Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo Proyecto Tesina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP SAN BARTOLO
ESPECIALIDAD: INVESTIGACIÓN CRIMINAL

PROYECTO DE TESINA DE INVESTIGACIÓN


Micro comercialización de drogas en el distrito de
Carabayllo, Lima, 2023

AUTORES:
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante

ASESOR
CMDTE PNP ®. José David MONTAÑÉZ ALVIZ
San Bartolo, Perú

2024
Índice

Pág.
Índice de contenido
Lista de tablas

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Delimitación
1.2.1. Delimitación temporal
1.2.2. Delimitación espacial
1.3. Formulación del Problema
1.3.1. Problema general
1.3.2. Problemas específicos
1.4. Objetivos de la Investigación
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Justificación e Importancia
1.5.1. Justificación Teórica
1.5.2. Justificación práctica
1.5.3. Justificación metodológica

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes internacionales
2.1.2. Antecedentes nacionales
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. Tipo y nivel de investigación
3.2. Enfoque y diseño de la investigación
3.3. Categorías, subcategorías, matriz de categorización
3.4. Población y muestra
4.1. Técnicas de recolección de datos
4.2. Aspectos éticos
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA
Lista de tablas

Tabla 1 Matriz de categorización


Tabla 2 Recursos humanos del proyecto de investigación
Tabla 3 Presupuesto del proyecto de investigación
Tabla 4 Cronograma de actividades
INTRODUCCIÓN

Desde épocas remotas los seres humanos, por diferentes razones, han recurrido

al consumo de sustancias que alteran la mente y el comportamiento humano. Lo hacían

por cuestiones religiosa, medicinales, recreativas o simplemente por cuestiones

existenciales. Es recién a partir de la finalización del siglo pasado que el consumo de

las drogas, por razones coyunturales deja de ser un uso de orden cultural para pasar a

convertirse en un grave problema social de dimensiones trascendentales que

compromete el desarrollo de los pueblos. No sin razón se afirma que el consumo y la

oferta ilegal de drogas ocupan un lugar particular entre los problemas de mayor

importancia que en los momentos actuales tienen que afrontar los países y la

comunidad internacional.

El presente proyecto de Investigación, hará un análisis de la micro

comercialización de drogas en el distrito de Carabayllo, Lima, 2021. Ha sido

estructurado en cuatro Capítulos. En el CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA, se describe la situación problemática, se delimita temporal y

espacialmente, se formulan los problemas, así como los objetivos de la investigación, se

justifica el porqué de la realización del proyecto de Investigación, de modo teórico,

práctico y metodológico, indicándose su importancia; se exponen las limitaciones, la

viabilidad y los aspectos contemplados en la investigación.

En el CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, se exponen los antecedentes

internacionales y nacionales, las bases teóricas; y se definen conceptual y

operacionalmente los términos con los cuales se trabajan en el estudio. En el CAPÍTULO

III: METODOLOGÍA, se define conceptualmente la variable de estudio y su


categorización, identificando las categorías, subcategorías e ítems. En el CAPÍTULO

IV: METODOLOGÍA, se señala el diseño metodológico (el tipo y nivel, el enfoque

utilizado y el diseño correspondiente), la población y muestra, las técnicas e

instrumento de recolección de datos, y las técnicas para el procesamiento de la

información. El CAPÍTULO V: RECURSOS Y CRONOGRAMA, se indican los Recursos

Humanos, los bienes de capital, el equipos e instrumentos y los servicios Imprevistos;

por último, LAS REFERENCIAS, que son las fuentes utilizadas en el proyecto de

investigación.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La variedad de sustancias que se vienen adquiriendo en el mercado de las drogas en los

últimos años, ha aumentado considerablemente, en donde surgen nuevas sustancias

psicoactivas, y este consumo no es nada nuevo siendo una de las modalidades de consumo

durante muchos años. Según los estudios realizados el 5% de la población adulta mundial,

aproximadamente, consumieron drogas en el 2015, en donde el 0.6% de dicha población,

padecen trastornos producidos por el consumo de drogas (Oficina de las Naciones Unidad

Contra la Droga y el Delito, 2017).

