamente), y en el estrato 1 (2,9% a 2,1%).
• Entre los años 2013 y 2019 se evidencia una disminución estadísticamente significativa en la

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

prevalencia de último año de marihuana, en seis de los dominios territoriales: Cali y Yumbo,
Medellín, Meta, Nariño, Resto de Antioquia y San Andrés. Por otra parte, en Córdoba hay un
incremento significativo, y en los restantes dominios hubo una estabilización o un cambio no
significativo. Es importante mencionar que, en nueve dominios territoriales se registró un au-
mento no significativo: Atlántico, Bogotá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Norte de San-
tander, Orinoquía-Amazonía y Tolima.
• Por otra parte, no se observa un cambio significativo a nivel nacional en el uso de cocaína en el
último año entre los estudios de 2013 y 2019 (0,67% y 0,58% respectivamente), pero si hubo una
disminución significativa en el uso reciente (último año) de basuco (0,21% a 0,10%).

11

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

1.
12 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL
ESTUDIO

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Objetivo general
Actualizar la estimación de la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas y sus característi-
cas en Colombia, entre la población de 12 a 65 años de edad.

Objetivos específicos
• Estimar las prevalencias del consumo de sustancias psicoactivas a lo largo de la vida, en el
último año y en el último mes, para el conjunto de sustancias psicoactivas legales e ilegales.
• Determinar la frecuencia y la distribución del fenómeno en relación con factores sociodemo-
gráficos.
• Estimar las tasas de incidencia de consumo de sustancias; es decir, conocer la cantidad de nue-
vos consumidores y determinar su relación con los factores sociodemográficos.
• Estimar la edad de inicio o de primeras experiencias de consumo de cada una de las sustancias
psicoactivas.
• Conocer la percepción de riesgo entre la población respecto al consumo de sustancias y su
relación con factores demográficos.
• Estimar la facilidad de acceso de la población hacia las drogas y su relación con factores de-
mográficos.
• Identificar los grupos vulnerables hacia los cuales se deben dirigir prioritariamente las acciones
de prevención. 13
• Comparar los resultados obtenidos para los principales indicadores de consumo de sustancias
psicoactivas con los valores de los estudios 2008 y 2013.

1.2 METODOLOGÍA
El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población general 2019, mantiene
las mismas características metodológicas de los estudios realizados en el 2008 y 2013, con el pro-
pósito de facilitar la comparabilidad y la construcción de series de datos en el país. De esta forma,
la muestra del presente estudio conserva los parámetros de los diseños probabilísticos aplicados
en los estudios anteriores.

Además de utilizar la metodología dispuesta por el Observatorio Interamericano de Drogas de la


Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA, en esta oportunidad se
tuvieron en cuenta procedimientos estandarizados del DANE para encuestas en hogares.

1.2.1 Marco institucional y acciones preparatorias


El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas corresponde a una iniciativa del Mi-
nisterio de Justicia y del Derecho que tiene el objetivo de actualizar la información de los estudios
previos realizados en 2008 y 2013. A su vez, el desarrollo de este estudio atiende a los compromi-
sos derivados del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, de la Política Integral para
Enfrentar el Problema de las Drogas Ruta Futuro y el CONPES de Salud Mental.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Para adelantar el Estudio, el Ministerio de Justicia y del Derecho suscribió un convenio interadmi-
nistrativo con el DANE que fue ejecutado entre el 8 de agosto de 2019 y el 31 de julio de 2020,
para adelantar las fases de: 1) Diseño metodológico y alistamiento, 2) Ejecución del operativo de
campo, 3) Procesamiento y análisis de resultados. Como cierre del convenio se publicaron y pre-
sentaron datos generales de la encuesta y se publicó un boletin de resultados desde el DANE.
Posteriormente, el equipo del Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia y
del Derecho coordinó el procesamiento de datos comparativos con las encuestas anteriores y la
elaboración del presente informe de resultados.

Para el óptimo desarrollo del estudio, se conformó un comité técnico responsable de hacer se-
guimiento, brindar asistencia y tomar las decisiones pertinentes, integrado por profesionales del
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) de la Dirección de Política de Drogas y Actividades
Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho y del Departamento Nacional de Estadística
(DANE). Dicho comité contó con la asesoría del Observatorio Interamericano sobre Drogas de la
OEA/CICAD.

Adicionalmente durante la fase preparatoria del estudio, se hizo revisión y ajuste del instrumento
usado en los estudios anteriores con el fin de actualizar algunos aspectos de acuerdo con la diná-
mica actual del consumo de drogas. En este proceso participaron profesionales del Ministerio de
Salud y Protección Social, Ministerio de Justicia y el Derecho, DANE, además de expertos de la
sociedad civil. Se hicieron ajustes en la redacción de las preguntas para hacerlas más claras, unifor-
mar los términos usados entre capítulos y acortar el tiempo de lectura de las preguntas, así mismo
se ajustó la estructura de los módulos temáticos del instrumento. En el cuestionario se incluyeron
o actualizaron preguntas o categorías de respuestas que aportan a una mejor descripción del con-

14 sumo de sustancias psicoactivas dentro de las que destacamos las siguientes: actualización de las
sustancias indagadas incorporando drogas sintéticas y/o emergentes identificadas en los últimos
años, preguntas sobre identidad sexual, de género y orientación sexual, preguntas sobre uso de
vaporizadores y cigarrillos electrónicos, preguntas sobre vías de administración de las sustancias y
modo de obtención de sustancias.

En el marco del comité se analizaron los avances y las dificultades encontradas en el desarrollo del
estudio, y se tomaron las decisiones requeridas para la correcta realización de cada una de las fa-
ses y actividades de la investigación: revisión del diseño metodológico, prueba piloto, adecuación
del instrumento y los manuales de campo, entrenamiento del personal de campo, ejecución del
operativo en terreno, procesamiento y análisis de resultados.

1.2.2 Diseño Muestral


Para el desarrollo de los estudios nacionales de consumo de sustancias psicoactivas en población
general, en 2008 se construyó una Muestra Maestra de 117.000 hogares conformada por tres sub-
muestras probabilísticas idénticas de 39.000 hogares.

La selección de los encuestados del presente estudio se realizó a partir de la submuestra utilizada
en el estudio 2008, adicionando 12 municipios nuevos que no estuvieron en los estudios anteriores
y que hacen parte de la región Orinoquía y Amazonía, para contar con estimaciones para todos los
departamentos del país.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Universo de estudio

Estuvo constituido por la población general de 12 a 65 años de edad, de hogares particulares de


todos los estratos socioeconómicos, de las ciudades con población superior a 30.000 habitantes
en su cabecera municipal, además se incluyeron todas las capitales y los municipios de mayor po-
blación de los departamentos de la región de Amazonia y Orinoquía así tuvieran menos de 30.000
habitantes en su cabecera. Según el Censo General de 2005, proyectado al año 2019, los 138 mu-
nicipios que configuran este universo tienen una población urbana cercana a los 24 millones de
personas con edades entre 12 y 65 años.

Tamaño de la muestra

El tamaño de muestra para este estudio, fue de 49.756 personas de 12 a 65 años, en la misma
cantidad de hogares. En cada hogar, fue seleccionada de manera aleatoria una personan para
responder la encuesta. En el diseño de muestreo, se previeron estimaciones globales para los 32
departamentos y para las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, y Manizales, con posibilidad de
Medellín y Cali con sus áreas metropolitanas.

Tipo de muestra

El diseño de la muestra es probabilístico, de conglomerados y tetraetápico:

Probabilística: Cada persona del universo estudiado tuvo una probabilidad de selección conocida
y superior a cero. Por diseño, los requerimientos de tamaño de muestra departamental, variables
dentro de un rango limitado, dieron lugar a probabilidades de selección diferentes a este nivel. En
el muestreo probabilístico no hay relación lineal entre tamaño de la muestra y tamaño del universo 15
para el mismo nivel de precisión.

De conglomerados: Los municipios del universo de estudio no fueron muestreados, y todos fue-
ron visitados. Dentro de los municipios, los conglomerados de primer nivel fueron las manzanas de
20 o más hogares, o la combinación de manzanas vecinas que sumaran esta cantidad. Cada con-
glomerado seleccionado corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan
todas las viviendas y hogares que lo conforman.

Tetraetápica: Cuatro etapas tuvo el proceso de selección dentro de un municipio: i) Selección de


las manzanas o grupos de manzanas (Unidades Primarias de Muestreo, UPM) de 20 o más hogares;
ii) si la UPM tenía 45 o más hogares, selección de un área (Unidad Secundaria de Muestreo, USM)
con un tamaño promedio de 30 hogares; iii) selección de un segmento (Unidad Terciaria de Mues-
treo,UTM), con un promedio de 10 viviendas; y iv) selección de una persona (elemento) de 12 a 65
años, por hogar perteneciente al segmento seleccionado en la etapa anterior. La probabilidad final
de selección es el producto de las probabilidades de las cuatro etapas.

1.2.3 Selección y capacitación del personal de campo


En el trabajo operativo de campo coordinado por el DANE, participaron 33 asistentes de encuesta,
39 coordinadores de campo, 33 informáticos, 426 encuestadores, 112 sensibilizadores, 63 recuen-
tistas, 193 críticos-digitadores y 209 supervisores, mujeres y hombres, con amplia experiencia en
estudios de hogares y formación académica superior a bachillerato. El proceso de selección y
reclutamiento del personal de campo comprendió la revisión de hojas de vida, verificación de cum-
plimiento de requerimientos por perfil, la aplicación de pruebas de conocimiento de aprendizaje
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

virtual y presencial, así como la aplicación de un taller práctico de diligenciamiento de la encuesta.

Inicialmente se realizó entrenamiento durante cuatro días con los asistentes de la encuesta, don-
de se abordaron temas relacionados con logística, la metodología de muestreo y la selección de
hogares e informantes, el recuento de viviendas y cartografía, técnicas de sensibilización, uso de
manuales de campo y seguridad. Posteriormente los asistentes, en cada sede y subsede, fueron los
encargados de replicar este entrenamiento a las personas que aplicaron a los perfiles establecidos
para el desarrollo del trabajo de campo de la encuesta. Adicionalmente, el personal que cumplió
con los requisitos mínimos, realizó el entrenamiento de aprendizaje virtual a través de la plataforma
Aprendanet según los lineamientos establecidos en el modelo b-Learning.

Posteriormente, se realizó un taller práctico para medir los conocimientos adquiridos en situacio-
nes que se puedan presentar en campo de acuerdo a su rol, realizando ejercicios de diligencia-
miento del formulario y simulaciones de la encuesta.

En el entrenamiento del personal, así como en los instructivos de campo, se dieron indicaciones
precisas para garantizar la privacidad de los encuestados, así como la reserva y confidencialidad
de la información suministrada.

Los coordinadores de campo recibieron instrucción sobre los procedimientos establecidos y su


descripción detallada en el manual de campo. En coordinación con la asistencia técnica de la
encuesta, los coordinadores de campo fueron los responsables de las actividades operativas y la
supervisión de los equipos de trabajo en campo, crítica y digitación, además de tener el control de
la calidad de la información y el manejo de la encuesta en terreno.

16
1.2.4 Herramientas metodológicas
Para la realización de este estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas, al igual que
en sus anteriores versiones, el Gobierno de Colombia decidió adoptar la metodología del SIDUC
(Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas), ofrecida por la OEA/
CICAD. Dicha metodología ha sido desarrollada, validada y perfeccionada permanentemente en
los últimos años, mediante su aplicación y progresivo perfeccionamiento en estudios realizados
en varios países del continente americano. El uso de esta metodología permite proveer un marco
metodológico común que facilita hacer comparaciones sobre la situación de consumo de drogas
entre los países del hemisferio, y en un mismo país en aplicaciones sucesivas, contando con un
enfoque conceptual y epistemológico unificado, un paquete integrado de procedimientos y herra-
mientas, y un conjunto estandarizado de variables, indicadores y categorías de análisis.

Además de utilizar la metodología SIDUC, en esta oportunidad se contó con la aplicación de


procedimientos estandarizados del DANE para encuestas en hogares, los cuales cuentan con los
estándares de calidad requeridos por la Norma Técnica de la Calidad del proceso estadístico -
NTC PE 1000. Adicionalmente, al tener como aliado al ente rector del Sistema Estadístico Nacional
(SEN), se contó con la experiencia, así como el personal profesional y técnico necesario para el
desarrollo e implementación de este tipo de encuestas.

En la preparación y puesta en marcha de este estudio se acogieron los lineamentos generales de


la metodología SIDUC y se usaron las herramientas metodológicas de campo aportadas por la
CICAD para el operativo de recolección de información en terreno, las cuales fueron ya implemen-
tadas en 2008 y 2013. Con base en los análisis y los acuerdos adelantados en el comité técnico, y
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

teniendo en cuenta la experiencia y los resultados obtenidos en la prueba piloto, se hicieron algu-
nos ajustes, especialmente en el cuestionario de la encuesta, en el manual de diligenciamiento y
conceptos básicos, así como en el manual de crítica y digitación.

Para el proceso operativo de campo de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoacti-


vas, los principales instrumentos utilizados fueron los siguientes: (i) formulario encuesta, (ii) Manual
de diligenciamiento y conceptos básicos, (iii) Manual de crítica y digitación, (iv) Manual operativo,
(v) Manual de coordinación de campo y (vi) Manual de supervisión de campo:

Formulario encuesta

El formulario contiene 178 preguntas, estructuradas en 20 módulos o capítulos en los que se ob-
tiene información de hogares, personas, sustancias psicoactivas, caracterización del consumo de
sustancias, demanda de tratamientos, entre otros temas.

Los primeros dos capítulos hacen referencia a información de identificación de la vivienda. Desde
el tercer capítulo se aborda la información de las personas del hogar. A continuación, se presentan
los capítulos que contiene el formulario:

1. Capítulo: Identificación
Este capítulo contiene la información de la vivienda, ubicación y localización: Departamento, mu-
nicipio, clase, sector, sección, segmento, vivienda, hogar, barrio.

2. Capítulo: Datos de la vivienda


Las principales variables de este capítulo son tipo de vivienda y conexión a energía eléctrica.
17
3. Capítulo: Registro de hogares y personas
En este capítulo las principales variables son sexo, edad y selección aleatoria de la persona que
suministrará la información de la encuesta.

4. Capítulo: Características de las personas


Las principales variables de este capítulo están relacionadas con información general sobre el
informante: nivel educativo, ocupación principal y percepción del riesgo sobre el consumo de
drogas.

En los capítulos 5 a 16 se indagan indicadores de consumo de sustancias psicoactivas.

5. Capítulo: Tabaco
6. Capítulo: Alcohol
7. Capítulo: Sustancias psicoactivas
8. Capítulo: Medicamentos tranquilizantes
9. Capítulo: Medicamentos estimulantes
10. Capítulo: Sustancias inhalables
11. Capítulo: Marihuana
12. Capítulo: Cocaína
13. Capítulo: Basuco
14. Capítulo: Éxtasis
15. Capítulo: Heroína
16. Capítulo: Otras sustancias

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Los capítulos 17 a 19 contienen información sobre variables relacionadas con demanda de trata-
miento, preguntas sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral y en el capítulo
19 se indaga por el consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo.

17. Capítulo: Demanda de tratamientos


18. Capítulo: Trabajo y sustancias psicoactivas
19. Capítulo: Embarazo

En el último capítulo del instrumento se complementó la caracterización de las personas seleccio-


nadas aleatoriamente (capítulo 4) en cuanto a su lugar de nacimiento, estado civil, nivel educativo
y orientación e identidad de género.

20. Capítulo: Características de las personas

Manual de diligenciamiento y conceptos básicos


En este documento se detalla cada uno de los componentes del operativo de recolección, como
son el esquema operativo, las técnicas para realizar la entrevista y las estrategias de recolección.
Así mismo, se describe la forma en cómo debe ser diligenciado el cuestionario en cada uno de sus
capítulos.

Manual de crítica y digitación


Este manual contiene los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en el proceso de
crítica y digitación de los formularios diligenciados en el operativo de recolección de la encuesta.

18 Manual operativo
El manual operativo consignó los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el de-
sarrollo del operativo de campo en materia de procesos pre-operativos y operativos, recursos,
instrumentos de recolección, entre otros.

Manual de coordinación de campo


Este instrumento contiene las actividades de la coordinación de campo, en cada sede o subsede,
con el fin de lograr una óptima ejecución del operativo de la encuesta.

Manual de supervisión de campo


En este manual se suministró la información que la supervisión de campo, crítica y digitación re-
quiere para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación. El manual contiene
aclaraciones acerca de las tareas, las obligaciones de la supervisión, así como especificaciones
para el diligenciamiento de los formatos que se deben diligenciar en terreno.

1.2.5 Operativo de campo


Para el óptimo desarrollo del operativo de campo se conformaron 32 equipos en cada sede y sub-
sede ubicadas en las capitales departamentales del país. Los aspectos operativos y logísticos de la
encuesta, así como la supervisión de los equipos de trabajo en campo, fueron responsabilidad de
los asistentes técnicos y los coordinadores de campo de cada sede/subsedes.

Cada equipo de trabajo de recolección de información en campo estuvo conformado por una
persona encargada de la supervisión y dos o tres personas con actividades de recolección. Estos
equipos de trabajo fueron asignados dependiendo del tamaño de la muestra en cada ciudad. El
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

rendimiento mínimo en la recolección de información fue de cinco personas con encuesta comple-
ta para cada encuestador(a), llevadas a cabo durante seis días de la semana.

El sistema de recolección utilizado es el de “barrido”, que consiste en que cada equipo de tra-
bajo recorre simultáneamente el segmento hasta lograr tener información de todas las viviendas
seleccionadas con sus respectivos hogares. Este sistema de trabajo permite al supervisor hacerle
seguimiento a su equipo, en las diversas actividades de recolección. Una vez finalizada la recolec-
ción del segmento, el supervisor se desplazaba hacia el siguiente segmento asignado y así, hasta
lograr completar el total de segmentos asignados.

Para el control del operativo se diseñaron varios reportes para tener revisión de la información
transmitida. Estos controles permitieron tener seguimiento al trabajo realizado en las distintas ciu-
dades para tomar oportunamente los correctivos necesarios ante eventuales inconvenientes que
se pudieran presentar, así como asegurar la cobertura, calidad y oportunidad de la información.

Durante el trabajo en terreno se hicieron constantes reuniones con el personal de campo, con el
fin de verificar el manejo del cuestionario, reforzar conceptos operativos, recalcar la importancia de
la privacidad del encuestado en el hogar, hacer seguimiento de los avances y conocer los inconve-
nientes registrados en el trabajo, con el propósito de tener un óptimo desarrollo del operativo de
campo y tomar las medidas necesarias para resolver las dificultades que se reportaban.

Adicionalmente, se hizo acompañamiento y supervisión del operativo de campo en varias ciuda-


des del país por parte de personal del DANE sede central y el Ministerio de Justicia, realizando
seguimiento a las diferentes actividades de los procesos de recuento, sensibilización, supervisión y
recolección de información. El acompañamiento en campo cerraba con retroalimentación al equi-
po operativo socializando las fortalezas y los aspectos a mejorar evidenciados en el seguimiento. 19
1.2.6 Definición de variables
En concordancia con los objetivos del estudio, se consideraron las siguientes sustancias psicoac-
tivas:

• Cigarrillo/Tabaco.
• Cigarrillos electrónicos/vaporizadores con nicotina.
• Bebidas alcohólicas, como cerveza, vino, chicha o licores fuertes.
• Tranquilizantes sin prescripción médica o pastillas para dormir, calmar los nervios o la ansiedad,
tales como Rivotril, Rohypnol, Roches, ruedas, Xanax, Valium, Diazepam, Ativan Lorazepam,
Alprazolam, Coquan, Clonazepan, Zolpidem.
• Estimulantes sin prescripción médica, tales como Metilfenidato/Ritalina/Concerta o Modafini-
lo/Vigia/Carim.
• Marihuana: en cualquiera de sus formas.
• Cocaína.
• Basuco.
• Sustancias inhalables tales como pegantes/sacol, pinturas, thinner.
• Dick (ladys, fragancia).
• Popper.
• Éxtasis.
• Heroína.
• Analgésicos opioides sin prescripción médica tales como Morfina, Oxicodona/oxicontin, Fen-
tanilo/durogesic, Hidromorfona, Meperidina, Tramadol/tramal,Hidrocodona/Vicodin/Sinalgen/
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Dovir,codeína/winadeine/winadol/algimide.
• LSD (ácido lisérgico).
• Otras como, Metanfetaminas (o meth, cristal, ice, hielo, speed), Metadona sin prescripción,
Hongos, 2CB (tucibi o nexus), Ketamina (o Ketalar), GHB (“G” o éxtasis líquido).

Variables del estudio


Se consideran las variables consumo, abuso y dependencia, según las siguientes definiciones ope-
racionales:

Consumo
Se entenderá como consumo el uso de las sustancias lícitas e ilícitas anteriormente indicadas, una
o más veces en un período de tiempo específico; en particular los siguientes:

Consumo alguna vez en la vida: La persona declara que ha usado determinada sustancia una o
más veces en cualquier período de su vida.
Consumo en el último año o consumo reciente: La persona declara haber usado determinada
sustancia una o más veces durante los últimos 12 meses.
Consumo en el último mes o consumo actual: La persona declara haber usado determinada sus-
tancia una o más veces durante los últimos 30 días.
Incidencia año: La persona declara haber consumido por primera vez determinada sustancia du-
rante el último año.
Incidencia mes: La persona declara haber consumido por primera vez determinada sustancia du-
rante el último mes.
Abuso y dependencia: En el caso de alcohol, a aquellas personas que declararon haber consumi-

20 do algún tipo de bebida alcohólica en los últimos 30 días se les aplicó el instrumento AUDIT (Test
de Identificación de Trastornos Debidos al Uso de Alcohol) sugerido por la Organización Mundial
de la Salud. En cambio, para cada sustancia ilícita consumida durante el último año (marihuana,
cocaína, basuco, etc.) se aplicaron dos instrumentos, uno para evaluar abuso a través del DSM-IV
(Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales - IV) y el otro dependencia, basado en la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). En ambos casos, los resultados se presentan
en cifras absolutas, es decir el número de personas que clasifican para abuso y dependencia, como
también la proporción en relación con los consumidores de la respectiva sustancia y la proporción
en relación con la población total representada en el estudio.

Indicadores de consumo, abuso y dependencia


A partir de las anteriores variables, se construyeron los siguientes indicadores:

Prevalencia de consumo alguna vez en la vida: Proporción de personas que consumieron una
determinada sustancia alguna vez en la vida.
Prevalencia de último año (consumo reciente): Proporción de personas que consumieron una
determinada sustancia alguna vez en el último año.
Prevalencia de último mes (consumo actual): Proporción de personas que consumieron una de-
terminada sustancia alguna vez en el último año.
Incidencia de último año: Proporción de personas que consumieron una determinada sustancia
por primera vez en el último año, entre quienes no la habían consumido hasta ese momento.
Incidencia de último mes: Proporción de personas que consumieron una determinada sustancia
por primera vez en el último mes, entre quienes no la habían consumido hasta ese momento.
Tasa de abuso de alcohol: Proporción de personas que cumplen los criterios de abuso entre los
consumidores del último mes.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tasa de abuso de sustancia ilícita: Proporción de personas que cumplen los criterios de abuso de
la sustancia ilícita de que se trate entre los consumidores del último año.
Tasa de dependencia de alcohol: Proporción de personas que cumplen los criterios de depen-
dencia entre los consumidores del último mes.
Tasa de dependencia de sustancias ilícitas: Proporción de personas que cumplen los criterios de
dependencia de la sustancia de que se trate entre los consumidores del último año.

1.2.7. Análisis de la información


El análisis de los datos del estudio se realizó mediante el programa estadístico de computación R4,
el cual permite conducir análisis de muestras complejas, como la del presente estudio. Los erro-
res estándares y los correspondientes intervalos de confianza fueron determinados respetando la
estructura en tres etapas del muestreo. Las comparaciones de los indicadores por subgrupos de
sexo, edad y estrato socioeconómico se realizaron mediante modelos de regresión logística.

Para llevar adelante la comparación entre los resultados del presente estudio con los anteriores de
los años 2008 y 2013, fue necesario realizar dos ajustes: el primero de ellos tiene que ver con los
municipios incluidos en los diseños muestrales de los tres estudios. El año 2019 se incluyeron 12
municipios que no estaban en los diseños de los dos estudios anteriores, por lo que las personas
seleccionadas de esos municipios no son considerados para la comparación. Este ajuste tiene im-
pacto en las cifras que se entregan para año 2019 en el capítulo correspondiente a la comparación
de los tres estudios, y por lo tanto pueden ser levemente diferentes a aquellas mostradas en los
capítulos referidos específicamente al estudio del 2019.

El segundo ajuste corresponde a utilizar una misma estructura demográfica en los tres estudios,
de tal forma que cualquier diferencia que se observe en los indicadores de consumo u otros, no
21
estén afectados por los cambios demográficos que haya tenido el país. El ajuste consiste entonces
en usar la estructura combinada por sexo, grupo de edad y estrato socioeconómico del año 2019,
y ajustar los indicadores de los dos estudios anteriores utilizando esta estructura. El impacto de
este ajuste se podría detectar si se comparan los resultados que se presenten para un indicador
cualquiera, con el mismo indicador presentado en los informes de los estudios del 2008 y 2013,
e incluso con el capítulo comparativo 2008-2013 del informe del estudio del 2013. Las diferencias
serán pequeñas en la gran mayoría de los indicadores, pero el ajuste es necesario para evitar algún
grado de distorsión debido a cambios en las tres variables descritas. Las comparaciones de los
indicadores de los tres estudios se realizaron mediante modelos de regresión logística.

4 R Core Team (2018). R: A language and environment for statistical computing. R foundation for Statistical Computing,
Vienna, Austria, URL https://www.r-project.org

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

2. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
22

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En este capítulo se presenta la distribución de la muestra de acuerdo con cuatro variables: sexo,
edad agrupada en cinco grupos, estrato socioeconómico (agrupando los estratos 4, 5 y 6) y domi-
no territorial (35 particiones geográficas).

Como fue mencionado anteriormente, la muestra efectiva fue de 49.756 personas que representan
a una población de casi 24 millones de personas entre 12 y 65 años de edad. Como se observa en
la Tabla 1, la muestra estuvo constituida por 20.898 hombres (representando a casi 11,5 millones) y
28.858 mujeres, (representando a casi 12,3 millones), cuya distribución a nivel población equivale a
48,25% y 51,75% respectivamente.

Tabla Nº 1: Distribución de la muestra según sexo.


Tabla Nº 1: Distribución de la muestra según sexo.

Sexo Tamaño de la muestra Población representada %

Hombres 20.898 11.459.129 48,25

Mujeres 28.858 12.288.234 51,75

Total 49.756 23.747.363 100

En cuanto a la distribución por grupos de edad, en la Tabla 2 se puede observar que algo menos
de un 13% corresponde al segmento más joven de 12 a 17 años, mientras que cerca de la mitad
población representada en la muestra tiene entre 35 y 65 años. El grupo etario con mayor repre-
sentación es el de 45 a 65 años de edad con algo más de 30%.

Tabla N°2: Distribución de la muestra según grupos de edad (años).


Tabla N°2: Distribución de la muestra según grupos de edad (años).
23
Grupos de edad Tamaño de la muestra

12-17 3.559

18-24 7.601

25-34 11.452

35-44 9.454

45-65 17.690

Total 49.756

En la Gráfica 1 se muestran las distribuciones porcentuales a nivel poblacional para las variables
sexo y grupos de edad.

Gráfica No 1: Distribución porcentual de la muestra de acuerdo con su represen-

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

tación poblacional, por sexo y grupos de edad.

Gráfica No 1: Distribución porcentual de la muestra de acuerdo con su representación poblacional, por


sexo y grupos de edad.

60
51,75%
50 48,25%

40

30,5%
30
21,99%
18,91%
20 15,75%
12,85%
10

Hombre Mujer Fase de Fase de Fase de Fase de Fase de


mínima mínima mínima mínima mínima
seguridad seguridad seguridad seguridad seguridad

En la Tabla 3 se presenta la distribución de la muestra y su representación en la población según


24 estrato socioeconómico, los estratos 4, 5 y 6, se muestran en un solo grupo y representan el 9,94%,
con una muestra efectiva de 4.794 personas, estos estratos expresan las mejores condiciones so-
ciales y económicas en función de las variables utilizadas para la clasificación. Por otra parte, el
estrato 2 es el que tiene el tamaño de muestra mayor (17.380 personas) y además representa la
mayor cantidad de personas a nivel poblacional con casi un 38%.

Tabla Nº 3: Distribución de lademuestra


Tabla Nº 3: Distribución según
la muestra según estratoestrato socioeconómico.
socioeconómico.

Estrato socioeconómico Tamaño de la muestra Población representada %

1 14.460 5.452.804 23,04

2 17.380 8.948.867 37,81

3 12.834 6.913.903 29,21

4-5-6 4.794 2.351.507 9,94

Total 49.468* 23.667.081 100

* 288 casos sin información, correspondiente a 80.282 personas a nivel poblacional.

Los resultados del presente estudio se generarán mediante 35 dominios territoriales, que contie-
nen los 32 departamentos del país, la ciudad de Bogotá, más las áreas metropolitanas de Cali y
Medellín5. En la Tabla 4 se presenta la información correspondiente al tamaño de la muestra y la
población representada de los dominios territoriales.
Tabla Nº 4: Distribución de la muestra según dominio territorial.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019
Tabla Nº 4: Distribución de la muestra según dominio territorial.

Dominio Territorial Tamaño de la muestra Población representada %


Amazonas 661 21.099 0,09
Arauca 646 84.193 0,35
Atlántico 1.938 1.590.686 6,70
Bogotá D.C. 5.588 6.177.716 26,01
Bolívar 1.564 934.576 3,94
Boyacá 1.060 365.994 1,54
Caldas 4.136 398.080 1,68
Cali y Yumbo 2.168 1.899.549 8,00
Caquetá 679 151.509 0,64
Casanare 759 143.419 0,60
Cauca 981 269.737 1,14
Cesar 1.330 397.537 1,67
Chocó 920 72.742 0,31
Cundinamarca 1.403 990.088 4,17
Córdoba 1.320 501.197 2,11
Guainía 663 9.153 0,04
Guaviare 669 40.332 0,17
Huila 975 338.543 1,43
La Guajira 981 248.855 1,05
Magdalena 1.264 526.474 2,22
Medellín y área metropolitana 5.179 2.828.080 11,91
Meta
Nariño
1.228
1.178
462.542
465.993
1,95
1,96 25
Norte de Santander 1.578 710.121 2,99
Putumayo 706 87.430 0,37
Quindío 1.019 312.851 1,32
Resto de Antioquia 1.040 492.787 2,08
Resto de Valle 1.197 960.846 4,05
Risaralda 1.263 512.779 2,16
San Andrés 771 42.597 0,18
Santander 1.420 975.460 4,11
Sucre 934 264.298 1,11
Tolima 1.238 436.471 1,84
Vaupés 636 11.710 0,05
Vichada 664 21.919 0,09
Total 49.756 23.747.363 100

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

3. RESULTADOS:
CONSUMO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE
26 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

El objetivo principal de este estudio es estimar el uso de sustancias psicoactivas, en la población


de 12 a 65 años en el país. Este capítulo entrega los principales resultados del estudio 2019, que
indican la dimensión y patrón de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

Para analizar el patrón de consumo de sustancias, se presentarán indicadores relacionados con el


tipo de sustancias psicoactivas que se están consumiendo en tres cortes temporales, expresados
como prevalencias de vida, año y mes, también se analizará la cantidad de nuevos consumidores a
través de las incidencias y el promedio de edad de inicio de las sustancias analizadas. Estos indica-
dores se presentan por cada sustancia psicoactiva y desagregando en cada caso por las variables
sexo, grupos etarios, estratos socioeconómicos, distribución geográfica por dominios territoriales,
también se relacionan las estimaciones sobre el consumo abusivo o perjudicial y de condiciones de
dependencia o adicción para algunas sustancias.

La presentación de la información de este capítulo se organizó en dos grandes secciones, una


asociada a las sustancias legales como tabaco/cigarrillo, cigarrillos electrónicos, alcohol y el uso sin
prescripción médica de medicamentos tranquilizantes y estimulantes; la segunda sección analiza
separadamente el uso de sustancias ilícitas tales como marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroí-
na, inhalables y otras sustancias, pero también se estudia el uso de cualquiera de estas en forma
conjunta.

3.1. SUSTANCIAS LEGALES


En esta sección se presentarán los principales resultados asociados a sustancias legales: tabaco/

27
cigarrillo, cigarrillos electrónicos, alcohol, tranquilizantes y estimulantes usados sin prescripción
médica. Además de los indicadores sobre prevalencia e incidencia, en el caso de tabaco se pre-
sentan otros dos indicadores correspondientes a fumador frecuente y fumador diario, y en el caso
de alcohol también se presentan indicadores adicionales asociados a uso problemático y posible
dependencia. La gran mayoría de estos resultados se entregan a nivel nacional, y también según
sexo, grupos etarios, estratos socioeconómicos y partición territorial.

3.1.1. Tabaco/Cigarrillo
Indicadores consumo
En primer lugar se presenta un panorama general de los cinco indicadores básicos sobre consumo
de tabaco/cigarrillo6, a saber, prevalencia de uso alguna vez en la vida, prevalencia de uso alguna
vez en el último año, prevalencia de uso alguna vez en el último mes, incidencia de uso en el último
año e incidencia en el último mes.

En la tabla 5 se presentan los resultados para estos indicadores a nivel nacional, y también separa-
dos para hombres y mujeres. De ella se desprende que un 33,3% de la población colombiana entre
12 y 65 años declaró haber fumado tabaco alguna vez en la vida, un 12,1% lo hizo al menos una vez
en el último año y por último un 9,8% fumó en el último mes. Para los tres indicadores el uso en los
hombres es superior al de las mujeres. En particular, en cuanto a la prevalencia en el último mes, el
uso actual o del último mes alcanzó un 13,8%, en los varones y un 6,0% en las mujeres. Finalmente,
la tasa de incidencia en el último año, es decir, casos que fumaron por primera vez en ese periodo
de tiempo, es de un 1,5%, con claras diferencias por sexo.
6 Para simplificar y hacer más ágil la exposición y la lectura del texto, en lo sucesivo se usarán indis-
tintamente los términos tabaco o cigarrillo, entendiendo que este último corresponde a la presentación más
común y utilizada del tabaco.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 5: Indicadores de consumo


Tabla Nº 5: Indicadores de tabaco
de consumo de tabaco según sexo.según sexo.

Prevalencia Incidencia
Sexo
Vida Año Mes Año Mes
Hombres 42,97 16,87 13,76 2,16 1,14
Mujeres 24,31 7,59 6,01 1,01 0,48
Total 33,31 12,07 9,75 1,49 0,75

Los análisis que se presentan en las tablas siguientes se refieren a la prevalencia de mes el cual
es considerado como el mejor indicador del nivel del consumo actual de tabaco, y también para
identificar aquellos grupos poblacionales más afectados por el uso de tabaco.

En la Tabla 6 se describe con mayor detalle el uso de tabaco en el último mes. Como se mencionó,
cerca de un 10% declaró haber fumado tabaco en el último mes, lo cual equivale a 2,3 millones de
personas en Colombia, donde algo más de un millón y medio son varones y algo más de setecien-
tos mil son mujeres. Es decir, de cada tres fumadores actuales en el país, dos son hombres y una es
mujer, lo cual representa una diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001).
Tabla Nº 6: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para prevalencia último mes y
Tabla Nº 6: Estimaciones e intervalos dede confianza
número de casos (I. de
uso de tabaco, según sexo.C.) de 95% para preva-
lencia último mes y número de casos de uso de tabaco, según sexo.

Sexo % Intervalo de confianza (%) Intervalo de confianza (%)

28 Hombres
Mujeres
13,76
6,01
13,07 - 14,46
5,62 - 6,39
13,07 - 14,46
5,62 - 6,39
Total 9,75 9,34 - 10,16 9,34 - 10,16

Un segundo análisis corresponde al uso actual de tabaco según los grupos de edad definidos en
este estudio. En la Tabla 7 se puede observar que la mayor prevalencia de uso de tabaco en el
último mes se observa en el grupo de 25 a 34 años de edad, con un 13,3% el cual es significati-
vamente superior (p<0,0001) a los segmentos etarios de 18-24 años, 35-44 años y 45-65 años; en
estos tres grupos la prevalencia estuvo alrededor del 10%. El consumo actual de tabaco declarado
por los jóvenes de 12 a 17 años de edad es bastante marginal, 1%, y es significativamente inferior
(p<0,0001) al consumo de los otros grupos de edad.

Tabla Nº 7: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para preva-


Tabla Nº 7: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para prevalencia último mes y
lencia último mes y número de casos de uso de tabaco, según grupos de edad
número de casos de uso de tabaco, según grupos de edad (años).
(años).

Grupos de edad % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


(%) consumidores (casos)
12-17 1,01 0,51 - 1,50 30.700* 15.387 - 46.013
18-24 10,81 9,82 - 11,81 404.402 364.434 - 444.369
25-34 13,31 12,35 - 14,28 695.259 640.168 - 750.349
35-44 10,13 9,15 - 11,11 454.738 407.713 - 501.764
45-65 10,08 9,44 - 10,72 730.317 680.685 - 779.949
Total 9,75 9,34 - 10,16 2.315.416 2.212.364 - 2.418.468

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En relación con los niveles socioeconómicos de la población, en la Tabla 8 se observa que el estra-
to 1 presenta una significativa (p<0,0001) menor prevalencia de uso actual de tabaco (7,8%) respec-
to de los otros tres estratos, los cuales están todos alrededor del 10% y sin diferencias significativas
entre ellos. En cuanto al número de usuarios, entre los estratos 2 y 3 combinados hay cerca de 1,7
millones de usuarios lo que equivale a un 71% del total de fumadores a nivel nacional.

Tabla Nº 8: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para preva-


Tabla Nº 8: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para prevalencia último mes y
lencia último mes y número de casos de uso de tabaco, según estrato socioeco-
número de casos de uso de tabaco, según estrato socioeconómico.
nómico.

Estrato % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


(%) consumidores (casos)
1 7,76 7,76 - 8,44 423.047 377.159 - 468.935
2 10,55 10,55 - 11,28 944.535 863.019 - 1.026.051
3 10,28 10,28 - 11,10 710.936 644.311 - 777.561
4-5-6 9,72 9,72 - 10,88 228.454 193.293 - 263.615
Total 9,75 7,76 - 10,16 2.315.416 2.212.364 - 2.418.468

Por otra parte, en la Tabla 9 y la Gráfica 2 se presentan los resultados sobre uso actual de tabaco
según los dominios territoriales. Lo primero a destacar es la gran dispersión en los resultados, des-
de un 1,9% en San Andrés hasta un 16,9% en Vaupés.

Hay 10 dominios territoriales sobre el promedio nacional de 9,8%, destacando Vaupés con una
prevalencia actual (último mes) de tabaco de casi 17%; sin embargo, debido al tamaño de la pobla- 29
ción en ese dominio, el número de fumadores estimado es alrededor de dos mil personas lo cual
es una cifra marginal respecto del total de fumadores actuales en el país, que como se mencionó
anteriormente es alrededor de 2.3 millones de colombianos.

Diferente es la situación de Bogotá, que con una prevalencia de uso en el último mes de 13,7%,
se estima en más de 800 mil personas lo que equivale a un 36,4% del total de fumadores del país.
En el otro extremo hay seis departamentos con valores iguales o inferiores a 5%, Caquetá, Cesar,
Sucre, Córdoba, Chocó y San Andrés.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 9: Estimaciones e Intervalos de Confianza (I. de C.) de 95% para prevalencia último mes y
Tabla Nº 9: Estimacionesnúmero
e Intervalos dedeConfianza
de casos de uso (I. deterritorial.
tabaco, según dominio C.) de 95% para preva-
lencia último mes y número de casos de uso de tabaco, según dominio territorial.

