Modelo Proyecto Tesina
Modelo Proyecto Tesina
Modelo Proyecto Tesina
AUTORES:
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante
ASESOR
CMDTE PNP ®. José David MONTAÑÉZ ALVIZ
San Bartolo, Perú
2024
Índice
Pág.
Índice de contenido
Lista de tablas
Desde épocas remotas los seres humanos, por diferentes razones, han recurrido
las drogas, por razones coyunturales deja de ser un uso de orden cultural para pasar a
oferta ilegal de drogas ocupan un lugar particular entre los problemas de mayor
importancia que en los momentos actuales tienen que afrontar los países y la
comunidad internacional.
por último, LAS REFERENCIAS, que son las fuentes utilizadas en el proyecto de
investigación.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
psicoactivas, y este consumo no es nada nuevo siendo una de las modalidades de consumo
durante muchos años. Según los estudios realizados el 5% de la población adulta mundial,
padecen trastornos producidos por el consumo de drogas (Oficina de las Naciones Unidad
cultiva 42,900 hectáreas en su territorio, representando el 32% del cultivo mundial de coca
(Espinoza et al., 2018). La Constitución Política del Perú otorga funciones a la Policía
Nacional del Perú (PNP) entre las cuales se encuentra la de prevenir, investigar y combatir la
los delitos previstos en el Código Penal y Leyes especiales, entre ellos, el combate
de las personas, más aún, el 70% de la población son inmigrantes del interior del país, en
donde como consecuencia de la pandemia del COVID 19 ha dado lugar al mayor consumo
de drogas (Plan de acción de seguridad ciudadana, 2021). Razón por la cual, se ha puesto
Perú.
Lima, 2021?
Lima, 2021.
I.5.1 Teórica
I.5.2 Práctica
El estudio tendrá una justificación práctica, porque de acuerdo con los objetivos de la
I.5.3 Metodológica
investigación.
I.5.4 Importancia
tratamiento no son suficientes para atender este problema a nivel mundial, sobre todo en los
establecimientos penitenciarios, siendo los reclusos los más vulnerables al consumo de las
drogas corriendo el riesgo de contraer una serie de enfermedades que atentan contra la
salud; siendo este problema un obstáculo para el logro de los objetivos de desarrollo
Plan Antidrogas, caracterizando la problemática del fenómeno de las drogas. Concluyó que,
entre las amenazas se puede mencionar el potencial incremento de los indicadores del
correlacional, aplicado en una muestra de 50 menores de edad, entre los 14 y 17 años, así
encuesta, con un cuestionario como instrumento con diez preguntas respecto al fenómeno
tiene estricta relación con la delincuencia juvenil, y que el estado no está contribuyendo con
tratando de describir las acciones y políticas públicas que se desarrollan para proteger la
salud pública, así como explicar el rol del estado en el combate de la micro comercialización
de planes estratégicos y los vacíos en las normas legales como el Código Penal, asimismo,
inseguridad ciudadana.
Asimismo, menciona el autor que “la comercialización de drogas en las calles se percibe por
el Estado como uno de los frentes por combatir en la política actual de drogas, en el centro
Las drogas se definen como aquellas sustancias que causan una perturbación del
estado físico y psicosocial, que cuando se llega al abuso de ellas, pueden ocasionar
adicción. Éstas no son solo las consideradas ilegales, sino que también, existes las drogas
Según Pena (2014) “droga es toda sustancia de origen natural o químico por su
composición, al ser administrada por cualquier vía al organismo viviente genera trastornos al
269).
pueden ser de origen natural o sintético, y “que al ser introducidas en el cuerpo actúan sobre
Los estudios de García (2001), señalan que, el término de drogas se utiliza “cuando
se refiere a aquella sustancia que provoca alteración del estado de ánimo y que son capaces
de producir adicción, ésta por sí misma no es ni positiva ni negativa, ello dependerá del
antes mencionados, podemos mencionar que la droga es un objeto material que puede ser
de cualquier origen y que puede causar múltiples efectos en el organismo, por quiénes la
a las sustancias psicotrópicas, no haciendo distinción entre ellas, sin embargo, es necesario
cuando define que las drogas son sustancias naturales o sintéticas, que, al ser ingeridas por
cualquier vía de administración, pueden traer serias consecuencias como la alteración de las
distancia del tráfico. Mientras que el tráfico alude a una estructura compleja, de
alcance nacional o internacional, con alta capacidad de ejecución del conjunto de las
sea efectiva deben existir tres elementos fundamentales que son los cultivos
de producción a mediana o gran escala (éstas últimas no son necesarias para el caso
Venta minorista o al por menor, llevado a cabo por personas en la vía pública
tres aspectos: el primero de ellos referido al punto de venta, que es el lugar en el que se
manera excepcional por algunos bienes y servicios, mientras que el tercer y último
público o privado, abiertos o cerrados- y que tiene como propósito darle utilidad al
producto comprado, del cual los usuarios esperan un efecto estupefaciente para
comercialicen con éxito los estupefacientes los mismos deben estar manufacturados,
atenta contra la salud de quienes la consumen. Según Conte et al. (2020), “el narcotráfico y
el narcomenudeo son considerados delitos contra las personas, ya que afectan la integridad
comunicantes con otros delitos, como ser homicidios vinculados a ajustes de cuentas
entre bandas y cruentas disputas por el control territorial para el desarrollo de esa
actividad ilegal, o robos cometidos por adictos que precisan el dinero para comprar
drogas. (Sangiorgio, 2018, citado por Conte et al. 2020, pág. 64).