Frente a este fenómeno, el Perú es considerado como uno de los principales

productores de droga en el mundo, siendo el segundo productor de cocaína, en donde se

cultiva 42,900 hectáreas en su territorio, representando el 32% del cultivo mundial de coca

(Espinoza et al., 2018). La Constitución Política del Perú otorga funciones a la Policía

Nacional del Perú (PNP) entre las cuales se encuentra la de prevenir, investigar y combatir la

delincuencia, por ello centra su atención en labores de prevención, disuasivas y represión de

los delitos previstos en el Código Penal y Leyes especiales, entre ellos, el combate

antidrogas a nivel nacional.

En el distrito de Carabayllo, la delincuencia, la violencia, la salud pública, son

componentes de la inseguridad, que genera inestabilidad en los diferentes ámbitos de vida

de las personas, más aún, el 70% de la población son inmigrantes del interior del país, en

donde como consecuencia de la pandemia del COVID 19 ha dado lugar al mayor consumo

de drogas (Plan de acción de seguridad ciudadana, 2021). Razón por la cual, se ha puesto

interés en desarrollar la presente investigación con respecto a la micro comercialización de

drogas en el distrito de Carabayllo.


I.2 Delimitación

I.2.1 Delimitación temporal

La presente investigación está delimitada al periodo 2021, que es el espacio de

tiempo donde desarrollaremos el estudio.

I.2.2 Delimitación espacial

El estudio se desarrollará en la dimensión espacial del distrito de Carabayllo, Lima,

Perú.

I.3 Formulación del problema

I.3.1 Problema General

¿Cómo es la micro comercialización de drogas en el distrito de Carabayllo,

Lima, 2021?

I.3.2 Problemas específicos

1.3.2.1 ¿Cómo es el comercio de las drogas en el distrito de Carabayllo, Lima, 2021?

1.3.2.2 ¿Cuáles son las consecuencias en la salud pública de la micro

comercialización de drogas en el distrito de Carabayllo, 2021?

I.4 Objetivos de la investigación

I.4.1 Objetivo General

Describir la micro comercialización de drogas en el distrito de Carabayllo,

Lima, 2021.

I.4.2 Objetivos específicos

1.4.1.1 Describir el comercio de drogas en el distrito de Carabayllo, Lima, 2021.

1.4.1.2 Describir las consecuencias en la salud pública de la micro comercialización

de drogas en el distrito de Carabayllo, Lima, 2021.


I.5 Justificación e importancia

I.5.1 Teórica

La investigación que se propone, tendrá una justificación teórica, porque permitirá al

investigador contrastar los resultados obtenidos con otros estudios realizados,

aportando diferentes aspectos teóricos relacionados al fenómeno de estudio: la micro

comercialización de drogas en el distrito de Carabayllo, Lima, 2021.

I.5.2 Práctica

El estudio tendrá una justificación práctica, porque de acuerdo con los objetivos de la

investigación, tanto general como específicos, sus resultados permitirán plantear

soluciones concretas a los problemas formulados, que permitirá establecer las

estrategias más adecuadas, en cumplimiento a la normatividad vigente respecto al

fenómeno de la micro comercialización de drogas.

I.5.3 Metodológica

Porque el resultado de la investigación servirá como instrumento de investigación y

marcará los pasos a seguir en investigaciones futuras relacionadas a la micro

comercialización de drogas, que es muy escasa en la literatura o trabajos de

investigación.

I.5.4 Importancia

La presente investigación es importante porque sus resultados permitirán estudiar el

fenómeno de la micro comercialización de drogas, describir y conocer el accionar en

el comercio de drogas, así como describir las consecuencias en la salud pública, en

el distrito de Carabayllo, a fin de plantear las estrategias más adecuadas para

prevenir y combatir el fenómeno de la micro comercialización de drogas, en bienestar

de la ciudadanía y generar un impacto positivo en la población.