Dominio % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


Territorial (%) consumidores (casos)
Amazonas 5,49 3,41 - 7,57 1.158 736 - 1.580
Arauca 9,41 6,36 - 12,46 7.921 5342 - 10.500
Atlántico 5,89 4,58 - 7,20 93.741 72.227- 115.255
Bogotá D.C. 13,66 12,50 - 14,81 843.660 765.418 - 921.901
Bolívar 5,22 3,79 - 6,64 48.739 35.161 - 62.318
Boyacá 12,05 9,48 - 14,63 44.118 34.576 - 53.659
Caldas 12,62 11,24 - 14,00 50.240 44.674 - 55.806
Cali y Yumbo 8,02 6,78 - 9,25 152.272 128.918 - 175.626
Caquetá 5,01 2,83 - 7,18 7.585 4.209 - 10.961
Casanare 10,45 8,06 - 12,83 14.981 11.522 - 18.441
Cauca 7,09 5,14 - 9,04 19.135 13.714 - 24.557
Cesar 4,64 3,26 - 6,02 18.436 12.905 - 23.966
Chocó 3,85 2,55 - 5,16 2.803 1.813 - 3.793
Cundinamarca 12,82 10,83 - 14,82 126.969 104.899 - 149.038
Córdoba 3,90 2,70 - 5,10 19.544 13.173 - 25.915
Guainía 11,60 8,14 - 15,05 1.061 733 - 1.389
Guaviare 6,74 4,44 - 9,04 2.719 1.788 - 3.650

30 Huila
La Guajira
7,30
6,51
5,40 - 9,21
4,69 - 8,33
24.727
16.199
18.226 - 31.228
11.491 - 20.906
Magdalena 5,07 3,58 - 6,57 26.708 19.108 - 34.307
Medellín y área metrop. 11,95 10,81 - 13,08 337.929 305.376 - 370.483
Meta 7,74 5,94 - 9,54 35.801 27.687 - 43.916
Nariño 9,89 7,96 - 11,83 46.104 36.342 - 55.867
Norte de Santander 7,88 5,95 - 9,80 55.923 41.290 - 70.557
Putumayo 5,54 3,73 - 7,36 4.848 3.286 - 6.410
Quindío 8,94 6,99 - 10,90 27.977 21.497 - 34.458
Resto de Antioquia 6,44 4,61 - 8,27 31.724 22.722 - 40.727
Resto de Valle 6,50 4,77 - 8,22 62.422 45.502 - 79.342
Risaralda 11,01 8,63 - 13,39 56.466 43.597 - 69.335
San Andrés 1,90 0,68 - 3,12 810 292 - 1.329
Santander 7,80 5,96 - 9,64 76.116 57.571 - 94.661
Sucre 4,20 2,55 - 5,85 11.112 6.599 - 15.625
Tolima 9,62 7,84 - 11,39 41.974 33.983 - 49.965
Vaupés 16,87 13,19 - 20,55 1.975 1.533 - 2.417
Vichada 6,92 4,38 - 9,47 1.518 963 - 2.073
Total 9,75 9,34 - 10,16 2.315.416 2.212.364 - 2.418.468

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 2: Prevalencias último mes de uso de tabaco,


Gráfica Nº 2: Prevalencias último mes de uso de tabaco,
según dominio territorial.
según dominio territorial

Vaupes 16,9%
Bogotá D.C. 13,7%
Cundinamarca 12,8%
Caldas 12,6%
Boyacá 12,1%
Medellín y área metrop. 12,0%
Guainía 11,6%
Risaralda 11,0%
Casanare 10,5%
Nariño 9,9%
Total 9,8%
Tolima 9,6%
Arauca 9,4%
Quindío 8,9%
Cali y Yumbo 8,0%
Norte de Santander 7,9%
Santander 7,8%
Meta 7,7% 31
Huila 7,3%
Cauca 7,1%
Vichada 6,9%
Guaviare 6,7%
La Guajira 6,5%
Resto del Valle 6,5%
Resto de... 6,4%
Atlántico 5,9%
Putumayo 5,5%
Amazonas 5,5%
Bolívar 5,2%
Magdalena 5,1%
Caquetá 5,0%
Cesar 4,6%
Sucre 4,2%
Córdoba 3,9%
Choco 3,9%
San Andrés 1,9%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Fumador habitual y diario.

En esta sección se analizará otros indicadores asociados al uso de tabaco. Por una parte se define
como fumador habitual a aquella persona que declara haber fumado 20 días o más en el transcurso
del último mes (mes previo al estudio). A partir de este grupo es posible definir dos indicadores:
prevalencia de fumador habitual el cual corresponde al número (expandido) de personas que fu-
maron 20 días o más en relación a la población total. Estos valores son inferiores a la prevalencia
de último mes, ya que considera a una parte de todas aquellas personas que usaron tabaco los
últimos 30 días. Por otra parte, se presenta el porcentaje de fumadores habituales el cual corres-
ponde al número de fumadores habituales en relación a las personas que declaran haber fumado
en el último mes. La tabla siguiente presenta ambos indicadores en función de variables de interés.

En la Tabla 10 se observa que prácticamente un 6% (intervalo de confianza entre 5,6% y 6,3%) de la


población entre 12 a 65 años de edad declara haber fumado 20 días o más en el mes previo al estu-
dio, lo cual representa a un 61,4% de todas las personas que declararon haber fumado en el último
mes. Si bien la prevalencia en los hombres (8,5%) es significativamente superior (p<0.001) a la de las
mujeres (3,7%), las proporciones respecto a los usuarios del último mes son prácticamente iguales
(algo más de 61% en cada caso). En cuanto a la edad, dejando fuera al segmento más joven, la ma-
yor prevalencia se presenta en el grupo de 25-34 años con diferencias significativas (p<0.001) con
los segmentos de 18 a 24 y 35 a 44 años, pero no con el de mayor edad. Es interesante notar que si
bien la prevalencia de último mes en los cuatro grupos de mayor edad era bastante similar (Tabla
7), el porcentaje de usuario frecuente aumenta conforme se incrementa la edad, llegando a 73,6%
entre las personas de 45 a 65 años de edad. Finalmente, en cuanto a los estratos socioeconómicos,
la única diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) se presenta entre los estratos 1 y 2.

32 Tabla Nº 10: Estimaciones e Intervalos


Tabla Nº 10: Estimaciones de Confianza
e Intervalos de Confianza (I. para
(I. de C.) de 95% deprevalencia
C.) de 95% para pre-
de fumador
valencia de fumador habitual,
habitual, y porcentajeyrespecto
porcentaje
de usuarios respecto de usuarios
de último mes, según de último mes,
sexo, edad y estrato.
según sexo, edad y estrato.

Prevalencia fumador Respecto usuarios


Variable habitual último mes
Sexo % I de C %
Hombres 8,46 7,88 - 9,04 61,56
Mujeres 3,65 3,34 - 3,96 61,10
Grupos de edad
12-17 0,35 - 34,87
18-24 5,49 4,73 - 6,25 50,85
25-34 7,56 6,78 - 8,33 56,90
35-44 6,06 5,26 - 6,85 59,98
45-65 7,40 6,83 - 7,96 73,57
Estrato socioeconómico
1 5,04 4,49 - 5,58 65,19
2 6,68 6,02 - 7,33 63,34
3 5,81 5,21 - 6,40 56,67
4-5-6 5,98 5,03 - 6,93 61,64
Total 5,97 5,63 - 6,31 61,42

En la Tabla 11 se presentan los resultados de los fumadores habituales según dominio territorial, y
al igual que la prevalencia de último mes, se observa una gran variación.
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 11: Estimaciones e Intervalos de Confianza (I. de C.) de 95% para pre-
valencia de fumador habitual, y porcentaje
Tabla Nº 11: Estimaciones e Intervalosrespecto
de Confianza (I.de usuarios
de C.) de 95% para de último
prevalencia mes,
de fumador

según dominio territorial.


habitual, y porcentaje respecto de usuarios de último mes, según dominio territorial.

Dominio Prevalencia fumador Habitual Respecto usuarios


Territorial % I de C último mes %
Amazonas 1,29 0,36- 2,23 24,35
Arauca 4,08 2,34 - 5,83 43,38
Atlántico 3,19 2,26 - 4,12 54,12
Bogotá D.C. 8,18 7,22 - 9,15 60,06
Bolívar 3,29 2,25 - 4,33 64,35
Boyacá 6,90 4,74 - 9,05 57,20
Caldas 9,26 8,03 - 10,49 73,39
Cali y Yumbo 4,27 3,36 - 5,18 53,29
Caquetá 1,92 0,37 - 3,48 38,44
Casanare 5,41 3,57 - 7,24 51,75
Cauca 3,34 1,85 - 4,83 47,10
Cesar 2,53 1,41 - 3,66 54,63
Chocó 2,87 1,72 - 4,02 74,48
Cundinamarca 6,60 5,08 - 8,11 51,62
Córdoba 2,46 1,45 - 3,48 64,28
Guainía 6,09 3,57 - 8,60 53,15

33
Guaviare 3,46 1,99 - 4,92 51,25
Huila 4,69 3,16 - 6,22 64,20
La Guajira 4,83 3,22 - 6,45 74,27
Magdalena 3,32 2,05 - 4,58 65,38
Medellín y área metrop. 8,78 7,74 - 9,81 73,65
Meta 5,32 3,89 - 6,76 68,79
Nariño 3,86 2,72 - 5,01 39,04
Norte de Santander 5,34 3,74 - 6,94 67,81
Putumayo 1,71 0,86 - 2,55 30,79
Quindío 5,94 4,50 - 7,38 67,07
Resto de Antioquia 4,19 2,79 - 5,60 65,13
Resto de Valle 4,61 3,12 - 6,10 71,46
Risaralda 8,28 6,14 - 10,42 75,19
San Andrés 1,25 0,24 - 2,27 65,95
Santander 4,25 2,92 - 5,57 54,45
Sucre 2,00 0,82 - 3,19 47,61
Tolima 5,23 3,73 - 6,72 54,71
Vaupés 4,92 2,51 - 7,33 29,38
Vichada 3,15 1,74 - 4,55 54,80
Total 5,97 5,63 - 6,31 61,42

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Adicionalmente a lo anterior, se define como fumador diario a aquella persona que declara haber
fumado diariamente en la última semana (semana previa al estudio). Sobre la base de este grupo
poblacional se definen dos nuevos indicadores: prevalencia de fumador diario el cual corresponde
al número (expandido) de personas que declararon fumar diariamente en relación a la población
total. El segundo indicador que se presenta corresponde al porcentaje de fumadores diarios en
relación a las personas que declaran haber fumado la semana previa al estudio. La tabla siguiente
presenta ambos indicadores en función de variables de interés.

En términos generales, y para todas las variables analizadas, los resultados son bastante similares
a los presentados recientemente respecto del fumador habitual. Mayor prevalencia entre los hom-
bres, en el grupo de 45 a 65 años, y en el estrato 2.

Tabla Nº 12: Estimaciones e Intervalos


Tabla Nº 12: Estimaciones de Confianza
e Intervalos de Confianza (I. de
(I. de C.) de 95% para C.) de 95%
prevalencia para preva-
de fumador
diario, y porcentaje respecto de usuarios de última semana, según sexo, edad y estrato.
lencia de fumador diario, y porcentaje respecto de usuarios de última semana,
según sexo, edad y estrato.

Prevalencia fumador Respecto usuarios


Variable diario último mes
Sexo % I de C %
Hombres 8,06 7,52 - 8,59 61,56
Mujeres 3,54 3,23- 3,85 61,10
Grupos de edad

34 12-17
18-24
0,36
4,85
-
4,12 - 5,57
54,89
55,24
25-34 7,21 6,46 - 7,97 63,87
35-44 5,79 5,10 - 6,48 66,57
45-65 7,31 6,75 - 7,86 77,95
Estrato socioeconómico
1 4,85 4,32- 5,39 70,59
2 6,41 5,83 - 7,00 68,93
3 5,60 5,02 - 6,18 65,00
4-5-6 5,43 4,57 - 6,29 65,02
Total 5,72 5,40 - 6,04 67,66

Como se puede ver en la Tabla 13, se evidencian grandes diferencias entre dominios territoriales
desde prevalencia inferior a 2% hasta cercana al 9%. La mayor prevalencia de fumadores diarios se
registró en Caldas con el 9,1%, seguido por Medellín y área metropolitana con el 8,8%, en tercer
lugar se encuentra Bogotá con un indicador del 7,6%.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 13: Estimaciones e Intervalos de Confianza (I. de C.) de 95% para preva-
lencia de fumador
Tabla Nº 13:diario, y porcentaje
Estimaciones respecto
e Intervalos de Confianza de
(I. de C.) usuarios
de 95% de última
para prevalencia semana,
de fumador
diario, y porcentaje respecto de usuarios de última semana, según dominio territorial.
según dominio territorial.

Dominio Prevalencia fumador Habitual Respecto usuarios


Territorial % I de C último mes %
Amazonas 1,33 0,40 - 2,26 26,69
Arauca 4,22 2,57 - 5,87 54,70
Atlántico 3,06 2,17 - 3,96 63,59
Bogotá D.C. 7,59 6,72 - 8,46 65,23
Bolívar 3,51 2,37 - 4,64 75,86
Boyacá 7,13 4,93 - 9,32 72,61
Caldas 9,12 7,89 - 10,34 77,19
Cali y Yumbo 3,64 2,81 - 4,46 54,72
Caquetá 1,94 0,61 - 3,27 55,44
Casanare 5,50 3,70 - 7,30 63,57
Cauca 2,84 1,58 - 4,11 50,63
Cesar 2,49 1,40 - 3,58 63,61
Chocó 2,57 1,52 - 3,62 66,68
Cundinamarca 6,80 5,33 - 8,28 64,35
Córdoba 2,22 1,33 - 3,11 59,92
Guainía 5,68 3,59 - 7,76 65,17

35
Guaviare 3,41 1,98 - 4,84 59,77
Huila 4,56 3,08 - 6,04 67,98
La Guajira 4,42 2,94 - 5,91 78,24
Magdalena 3,30 2,05 - 4,55 70,34
Medellín y área metrop. 8,76 7,73 - 9,78 77,51
Meta 5,03 3,61 - 6,46 73,92
Nariño 3,54 2,42 - 4,66 47,41
Norte de Santander 4,64 3,00 - 6,28 62,98
Putumayo 1,48 0,70 - 2,26 34,17
Quindío 5,09 3,70 - 6,48 59,45
Resto de Antioquia 4,39 2,97 - 5,80 78,61
Resto de Valle 4,76 3,27 - 6,26 84,92
Risaralda 7,53 5,57 - 9,49 74,85
San Andrés 1,64 0,45 - 2,84 95,99
Santander 4,55 3,15 - 5,95 71,17
Sucre 2,00 0,82 - 3,19 65,68
Tolima 5,23 3,75 - 6,70 60,80
Vaupés 5,42 3,06 - 7,78 37,80
Vichada 3,12 1,72 - 4,52 63,56
Total 5,72 5,40 - 6,04 67,66

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Edad de inicio
Otro indicador importante incorporado en el estudio tiene que ver con la edad de inicio. La Tabla
14 nos muestra que a nivel nacional la edad promedio de inicio de consumo de tabaco fue de 17,6
años, con una mediana de 17 años, es decir la mitad de las personas que han fumado tabaco algu-
na vez en su vida lo hicieron por primera vez a los 17 años o menos. Adicionalmente, el percentil
25 nos indica que el 25% de las personas fumaron por primera vez a los 15 años o menos, y por
otra parte, el percentil 75 nos señala que un 25% de quienes han fumado lo hicieron a los 19 años o
después de esa edad. Por último, la edad más frecuente de inicio (moda) fue a los 18 años de edad.
La única diferencia relevante que se puede observar en la tabla es que las mujeres inician el uso de
tabaco con posterioridad a los hombres, con algo más de un año de diferencia en el promedio, y
un año en cuanto a la mediana.

Tabla Nº 14: Edad de inicio de consumo de tabaco según sexo y estrato socioe-
conómico.
Tabla Nº 14: Edad de inicio de consumo de tabaco según sexo y estrato socioeconómico.

Variable Promedio Moda Mediana Percentil 25 Percentil 25


Sexo
Hombres 17,16 18 17 15 18
Mujeres 18,38 18 18 15 20
Estrato socioeconómico
1 17,63 18 17 15 19
2 17,46 18 17 15 19
3 17,79 18 17 15 19

36 4-5-6
Total
17,71
17.62
18
18
17
17
15
15
19
19

3.1.2. Cigarrillos electronicos


Además del uso de tabaco, el estudio también indagó sobre el uso de cigarrillos electrónicos
o vaporizadores con nicotina, específicamente sobre el uso alguna vez en la vida y también en
los últimos 30 días, además de la edad de primer uso. Un 5% de la muestra declaró haber usado
estos dispositivos alguna vez en la vida (Tabla 15), con claras diferencias por sexo, 7,1% entre los
hombres y 3,1% entre las mujeres. El porcentaje de las personas refirieron haber usado cigarrillos
electrónicos en el último mes desciende al 0,67%, nuevamente con una diferencia importante entre
hombres y mujeres.

Tabla Nº 15: Indicadores de consumo de cigarrillos electrónicos según sexo.


Tabla Nº 15: Indicadores de consumo de cigarrillos electrónicos según sexo.

Sexo Prevalencia
Vida mes
Hombres 7,07 1,01
Mujeres 3,13 0,36
Total 5,03 0,67

En la Tabla 16 se observa que la mayor prevalencia de uso alguna vez en vida se encuentra en el
grupo de 18 a 24 años (11,9%), seguido del grupo de 12 a 17 años (6,7%), y en los grupos socioe-
conómicos más altos (9,2%).
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 16: Prevalencia vida de uso de cigarrillos electrónicos e Intervalos de


Tabla Nº 16: Prevalencia Confianza
vida de uso
(I. de C.) dede
95%cigarrillos
según sexo, edadelectrónicos
y estrato. e Intervalos de
Confianza (I. de C.) de 95% según sexo, edad y estrato.
Variable Prevalencia vida
Sexo % Intervalo de confianza (%)
Hombres 7,07 6,54- 7,61
Mujeres 3,13 2,81 - 3,46
Grupos de edad
12-17 6,71 5,51 - 7,91
18-24 11,92 10,85 - 12,99
25-34 6,32 5,63 - 7,02
35-44 2,99 2,48 - 3,50
45-65 1,11 0,89 - 1,33
Estrato socioeconómico
1 5,51 2,03 - 2,87
2 10,85 4,29 - 5,29
3 5,63 5,31 - 6,66
4-5-6 2,48 7,94 - 10,40
Total 0,89 4,72 - 5,35

Finalmente, los dominios territoriales con prevalencia de vida superior al promedio nacional (5,03%)
fueron Caldas (9,64%), Boyacá (8,09%), Quindío (7,84%), Bogotá D.C. (6,93%), Risaralda (5,99%),
Medellín y área metropolitana (5,84%), Nariño (5,81%) y Cali y Yumbo (5,79%).
37
3.1.3. Alcohol
Indicadores consumo
En esta sección se aborda el uso de bebidas alcohólicas desde diferentes perspectivas: por una
parte, se presentarán los resultados asociados a los indicadores de uso de bebidas alcohólicas, a
través de la prevalencia e incidencia en diferentes momentos del tiempo. También se describen la
edad de inicio de uso y el tipo de bebidas más frecuentemente usadas, y finalmente se presentan
algunos indicadores sobre uso de riesgo o perjudicial y también sobre signos de dependencia.

En primer lugar, en la Tabla 17 se presentan los resultados a nivel nacional y por sexo de las preva-
lencias e incidencias. En ella se observa que un 84% de la población representada en el estudio de-
claró haber usado alguna vez en su vida algún tipo de bebida alcohólica, con un 87% en los hom-
bres y un 81,2% entre las mujeres. Por otra parte, un 54,5% declara haber usado en el último año
y un 30,1% en el último mes. En ambos casos se observa una mayor prevalencia entre los hombres
respecto de las mujeres. Entre aquellas personas que no habían consumido alcohol previamente,
un 21,9% lo hizo por primera vez durante el año previo al estudio y un 8% consumió por primera vez
durante el mes previo al estudio. Nuevamente las cifras son superiores entre los hombres.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 17: Indicadores de consumo de alcohol según sexo.


Tabla Nº 17: Indicadores de consumo de alcohol según sexo.

Prevalencia Incidencia
Sexo
Vida Año Mes Año Mes
Hombres 86,98 63,11 38,02 25,94 11,28
Mujeres 81,17 46,55 22,71 19,00 5,66
Total 83,97 54,54 30,10 21,87 7,95

En las tablas siguientes el análisis estará centrado en la prevalencia de uso de bebidas alcohólicas
del último mes; como se observa en la Tabla 18, algo más de siete millones de personas declararon
haber usado alguna bebida alcohólica en el último mes, donde cerca de 4 millones cuatrocientos
mil son hombres (38%) y cerca de 2 millones doscientos ochenta mil son mujeres (22,7%), con dife-
rencia estadísticamente significativa entre las prevalencias de ambos grupos (p<0.001).

Tabla Nº 18: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para preva-
lencia
Tablaúltimo mes yenúmero
Nº 18: Estimaciones intervalos de de casos
confianza dedeuso
(I. de C.) deprevalencia
95% para alcohol, según sexo.
último mes y número de casos de uso de alcohol, según sexo.

Sexo % Intervalo de confianza (%) Estimación I de C


Hombres 38,02 37,02 - 39,02 4.356.655 4.214.922 - 4.498.389
Mujeres 22,71 21,98 - 23,43 2.790.256 2.691.936 - 2.888.575
Total 30,10 29,46 - 30,73 7.146.911 6.974.804 - 7.319.017

38
En la Tabla 19 se presentan los resultados por grupo de edad; la menor tasa de uso actual de al-
cohol se presenta entre la población de menor edad con un 12,1%, cifra que es significativamente
inferior a la de los otros cuatro grupos (p<0.001). Por otra parte, los mayores niveles de uso se
encuentran en el segmento de 25 a 34 años con 39,7% y en los jóvenes de 18 a 24 años con un
38,3% sin diferencias significativas entre ellos. Sin embargo, esto dos grupos presentan prevalen-
cias significativamente mayores que la de los dos segmentos siguientes, 35 a 44 años (33,8%) y 45
a 65 años (24,2%). Del total de bebedores actuales (7,1 millones) casi un 50% tienen entre 18 y 34
años de edad.

Tabla N° 19: Estimaciones e intervalos


Tabla N° 19: Estimaciones e intervalos de confianza
de confianza (I.95%
(I. de C.) de depara
C.)prevalencia
de 95% para preva-
lencia último mes y número de casos de uso de alcohol, según
último mes y número de casos de uso de alcohol, según grupos de edad grupos de edad
(años).
(años).
Grupos de edad % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza
(%) consumidores (casos)
12-17 12,09 10,59 - 13,59 369.000 319.192 - 418.807
18-24 38,28 36,75 - 39,81 1.431.630 1.359.494 - 1.503.766
25-34 39,68 38,36 - 41,01 2.072.321 1.980.155 - 2.164.486
35-44 33,82 32,37 - 35,28 1.518.710 1.439.185 - 1.598.234
45-65 24,24 23,29 - 25,18 1.755.251 1.676.108 - 1.834.394
Total 30,10 29,46 - 30,73 7.146.911 6.974.804 - 7.319.017

En cuanto al uso actual de alcohol según estrato socioeconómico, en la Tabla 20 se puede observar
un incremento significativo en el indicador de acuerdo aumenta el nivel socioeconómico (p<0.001),
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

desde un 25,5% en el estrato 1 a casi un 40% en los estratos 4 a 6.

Tabla Nº 20: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para preva-
lencia último mes
Tabla y
Nº número dee casos
20: Estimaciones deconfianza
intervalos de uso de (I. dealcohol, según
C.) de 95% para estrato socioe-
prevalencia
último mes y número de casosconómico.
de uso de alcohol, según estrato socioeconómico.

Estrato % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


(%) consumidores (casos)
1 25,48 24,34 - 26,62 1.389.525 1.288.243 - 1.490.806
2 28,91 27,88 - 29,95 2.587.538 2.438.050 - 2.737.026
3 31,92 30,69 - 33,14 2.206.670 2.064.513 - 2.348.827
4-5-6 39,68 37,54 - 41,83 933.123 829.238 - 1.037.009
Total 30,10 29,46 - 30,73 7.146.911 6.974.804 - 7.319.017

Finalmente, en la Tabla 21 y la Gráfica 3 se presentan las prevalencias de uso de alcohol en el últi-


mo mes para los 35 dominios territoriales. Doce dominios tienen prevalencia superior al promedio
nacional, destacando Vaupés (49,8%), Boyacá (40,3%), Chocó (38,3%) y Casanare (37,5%) todos con
prevalencias superiores al 35%. En el otro extremo y con los valores más bajos están Sucre (20,5%),
César (20,5%) y Caquetá (18,2%).

39

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla
Tabla NºNº 21: Estimaciones
21: Estimaciones e intervalos
e intervalos de confianza (I. de C.) dede
95% confianza
para prevalencia (I. demes
último C.) de 95%
y número para
de casos de usopreva-
de alcohol,
lencia último mes y número deterritorial.
según dominio casos de uso de alcohol,
según dominio territorial.

Dominio % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


Territorial (%) consumidores (casos)
Amazonas 27,26 22,49 - 32,03 5.751 4.635 - 6.868
Arauca 29,22 24,56 - 33,87 24.598 20.322 - 28.875
Atlántico 30,66 28,07 - 33,24 487.685 440.043 - 535.327
Bogotá D.C. 33,40 31,80 - 35,00 2.063.471 1.948.884 - 2.178.059
Bolívar 26,51 23,61 - 29,41 247.799 216.968 - 278.629
Boyacá 40,34 36,87 - 43,81 147.655 130.723 - 164.586
Caldas 24,75 22,41 - 27,10 98.538 88.808 - 108.268
Cali y Yumbo 30,16 28,02 - 32,30 572.871 529.254 - 616.487
Caquetá 18,19 14,52 - 21,85 27.552 21.458 - 33.646
Casanare 37,46 33,07 - 41,86 53.731 47.199 - 60.264
Cauca 25,83 22,10 - 29,55 69.666 59.885 - 79.446
Cesar 20,48 17,70 - 23,26 81.415 70.688 - 92.142
Chocó 38,30 33,15 - 43,45 27.860 23.035 - 32.684
Cundinamarca 31,30 28,42 - 34,18 309.922 275.033 - 344.810
Córdoba 24,94 22,02 - 27,86 125.013 108.136 - 141.890
Guainía 22,87 18,71 - 27,03 2.093 1.720 - 2.466

40
Guaviare 29,68 24,72 - 34,63 11.969 9.786 - 14.152
Huila 31,47 28,18 - 34,75 106.524 92.705 - 120.342
La Guajira 25,86 22,53 - 29,19 64.356 53.975 - 74.737
Magdalena 26,75 23,82 - 29,68 140.823 122.356 - 159.290
Medellín y área metrop. 32,53 30,63 - 34,42 919.940 859.913 - 979.968
Meta 32,76 29,57 - 35,94 151.509 135.702 - 167.316
Nariño 25,46 22,29 - 28,64 118.659 102.214 - 135.104
Norte de Santander 24,74 22,00 - 27,48 175.709 154371 - 197.048
Putumayo 23,29 19,31 - 27,27 20.360 16.908 - 23.812
Quindío 26,35 22,94 - 29,77 82.444 68.902 - 95.986
Resto de Antioquia 29,28 25,94 - 32,63 144.305 125.313 - 163.296
Resto de Valle 24,89 21,73 - 28,06 239.194 205.127 - 273.260
Risaralda 30,75 27,39 - 34,11 157.678 133.891 - 181.465
San Andrés 23,80 19,73 - 27,87 10.138 8.092 - 12.184
Santander 28,77 25,61 - 31,94 280.658 246.190 - 315.126
Sucre 20,52 16,42 - 24,62 54.244 42.401 - 66.087
Tolima 25,58 22,23 - 28,93 111.637 94.028 - 129.245
Vaupés 49,75 45,52 - 53,98 5.826 5.145 - 6.506
Vichada 24,27 18,60 - 29,94 5.320 3.892 - 6.749
Total 30,10 29,46 - 30,73 7.146.911 6.974.804 - 7.319.017

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 3: Prevalencia último mes de alcohol según dominio territorial


Gráfica Nº 3: Prevalencia último mes de alcohol según dominio territorial.

Vaupes 49,8%
Boyacá 40,3%
Chocó 38,3%
Casanare 37,5%
Bogotá D.C. 33,4%
Meta 32,8%
Medellín y área metrop. 32,5%
Huila 31,5%
Cundinamarca 31,3%
Risaralda 30,8%
Atlántico 30,7%
Cali y Yumbo 30,2%
Total 30,1%
Guaviare 29,7%
Resto de Antioquia 29,3%
Arauca 29,2%
Santander 28,8%
Amazonas 27,3%
Magdalena
Bolívar
26,8%
26,5%
41
Quindío 26,4%
La Guajira 25,9%
Cauca 25,8%
Tolima 25,6%
Nariño 25,5%
Córdoba 24,9%
Resto de Valle 24,9%
Caldas 24,8%
Norte de Santander 24,7%
Vichada 24,3%
San Andrés 23,8%
Putumayo 23,3%
Guainía 22,9%
Sucre 20,5%
Cesar 20,5%
Caquetá 18,2%

0 20 40 60

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Edad de inicio
Tal como se observa en la Tabla 22, la edad promedio de inicio del consumo de alcohol es alre-
dedor de 17 años entre los hombres y casi 19 años entre las mujeres; al considerar la mediana se
tiene que las edades son 17 y 18 años respectivamente. Por otra parte, la edad más frecuente del
primer uso de alcohol (moda) es 18 años, tanto en hombres como en mujeres y también en todos
los estratos socioeconómicos. En los hombres y en todos los estratos, un 25% de quienes declaran
haber bebido alguna bebida alcohólica lo hicieron por primera a los 15 años o antes, y en el caso
de las mujeres ese porcentaje ocurre a los 16 años. Por último, un 25% del total de la población
representada declara que usaron alguna bebida alcohólica por primera vez a los 20 años o a una
edad posterior a esa, sin embargo, entre los hombres la edad disminuye a 18 años. Si se consideran
los percentiles 25 y 75, es posible afirmar que el 50% de los hombres usó por primera vez alcohol
entre los 15 y 18 años, y en las mujeres entre los 16 y 20 años.
Tabla Nº 22: Edad de inicio del consumo de alcohol según sexo y estrato.
Tabla Nº 22: Edad de inicio del consumo de alcohol según sexo y estrato.

Variable Promedio Moda Mediana Percentil 25 Percentil 25


Sexo
Hombres 17,05 18 17 15 18
Mujeres 18,86 18 18 16 20
Estrato socioeconómico
1 18,14 18 18 15 20
2 17,88 18 17 15 19
3 17,99 18 18 15 20

42
4-5-6 17,76 18 17 15 19
Total 17,96 18 17 15 20

Tipo de bebidas alcohólicas consumidas


Hasta el momento los análisis han estado centrados en el uso de alguna (cualquiera) bebida alco-
hólica, y se ha utilizado como base el uso en el último mes, cuya prevalencia general fue de 30,1%.
En las tablas siguientes se presentarán resultados de acuerdo a los diferentes tipos de bebidas
alcohólicas usadas y que fueron incluidas en el cuestionario.

En primer lugar, en la Tabla 23 se presentan dos indicadores para cada tipo de bebida alcohólica;
en primer lugar, está la prevalencia de uso en el último mes de la bebida correspondiente, y la otra
columna presenta el porcentaje de personas que declaró haber usado la bebida alcohólica, entre
los usuarios del último mes de cualquier bebida alcohólica.

De esta forma se puede afirmar que un 24,7% de la población representada declaró haber bebido
Cerveza en el último mes, un 8,2% Aguardiente y un 5,5% Ron. Por otra parte, de quienes consu-
mieron alguna bebida alcohólica en el último mes, un 86,7% mencionó haber bebido Cerveza, un
38,2% Aguardiente y un 28,1% Ron.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 23: Prevalencia de uso


Tabla Nº 23: Prevalencia de usode bebidas
de bebidas alcohólicas
alcohólicas en el último mes,en el último
y porcentaje mes,
respecto a y por-
usuarios de último mes
centaje respecto a usuarios de último mes
Tipo de bebida alcohólica Prevalencia uso último mes % respecto a usuarios último mes

Cerveza 24,69 86,70

Aguardiente 8,19 38,15

Ron 5,49 28,12


Whisky 3,84 21,29

Vino 2,91 16,64

Brandy, Coñac, Vodka, Ginebra 1,31 9,09

Chicha, guarapo, chirrinchi 0,67 5,62

Alcohol industrial o medicinal mezclado con


refrescos en polvo o gaseosa (chamber, 0,16 2,71
Chamberlain)

En las tres tablas siguientes se presenta la prevalencia de último mes por sexo, grupos de edades
y estrato, además de la frecuencia de uso de las principales bebidas alcohólicas, tomando como
base nuevamente a los usuarios de último mes de cualquier bebida alcohólica, para los tres tipos
de bebidas mayormente usados, es decir, Cerveza, Aguardiente y Ron.

En la Tabla 24 se observa, en primer lugar, una diferencia significativa (p<0.001) entre hombres y
mujeres en cuanto a la prevalencia de último mes de uso de cerveza, 32,6% y 17,3% respectivamen-
te. También se observan diferencias importantes entre los grupos de edad, desde un 9,2% entre los
jóvenes de 12 a 17 años, hasta 34,1% en el grupo de 25 a 34 años, y un aumento en la tasa según
aumenta en nivel socioeconómico. 43
Un segundo análisis se refiere a la frecuencia de uso de cerveza entre los usuarios de último mes
de cualquier bebida alcohólica. En la tabla se observa que algo menos del 1% declara beber cer-
veza diariamente, un 66,3% lo hace solo los fines de semana, mientras que un 19,5% bebe cerveza
algunos días de la semana.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 24: Frecuencia de uso de Cerveza entre usuarios de último


Tabla Nº 24: Frecuencia de mes
uso de Cerveza
de alguna entre usuarios de último
bebida alcohólica
mes de alguna bebida alcohólica
Prevalencia Uso de cerveza en último mes
Variable Último mes
Sexo % Diariamente Fin de semana Algunos días de la semana
Hombres 32,61 0,92 68,05 20,52
Mujeres 17,31 0,97 63,44 17,78
Grupos de edad
12-17 9,22 0,00 64,67 20,30
18-24 32,29 1,17 66,24 20,71
25-34 34,07 0,77 68,74 19,45
35-44 28,22 1,00 67,07 19,15
45-65 18,33 1,11 62,89 18,56
Estrato socioeconómico
1 22,15 0,56 72,48 16,82
2 24,38 1,08 67,23 20,01
3 25,43 1,11 63,29 20,99
4-5-6 29,28 0,76 61,54 17,89
Total 24,69 0,94 66,28 19,47

La Tabla 25 muestra, en la primera columna de datos, las prevalencias de uso de Aguardiente en


el último mes: un 11% de los hombres declara haber bebido Aguardiente en el último mes, cifra
44 significativamente superior (p<0.001) y duplica a la de las mujeres, 5,6%. También se observan
importantes diferencias por edad, con prevalencia de 4% en el grupo de menor edad, llegando
hasta algo más de 14% entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad. En cuanto a estratos socioeco-
nómico, el estrato 1 presenta una prevalencia significativamente menor que los otros tres estratos
(p<0.001). Si bien los estratos 4 a 6 presentan la mayor prevalencia, 9,9%, ésta no difiere en forma
significativa de la prevalencia del estrato 3 (p=0,46), pero sí de los otros dos estratos (p<0.005).

Respecto de la frecuencia de uso de Aguardiente, una proporción muy baja (0,2%) declara beber
diariamente, algo más de un 8% lo hace algunos días de la semana, con una mayor proporción
entre los jóvenes de 12 a 17 años y de 18 a 24 años; por otra parte, la gran mayoría consume esta
bebida durante los fines de semana (cerca del 30%), con una cifra más elevada entre los jóvenes de
12 a 17 años (43,1%), y sin grandes diferencias por estrato socioeconómico.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 25: Frecuencia


Tabla Nº 25: de uso
Frecuencia deusoAguardiente
de entre
de Aguardiente entre
mes de alguna bebida alcohólica
usuariosusuarios
de último de último
mes de alguna bebida alcohólica
Prevalencia Uso de Aguardiente en último mes
Variable Último mes
Sexo % Diariamente Fin de semana Algunos días de la semana
Hombres 11,01 0,23 30,58 8,81
Mujeres 5,55 0,15 28,24 7,30
Grupos de edad
12-17 4,00 0,00 43,10 13,80
18-24 14,08 0,27 37,22 11,06
25-34 11,31 0,17 31,51 6,95
35-44 7,05 0,09 23,24 6,75
45-65 5,37 0,32 23,94 7,67
Estrato socioeconómico
1 6,35 0,11 28,12 5,82
2 7,92 0,27 30,54 8,96
3 9,38 0,21 30,58 9,34
4-5-6 9,88 0,16 27,77 7,31
Total 8,19 0,20 29,70 8,25

Por último, en la Tabla 26 se presentan los resultados sobre uso de Ron; respecto de la prevalencia
de último mes, los hombres presentan una prevalencia significativamente superior (p<0.0001) a la

45
de las mujeres, 7,3% y 3,8% respectivamente. Por otra parte, los jóvenes de 18 a 24 años presentan
una prevalencia significativamente superior a cualquier otro grupo de edad (p<0.0001), con una
tasa de 11,4%. Los estratos 4 a 6 tienen una prevalencia significativamente superior (p<0.05) a los
otros tres estratos.

En cuanto a la frecuencia de uso de Ron, en general se puede observar que 1 de cada 5 usuarios
de alguna bebida alcohólica en el último mes, declara beber Ron los fines de semana y algo más
de un 6% lo hace algunos días de semana.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 26: Frecuencia de uso


Tabla Nº 26: Frecuencia de de Ron
uso de entre
Ron entre usuarios
usuarios
mes de alguna bebida alcohólica
de último de último

mes de alguna bebida alcohólica


Prevalencia Uso de Ron en último mes
Variable Último mes
Sexo % Diariamente Fin de semana Algunos días de la semana
Hombres 7,31 0,27 21,53 7,01
Mujeres 3,80 0,09 21,52 5,35
Grupos de edad
12-17 2,54 0,89 29,47 12,56
18-24 11,37 0,16 32,00 10,11
25-34 7,28 0,24 21,72 5,32
35-44 4,28 0,03 15,71 4,03
45-65 3,17 0,23 15,47 5,42
Estrato socioeconómico
1 5,57 0,12 24,76 6,27
2 5,09 0,31 21,59 6,60
3 5,42 0,13 19,51 6,48
4-5-6 7,04 0,24 21,14 5,72
Total 5,49 0,20 21,53 6,39

Consumo perjudicial o de riesgo

46
Es importante recordar del total de la muestra, es decir, de las 49.756 personas, 14.536 declararon
uso en el último mes de donde se obtiene que la prevalencia de uso de alcohol en el último mes es
de 30,1%; a este subconjunto de personas se les aplicó el cuestionario AUDIT7 de la Organización
Mundial de la Salud. Como se mencionó en la sección de metodología, este cuestionario consta
de 10 preguntas con valores de 0 a 4 para cada una de ellas, por lo que la suma total puede variar
entre 0 y 40 puntos. Se sugieren puntos de corte de 7 para las mujeres y 8 para los hombres para
clasificar personas con un consumo perjudicial o de riesgo de alcohol. Esta escala permite también
identificar comportamientos asociados a una posible de dependencia de alcohol8.

La Tabla 27 muestra los resultados a nivel nacional y por sexo. En general, cerca de 1 millón y me-
dio de personas entre 12 a 65 años se consideran con un uso perjudicial o de riesgo de alcohol,
lo que equivale a un 6,1% de la población total del país, y a un 20,4% de los bebedores actuales.
Entre los hombres, casi un 9% de la población global puede ser clasificada en la condición de uso
perjudicial o de riesgo de alcohol, y un 3,5% de las mujeres, con diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre ambos grupos (p<0.0001). Por otra parte, entre los bebedores del último mes, un
23,6% de los hombres y un 15,4% de las mujeres estarían en esa misma condición, nuevamente con
diferencias significativas (p<0.0001).

Tabla Nº 27: Número y porcentaje de personas con consumo perjudicial o de


riesgo de alcohol, según sexo.
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Tabla Nº 27: Número y porcentaje de personas con consumo perjudicial o de riesgo de alcohol,
COLOMBIA 2019
según sexo.