2.3.1 Drogas
Sagñay (2012) define este concepto como aquella sustancia que se inserta al
sobresalto del normal manejo del sistema nervioso central, lo cual puede generar
CEDRO (2015) define este concepto como aquel comportamiento punible, típico y
2.3.3 Drogadicción
Este concepto es definido por NIH (2019) como enfermedad crónica que tiene por
cuales otorgaran daños severos al cerebro, que en el peor de los casos pueden ser de forma
permanente al cuerpo.
2.3.4 Narcótico
Según Guerri (2018), se define como una sustancia con fines medicinales, la cual
tiene como función impedir las señales nerviosas con el fin de que evadir el dolor.
mayormente son de uso legal, siempre y cuando con una necesaria prescripción médica
las propiedades importantes con la finalidad de mejorarlo o conocer que aspectos pueden
que han sido seleccionados de tal manera que se pueda levantar información fidedigna y
es la delincuencia juvenil.
obtener un profundo conocimiento de las vivencias de las personas, en razón que, toda
fenomenológico.
Tabla 1
Matriz de Categorización
PROBLEMA OBJETIVO
VARIABLE CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
GENERAL GENERAL
¿Cómo es la Describir la
micro micro Documentos
análisis
comercialización comercialización Producción documenta
de drogas en el de drogas en el .
Distribución l
distrito de distrito de Comercio
Carabayllo, Carabayllo, Comercialización
Lima, 2021? Lima, 2021
PROBLEMAS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
¿Cómo es el Describir el
comercio de las comercio de Mortalidad
Micro
drogas en el drogas en el
Comercialización
distrito de distrito de
de drogas Calidad de vida
Carabayllo, Carabayllo,
Lima, 2021? Lima, 2021.
¿Cuáles son las Describir las
consecuencias consecuencias Salud
en la salud en la salud Pública
pública de la pública de la
micro micro
comercialización comercialización
de drogas en el de drogas en el
distrito de distrito de
Carabayllo, Carabayllo,
2021? Lima, 2021.
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
misma población.
respetado el derecho de autor, por lo que en estricto cumplimiento a las normas APA, se
citaran las ideas de los autores en relación al tema de investigación, para respetar la
propiedad intelectual.
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA
Tabla 3
Presupuesto del proyecto de investigación
Precio
Materiales Cantidad Precio total
unitario
TOTAL 3,415.00
Financiamiento
El financiamiento del presente estudio será utilizando recursos propios del
responsable del estudio, en todos los aspectos administrativos, operativos y
académicos.
Conte, R., Morel, R., Fleitas, M. (2020). Narcotráfico y narcomenudeo como expresión de
delito urbano en la ciudad de Clorinda.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/geo.17334426
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/5035/CUADROS%20y%20L
EON_opt.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza, M., Salinas, A., Santos, M. y Villegas, A. (2018). Breve análisis del delito de tráfico
de drogas en la legislación peruana. Us trib. año 4, n.° 4, pp. 89-107.
doi: http://dx.doi.org/10.18259/iet.2018006
Frishancho, M. (2003). Tráfico Ilícito de Drogas y Lavado de Activos. Lima: Jurista Editores
E.I.R.L
https://www.psicoactiva.com/blog/narcoticos-funcion-clasificacion/
Rosé, G. (2019). Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta
al menudeo.
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/01/Cartilla_Stock-de-
Cannabis_final.pdf
Sagñay, J. (2012) ¿Qué son las drogas? Las consecuencias de su uso. Guayaquil
https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/845-drogas-consecuencias
Sánchez, H., Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. (5ª ed.).
Lima, Perú: Editorial Business, Support Aneth SRL.
Stoner, J., Freeman, R., Gilbert, D. (1999). Administración. (6ª ed.). México: Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. (2ª ed.).
Lima, Perú: Editorial San Marcos EIRL.