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

La Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2019), en su informe

mundial respecto a las drogas, hace conocer en su estudio de investigación la necesidad de

ampliar la cooperación internacional para promover respuestas más equilibradas en material

de justicia penal y salud ante la demanda de las drogas., en donde la prevención y el

tratamiento no son suficientes para atender este problema a nivel mundial, sobre todo en los

establecimientos penitenciarios, siendo los reclusos los más vulnerables al consumo de las

drogas corriendo el riesgo de contraer una serie de enfermedades que atentan contra la

salud; siendo este problema un obstáculo para el logro de los objetivos de desarrollo

sostenible. Concluye que, la clave del éxito se ve reflejado en la voluntad política y el

financiamiento adecuado para el combate de este fenómeno, habiendo la cooperación

internacional logrado frenar la profusión de este fenómeno de las drogas.

Juárez (2019) desarrollo un estudio respecto al modelo de política social para

afrontar el consumo de sustancias psico activantes en la población de El Salvador, bajo un

tipo de investigación exploratorio, diseño transversal retrospectivo, planteando como objetivo

general la formulación de un modelo de política social que permita afrontar el consumo

problemático de sustancias psico activantes en la población salvadoreña, desde el enfoque

de salud internacional, a través de la exploración de las acciones ejecutadas en el marco del

Plan Antidrogas, caracterizando la problemática del fenómeno de las drogas. Concluyó que,

entre las amenazas se puede mencionar el potencial incremento de los indicadores del

consumo de drogas y que los logros más sobresalientes en la estrategia de prevención es la

ejecución de programas preventivos en los centros educativos y en algunas comunidades. A


pesar de ello, el país salvadoreño continúa enfrentando serios desafíos en materia de

drogas, con una falta de presupuesto y mecanismos de monitoreo y evaluación.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Cuadros y León (2021) en su investigación sobre el fenómeno de la micro

comercialización de drogas, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental,

correlacional, aplicado en una muestra de 50 menores de edad, entre los 14 y 17 años, así

como en 30 personas mayores de edad, autoridades municipales, utilizando la técnica de la

encuesta, con un cuestionario como instrumento con diez preguntas respecto al fenómeno

en estudio, estableció como objetivo determinar la situación de riesgo en que se encuentran

los menores de edad en el ámbito de la jurisdicción de Huaral. Los resultados demostraron

riesgo en los menores para el consumo de drogas como consecuencia de la falta de

intervención de las autoridades competentes y a la falta de información y comunicación que

se deben brindar en los centros educativos. Concluyeron que, la micro comercialización de

drogas en la jurisdicción de Huaral, en el periodo 2018, afecta a los menores de edad, y

tiene estricta relación con la delincuencia juvenil, y que el estado no está contribuyendo con

programas sociales en bienestar de la juventud.

Ordoñez (2021) desarrollo una investigación con respecto a la criminalidad y su

relación con la micro comercialización de drogas en la jurisdicción de Lima Norte, de tipo

básica con un enfoque cualitativo, en un diseño de la teoría fundamentada, a través de la

técnica entrevista y el análisis documental, planteando como objetivo analizar como la

política criminal incide en la comercialización de drogas en la mencionada jurisdicción,

tratando de describir las acciones y políticas públicas que se desarrollan para proteger la

salud pública, así como explicar el rol del estado en el combate de la micro comercialización

de las drogas. Concluyo que, la política criminal incide directamente en la micro

comercialización de drogas, siendo insuficientes la labor del gobierno peruano para


contrarrestar este delito, que estas políticas son insuficientes careciendo de función técnica,

de planes estratégicos y los vacíos en las normas legales como el Código Penal, asimismo,

no se ha fortalecido el ámbito educativo con respecto a la información en el consumo de las

drogas, existiendo total falta de protección a la población frente a las amenazas de la

inseguridad ciudadana.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Micro comercialización de drogas

Según Rosé (2019), se conoce como microtráfico al “conjunto de actividades que

hacen efectiva la distribución y comercialización de drogas en el mercado local” (pág. 1).

Asimismo, menciona el autor que “la comercialización de drogas en las calles se percibe por

el Estado como uno de los frentes por combatir en la política actual de drogas, en el centro

se encuentra la marihuana como sustancia más traficada y consumida” (pág. 1).