Sexo % respecto a población total Número de personas con % respecto a consumidores


entre 12 y 65 años uso perjudicial o riesgoso en los últimos 30 días
Hombres 8,97 1.027.923 23,59
Mujeres 3,50 430.693 15,44
Total 6,14 1.458.616 20,41

Para ambos indicadores, los mayores valores se presentan en los grupos de edad de 18 a 24 y 25
a 34 años, y son significativamente superiores a los correspondientes a los otros segmentos de
edad (p<0.01). Respecto a la población global de esas edades, alrededor de un 9% en cada gru-
po presenta un patrón de uso perjudicial o de riesgo de alcohol, y respecto de los bebedores de
último mes la cifra se eleva por sobre el 23%. Dicho de otra forma, entre quienes usaron alcohol
en el último mes, prácticamente 1 de 4 personas de esas edades puede considerarse con un uso
perjudicial o de riesgo de alcohol.

Tabla N° 28: Tabla


Número y porcentaje
N° 28: Número y porcentaje dede personas
personas con consumocon consumo
perjudicial perjudicial
o de riesgo de alcohol, o de
según grupos de edad (años).
riesgo de alcohol, según grupos de edad (años).
Grupos de % respecto total de Número de personas con % respecto a consumidores
edad población uso perjudicial o riesgoso en los últimos 30 días
12-17 1,98 60.414 16,37
18-24 8,90 332.967 23,26
25-34 9,17 478.647 23,10
35-44
45-65
5,75
4,53
258.205
328.384
17,00
18,71
47
Total 6,14 1.458.616 20,41

La Gráfica 4 combina la prevalencia de uso en el último mes, con el porcentaje de personas que
están en una condición de uso perjudicial o de riesgo de alcohol. En el grupo de 12 a 17 años la
prevalencia de último mes es 12,1%, y de éstos un 16,4% presentan un uso perjudicial o riesgoso
de alcohol. En el tramo de edad de 18 a 34 años es donde están las mayores prevalencias de uso
en el último mes, y también los mayores porcentajes de personas en condición de uso perjudicial
o riesgoso de alcohol.
Gráfica Nº 4: Prevalencia último mes de alcohol y % con consumo
perjudicial o de riesgo de alcohol según edad.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019 Gráfica Nº 4: Prevalencia último mes de alcohol y % con consumo
perjudicial o de riesgo de alcohol según edad.

39,7
38,3
40

33,8
35

30

24,2
23,3

23,1
25

18,7
17,0
20
16,4
12,1

15

10

12 a 17 18 a 24 24 a 34 35 a 44 45 a 65

Prevalencia mes % respecto consumidores último mes

En la Tabla 29 se presentan los resultados en función del nivel socioeconómico de los entrevista-
dos. En ambos indicadores se observa un decremento sistemático; en efecto, en cuanto al porcen-

48 taje de personas con uso perjudicial o de riesgo de alcohol, las cifras se mueven desde casi un 7%
en el estrato 1, hasta un 5,4% en los estratos 4 a 6, con diferencias estadísticamente significativas
(p<0.0001). entre esos valores extremos. En términos del porcentaje respecto de los usuarios del
último mes, se observa que en el estrato 1 el 27,3% está en la condición de con uso perjudicial o
de riesgo de alcohol, valor que se reduce a la mitad en los estratos 4 a 6. Se detectan diferencias
estadísticamente significativas entre los cuatro grupos (p<0.001).
Tabla Nº 29: Número y porcentaje de personas con consumo perjudicial o de riesgo de alcohol,
Tabla Nº 29: Número y porcentajesegúnde personas
estrato con consumo perjudicial o de
socioeconómico.
riesgo de alcohol, según estrato socioeconómico.
Estrato % respecto total de Número de personas con % respecto a consumidores
socioeconómico población uso perjudicial o riesgoso en los últimos 30 días
1 6,96 379.383 27,30
2 6,31 564.614 21,82
3 5,50 380.139 17,23
4-5-6 5,40 127.069 13,62
Total 6,14 1.458.616 20,41

En la Gráfica 5 se presenta en forma conjunta la prevalencia de último mes y el porcentaje de per-


sonas con uso perjudicial o de riesgo de alcohol. Es interesante resaltar que mientras la prevalencia
aumenta en forma sistemática en función de un escalamiento en la condición socioeconómica de
las personas, el uso perjudicial o de riesgo de alcohol disminuye también en forma sistemática. En
otras palabras, hay una menor proporción de personas en el estrato 1 que usa alcohol, pero entre
ellas hay un mayor porcentaje que manifiestan un uso perjudicial o de riesgo.
Gráfica Nº 5: Prevalencia último mes de alcohol y % con consumo perjudicial o
de riesgo de alcohol según estrato socioeconómico.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Gráfica Nº 5: Prevalencia último mes de alcohol y % con consumo perjudicial o de riesgo de alcohol según estrato socioeconómico.
COLOMBIA 2019

39,7
40

35

31,9
28,9
27,3
30

25,5
25

21,8

17,2
20

13,6
15

10

1 2 3 4a6

Prevalencia mes % respecto consumidores último mes

Finalmente en la Tabla 30 se presentan los resultados según dominio territorial. Si bien Bogotá
D.C. y Medellín y área Metropolitana no presentan las mayores cifras relativas a nivel población,
pero debido a su alta población se obtiene que, entre ambos dominios geográficos, concentran el 49
42% del total de personas con un uso perjudicial o de riesgo de alcohol (considerando los datos de
la columna sobre el número de personas en esa condición, respecto del total de personas).

Siete dominios territoriales presentan porcentajes de personas con uso perjudicial o de riesgo
de alcohol superiores a 30% respecto de los usuarios de último mes: Chocó (56,5%), La Guajira
(54,4%), Vaupés (44,1%), Cesar (40,4%), Guainía (35,0%), Putumayo (33,8%) y Nariño (30,1%).

Tabla Nº 30: Número y porcentaje de personas con consumo perjudicial o de


riesgo de alcohol según dominio territorial.

Ministerio de Justicia y del Derecho


Tabla Nº 30: Número y porcentaje de personas con consumo perjudicial o de riesgo de alcohol según dominio territorial.
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Dominio % respecto a total Número de personas con % respecto a consumidores


Territorial de población uso perjudicial o riesgoso últimos 30 días
Amazonas 6,18 1.305 22,68
Arauca 6,82 5.741 23,34
Atlántico 5,14 81.708 16,75
Bogotá D.C. 6,60 407.771 19,76
Bolívar 4,74 44.259 17,86
Boyacá 7,82 28.625 19,39
Caldas 6,38 25.409 25,79
Cali y Yumbo 4,35 82.625 14,42
Caquetá 2,09 3.160 11,47
Casanare 9,22 13.221 24,61
Cauca 5,09 13.737 19,72
Cesar 8,28 32.897 40,41
Chocó 21,65 15.749 56,53
Cundinamarca 4,06 40.244 12,99
Córdoba 7,22 36.206 28,96
Guainía 8,00 733 35,00
Guaviare 8,62 3.475 29,03
Huila 6,28 21.256 19,95
La Guajira 14,08 35.036 54,44
Magdalena 5,73 30.191 21,44

50
Medellín y área metrop. 7,34 207.661 22,57
Meta 5,68 26.257 17,33
Nariño 7,66 35.715 30,10
Norte de Santander 4,36 30.961 17,62
Putumayo 7,88 6.891 33,84
Quindío 5,06 15.835 19,21
Resto de Antioquia 7,54 37.148 25,74
Resto de Valle 6,86 65.895 27,55
Risaralda 5,49 28.147 17,85
San Andrés 5,61 2.388 23,55
Santander 5,29 51.579 18,38
Sucre 3,41 9.008 16,61
Tolima 3,13 13.677 12,25
Vaupés 21,93 2.567 44,07
Vichada 7,02 1.539 28,94
Total 6,14 1.458.616 20,41

Por último, en la Gráfica 6 se presenta el indicador correspondiente a la proporción de personas


con un uso perjudicial o de riesgo de alcohol en relación a la población de cada uno de los do-
minios territoriales. Destacan las cifras superiores a 10% en tres dominios: Vaupés (21,9%), Chocó
(21,7%) y La Guajira (14,1%). En el caso de los dos primeros, las cifras indican que de cada cinco
habitantes de entre 12 a 65 años de esas zonas geográficas, uno de ellos presenta un uso perjudi-
cial o de riesgo de alcohol.
Gráfica Nº 6: Porcentaje de personas con consumo perjudicial o de riesgo de
alcohol según dominio territorial.

Ministerio de Justicia y del Derecho


Gráfica Nº 6: Porcentaje de personas con consumo perjudicial o de riesgo de alcohol según dominio
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
territorial. DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Vaupes 21,9%
Chocó 21,7%
La Guajira 14,1%
Casanare 9,2%
Guaviare 8,6%
Cesar 8,3%
Guainía 8,0%
Putumayo 7,9%
Boyacá 7,8%
Nariño 7,7%
Resto de Antioquia 7,5%
Medellín y área metropol. 7,3%
Córdoba 7,2%
Vichada 7,0%
Resto del Valle 6,9%
Arauca 6,8%
Bogotá D.C 6,6%
Caldas 6,4%
Huila 6,3%
6,2%
51
Amazonas
Total 6,1%
Magdalena 5,7%
Meta 5,7%
San Andrés 5,6%
Risaralda 5,5%
Santander 5,3%
Atlántico 5,1%
Cauca 5,1%
Quindío 5,1%
Bolívar 4,7%
Norte de Santander 4,4%
Cali y Yumbo 4,4%
Cundinamarca 4,1%
Sucre 3,4%
Tolima 3,1%
Caquetá 2,1%

0 5 10 15 20 25

Signos de dependencia
De acuerdo al criterio descrito en el capítulo metodológico, a través de la escala AUDIT es posible

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

identificar personas en las que hay presencia o se está en el inicio de una dependencia de alcohol.
En la Tabla 31 se presentan los resultados a nivel global, y diferencias por sexo, grupo de edad y
estrato. No se presentan cifras por dominio territorial por la baja precisión de las estimaciones a
ese nivel de desagregación.

A nivel general se puede afirmar que un 1,2% de la población de Colombia entre 12 y 65 años de
edad (intervalo de 95% de confianza entre 1,0% y 1,3%) está en presencia o está en el inicio de una
dependencia de alcohol, es decir, cerca de 280 mil personas. De éstas, casi 217 mil son hombres y
63 mil son mujeres. Hay una mayor proporción de hombres que de mujeres, los mayores porcen-
tajes se presentan en la población entre 18 y 34 años de edad, y principalmente en los estratos
socioeconómicos 1 y 2.
Tabla No 31: Porcentaje y número de personas
Tabla No 31: Porcentaje y número de personas
con dependencia de alcohol.
con dependencia de alcohol.

% respecto a Intervalo de confianza Personas dependientes


Sexo población (%) de alcohol
Hombres 1,89 1,64 - 2,14 216.777
Mujeres 0,51 0,40 - 0,62 63.217
Grupos de edad
12-17 0,30 0,06 - 0,53 9.064
18-24 1,68 1,31 - 2,06 62.970
25-34 1,87 1,52 - 2,23 97.912

52 35-44
45-65
1,04
0,87
0,71 - 1,38
0,66 - 1,08
46.835
63.213
Estrato socioeconómico
1 1,41 1,11 - 1,71 77.127
2 1,24 1,01 - 1,47 111.076
3 0,96 0,72 - 1,20 66.303
4-5-6 1,01 0,60 - 1,42 23.752
Total 1,18 1,04 - 1,32 279.994

# Suma para estrato no coincide con suma total por casos sin información.

3.1.4. Medicamentos de prescripción médica


En esta sección se analizará el uso de algunos tipos de medicamentos de prescripción controlada,
pero que son usados sin formula médica. En particular se estudia bajo esa condición el uso de
tranquilizantes, estimulantes y analgésicos opioides.

a) Tranquilizantes sin prescripción médica.


En el caso de los tranquilizantes, en el cuestionario se incluyeron preguntas para indagar el uso
alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes de al menos uno los siguientes fármacos
sin prescripción médica: Rivotril, Rohypnol, Roches, Ruedas, Xanax, Valium, Diazepam, Ativan Lo-
razepam, Alprazolam, Coquan, Clonazepan, Zolpidem; además, entre quienes declararon haber
usado en el último mes, se indagó en particular el uso de cada uno de esos fármacos.

En la Tabla 32 se presentan los resultados de los principales indicadores sobre el uso de tranqui-

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

lizantes sin prescripción médica, donde se desprende que un 1,8% de las personas declara haber
usado alguna vez en la vida, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre hombres
(2,1%) y mujeres (1,6%). Por otra parte, un 0,6% usó algún medicamento tranquilizante sin prescrip-
ción durante el último año, y 0,27% en el último mes, sin diferencias por sexo.

Tabla Nº 32: Indicadores dereciente


Tabla N° 33: Consumo consumo de
(prevalencia tranquilizantes#
último año) de tranquilizantes#sin prescripción médi-
sin prescripción
médica según sexo.
ca según sexo.
Intervalo de Intervalo de Intervalo de
Sexo % confianza (%) confianza (%) confianza (%)
Hombres 0,64 0,47 - 0,80 73.084 54.370 - 91.798
Mujeres 0,56 0,43 - 0,69 69.219 53.056 - 85.383
Total 0,60 0,50 - 0,70 142.303 117.775 - 166.832

# Alprazolam, Bromazepam, Clonazepan, Clobazam, Diazepam, Lorazepam, Flunitrazepam, Midazolam, Tria-


zolam y Zolpidem

Entre quienes usaron algún tranquilizante sin prescripción médica durante el último mes (0,27%),
las mayores menciones fueron respecto de Clonazepam (23,7%), Diazepam (11,7%) y Zolpidem
(9,7%).

Como se muestra en la tabla siguiente, algo más de 142 mil personas usaron en el último año al-
guno de los fármacos mencionados, 73 mil hombres y 69 mil mujeres.

Tabla N° 33:Tabla
Consumo reciente
N° 33: Consumo (prevalencia
reciente (prevalencia último
último año)
prescripción médica según sexo.
médica según sexo.
año) de
de tranquilizantes# sintranquilizantes#
prescripción sin
53
Intervalo de Intervalo de Intervalo de
Sexo % confianza (%) confianza (%) confianza (%)
Hombres 0,64 0,47 - 0,80 73.084 54.370 - 91.798
Mujeres 0,56 0,43 - 0,69 69.219 53.056 - 85.383
Total 0,60 0,50 - 0,70 142.303 117.775 - 166.832

#Alprazolam, Bromazepam, Clonazepan, Clobazam, Diazepam, Lorazepam, Flunitrazepam, Midazolam, Tria-


zolam y Zolpidem

En la Tabla 34 se presentan los resultados sobre prevalencia de uso en el último año según grupos
de edad. La mayor prevalencia está en el segmento de 18 a 24 años con casi un 1%, con diferencias
significativas respecto de los grupos de edad superior; la menor en el grupo de mayor edad con
solo un 0,38%.

Tabla N° 34: Consumo reciente (prevalencia último año) de tranquilizantes# sin


prescripción médica según grupos de edad (años).

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019 Tabla N° 34: Consumo reciente (prevalencia último año) de tranquilizantes# sin prescripción
médica según grupos de edad (años).

Grupos de edad % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


(%) consumidores (casos)
12-17 0,83 0,35 - 1,31 25.342 10.796 - 39.889
18-24 0,99 0,66 - 1,31 36.929 24.699 - 49.159
25-34 0,53 0,35 - 0,70 27.489 18.365 - 36.614
35-44 0,56 0,35 - 0,77 25.149 15.701 - 34.597
45-65 0,38 0,27 - 0,49 27.394 19.596 - 35.192
Total 0,60 0,50 - 0,70 142.303 117.775 - 166.832

#Alprazolam, Bromazepam, Clonazepan, Clobazam, Diazepam, Lorazepam, Flunitrazepam, Midazolam, Tria-


zolam y Zolpidem

Por último, la Tabla 35 muestra la prevalencia de último año para cada estrato socioeconómico,
donde las cifras varían entre 0,42% y 0,73% sin diferencias relevantes.
Tabla Nº 35: Consumo reciente (prevalencia último año) de tranquilizantes# sin prescripción
Tabla Nº 35: Consumo reciente (prevalencia último año) de tranquilizantes# sin
médica según estrato socioeconómico.

prescripción médica según estrato socioeconómico.


Estrato % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza
(%) consumidores (casos)
1 0,42 0,28 - 0,56 22.902 14.998 - 30.805
2 0,62 0,45 - 0,80 55.865 40.439 - 71.291
3 0,73 0,50 - 0,97 50.624 34.133 - 67.116

54
4-5-6 0,55 0,25 - 0,85 12.882 5.706 - 20.058
Total 0,60 0,50 - 0,70 142.303& 117.775 - 166.832

#Alprazolam, Bromazepam, Clonazepan, Clobazam, Diazepam, Lorazepam, Flunitrazepam, Midazolam, Tria-


zolam y Zolpidem
& Hay diferencia en la suma debido a los 288 casos sin información para estrato
Edad de inicio

Respecto de la edad de primer uso de algún tranquilizante sin prescripción médica, en la Tabla 36
se puede observar que a nivel global la edad promedio es de 24,8 años, la moda (edad más fre-
cuente) 20 años y la mediana 20 años. Para todos los indicadores descritos en la tabla, los valores
en las mujeres son bastante superiores a los de los hombres; incluso entre ellas, hay un 25% que
inició el uso de tranquilizantes a los 35 años o más. Además, las cifras muestran una gran dispersión
en la edad de inicio.
Tabla Nº 36: Edad de inicio de consumo de tranquilizantes#
Tabla Nº 36: Edad de inicio demédica
sin prescripción consumo
según sexo.de tranquilizantes#
sin prescripción médica según sexo.
Variable Promedio Moda Mediana Percentil 25 Percentil 25
Sexo
Hombres 22,83 17 20 16 25
Mujeres 27,11 20 24 17 35
Total 24,80 20 20 17 30

#Alprazolam, Bromazepam, Clonazepan, Clobazam, Diazepam, Lorazepam, Flunitrazepam, Midazolam, Tria-


zolam y Zolpidem
b) Estimulantes sin prescripción médica
Respecto de estimulantes, las preguntas respectivas se refieren a dos productos: Metilfenidato

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

(Ritalina, Concerta) y Modafinilo (Vigia, Carim). La Tabla 37 muestra que tan solo el 0,11% de las
personas declaró haber usado alguno de esos estimulantes alguna vez en la vida sin prescripción
médica. Debido a la falta de precisión en las estimaciones, como consecuencia de una muy baja
prevalencia, no se realizan otros tipos de análisis.

Tabla Nº 37:Tabla
Indicadores de
Nº 37: Indicadores consumo
de consumo de estimulantes#
de estimulantes#
sin prescripción médica, según sexo.
sin prescripción médica, según sexo.

Prevalencia
Sexo
Vida Año Mes
Hombres 0,16 0,04 0,02
Mujeres 0,07 0,03 0,00
Total 0,11 0,03 0,01

*Metilfenidato/Ritalina/Concerta o Modafinilo/Vigia/Carim

c) Analgésicos Opioides sin prescripción médica


Finalmente, el tercer grupo de fármacos estudiados corresponden a analgésicos opioides sin pres-
cripción médica, tales como Morfina, Oxicodona/Oxycontin, Hidrocodona/Vicodin/Sinalgen/Dovir,
Codeína/winadeine/winadol/algimide, Fentanilo/Durogesic, Hidromorfona, Meperidina, Trama-
dol/Tramal.

En la Tabla 38 se puede observar que la prevalencia de uso alguna vez en la vida de opioides sin
prescripción médica es de 0,86%, sin diferencias entre hombres y mujeres, con un valor mayor en-
tre las personas del grupo de 25 a 34 años, y un mayor uso en los estratos 4 a 6. Algo similar ocurre
cuando se analiza la prevalencia de último año donde a nivel global alcanza la cifra de 0,28%.
55
Tabla Nº 38: Prevalencia de uso alguna vez en la vida de opioides#
sin prescripción médica, según demografía.
Tabla Nº 38: Prevalencia de uso alguna vez en la vida de opioides#
sin prescripción médica, según demografía.
Variable Prevalencia
Sexo Vida Año Mes
Hombres 0,89 0,20 0,03
Mujeres 0,83 0,35 0,11
Grupos de edad
12-17 0,53 0,09 0,02
18-24 0,88 0,37 0,05
25-34 1,22 0,46 0,12
35-44 0,92 0,28 0,13
45-65 0,70 0,17 0,03
Estrato socioeconómico
1 0,48 0,13 0,04
2 0,91 0,31 0,08
3 1,00 0,28 0,09
4-5-6 1,16 0,50 0,08
Total 0,86 0,28 0,07

3.2. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES


Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En esta sección se analizarán los resultados correspondientes a los indicadores sobre uso de sus-
tancias psicoactivas ilegales o ilícitas, de acuerdo a los objetivos del estudio. Las sustancias inclui-
das en el cuestionario fueron: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetamina, inha-
lables9, dick, Popper, metadona (sin prescripción médica), analgésicos opioides (sin prescripción
médica)10, LSD, otros alucinógenos (hongos, Yagé, Caco bananero), ketamina, GHB y 2CB. Sobre
la base de la totalidad de esas sustancias se construyó el indicador de prevalencia de uso alguna
vez en la vida de cualquier sustancia ilícita. Pr otra parte, la prevalencia en el último año y la preva-
lencia en el último mes de uso de cualquier droga consideró las siguientes sustancias: marihuana,
cocaína, basuco, éxtasis, heroína, inhalables, dick, Popper, analgésicos opioides (sin prescripción
médica), LSD y otros alucinógenos (hongos, Yagé, Caco bananero). Finalmente, para el análisis de
incidencia en el último año y en el último mes de uso de cualquier sustancia ilícita, se consideraron:
marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína e inhalables.

3.2.1. Consumo global: cualquier sustancia ilícita


Indicadores consumo
El término ‘cualquier sustancia ilícita’ debe entenderse en este documento como el uso de uno
o más psicoactivos incluidos y que puede variar según la temporalidad del indicador que se esté
analizando. Así, la lista de sustancias para el indicador prevalencia de vida contiene más sustancias
que las incluidas para los indicadores prevalencias de último año y último mes, tal como se señala
al pie de cada tabla.

56 En primer lugar, la Tabla 39 entrega un panorama general de los cinco indicadores principales so-
bre consumo de alguna sustancia ilícita, según sexo.
Tabla Nº 39: Indicadores de consumo de cualquier sustancia ilícita,
Tabla Nº 39: Indicadores de consumo
según sexo. de cualquier sustancia ilícita,
según sexo.

Prevalencia Incidencia
Sexo
Vida* Año** Mes** Año*** Mes***
Hombres 14,53 4,99 3,26 0,92 0,27
Mujeres 6,27 1,84 0,88 0,28 0,04
Total 10,25 3,36 2,03 0,58 0,15

# Prevalencia vida incluye las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfe-
tamina, inhalables, dick, Popper, metadona, analgésicos opioides, LSD, otros alucinógenos, ketamina, GHB
y 2CB
## Prevalencias de último año y último mes incluyen las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco,
éxtasis, Heroína, analgésicos opioides, inhalables, dick, Popper, LSD y otros alucinógenos.
### Incidencia de último año y último mes incluyen las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco,
éxtasis, heroína e inhalables

Algo más de un 10% de la población representada declaró haber consumido alguna sustancia
ilícita al menos una vez en su vida, con diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001) entre
hombres (14,5%) y mujeres (6,3%). La prevalencia general de uso en el último año o consumo re-
ciente es del 3,4%, también con diferencia significativa (p<0,0001) por sexo, 5% entre los hombres
y 1,8% en las mujeres.
Tabla Nº 40: Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 40: Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia ilícita según
ilícita según sexo.
sexo.

Intervalo de Número de Intervalo de


Sexo % confianza (%) consumidores confianza (casos)
Hombres 4,99 4,58 - 5,40 571.505 523.531 - 619.479
Mujeres 1,84 1,60 - 2,07 225.506 195.931 - 255.081
Total 3,36 3,11 - 3,60 797.012 738.992 - 855.032

# Prevalencias de último año incluyen las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, Heroína,
analgésicos opioides, inhalables, dick, Popper, LSD y otros alucinógenos.

De acuerdo a la Tabla 40, casi 800 mil colombianos (intervalo de 95% de confianza aproximado
entre 740 mil a 855 mil) declararon haber usado alguna sustancia ilícita en el último año, 571 mil
hombres y 225 mil mujeres, es decir, de cada cuatro personas que usaron alguna sustancia ilícita en
dicho periodo, prácticamente 3 son hombres y 1 es mujer.

En la Tabla 41 se presenta la prevalencia de último año para cada uno de los grupos de edad; exis-
te una gran dispersión, donde el mayor uso se observa en el grupo de 18 y 24 años de edad con
un 7,5% (más del doble que el valor nacional), el cual es significativamente mayor (p<0,0001) que
cualquier otro grupo de edad; le sigue el segmento de 25 a 34 años (5%) y luego el grupo de 12 a
17 años (2,5%). La menor prevalencia se observa entre las personas de mayor edad.

Tabla N° 41: Tabla


Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia
N° 41: Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia ilícita según
grupos de edad (años).
ilícita según grupos de edad (años).
Grupos de edad % Intervalo de confianza
(%)
Número de
consumidores
Intervalo de confianza
(casos) 57
12-17 2,50 1,80 - 3,20 76.419 54.897 - 97.942
18-24 7,47 6,61 - 8,34 279.544 245.615 - 313.473
25-34 5,02 4,43 - 5,60 262.076 230.899 - 293.253
35-44 2,23 1,83 - 2,63 100.101 82.291 - 117.912
45-65 1,09 0,86 - 1,32 78.871 62.397 - 95.345
Total 3,36 3,11 - 3,60 797.012 738.992 - 855.032

# Prevalencias de último año incluyen las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, Heroína,
analgésicos opioides, inhalables, dick, Popper, LSD y otros alucinógenos

En términos del número de usuarios, casi 280 mil corresponden al grupo de 18 a


24 años, lo que equivale a un 35,1% del total de consumidores de alguna sustan-
cia ilícita en el último año. Si al segmento anterior adicionamos el grupo de 25 a
34 años, se concluye que el 68% del total de usuarios del país se encuentran en
edades comprendidas entre los 18 a 34 años.
En la Tabla 42 se entregan los resultados de acuerdo al estrato socioeconómico, y se observa que
la prevalencia de último año aumenta en función del estrato: a mayor nivel socioeconómico, mayor
prevalencia de uso de cualquier sustancia ilícita, desde un 2,6% en el estrato 1 hasta un 4,7% en
los estratos 4 a 6. La prevalencia en estos estratos es significativamente mayor que la de cualquier
otro estrato (p<0,05).

Tabla Nº 42: Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia


ilícita según estrato socioeconómico.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
Tabla Nº 42: Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia ilícita según
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS estrato socioeconómico.
COLOMBIA 2019

Estrato % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


(%) consumidores (casos)
1 2,55 2,14 - 2,96 139.114 114.821 - 163.407
2 3,23 2,86 - 3,60 288.917 252.853 - 324.982
3 3,67 3,19 - 4,16 254.015 218.038 - 289.991
4-5-6 4,71 3,76 - 5,66 110.808 86.053 - 135.563
Total 3,36 3,11 - 3,60 797.012& 738.992 - 855.032

# Prevalencias de último año incluyen las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, Heroí-
na, analgésicos opioides, inhalables, dick, Popper, LSD y otros alucinógenos
& Hay diferencia en la suma debido a los 288 casos sin información para estrato

En la Tabla 43 y la Gráfica 7 se observan las prevalencias según dominio territorial, donde nueve
de los 35 dominios presenta valores superiores al promedio nacional; destacan los siguientes do-
minios donde la prevalencia es superior a cuatro puntos porcentuales: Risaralda (6,8%), Quindío
(5,9%), Medellín (5,4%), Caldas (5,1%), Amazonas (4,4%), Bogotá (4,3%) y Cauca (4,2%). El total de
usuarios en estos siete departamentos es 502.997 lo que equivale a un 63,1% del total de consu-
midores del país.

Tabla Nº 43: Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia


ilícita según dominio territorial.

58

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Tabla Nº 43: Consumo reciente (prevalencia último año#) de cualquier sustancia ilícita según COLOMBIA 2019
dominio territorial.

Dominio % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


Territorial (%) consumidores (casos)
Amazonas 4,38 2,53 - 6,23 924 550 - 1.297
Arauca 1,96 0,80 - 3,12 1.651 649 - 2.654
Atlántico 2,21 1,39 - 3,02 35.101 21.936 - 48.267
Bogotá D.C. 4,26 3,63 - 4,90 263.333 223.836 - 302.830
Bolívar 0,53 0,17 - 0,88 4.935 1.616 - 8.255
Boyacá 2,34 1,18 - 3,50 8.572 4.218 - 12.926
Caldas 5,07 3,87 - 6,28 20.199 15.233 - 25.164
Cali y Yumbo 2,93 2,08 - 3,77 55.596 39.206 - 71.986
Caquetá 1,47 -- - -- 2.231 -- - --
Casanare 3,13 1,61 - 4,64 4.485 2.309 - 6.661
Cauca 4,23 2,65 - 5,81 11.410 7.271 - 15.550
Cesar 0,84 0,16 - 1,52 3.353 623 - 6.084
Chocó 1,08 0,42 - 1,74 785 311 - 1.259
Cundinamarca 3,26 1,80 - 4,73 32.301 17.388 - 47.215
Córdoba 1,11 0,50 - 1,72 5.584 2.563 - 8.606
Guainía 2,77 0,99 - 4,56 254 88 - 419
Guaviare 3,23 1,76 - 4,70 1.304 721 - 1.886
Huila 2,82 1,50 - 4,14 9.537 4.821 - 14.253
La Guajira 1,39 0,53 - 2,25 3.461 1.288 - 5.633
Magdalena 0,94 0,42 - 1,46 4.959 2.270 - 7.648

59
Medellín y área metrop. 5,44 4,69 - 6,19 153.895 132.542 - 175.249
Meta 1,82 1,00 - 2,63 8.405 4.728 - 12.081
Nariño 3,51 2,45 - 4,56 16.334 11.457 - 21.211
Norte de Santander 3,00 1,70 - 4,30 21.301 11.889 - 30.712
Putumayo 3,63 1,70 - 5,56 3.172 1.480 - 4.864
Quindío 5,93 4,00 - 7,86 18.545 12.329 - 24.761
Resto de Antioquia 2,59 1,21 - 3,97 12.747 5.821 - 19.673
Resto de Valle 2,89 1,43 - 4,34 27.729 13.557 - 41.901
Risaralda 6,77 5,33 - 8,20 34.691 26.714 - 42.667
San Andrés 0,34 -- - -- 146 -- - --
Santander 1,72 1,01 - 2,43 16.791 9.753 - 23.829
Sucre 1,42 0,64 - 2,21 3.763 1.745 - 5.780
Tolima 2,07 1,12 - 3,03 9.055 4.856 - 13.254
Vaupés 1,08 0,09 - 2,07 127 9 - 244
Vichada 1,54 0,09 - 2,98 337 14 - 661
Total 3,36 3,11 - 3,60 797.012 738.992 - 855.032

# Prevalencias de último año incluyen las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis,
Heroína, analgésicos opioides, inhalables, dick, Popper, LSD y otros alucinógenos.

Gráfica No. 7: Prevalencia de último año de cualquier sustancia ilícita según do-
minio territorial.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Gráfica No. 7: Prevalencia de último año de cualquier sustancia ilícita según dominio territorial.
COLOMBIA 2019

Risaralda 6,8%
Quindío 5,9%
Medellín y área metrop. 5,4%
Caldas 5,1%
Amazonas 4,4%
Bogotá D.C 4,3%
Cauca 4,2%
Putumayo 3,6%
Nariño 3,5%
Total 3,4%
Cundinamarca 3,3%
Guaviare 3,2%
Casanare 3,1%
Norte de Santander 3,0%
Cali y Yumbo 2,9%
Resto de Valle 2,9%
Huila 2,8%
Guainía 2,8%
Resto de Antioquia 2,6%

60
Boyacá 2,6%
Atlántico 2,3%
Tolima 2,2%
Arauca 2,1%
Meta 2,0%
Santander 1,8%
Vichada 1,7%
Caquetá 1,5%
Sucre 1,4%
La Guajira 1,4%
Córdoba 1,1%
Chocó 1,1%
Vaupes 1,1%
Magdalena 0,9%
Cesar 0,8%
Bolívar 0,5%
San Andrés 0,3%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Edad de inicio
La edad de inicio representa la primera experiencia en el uso de sustancias, y dado que en esta

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

sección se aborda el uso de cualquier sustancia, y por lo tanto una persona puede haber usado
más de una de ellas en la vida, la edad de inicio se determina como la edad más temprana de uso
(la edad mínima).

Los resultados se presentan en la Tabla 44, donde se observa que la edad promedio global es de
19,4 años, con cerca de dos años de diferencia entre hombres y mujeres. La edad más frecuente
de primer uso es a los 18 años, igual que la mediana. Sin embargo, un 25% de quienes declararon
haber usado en su vida alguna de estas sustancias, lo hicieron por primera vez a los 15 años o antes
(percentil 25).

Por otra parte, la edad de inicio en el estrato 1 es la más baja y con cerca de dos años de diferencia
respeto de los estratos 4 a 6, considerando el promedio (18,7 y 20,4 años respectivamente) y un año
de diferencia tomando la mediana (17 y 18 años respectivamente).
Tabla Nº 44: Edad de inicio de consumo de cualquier sustancia ilícita#
Tabla Nº 44: Edad de inicio de consumo
según sexo. de cualquier sustancia ilícita#

según sexo.
Variable Promedio Moda Mediana Percentil 25 Percentil 25
Sexo
Hombres 18,82 18 18 15 20
Mujeres 20,73 18 18 16 22
Estrato socioeconómico
1 18,67 18 17 15 20

61
2 19,22 18 18 15 20
3 19,61 18 18 16 20
4-5-6 20,44 18 18 17 21
Total 19,42 18 18 15 20

# Considera la edad de inicio de las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, me-
tanfetamina, inhalables, dick, Popper, metadona, analgésicos opioide, LSD, otros alucinógenos, ketamina,
GHB y 2CB

Abuso y dependencia
Como se mencionó en el capítulo de metodología, a quienes declararon haber usado marihuana,
cocaína o basuco en el año previo al estudio, se les aplicaron en forma independiente ciertas es-
calas para evaluar abuso (mediante el DSM-IV)11 y dependencia (a través de la CIE-10)12 a dichas
sustancias. En esta sección se presentan los resultados respecto de abuso y dependencia a una
(cualquiera) de ellas.

En las Tablas 45 y 46 se presentan los números de personas con abuso, dependencia y también en
cualquiera de las dos condiciones, además de los porcentajes respecto de la población total, como
también respecto de los usuarios del último año, y los intervalos de confianza correspondientes.

Tabla Nº 45: Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de


cualquier sustancia ilícita1, según sexo.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE
Tabla NºCONSUMO
45: Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de cualquier sustancia
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ilícita1, según sexo.
COLOMBIA 2019

No. de
No. de personas No. de
personas que abusan personas
dependientes de con % respecto % respecto
de sustancias sustancias abuso o total de consumidores
Sexo ilícitas ilícitas dependencia población último año
Hombres 85.514 191.768 277.282 2,42 49,82
Mujeres 24.572 49.422 73.994 0,60 39,28
Total 110.086 241.190 351.276 1,48 47,16

1incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco.

Algo más de 351 mil personas cumplen los criterios de abuso (110 mil) o dependencia (241 mil), con
una diferencia estadísticamente significativa a favor de los hombres (277 mil personas) respecto de
las mujeres (casi 74 mil). Esto significa que entre los consumidores del último año un 47,2% está en
alguna de las dos condiciones anteriores, con 10 puntos porcentuales de diferencia entre hombres
y mujeres. El número de casos totales (351 mil) corresponde al 1,5% de la población colombiana
entre 12 y 65 años de edad, y son personas que podrían recibir algún tipo de asistencia para dismi-
nuir o dejar el consumo de drogas.

Tabla Nº 46:Tabla
Porcentaje y número
e intervalos de casos
Nº 46: Porcentaje y número de casos de abuso y dependencia de cualquier sustancia ilícita1,
de 95% de abuso
de confianza, y dependencia de cualquier
según sexo.
sustancia ilícita1, e intervalos de 95% de confianza, según sexo.
Sexo % respecto total Intervalo de No. de personascon abuso Intervalo de
de población confianza (%) o dependencia confianza (casos)

62 Hombres
Mujeres
2,42
0,60
2,12 - 2,71
0,45 - 0,76
277.282
73.994
243.041 - 311.523
55.154 - 92.833
Total 1,48 1,31 - 1,65 351.276 311.170 - 391.382

1 incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco.

De la misma forma, en la Tabla 47 se presentan los resultados de acuerdo a la edad de las perso-
nas: el grupo de 12 a 17 años presenta el mayor porcentaje respecto a los usuarios de último año,
con un 58,0%, seguido en este aspecto por el segmento de 18 a 24 años (50,4%), siendo este grupo
el que registra la mayor proporción a nivel de la población general (3,7%), la cual es a su vez signi-
ficativamente superior a la de todos los otros grupos de edad (p<0,001).

Tabla Nº 47: Porcentaje y número


Tabla Nº 47: Porcentaje y número dede personas
personas con abusocon abusodeocualquier
o dependencia dependencia
sustancia de
ilícita1, e intervalos de 95% de confianza, según edad.
cualquier sustancia ilícita1, e intervalos de 95% de confianza, según edad.
Grupos de edad % respecto consumidores % respecto total Intervalo de Número de personas con
último año de población confianza (%) abuso o dependencia
12-17 58,04 1,42 0,86 - 1,98 43.451
18-24 50,39 3,67 3,03 - 4,32 137.436
25-34 44,64 2,07 1,68 - 2,46 108.300
35-44 37,34 0,73 0,52 - 0,94 32.690
45-65 43,78 0,41 0,26 - 0,55 29.399
Total 47,16 1,48 1,31 - 1,65 351.276

1incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco.


Considerando el número de personas que se estima en la condición de abuso o dependencia, de
las 351 mil personas el 70% pertenece a los segmentos de 18 a 24 años y 25 a 34 años.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En la siguiente tabla, se entregan los resultados según estrato socioeconómico. En términos de


los porcentajes respecto de la población, si bien hay algunas diferencias entre los estratos, éstas
no son significativas desde el punto de vista estadístico (desde 1,1% en los estratos 4 a 6, hasta
1,6% en el estrato 3). Diferente es la situación cuando se analizan los resultados en función de los
usuarios de último año; en efecto, se observa una disminución sistemática y estadísticamente sig-
nificativa desde un 58,3% en el estrato 1, hasta menos de la mitad de ese valor en los estratos 4 a
6 (25,5%).

Tabla Nº 48: Porcentaje y número de personas con abuso o dependencia de


cualquier sustancia
Tabla Nº 48:ilícita1,
Porcentaje yenúmero
intervalos de
de personas con95%
abuso ode confianza,
dependencia según
de cualquier nivel so-
sustancia
ilícita1, e intervalos de 95% de confianza, según nivel socioeconómico.
cioeconómico.
Estrato % respecto consumidores % respecto total Intervalo de Número de personas con
último año de población confianza (%) abuso o dependencia
1 58,28 1,43 1,13 - 1,74 78.221
2 50,73 1,50 1,24 - 1,77 134.391
3 46,08 1,59 1,23 - 1,95 109.911
4-5-6 25,53 1,12 0,73 - 1,51 26.340
Total 47,16 1,48 1,31 - 1,65 351.276&

1incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco.


& Hay diferencia en la suma debido a los 288 casos sin información para estrato

63
El mayor número de personas en la condición de abuso o dependencia se encuentra en el estrato 2
con 134 mil, lo que representa un 38% del total de caso. En contraste, en los estratos 4 a 6 hay algo
más de 26 mil personas que cumplen los criterios descritos, lo que representa un 7,5% del total.

En la Gráfica 8 se relaciona la prevalencia de uso de alguna sustancia ilícita en el último año (ver Ta-
bla 42) con el porcentaje de personas en la condición de abuso o dependencia, entre los usuarios
de último año. Los resultados tienen una estructura similar a la descrita para alcohol en la Gráfica
5, es decir, hay un incremento en el uso de sustancia de acuerdo al nivel socioeconómico, sin em-
bargo esta tendencia se revierte al momento de analizar los potenciales daños asociados al uso,
y se observa un descenso donde las mayores cifras sobre abuso o dependencia se manifiestan en
los estratos 1 y 2, con un 58,3% y 50,7% respectivamente, disminuyendo a un 25,5% en los estratos
4 a 6.

Gráfica Nº 8: Prevalencia de último año y porcentaje de abuso o


dependencia entre usuarios de último año, según estrato socioeconómico

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019
Gráfica Nº 5: Prevalencia último mes de alcohol y % con consumo perjudicial o de riesgo de alcohol según estrato socioeconómico.

70

58,3
60

50,7

46,1
50

40

25,5
30

20

4,7
10

3,7
3,2
2,6

1 2 3 4a6
Estrato

Prevalencia año % respecto consumidores último año

Finalmente, en la Tabla 49 se describen los resultados por dominio territorial, donde hay nueve
áreas que superan el promedio nacional en cuanto al porcentaje de personas en condición de
abuso o dependencia: Quindío (4,2%), Risaralda (3,2%), Caldas (2,9%), Amazonas (2,4%), Medellín
(2,4%), Norte de Santander (2,0%), Putumayo (1,8%), Bogotá (1,7%) y Casanare (1,6%). Desde el
punto de vista del número de personas, Bogotá da cuenta de un 30% del total y Medellín de casi
64 un 20%, es decir, entre ambos dominios departamentales hay un 50% de las personas del país en
las condiciones analizadas.

Tabla Nº 49: Porcentaje y número de personas con abuso dependencia de cualquier


sustancia ilícita1, e intervalos de 95% de confianza, según dominio territorial.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019
Tabla Nº 49: Porcentaje y número de personas con abuso dependencia de cualquier sustancia
ilícita1, e intervalos de 95% de confianza, según dominio territorial.

Dominio % respecto total de Intervalo de Número de personas con Intervalo de


Territorial población confianza abuso o dependencia confianza (casos)
Amazonas 2,35 0,94 - 3,76 496 203 - 790
Arauca 0,99 0,07 - 1,91 832 48 - 1.616
Atlántico 0,92 0,37 - 1,48 14.710 5.759 - 23.661
Bogotá D.C. 1,68 1,26 - 2,11 103.902 77.216 - 130.587
Bolívar 0,14 -- - -- 1.310 -- - --
Boyacá 0,46 -- - -- 1.682 -- - --
Caldas 2,85 1,78 - 3,92 11.330 6.963 - 15.697
Cali y Yumbo 1,21 0,65 - 1,77 23.033 12.299 - 33.766
Caquetá 1,06 -- - -- 1.605 -- - --
Casanare 1,56 0,46 - 2,66 2.238 647 - 3.828
Cauca 1,22 0,38 - 2,07 3.296 1.026 - 5.566
Cesar 0,70 0,07 - 1,33 2.798 270 - 5.326
Chocó 0,89 0,27 - 1,52 651 194 - 1.107
Cundinamarca 1,71 0,61 - 2,82 16.972 5.799 - 28.146
Córdoba 0,48 0,15 - 0,82 2.424 745 - 4.102
Guainía 1,18 -- - -- 108 -- - --
Guaviare 1,33 0,25 - 2,42 538 103 - 973
Huila 1,26 0,50 - 2,03 4.280 1.666 - 6.894
La Guajira 0,84 0,10 - 1,58 2.092 259 - 3.925
Magdalena 0,38 0,06 - 0,71 2.025 341 - 3.708

65
Medellín y área metrop. 2,37 1,86 - 2,88 67.031 52.719 - 81.343
Meta 1,13 0,47 - 1,79 5.224 2.190 - 8.259
Nariño 1,14 0,55 - 1,74 5.331 2.595 - 8.067
Norte de Santander 2,01 0,92 - 3,09 14.247 6.417 - 22.077
Putumayo 1,75 0,62 - 2,87 1.527 530 - 2.524
Quindío 4,23 2,55 - 5,91 13.227 7.923 - 18.532
Resto de Antioquia 1,19 0,18 - 2,20 5.874 811 - 10.937
Resto de Valle 1,43 0,30 - 2,55 13.692 2.815 - 24.570
Risaralda 3,23 2,09 - 4,37 16.573 10626 - 22.519
San Andrés 0,34 -- - -- 146 -- - --
Santander 0,80 0,36 - 1,24 7.799 3.476 - 12.123
Sucre 0,45 -- - -- 1.179 -- - --
Tolima 0,67 0,21 - 1,13 2.925 897 - 4.952
Vaupés 0,13 -- - -- 15 -- - --
Vichada 0,75 -- - -- 164 -- - --
Total 1,48 1,31 - 1,65 351.276 311.170 - 391.382

1incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco.

3.2.2. Marihuana

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Indicadores consumo
En esta sección se presentan los resultados sobre consumo de marihuana a nivel nacional, y tam-
bién desagregados por sexo, grupos etarios, estrato socioeconómico y dominio territorial.

En la Tabla 50 se puede observar que un 8,3% de la población entre 12 y 65 años declaró haber pro-
bado marihuana alguna vez en la vida, con diferencia estadísticamente significativa entre hombres
y mujeres (p<0,0001), donde la prevalencia en hombres es tres veces superior a la de las mujeres;
es decir, de cada cuatro personas que declaran haber usado marihuana, tres son hombres y una es
mujer. Esta diferencia, con valores más reducidos, también se observa al analizar la prevalencia de
uso en el último año (p<0,0001), 4,2% entre los hombres y 1,3% en las mujeres y con una prevalen-
cia promedio de 2,7% a nivel global. Por otra parte, la incidencia de último año es de 0,66% (usaron
marihuana por primera vez en el último año) con claras diferencias por sexo.
Tabla Nº 50: Indicadores de consumo de marihuana según sexo.
Tabla Nº 50: Indicadores de consumo de marihuana según sexo.

Prevalencia Incidencia
Sexo
Vida Año Mes Año Mes
Hombres 12,31 4,21 2,96 1,00 0,36
Mujeres 4,56 1,26 0,68 0,37 0,09
Total 8,30 2,68 1,78 0,66 0,22

Tal como se observa en la Tabla 51, la prevalencia de uso en último año de marihuana de 2,7%
representa una población estimada de 637 mil personas, algo más de 482 mil hombres y cerca de
66 155 mil mujeres.

Tabla Nº 51: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según


Tabla Nº 51: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según sexo.
sexo.

Intervalo de Número de Intervalo de


Sexo % confianza (%) consumidores confianza (casos)
Hombres 4,21 3,83 - 4,59 482.563 438.085 - 527.043
Mujeres 1,26 1,06 - 1,46 154.553 129.660 - 179.445
Total 2,68 2,46 - 2,90 637.116 584.644 - 689.589

El uso reciente de marihuana presenta una importante variabilidad según los grupos de edad,
desde un 0,6% entre las personas de 45 a 65 años, hasta un 6,5% en el grupo de 18 a 24 años. La
prevalencia en los jóvenes de 18 a 24 años es significativamente mayor que todas las correspon-
dientes a los otros segmentos etarios (p<0,0001), y representa a cerca de 242 mil personas lo que
equivale a un 38% del total de consumidores. Con la segunda mayor prevalencia se encuentra el
grupo de 25 a 34 años con un 4,2% y una estimación de casi 220 mil personas.

Tabla N° 52: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según


grupos de edad (años).

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Tabla N° 52: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según grupos de edad (años).COLOMBIA 2019

Grupos de edad % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza


(%) consumidores (casos)
12-17 1,95 1,32 - 2,58 59.475 40.147 - 78.804
18-24 6,46 5,65 - 7,27 241.518 209.715 - 273.322
25-34 4,17 3,63 - 4,72 217.972 189.196 - 246.748
35-44 1,60 1,25 - 1,95 71.965 56.260 - 87.670
45-65 0,64 0,46 - 0,81 46.186 33.399 - 58.972
Total 2 ,68 2,46 - 2,90 637.116 584.644 - 689.589

La Tabla 53 entrega las prevalencias según estrato socioeconómico y se observa un incremento en


función de un aumento en el estrato, desde un 2,1% en estrato 1 hasta un 4,1% en los estratos 4 a
6, siendo esta última significativamente superior a la de los otros tres estratos (p<0,05).
Tabla Nº 53: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según estrato socioeconómico.
Tabla Nº 53: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según es-
trato socioeconómico.
Estrato % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza
(%) consumidores (casos)
1 2,07 1,69 - 2,45 112.765 90.915 - 134.616
2 2,50 2,17 - 2,83 223.383 191.839 - 254.927
3 2,93 2,48 - 3,38 202.400 169.770 - 235.031
4-5-6 4,05 3,18 - 4,92 95.242 72.724 - 117.761
Total 2,68 2,46 - 2,90 637.116 584.644 - 689.589

De la misma forma que con las sustancias analizadas en las secciones anteriores, la diversidad en 67
la magnitud de personas que usan marihuana es la característica que mejor describe la situación
entre los dominios territoriales, lo cual se presenta en la Gráfica 9 y en la Tabla 54. Seis de los 35
territorios tienen prevalencia de último año de uso de marihuana superior al promedio nacional:
Risaralda (5,7%), Quindío (5,4%), Medellín (4,6%), Caldas (4,3%), Bogotá (3,6%) y Amazonas (3,0%).
La estimación del número de personas en Bogotá es de 221 mil lo que representa a un 34,7% del
total de personas usuarias de marihuana.

Tabla Nº 54: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según do-

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 54: Consumo reciente (prevalencia último año) de marihuana según dominio territorial.
minio territorial.
Dominio % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza
Territorial (%) consumidores (casos)
Amazonas 3,01 1,36 - 4,65 634 296 - 972
Arauca 1,61 0,49 - 2,72 1352 391 - 2.313
Atlántico 1,50 0,80 - 2,21 23.931 12.629 - 35.232
Bogotá D.C. 3,58 2,99 - 4,17 221.452 184.926 - 257.979
Bolívar 0,37 0,06 - 0,69 3.498 528 - 6.467
Boyacá 2,01 1,05 - 2,98 7.374 3.779 - 10.970
Caldas 4,25 3,14 - 5 ,37 16.925 12.342 - 21.508
Cali y Yumbo 2,11 1,40 - 2,83 40.132 26.309 - 53.955
Caquetá 1,17 -- - -- 1.780 -- - --
Casanare 2,59 1,11 - 4,07 3.715 1.571 - 5.859
Cauca 2,27 1,03 - 3,51 6.118 2.802 - 9.433
Cesar 0,61 -- - -- 2.426 -- - --
Chocó 0,58 0,10 - 1,05 420 88 - 752
Cundinamarca 2,51 1,29 - 3,73 24.844 12.429 - 37.259
Córdoba 0,85 0,39 - 1,32 4.284 2.002 - 6.567
Guainía 2,66 0,88 - 4,44 243 79 - 408
Guaviare 2,29 0,96 - 3,61 923 403 - 1.443
Huila 2,37 1,13 - 3,62 8.035 3.600 - 12.470
La Guajira 1,39 0,53 - 2,25 3.461 1.288 - 5.633

68
Magdalena 0,64 0,20 - 1,08 3.355 1.066 - 5.644
Medellín y área metrop. 4,60 3,90 - 5,30 130.140 110.148 - 150.131
Meta 1,46 0,76 - 2,16 6.759 3.571 - 9.948
Nariño 1,53 0,86 - 2,20 7.144 4.019 - 10.268
Norte de Santander 2,54 1,36 - 3,71 18.014 9.521 - 26.507
Putumayo 2,17 0,80 - 3,55 1.901 688 - 3.113
Quindío 5,40 3,49 - 7,31 16.905 10.803 - 23.008
Resto de Antioquia 2,03 0,77 - 3,29 10.015 3.677 - 16.353
Resto de Valle 2,11 0,81 - 3,41 20.291 7.592 - 32.990
Risaralda 5,68 4,26 - 7,10 29.130 21.630 - 36.631
San Andrés 0,34 -- - -- 146 -- - --
Santander 1,29 0,69 - 1,89 12.609 6.712 - 18.505
Sucre 0,78 0,12 - 1,44 2.059 334 - 3.784
Tolima 1,57 0,71 - 2,43 6.850 3.058 - 10.642
Vaupés 0,41 -- - -- 48 -- - --
Vichada 0,92 0,05 - 1,79 202 8 - 395
Total 2 ,68 2,46 - 2,90 637.116 584.644 - 689.589

Gráfica Nº 9: Prevalencia último año de marihuana según dominio territorial.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Gráfica Nº 9: Prevalencia último año de marihuana según dominio territorial. COLOMBIA 2019

Risaralda 5,7%
Quindío 5,4%
Medellín y área metrop. 4,6%
Caldas 4,3%
Bogotá D.C 3,6%
Amazonas 3,0%
Total 2,7%
Guainía 2,7%
Casanare 2,6%
Norte de Santander 2,5%
Cundinamarca 2,5%
Huila 2,4%
Guaviare 2,3%
Cauca 2,3%
Putumayo 2,2%
Cali y Yumbo 2,1%
Resto de Valle 2,1%
Resto de Antioquia 2,0%
Boyacá 2,0%
Arauca
Tolima
1,6%
1,6%
69
Nariño 1,5%
Atlántico 1,5%
Meta 1,5%
La Guajira 1,4%
Santander 1,3%
Caquetá 1,2%
Vichada 0,9%
Córdoba 0,9%
Sucre 0,8%
Magdalena 0,6%
Cesar 0,6%
Chocó 0,6%
Vaupes 0,4%
Bolívar 0,4%
San Andrés 0,3%

0 1 2 3 4 5 6

Edad de inicio

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

La edad promedio de inicio del consumo de marihuana es de 18,2 años, con casi un año de dife-
rencia entre hombres y mujeres, y con dos años de diferencia entre el estrato 1 (promedio de 17,3
años) y los estratos 4 a 6 (19,6 años). Las diferencias en ambos casos se ven confirmadas al analizar
la mediana de la edad, 17 años en hombres y 18 años en mujeres, como también 17 años en el
estrato 1 y 19 años en los estratos más altos. No se observan diferencias por sexo en los percentiles
25 y 75, pero sí las hay al comparar los estratos. Finalmente, la edad de primer uso más frecuente
(moda) corresponde a los 18 años.
Tabla Nº 55: Edad de inicio de consumo de marihuana según sexo.
Tabla Nº 55: Edad de inicio desegún
consumo
sexo. de marihuana según sexo.
según sexo.
Variable Promedio Moda Mediana Percentil 25 Percentil 25
Sexo
Hombres 17,98 18 17 15 20
Mujeres 18,69 18 18 15 22
Estrato socioeconómico
1 17,29 18 17 15 18
2 17,65 18 17 15 19
3 18,49 18 18 16 20
4-5-6 19,64 18 19 17 21
Total 18,18 18 18 15 20

Abuso y dependencia
En esta sección se presentan los resultados sobre abuso y dependencia de marihuana, tanto a nivel
70 de número de personas, como también los porcentajes a nivel de la población global y entre los
consumidores de marihuana de último año.

En primer lugar, en la Tabla 56 se observa que cerca de 325 mil personas presentan signos de abu-
so o dependencia de marihuana, lo que equivale a un 1,4% de la población total y a un 51% de los
usuarios de último año. Del total de personas en esa condición, 255 mil son hombres y casi 70 mil
mujeres. Al comparar los porcentajes respecto de la población general, la cifra en los varones es
significativamente superior (p<0,0001) a la de las mujeres, 2,2% y 0,57% respectivamente; sin em-
bargo esta diferencia no es significativa (p=0,10) cuando se comparan los porcentajes en relación
con los usuarios de último año, 52,8% y 45,2% respectivamente.
Tabla Nº 56: Porcentaje y número de casos de abuso y dependientes a marihuana, e Intervalos de
Tabla Nº 56: Porcentaje y número95% de casossegún
de confianza, de sexo.
abuso y dependientes a marihua-
na, e Intervalos de 95% de confianza, según sexo.
% respecto a Número de personas
Sexo consumidores % respecto a Intervalo de confianza con abuso o
último año población total (%) dependencia
Hombres 52,80 2,22 1,94 - 2,51 254.772
Mujeres 45,20 0,57 0,42 - 0,72 69.865
Total 50,95 1,37 1,21 - 1,53 324.638

En las Tabla 57 se presenta los resultados por grupos de edad. Respecto de la población general,
el grupo de 18 a 24 años es donde se observa la mayor tasa de personas con abuso o dependencia
con un 3,6%, cifra que es significativamente superior (p<0,0001) a todos los otros segmentos. Sin
embargo, cuando se analizan los porcentajes en relación a quienes declaran haber usado marihua-

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

na en el último año, el mayor valor se encuentra entre la población adolescente de 12 a 17 años


(71%) seguido por los jóvenes (55,2%).

Tabla Nº 57:Tabla
Porcentaje y ynúmero
Nº 57: Porcentaje de de
número de casos casos
abuso y de abusoa ymarihuana,
dependientes
95% de confianza, según edad.
dependientes
e Intervalos dea marihua-

na, e Intervalos de 95% de confianza, según edad.


Grupos de edad % respecto % respecto a Intervalo de Número de personas con
consumidores último año población total confianza (%) abuso o dependencia
12-17 71,01 1,38 0,83 - 1,94 42.234
18-24 55,20 3,56 2,93 - 4,20 133.324
25-34 45,59 1,90 1,54 - 2,27 99.367
35-44 37,09 0,59 0,41 - 0,78 26.695
45-65 49,84 0,32 0,19 - 0,45 23.019
Total 50,95 1,37 1,21 - 1,53 324.638

En cuanto a los estratos socioeconómicos, en la Tabla 58 se muestra que las prevalencias respecto
de la población general no presentan diferencias significativas, desde un 1,1% en los estratos 4 a 6,
hasta un 1,5% en el estrato 3. En cambio, los porcentajes en relación a los usuarios de marihuana
en el último año, presentan una tendencia decreciente desde un 63,3% en el estrato 1 hasta un
27,1% en los estratos más altos, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001) entre los
valores extremos.

Tabla Nº 58:Tabla
Porcentaje y y95%
Nº 58: Porcentaje número de de
número de casos casos
abuso yde abusodeymarihuana,
dependencia dependencia
de confianza, según estrato socioeconómico.
de marihua-
e intervalos de

na, e intervalos de 95% de confianza, según estrato socioeconómico.


Estrato % respecto % respecto a Intervalo de Número de personas con 71
socioeconómico consumidores último año población total confianza (%) abuso o dependencia
1 63,32 1,31 1,02 - 1,60 71.404
2 54,62 1,36 1,11 - 1,62 122.009
3 50,90 1,49 1,13 - 1,85 103.016
4-5-6 27,09 1,10 0,71 - 1,48 25.806
Total 50,95 1,37 1,21 - 1,53 324.638

En la Gráfica 10 se presenta en forma conjunta la prevalencia de último año con la proporción de


casos con abuso o dependencia entre esos usuarios; si bien la prevalencia aumenta de acuerdo al
estrato socioeconómico, las mayores cifras respecto de los eventuales daños se encuentran en los
estratos más bajos, valores que decrecen a medida que se avanza en la condición socioeconómica.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 10: Prevalencia de último año y porcentaje de abuso o


dependencia de marihuana entre usuarios de último año,
Gráfica Nº 10: Prevalencia de último año y porcentaje de abuso o dependencia de marihuana entre usuarios de último año,
según segúnestrato
estrato socioeconómico
socioeconómico

63,3
70

54,6
60

50,9
50

40

2,9
2,5

27,1
30
2,1

20

4,1
10

1 2 3 4a6

Prevalencia año % respecto usuarios último año

Finalmente en la tabla siguiente se entregan los resultados para los diferentes dominios territoriales.

72
Tomando como referencia el promedio nacional (1,37%), 10 de los 35 dominios territoriales pre-
sentan cifras superiores a ese valor: Quindío (3,99%), Risaralda (3,09%), Caldas (2,74%), Amazonas
(2,31%), Medellín (2,06%), Norte de Santander (1,74%), Putumayo (1,70%), Bogotá (1,64%), Cundi-
namarca (1,63%) y Casanare (1,56%).

Tabla Nº 59: Porcentaje y número de casos de abuso y dependencia de marihua-

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019
Tabla Nº 59: Porcentaje y número de casos de abuso y dependencia de marihuana, e intervalos de
95% de confianza, según dominio territorial.
na, e intervalos de 95% de confianza, según dominio territorial.
Dominio % respecto total de Intervalo de Número de personas con Intervalo de
Territorial población confianza abuso o dependencia confianza (casos)
Amazonas 2,31 0,89 - 3,72 487 191 - 782
Arauca 0,99 0,07 - 1,91 832 48 - 1616
Atlántico 0,92 0,37 - 1,48 14.710 5759 - 23661
Bogotá D.C. 1,64 1,22 - 2,06 101.275 74905 - 127.644
Bolívar 0,14 -- - -- 1.310 -- - --
Boyacá 0,46 -- - -- 1.682 -- - --
Caldas 2,74 1,68 - 3,79 10.888 6566 - 15210
Cali y Yumbo 1,11 0,59 - 1,63 21.011 11026 - 30996
Caquetá 0,86 -- - -- 1.309 -- - --
Casanare 1,56 0,46 - 2,66 2.238 647 - 3828
Cauca 1,15 0,30 - 1,99 3.096 846 - 5346
Cesar 0,61 -- - -- 2.426 -- - --
Chocó 0,49 0,05 - 0,93 359 46 - 671
Cundinamarca 1,63 0,52 - 2,73 16.121 4982 - 27259
Córdoba 0,41 0,13 - 0,69 2.051 647 - 3455
Guainía 1,18 -- - -- 108 -- - --
Guaviare 1,25 0,17 - 2,33 503 70 - 936
Huila 1,02 0,34 - 1,71 3.464 1120 - 5808
La Guajira 0,84 0,10 - 1,58 2.092 259 - 3925

73
Magdalena 0,27 0,00 - 0,53 1.404 32 - 2776
Medellín y área metrop. 2,06 1,59 - 2,53 58.156 44926 - 71387
Meta 1,07 0,43 - 1,70 4.929 2039 - 7819
Nariño 0,84 0,32 - 1,36 3.921 1511 - 6332
Norte de Santander 1,74 0,67 - 2,81 12.348 4640 - 20056
Putumayo 1,70 0,57 - 2,83 1.485 485 - 2485
Quindío 3,99 2,32 - 5,67 12.492 7220 - 17764
Resto de Antioquia 1,16 0,15 - 2,17 5.721 667 - 10776
Resto de Valle 1,12 0,13 - 2,11 10.758 1243 - 20272
Risaralda 3,09 1,98 - 4,21 15.864 10048 - 21680
San Andrés 0,34 -- - -- 146 -- - --
Santander 0,73 0,31 - 1,16 7.169 3004 - 11334
Sucre 0,45 -- - -- 1.179 -- - --
Tolima 0,67 0,21 - 1,13 2.925 897 - 4952
Vaupés 0,13 -- - -- 15 -- - --
Vichada 0,75 -- - -- 164 -- - --
Total 1,37 1,21 - 1,53 324.638 285.835 - 363.441

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

3.2.3. Cocaína
Indicadores consumo
En esta sección se entregan los resultados correspondientes a los indicadores sobre consumo,
y también sobre abuso y dependencia de cocaína. En la Tabla 60 se observa que un 2,07% de la
población colombiana entre 12 y 65 años declararon haber usado cocaína alguna vez en vida, con
diferencias significativas (p<0,0001) entre hombres y mujeres, 3,38% y 0,86% respectivamente. En
cuanto al consumo reciente evaluado por la prevalencia de último año, a nivel global un 0,57%
declaró haber usado esta sustancia, y nuevamente con diferencias estadísticamente significativas
(p<0,0001) entre hombres y mujeres, 0,97% y 0,2% respectivamente.

Respecto de los casos nuevos, solo un 0,13% de quienes nunca habían usado cocaína lo hicieron
por primera vez en el transcurso del año previo al estudio, y son prácticamente todos varones.

Tabla Nº 60: Tabla


Indicadores dedeconsumo
Nº 60: Indicadores de cocaína
consumo de cocaína según sexo. según sexo.

Prevalencia Incidencia
Sexo
Vida Año Mes Año Mes
Hombres 3,38 0,97 0,56 0,24 0,15
Mujeres 0,86 0,20 0,07 0,04 0,00
Total 2,07 0,57 0,31 0,13 0,07

Centrando el análisis en el consumo reciente, se puede ver en la siguiente tabla que el número es-
74 timado de personas que usó cocaína el último año es de 132 mil, de las cuales 111 mil son hombres
lo que equivale a un 81,5% del total. Aproximadamente, de cada 10 usuarios de cocaína durante
ese periodo, ocho son varones y dos mujeres.

Tabla Nº 61: Consumo reciente


Tabla Nº 61: Consumo reciente(prevalencia
(prevalencia último último año) de cocaína
año) de cocaína
según sexo.
según sexo.
Intervalo de Intervalo de Intervalo de
Sexo % confianza (%) confianza (%) confianza (%)
Hombres 0,97 0,78 - 1,16 111.060 89.184 - 132.936
Mujeres 0,20 0,13 - 0,28 25.146 15.452 - 34.839
Total 0,57 0,47 - 0,68 136.206 111.918 - 160.493

Los resultados según grupos etarios se presentan en la tabla 62, donde las mayores cifras están en
las edades de 18 a 24 años (1,1%) y 25 a 34 años (0,9%), sin diferencias significativas entre ellos, pero
ambos presentan diferencias estadísticamente significativas con los restantes tres grupos etarios
(p<0,05).

Considerando el número de personas que declararon haber usado cocaína el último año, los gru-
pos etarios de 18 a 24 años y 25 a 34 años dan cuenta de un 64% total de usuarios a nivel nacional.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla N° 62:
TablaConsumo
N° 62: Consumoreciente (prevalencia
reciente (prevalencia último
último año) de año)grupos
cocaína según de de
cocaína
edad (años).según gru-
pos de edad (años).
Grupos de edad % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza
(%) consumidores (casos)
12-17 0,45 0,19 - 0,71 13.629 5.695 - 21.562
18-24 1,06 0,72 - 1,41 39.794 26.778 - 52.809
25-34 0,91 0,65 - 1,17 47.350 33.756 - 60.943
35-44 0,41 0,24 - 0,59 18.581 10.620 - 26.542
45-65 0,23 0,11 - 0,36 16.853 7.970 - 25.736
Total 0,57 0,47 - 0,68 136.206 111.918 - 160.493

Como se observa en la Tabla 63, las prevalencias de uso de cocaína en el último año no presentan
grandes variaciones, desde un 0,55% a 0,65%, y por lo mismo sin diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre los estratos (p>0,1).
Tabla Nº 63: Consumo reciente (prevalencia último año) de cocaína según estrato socioeconómico.
Tabla Nº 63: Consumo reciente (prevalencia último año) de cocaína según estra-
to socioeconómico.
Estrato % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza
(%) consumidores (casos)
1 0,59 0,36 - 0,83 32.404 19.186 - 45.622
2 0,56 0,41 - 0,72 50.321 36.376 - 64.267
3 0,55 0,36 - 0,74 38.211 24.862 - 51.560
4-5-6
Total
0,65
0,57
0,33 - 0,96
0,47 - 0,68
15.262
136.206
7.683 - 22.842
111.918 - 160.493
75
En la Tabla 64 y la Gráfica 11 se presentan las prevalencias de uso de cocaína durante el último año,
para cada uno de los territorios departamentales. Hay ocho de los 35 territorios con prevalencia
superior al promedio nacional (0,57%), donde destacan Medellín (1,2%), Risaralda (1,1%) y Caquetá
(1,0%).

Por otra parte, si se considera el número de usuarios se tiene que Bogotá y Medellín, en forma
conjunta, representan el 55% del total de usuarios del país.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 64: Tabla


Consumo reciente
Nº 64: Consumo (prevalencia
reciente (prevalencia último
último año) año)
de cocaína segúnde cocaína
dominio territorial.según domi-
nio territorial.
Dominio % Número de
Territorial consumidores
Amazonas 0,03 7
Arauca 0,32 266
Atlántico 0,36 5.672
Bogotá D.C. 0,67 41.646
Bolívar 0,13 1.261
Boyacá 0,07 246
Caldas 0,53 2.097
Cali y Yumbo 0,58 10.982
Caquetá 0,96 1.447
Casanare 0,34 489
Cauca 0,62 1.680
Cesar 0,15 613
Chocó 0,50 363
Cundinamarca 0,55 5.435
Córdoba 0,13 637
Guainía 0,11 10
Guaviare 0,09 35
Huila 0,49 1.649

76
La Guajira 0,36 896
Magdalena 0,22 1.135
Medellín y área metrop. 1,20 33.870
Meta 0,54 2.520
Nariño 0,25 1.185
Norte de Santander 0,70 4.950
Putumayo 0,37 325
Quindío 0,60 1.879
Resto de Antioquia 0,16 768
Resto de Valle 0,34 3.279
Risaralda 1,11 5.713
San Andrés 0,00 0
Santander 0,34 3.334
Sucre 0,27 723
Tolima 0,25 1.094
Vaupés 0,00 0
Vichada 0,00 0
Total 0,57 136.206

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 11: Consumo reciente (prevalencia último año) de cocaína según dominio territorial.
Gráfica Nº 11: Consumo reciente (prevalencia último año) de cocaína según do-
minio territorial.
Medellín y área metrop. 1,2%
Risaralda 1,1%
Caquetá 1,0%
Norte de Santander 0,7%
Bogotá D.C 0,7%
Cauca 0,6%
Quindío 0,6%
Cali y Yumbo 0,6%
Total 0,6%
Cundinamarca 0,6%
Meta 0,5%
Caldas 0,5%
Chocó 0,5%
Huila 0,5%
Putumayo 0,4%
Atlántico 0,4%
La Guajira 0,4%
Casanare 0,3%
Resto de Valle 0,3% 77
Santander 0,3%
Arauca 0,3%
Sucre 0,3%
Nariño 0,3%
Tolima 0,3%
Magdalena 0,2%
Resto de Antioquia 0,2%
Cesar 0,2%
Bolívar 0,1%
Córdoba 0,1%
Guainía 0,1%
Guaviare 0,1%
Boyacá 0,1%
Amazonas 0,0%
San Andrés 0,0%
Vaupes 0,0%
Vichada 0,0%

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Edad de inicio
La edad promedio de inicio del consumo de cocaína es aproximadamente 19 años, sin grandes
diferencias por sexo y con una mayor edad promedio desde el estrato 3 respecto de los estratos 1
y 2. Si bien la mediana de edad de inicio es la misma en hombres y mujeres, la edad más frecuente
entre los hombres es 18 años, y entre la mujeres 20 años.
Tabla Nº 55: Edad de inicio de consumo de marihuana según sexo.
Tabla Nº 65: Edad de inicio de consumo
según de
sexo.cocaína según sexo y estrato socioe-

conómico.
Variable Promedio Moda Mediana Percentil 25 Percentil 25
Sexo
Hombres 19,35 18 18 16 21
Mujeres 18,99 20 18 16 21
Estrato socioeconómico
1 18,98 20 17 16 20
2 18,71 18 18 15 20
3 19,62 20 19 16 21
4-5-6 20,43 20 20 17 22
Total 19,27 20 18 16 21

Abuso y dependencia

En este apartado se presentan los resultados asociados a las personas en condición de abuso o

78
dependencia a cocaína. En la Tablas 66 se puede observar que algo más de 65 mil personas están
en condición de abuso o dependencia, lo que representa a un 0,28% de la población total y a un
48,1% de los usuarios de cocaína en el último año. Para ambos indicadores se encuentran diferen-
cias significativas por sexo (p<0,05). Del total de personas, 58 mil son hombres lo que corresponde
a un 88,5%.
Tabla Nº 56: Porcentaje y número de casos de abuso y dependientes a marihuana, e Intervalos de
Tabla Nº 66: Porcentaje y número deconfianza,
95% de casossegún
de sexo.
abuso y dependencia de cocaína,
e intervalos de 95% de confianza, según sexo.
% respecto a Número de personas
Sexo consumidores % respecto a Intervalo de confianza con abuso o
último año población total (%) dependencia
Hombres 52,25 0,51 0,37 - 0,64 58.030
Mujeres 29,90 0,06 0,02 - 0,10 7.519
Total 48,13 0,28 0,21 - 0,35 65.549

Respecto de la edad de los encuestados, en la tabla siguiente se observa que el mayor porcen-
taje de personas en condición de abuso o dependencia, respecto del tamaño de la población de
cada segmento, se encuentra entre los 25 y 34 años (0,48%), con cifra significativamente superior
a los dos grupos etarios de mayor edad (p<0,01), y sin diferencias respecto de los dos grupos más
jóvenes. Sin embargo, el mayor impacto entre los usuarios de último año de cocaína está entre
la población de 45 a 65 años (72%) con diferencia estadísticamente significativa solo respecto del
grupo entre 18 y 24 años (p<0,01).

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 67:Tabla
Porcentaje y número
Nº 67: Porcentaje de casos
y número de casos de abuso yde abusodeycocaína,
dependencia
95% de confianza, según edad.
dependencia
e intervalos dede cocaína,

e intervalos de 95% de confianza, según edad.


Grupos de edad % respecto % respecto a Intervalo de Número de personas con
consumidores último año población total confianza (%) abuso o dependencia
12-17 54,21 0,24 0,08 - 0,40 7.389
18-24 34,89 0,37 0,18 - 0,56 13.883
25-34 52,78 0,48 0,28 - 0,68 24.992
35-44 38,49 0,16 0,05 - 0,26 7.152
45-65 72,00 0,17 0,06 - 0,27 12.134
Total 48,13 0,28 0,21 - 0,35 65.549

En la tabla 68, se observa que los estratos 4 a 6 presentan porcentajes significativamente inferio-
res a los otros tres estratos, tanto a nivel de la población general (p<0,05) como en relación a los
usuarios de último año de cocaína (p<0,01). En contraste, la mayor proporción de personas con uso
problemático se encuentra en el estrato 1 (0,36%), el cual también tiene el mayor impacto entre los
usuarios (61%).

Tabla Nº 68:Tabla
Porcentaje y número
Nº 68: Porcentaje de casos
y número de casos de abuso yde abusodeycocaína,
dependencia dependencia
e intervalos dede cocaína,
95% de confianza, según estrato socioeconómico.
e intervalos de 95% de confianza, según estrato socioeconómico.
Estrato % respecto % respecto a Intervalo de Número de personas con
socioeconómico consumidores último año población total confianza (%) abuso o dependencia
1 61,01 0,36 0,19 - 0,54 19.770
2
3
48,46
51,81
0,27
0,29
0,17 - 0,38
0,14 - 0,43
24.385
19.797
79
4-5-6 10,42 0,07 -- - -- 1.591
Total 48,13 0,28 0,21 - 0,35 65.549

Por último, en la tabla siguiente se presentan las estimaciones según dominio territorial, donde
una vez más se observa una gran dispersión, con dos territorios superando el 1%, Medellín (1,2%)
y Risaralda (1,1%). Si se consideran las estimaciones para el número de personas con abuso o
dependencia a cocaína para los dos territorios con mayor población en el país, es decir Bogotá y
Medellín, en conjunto dan cuenta de un 39,2% del total de casos en el país.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 69:Tabla
Porcentaje y número de casos de abuso y dependencia de cocaína,
Nº 64: Consumo reciente (prevalencia último año) de cocaína según dominio territorial.
según dominio territorial.
Dominio % respecto total de Número de personas con
Territorial población abuso o dependencia
Amazonas 0,03 7
Arauca 0,23 193
Atlántico 0,29 4.654
Bogotá D.C. 0,14 8.483
Bolívar 0,03 239
Boyacá 0,04 131
Caldas 0,26 1.031
Cali y Yumbo 0,37 7.078
Caquetá 0,89 1.349
Casanare 0,21 299
Cauca 0,27 734
Cesar 0,15 613
Chocó 0,50 363
Cundinamarca 0,55 5.435
Córdoba 0,13 637
Guainía 0,11 10
Guaviare 0,09 35
Huila 0,42 1.415

80 La Guajira
Magdalena
0,15
0,09
384
493
Medellín y área metrop. 0,61 17.180
Meta 0,06 295
Nariño 0,14 641
Norte de Santander 0,43 3.047
Putumayo 0,05 42
Quindío 0,37 1.159
Resto de Antioquia 0,03 153
Resto de Valle 0,34 3.279
Risaralda 0,82 4.206
San Andrés 0,00 0
Santander 0,08 816
Sucre 0,16 430
Tolima 0,16 716
Vaupés 0,00 0
Vichada 0,00 0
Total 0,28 65.549

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

3.2.4. BASUCO
Indicadores consumo
En esta sección se presentan los indicadores sobre consumo de basuco. En la Tabla 70 se observa
que el 0,54% de la población colombiana declaró haber usado esta sustancia alguna vez en la vida,
con diferencia significativa entre hombres (0,91%) y mujeres (0,2%). Por otra parte, la prevalencia de
uso en el último año alcanzó un 0,1%,

Tabla Nº 70: Tabla


Indicadores dedeconsumo
Nº 70: Indicadores de basuco
consumo de basuco según sexo. según sexo.

Prevalencia Incidencia
Sexo
Vida Año Mes Año Mes
Hombres 0,91 0,18 0,12 0,04 0,03
Mujeres 0,20 0,03 0,02 0,01 0,00
Total 0,54 0,10 0,07 0,02 0,01

Según los datos de la Tabla 71, el número de usuarios de basuco en el año previo al estudio se
estima en algo más de 24 mil personas, predominantemente hombres.
Tabla Nº 71: Consumo reciente (prevalencia último año) de basuco según sexo.
Tabla Nº 71: Consumo reciente (prevalencia último año) de basuco según sexo.
Intervalo de Número de Intervalo de
Sexo % confianza (%) consumidores confianza (casos)
Hombres
Mujeres
0,18
0,03
0,11 - 0,25
0,00 - 0,05
21.059
3.183
13.052 - 29.066
108 - 6.258
81
Total 0,10 0,07 - 0,14 24.242 15.675 - 32.810

En cuanto a los grupos de edad, en la tabla siguiente se observa que la mayor tasa de uso en el
último año se encuentra en el segmento de 18 a 24 años, con cifra levemente superior a los dos
grupos siguientes.

Tabla N° 72: Consumo reciente


Tabla N° 72: Consumo reciente(prevalencia último
(prevalencia último año) año) de basuco
de basuco
según grupos de edad.
según grupos de edad.
Grupos de edad % Intervalo de confianza Número de
(%) consumidores
12-17 0,02 -- - -- 762
18-24 0,15 0,05 - 0,25 5.747
25-34 0,13 0,05 - 0,20 6.568
35-44 0,13 0,02 - 0,25 6.051
45-65 0,07 0,02 - 0,12 5.114
Total 0,10 0,07 - 0,14 24.242

Por último, la prevalencia más alta corresponde al estrato 1 con 0,17%, descendiendo sistemática-
mente en los estratos siguientes.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 73: Consumo reciente (prevalencia último año) de basuco


Tabla Nº 73: Consumo reciente (prevalencia
según estrato socioeconómico. último año) de basuco

según estrato socioeconómico.


Estrato % Intervalo de confianza Número de
(%) consumidores
1 0,17 0,09 - 0,25 9.105
2 0,11 0,05 - 0,18 9.939
3 0,07 0,00 - 0,13 4.532
4-5-6 0,02 -- - -- 534
Total 0,10 0,07 - 0,14 24.242

Edad de inicio
La mediana de la edad de inicio de uso de basuco se ubica en los 19 años, y los percentiles 25 y
75 corresponden a 16 y 24 años respectivamente. Es decir, un 50% de quienes han usado basuco
lo hicieron por primera vez a los 19 años o menos, y un 25% inició a los 16 años o menos. No se
presentan datos por sexo debido a la baja frecuencia en mujeres lo que podría derivar en cifras
muy inestables.

3.2.5. Éxtasis
Indicadores consumo
De la misma manera que en el estudio del 2013, este año se incluyeron preguntas para analizar con
mayor detalle el uso de esta sustancia. La Tabla 74 muestra que casi el 0,7% de las personas decla-

82
ran haber usado éxtasis al menos una vez en su vida, con diferencias significativas (p<0,001) entre
hombres y mujeres, con cifras de 1,02% y 0,37% respectivamente. Por otra parte, el uso reciente es
de 0,16%, también con diferencias significativas por sexo (p<0,05).

Tabla Nº 74: Tabla


Indicadores dedeconsumo
Nº 74: Indicadores de éxtasis
consumo de éxtasis según sexo. según sexo.