Las drogas se definen como aquellas sustancias que causan una perturbación del

estado físico y psicosocial, que cuando se llega al abuso de ellas, pueden ocasionar

adicción. Éstas no son solo las consideradas ilegales, sino que también, existes las drogas

legales como: El tabaco, alcohol, café, té, pegamentos, entre otros.

Según Pena (2014) “droga es toda sustancia de origen natural o químico por su

composición, al ser administrada por cualquier vía al organismo viviente genera trastornos al

sistema nervioso central, alteraciones fisiológicas dañando nocivamente al organismo” (pág.

269).

Según CEDRO (2017) a las drogas también se le llama sustancias psicoactivas,

pueden ser de origen natural o sintético, y “que al ser introducidas en el cuerpo actúan sobre

el sistema nervioso central, produciendo cambios en las emociones y comportamiento de


quien la consume, a la vez altera la neuroquímica cerebral, siendo capaces de generar

dependencia” (pág. 19).

Los estudios de García (2001), señalan que, el término de drogas se utiliza “cuando

se refiere a aquella sustancia que provoca alteración del estado de ánimo y que son capaces

de producir adicción, ésta por sí misma no es ni positiva ni negativa, ello dependerá del

efecto que cause en el entorno social” (p.11).

Teniendo en consideración las diferentes definiciones expuestas por los autores

antes mencionados, podemos mencionar que la droga es un objeto material que puede ser

de cualquier origen y que puede causar múltiples efectos en el organismo, por quiénes la

utilizan. El Derecho se le brinda el mismo tratamiento a las drogas tóxicas, estupefaciente y

a las sustancias psicotrópicas, no haciendo distinción entre ellas, sin embargo, es necesario

advertir que según su peso se configura el tipo específico.

Por último, conforme lo mencionara Ordoñez (2018), los países latinoamericanos

como el Perú, sigue la clasificación otorgada por la Organización Mundial de la Salud,

cuando define que las drogas son sustancias naturales o sintéticas, que, al ser ingeridas por

cualquier vía de administración, pueden traer serias consecuencias como la alteración de las

funciones de un organismo vivo creando dependencia en ellas.

2.2.2 Comercio de drogas

Menudeo. En el comercio de drogas, Según Rosé (2019):

El criterio cuantitativo es la característica principal que define al microtráfico, y lo

distancia del tráfico. Mientras que el tráfico alude a una estructura compleja, de

alcance nacional o internacional, con alta capacidad de ejecución del conjunto de las

conductas señaladas en la Convención de 1988, el microtráfico se caracteriza por facilitar


la circulación de cantidades menores de drogas, en una división espacial más

restringida, como una ciudad, un municipio o un barrio (pág. 2).

El narcomenudeo forma parte de la cadena del narcotráfico y se compone de cuatro

eslabones: La producción, la distribución, la comercialización (Conte, et al., 2020).

La producción es el primer eslabón de esta cadena. Para que la producción de droga

sea efectiva deben existir tres elementos fundamentales que son los cultivos

(marihuana, coca para la elaboración de cocaína), las substancias químicas

(precursores químicos) para la elaboración de la droga a granel y una infraestructura

de producción a mediana o gran escala (éstas últimas no son necesarias para el caso

del cultivo de marihuana) (Conte, et al., 2020, pág. 64).

Distribución. La distribución es la venta de drogas al detalle, conforme lo definieron

Conte et al. (2020):

Venta minorista o al por menor, llevado a cabo por personas en la vía pública

(dealers) o en pequeños lugares de venta denominados ‘quioscos’ o ‘bunkers’. La droga

se comercializa tanto en forma ambulatoria como en lugares fijos, en los ya

mencionados quioscos o bunkers. Asimismo, puede considerarse también al narcomenudeo

como una organización empleada para el suministro de drogas en cantidades pequeñas,

cuya finalidad es satisfacer las necesidades de los consumidores, siendo éstas

comercializadas desde determinados puntos de venta (pág. 63-64).