Prevalencia Incidencia
Sexo
Vida Año Mes Año Mes
Hombres 1,02 0,22 0,07 0,07 0,00
Mujeres 0,37 0,10 0,05 0,05 0,02
Total 0,69 0,16 0,06 0,06 0,01

La Tabla 75 entrega la estimación del número de personas que usaron éxtasis en el último año, cifra
que llega a 37.403, donde un 69% corresponde a hombres, es decir, de cada 10 usuarios práctica-
mente 7 son hombres y 3 son mujeres.
Tabla Nº 75: Consumo reciente (prevalencia último año) de éxtasis según sexo.
Tabla Nº 75: Consumo reciente (prevalencia último año) de éxtasis según sexo.
Intervalo de Número de Intervalo de
Sexo % confianza (%) consumidores confianza (casos)
Hombres 0,22 0,14 - 0,31 25.678 15.622 - 35.734
Mujeres 0,10 0,04 - 0,15 11.725 5.434 - 18.015
Total 0,16 0,11 - 0,21 37.403 25.623 - 49.182

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En Tabla siguiente se puede apreciar que la prevalencia más alta se encuentra en el grupo de edad
de 18 a 24 años, con un 0,56%, la cual es cuatro veces superior al promedio nacional, y a su vez
significativamente superior a cualquier otro segmento etario. Adicionalmente del total estimado
de usuarios, el grupo de 18 a 24 años da cuenta de casi 21 mil personas, lo que corresponde a un
55,6% del total de usuarios.

Tabla N° 76:Tabla
Consumo reciente
N° 76: Consumo (prevalencia
reciente (prevalencia último año)último
de éxtasis año) de éxtasis
según grupos según grupos
de edad (años).
de edad (años).
Grupos de edad % Intervalo de confianza Número de
(%) consumidores
12-17 0,05 -- - -- 1.600
18-24 0,56 0,31 - 0,81 20.788
25-34 0,23 0,12 - 0,34 12.048
35-44 0,02 -- - -- 832
45-65 0,03 -- - -- 2.135
Total 0,16 0,11 - 0,21 37.403

Finalmente, la Tabla 77 informa que el uso de éxtasis se concentra fuertemente en los estratos más
altos con un 0,67%, y con casi 16 mil usuarios que representan un 42,4% del total.
Tabla Nº 77: Consumo reciente (prevalencia último año) de éxtasis según estrato socioeconómico.
Tabla Nº 77: Consumo reciente (prevalencia último año) de éxtasis según estrato
socioeconómico.
Estrato % Intervalo de confianza
(%)
Número de
consumidores 83
1 0,09 0,01 - 0,16 4.772
2 0,08 0,02 - 0,15 7.517
3 0,13 0,06 - 0,21 9.245
4-5-6 0,67 0,35 - 1,00 15.869
Total 0,16 0,11 - 0,21 37.403

En resumen, si se considera los resultados de las Tablas 75, 76 y 77, es posible concluir que el uso
de éxtasis se concentra fuertemente en hombres de 18 a 24 años de los estratos socioeconómicos
4 a 6.

Edad de inicio
En cuanto a la edad de inicio del consumo de éxtasis, en la Tabla 78 se puede observar que el pro-
medio es alrededor de los 20 años, y una mediana de 19 años. Sin grandes diferencias por sexo.
Sin embargo, mientras la edad más frecuente de uso por primera vez en los hombres es 18 años,
en las mujeres es dos años más tarde, a los 20 años.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019
Tabla Nº 78: Edad de inicio del consumo de éxtasis según sexo.

Tabla Nº 78: Edad de inicio del consumo de éxtasis según sexo.


Variable Promedio Moda Mediana Percentil 25 Percentil 25
Sexo
Hombres 20,37 18 18 19 23
Mujeres 20,18 20 17 20 22
Total 20,32 18 17 19 23

3.2.6. Heroína
Indicadores consumo
Conscientes de las limitaciones de este tipo de estudios para identificar usuarios de heroína, pero
dado los hallazgos de los estudios anteriores, se incluyeron nuevamente preguntas para estimar el
uso de esta sustancia en población general de 12 a 65 años de edad. En la tabla siguiente se pre-
sentan los resultados, donde se observa que 0,09% de las personas del estudio declararon haber
usado esta sustancia alguna vez en su vida, lo que equivale a unas 20.600 personas, principalmente
hombres. Por otra parte, un 0,02% declaró uso en el último año, es decir unas 3.600 personas. Dado
el escaso número de personas que usaron heroína, no se realizan análisis para otras variables de
interés.

Tabla Nº 79: Indicadores de consumo de heroína según sexo.


Tabla Nº 79: Indicadores de consumo de heroína según sexo.

84 Sexo
Prevalencia Incidencia

Vida Año Mes Año


Hombres 0,14 0,02 0,01 0,00
Mujeres 0,01 0,01 0,00 0,00
Total 0,09 0,02 0,01 0,00

Tal como se ha mencionado, estudios como estos no son las estrategias más adecuadas para
analizar a los usuarios de sustancias como heroína, pero de todas formas permiten reconocer que
ésta hace parte del conjunto de sustancias usadas por la población colombiana, y que, debido a
los altos riesgos sociales así como sanitarios que conlleva su uso, se hace necesario complementar
con estudios específicos y más propios de su dinámica, para de esta forma ampliar el conocimien-
to sobre las características de esta población, que orienten las políticas más adecuadas para su
enfrentamiento.

3.2.7. Sustancias inhalables


En esta sección se presentan los resultados asociados al uso de sustancias inhalables, las pregun-
tas del cuestionario incluyeron las sustancias más tradicionales13, y en forma separada se consultó
por uso de Dick y Popper. En la tabla siguiente se presentan los resultados sobre prevalencia de
uso en diferentes momentos del tiempo, primero en forma independiente para cada una de esas
categorías, y luego en una sola condición bajo la denominación de “cualquier” sustancia inhalable.

Como se describe en la Tabla 80, un 1,6% de la población declaró haber usado alguna sustancia
inhalable alguna vez en su vida, principalmente Popper con casi un 1,4%. Tanto Dick como las otras

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

sustancias inhalables históricamente más tradicionales tienen un uso bastante marginal en la po-
blación colombiana, 0,27% y 0,33%% respectivamente. El uso en el año previo al estudio está cerca
del 0,5%, nuevamente con una mayor cifra para Popper.

Tabla Nº 80: Indicadores de consumo


Tabla Nº 80: Indicadores de consumo dede sustancias
sustancias inhalables
inhalables por tipo. por tipo.

Prevalencia
Tipo
Vida Año Mes
Inhalables* 0,33 0,06 0,03
Dick 0,27 0,05 0,00
Popper 1,37 0,39 0,10
Cualquier** 1,63 0,46 0,12

* pegantes/sacol, pinturas, thinner inhalables


**Incluye Inhalables, Dick y Popper

En la Tabla 81 se presentan los cinco indicadores respecto del uso de cualquier sustancia inhalable,
donde se detecta una diferencia significativa entre hombres y mujeres, tanto para el uso alguna vez
en la vida como para la prevalencia de último año.
Tabla Nº 8: Estimaciones e intervalos de confianza (I. de C.) de 95% para prevalencia último mes y
Tabla Nº 81: Indicadores
número dede
casosconsumo desegún
de uso de tabaco, cualquier sustancia inhalable
estrato socioeconómico.
según sexo.
Estrato % Intervalo de confianza Número de Intervalo de confianza 85
(%) consumidores (casos)
1 7,76 7,76 - 8,44 423.047 377.159 - 468.935
2 10,55 10,55 - 11,28 944.535 863.019 - 1.026.051
3 10,28 10,28 - 11,10 710.936 644.311 - 777.561
4-5-6 9,72 9,72 - 10,88 228.454 193.293 - 263.615
Total 9,75 7,76 - 10,16 2.315.416 2.212.364 - 2.418.468

*Solo incluye inhalables y Dick.

Finalmente, en la tabla siguiente se presentan los resultados por grupos etarios y por estrato so-
cioeconómico, en la cual es posible observar que el uso de estas sustancias se concentra mayo-
ritariamente en los grupos etarios de 12 a 17 años, y de 18 a 24 años, sin grandes diferencias por
estrato socioeconómico, aunque el estrato 1 presenta una prevalencia inferior a los restantes.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla N° 82: Consumo reciente (prevalencia último año) de


cualquier
Tabla N°sustancia inhalable
82: Consumo reciente según
(prevalencia último grupos de edad
año) de cualquier sustancia(años)
y estrato
inhalable según grupos de socioeconómico.
edad (años) y estrato socioeconómico.

Variables %

Edad

12-17 1,02

18-24 1,24

25-34 0,42

35-44 0,12

45-65 0,05

Estrato
Socioeconómico

1 0,25

2 0,47

3 0,55

4-5-6 0,57

Total 0,46

86 3.2.8. Sustancias alucinógenas


En esta sección se presentan los resultados sobre el uso de algunas sustancias tales como LSD,
hongos, yagé y cacao sabanero. En el caso de LSD, y dado los resultados de otros estudios, se con-
sultó por el uso alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes. En cambio, para hongos,
yagé y cacao sabanero se consultó por el uso alguna vez en la vida en cada una de ellos, y en forma
conjunta respecto del uso en el último año y último mes.

Como se observa en la Tabla 83, un 1,62% de la población colombiana (lo que equivale a 385 mil
personas) declararon haber usado al menos una vez en su vida algún tipo de alucinógeno, donde
yagé presenta la más alta prevalencia con un 0,79%, seguido por LSD con un 0,64%. La prevalencia
de uso en el último año alcanzó un 0,38%.

Tabla Nº 83: Tabla


Indicadores dedeconsumo
Nº 83: Indicadores de alucinógenos.
consumo de alucinógenos.

Prevalencia
Sustancia
Vida Año Mes
LSD 0,64 0,19 0,05
Otros alucinógenos 1,20 0,22 0,04
Hongos 0,39 - -
Yagé 0,79 - -
Cacao Sabanero 0,22 - -
Cualquier alucinógeno* 1,62 0,38 0,08
*Incluye
*Incluye LSD y cualquier LSD y cualquier otro alucinógeno
otro alucinógeno

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En la siguiente tabla se presenta la prevalencia de vida de uso de cualquier alucinógeno; los resul-
tados muestran que la prevalencia de hombres duplica a la de las mujeres, que los mayores índices
se encuentran entre los 18 y 25 años de edad, y que aumenta de acuerdo al nivel socioeconómico
llegando a superar el 3% en los estratos 4 a 6.

Tabla Nº 84: Prevalencia de vida de consumo de alucinógenos, según sexo, edad


Tabla Nº 84: Prevalencia de vida de consumo de alucinógenos, según sexo, edad y estrato socioeconómico
y estrato socioeconómico

Prevalencia vida
Variable
% I de C
Sexo
Hombres 2,27 1,99 - 2,55
Mujeres 1,01 0,86 - 1,17
Grupos de Edad
12-17 0,45 0,21 – 0,69
18-24 2,51 2,02 – 3,00
25-34 2,48 2,04 – 2,93
35-44 1,76 1,37 – 2,15
45-65 0,94 0,77 – 1,12
Estrato
Socioeconómico
1 0,99 0,77 – 1,21
2 1,37 1,13 – 1,61
3
4-5-6
1,94
3,06
1,58 – 2,29
2,35 – 3,78
87
Total 1,62 1,46 – 1,78

3.2.9. Síntesis de consumo de sustancias


Como una forma de facilitar la lectura, en la Tabla 85 se presenta un resumen de los principales
indicadores de uso de sustancias, tanto lícitas como ilícitas. En este último caso las sustancias están
ordenadas según magnitud de la prevalencia de uso alguna vez en la vida. Como se observa en
la tabla, alcohol es la sustancia lícita de mayor uso con una prevalencia de último mes de 30,1%,
seguida de tabaco con casi el 10% en el mismo período. Es importante destacar que un 5% de la
población declara haber usado algún tipo de cigarrillo electrónico al menos una vez en su vida.
Respecto a las sustancias ilícitas, marihuana se posiciona como la más utilizada con un 8,3% alguna
vez en la vida y un 2,7% en el último año. Luego viene cocaína con un 2,1% como prevalencia de
vida y casi un 0,6% en el último año, y el tercer lugar corresponde al consumo de alucinógenos
(LSD, hongos, yagé o cacao sabanero) con una prevalencia de vida de 1,6% y de último año de
0,38%; dentro de este conjunto, la más usada alguna vez en la vida es yagé con un 0,79% (no se
realizaron preguntas para evaluar uso en el último año y último mes).

Al considerar la totalidad de las sustancias ilícitas, en conjunto con el uso indebido de fármacos
como tranquilizantes, estimulantes y analgésicos opioides, un 11,2% de la población colombiana
ha usado al menos una de estas sustancias alguna vez en su vida, es decir 1 de cada 9 personas. Un
3,8% declara haber usado en el último año y el 2,2% en los últimos 30 días.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 85: Panorama global del consumo de sustancias en Colombia, según


Prevalencia deIndicadores
Tabla Nº 83: vida, último año
de consumo y último mes
de alucinógenos.

Prevalencia
Sustancia
Vida Año Mes
Alcohol 83,97 54,54 30,10
Tabaco/cigarrillo 33,31 12,07 9,75
Cigarrillo electrónico 5,03 - 0,67
Tranquilizante sin prescripción1 1,84 0,60 0,27
Estimulante sin prescripción 2
0,11 0,03 0,01
Marihuana 8,30 2,68 1,78
Cocaína 2,07 0,57 0,31
Cualquier alucinógeno3 1,62 0,38 0,08
Popper 1,37 0,39 0,10
Analgésicos Opioides sin prescripción 4
0,86 0,28 0,07
Yagé 0,79 - -
Éxtasis 0,69 0,16 0,06
LSD 0,64 0,19 0,05
Basuco 0,54 0,10 0,07
Hongos 0,39 - -
2CB 0,34 - -
Inhalables 0,33 0,06 0,03

88
Dick 0,27 0,05 0,00
Cacao sabanero 0,22 - -
GHB 0,20 - -
Ketamina 0,16 - -
Metanfetamina 0,15 - -
Heroína 0,09 0,02 0,01
Metadona sin prescripción 0,04 - -
Cualquier sustancia 5,6
10,25 3,36 2,03
Cualquier sustancia7 11,15 3,75 2,22

1. Incluye:Bromazepam,
1 Incluye: Alprazolam, Alprazolam, Bromazepam,
Clonazepan, Clonazepan,
Clobazam,Clobazam, Diazepam,
Diazepam, Lorazepam,
Lorazepam, Flunitrazepam, Midazo-
Flunitrazepam, Midazolam, Triazolam y Zolpidem
lam, Triazolam2.yIncluye:
ZolpidemMetilfenidato/Ritalina/Concerta o Modafinilo/Vigia/Carim
2 Incluye: Metilfenidato/Ritalina/Concerta o Modafinilo/Vigia/Carim
3. Incluye: LSD, hongos, yagé y caco sabanero
3 Incluye: LSD,4.hongos, yagé y caco
Incluye: Morfina, sabanero
Oxicodona/Oxycontin, Hidrocodona/Vicodin/Sinalgen/Dovir,
Codeína/winadeine/winadol/algimide,
4 Incluye: Morfina, Fentanilo/Durogesic, Hidromorfona, Meperidina,
Oxicodona/Oxycontin, Hidrocodona/Vicodin/Sinalgen/Dovir, Codeína/winadeine/wina-
dol/algimide, Tramadol/Tramal
5. Prevalencia vida incluye las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis,
Fentanilo/Durogesic, Hidromorfona, Meperidina, Tramadol/Tramal
heroína, metanfetamina, inhalables, dick, Popper, metadona, analgésicos opioides, LSD,
5 Prevalencia otros
vida incluye las siguientes
alucinógenos, sustancias:
ketamina, GHB y 2CB Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfe-
tamina, Inhalables, dick, Popper,
6. Prevalencias metadona,
de último analgésicos
año y último opioides,
mes incluyen LSD, otros
las siguientes alucinógenos,
sustancias: ketamina, GHB
marihuana,
y 2CB cocaína, basuco, éxtasis, heroína, analgésicos opioides, inhalables, dick, Popper, LSD y
6 Prevalenciasotros alucinógenos.
de último año y último mes incluyen las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco,
7. Además de las sustancias descritas en las notas 5 y 6, incluye tranquilizantes y
éxtasis, Heroína, analgésicos opioides, inhalables, dick, Popper, LSD y otros alucinógenos.
estimulantes sin prescripción Médica.
7 Además de las sustancias descritas en las notas 5 y 6, incluye tranquilizantes y estimulantes sin prescripción
Médica.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

4. PERCEPCIÓN DE RIESGO 89

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Percepción del riesgo


Una de las estrategias enfocadas a reducir el consumo de drogas, es la que se orienta a informar a
la población sobre los riesgos y daños a que se exponen las personas al usar determinadas sustan-
cias psicoactivas. Es por esto que resulta de gran utilidad para las políticas públicas indagar sobre
la percepción del riesgo que los ciudadanos tienen frente a diferentes consumos de sustancias.

Esta sección apunta precisamente a entregar los resultados sobre este aspecto, para lo cual se
incluyeron un conjunto de preguntas en esta dirección, y frente a diferentes formas y frecuencias
de consumo; en el caso de tabaco y alcohol las preguntas estaban dirigidas hacia el uso frecuente
de estas sustancias, en cambio para el consumo de tranquilizantes sin prescripción médica, mari-
huana, cocaína y basuco las preguntas estaban orientadas a la percepción de riesgo frente al uso
experimental (una o dos veces), ocasional (algunas veces) y frecuente (frecuentemente).

Las alternativas de respuestas consideran las siguientes cinco opciones: “Ningún riesgo”, “Riesgo
leve”, “Riesgo moderado”, “Gran riesgo” y “No sabe” es decir, no tiene formada una opinión al
respecto. Se asume que cada una de estas alternativas de respuesta refleja una situación de mayor
o menor vulnerabilidad, en relación a la probabilidad del consumo de las sustancias indagadas.

En las tablas y graficas siguientes se presentan los resultados correspondientes solamente a la al-
ternativa de “Gran riesgo” frente al uso de las sustancias, considerando que estamos estimando la
magnitud de la población que estaría en mejores condiciones de protección frente al consumo, o
con una probabilidad menor de consumir . Los porcentajes respecto de la población que percibe

90
un gran riesgo serán entregados en función de las variables sexo, grupos etarios, estrato socioe-
conómico y dominio territorial.

Al final de esta sección se presentan y analizan todas las opciones de respuestas para cada una de
las sustancias indagadas.

4.1. TABACO / CIGARRILLO


La pregunta sobre esta sustancia está orientada a evaluar el riesgo que corre una persona que
“fumara cigarrillos frecuentemente”.

Como se observa en la Tabla 86, un 85,5% de las personas perciben que quienes fuman cigarrillos
frecuentemente se exponen a un Gran riesgo, con una percepción mayor entre las mujeres, 88,0%
versus un 82,9% en los hombres.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 86: Percepción de gran riesgo de consumo


frecuente
Tabla Nº 86: Percepción de grande cigarrillos
riesgo segúnde sexo.
de consumo frecuente cigarrillos según sexo.

Sexo Fumar cigarrillo frecuentemente

Hombres 82,87

Mujeres 88,02

Total 85,54

La Tabla 87 muestra que la percepción de Gran riesgo de uso frecuente de tabaco aumenta pro-
gresivamente a medida que se incrementa la edad, donde los adolescentes manifiestan la menor
percepción de Gran riegos con un 80,5%, lo que se incrementa a casi un 89% en el segmento de
mayor edad.

Tabla N° 87: Percepción de gran riesgo de consumo


Tabla N° 87: Percepción de gran riesgo de consumo
frecuente de cigarrillos
frecuente según
de cigarrillos grupos
según grupos de edadde edad (años).
(años).

Grupos de edad Fumar cigarrillo frecuentemente

12-17 80,54

18-24 82,54

25-34 84,65

35-44 87,22

45-65 88,78 91
Total 85,54

La percepción de gran riesgo según estratos socioeconómicos se presenta en la tabla siguiente,


donde se observa que no hay grandes diferencias entre los grupos, desde un 84,4% en el estrato 3
hasta un 87,1% en el estrato 1.

Tabla Nº 88: Percepción de gran riesgo de consumo


Tabla Nº 88: Percepción de gran riesgo de consumo
frecuente de cigarrillos
frecuente según
de cigarrillos estrato
según estrato socioeconómico.
socioeconómico.

Estrato socioeconómico Fumar cigarrillo frecuentemente

1 87,08

2 85,19

3 84,38

4-6 86,96

Total 85,54

Finalmente, en la Gráfica 12 se pueden observar los resultados para cada dominio territorial, don-
de los mayores porcentajes de personas que perciben un gran riesgo asociado al consumo fre-
cuente de cigarrillos son Sucre, Córdoba, Atlántico y Huila, con valores de al menos un 92%. En el
otro extremo, los territorios con menor percepción de riesgo son Tolima, Arauca, Cundinamarca y
Amazonas, todos con porcentajes inferiores a 80%.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 12: Porcentaje de personas que perciben gran riesgo frente al consu-
Gráfica Nº 12: Porcentaje de personas que perciben gran riesgo frente al consumo frecuente de cigarrillos, según dominio territorial.
mo frecuente de cigarrillos, según dominio territorial.

Sucre 94,6%
Córdoba 92,6%
Atlántico 92,5%
Huila 92%
Caquetá 91,6%
Bolívar 91,6%
Resto de Antioquia 90,5%
Putumayo 90,2%
Cauca 90,2%
Meta 89,2%
Magdalena 87,8%
Cesar 87,5%
Caldas 87,2%
La Guajira 87%
San Andrés 86,8%
Guainía 86,5%
Norte de Santander 86,4%
Vichada 86,2%

92 Cali y Yumbo
Medelín y área metrop.
86%
85,5%
Total 85,5%
Casanare 85,3%
Guaviare 84,9%
Risaralda 84,9%
Santander 84,6%
Quindío 84,5%
Nariño 84,1%
Boyacá 84%
Chocó 83%
Vaupés 82,3%
Bogotá 82%
Resto del Valle 79,9%
Tolima 78,8%
Cundinamarca 77,3%
Amazonas 70,8%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

4.2. ALCOHOL
En relación con alcohol, la pregunta en el cuestionario indagó sobre la percepción de riesgo frente
al consumo frecuente de bebidas alcohólicas; en la tabla siguiente se observa que un 82,3% de las
personas encuestadas perciben un gran riesgo frente a esta conducta. Entre las mujeres hay una
mayor percepción de riesgo que entre los hombres, 85,8% y 78,7% respectivamente, es decir, siete
puntos porcentuales de diferencia.

Tabla Nº 89: Percepción de gran riesgo de consumo frecuente


Tabla Nº 89: Percepciónde alcohol
de gran riesgo de según sexo. de alcohol según sexo.
consumo frecuente

Sexo Tomar alcohol frecuentemente

Hombres 78,73

Mujeres 85,83

Total 82,25

En cuanto a la edad, se observa un incremento en la percepción de gran riesgo a medida que au-
menta la edad. El menor porcentaje se obtiene para el grupo de 12 a 17 años con un 72,6%, el que
llega a casi un 88% entre el segmento de mayor edad.

Tabla N° 90: Percepción de gran riesgo de consumo


frecuente Tabla
de N°alcohol según grupos de edad (años).
93
90: Percepción de gran riesgo de consumo
frecuente de alcohol según grupos de edad (años).

Grupos de edad Tomar alcohol frecuentemente

12-17 72,64

18-24 77,30

25-34 81,25

35-44 85,18

45-65 87,78

Total 82,25

Entre los estratos 1, 2 y 3, la percepción de gran riesgo frente al uso frecuente de alcohol se man-
tiene estable entre un 82% y un 83%, la cual se reduce dos puntos porcentuales en los estratos
socioeconómicos más altos, tal como se observa en la tabla siguiente.

Tabla Nº 91: Percepción de gran riesgo de consumo frecuente


Tabla Nº 102: Percepción de gran riesgo de consumo de basuco según estrato socioeconómico.
de alcohol según estrato socioeconómico.
Estrato socioeconómico Tomar alcohol frecuentemente

1 82,93

2 82,25

3 82,39

4-6 80,47

Total 82,25

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Finalmente, en la Gráfica 13 se evidencia que más del 90% de la población representada de los
territorios de Sucre y Putumayo perciben un gran riesgo en el uso frecuente de alcohol, lo que se
reduce a menos de 75% de la población de Arauca, Cundinamarca y Amazonas. Es decir, hay 15
puntos porcentuales de diferencia entre los territorios con mayor y con menor porcentaje en la
percepción de gran riesgo.

Gráfica Nº 13: Porcentaje de personas que perciben gran riesgo frente al consu-
Gráfica Nº 13: Porcentaje de personas que perciben gran riesgo frente al consumo frecuente de alcohol, según dominio territorial.
mo frecuente de alcohol, según dominio territorial.
Sucre 90,5%
Putumayo 90,2%
Huila 88,5%
Caquetá 87,7%
Guainía 86,8%
Atlántico 86,6%
Cauca 86,3%
Caldas 85,7%
Medelín y área metrop. 85,6%
Bolívar 85,3%
Meta 85,3%
Córdoba 84,9%
Resto de Antioquia 84,9%

94 Cesar
Vichada
84,6%
83,5%
Nariño 83,5%
San Andrés 83,3%
Norte de Santander 83,1%
Quindío 82,4%
Magdalena 82,3%
Boyacá 82,3%
Risaralda 82,3%
Total 82,3%
Cali y Yumbo 82,1%
Casanare 81,9%
Santander 81,2%
Resto del Valle 80,9%
Guaviare 80%
Bogotá 79.5%
Chocó 79,3%
Vaupes 77,5%
Tolima 77,5%
La Guajira 77,2%
Arauca 73,1%
Cundinamarca 72,7%
Amazonas 68,1%

0 10 20 30 40 50 Ministerio
60 70 de Justicia
80 y90del Derecho
100
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

4.3. MARIHUANA
A diferencia de las preguntas sobre tabaco y alcohol, en el caso de marihuana y otras sustancias
que se presentan más adelante, se incluyeron tres preguntas para cada droga: “Probar 1 o 2 ve-
ces”, “Usar ocasionalmente” y “Usar frecuentemente”. Como se observa en la tabla siguiente, la
percepción de gran riesgo frente al uso experimental (una o dos veces) y ocasional (algunas veces)
son bastante similares con alrededor de un 71% con una diferencia de siete puntos porcentuales
entre hombres y mujeres; en cambio, la percepción de gran riesgo del uso frecuente aumenta a un
88% a nivel global, con un 90,9% entre las mujeres y un 85,9% entre los hombres. Esto quiere decir
que los hombres son más permisivos que las mujeres particularmente frente al uso ocasional, y la
distancia es menor frente al uso frecuente.

Tabla Nº 92: Percepción de gran riesgo de consumo de marihuana


según
Tabla Nº 92: Percepción de gran sexo.
riesgo de consumo de marihuana según sexo.

Sexo Fumar una o dos veces Fumar algunas veces Fumar frecuentemente

Hombres 66,65 67,47 85,88

Mujeres 74,11 74,28 90,90

Total 70,51 71,00 88,47

En la Tabla 93 se puede ver que frente al uso experimental y ocasional el porcentaje de perso-
nas que percibe un gran riesgo aumenta sistemáticamente con la edad, desde algo más de 66%
entre los adolescentes hasta cerca de 79% en el grupo etario mayor, es decir cerca de 13 puntos
porcentuales de diferencia. Todas las cifras aumentan cuando la pregunta se relaciona con el uso 95
frecuente, y por lo mismo la brecha entre los valores extremos es menor, y donde el segmento con
menor percepción es el de jóvenes de 18 a 24 años.

Tabla N° 93: Percepción de gran riesgo de consumo de marihuana según grupos


dedeedad
Tabla N° 93: Percepción de gran riesgo (años).
consumo de marihuana según grupos de edad (años).

Grupos de edad Fumar una o dos veces Fumar algunas veces Fumar frecuentemente

12-17 66,55 66,10 87,65

18-24 59.00 59,65 82,10

25-34 66,57 67,66 86,81

35-44 74,56 74,83 90,66

45-65 78,44 78,95 91,96

Total 70,51 71,00 88,47

Con relación a los estratos socioeconómicos, la siguiente tabla muestra la percepción de gran ries-
go asociada con las distintas frecuencias de consumo de marihuana. En los tres casos analizados,
la mayor percepción de gran riesgo se encuentra en el estrato 1, llegando a algo más de un 90%
cuando se hace referencia al uso frecuente de marihuana. Por el contrario, en esta misma situación,
la menor percepción de gran riesgo se manifiesta en los estratos 4 a 6 con un 84,1%. También se
puede observar que, frente al aumento del estrato socioeconómico, existe un descenso sistemáti-
co en la percepción de gran riesgo de un uso experimental, como también del ocasional.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 94: Percepción de gran riesgo de consumo de marihuana


Tabla Nº 94: Percepciónsegún estrato
de gran riesgo socioeconómico.
de consumo de marihuana según estrato socioeconómico.

Estrato socioeconómico Fumar una o dos veces Fumar algunas veces Fumar frecuentemente

1 74,38 74,65 90,52

2 71,53 72,17 88,90

3 69,26 69,50 87,83

4-6 61,50 62,67 84,11

Total 70,51 71,00 88,47

Por último, en la siguiente tabla se presentan los resultados según dominio territorial. Cuando las
preguntas se refieren al uso experimental u ocasional, se observa que los territorios con menor per-
cepción de gran riesgo son: Arauca, Cali y Yumbo, Casanare, Cundinamarca, Vaupés y Risaralda.
En cuanto al uso frecuente, la percepción de gran riesgo no presenta tanta variabilidad, pero sin
embargo llama la atención el resultado de Risaralda (75,4%), donde precisamente es el territorio
donde se observó la mayor prevalencia de uso de marihuana en el último año (ver gráfica 9).

96

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 95: Percepción de gran riesgo de consumo de marihuana según dominio


Tabla Nº 95: Percepción de gran riesgo de consumo de marihuana según dominio territorial.
territorial.
Dominio Territorial Fumar una o dos veces Fumar algunas veces Fumar frecuentemente
Amazonas 74,15 72,58 86,17
Arauca 62,06 57,08 82,43
Atlántico 81,43 81,65 92,78
Bogotá D.C. 67,32 67,84 85,35
Bolívar 75,74 77,26 94,79
Boyacá 71,89 73,91 89,70
Caldas 71,79 71,58 87,37
Cali y Yumbo 62,01 61,30 85,48
Caquetá 88,22 88,57 91,63
Casanare 58,49 55,14 90,31
Cauca 66,27 66,02 91,20
Cesar 78,87 80,37 89,19
Chocó 70,74 72,50 91,74
Cundinamarca 62,71 60,98 87,24
Córdoba 67,85 67,40 93,67
Guainía 72,47 74,09 84,19
Guaviare 72,48 73,47 89,60
Huila 76,81 80,15 93,98
La Guajira 74,17 73,44 87,02
Magdalena
Medellín y área metropolitana
79,07
70,49
79,74
71,75
91,60
88,48 97
Meta 86,34 87,79 93,68
Nariño 64,42 65,30 93,17
Norte de Santander 76,82 77,73 92,60
Putumayo 79,89 79,88 93,26
Quindío 63,71 64,95 85,05
Resto de Antioquia 79,68 79,44 93,78
Resto de Valle 74,12 74,86 89,13
Risaralda 55,10 56,42 75,38
San Andrés 89,28 88,80 91,68
Santander 72,80 73,44 89,80
Sucre 72,73 73,58 93,70
Tolima 71,23 71,97 88,66
Vaupés 58,64 60,51 83,59
Vichada 67,01 67,56 89,47
Total 70,51 71,00 88,47

4.4. COCAÍNA
La percepción de gran riesgo del uso experimental y ocasional de cocaína está alrededor del 87%,
y con diferencias de tan solo dos puntos porcentuales entre mujeres y hombres. Este porcentaje
sube a un 95% cuando la referencia es el uso frecuente de cocaína, y sin diferencias importantes
por sexo.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 96: Percepción de gran


Tabla Nº 96: Percepción riesgo
de gran de
riesgo de consumo
consumo de cocaínade cocaína
según sexo. según sexo.
Sexo Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente

Hombres 85,76 86,12 94,31

Mujeres 87,89 88,66 95,59

Total 86,86 87,43 94,97

En la Tabla 97 se observa un incremento en el porcentaje de personas que percibe un gran riesgo


en cuanto al uso experimental u ocasional en relación al grupo de edad, donde los adolescentes
(12 a 17 años) son los que presentan la menor cifra, con una diferencia de doce puntos porcentua-
les respecto del mayor grupo de edad (45 a 65 años). Esta diferencia tiende a ser mucho menor
cuando la referencia es el uso frecuente.

Tabla N° 97: Percepción de gran riesgo de consumo de cocaína según grupos de


Tabla N° 97: Percepción de granedad
riesgo de(años).
consumo de cocaína según grupos de edad (años).

Grupos de edad Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente

12-17 78,05 78,43 91,98

18-24 83,36 84,98 94,68

25-34 87,22 88,19 96,07

35-44 89,49 89,47 95,36

45-65 90,49 90,70 95,36


98 Total 86,86 87,43 94,97

En cuanto a las respuestas según estratos socioeconómicos, en las tres situaciones hay bastantes
coincidencias entre ellos con cifras muy similares entre todos los grupos.

Tabla Nº 98: Percepción de gran riesgo de consumo de cocaína


Tabla Nº 98: Percepciónsegún estrato
de gran riesgo socioeconómico.
de consumo de cocaína según estrato socioeconómico.

Estrato socioeconómico Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente

1 86,71 86,87 94,11

2 87,01 87,51 94,74

3 87,20 87,83 95,73

4-6 85,87 87,61 95,84

Total 86,86 87,43 94,97

Los dominios territoriales con menor porcentaje de personas que perciben un gran riesgo frente al
uso experimental u ocasional de cocaína son Arauca, Casanare y Vaupés. En cuanto al uso frecuen-
te de cocaína los resultados muestran porcentajes sobre el 90% en casi todos los dominios, con un
mínimo de 86,2% en Arauca y un máximo de 98,2% en Huila.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 99: Percepción de gran riesgo de consumo de cocaína según dominio


territorial.
Tabla Nº 99: Percepción de gran riesgo de consumo de cocaína según dominio territorial.

Dominio Territorial Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente
Amazonas 85,18 85,66 89,63
Arauca 66,79 67,32 86,22
Atlántico 89,60 89,36 94,45
Bogotá D.C. 85,95 87,25 94,66
Bolívar 89,85 89,87 96,76
Boyacá 87,77 90,15 96,19
Caldas 91,45 92,14 97,04
Cali y Yumbo 82,21 80,45 94,50
Caquetá 95,32 94,91 95,96
Casanare 76,55 75,48 93,81
Cauca 83,78 85,48 96,14
Cesar 87,26 87,93 91,35
Chocó 81,03 81,36 93,61
Cundinamarca 81,79 81,19 92,03
Córdoba 84,06 84,09 95,88
Guainía 85,92 86,66 88,28
Guaviare 84,00 84,71 92,20
Huila 90,55 91,58 98,18
La Guajira 84,76 86,50 93,20
Magdalena 89,21 90,26 94,74
Medellín y área metropolitana
Meta
90,09
94,56
91,14
94,56
95,94
97,13
99
Nariño 82,79 84,63 96,30
Norte de Santander 86,99 87,48 96,35
Putumayo 89,66 88,51 95,52
Quindío 89,13 90,22 97,27
Resto de Antioquia 90,92 89,30 96,38
Resto de Valle 89,72 89,60 95,28
Risaralda 84,56 86,15 92,84
San Andrés 92,58 92,50 93,42
Santander 85,22 87,24 95,10
Sucre 81,05 81,34 95,20
Tolima 88,47 89,24 92,70
Vaupés 69,47 72,16 86,58
Vichada 75,64 75,91 91,18
Total 86,86 87,43 94,97

4.5. BASUCO
Algo más de 90% de las personas perciben un gran riesgo si se usa basuco en forma experimental
u ocasional, cifra que aumenta a 95% cuando la referencia es el uso frecuente de esta sustancia; tal
como se observa en la tabla las diferencias por sexo son marginales en los tres casos.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 100: Percepción de gran


Tabla Nº 100: Percepción riesgo
de gran riesgo dede consumo
consumo de basucode basuco
según sexo. según sexo.
Sexo Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente

Hombres 90,02 90,36 94,56

Mujeres 90,70 90,95 95,49

Total 90,37 90,66 95,04

Particularmente son los adolescentes quienes tienen una menor percepción de gran riesgo frente
a los tres escenarios descritos, y con una diferencia de ocho puntos porcentuales respecto de los
jóvenes de 18 a 24 años en relación al uso experimental y ocasional. Las cifras se reducen cuando
la referencia es el uso frecuente de esta sustancia.

Tabla N° 101: Percepción de gran riesgo de consumo de basuco


según
Tabla N° 101: Percepción grupos
de gran riesgo dede edad
consumo (años).
de basuco según grupos de edad (años).

Grupos de edad Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente

12-17 81,38 81,57 91,72

18-24 89,57 90,26 94,73

25-34 91,87 92,36 96,05

35-44 92,29 92,46 95,99

100
45-65 92,31 92,37 95,30

Total 90,37 90,66 95,04

Algo similar a lo descrito anteriormente para cocaína es lo que se observa ahora en el caso de
basuco, es decir, porcentajes muy similares entre los estratos sobre percepción de gran riesgo en
los tres casos.

Tabla Nº 102: Percepción de gran riesgo de consumo de basuco


Tabla Nº 102: Percepciónsegún estrato
de gran riesgo socioeconómico.
de consumo de basuco según estrato socioeconómico.

Estrato socioeconómico Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente

1 90,04 90,13 94,58

2 89,89 90,24 94,76

3 91,12 91,19 95,48

4-6 90,99 91,99 96,14

Total 90,37 90,66 95,04

En cuanto a la evaluación de los dominios territoriales, destacan Arauca, Vaupés y Vichada que
presentan percepción de riesgo en uso experimental y ocasional menor de un 80%. En cuanto al
uso frecuente, todos los territorios presentan cifras altas, donde el menor porcentaje se ubica al-
rededor de un 80%.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 103: Percepción de gran riesgo de consumo de basuco


según
Tabla Nº 103: Percepción dominio
de gran riesgo territorial.
de consumo de basuco según dominio territorial.

Dominio Territorial Consumir una o dos veces Consumir algunas veces Consumir frecuentemente
Amazonas 86,56 85,27 89,78
Arauca 69,25 70,53 89,35
Atlántico 90,47 90,70 93,09
Bogotá D.C. 90,47 90,84 94,72
Bolívar 93,40 93,84 97,02
Boyacá 90,16 90,85 94,94
Caldas 94,68 94,61 97,26
Cali y Yumbo 87,72 86,39 95,37
Caquetá 96,28 96,49 96,25
Casanare 83,13 82,16 93,33
Cauca 88,73 88,91 97,19
Cesar 88,31 88,33 90,64
Chocó 85,92 85,76 92,74
Cundinamarca 85,86 86,02 91,31
Córdoba 89,07 89,57 96,83
Guainía 87,82 87,28 88,72
Guaviare 86,10 87,17 92,74
Huila 93,79 94,30 98,15
La Guajira 87,91 88,31 93,21

101
Magdalena 92,08 92,25 94,63
Medellín y área metropolitana 92,72 93,20 96,14
Meta 95,94 96,50 96,75
Nariño 85,70 88,31 97,03
Norte de Santander 90,51 91,21 95,79
Putumayo 91,73 92,13 95,96
Quindío 92,51 93,11 96,54
Resto de Antioquia 90,60 91,38 96,65
Resto de Valle 93,60 93,84 96,04
Risaralda 89,64 90,12 94,24
San Andrés 92,73 92,48 92,15
Santander 88,90 89,55 95,19
Sucre 82,66 82,55 95,59
Tolima 91,18 91,97 93,03
Vaupés 73,16 74,26 87,13
Vichada 77,12 78,28 91,17
Total 90,37 90,66 95,04

4.6. PANORAMA GLOBAL SOBRE PERCEPCIÓN DE


RIESGO
Los resultados presentados en los apartados anteriores apuntaron a la percepción de gran riesgo
asociado al uso de un conjunto relevante de sustancias psicoactivas, resultados que además fueron
desglosados por sexo, edad, estrato socioeconómico y dominio territorial.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Sin embargo, frente a las preguntas acerca del riesgo que corre una persona que usa determinada
sustancia, las alternativas de respuesta también incluían otras mediciones de nivel de riesgo perci-
bido, tales como: “ningún riesgo”, “riesgo leve”, “riesgo moderado” y “no sabe”.