Las características del mercado minorista de estupefacientes están entrelazadas a

tres aspectos: el primero de ellos referido al punto de venta, que es el lugar en el que se

realiza la transacción comercial de pequeñas cantidades de sustancias

estupefacientes, el segundo aspecto considera a la monetización como el momento


en el que las drogas ilícitas son intercambiadas por dinero (de origen legal o ilícito) o de

manera excepcional por algunos bienes y servicios, mientras que el tercer y último

aspecto se refiere al consumo como actividad interdependiente con el sistema del

tráfico de drogas que mediante la demanda, -que se desarrolla en espacios de uso

público o privado, abiertos o cerrados- y que tiene como propósito darle utilidad al

producto comprado, del cual los usuarios esperan un efecto estupefaciente para

satisfacer una necesidad según el estado de adicción o dependencia (Alvarado,

2013, citado por Conte et al., 2020, pág. 64).

Comercialización. – “Es la que deriva en el narcomenudeo. Para que se

comercialicen con éxito los estupefacientes los mismos deben estar manufacturados,

procediéndose posteriormente al abastecimiento de los diferentes puntos de ventas y a los

dealers o vendedores callejeros” (Conte et al., 2020).

2.2.3 Salud Pública

La micro comercialización de drogas, es un aspecto considerado como delito porque

atenta contra la salud de quienes la consumen. Según Conte et al. (2020), “el narcotráfico y

el narcomenudeo son considerados delitos contra las personas, ya que afectan la integridad

(salud) física o mental de las mismas” (pág. 63).

El narcomenudeo es un fenómeno esencialmente urbano que tiene vasos

comunicantes con otros delitos, como ser homicidios vinculados a ajustes de cuentas

entre bandas y cruentas disputas por el control territorial para el desarrollo de esa

actividad ilegal, o robos cometidos por adictos que precisan el dinero para comprar

drogas. (Sangiorgio, 2018, citado por Conte et al. 2020, pág. 64).

2.3 Definición de terminos

2.3.1 Drogas
Sagñay (2012) define este concepto como aquella sustancia que se inserta al

organismo de un individuo en sus diferentes maneras de administración, lo que provoca un

sobresalto del normal manejo del sistema nervioso central, lo cual puede generar

dependencia tanto física o psicológica.

2.3.2 Trafico Ilicito de Drogas (TID)

CEDRO (2015) define este concepto como aquel comportamiento punible, típico y

sobretodo antijurídico para generar, patrocinar, proveer en el prohibido consumo de

estupefacientes, en los que se dan por realizarse la posesión, fabricación, tráfico de

insumos, cultivos, conspiraciones y coacciones respecto a la ingesta de drogas.

2.3.3 Drogadicción

Este concepto es definido por NIH (2019) como enfermedad crónica que tiene por

características rastrear y consumir de manera desenfrenada sobre las estupefacientes, los

cuales otorgaran daños severos al cerebro, que en el peor de los casos pueden ser de forma

permanente al cuerpo.

2.3.4 Narcótico

Según Guerri (2018), se define como una sustancia con fines medicinales, la cual

tiene como función impedir las señales nerviosas con el fin de que evadir el dolor.

Provocando somnolencia al consumidor, en donde también lo usan como estimulante,

mayormente son de uso legal, siempre y cuando con una necesaria prescripción médica

para su uso de tal.


CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación a emplear es la aplicada porque está orientada a resolver un

problema (Valderrama, 2013). El nivel de la investigación es el nivel descriptivo porque está

orientada a describir las características del objetivo de investigación, como es el caso de la

variable, tal como es y se presentan al momento de realizar el estudio, buscando especificar

las propiedades importantes con la finalidad de mejorarlo o conocer que aspectos pueden

ser mejorados, en base a la comparación de los resultados encontrados en las muestras.

3.2 Enfoque y diseño de la investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo, porque lo que se desea es comprender

el contexto donde se desarrolla un fenómeno, pero desde la perspectiva de los participantes,

que han sido seleccionados de tal manera que se pueda levantar información fidedigna y

confiable y con el conocimiento de la realidad y el fenómeno el cual se ha investigado como

es la delincuencia juvenil.

El diseño de la investigación es el fenomenológico, porque esta tiene por finalidad

obtener un profundo conocimiento de las vivencias de las personas, en razón que, toda

disciplina encuentra en el método fenomenológico una vía privilegiada y rigurosa de

investigación. Respecto al análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas, se

siguió el método de la triangulación para el procedimiento metodológico de análisis

fenomenológico.