En la Tabla 104 se entrega un registro completo de las diferentes categorías de respuesta para
cada sustancia. A través de este análisis se puede se puede tener una mejor perspectiva de cuáles
son las sustancias que son percibidas por la población como más riesgoso, y también aquellas que
son percibidas como menos riesgosas.

De los resultados de la tabla se puede destacar lo siguiente:


• Para todas las sustancias analizadas y en las diferentes condiciones, la percepción de gran ries-
go supera el 70%.
• Alrededor de un 10% de la población manifiesta que el uso de marihuana una o dos veces en
los últimos tres meses, o su uso ocasional, no presenta riesgo o presenta un riesgo leve.
• Basuco es la sustancia percibida con los mayores niveles de gran riesgo superando el 90% en
cualquiera de los tres escenarios, seguida por cocaína.
• En los casos de tabaco y alcohol, quienes no manifestaron “gran riesgo” respecto del uso fre-
cuente de estas sustancias, se inclinaron mayoritariamente por la opción “riesgo moderado”,
lo cual nos señala que existe una alta percepción de riesgo asociado al uso frecuente, aun
cuando prevalece al mismo tiempo un alto consumo de ellas, principalmente alcohol.
• El mayor desconocimiento sobre los efectos del uso de sustancias (evaluado a través de la res-
puesta “no sabe”) corresponde a tranquilizantes sin prescripción médica superando un 5% en
cualquiera de sus tres escenarios.

102 Tabla No. 104: Percepción de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas


(porcentajes).
Tabla No. 104: Percepción de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas (porcentajes).

¿Cuál cree usted que es el riesgo


Ningún riesgo Riesgo leve Riesgo moderado Gran riesgo No sabe
que corre una persona si……
Fumara cigarrillos frecuentemente 0,45 3,03 9,02 85,54 1,95
Tomara bebidas alcohólicas 0,45 3,37 12,17 82,25 1,75
frecuentemente
Tomara tranquilizantes sin
prescripción médica una o dos veces 1,09 5,48 15,13 72,46 5,84
en los últimos tres meses
Tomara tranquilizantes sin
prescripción médica algunas veces 1,17 6,37 16,75 70,14 5,58
(ocasionalmente/de vez en cuando)
Tomara tranquilizantes sin
0,56 1,73 6,53 86,09 5,09
prescripción médica frecuentemente
Fumaria marihuana una o dos veces
en los últimos tres meses 2,40 8,29 14,96 70,51 3,84

Fumaria marihuana algunas veces


(ocasionalmente/de vez en cuando) 2,13 7,92 15,34 71,00 3,61

Fumaria marihuana frecuentemente 0,75 1,87 5,67 88,47 3,23


Consumiera cocaína una o dos veces
0,36 2,17 7,07 86,86 3,54
en los últimos tres meses
Consumiera cocaína algunas veces
0,31 1,88 6,94 87,43 3,44
(ocasionalmente/de vez en cuando)
Consumiera cocaína frecuentemente 0,16 0,31 1,33 94,97 3,23
Consumiera Basuco una o dos veces
0,27 1,38 4,16 90,37 3,82
en los últimos tres meses
Consumiera Basuco algunas veces
(ocasionalmente/de vez en cuando) 0,26 1,24 4,13 90,66 3,70

Consumiera Basuco frecuentemente 0,23 0,15 0,86 95,04 3,71

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

5. DISPONIBILIDAD Y OFERTA DE
SUSTANCIAS 103

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Como parte de los objetivos de este estudio, además de estimar los indicadores sobre uso de sus-
tancias psicoactivas y la percepción de riesgo frente al uso de sustancias, cuestiones que han sido
abordadas en los capítulos anteriores, se incluyeron preguntas que permiten analizar la percepción
sobre la disponibilidad de sustancias ilegales (además de fármacos sin prescripción médica) como
también el hecho objetivo de haber recibido alguna oferta para probar o comprar determinadas
sustancias.

Respecto de la disponibilidad, la pregunta está orientada a estimar que tan fácil o difícil le resulta-
ría al entrevistado conseguir las siguientes sustancias: Marihuana, Cocaína, Basuco, Éxtasis, Inha-
lables, Popper, Metanfetaminas, Tranquilizantes y Estimulantes sin prescripción médica, Heroína,
LSD, Ketamina y GHB.

Por otra parte, se indaga sobre el haber o no recibido oferta para comprar o probar, ya sea en el
último año o en el último mes, alguna de las siguientes sustancias: Marihuana, Cocaína, Basuco,
Éxtasis, Heroína y LSD.

A partir de esas preguntas se generaron tres indicadores los cuales se presentan en las tablas de-
sarrolladas en este capítulo:
• Porcentaje de personas que manifiesta que le “sería fácil” conseguir la sustancia,
• Porcentaje de personas que señala haber recibido oferta en los últimos 30 días previos al es-
tudio,
• Porcentaje de personas que señala haber recibido oferta en los últimos 12 meses previos al
estudio.

104 Para la gran mayoría de las sustancias, los resultados se presentan desglosados por sexo, edad,
estrato socioeconómico y dominio territorial.

5.1. MARIHUANA
Cerca de un 55% de la población manifiesta que le resultaría fácil conseguir marihuana, con una
mayor percepción entre los hombres (59,5%), tal como se muestra en la tabla siguiente. Por otra
parte, un 7,6% declaró haber recibido oferta de marihuana en el último año ya sea para comprar o
probar, con una diferencia importante por sexo, donde en los hombres esta cifra más que duplica
a la de las mujeres (10,5% y 4,8% respectivamente). Finalmente, un 3,1% de la población del país
declara haber recibido algún tipo de oferta de marihuana, nuevamente con una gran diferencia
por sexo.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 105: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir marihuana
Tabla Nº 105: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir marihuana
y porcentaje de personas
y porcentaje que han
de personas recibido
que han oferta
recibido oferta de marihuana,
de marihuana, según sexo. según sexo.

Sexo Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


últimos 30 días últimos 12 meses
Hombres 59,49 4,87 10,54

Mujeres 50,58 1,50 4,77

Total 54,88 3,13 7,56

En la Tabla 106 se presentan los resultados de acuerdo a los grupos etarios analizados. Las cifras
muestran que los grupos de edad entre 18 a 24 y de 25 a 34 años son quienes declaran en mayor
proporción que les resultaría fácil conseguir marihuana, aunque también es destacable las cifras
registradas para los grupos de mayor edad donde casi un 50% se manifiesta en la misma dirección.

Respecto de la oferta de marihuana, claramente los grupos de menor edad son quienes señalan
en mayor proporción haber recibido oferta en el último año: 12,3% entre los adolescentes (12 a 17
años) y 16,4% entre los jóvenes de 18 a 24 años. Estas cifras disminuyen conforme aumenta la edad.
La oferta recibida en los últimos 30 días se concentra nuevamente en los jóvenes con un 7,4%, se-
guido del grupo de 25 a 34 años con un 4,1%.

Tabla N° 106: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir ma-
rihuana y porcentaje de personas que han recibido oferta de marihuana, según
Tabla N° 106: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir marihuana y
porcentaje de personas quegrupos de
han recibido edad
oferta (años).
de marihuana, según grupos de edad (años).

Grupos de edad Fácil Conseguir Les ofrecieron en los


últimos 30 días
Les ofrecieron en los
últimos 12 meses 105
12-17 42,10 3,68 12,18

18-24 64,32 7,38 16,38

25-34 61,48 4,06 9,17

35-44 57,33 1,78 4,28

45-65 49,11 0,86 1,92

Total 54,88 3,13 7,56

Los datos asociados a los estratos socioeconómicos no presentan grandes diferencias en cuanto a
la facilidad de acceso, donde las cifras se mueven entre un 50,5% en los estratos más altos, hasta
un 57,8% en el estrato 2. Los porcentajes respecto a la oferta de marihuana aumentan en relación a
una mejoría en el nivel socioeconómico; en particular la oferta de marihuana recibida en los últimos
12 meses varía desde un 5,4% en el estrato 1 hasta un 10,2% en los estratos 4 a 6, es decir prácti-
camente se duplica. Lo mismo ocurre cuando se analiza la oferta en los últimos 30 días, donde el
porcentaje en el estrato 1 es 2,2% y se incrementa a un 4,3% en los estratos 4 a 6.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 107: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir ma-
rihuana y porcentaje de personas que han recibido oferta de marihuana, según
Tabla Nº 107: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir marihuana y
porcentaje de personas que estrato socioeconómico.
han recibido oferta de marihuana, según estrato socioeconómico.

Estrato Socioeconómico Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
1 54,48 2,22 5,40

2 57,78 3,04 7,48

3 52,85 3,55 8,35

4-6 50,47 4,26 10,16

Total 54,88 3,13 7,56

De acuerdo a los resultados presentados en la Gráfica 14 y en la Tabla 108, las poblaciones de los
territorios de Risaralda, Atlántico, Quindío, Nariño, Medellín, Huila y Cali y Yumbo son quienes
tienen una mayor percepción en cuanto a que les resultaría fácil conseguir marihuana, superando
el 60% en todos ellos. En contraste, los territorios de Chocó, Cesar Arauca, Guainía, Vaupés y San
Andrés presentan porcentajes inferiores al 30%, es decir menos de la mitad que aquellos donde la
facilidad de acceso son las más altas.

En cuanto a haber recibido oferta de marihuana, solo en tres territorios, Bogotá, Quindío y Risaral-
da, el 10% o más de la población declararon aquello en relación al último año. Estos mismos tres
territorios son los que presentan los resultados más altos en cuanto a la oferta en el último mes.

106

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Gráfica
Nº 14: Nº 14: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir marihuana según dominio territorial.
Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir mari-
huana según dominio territorial.
Risaralda 68,0%
Atlántico 65,8%
Quindío 64,9%
Nariño 63,1%
Medellín y área metrop. 62,9%
Huila 62,9%
Cali y Yumbo 60,1%
Caldas 59,6%
Cauca 59,0%
Bogotá D.C 58,0%
Total 54,9%
Santander 54,1%
Cundinamarca 52,4%
Norte de Santander 51,2%
Bolívar 51,1%
Tolima 49,6%
Putumayo 45,9%
45,0%
107
La Guajira
Sucre 44,5%
Magdalena 43,7%
Resto de Antioquia 43,5%
Meta 43,3%
Casanare 41,0%
Guaviare 40,7%
Caquetá 40,4%
Resto de Valle 39,5%
Vichada 39,1%
Boyacá 36,4%
Córdoba 34,8%
Amazonas 31,2%
Chocó 29,1%
Cesar 27,9%
Arauca 27,7%
Guainía 26,9%
Vaupes 25,9%
San Andrés 19,1%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 108: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir ma-
rihuana y porcentaje
Tabla Nº 108:de personas
Porcentaje que
de personas quehan recibido
perciben que es fácil oferta de marihuana,
conseguir marihuana y según
dominio territorial.
porcentaje de personas que han recibido oferta de marihuana, según dominio territorial.

Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


Dominio Territorial Fácil Conseguir últimos 30 días últimos 12 meses
Amazonas 31,15 3,75 7,82
Arauca 27,73 1,66 5,45
Atlántico 65,79 1,54 3,73
Bogotá D.C. 58,01 4,57 10,11
Bolívar 51,10 0,39 1,90
Boyacá 36,44 2,34 8,32
Caldas 59,58 4,45 9,36
Cali y Yumbo 60,10 3,54 8,21
Caquetá 40,36 0,76 6,68
Casanare 41,00 2,56 9,11
Cauca 59,03 3,18 7,54
Cesar 27,86 0,99 3,36
Chocó 29,08 1,51 3,56
Cundinamarca 52,43 3,03 8,57
Córdoba 34,80 1,03 2,44
Guainía 26,87 2,55 6,14
Guaviare 40,65 2,08 4,91

108
Huila 62,88 1,43 7,34
La Guajira 44,96 1,19 5,59
Magdalena 43,70 1,30 4,46
Medellín y área metropolitana 62,90 4,52 9,04
Meta 43,30 1,49 4,73
Nariño 63,08 2,58 7,83
Norte de Santander 51,19 1,96 4,15
Putumayo 45,94 2,20 5,06
Quindío 64,85 5,42 11,28
Resto de Antioquia 43,50 2,12 9,10
Resto de Valle 39,51 2,82 6,12
Risaralda 68,01 4,83 13,31
San Andrés 19,08 1,05 1,55
Santander 54,14 1,77 5,76
Sucre 44,51 0,83 3,34
Tolima 49,59 1,02 4,54
Vaupés 25,85 1,05 4,44
Vichada 39,09 1,11 3,38
Total 54,88 3,13 7,56

La gráfica siguiente tiene por objetivo analizar una eventual relación entre la prevalencia de con-
sumo de marihuana en el último año y la percepción de facilidad de acceso, usando para ello los
resultados por dominio territorial. Si bien es cierto que aquellos territorios con alta prevalencia
(3,5% o más) presentan también una alta percepción de facilidad de acceso (superior a 60%), exis-
ten otros territorios donde también hay una alta percepción en cuanto a que resulta fácil conseguir
marihuana, pero sin embargo la prevalencia es alrededor del 2% o menos. Es posible observar en
Ministerio de Justicia y del Derecho
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

la gráfica que un grupo grande de territorios presentan prevalencia de uso de marihuana inferior
a 3% y entre ellos hay una gran variabilidad en cuanto a facilidad de acceso, desde 20% a 70%. En
resumen, no es tan clara la relación entre ambos indicadores.

Gráfica Nº 15.A: Distribución conjunta de prevalencia de consumo de marihuana


Gráfica Nº 15.A: Distribución conjunta de prevalencia de consumo de marihuana último año y porcentaje de
último año y porcentaje de percepción
percepción de facilidad de acceso
de facilidad de acceso
por dominio territorial.
por dominio territorial.
Prevalencia último año uso de marihuana (%)

10 20 30 40 50 60 70

Percepción facilidad de acceso (%)

Por otra parte, en la gráfica siguiente se presenta la información conjunta de la prevalencia de uso 109
de marihuana en el último año y la oferta recibida ya sea para comprar o probar marihuana en el
último año, para cada dominio territorial. En general se observa una relación lineal bastante clara,
donde los territorios que declaran una mayor oferta de marihuana, son también los que presentan
los mayores niveles de uso de esta sustancia.

Gráfica Nº 15.B: Distribución conjunta de prevalencia de consumo de marihuana


Gráfica Nº 15.B: Distribución conjunta de prevalencia de consumo de marihuana último año y porcentaje de oferta
último año y porcentaje recibidade oferta en
de marihuana recibida depormarihuana
el último año, en el último año, por
dominio territorial.

dominio territorial.
Prevalencia último año uso de marihuana (%)

10 20 30 40 50 60 70

Percepción facilidad de acceso (%)

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

5.2. COCAÍNA
Casi un 33% de la población considera que le sería fácil conseguir cocaína, con diez puntos por-
centuales de diferencia entre hombres y mujeres, 38% y 28,3% respectivamente. Por otra parte y
tal como se describe en la tabla siguiente, un 2,8% declaró haber recibido algún tipo de oferta,
ya sea para comprar o probar cocaína, nuevamente con claras diferencias entre hombres (4,3%) y
mujeres (1,4%).

Tabla Nº 109: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaí-
na y porcentaje de personas que han recibido oferta de cocaína,
Tabla Nº 109: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaína y
porcentaje de personas quesegún sexo.
han recibido oferta de cocaína, según sexo.

Sexo Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


últimos 30 días últimos 12 meses
Hombres 38,04 1,68 4,34
Mujeres 28,29 0,46 1,41

Total 32,9 1,05 2,82

En la Tabla siguiente se entregan los resultados de acuerdo a la edad de las personas, donde entre
los grupos de 18 a 44 años no se observan diferencias relevantes, todos con valores superiores a
35%. En el grupo de 12 a 17 años se encuentra el menor porcentaje sobre la percepción de faci-
lidad de acceso a cocaína con un 21,6%. Por otra parte, las mayores cifras asociadas a la oferta
de esta sustancia se encuentran entre los jóvenes de 18 a 24 años, con valores cercanos al 6% en
110 cuanto a la referencia de 12 meses y algo más de 2% en relación a la oferta en los últimos 30 días.

Tabla N° 110: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaí-
na y porcentaje de personas que han recibido oferta de cocaína,
Tabla N° 110: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaína y porcentaje
de personas quesegún grupos
han recibido de
oferta de edad
cocaína, (años).
según grupos de edad (años).

Grupos de edad Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
12-17 21,64 1,31 3,37

18-24 36,06 2,11 5,84

25-34 38,10 1,21 3,39

35-44 35,03 0,82 2,13

45-65 31,25 0,42 1,05

Total 32,99 1,05 2,82

El análisis por estratos socioeconómicos indica un descenso sistemático en la percepción de facili-


dad de acceso desde un 35,7% en el estrato 1 a un 29,3% en los estratos 4 a 6.

La declaración de oferta de cocaína en los últimos 12 meses es inferior al 3% de la población en los


estratos 1, 2 y 3, y aumenta a un 3,6% entre la población de los estratos 4 a 6. En cuanto a la oferta
más reciente (último mes) no se observan grandes variaciones entre los niveles socioeconómicos.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 111: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaína
y porcentaje de personas que han recibido oferta de cocaína,
Tabla Nº 111: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaína y porcentaje
de personas quesegún estrato
han recibido socioeconómico.
oferta de cocaína, según estrato socioeconómico.

Estrato Socioeconómico Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
1 35,72 0,84 2,19

2 34,54 1,10 2,83

3 30,00 1,16 2,96

4-6 29,31 1,02 3,62

Total 32,99 1,05 2,82

Tal como se aprecia en la Gráfica 16, existen notables diferencias entre los dominios territoriales
en cuanto a la percepción de facilidad de acceso a cocaína. Mientras menos de un 10% de las
poblaciones de San Andrés y Vaupés señalan que les resultaría fácil conseguir esta sustancia, en
Atlántico esta cifra se eleva a un 50,2%; el territorio que le sigue, Medellín, está nueve puntos por-
centuales por debajo. Otros territorios con cifras cercanas al 40% son Risaralda (39,6%) y Nariño
(39,4%), y en el otro extremo se pueden destacar aquellos territorios con porcentaje inferior a 12%,
como lo son Guainía (11,5%) y Arauca (11,8%).

111

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 16: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaí-
na según
Gráfica Nº 16: Porcentaje de personas dominio
que perciben territorial.
que es fácil conseguir cocaína según dominio territorial.

Atlántico 50,2%
Medellín y área metrop. 41,5%
Risaralda 39,6%
Nariño 39,4%
Norte de Santander 38,5%
Quindío 36,2%
Santander 35,8%
Cali y Yumbo 35,4%
Caldas 33,8%
Sucre 33,4%
Cauca 33,1%
Putumayo 32,6%
Huila 32,5%
La Guajira 31,8%
Magdalena 31,6%
Bogotá D.C. 30,2%
Bolívar 29,7%

112 Cundinamarca 28,6%


Total 28,3%
Caquetá 28,1%
Tolima 27,6%
Resto de Antioquia 27,4%
Meta 25,8%
Córdoba 23,9%
Guaviare 22,6%
Resto del Valle 22,6%
Casanare 22,2%
Vichada 21,5%
Cesar 17.1%
Chocó 16,4%
Boyacá 14,5%
Amazonas 14%
Arauca 11,8%
Guainía 11,5%
San Andrés 8%
Vaupes 7,4%

0 20 40 60

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 112: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir cocaína
y porcentaje de personas
Tabla Nº 112: Porcentaje que
de personas que hanquerecibido
perciben oferta
es fácil conseguir de
cocaína cocaína,
y porcentaje
según dominio territorial.
de personas que han recibido oferta de cocaína, según dominio territorial.

Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


Dominio Territorial Fácil Conseguir últimos 30 días últimos 12 meses
Amazonas 13,95 0,54 2,84
Arauca 11,81 0,21 1,34
Atlántico 50,15 0,88 1,94
Bogotá D.C. 30,15 1,40 3,51
Bolívar 29,69 0,13 0,68
Boyacá 14,46 0,33 2,41
Caldas 33,78 0,90 2,78
Cali y Yumbo 35,40 0,97 2,53
Caquetá 28,06 0,48 3,65
Casanare 22,18 0,39 2,21
Cauca 33,10 0,83 4,61
Cesar 17,13 0,31 1,50
Chocó 16,40 0,63 2,58
Cundinamarca 28,58 1,56 3,57
Córdoba 23,92 0,21 0,99
Guainía 11,54 0,56 1,91
Guaviare 22,63 0,53 1,85

113
Huila 32,47 0,86 3,34
La Guajira 31,82 0,10 1,57
Magdalena 31,55 0,31 0,64
Medellín y área metropolitana 41,47 1,56 3,53
Meta 25,76 0,80 1,41
Nariño 39,35 0,84 2,55
Norte de Santander 38,51 1,09 1,88
Putumayo 32,64 1,08 2,97
Quindío 36,20 1,94 3,69
Resto de Antioquia 27,39 0,85 4,46
Resto de Valle 22,61 1,13 2,41
Risaralda 39,61 1,14 4,86
San Andrés 8,00 0,00 0,42
Santander 35,79 0,72 2,67
Sucre 33,38 0,63 3,22
Tolima 27,56 0,23 1,53
Vaupés 7,40 0,14 0,89
Vichada 21,45 0,43 0,72
Total 32,99 1,05 2,82

En cuanto a la oferta recibida en los últimos 12 meses, las cifras más elevadas corresponden a los
siguientes territorios: Risaralda (4,86%), Cauca (4,61%), Quindío (3,69%), Caquetá (3,65%), Cundina-
marca (3,57%), Medellín (3,53%) Bogotá (3,51%), Huila (3,34%) y Sucre (3,22%). En cambio, en Bo-
lívar, Córdoba, Magdalena, San Andrés, Vaupés y Vichada el porcentaje de personas que declaró
haber recibido oferta de cocaína no supera el 1%.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

5.3. BASUCO
En relación con la percepción sobre la facilidad de acceso y oferta recibida de basuco, en la tabla
siguiente se puede observar que un 32,1% de la población representada manifiesta que le resulta-
ría fácil conseguir esta sustancia, con diferencias entre hombres (36,3%) y mujeres (28,3%). En cuan-
to a la oferta, un 1,1% declara haber recibido algún tipo de oferta, ya sea para comprar o probar
basuco, en el transcurso del año previo, nuevamente con diferencias pos sexo.

Tabla Nº 113: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basuco
y porcentaje de personas que han recibido oferta de basuco,
según sexo.
Tabla Nº 113: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basuco y
porcentaje de personas que han recibido oferta de basuco, según sexo.

Sexo Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


últimos 30 días últimos 12 meses
Hombres 36,25 0,74 1,76

Mujeres 28,28 0,13 0,43

Total 32,12 0,42 1,07

En la Tabla 114 se observa que la percepción sobre facilidad de acceso en el grupo de 12 a 17 años
es inferior a un 20%, mientras que los restantes segmentos etarios superan el 32%. A pesar de eso,
la oferta recibida durante el último año por los adolescentes se mantiene a nivel del promedio
nacional; en cambio esta cifra prácticamente se duplica entre los jóvenes de 18 a 24 años llegando
114 a 1,9%.

Tabla N° 114: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basuco
y porcentaje de personas que han recibido oferta de basuco, según grupos de
Tabla N° 114: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basuco y porcentaje
de personas que han recibidoedad (años).
oferta de basuco, según grupos de edad (años).

Grupos de edad Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
12-17 19,61 0,36 1,09

18-24 32,01 0,70 1,92

25-34 37,14 0,38 1,16

35-44 35,07 0,54 1,02

45-65 32,02 0,25 0,59

Total 32,12 0,42 1,07

El análisis por estrato socioeconómico se muestra en la siguiente tabla, donde es posible observar
que los mayores porcentajes en cuanto a facilidad de acceso se encuentran en los estratos 1 y 2,
con más de 10 puntos porcentuales respecto de los estratos 4 a 6. El mayor porcentaje de oferta se
identifica en el estrato 2 en los dos períodos indagados.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 115: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basu-
co y porcentaje de personas que han recibido oferta de basuco, según estrato
Tabla Nº 115: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basuco y porcentaje
socioeconómico.
de personas que han recibido oferta de basuco, según estrato socioeconómico.

Estrato Socioeconómico Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
1 35,84 2,22 0,75

2 34,78 0,51 1,25

3 28,78 0,37 1,07

4-6 23,07 0,44 1,04

Total 32,12 0,42 1,07

Nuevamente los resultados son bastante heterogéneos entre los dominios territoriales, tal como
se muestra en la siguiente gráfica. En efecto, mientras en Vaupés y San Andrés menos del 6% de la
población representada percibe que les sería fácil conseguir basuco, en Cauca, Atlántico y Nariño
sobre el 40% de las personas se manifiestan en esa dirección.

115

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 17: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basu-
Gráfica Nº 17: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basuco según dominio territorial.
co según dominio territorial.

Nariño 48,6%
Atlántico 46%
Cauca 40,2%
Quindío 38,3%
Medellín y área metrop. 38%
Cali y Yumbo 36,5%
Caldas 36,4%
Risaralda 36%
Santander 35,3%
Norte de Santander 34,9%
Putumayo 34%
Huila 32,9%
Total 32,1%
Tolima 30,5%
Bogotá D.C. 30,5%
Sucre 28,8%
Cundinamarca 27,9%
27,1%
116
La Guajira
Resto de Antioquia 27,1%
Bolívar 25,3%
Magdalena 25,1%
Meta 24,7%
Córdoba 23,4%
Resto del Valle 23,2%
Casanare 22,2%
Caquetá 22%
Guaviare 19,3%
Vichada 16,1%
Cesar 15.7%
Boyacá 14,9%
Arauca 13,9%
Chocó 13,8%
Guainía 11,1%
Amazonas 10,1%
Vaupés 5.7%
San Andrés 3,3%

0 20 40 60

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

La tabla siguiente, además de los datos sobre facilidad de acceso, nos entrega los resultados
en relación a la oferta recibida; en esta dirección los siguientes territorios son los que presentan
mayores porcentajes de oferta en el último año: Cundinamarca (1,68%), Bogotá (1,55%), Medellín
(1,52%), Risaralda (1,35%), Norte de Santander (1,25%), Cauca (1,22%), Santander (1,22%) y Amazo-
nas (1,13%). En el otro extremo, los siguientes territorios presentan los menores porcentajes: Cho-
có (0,05%), Atlántico (0,13%), Bolívar (0,19%), Córdoba (0,23%), Magdalena (0,30%), Vaupés (0,34%),
San Andrés (0,36%) y La Guajira (0,39%).

Tabla Nº 116: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir basu-
co y porcentaje de
Tabla personas que
Nº 116: Porcentaje han que
de personas recibido oferta
perciben que de basuco,
es fácil conseguir basuco y según dominio
porcentaje de personas que han recibido oferta de basuco, según dominio territorial.
territorial.
Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
Dominio Territorial Fácil Conseguir últimos 30 días últimos 12 meses
Amazonas 10,05 0,33 1,13
Arauca 13,88 0,09 0,66
Atlántico 46,02 0,09 0,13
Bogotá D.C. 30,48 0,56 1,55
Bolívar 25,29 0,19 0,19
Boyacá 14,86 0,17 0,76
Caldas 36,38 0,21 0,69
Cali y Yumbo 36,46 0,18 0,98
Caquetá 22,03 0,00 0,76
Casanare 22,16 0,37 1,00

117
Cauca 40,19 0,18 1,22
Cesar 15,68 0,14 0,57
Chocó 13,84 0,00 0,05
Cundinamarca 27,92 0,66 1,68
Córdoba 23,43 0,14 0,23
Guainía 11,05 0,10 0,82
Guaviare 19,31 0,23 0,57
Huila 32,88 0,00 0,64
La Guajira 27,08 0,00 0,39
Magdalena 25,11 0,23 0,30
Medellín y área metropolitana 37,96 0,86 1,52
Meta 24,69 0,27 0,38
Nariño 48,57 0,25 0,81
Norte de Santander 34,91 0,90 1,25
Putumayo 33,96 0,19 0,29
Quindío 38,30 0,62 1,07
Resto de Antioquia 27,06 0,00 0,92
Resto de Valle 23,22 0,24 0,87
Risaralda 36,03 0,48 1,35
San Andrés 3,32 0,00 0,36
Santander 35,30 0,42 1,22
Sucre 28,78 0,48 0,87
Tolima 30,53 0,25 0,70
Vaupés 5,68 0,00 0,34
Vichada 16,07 0,23 0,49
Total 32,12 0,42 1,07

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

5.4. ÉXTASIS
Un 21,6% de la población representada en el estudio manifiesta que les resultaría fácil conseguir
éxtasis, con un 27,8% entre los hombres y un 19,5% entre las mujeres. Por otro lado, el 1,3% declaró
haber recibido algún tipo de oferta de esta sustancia en el último año, con importantes diferencias
por sexo, y un 0,4% manifiesta que le ofrecieron éxtasis durante el último mes.

Tabla Nº 117: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éxtasis
y porcentaje de personas que han recibido oferta de éxtasis,
Tabla Nº 117: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éxtasis y
porcentaje de personas que según sexo.
han recibido oferta de éxtasis, según sexo.

Sexo Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


últimos 30 días últimos 12 meses
Hombres 23,78 0,59 1,83

Mujeres 19,47 0,25 0,77


Total 21,55 0,41 1,28

Con la excepción de los adolescentes de 12 a 17 años donde el porcentaje es inferior a 14%, sobre
el 20% de la población representada en los otros grupos etarios manifestaron que les resultaría
fácil conseguir éxtasis. En cuanto a la oferta, un 3,4% de los jóvenes de 18 a 24 años declaran haber
recibido algún tipo de oferta, ya sea para probar o comprar éxtasis, en el último año, cifra que se
reduce a la mitad en los segmentos de 12 a 17 años y de 25 a 34 años.

118 Tabla N° 118: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éxtasis
y porcentaje de personas que han recibido oferta de éxtasis,
Tabla N° 118: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éxtasis y porcentaje
según
de personas que grupos
han recibido de
oferta de edad
éxtasis, (años).
según grupos de edad (años).

Grupos de edad Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
12-17 13,66 0,49 1,67

18-24 23,76 1,23 3,37

25-34 24,68 0,43 1,50

35-44 23,61 0,20 0,62

45-65 20,20 0,09 0,30

Total 21,55 0,41 1,28

No se observan grandes diferencias según nivel socioeconómico, donde la menor percepción en


cuanto a facilidad de acceso se encuentra en estrato 1 con menos de un 20%, la que asciende a
23,1% en la población de los estratos 4 a 6, tal como se presenta en la siguiente tabla. La población
de estos mismos estratos son quienes refieren en mayor proporción haber recibido oferta de éxta-
sis, con un 2,4% cuando la referencia es el último año, y un 0,7% para el último mes. En contraste,
las menores cifras sobre oferta están en el estrato 1.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 119: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éxtasis
y porcentaje de personas que han recibido oferta de éxtasis,
Tabla Nº 119: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éxtasis y porcentaje
según
de personas que estrato
han recibido socioeconómico.
oferta de éxtasis, según estrato socioeconómico.

Estrato Socioeconómico Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
1 19,72 0,19 0,48

2 22,12 0,36 1,29

3 21,66 0,56 1,54

4-6 23,12 0,72 2,42

Total 21,55 0,41 1,28

En relación con los dominios territoriales, los mayores porcentajes de personas que perciben que
les resultaría fácil conseguir éxtasis se encuentran en Medellín, Santander, Atlántico y Risaralda,
todos con al menos un 25%. Por otra parte, hay ocho territorios con cifras inferiores a 10%, donde
destacan con Vaupés (2,9%) y San Andrés (2,8%).

119

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

  Gráfica Nº 18: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éx-
Gráfica Nº 18: Porcentaje de tasis
personassegún dominio
que perciben que es fácilterritorial.
conseguir éxtasis según dominio territorial.

Medellín y área metrop. 28,7%


Santander 28,0%
Atlántico 27,0%
Risaralda 26,7%
Cali y Yumbo 23,7%
Bogotá D.C. 23,5%
Norte de Santander 23%
Carlas 22,7%
Tolima 22,5%
Nariño 22,4%
Quindío 22,2%
Total 21,5%
Huila 17,9%
Cauca 17,8%
Sucre 16,3%
La Guajira 16,6%
Casanare 16,2%

120 Meta
Magdalena
16,1%
14,3%
Cundinamarca 14,1%
Córdoba 13,8%
Resto del Valle 13,2%
Cesar 12,2%
Resto de Antioquia 12%
Putumayo 11,6%
Boyacá 11,3%
Bolívar 11,3%
Vichada 10,9%
Guaviare 9,4%
Guainía 9,2%
Caquetá 8,4%
Areuca 7,3%
Chocó 6,8%
Amazonas 5,8%
Vaupés 2,8%
San Andrés 2,8%

0 5 10 15 20 25 30 35

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En solo dos territorios, Bogotá y Risaralda, algo más del 2% de las personas declararon que le
había ofrecido éxtasis durante el último año, tal como se aprecia en la tabla siguiente. Valores infe-
riores, pero cercanos al 2%, se observan en Caldas, Casanare, Cauca y Medellín.

Tabla Nº 120: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir éxtasis
y porcentaje
Tabla Nº 120:de personas
Porcentaje que
de personas quehan recibido
perciben que es fácil oferta de éxtasis,
conseguir éxtasis y
porcentaje de personas que han recibido oferta de éxtasis, según dominio territorial.
según dominio territorial.
Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
Dominio Territorial Fácil Conseguir últimos 30 días últimos 12 meses
Amazonas 5,83 0,08 0,16
Arauca 7,34 0,00 0,00
Atlántico 27,02 0,09 0,74
Bogotá D.C. 23,5 0,78 2,31
Bolívar 11,31 0,08 0,08
Boyacá 11,36 0,29 1,04
Caldas 22,78 0,62 1,56
Cali y Yumbo 23,70 0,50 1,53
Caquetá 8,45 0,00 0,00
Casanare 16,23 0,39 1,62
Cauca 17,85 0,63 1,76
Cesar 12,28 0,00 0,14
Chocó 6,88 0,00 0,00
Cundinamarca 14,18
121
0,34 1,05
Córdoba 13,86 0,08 0,28
Guainía 9,27 0,00 0,00
Guaviare 9,42 0,00 0,41
Huila 17,93 0,00 0,61
La Guajira 16,63 0,00 0,03
Magdalena 14,34 0,00 0,24
Medellín y área metropolitana 29,77 0,67 1,69
Meta 16,14 0,12 0,36
Nariño 22,42 0,03 0,43
Norte de Santander 23,03 0,16 0,59
Putumayo 11,62 0,00 0,00
Quindío 22,22 0,56 1,28
Resto de Antioquia 12,06 0,00 0,43
Resto de Valle 13,26 0,12 0,34
Risaralda 26,78 0,27 2,27
San Andrés 2,82 0,00 0,00
Santander 28,07 0,35 0,76
Sucre 17,34 0,00 0,12
Tolima 22,50 0,18 0,71
Vaupés 2,86 0,00 0,27
Vichada 10,91 0,00 0,26
Total 21,55 0,41 1,28

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

5.5. HEROÍNA
Tal como se hizo en el estudio del año 2013, en esta oportunidad también se incluyó temas de ac-
ceso y oferta para tener un panorama lo más amplio posible respecto de esta sustancia.

En la Tabla 121 se puede observar que un 12,2% de la población del país manifiesta que les resul-
taría fácil conseguir heroína, cifra bastante alta, y donde hay tres puntos porcentuales de diferencia
entre hombres (13,9%) y mujeres (10,7%). La oferta de heroína durante el último año es declarada
por el 0,5%, mayoritariamente hombres.

Tabla Nº 121: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína
y porcentaje de personas que han recibido oferta de heroína,
Tabla Nº 121: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína y
porcentaje de personas que según sexo.
han recibido oferta de heroína, según sexo.

Sexo Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


últimos 30 días últimos 12 meses
Hombres 13,85 0,32 0,83

Mujeres 10,65 0,07 0,23

Total 12,19 0,19 0,52

Con la excepción del grupo de menor edad, donde la percepción sobre facilidad de acceso es
inferior a 8%, en los restantes grupos etarios las cifras son cercanas al promedio nacional. Por otro
lado, son los adolescentes y jóvenes quienes reconocen en mayor medida haber recibido oferta de
122 heroína durante el último año.

Tabla N° 122: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroí-
na y porcentaje de personas que han recibido oferta de heroína, según grupos
Tabla N° 122: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína y porcentaje
deoferta
de personas que han recibido edad (años).
de heroína, según grupos de edad (años).

Grupos de edad Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
12-17 7,77 0,46 0,95

18-24 12,71 0,32 0,86

25-34 13,45 0,16 0,60

35-44 13,88 0,18 0,36

45-65 11,84 0,05 0,20

Total 12,19 0,19 0,52

La percepción sobre facilidad de acceso a la heroína es bastante transversal entre los sectores
socioeconómicos y con cifras muy similares. En cambio, en la oferta se observa un aumento en la
medida que se incrementa en la escala correspondiente, desde un 0,25% en el estrato 1 a un 0,77%
en los estratos superiores, tal como lo muestra la tabla siguiente.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 123: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína
y porcentaje de personas que han recibido oferta de heroína,
Tabla Nº 123: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína y porcentaje
según
de personas que estrato
han recibido socioeconómico.
oferta de heroína, según estrato socioeconómico.

Estrato Socioeconómico Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
1 11,68 0,09 0,25

2 12,64 0,15 0,54

3 12,10 0,28 0,63

4-6 11,69 0,32 0,77

Total 12,19 0,19 0,52

En la Gráfica 19 se observa nuevamente una gran dispersión en cuanto a la facilidad de acceso,


entre los dominios territoriales, desde valores inferiores a 1% en Amazonas, San Andrés y Vaupés,
hasta valores superiores a 16% en Norte de Santander, Risaralda, Medellín, Quindío, Santander y
Cali y Yumbo.

123

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 19: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroí-
na según dominio territorial.
Gráfica Nº 19: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína según dominio territorial.

Norte de Santander 20,2%


Risaralda 18,6%
Medellín y área metrop. 17,4%
Quindío 16,8%
Santander 16,6%
Cali y Yumbo 16,5%
Bogotá D.C. 13,2%
Atlántico 12,9%
Total 12,1%
Magdalena 11,3%
Cauca 10,4%
Caldas 10,2%
Córdoba 9,8%
Tolima 9%
Meta 8,7%
Nariño 8,3%
Cundinamarca 7%
7%
124
Huila
Cesar 7%
Resto del Valle 6,4%
Guaviare 6,2%
Casanare 6,1%
Boyacá 5,9%
Arauca 5,9%
Sucre 5,8%
Caquetá 5,6%
Resto de Antioquia 5,2%
Putumayo 4,8%
La Guajira 3,9%
Vichada 3,5%
Bolívar 2,6%
Chocó 1,9%
Guainía 1,6%
Amazonas 0,9%
San Andrés 0,7%
Vaupés 0,7%

0 5 10 15 20 25

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

La oferta recibida en el último año está por debajo del 1% en todos los dominios territoriales (ver
tabla siguiente), pero hay tres de ellos con porcentajes de declaración de oferta cercanos a esa
cifra: Bogotá (0,86%), Casanare (0,88%) y Risaralda (0,99%).

Tabla Nº 124: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína
y porcentaje de personas que han recibido oferta de heroína,
Tabla Nº 124: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir heroína y
según
porcentaje de personas que han dominio
recibido ofertaterritorial.
de heroína, según dominio territorial.

Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


Dominio Territorial Fácil Conseguir últimos 30 días últimos 12 meses
Amazonas 0,90 0,00 0,00
Arauca 5,96 0,00 0,15
Atlántico 12,97 0,09 0,13
Bogotá D.C. 13,24 0,36 0,86
Bolívar 2,63 0,00 0,00
Boyacá 5,99 0,17 0,43
Caldas 10,21 0,26 0,52
Cali y Yumbo 16,50 0,19 0,69
Caquetá 5,61 0,00 0,70
Casanare 6,15 0,26 0,88
Cauca 10,43 0,27 0,60
Cesar 7,01 0,00 0,00
Chocó 1,91 0,00 0,00

125
Cundinamarca 7,07 0,25 0,61
Córdoba 9,84 0,00 0,02
Guainía 1,69 0,00 0,00
Guaviare 6,22 0,43 0,64
Huila 7,06 0,00 0,33
La Guajira 3,90 0,00 0,00
Magdalena 11,35 0,00 0,21
Medellín y área metropolitana 17,44 0,26 0,62
Meta 8,72 0,00 0,09
Nariño 8,39 0,00 0,12
Norte de Santander 20,28 0,11 0,55
Putumayo 4,89 0,00 0,00
Quindío 16,88 0,00 0,52
Resto de Antioquia 5,25 0,17 0,37
Resto de Valle 6,46 0,05 0,11
Risaralda 18,69 0,34 0,99
San Andrés 0,78 0,00 0,00
Santander 16,60 0,22 0,47
Sucre 5,85 0,00 0,21
Tolima 9,04 0,00 0,31
Vaupés 0,74 0,00 0,27
Vichada 3,59 0,00 0,00
Total 12,19 0,19 0,52

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

5.6. LSD
Esta es la primera vez que se incluyen preguntas sobre facilidad de acceso y oferta de LSD en es-
tudios epidemiológicos a nivel de la población general. La percepción de facilidad de acceso se
estima en un 12,4% a nivel general, en 14,5% en los hombres y el 10,4% en las mujeres. La oferta
en el último año de LSD fue declarada por el 1,2% de la población con claras diferencias por sexo.

Tabla Nº 125: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y
porcentaje de personas que han recibido oferta de heroína,
Tabla Nº 125: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y
porcentaje de personas quesegún sexo.
han recibido oferta de heroína, según sexo.

Sexo Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


últimos 30 días últimos 12 meses
Hombres 14,46 0,57 1,66

Mujeres 10,44 0,24 0,76


Total 12,38 0,40 1,19

Los jóvenes de 18 a 24 años son quienes presentan una mayor percepción de facilidad de acceso
con un 16,3%, lo mismo que la declaración de oferta en el último año (3%). Respecto de este último
indicador, destaca también la oferta recibida por los adolescentes de 12 a 17 años con un 2,3%.

Tabla N° 126: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y
porcentaje de personas que han recibido oferta de heroína,
126
Tabla N° 126: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y porcentaje de
personas quesegún grupos
han recibido oferta de de edad
heroína, según(años).
grupos de edad (años).

Grupos de edad Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
12-17 9,43 0,67 2,28

18-24 16,30 1,05 3,00

25-34 13,83 0,44 1,20

35-44 12,17 0,21 0,55

45-65 10,69 0,04 0,20

Total 12,38 0,40 1,19

Las cifras más altas sobre percepción de facilidad de acceso se encuentran en los estratos socioe-
conómicos 4 a 6 con un 14,7%, seguido por el estrato 3 con un 13,8%. Estas mismas categorías son
las que declararon una mayor oferta de LSD, tanto en el último año como en el último mes.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 127: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y
porcentaje de personas que han recibido oferta de heroína,
Tabla Nº 127: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y porcentaje de
personas quesegún estrato
han recibido oferta de socioeconómico.
heroína, según estrato socioeconómico.

Estrato Socioeconómico Fácil Conseguir Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los
últimos 30 días últimos 12 meses
1 9,67 0,22 0,42

2 12,30 0,34 1,13

3 13,77 0,50 1,58

4-6 14,74 0,78 2,12

Total 12,38 0,40 1,19

Los dominios territoriales que presentan una mayor percepción de facilidad de acceso de LSD son
Medellín (18,2%), Norte de Santander (17,8%) y Risaralda (17,3%). Por otra parte, hay seis territo-
rios donde la opinión sobre facilidad de acceso es inferior a un 2% de la población representada
en el estudio: Guaviare (1,9%), La Guajira (1,8%), Chocó (1,5%), Vaupés (1,2%), San Andrés (0,8%) y
Guainía (0,6%).

127

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 20: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD
según dominio territorial.
Gráfica Nº 20: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD según dominio territorial.

Medellín y área metrop. 18,2%


Norte de Santander 17,8%
Risaralda 17,3%
Santander 16,2%
Quindío 15,2%
Bogotá D.C. 15,1%
Cali y Yumbo 14,2%
Carlas 14,2%
Total 12,4%
Cauca 10,8%
Magdalena 10,8%
Tolima 10,2%
Córdoba 9,6%
Cundinamarca 9,4%
Atlántico 8,8%
Boyacá 8,6%
Nariño 8,6%
8,2%
128
Meta
Huila 7,3%
Resto de Antioquia 7,2%
Cesar 7,1%
Resto de Valle 7,1%
Sucre 5,4%
Caquetá 5,2%
Casanare 5,1%
Putumayo 4,0%
Arauca 3,6%
Vichada 3,2%
Bolívar 3,1%
Amazonas 2,1%
Guaviare 1,9%
La Guajira 1,8%
Chocó 1,5%
Vaupés 1,2%
San Andrés 0,8%
Guainía 0,6%

0 5 10 15 20

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En cuatro territorios la oferta de LSD en el último año fue declarada sobre el 2% de la población,
tal como se observa en la tabla siguiente: Quindío (2,82%), Risaralda (2,21%), Bogotá (2,08) y Cauca
(2,03%).

Tabla Nº 128: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y
porcentaje de personas que han recibido oferta de LSD, según dominio territo-
Tabla Nº 128: Porcentaje de personas que perciben que es fácil conseguir LSD y porcentaje
rial.de LSD, según dominio territorial.
de personas que han recibido oferta

Les ofrecieron en los Les ofrecieron en los


Dominio Territorial Fácil Conseguir últimos 30 días últimos 12 meses
Amazonas 2,07 0,35 0,47
Arauca 3,59 0,00 0,27
Atlántico 8,76 0,24 0,52
Bogotá D.C. 15,07 0,67 2,08
Bolívar 3,11 0,00 0,00
Boyacá 8,58 0,40 1,49
Caldas 14,16 0,59 1,89
Cali y Yumbo 14,17 0,51 1,13
Caquetá 5,21 0,23 0,38
Casanare 5,05 0,14 1,02
Cauca 10,8 0,67 2,03
Cesar 7,09 0,00 0,37
Chocó 1,47 0,00 0,03
Cundinamarca
Córdoba
9,37
9,61
0,43
0,08
1,27
0,09
129
Guainía 0,57 0,00 0,00
Guaviare 1,90 0,00 0,53
Huila 7,30 0,14 0,70
La Guajira 1,81 0,00 0,00
Magdalena 10,76 0,00 0,32
Medellín y área metropolitana 18,19 0,61 1,51
Meta 8,22 0,00 0,32
Nariño 8,56 0,18 0,69
Norte de Santander 17,79 0,05 0,62
Putumayo 4,01 0,20 0,20
Quindío 15,24 1,17 2,82
Resto de Antioquia 7,22 0,00 0,20
Resto de Valle 7,06 0,09 0,38
Risaralda 17,30 0,75 2,21
San Andrés 0,78 0,00 0,00
Santander 16,19 0,09 0,55
Sucre 5,39 0,00 0,00
Tolima 10,16 0,18 0,86
Vaupés 1,19 0,00 0,27
Vichada 3,21 0,00 0,00
Total 12,38 0,40 1,19

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

5.7. FACILIDAD DE ACCESO DE OTRAS SUSTAN-


CIAS
Para las sustancias descritas anteriormente se incluyeron preguntas respecto de dos fenómenos:
percepción sobre facilidad de acceso y oferta recibida. Además de eso, para otras sustancias se
incluyeron en el cuestionario solo preguntas relacionadas con facilidad de acceso. Los resultados
sobre esto es lo que se presenta en la siguiente tabla, tanto a nivel general como también por sexo,
grupos de edad y estrato socioeconómico.

Como se observa en la tabla siguiente, un 58,3% de la población general de 12 a 65 años manifiesta


que le resultaría fácil conseguir inhalables, principalmente entre hombres, personas entre 18 y 34
años y en estratos 2 y 3.

En cuanto a tranquilizantes sin prescripción médica, un 29,1% declaró que le resultaría fácil con-
seguirlos, sin grandes diferencias entre hombres (30,3%) y mujeres (28%), con cifras muy similares
entre los grupos etarios comprendidos entre los 18 y 44 años (alrededor de un 32%) y con porcen-
tajes menores en los grupos extremos de edad. Algo similar se observa cuando se analizan los
resultados por estrato socioeconómico, donde desde el estrato 2 hacia adelante las cifras están en
torno de 30%, y algo menor en el estrato 1 (26,5%).

La tercera sustancia que se muestra en la tabla son los estimulantes sin prescripción médica, donde
un 25,3% a nivel general informa que le resultaría fácil conseguir esta sustancia, con un porcentaje
mayor entre hombres (26,9%) que en mujeres (23,8%), nuevamente con resultados semejantes en-
130 tre los 18 y 44 años (28%), y también con porcentajes similares desde el estrato 2 hacia adelante,
alrededor de un 26%.

Por otra parte, un 21,5% de la población representada piensa que le resultaría fácil conseguir Po-
pper, mayoritariamente entre hombres (24,4%), jóvenes de 18 a 24 años, y sin grandes diferencias
desde el estrato 2 hacia adelante.

Por último, un 15,5% percibe que es fácil conseguir metanfetaminas, 16,9% entre los varones y un
12,2% entre las mujeres. No se observan diferencias relevantes entre las personas entre 18 y 44
años, alrededor de un 17%, como tampoco desde el estrato dos hacia adelante con valores cerca-
nos al 16%.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla No. 129: Percepción de fácil acceso a sustancias psicoactivas específicas


Tabla No. 129: Percepción de fácil(porcentajes).
acceso a sustancias psicoactivas específicas (porcentajes).

Sustancia
Variable Tranquilizantes o Estimulantes sin
Inhalables Popper Metanfetaminas
sedantes sin prescripción prescripción
Sexo
Hombres 61,99 30,33 26,85 24,43 16,87
Mujeres 54,91 27,98 23,77 18,68 12,23
Grupos de Edad
12-17 49,00 21,45 17,22 19,25 10,42
18-24 63,71 31,92 27,93 28,02 16,21
25-34 62,78 32,31 28,04 24,41 17,45
35-44 61,53 32,01 28,39 21,12 17,07
45-65 54,29 26,79 23,32 17,06 14,91
Estrato
Socioeconómico
1 54,64 26,49 22,92 18,72 13,44
2 59,04 29,57 25,62 21,99 15,99
3 60,53 30,33 26,47 22,97 16,39
4-5-6 57,79 29,87 25,62 21,23 15,78
Total 58,33 29,11 25,26 21,45 15,50

131
5.8. RESUMEN SOBRE FACILIDAD DE ACCESO
POR SUSTANCIA
Las preguntas correspondientes para conocer la percepción de las personas sobre si les resultaría
fácil o difícil conseguir alguna sustancia específica, permitían cuatro alternativas de respuesta: “Me
sería fácil”, “Me sería difícil”, “No podría conseguir” y “No sé si es fácil o difícil”. En la sección
anterior los análisis estuvieron concentrados solo en la opción “Me sería fácil”. Para disponer de un
panorama completo sobre las respuestas de los entrevistados, en la tabla siguiente se entregan las
distribuciones considerando todas las alternativas de respuestas. Las sustancias están ordenadas
según magnitud del porcentaje de “Me sería fácil”.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla No. 130: Distribución porcentual de facilidad de acceso a sustancias psi-


coactivas, por sustancia.
Tabla No. 130: Distribución porcentual de facilidad de acceso a sustancias psicoactivas, por sustancia.

En general ¿cuán fácil o difícil le sería conseguir Me sería No podría No sé si es


Me sería fácil
alguna de las siguientes sustancias….? difícil conseguir fácil o difícil
Inhalables tales como pegantes, pinturas 58,33 8,34 4,49 28,84
Marihuana 54,88 10,40 5,36 29,36
Cocaína 32,99 18,51 8,12 40,37
Basuco 32,12 16,57 8,85 42,45
Tranquilizantes o sedantes sin prescripción médica 29,11 17,05 8,27 45,57
Estimulantes sin prescripción médica 25,26 17,39 8,56 48,79
Éxtasis – MDMA 21,55 19,15 9,42 49,88
Popper 21,45 15,94 8,03 54,57
Metanfetaminas 15,50 17,59 9,38 57,52
LSD 12,38 16,57 9,01 62,03
Heroína (hache o "H) 12,19 18,95 10,27 58,59
Ketamina 10,10 16,02 8,80 65,09
GHB (éxtasis líquido) 9,79 16,30 8,96 64,95
Otras drogas sintéticas (2CB o tusi) 11,59 15,41 8,45 64,55

Las dos sustancias con mayor percepción de facilidad de acceso son inhalables con un 58,3% y
marihuana con un 54,9%. Es importante resaltar que existe un alto porcentaje de encuestados que
no saben si es fácil o difícil conseguir las diferentes sustancias indagadas, esto es muy relevante en
aquellas sustancias con bajo porcentaje en cuanto a facilidad de acceso, donde mayoritariamen-
132 te las personas tienen desconocimiento sobre donde conseguir una determinada sustancia. Por
ejemplo, en GHB menos del 10% cree que es fácil conseguir, pero un 65% no tiene una respuesta
definida en una u otra dirección, y un 16,3% tiene la percepción que le resultaría difícil conseguir
esa sustancia.

5.9. RESUMEN SOBRE FACILIDAD DE ACCESO


POR DOMINIO TERRITORIAL
En este apartado se entrega un resumen de los hallazgos sobre el indicador de facilidad de acceso
(% que considera fácil conseguir) de sustancias, concentrando la mirada en los dominios territoria-
les. Para cada una de las sustancias se generó un ranking de 1 a 35, donde el valor 1 se le asignó
a aquel territorio donde se encontró el mayor porcentaje de facilidad de acceso de la sustancia
específica, y el número 35 a aquel territorio con el menor porcentaje. Sobre esa base, y conside-
rando las gráficas 14 y 16 a 20, en la tabla siguiente se presentan los resultados del ordenamiento
por sustancia.

Así por ejemplo, Risaralda presentó el porcentaje más alto sobre facilidad de acceso a marihuana
(ver gráfica 14), seguido por Atlántico, Quindío, Nariño, etc.. En el caso de cocaína (gráfica 16), la
mayor percepción de facilidad de acceso fue en Atlántico, luego Medellín, Risaralda, Nariño etc.
De la misma forma se leen los resultados para las otras sustancias.

Desde una mirada de los dominios territoriales, en la tabla siguiente se presentan los 11 departa-
mentos que en promedio tuvieron los mayores porcentajes en cuanto a facilidad de acceso.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

• Se puede observar que Medellín, por ejemplo, tuvo las más altas percepciones de facilidad de
acceso en éxtasis y LSD, el segundo lugar en cocaína, tercero en heroína y quinto en marihuana
y basuco. En resumen, estuvo entre los cinco primeros lugares en todas las sustancias analizadas.
• Risaralda presentó el mayor porcentaje en marihuana, el segundo mayor valor en heroína y
tercero en cocaína y LSD.
• De la misma forma se puede leer la situación de cada uno de los territorios descritos en la tabla.

Tabla No. 131: Ranking sobre facilidad de acceso a sustancias psicoactivas, por
dominio
Tabla No. 131: Ranking sobre facilidad de accesoterritorial.
a sustancias psicoactivas, por dominio territorial.

Dominio territorial Marihuana Cocaína Basuco Éxtasis Heroína LSD

Medellín y área metrop. 5 2 5 1 3 1

Risaralda 1 3 8 4 2 3

Atlántico 2 1 2 3 8 14

Quindío 3 6 4 11 4 5

Norte de Santander 13 5 10 7 1 2

Santander 11 7 9 2 5 4

Cali y Yumbo 7 8 6 5 6 7

Nariño 4 4 1 10 15 16

Caldas 8 9 7 8 11 8

133
Cauca 9 11 3 13 10 9

Bogotá 10 16 14 6 7 6

5.10. FUENTE PRINCIPAL DE ACCESO A SUSTANCIAS


Para algunas sustancias se incluyó una pregunta específica sobre la fuente de acceso a ellas. En
particular la pregunta fue ¿Cómo obtuvo la SUSTANCIA que consumió?, y las alternativas con sus
resultados son los que se presentan a continuación.

Para la correcta interpretación de los resultados de la tabla, es importante señalar dos cosas: la pri-
mera es que la pregunta se realizó a aquellas personas que declararon haber usado la sustancia en
el último año. Lo segundo es que las alternativas de respuesta no son excluyentes y el entrevistado
podía responder más de una opción, por lo tanto la suma de los porcentajes por sustancias podría
ser mayor de 100%.

• En el caso de los inhalables, mayoritariamente se obtuvo de amigos (36,7%) y en espacios pú-


blicos (28,4%).
• El acceso a marihuana proviene fundamentalmente de amigos con un 60,4%, y luego la adqui-
sición se hizo en la olla o sitio de expendio, con un 28,4%.
• La cocaína también se consigue mayoritariamente de amigos, 52,4% y también de la olla o lu-
gares de expendio, 43,7%. Algo muy similar ocurre con basuco, 61,5% se consigue en lugares
de expendio y 43,2% a través de amigos (as).
• Dos de cada tres personas que consumieron éxtasis en el último año, afirman haberlo conse-
guido de amigos (as), y una proporción menor (16,9%) lo recibió directamente en su domicilio.
• En cuanto a heroína es importante tener presente que el número de personas usuarias del úl-

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

timo año es bastante bajo, pero ellos declaran un número mayor de fuentes de acceso: sitios
de expendio, establecimientos de esparcimiento, en espacios públicos, entrega a domicilio y
también de amigos.

Tabla No. 132: Principales fuentes


Tabla No. 132: Principales fuentesde acceso
de acceso a sustancias,
a sustancias, por sustancia. por sustancia.

¿Cómo obtuvo la sustancia? Inhalables Marihuana Cocaína Basuco Éxtasis Heroína


Por internet 0,0 1,5 1,5 0,0 0,0 0,0
Por redes sociales 7,1 1,7 3,7 0,0 0,5 0,0
En la olla o sitio de expendio 23,0 28,4 43,7 61,5 7,3 61,6
De amigos(as) 36,6 60,4 52,4 43,2 67,7 24,5
A domicilio 0,0 8,5 11,2 7,1 16,9 28,1
En Espacio público 28,4 13,1 7,4 24,4 4,6 28,1
Establecimientos de esparcimiento 11,1 5,0 9,4 6,4 11,7 42,0
Otro lugar 19,2 2,6 1,8 0,0 0,0 0,0

5.11. PRECIO Y CANTIDAD


En el caso de las personas que declararon haber usado marihuana, cocaína o basuco en los últimos
30 días, se hicieron tres preguntas relacionadas con el gasto incurrido, la cantidad consumida y el
precio unitario de la sustancia.

134 En esta sección se entregan los resultados considerando seis indicadores: el promedio, los valores
mínimos y máximos, como también los percentiles 25, 50 (mediana) y 75. Los resultados se pre-
sentan en las siguientes tablas. En cuanto a marihuana, entre los consumidores del último mes,
el gasto promedio por consumidor es de $42.830, con un gasto mínimo de $1.000 y un máximo
de $400.000. Un 25% de las personas (percentil 25) declaró haber gastado 10 mil pesos o menos,
mientras que otros 25% declaró haber gastado 60 mil pesos o más (percentil 75). La mediana del
gasto es de 20 mil pesos.

En relación con el número de cigarrillos consumidos en el último mes, el promedio es de aproxima-


damente 20 cigarrillos, con un mínimo de 1 y un máximo de 150 (esto implica 5 cigarrillos diarios).
La mediana es de 10 cigarrillos en un mes, es decir el 50% de los usuarios de marihuana consumie-
ron 10 cigarrillos o menos. Por otro lado, un 20% de ellos consumieron 30 cigarrillos o más, es decir,
1 cigarrillo por día en el periodo de los últimos 30 días.

El costo promedio de un cigarrillo de marihuana es cercano a los 3 mil pesos, con un mínimo de
500 y un máximo de 20.000 pesos. Le mediana es de $2.000.

Tabla No. 133: Indicadores de precios


Tabla No. 133: Indicadores de precios yycantidades
cantidades demarihuana.
de consumo consumo marihuana.
Marihuana Promedio Mínimo Máximo P25 Mediana P75
¿Cuánto gastó usted en marihuana
42.830 1.000 400.000 10.000 20.000 60.000
durante los últimos 30 días?
En promedio, ¿cuántos cigarrillos de
20.5 1 150 3 10 30
marihuana consume usted al mes?
¿Usted sabe cuánto cuesta un cigarrillo
2.888 500 20.000 2.000 2.000 3.000
o porro de marihuana?

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

En la tabla siguiente se presentan los resultados para cocaína. Entre los usuarios del último mes,
el gasto promedio por persona es de $50.960, con valores extremos de $3.000 y $160.000 respec-
tivamente. El 50% de las personas declaró haber gastado $40.000 o menos, mientras que un 25%
gastó al menos $75.000.

En promedio los usuarios de cocaína declaran haber consumido 11.1 gramos, con un mínimo de
1 gramo y un máximo de 50 gramos en el mes. El 50% de las personas declaró haber consumido
4 gramos o menos, y un 25% informó que consumió 12 gramos o más durante los últimos 30 días.
Por último, el costo promedio de un gramo de cocaína de acuerdo a lo informado por los usuarios,
es de $10.579, con valores mínimos y máximos de $4.000 y $50.000 por gramo respectivamente. Un
50% de los consumidores informó que el valor de 1 gramo es de $8.000 o menos.

Tabla No. 134: Indicadores de precios


Tabla No. 134: Indicadores de precios y y cantidades
cantidades de
de consumo consumo cocaína.
cocaína.

Cocaína Promedio Mínimo Máximo P25 Mediana P75


¿Cuánto gastó usted en cocaína
50.960 3.000 160.000 20.000 40.000 75.000
durante los últimos 30 días?
En promedio, ¿cuántos gramos de
11.1 1 50 1 4 12
cocaína consume usted al mes?
¿Usted sabe, cuánto cuesta un gramo
10.579 4.000 50.000 5.000 8.000 15.000
de cocaína?

El gasto promedio mensual de un usuario de último mes de basuco es de $57.020, con valores ex-
tremos de 2 mil y 300 mil pesos. La mediana es de $30.000, y hay un 25% de usuarios con un gasto
superior a $90.000.

En promedio un usuario de basuco consume 40 papeletas en un mes, llegando a un máximo de


135
300, es decir 10 papeletas diarias. Un 50% de los usuarios consume 25 papeletas o menos al mes,
y un 25% consume al menos 40 unidades.

De acuerdo a la información entregada por los usuarios, el valor promedio de una papeleta es
$2.132 con valores extremos de $500 y $5.000 respectivamente, y donde la mediana es $2.000.

Tabla No. 135: Indicadores de precios


Tabla No. 135: Indicadores de precios y y cantidades
cantidades de
de consumo consumo basuco.
basuco.

Basuco Promedio Mínimo Máximo P25 Mediana P75


¿Cuánto gastó usted en basuco
57.020 2.000 300.000 16.000 30.000 90.000
durante los últimos 30 días?
En promedio, ¿cuántos
papeletas/bichas de basuco consume 40.6 1 300 5 25 40
usted al mes?
¿Usted sabe, cuánto cuesta papeleta o
2.132 500 5.000 1.000 2.000 2.500
bicha de basuco?

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

6. ANALISIS COMPARATIVO
136 ESTUDIOS 2008, 2013 y 2019.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

El estudio adelantado en el año 2019 es la tercera investigación realizada en el país en la población


general de 12 a 65 años de edad, con estrategias metodológicas equivalentes, con excepción de
aquellos elementos descritos en la sección de metodología del presente informe. Los estudios
anteriores corresponden a los años 2008 y 2013.

Tal como se describió anteriormente, uno de los objetivos del estudio de 2019 es analizar los cam-
bios observados respecto de los estudios anteriores, en relación con algunos indicadores relevan-
tes. Estos cambios son los que se presentan en este capítulo.

Para llevar adelante la comparación entre los tres estudios es necesario realizar ciertos ajustes,
como se explicó en el capítulo de metodología. El primer ajuste tiene que ver con los municipios
incluidos en el diseño de la muestra. El año 2019 se incluyeron 12 municipios que no estaban en los
diseños de los dos estudios anteriores, por lo que las personas seleccionadas de esos municipios
no serán consideradas para la comparación; el número de casos en esta condición es de 1.356, y
de allí que la muestra del estudio 2019, para los efectos de la comparación, se reduce de 49.756 a
48.400. Este ajuste tendrá impacto en las cifras que se entregarán para el año 2019, y por lo tanto
pueden ser levemente diferentes a aquellas mostradas en los capítulos precedentes del presente
informe.

El segundo ajuste corresponde a utilizar una misma estructura demográfica en los tres estudios, de
tal forma que cualquier diferencia que se observe en los indicadores de consumo u otros, no estén
afectados por los cambios demográficos que haya tenido el país. El ajuste consiste entonces en
usar la estructura combinada por sexo, grupo de edad y estrato socioeconómico del año 2019, y
ajustar los indicadores de los dos estudios anteriores utilizando esta estructura. El impacto de este
ajuste se podría detectar si se comparan los resultados que aquí se presenten para un indicador
cualquiera, con el mismo indicador presentado en los informes de los estudios del 2008 y 2013, 137
e incluso con el capítulo comparativo 2008-2013 del informe del estudio del 2013. Las diferencias
serán pequeñas en la gran mayoría de los indicadores, pero el ajuste es necesario para evitar algún
grado de distorsión debido a cambios en las tres variables descritas.

6.1. DEMOGRAFIA
En esta sección se describen las distribuciones de las muestras de los tres estudios, de acuerdo a
cuatro clasificaciones: sexo, grupos de edad, estrato socioeconómico y dominio territorial. En cada
caso se entrega información sobre el tamaño de muestra efectiva en cada estudio (n), la población
representada (N) y el porcentaje de la población representada (%) en cada categoría.

En la Tabla 136 se presenta la información por sexo y para el total. En primer lugar, se observa que
el estudio llevado a cabo el año 2008 se realizó sobre una muestra efectiva de 29.164 personas que
representaron a una población de casi 20 millones de colombianos. En el estudio del 2013 con-
templó una muestra algo mayor que la anterior, ya que fueron 32.605 las personas encuestadas,
representando a una población superior a los 23 millones de personas, y el estudio actual (sobre
la base de los mismos municipios) se realizó en una muestra bastante mayor que los anteriores,
48.400 encuestados con una representación de 23 millones seiscientas mil personas. Particular-
mente en los últimos dos estudios las distribuciones por sexo son muy similares, con algo más de
48% de hombres en cada caso.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla No. 136: Distribución de las muestras de los estudios


2008,
Tabla No. 136: Distribución 2013
de las y 2019
muestras de los según sexo.
estudios 2008, 2013 y 2019 según sexo.

Año del estudio


Sexo 2008 2013 2019
N N % N N % N N %
Hombres 11.209 9.250.621 46,80 12.911 11.316.778 48,53 20.336 11.386.918 48,26
Mujeres 17.955 10.514.178 53,20 19.694 12.000.682 51,47 28.046 12.209.479 51,74
Total 29.164 19.764.799 100 32.605 23.317.460 100 48.400 23.596.397 100

En cuanto a la distribución por edad, se observa que entre los dos grupos de menor edad hay una
leve disminución cuando se observan los tres estudios, en cambio en los dos grupos de mayor
edad, se observa un aumento en la proporción de población representada, lo cual es consistente
con los cambios demográficos del país. En todo caso estos cambios no debieran tener impacto en
la comparación de los indicadores debido al ajuste mencionado previamente.

Tabla Nº 137: Distribución de las muestras de los estudios


2008,
Tabla Nº 137: Distribución 2013
de las y 2019
muestras según2008,
de los estudios edad
2013 y 2019 según edad

Año del estudio


Edad 2008 2013 2019
N N % N N % N N %
12-17 4.281 3.169.470 16,04 3.431 3.334.953 14,30 3.466 3.025.859 12,82
18-24 4.881 3.510.202 17,76 5.163 3.991.607 17,12 7.356 3.709.205 15,72

138 25-34
35-44
6.351
5.466
4.316.560
3.993.400
21,84
20,20
7.256
6.101
5.014.973
4.274.359
21,51
18,33
11.097
9.158
5.187.821
4.466.518
21,99
18,93
45-65 8.185 4.775.167 24,16 10.654 6.701.569 28,74 17.323 7.206.994 30,54
Total 29.164 19.764.799 100 32.605 23.317.460 100 48.400 23.596.397 100

De acuerdo con lo que se muestra en la tabla siguiente, hay ciertos cambios en las distribuciones
según nivel socioeconómico de las poblaciones representadas. Hay un aumento en el estrato 1,
desde un 18,8% en el estudio del 2008, a un 22,8% en el presente estudio. Algo similar ocurre en
los estratos 4 a 6, donde baja desde un 15,3% en el primer estudio a un 12,4% en el estudio 2013 y
a un 10% en el actual. Este descenso se compensa principalmente con un aumento en el estrato 2
entre los estudios del 2008 y 2013, y un incremento en el estrato 3 entre los dos últimos estudios.

Tabla No 138: Distribución de las muestras de los estudios


Tabla No 138: 2008, 2013
Distribución de lasymuestras
2019 de según estrato
los estudios socioeconómico
2008, 2013 y 2019 según estrato socioeconómico

Año del estudio


Estrato 2008 2013 2019*
N N % N N % N N %
1 7.534 3.712.575 18,78 9.045 5.984.070 25,66 13.457 5.355.280 22,77
2 12.133 7.076.225 35,80 14.215 8.922.144 38,26 17.092 8.904.743 37,87
3 7.615 5.958.469 30,15 7.982 5.514.790 23,65 12.781 6.905.140 29,36
4-6 1.882 1.882.261 15,27 1.363 2.896.457 12,42 4.794 2.351.507 10,00
Total 29.164 19.764.799 100 32.605 23.317.460 100 48.400 23.596.397 100
* 276
* 276 casos sin casos sin información
información correspondiente
correspondiente a 79.727apersonas
79.727 personas
a nivela poblacional.
nivel poblacional.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Finalmente, en la tabla siguiente se describen las muestras y las poblaciones representadas de


acuerdo con los dominios territoriales. Si bien hubo aumentos en los tamaños muestrales de algu-
nos territorios (Caldas, Medellín y Orinoquia y Amazonía) esto no tuvo impacto en la distribución
de la población representada.

Tabla No 139: Distribución de las muestras de los estudios


2008, 2013
Tabla No 139: Distribución y 2019desegún
de las muestras dominio
los estudios 2008, 2013 yterritorial
2019 según dominio territorial

Año del estudio


Dominio Territorial 2008 2013 2019*
N N % N N % N N %
Atlántico 1.528 1.338.794 6,77 1.963 1.484.063 6,36 1.938 1.590.686 6,74
Bogotá D.C. 4.281 5.234.158 26,48 5.345 5.620.236 24,10 5.588 6.177.716 26,18
Bolívar 1.052 792.039 4,01 1.029 927.208 3,98 1.564 934.576 3,96
Boyacá 777 309.620 1,57 676 366.226 1,57 1.060 365.994 1,55
Caldas 1.094 374.769 1,90 1.001 420.963 1,81 4.136 398.080 1,69
Cali y Yumbo 1.362 1.565.973 7,92 1.676 1.791.754 7,68 2.168 1.899.549 8,05
Cauca 525 230.779 1,17 664 286.952 1,23 981 269.737 1,14
Cesar 740 303.644 1,54 894 394.808 1,69 1.330 397.537 1,68
Chocó 646 71.094 0,36 805 94.900 0,41 920 72.742 0,31
Córdoba 816 401.947 2,03 997 663.485 2,85 1.320 501.197 2,12
Cundinamarca 1.198 766.411 3,88 1.211 977.769 4,19 1.403 990.088 4,20
Huila 930 283.263 1,43 839 391.995 1,68 975 338.543 1,43

139
La Guajira 590 165.370 0,84 524 263.821 1,13 981 248.855 1,05
Magdalena 910 425.883 2,15 949 526.507 2,26 1.264 526.474 2,23
Medellín y área metrop. 2.503 2.423.695 12,26 2.988 2.779.552 11,92 5.179 2.828.080 11,99
Meta 736 333.797 1,69 671 420.478 1,80 1.228 462.542 1,96
Nariño 721 356.599 1,80 707 538.870 2,31 1.178 465.993 1,97
Norte de Santander 1.035 604.291 3,06 1.037 705.498 3,03 1.578 710.121 3,01
Orinoquia y Amazonia 936 308.327 1,56 925 479.925 2,06 4.727 419.798 1,78
Quindío 720 284.885 1,44 1.088 330.049 1,42 1.019 312.851 1,33
Resto de Antioquia 724 354.384 1,79 629 559.889 2,40 1.040 492.787 2,09
Resto del Valle 944 867.727 4,39 1.174 1.044.787 4,48 1.197 960.846 4,07
Risaralda 895 464.346 2,35 1.034 562.330 2,41 1.263 512.779 2,17
San Andrés y Providencia 531 36.907 0,19 509 55.329 0,24 771 42.597 0,18
Santander 1.322 866.614 4,38 1.686 940.491 4,03 1.420 975.460 4,13
Sucre 571 215.724 1,09 600 265.415 1,14 934 264.298 1,12
Tolima 1.077 383.759 1,94 984 424.160 1,82 1.238 436.471 1,85
Total 29.164 19.764.799 100 32.605 23.317.460 100 48.400 23.596.397 100

6.2. ALCOHOL
La Tabla 140 y la Gráfica 21 muestran, a nivel global, los principales indicadores de consumo de
alcohol en los tres estudios. Como se observa, la prevalencia de uso de alcohol alguna vez en la
vida estaba en alrededor del 87% en los dos primeros estudios, cifra que baja significativamente a
84% en el 2019. La prevalencia en el último año disminuye también significativamente entre el 2013
al 2019, desde un 58,8% a un 54,6%, lo que también se observa para el consumo en el último mes,
desde un 35,7% a 30,1%, es decir, más de cinco puntos porcentuales.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 140: Prevalencia vida, último año y último mes de


Tabla Nº 140: consumo
Prevalencia vida,de alcohol,
último año y últimoestudios 2008,
mes de consumo 2013
de alcohol, y 2109
estudios 2008, 2013 y 2109

Año Estudio
Prevalencia
2008 2013 2019
Vida 86,64 87,48 83,99*
Ultimo Año 60,09 58,83 54,57*
Último Mes 33,72 35,71 30,11*

*p<0.05 para comparación*p<0.05 para comparación 2013-2019


2013-2019

Gráfica Nº 21: Comparación de prevalencia vida, último año y último mes de con-
sumode de
Gráfica Nº 21: Comparación alcohol,
prevalencia estudios
vida, último 2008,
año y último mes de2013 y de
consumo 2019
alcohol, estudios 2008, 2013 y 2019

100
86.6 87.5 84.0
80
60.1 58.8
60 54.6

33.7 35.7
40 30.1
20

140 0
Vida Último año Último mes

2008 2013 2019

Con la excepción de los estratos 4 a 6, en todos los otros subgrupos analizados se observa una
disminución estadísticamente significativa en la declaración del consumo de alcohol en el último
mes. La caída en el indicador es particularmente importante en el grupo etario de 12 a 17 años con
algo más de siete puntos porcentuales, y en el grupo de 18 a 24 con una disminución de 10 puntos
porcentuales, de 48,7% a 38,3%. En los estratos 4 a 6 si bien hay una disminución en la prevalencia
de último mes desde un 42,8% a un 39,7%, ésta no es estadísticamente significativa (p>0,05).

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 141: Prevalencia de uso último mes de consumo de alcohol, según sexo,
Tabla Nº 141: Prevalencia de uso último mes de consumo de alcohol, según
edad y estrato socioeconómico
sexo, edad dedelos
y estrato socioeconómico estudios
los estudios 2008,
2008, 2013 y 2019 2013 y 2019

Año Estudio
Variable
2008 2013 2019
Hombres 45,79 46,38 38,04*
Sexo
Mujeres 22,47 25,76 22,72*
12-17 19,22 19,78 12,12*
18-24 45,43 48,68 38,30*
Edad 25-34 42,71 45,86 39,70*
35-44 36,70 37,57 33,86*
45-65 25,46 27,26 24,23*
1 27,42 32,19 25,51*
2 32,78 34,77 28,88*
Estrato
3 36,09 37,22 31,92*
4-6 44,64 42,81 39,68
Total 33,72 35,71 30,11*

*p<0.05 para 2013-2019


*p<0.05 para comparación comparación 2013-2019

Gráfica Nº 22: Comparación de prevalencia de último mes de consumo de alco-


Gráficahol
Nº 22: según
Comparación sexo, edad
de prevalencia de últimoymes
estrato,
de consumo deestudios
alcohol según sexo,2008, 2013
edad y estrato, y2008,
estudios 2019 2013 y 2019

60
141
46.4

48.7

45.9

44.6
45.4
45.6

42.8
42.7

39.7

39.7
50
38.3
38.0

37.6
36.7

34.8

36.1
32.8
33.9

32.7
32.2

31.9
40
28.9
27.4
27.3
25.5
25.8

25.5
24.2
22.5

22.7

30
19.8
19.2

12.1

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2008 2013 2019

De los 27 dominios territoriales, en 15 de ellos se registró una disminución significativa en la preva-


lencia de último mes de uso de alcohol, y en los restantes 12 territorios hubo una estabilización o
un cambio no significativo (ver tabla 142). Entre estos últimos se encuentran Boyacá, Cauca, Chocó,
Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Resto de Antioquia, Risaralda y Tolima. En
los territorios donde el decremento fue más notorio están Bolívar (de 35,9% a 26,5%), Cesar (de
31,5% a 20,5%), Norte de Santander (34,1% a 24,7%) y Sucre (29,8% a 20,5%).

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 142: Prevalencia de uso último mes de consumo de alcohol,


Tabla Nº 142: Prevalencia de uso último mes de consumo de alcohol,
según dominio segúnterritorial dedelos
dominio territorial estudios
los estudios 2008,
2008, 2013 y 2019 2013 y 2019

Año Estudio
Dominio Territorial
2008 2013 2019
Atlántico 29,01 36,25 30,66*
Bogotá D.C. 36,51 39,22 33,40*
Bolívar 32,01 35,87 26,51*
Boyacá 45,45 40,22 40,34
Caldas 37,02 30,79 24,75*
Cali y Yumbo 29,13 35,55 30,16*
Cauca 29,49 23,73 25,83
Cesar 26,33 31,51 20,48*
Chocó 28,53 44,77 38,30
Cundinamarca 41,55 37,27 31,30*
Córdoba 30,88 26,92 24,94
Huila 25,18 34,01 31,47
La Guajira 25,60 29,03 25,86
Magdalena 33,32 29,48 26,75
Medellín y área metropolitana 38,97 40,19 32,53*
Meta 34,53 36,34 32,76
Nariño 26,22 24,28 25,46

142
Norte de Santander 31,30 34,14 24,74*
Orinoquía y Amazonía 37,64 33,43 27,58*
Quindío 29,12 34,98 26,35*
Resto de Antioquia 33,13 34,89 29,28
Resto de Valle 28,38 32,29 24,89*
Risaralda 32,51 30,41 30,75
San Andrés 44,64 31,72 23,80*
Santander 32,86 35,67 28,77*
Sucre 24,91 29,82 20,52*
Tolima 30,59 28,77 25,58
Total 33,72 35,71 30,11*

*p<0.05 para
*p<0.05 para comparación comparación 2013-2019
2013-2019

6.3. TABACO
En esta sección se presentan los cambios con relación al uso de tabaco. El decrecimiento signifi-
cativo observado entre los estudios de 2008 y 2013 para los tres indicadores, se mantiene en el
estudio actual al compararlo con el 2013.