3.3 Categorías, subcategorías y matriz de categorización

Tabla 1
Matriz de Categorización
PROBLEMA OBJETIVO
VARIABLE CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
GENERAL GENERAL
¿Cómo es la Describir la
micro micro Documentos
análisis
comercialización comercialización  Producción documenta
de drogas en el de drogas en el .
 Distribución l
distrito de distrito de Comercio
Carabayllo, Carabayllo,  Comercialización
Lima, 2021? Lima, 2021
PROBLEMAS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
¿Cómo es el Describir el
comercio de las comercio de  Mortalidad
Micro
drogas en el drogas en el
Comercialización
distrito de distrito de
de drogas  Calidad de vida
Carabayllo, Carabayllo,
Lima, 2021? Lima, 2021.
¿Cuáles son las Describir las
consecuencias consecuencias Salud
en la salud en la salud Pública
pública de la pública de la
micro micro
comercialización comercialización
de drogas en el de drogas en el
distrito de distrito de
Carabayllo, Carabayllo,
2021? Lima, 2021.

3.4 Población y muestra

3.2.1 Población

La población considerada en el presente trabajo de investigación esta constituida por

información documental de fuentes de información como: artículos científicos (10) y trabajos

de investigación (10), revistas (05), en un total de 25 documentos, seleccionándose con

criterio innovativo y estratégico.

3.2.2 Muestra

La muestra no es probabilística, por lo tanto, ha sido seleccionada conforme al criterio

del investigador. El análisis o investigación documental, evidencia hechos que sucedieron o

existieron, materiales útiles en la investigación (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014);

asimismo, el documento a elegir para la investigación dependerá del problema al que se

busque respuesta, por lo que la elección no es aleatoria, ocurre en función a objetivos


(Bianchi y Siena, 2019). De acuerdo a los criterios definidos, se ha tomado como muestra, la

misma población.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se utilizará la técnica del análisis documental y como

instrumento los documentos.

3.6 Aspectos éticos

En la investigación, un aspecto importante a considerar, son los aspectos éticos, que

son un principio fundamental en todo trabajo de investigación, razón por la cual se ha

respetado el derecho de autor, por lo que en estricto cumplimiento a las normas APA, se

citaran las ideas de los autores en relación al tema de investigación, para respetar la

propiedad intelectual.
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Aspectos administrativos


Tabla 2
Recursos humanos del proyecto de investigación
Recursos Humanos Tipo de apoyo que brindará
(01) Responsable del proyecto Elaboración del proyecto
(01) Asesor Asesor del proyecto

Tabla 3
Presupuesto del proyecto de investigación

Precio
Materiales Cantidad Precio total
unitario

Papel bond A4 1 millares 15.00 15.00

Fotocopias 500 unidades 0.10 50.00

Tipeos 100 hojas 0.30 30.00

Impresiones 3 unidades 0.50 150.00

Compra de libros 03 unidades 40.00 120.00

Internet 08 meses 50.00 400.00

Computadora 1 unidad 2,500 2,500

Otros imprevistos 150.00

TOTAL 3,415.00
Financiamiento
El financiamiento del presente estudio será utilizando recursos propios del
responsable del estudio, en todos los aspectos administrativos, operativos y
académicos.

4.2 Cronograma de actividades


Tabla 4
Cronograma de actividades
2022
Nº DENOMINACIÓN May. Jun. Ago. Set. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
01 Formulación del Título de
Investigación
Construcción de la Matriz de
02
Consistencia
Diseño y elaboración del
03
Proyecto de Tesis
04 Presentación del Proyecto de
Tesis
05 Aprobación del Proyecto de
Tesis
06 Construcción del instrumento de
Investigación
Aplicación del instrumento de
07
investigación
08 Procesamiento y análisis de
datos
09
Redacción del Informe final
Revisión y reajuste del Informe
10
final
11
Presentación del Informe final
12
Aprobación del Informe final
13 Sustentación
14 Titulación
Referencias