El uso de tabaco alguna vez en la vida se reduce nueve puntos porcentuales (de 42,8% a 33,4%), el
uso en el último año lo hace en algo menos de cuatro puntos porcentuales (de 16,4% a 12,1%) y en
el último mes en más de tres puntos porcentuales (13,2% a 9,8%), lo que equivale a una reducción
de un 25% en términos relativos.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla de
Gráfica Nº 23: Comparación Nºprevalencia
143: Prevalencia
vida, último año yde uso
último mes de tabaco
de uso de tabaco, estudios 2008, 2013 y 2019

de los estudios 2008, 2013 y 2019


50 46.1
42.8
40
33.4
30
21.8
16.4 17.5
20
12.1 13.2
9.8
10

0
Vida Último año Último mes

*p<0.05 para comparación 2013-2019 2008 2013 2019

Gráfica Nº 23: Comparación de prevalencia vida, último año y


último mes de uso de tabaco, estudios 2008, 2013 y 2019
Gráfica Nº 23: Comparación de prevalencia vida, último año y último mes de uso de tabaco, estudios 2008, 2013 y 2019

50 46.1
42.8
40
33.4
30

20
21.8
16.4 17.5
13.2
143
12.1
9.8
10

0
Vida Último año Último mes

2008 2013 2019

La reducción en la prevalencia de uso de tabaco puede tener dos fuentes principales; por un lado,
puede explicarse por un aumento en la cantidad de exfumadores, y por otro por una disminución
de las personas que ingresan al circuito del uso de esta sustancia. En orden a estimar esto último,
en la tabla siguiente se presenta los resultados respecto de la incidencia de último año de con-
sumo de tabaco, es decir, la proporción y el número de casos nuevos que iniciaron el uso de esta
sustancia en el año anterior a la realización de los estudios correspondientes.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 144: Incidencia de uso de tabaco en el último


añoTabla
deNºlos
144: Incidencia de uso de tabaco en el último
año deestudios 2008,
los estudios 2008, 2013 2013
y 2019 y 2019

2018* 2018* 2018*


Tasa (%) Casos Tasa (%) Casos Tasa (%) Casos

4,77 538.815 1,88 258.272 1,49 239.021


*Datos sin ajustar por demografía 2019
*Datos sin ajustar por demografía 2019

De la tabla se deduce que en el año previo al estudio del 2008, el 4,8% de quienes no fumaban
hasta el año previo al estudio declararon haber fumado tabaco por primera vez en dicho periodo,
lo que equivale a unas 540 mil personas; esta cifra se reduce a menos de la mitad (260 mil nuevos
usuarios nuevos) en el año previo al estudio del 2013, y a unas 240 mil en el estudio actual.

Con las excepciones del grupo etario de 35 a 44 años y de los estratos socioeconómicos 4 a 6, en
todos los otros subgrupos que se muestran en la tabla siguiente se detecta una reducción estadís-
ticamente significativa en los fumadores actuales. Son particularmente relevantes las reducciones
observadas entre la población de 12 a 18 años, desde un 5% a un 1%, y entre los jóvenes de 18 a
24 años, de 16,1% a 10,3%.

Tabla Nº 145: Prevalencia de uso último mes de tabaco, según sexo,


edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019
Tabla Nº 145: Prevalencia de uso último mes de tabaco, según sexo,

144
edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Variable
2008 2013 2019
Hombres 24,28 19,07 13,78*
Sexo
Mujeres 11,24 7,72 6,03*
12-17 5,91 5,01 1,01*
18-24 20,92 16,05 10,83*
Edad 25-34 19,58 16,25 13,34*
35-44 18,13 11,42 10,16
45-65 18,82 14,07 10,09*
1 14,63 11,02 7,78*
2 17,28 13,83 10,58*
Estrato
3 19,17 14,5 10,28*
4-6 20,28 11,96 9,72
Total 17,53 13,20 9,77*

*p<0.05 para comparación 2013-2019


*p<0.05 para comparación 2013-2019

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Gráfica Nº 24: Comparación de prevalencia de último mes de uso de tabaco se-


gún
Gráfica Nº 24: sexo,
Comparación edad dey último
de prevalencia estrato,
mes de usoestudios
de tabaco según 2008,
sexo, edad y 2013 y 2019
estrato, estudios 2008, 2013 y 2019

30
24.3

20.3
20.9

19.6
25

19.2
19.1

18.1

17.3
18.8
16.3
16.1
20

14.6

14.5
14.1

12.0
13.8
10.1
13.8

13.3

11.0

10.6
10.8

10.3
11.2

11.4
10.2
15

9.7
7.8
7.7
6.0
5.9
10
5.0
1.0
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2008 2013 2019

De acuerdo con los resultados de la tabla siguiente, en 10 de los 27 dominios territoriales se obser-
va una reducción significativa en la prevalencia de uso de tabaco en el último mes entre los estu-
dios del 2013 y 2019: Bogotá, Bolívar, Cali y Yumbo, Chocó, Medellín, Meta, Orinoquía y Amazonía,
Resto de Antioquia, San Andrés y Santander. La gran mayoría de ellos ya mostraban un descenso
significativo entre los estudios del 2008 y 2013.

Con la excepción de Nariño que presenta un ligero aumento, los restantes 16 dominios territoriales

145
presentan también una disminución que no alcanza los niveles de significación definidos (5%).

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 146: Prevalencia de uso último mes de tabaco,


Tabla Nº 146: Prevalencia de uso último mes de tabaco,
según dominio
segúnterritorial dedelos
dominio territorial estudios
los estudios 2008,
2008, 2013 y 2019 2013 y 2019

Año Estudio
Dominio Territorial
2008 2013 2019
Atlántico 8,81 6,17 5,89
Bogotá D.C. 23,19 17,22 13,66*
Bolívar 11,09 8,30 5,22*
Boyacá 17,91 12,42 12,05
Caldas 24,37 15,04 12,62
Cali y Yumbo 17,84 13,18 8,02*
Cauca 17,42 8,25 7,09
Cesar 10,57 5,28 4,64
Chocó 11,55 7,15 3,85*
Cundinamarca 22,68 15,37 12,82
Córdoba 9,73 5,65 3,90
Huila 9,69 10,13 7,30
La Guajira 11,37 6,97 6,51
Magdalena 9,44 8,32 5,07
Medellín y área metropolitana 21,77 19,74 11,95*
Meta 18,04 13,48 7,74*
Nariño 22,36 9,23 9,89

146
Norte de Santander 13,42 11,81 7,88*
Orinoquía y Amazonía 14,99 12,09 8,09*
Quindío 24,26 11,24 8,94
Resto de Antioquia 11,63 11,26 6,44*
Resto de Valle 12,04 6,84 6,50
Risaralda 16,58 14,33 11,01
San Andrés 15,20 7,89 1,90*
Santander 10,43 11,78 7,80*
Sucre 9,40 7,79 4,20
Tolima 19,14 10,20 9,62
Total 17,53 13,20 9,77

*p<0.05 para comparación 2013-2019


*p<0.05 para comparación 2013-2019

6.4. MARIHUANA
En la Tabla 147 se presentan los tres indicadores básicos sobre el uso de marihuana en los tres es-
tudios. A pesar del aumento significativo registrado entre el 2008 y 2013, para los tres indicadores
se observa una disminución estadísticamente significativa a nivel nacional entre los estudios del
2013 y 2019.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 147: Prevalencia de uso de marihuana


Tabla Nº 147:en los estudios
Prevalencia 2008,en2013
de uso de marihuana y 2019
los estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Prevalencia
2008 2013 2019
Vida 7,99 11,44 8,32*
Ultimo Año 2,07 3,19 2,69*
Último Mes 1,48 2,13 1,78*

*p<0.05 para comparación*p<0.05 para comparación 2013-2019


2013-2019

Gráfica Nº 25: Comparación de prevalencia vida, último año


y último
Gráfica mes dedeconsumo
Nº 25: Comparación de
prevalencia vida, marihuana,
último estudios
año y último mes 2008,
de consumo de 2013
marihuana, y 2019
estudios 2008, 2013 y 2019

16

14

12 11.4
10 8.0 8.3
8

6
3.2 2.7
4 2.1 2.1
1.5 1.8
2

0
Vida Último año Último mes
147
2008 2013 2019

La caída de medio punto porcentual observada en la prevalencia de último año entre los estudios
del 2013 y 2019 (de 3,2% a 2,7%) se explica fundamentalmente por la reducción entre los hombres
de 5,3% a 4,2%, ya que entre las mujeres el indicador se mantiene estable entorno al 1,2%, tal como
se observa en la tabla siguiente. Por otra parte, los dos grupos etarios de menor edad presentaron
una diminución estadísticamente significativa, de un 4,5% a un 2% en el segmento de 12 a 17 años,
y de 8,2% a 6,5% entre la población de 18 a 24 años. En los otros tres grupos no hubo cambios re-
levantes. Por último, el estrato 1 fue el único en el cual la reducción entre los dos últimos estudios
es estadísticamente significativa, de 2,9% a 2,1%.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 148: Prevalencia de uso último año de marihuana, según sexo,


edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019
Tabla Nº 148: Prevalencia de uso último año de marihuana, según sexo,
edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Variable
2008 2013 2019
Hombres 3,45 5,29 4,23*
Sexo
Mujeres 0,77 1,23 1,26
12-17 2,70 4,51 1,97*
18-24 5,08 8,24 6,48*
Edad 25-34 3,07 3,88 4,19
35-44 0,94 1,45 1,61
45-65 0,23 0,62 0,64
1 1,97 2,89 2,08*
2 1,82 3,00 2,50
Estrato
3 2,26 3,44 2,93
2,66 3,88 4,05
Total 2.07 3,19 2,69*

*p<0.05 para comparación 2013-2019


*p<0.05 para comparación 2013-2019

Gráfica Nº 26: Cambios en prevalencia de último año de consumo de marihuana


según sexo, edad y estrato, estudios 2008, 2013 y 2019
Gráfica Nº 26: Cambios en prevalencia de último año de consumo de marihuana según sexo, edad y estrato, estudios 2008, 2013 y 2019

148 9
8.2
5.1

8
6.5

7
5.3

6
4.5

4.2
4.2

4.1
3.9
3.9

5
3.5

3.4
3.1

3.0
2.9

2.9
4

2.7
2.7

2.5
2.3
2.0
2.0

2.1
1.8

3
1.6
1.5
1.3
1.3

0.9
0.8

2
0.6
0.6
0.2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2008 2013 2019

En seis de los 27 dominios territoriales se detectó una disminución estadísticamente significativa


en la prevalencia de último año entre los estudios del 2013 y 2019: Cali y Yumbo, Medellín, Meta,
Nariño, Resto de Antioquia y San Andrés. Por otra parte, en Córdoba hay un incremento signifi-
cativo de 0,12% a 0,85%, y en los restantes dominios hubo una estabilización o un cambio no sig-
nificativo. Por su importancia en cuanto a la población que representa, parece relevante destacar
que en Bogotá se detectó un leve aumento no significativo desde un 3,2% a un 3,6%, tal como se
observa en la siguiente tabla.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 149: Prevalencia de uso último año de marihuana,


Tabla Nº 149: Prevalencia de uso último año de marihuana,
según dominio
segúnterritorial dedelos
dominio territorial estudios
los estudios 2008,
2008, 2013 y 2019 2013 y 2019

Año Estudio
Dominio Territorial
2008 2013 2019
Atlántico 1,14 1,18 1,50
Bogotá D.C. 2,25 3,23 3,58
Bolívar 1,00 1,04 0,37
Boyacá 0,29 2,18 2,01
Caldas 1,85 2,98 4,25
Cali y Yumbo 3,80 4,21 2,11*
Cauca 3,11 1,49 2,27
Cesar 0,54 1,03 0,61
Chocó 1,32 0,83 0,58
Cundinamarca 1,37 1,70 2,51
Córdoba 0,54 0,12 0,85*
Huila 0,06 1,36 2,37
La Guajira 1,18 1,53 1,39
Magdalena 0,90 0,96 0,64
Medellín y área metropolitana 5,07 7,18 4,60*
Meta 0,71 4,79 1,46*
Nariño 1,75 3,38 1,53*

149
Norte de Santander 0,34 2,16 2,54
Orinoquía y Amazonía 1,70 1,86 2,11
Quindío 2,86 5,64 5,40
Resto de Antioquia 0,82 5,06 2,03*
Resto de Valle 0,29 2,30 2,11
Risaralda 1,48 6,09 5,68
San Andrés 1,73 2,99 0,34*
Santander 0,95 1,55 1,29
Sucre 1,58 1,13 0,78
Tolima 2,20 1,09 1,57
Total 2,07 3,19 2,69

*p<0.05 para
*p<0.05 para comparación comparación 2013-2019
2013-2019

6.5. COCAÍNA
Los cambios en cuanto a los indicadores sobre uso de cocaína se presentan en la Tabla 150 como
también en la Gráfica 27. Como se observa, hay una disminución estadísticamente significativa
en la prevalencia de uso alguna vez en la vida entre los estudios 2013 y 2019, de 3,2% a 2,1%. En
cuanto a la prevalencia de consumo en el último año y en el último mes no se observan cambios
relevantes en los tres estudios.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nºde150:
Gráfica Nº 27: Comparación Prevalencia
prevalencia de
vida, último año usomes
y último dedecocaína
consumo de cocaína, estudios 2008, 2013 y 210

de los estudios 2008, 2013 y 2019


4

3.5 3.23
3
2.47
2.5
2.08
2

1.5
0.69 0.67 0.58 0.44 0.38
1 0.31
0.5

0
Vida Último año Último mes
*p<0.05 para comparación 2013-2019
2008 2013 2019
Gráfica Nº 27: Comparación de prevalencia vida, último año y
último
Gráfica mes de deconsumo
Nº 27: Comparación deúltimo
prevalencia vida, cocaína, estudios
año y último 2008,
mes de consumo 2013estudios
de cocaína, y 2109
2008, 2013 y 210

3.5 3.23
3
2.47

150
2.5
2.08
2

1.5
0.69 0.67 0.58 0.44 0.38
1 0.31
0.5

0
Vida Último año Último mes

2008 2013 2019

En la Tabla 151 y en la Gráfica 28 se observa que el único cambio estadísticamente significativo


entre los estudios 2013 y 2019 corresponde al grupo de edad de 18 a 24 años con una disminución
desde 1,9% a 1,1%. En algunos de los restantes subgrupos se observa una disminución no signifi-
cativa, como también hay un aumento no significativo en otros.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 151: Prevalencia de uso último año de cocaína, según sexo,


edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019
Tabla Nº 151: Prevalencia de uso último año de cocaína, según sexo,
edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Variable
2008 2013 2019
Hombres 1,22 1,20 0,97
Sexo
Mujeres 0,20 0,18 0,21
12-17 0,81 0,33 0,45
18-24 1,28 1,94 1,07*
Edad 25-34 1,39 1,08 0,91
35-44 0,34 0,31 0,41
45-65 0,06 0,09 0,23
1 0,77 0,90 0,60
2 0,73 0,65 0,57
Estrato
3 0,59 0,48 0,55
4-6 0,69 0,77 0,65
Total 0.69 0,67 0,58

*p<0.05 para comparación 2013-2019


*p<0.05 para comparación 2013-2019

Gráfica Nº 28: Comparación de prevalencia de último año de consumo de cocaí-


Gráficana
Nº 28:según
Comparaciónsexo, edad
de prevalencia yaño
de último estrato,
de consumo deestudios 2008,
cocaína según sexo, 2013
edad y estrato, y 2008,
estudios 2019 2013 y 2019
151
1,9

2,0
1,8
1,4

1,6
1,3

1,4
1,2
1,2

1,1
1,1

0,8
1,2
1,0

0,9

0,9
0,8
0,8

1,0
0,7
0,7

0,7

0,7
0,6
0,6
0,6

0,6
0,8
0.5
0,5

0,4

0,6
0,3

0,3
0,3
0,2
0,2
0,2

0,4
0,2
0,1
0,1

0,2
0
Hombres Mujeres 12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 65 1 2 3 4a6

2008 2013 2019

Como se observa en la siguiente tabla, en la gran mayoría de los dominios territoriales no hay cam-
bios en la prevalencia de consumo de último año de cocaína entre el 2013 y 2019. Hay un aumento
significativo en Cauca y Cesar, y una disminución significativa en Resto de Antioquia y San Andrés,
aunque estos cambios deben ser vistos con precaución debido a bajos tamaños de muestra aso-
ciados a magnitudes muy pequeñas del indicador analizado.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 152: Prevalencia de uso último año de cocaína,


Tabla Nº 152: Prevalencia de uso último año de cocaína,
según dominio
segúnterritorial dedelos
dominio territorial estudios
los estudios 2008,
2008, 2013 y 2019 2013 y 2019

Año Estudio
Dominio Territorial
2008 2013 2019
Atlántico 0,93 1,03 0,36
Bogotá D.C. 0,63 0,49 0,67
Bolívar 0,51 0,17 0,13
Boyacá 0,19 0,34 0,07
Caldas 0,65 0,55 0,53
Cali y Yumbo 0,79 0,56 0,58
Cauca 0,90 0,00 0,62*
Cesar 0,17 0,00 0,15*
Chocó 0,04 0,43 0,50
Cundinamarca 0,22 0,12 0,55
Córdoba 0,50 0,17 0,13
Huila 0,06 0,13 0,49
La Guajira 0,26 0,50 0,36
Magdalena 0,09 0,56 0,22
Medellín y área metropolitana 2,01 1,59 1,20
Meta 0,25 0,95 0,54
Nariño 0,38 0,56 0,25
0,02 0,99
152
Norte de Santander 0,70
Orinoquía y Amazonía 0,50 0,52 0,55
Quindío 1,24 0,45 0,60
Resto de Antioquia 0,52 1,47 0,16*
Resto de Valle 0,04 0,75 0,34
Risaralda 0,00 0,99 1,11
San Andrés 1,19 0,73 0,00*
Santander 0,46 0,48 0,34
Sucre 1,19 0,44 0,27
Tolima 0,55 0,22 0,25
Total 0,69 0,67 0,58

*p<0.05 para
*p<0.05 para comparación comparación 2013-2019
2013-2019

6.6. BASUCO
La Tabla 153 presenta los resultados sobre los indicadores de uso de basuco para los tres estudios,
y como se observa, hay una disminución estadísticamente significativa en los tres indicadores anali-
zados cuando se comparan los estudios del 2013 y 2019. En el caso de la prevalencia de uso alguna
vez en la vida la prevalencia baja desde un 1,2% a 0,5%, en prevalencia de último año disminuye
desde 0,21% a 0,1%, y en último mes desde un 0,16% a 0,07%.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 153: Prevalencia de uso de basuco


dePrevalencia
Tabla Nº 153: los estudios 2008,
de uso de basuco 2013
de los y 2019
estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Prevalencia
2008 2013 2019
Vida 1,17 1,21 0,54*
Ultimo Año 0,19 0,21 0,10*
Último Mes 0,11 0,16 0,07*

*p<0.05 para comparación*p<0.05 para comparación 2013-2019


2013-2019

En la tabla siguiente se presentan los resultados de los tres estudios para la prevalencia de consu-
mo en el último año, y como se observa los únicos cambios estadísticamente significativos corres-
ponden a una disminución entre los hombres (de 0,39% a 0,18%), en el grupo etario de 45 a 65 años
de edad (de 0,23% a 0,07%), y en el estrato 2 (de 0.27% a 0.12%).

Tabla Nº 154: Prevalencia de uso último año de basuco, según sexo,
edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019
Tabla Nº 154: Prevalencia de uso último año de basuco, según sexo,
edad y estrato socioeconómico de los estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Variable
2008 2013 2019
Hombres 0,34 0,39 0,18*
Sexo
Mujeres
12-17
0,04
0,14
0,04
0,18
0,03
0,03 153
18-24 0,19 0,33 0,15
Edad 25-34 0,29 0,14 0,13
35-44 0,14 0,16 0,14
45-65 0,16 0,23 0,07*
1 0,20 0,23 0,17
2 0,14 0,27 0,11*
Estrato
3 0,29 0,12 0,07
4-6 0,03 0,15 0,02
Total 0,19 0,21 0,10*

*p<0.05 para comparación


*p<0.052013-2019
para comparación 2013-2019

Debido a la baja magnitud de la prevalencia de uso de basuco en el último año,


no se presentan resultados por dominio territorial.

6.7. OTRAS DROGAS


El análisis sobre los cambios en el consumo de otras sustancias se presenta en la tabla siguiente;
en algunos casos se entregan los resultados para los tres indicadores principales que evalúan el
consumo de sustancias, es decir, prevalencia de uso alguna vez en la vida, en el último año y en
el último mes. En otros casos, en cambio, solo se presenta la prevalencia de vida por ser el único
indicador evaluado en los tres estudios.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Los resultados muestran una disminución estadísticamente significativa entre el 2013 y 2019 en el
uso alguna vez en la vida de estimulantes sin prescripción médica (0,22% y 0,11% respectivamen-
te), en la prevalencia de vida (de 0,72% a 0,33%) y último año (0,17% a 0,06%) de inhalables, como
también en la prevalencia de consumo alguna vez en la vida de hongos (de 0,84% a 0.39%). Para el
resto de las sustancias no hay cambios significativos entre los dos últimos estudios.

Tabla Nº 155: Prevalencia de uso


Tabla Nº 155: Prevalencia dedeotras
de uso drogas,
otras drogas, estudios
estudios 2008, 2013 y 2019.
2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Sustancia Prevalencia
2008 2013 2019
Vida 1,77 1,89 1,84
Tranquilizantes
sin prescripción Ultimo Año 0,51 0,54 0,60
Último mes 0,22 0,27 0,27
Vida 0,25 0,22 0,11*
Estimulantes Último año 0,06 0,04 0,03
sin prescripción
Último mes 0,02 0,01 0,01
Vida 0,78 0,73 0,69
Éxtasis Último año 0,24 0,19 0,16
Último mes 0,08 0,02 0,06
Vida 0,18 0,14 0,09
Heroína Último año 0,02 0,03 0,02
Último mes 0,01 0,01 0,01

154
Vida # 0,72 0,33*
Inhalables Último año # 0,17 0,06*
Último mes # 0,06 0,03
Metanfetamina Vida 0,06 0,10 0,15
Opioides
Vida 0,17 1,08 0,86
sin prescripción
LSD Vida 0,05 0,67 0,65
Ketamina Vida 0,02 0,18 0,16
GHB Vida 0,03 0,22 0,20
Hongos Vida 0,52 0,84 0,39*

*p<0.05 para comparación 2013-2019


*p<0.05 para comparación 2013-2019
# Solo es posible analizar conjuntamente los estudios 2013 y 2019. En el estudio 2008 la pregunta sobre in-
halables incluía un conjunto de sustancias diferentes a las de los dos últimos estudios.

6.8. CUALQUIER DROGA


Para los tres indicadores principales de consumo de sustancias, se define el uso de cualquier sus-
tancia cuando una persona declara haber usado alguna (es decir una o más) de las siguientes sus-
tancias en el período analizado según el indicador correspondiente: marihuana, cocaína, basuco,
éxtasis y heroína. Se seleccionaron estas sustancias por haber sido evaluadas en forma equivalente
en los tres estudios analizados.

La Tabla 156 muestra que hay una disminución estadísticamente significativa entre los estudios
2013 y 2019 para cada uno de los tres indicadores, lo cual es consistente con los cambios detecta-

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

dos para marihuana (tabla 147) debido a que esta sustancia es la que explica mayoritariamente el
indicador de cualquier sustancia.

Tabla Nº 156: Prevalencia de consumo de cualquier sustancia


Ilícita#
Tabla Nº 156: Prevalencia de losdeestudios
de consumo 2008,
cualquier sustancia Ilícita2013
#
de los y 20192008, 2013 y 2019
estudios

Año Estudio
Prevalencia
2008 2013 2019
Vida 8,68 12,01 8,69*
Ultimo Año 2,44 3,44 2,86*
Último Mes 1,68 2,27 1,91*
*p<0.05; #incluye marihuana, cocaína, basuco éxtasis y heroína
*p<0.05; #incluye marihuana, cocaína, basuco éxtasis y heroína

Gráfica Nº 29: Comparación en prevalencia vida, último año y último mes consu-
Tabla Nº 157: Prevalencia de consumo último año de cualquier sustancia Ilícita , #

mo de cualquier
según sexo, edadsustancia ilícita#,deestudios
y estrato socioeconómico 2008,
los estudios 2008, 2013 y2013
2019 y 2019

Año Estudio
Variable
2008 2013 2019
Hombres 4,03 5,71 4,51*
Sexo
Mujeres 0,95 1,32 1,33
12-17 3,17 4,59 2,07*
18-24 5,69 8,57 6,73*
Edad 25-34
35-44
3,80
1,00
4,40
1,58
4,40
1,78
155
45-65 0,37 0,78 0,78
1 2,18 3,17 2,29*
2 2,21 3,25 2,69*
Estrato
3 2,66 3,71 3,06
4-6 3,24 3,96 4,22
Total 2,44 3,44 2,86*

#incluye marihuana, cocaína, basuco marihuana,


*p<0.05; #incluye éxtasis y heroína
cocaína, basuco éxtasis y heroína

Los cambios en la prevalencia de consumo en el último año en los diferentes subgrupos se presen-
tan en la Tabla 157, y se observa que hay una disminución estadísticamente significativa entre los
dos últimos estudios en los hombres (de 5,7% a 4,5%), en los grupos etarios de 12 a 17 años (4,6%
a 2,1%) y 18 a 24 años (8,6% a 6,7%), además de los estratos 1 (3,2% a 2,3%) y 2 (3,3% a 2,7%).

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Tabla Nº 157: Prevalencia de consumo último año de cualquier sustancia Ilícita#,


según sexo, edad y estrato socioeconómico
Tabla Nº 157: Prevalencia de consumo último año de cualquier sustancia Ilícita , #

de edad
según sexo, los yestudios 2008, de
estrato socioeconómico 2013 y 2019
los estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Variable
2008 2013 2019
Hombres 4,03 5,71 4,51*
Sexo
Mujeres 0,95 1,32 1,33
12-17 3,17 4,59 2,07*
18-24 5,69 8,57 6,73*
Edad 25-34 3,80 4,40 4,40
35-44 1,00 1,58 1,78
45-65 0,37 0,78 0,78
1 2,18 3,17 2,29*
2 2,21 3,25 2,69*
Estrato
3 2,66 3,71 3,06
3,24 3,96 4,22
Total 2,44 3,44 2,86*

*p<0.05;
*p<0.05; #incluye marihuana, #incluyebasuco
cocaína, marihuana, cocaína,
éxtasis basuco éxtasis y heroína
y heroína

Gráfica Nº 30: Comparación


Tabla Nº 158:de prevalencia
Prevalencia de consumo último de último
año de año de consumo de cual-
cualquier sustancia

quier sustancia ilícita# según sexo, edad y estrato,


Ilícita , según dominio territorial de los estudios 2008, 2013 y 2019
#

156 estudios 2008, 2013Año


Dominio Territorial
2008
y Estudio
2019
2013 2019
Atlántico 1,70 1,46 1,57
Bogotá D.C. 2,55 3,39 3,69
Bolívar 1,21 1,04 0,44
Boyacá 0,48 2,31 2,01
Caldas 2,51 3,49 4,48
Cali y Yumbo 4,75 4,59 2,34*
Cauca 3,19 1,63 2,27
Cesar 0,70 1,03 0,70
Chocó 1,32 1,12 0,98
Cundinamarca 1,87 1,95 2,57
Córdoba 1,02 0,29 1,01
Huila 0,06 1,49 2,62
La Guajira 1,27 1,53 1,39
Magdalena 0,99 1,23 0,86
Medellín y área metropolitana 5,77 7,70 5,03*
Meta 0,71 4,79 1,67*
Nariño 1,80 3,79 1,84
Norte de Santander 0,34 2,65 2,86
Orinoquía y Amazonía 1,87 1,91 2,22
Quindío 3,64 6,05 5,58
Resto de Antioquia 1,07 5,30 2,10*
Resto de Valle 0,31 2,66 2,42
Risaralda 1,48 6,17 5,87
San Andrés 1,88 3,27 0,34*
Santander 1,25 1,55 1,36
Sucre 2,16 1,25 0,78
Tolima 2,28 1,27 1,66
Total 2,44 3,44 2,86*
#incluye marihuana, cocaína, basuco éxtasis y heroína
*p<0.05; #incluye marihuana, cocaína, basuco éxtasis y heroína

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

Finalmente, en la tabla siguiente se observan los cambios por dominio territorial, donde 5 de los
27 territorios presentan una disminución estadísticamente significativa entre el 2013 y 2019: Cali
y Yumbo de 4,6% a 2,3%, Medellín de 7,7% a 5,0%, Meta de 4,8% a 1,7%, Resto de Antioquia de
5,3% a 2,1% y San Andrés de 3,27% a 0,34%. En el resto de los dominios territoriales se observa una
estabilización entre los dos últimos estudios, o cambios no significativos.

Tabla Nº 158: Prevalencia de consumo último año de cualquier sustancia


Ilícita#, según dominio territorial de los estudios 2008, 2013 y 2019
Tabla Nº 158: Prevalencia de consumo último año de cualquier sustancia
Ilícita#, según dominio territorial de los estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Dominio Territorial
2008 2013 2019
Atlántico 1,70 1,46 1,57
Bogotá D.C. 2,55 3,39 3,69
Bolívar 1,21 1,04 0,44
Boyacá 0,48 2,31 2,01
Caldas 2,51 3,49 4,48
Cali y Yumbo 4,75 4,59 2,34*
Cauca 3,19 1,63 2,27
Cesar 0,70 1,03 0,70
Chocó 1,32 1,12 0,98
Cundinamarca 1,87 1,95 2,57
Córdoba 1,02 0,29 1,01
Huila
La Guajira
0,06
1,27
1,49
1,53
2,62
1,39
157
Magdalena 0,99 1,23 0,86
Medellín y área metropolitana 5,77 7,70 5,03*
Meta 0,71 4,79 1,67*
Nariño 1,80 3,79 1,84
Norte de Santander 0,34 2,65 2,86
Orinoquía y Amazonía 1,87 1,91 2,22
Quindío 3,64 6,05 5,58
Resto de Antioquia 1,07 5,30 2,10*
Resto de Valle 0,31 2,66 2,42
Risaralda 1,48 6,17 5,87
San Andrés 1,88 3,27 0,34*
Santander 1,25 1,55 1,36
Sucre 2,16 1,25 0,78
Tolima 2,28 1,27 1,66
Total 2,44 3,44 2,86*

*p<0.05;
*p<0.05; #incluye #incluyecocaína,
marihuana, marihuana, cocaína,
basuco basuco
éxtasis éxtasis y heroína
y heroína

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

6.9. EDAD DE INICIO


A continuación, se presentan los resultados comparativos de los tres estudios considerando cuatro
indicadores estadísticos relacionados con la edad de inicio de tabaco, alcohol y marihuana: el pro-
medio, los percentiles 25, 50 (mediana) y 75.

Se evidencian valores muy cercanos entre los tres estudios en relación a los indicadores de edad
de inicio de alcohol y tabaco, presentándose un leve aumento en la edad promedio de estas dos
sustancias para el 2019 en relación al estudio 2013. En el caso de la edad de inicio de marihuana los
mayores indicadores en relación al promedio y a la mediana se registraron en el estudio del 2008,
disminuyen en el 2013 y en el estudio del 2019 se estabilizan los indicadores de edad de inicio.

Tabla Nº 159: Indicadores edad de inicio de tabaco, alcohol y marihuana, estu-


Tabla Nº 159: Indicadores edad dios
de inicio2008, 2013
de tabaco, alcoholyy 2019
marihuana, estudios 2008, 2013 y 2019

Año Estudio
Edad de inicio
2008 2013 2019
Media 17,3 17,1 17,5
Percentil 25 15 15 15
Tabaco
Mediana 17 16 17
Percentil 75 19 18 19
Media 17,6 17,5 17,9

158 Alcohol
Percentil 25
Mediana
15
17
15
17
15
17
Percentil 75 19 19 19
Media 20,5 18,0 18,1
Percentil 25 15 15 15
Marihuana
Mediana 18 17 17
Percentil 75 20 20 20

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

CONCLUSIONES
El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, Colombia – 2019 actualiza el conoci-
miento de la situación actual del consumo de drogas en el país, en la población general entre 12 y
65 años, después de un lapso de seis años del anterior estudio realizado en 2013.

Se destaca que en esta oportunidad, se alcanzó una cobertura operativa del 100% en el trabajo
de campo, logrando una muestra efectiva de 49.756 personas, que tienen representatividad para
23.747.363 de habitantes con edades entre 12 y 65 años.

Asimismo, es la primera vez que el país cuenta con estimaciones para todos los departamentos,
superando la brecha de información que tenía la región Orinoquia y Amazonia. Justamente algu-
nos de estos departamentos que ahora tienen sus propias estimaciones, muestran indicadores por
encima del promedio nacional, como es el caso de Vaupés en consumo de alcohol y de cigarrillo o
tabaco, y Amazonas y Putumayo en sustancias ilícitas.

El rigor metodológico, el tamaño de la muestra y el alcance en relación con la representatividad


departamental, entre otros atributos, convierten este estudio en la investigación más amplia y po-
tente realizada en el país para estimar la situación del consumo de sustancias de drogas.

A pesar de lo anterior, la metodología de estudios de consumo de sustancias en hogares reconoce


algunas limitaciones, como el hecho de no llegar a poblaciones institucionalizadas, o no detectar
con suficiencia consumos de drogas que suelen darse en grupos especiales.

Para suplir estas limitaciones, desde el Observatorio de Drogas de Colombia se realizan estudios 159
con metodologías diversas para situaciones particulares como el caso del consumo de drogas por
vía inyectada, estudios cualitativos o estudios de análisis de sustancias para identificar sus compo-
nentes. Así mismo se monitorean otras fuentes de información con el fin de tener el mejor pano-
rama posible del consumo de drogas, reconociendo que siempre se tratará de una aproximación.
A partir de los múltiples datos y resultados que entrega el presente estudio, se destacan las si-
guientes conclusiones:

• El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor uso en el país. El 84% de las personas declaró
haber consumido bebidas alcohólica alguna vez en la vida, y el 30,1% lo ha hecho en el último
mes, lo que equivale aproximadamente a 7.1 millones de personas. Del total de consumidores
actuales de alcohol casi un 50% tienen entre 18 y 34 años de edad. En el análisis comparativo
con las encuestas anteriores, en este estudio se consolida una estabilización y /o disminución
del consumo de alcohol.
• Cerca de 1 millón y medio de personas entre 12 a 65 años presentan un uso de alcohol que se
puede considerar riesgoso o perjudicial, lo que equivale a un 6,1% de la población total del
país. De acuerdo a esta información, la meta que se planteó en el Plan Decenal de Salud Pú-
blica 2012 – 2021, de mantener por debajo de 12% el consumo nocivo de alcohol (de riesgo y
perjudicial) en la población general, se está cumpliendo.
• Al igual que en las versiones anteriores, este estudio confirma la tendencia a la disminución
del uso de tabaco en el país. El consumo en el último mes se reduce en más de tres puntos
porcentuales (13,2% a 9,8%), lo que equivale a una reducción de un 25% en términos relativos.
Un resultado muy contundente que se observa al analizar los tres estudios, es la disminución
de la incidencia o de nuevos consumidores en el año previo al estudio, pasando de 4,8% en el
2008, a 1,9% en el estudio del 2013, y a 1,5% en el estudio actual.

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

• En contraposición a este resultado positivo en la disminución del cigarrillo y tabaco tradicional,


se encontró que el 5.03% de los encuestados ha consumido cigarrillos electrónicos o vapori-
zadores con nicotina, confirmando un consumo importante de este tipo de sustancias que se
indagan por primera vez en esta población.
• En relación con el uso de cualquier sustancia ilícita (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o he-
roína), se evidencia una disminución en el uso entre los estudios 2013 y 2019. En la prevalencia
de último año se presenta disminución en medio punto porcentual pasando de 3,4% en 2013
a 2,9% en 2019. Esto se explica fundamentalmente por la reducción entre los hombres de 5,7%
a 4,5%, dado que entre las mujeres el consumo de drogas ilícitas se mantiene estable entorno
al 1,3%.
• Si bien se observa una disminución en la prevalencia del consumo de drogas ilícitas en el país,
la distribución geográfica de este indicador no es homogénea. Sólo en cinco de los dominios
territoriales se presenta una disminución estadísticamente significativa entre el 2013 y 2019, en
el resto de los dominios territoriales se observa una estabilización entre los dos últimos estu-
dios, o cambios no significativos, incluso en algunos territorios se identifican aumentos en el
consumo.
• Se encuentra que si bien el consumo de sustancias se distribuye de forma similar en los dife-
rentes estratos socioeconómicos, se presenta mayor impacto negativo en estratos socioeconó-
micos bajos. La proporción con abuso o dependencia disminuye sistemáticamente en función
de dicha condición, desde un 58,3% en el estrato 1 a menos de la mitad en los estratos 4 a 6
(25,5%).
• Los tres estudios mostraron de manera consistente mayor consumo de sustancias psicoactivas
en los departamentos del Eje Cafetero, Risaralda (6,8%), Quindío (5,9%) y Caldas (5,1%), así
como en Medellín y su área metropolitana (5,4%), donde la prevalencia de consumo reciente

160 de cualquier sustancia ilícita es superior a cinco puntos porcentuales. Destacan también el
consumo en los departamentos de Amazonas (4,4%), Bogotá (4,3%) y Cauca (4,2%). El total de
usuarios en estos siete departamentos es de 502.997 lo que equivale a un 63,1% del total de
consumidores del país.
• La marihuana continúa siendo la droga ilícita de mayor consumo en el país. No obstante, se
evidencia una disminución de medio punto porcentual entre 2013 y 2019 del consumo reciente
o del último año de esta sustancia pasando del 3,2% al 2,7%.
• En seis de los dominios territoriales se identificó una disminución estadísticamente significativa
en la prevalencia de último año de marihuana entre los estudios del 2013 y 2019: Cali y Yumbo,
Medellín, Meta, Nariño, Resto de Antioquia y San Andrés. Por otra parte, en Córdoba hay un
incremento significativo, y en los restantes dominios hubo una estabilización o un cambio no
significativo. Es relevante destacar que, en Atlántico, Bogotá, Caldas, Cauca, Cundinamarca,
Huila, Norte de Santander, Orinoquía-Amazonía y Tolima se detectó un aumento no significa-
tivo.
• En cuanto a la prevalencia de consumo de cocaína en el último año y en el último mes no se
observan cambios relevantes en los tres estudios. Al analizar el uso reciente de cocaína por
dominio territorial se identifica aumento significativo en Cauca y Cesar.
• Después de la marihuana, los tranquilizantes, la cocaína, el Popper y los alucinógenos (LSD,
hongos, yagé o cacao sabanero) son las sustancias de mayor prevalencia de consumo reciente.
• En el proceso de revisión del instrumento, se tomó la decisión de incluir un amplio listado de
sustancias, reconociendo el papel que tienen actualmente las drogas sintéticas y las nuevas
sustancias psicoactivas. Si bien se confirma el reporte de consumo para todas las sustancias
indagadas, tal como se explica en el informe este tipo de estudios tienen limitaciones para
sustancias que tienen consumos en ciertos grupos poblacionales.
• En el presente estudio se confirma que hay una relación clara entre la oferta recibida para
comprar o probar las sustancias y las prevalencias de consumo de las mismas, dado que los

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

territorios que declaran una mayor oferta de las sustancias, son también los que presentan los
mayores niveles de uso. Podemos destacar que por ejemplo en el caso de oferta de marihuana,
en Bogotá, Quindío y Risaralda se presentaron los resultados más altos en cuanto a la oferta de
esta sustancia y son territorios con indicadores de consumo superiores al promedio nacional.
• En esta ocasión se indagó por la fuente principal de acceso a las sustancias psicoactivas. En
relación al acceso de marihuana y cocaína se refirió en mayor porcentaje que estas sustancias
provienen fundamentalmente de amigos (as) y en segundo lugar se refirió la olla o sitio de ex-
pendio. Para sustancias como basuco y heroína se refirió que en mayor porcentaje su acceso
proviene de la olla o sitio de expendio.

Para organizar la respuesta del país frente a la realidad actual del consumo de drogas encontrada,
el país cuenta con la “Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas: Ruta Futuro”, que
plantea una mirada integral que dirige esfuerzos para intervenir no sólo el cultivo, la producción y
el tráfico sino también el consumo de drogas.

Ruta Futuro da un lugar prioritario a la reducción del consumo de drogas en el país, desde el enfo-
que de salud pública, reconociendo que hay una situación compleja de uso de drogas con efectos
negativos en muchas personas y comunidades, que exige una mirada equilibrada del problema de
las drogas.

En este marco, se invita a todas las entidades y actores del ámbito nacional y territorial, con res-
ponsabilidad o interés en el tema a usar los resultados del presente estudio para orientar las accio-
nes en el campo de la prevención, la reducción de daños y la atención.

161

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

162

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

163

Ministerio de Justicia y del Derecho


ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
COLOMBIA 2019

164

Ministerio de Justicia y del Derecho

También podría gustarte