Armijo, S. (2018). Investigación preliminar en los delitos de micro comercialización de droga


en el Juzgado de Condevilla, distrito judicial Lima Norte, 2016-2017 [Tesis para optar
grado profesional, Unibersida César Vallejo] Lima, Perú.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Armijo_ASY.pdf

CEDRO (2015). La problemática de las drogas en el Perú. Lima


http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/201/3/El_problema_de_las_Dr
ogas.%C3%BAltima%20ver
CEDRO (2017). EL Problema del Uso y Abuso de Drogas: conceptos básicos.
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_4.pdf

Conte, R., Morel, R., Fleitas, M. (2020). Narcotráfico y narcomenudeo como expresión de
delito urbano en la ciudad de Clorinda.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/geo.17334426

Cuaro, N. y León, I. (2021). Microcomercialización de drogas y su impacto en los menores de


edad del distrito de Huaral, 2018 [Tesis para optar título de abogado, Unibersidad
Nacional José Faustino Sanchez Carrión] Huacho, Perú.

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/5035/CUADROS%20y%20L
EON_opt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinoza, M., Salinas, A., Santos, M. y Villegas, A. (2018). Breve análisis del delito de tráfico
de drogas en la legislación peruana. Us trib. año 4, n.° 4, pp. 89-107.
doi: http://dx.doi.org/10.18259/iet.2018006

Frishancho, M. (2003). Tráfico Ilícito de Drogas y Lavado de Activos. Lima: Jurista Editores
E.I.R.L

García, J. (2001). La droga: concepto, aspecto penales y penitenciarios. España:Club


Universitario.

Guerri, M. (2018). Narcóticos, cuál es su función y clasificación.

https://www.psicoactiva.com/blog/narcoticos-funcion-clasificacion/

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Interamericana


editores, S.A. de C.V.
Juarez, C. (2019). Modelo de politica social para afrontar el consumo problemático de
sustancias psico activantes en la poblacion salvadoresña, desde la salud
internacional [Tesis doctoral, Universidad del Zulia] Maracaibo, Venezuela.
http://dsuees.uees.edu.sv/xmlui/bitstream/handle/20.500.11885/215/Modelo%20de%2
0pol%C3%ADtica%20social%20para%20afrontar%20el%20consumo%20problem%C
3%A1tico%20de%20sustancias%20psicoactivantes%20en%20la%20poblaci%C3%B
3n%20salvadore%C3%B1a%2C%20desde%20la%20salud%20internacional..pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

NIH (2019). Enfoques de tratamiento para la drogadicción – DrugFacts


https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-
paraladrogadiccion#:~:text=La%20drogadicci%C3%B3n%20es%20una
%20enfermedad,los%20cuales%20pueden%20ser%20duraderos.

Ordoñez, S, (2018). La politica criminal en relacion a la microcomercialización de drogas en


el distrito judicial de Lima Norte, 2017 [Tesis para título profesional, Universidad
Cesar Vallejo) Lima, Perú.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Ordo%C3%B1ez_FSL%20(1).pdf

Peña Cabrera, A. (2013). Derecho Penal. Parte Especial. Lima: IDEMSA

Peña Cabrera, A. (2014). Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos conexos: perspectivas


dogmáticas y políticas criminales. (2ª. ed.) Lima: Rodhas S.A.C.

Comité distrital de seguridad ciudadana (2021). Plan de Acción de seguridad ciudadana.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1993509/OM_455-2021.pdf.pdf

Rosé, G. (2019). Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta
al menudeo.
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/01/Cartilla_Stock-de-
Cannabis_final.pdf

Sagñay, J. (2012) ¿Qué son las drogas? Las consecuencias de su uso. Guayaquil
https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/845-drogas-consecuencias

Sánchez, H., Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. (5ª ed.).
Lima, Perú: Editorial Business, Support Aneth SRL.
Stoner, J., Freeman, R., Gilbert, D. (1999). Administración. (6ª ed.). México: Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

UNODC (2017). Informe mundial sobre las drogas. Naciones Unidad.


https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. (2ª ed.).
Lima, Perú: Editorial San Marcos EIRL.

También podría gustarte