Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Defensa Integral Iv Teoría (Unidades I-Iii)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN GUACARA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DETALLADO DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN IV:


Unidad I: Desarrollo Sustentable y Productivo (17 Horas)
Unidad II: Pueblo y Fuerza Armada Bolivariana (19 Horas)
Unidad III: Ámbito Cultural (6 Horas)
Unidad IV: Práctica Unión Cívico Militar (28 Horas)
UNIDAD I
Desarrollo Sustentable y Productivo:

 Desarrollo Sustentable: Definición, ejes y premisas. El Desarrollo


sustentable y el progreso tecnológico (Artículo 14 Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación). El desarrollo sustentable y aprovechamiento de
los recursos naturales. Crecimiento económico y Desarrollo Sustentable.
Características y diferencias. Mesas técnicas de aguas. Biodiversidad.
 Desarrollo Sustentable y Poder Popular: Los consejos comunales ante el
reto de la sustentabilidad. Desarrollo endógeno.
 Basamento Legal: De la Constitución de la RBV: el Título III, Capítulo IX
De los Derechos ambientales; el V Objetivo histórico del Plan de la Patria
2013-2019. Ley Orgánica del Ambiente; Ley Orgánica para la Ordenación
del Territorio; Leyes del Poder Popular; Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación el Artículo 14.
 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial: Definición, creación,
tipos, plan de manejo y reglamento de uso. De la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación, del Título IV De las Zonas de Seguridad, del
Capítulo 1: los Artículos del 47 al 52.
 Ámbito Ambiental: Su impacto en la Seguridad y Defensa Integral de la
Nación. Logros del Proceso Bolivariano en materia ambiental.
 Problemas Ambientales: Causas y consecuencias. Acciones preventivas
en su solución. Medidas de protección a la economía y la población.
Fomentar una cultura de ambiente y reducción de desastres.
 Seminario: Interrelación entre ambiente y desarrollo sustentable y la
carrera cursante. Papel del egresado y su relación con esta actividad como
parte de la Defensa Integral de la Nación.
UNIDAD II

Pueblo y Fuerza Armada Nacional Bolivariana:

 Conceptos Básicos: Democracia participativa y Protagónica.


Corresponsabilidad. Contraloría social, inteligencia social, misiones
sociales. Participación del pueblo en la defensa. La guerra popular
prolongada. Participación de las Milicias y los Cuerpos combatientes. Papel
del componente no armado en la Defensa Integral de la Nación. Consejos
comuna-les, las comunas.
 Principios constitucionales: Principios fundamentales, Seguridad de la
Nación, corresponsabilidad cívico-militar.
 Unión Cívico-Militar: Definición de unión cívico-militar, aspectos militares y
civiles. Políticas de Estado referidas a la unión cívico militar. Integración
civil. Participación popular (concepto, características). Integración desde la
Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y desde la Ley del Poder
Popular. Doctrina de la Defensa Integral. Visión de Latinoamérica y el
mundo.
 La UNEFA Como Fuente de completamiento del Cuerpo de Oficiales de la
FANB: Los asimilados, su selección, preparación y papel dentro de las
FANB.

UNIDAD III
Ámbito Cultural:

 La Cultura Como Hecho Social: Cultura popular. Cultura de masas. La


Cultura Venezolana en la historia; La cultura popular venezolana y el
problema de la globalización.
 Política cultural del Estado Venezolano: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: Capítulo VI, de los derechos culturales y
educativos, artículos 98, 99, 100, 101.
 La Evolución de la Cultura en Nuestra Sociedad: Principales
Manifestaciones Folclóricas en Venezuela. La música, La gastronomía .La
cultura en las regiones venezolanas.

UNIDAD IV
Prácticas Unión Cívico Militar:

 Repaso de los contenidos: Voces de mando. Movimientos a pie firme:


Posición fundamental, a discreción, alto y frente, giros y medios giros.
Movimientos sobre la marcha: Ruptura de marcha, paso de compás, paso
sin compás, paso de camino, hacer alto, paso lateral conversiones, paso
atrás.
 Instrucción Colectiva: Reunión y retirada. Alineación y cobertura.
Intervalo: normal, abierto y cerrado. Abrir intervalo. Cerrar intervalo.
 Reunión y Retirada: Con intervalo normal: en línea, en columna. Con
intervalo abierto o cerrado. Retirada. Alineación y Cobertura: Alineación,
cobertura. Numerarse: En línea y en columna.
DESARROLLO UNIDAD I.

1.- Desarrollo Sustentable y Productivo:


1.1.- Desarrollo Sustentable:

1.1.1. - Definición, ejes y premisas. El desarrollo sustentable, es aquel


capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. En concordancia con lo anterior, el
desarrollo sustentable y productivo, se afirma sobre tres ejes analíticos:

1.1.1.1.- Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las


necesidades de las generaciones presentes. La premisa fundamental de
este eje se refiere a que se requiere de la participación política para crear
nuevas instituciones al compás de cambios culturales que permitan reducir
la exclusión social, esto es, que reorganicen la vida cotidiana y la
reproducción social. Para ello se requiere abordar aspectos como:

 El patrón demográfico: La reducción de la mortalidad y los


grandes contingentes de población que se están integrando a
la sociedad de consumo, entre otros aspectos, han
ocasionado un crecimiento exponencial en la demanda de
alimentos, que deriva en una crisis alimentaria en algunas
partes del mundo; es por esto que se requiere actuar sobre el
patrón demográfico, por ejemplo, introduciendo una regulación
voluntaria de los nacimientos que nos lleve a una gradual
estabilización de la población.
 La equidad social: La solidaridad intrageneracional es otro
aspecto elemental en el desarrollo sustentable. Para esto se
requiere redefinir políticas y metas para lograr una mayor
equidad en la distribución del ingreso y reducir así las brechas
entre países desarrollados y en desarrollo. Para alcanzar la
equidad es necesario que haya crecimiento económico pero
que éste genere empleos; que sea más equitativo, es decir,
que los frutos del trabajo beneficien a todos y no sólo a unos
cuantos; que incluya las voces de las comunidades a través
de la democratización; que sea un crecimiento que afiance la
identidad cultural; un crecimiento que cuide los recursos
naturales y el medio ambiente para avanzar hacia un futuro
más certero.
 Nuevas políticas para nuevas instituciones: La reforma
política es una condición necesaria para el desarrollo
sustentable y a través de ella reducir la desigualdad social y
evitar la destrucción del medio ambiente, promoviendo
decisiones políticas integrales que cuando, por ejemplo, traten
aspectos económicos no dejen de lado el impacto social o
ambiental que esa política tendría. Asimismo, la reforma
institucional requiere modificar los procesos de cooperación
internacional y de la gobernabilidad mundial.
 Una nueva cultura civilizatoria: La evolución histórica se ha
visto insostenible en lo relativo a la situación ambiental,
económica y social. Las transformaciones necesitan llegar a lo
más profundo del ser mediante un cambio civilizatorio, de
valores, de redefinición de prioridades, de opciones
sustanciales que coloquen lo material en su justa dimensión
para que el ser humano se realice plenamente y en armonía
con su entorno natural y con la comunidad a la que pertenece.

1.1.1.2.- Un desarrollo respetuoso del medio ambiente: La


premisa central que sostiene esta tesis implica que el desarrollo no
debe degradar el medio ambiente biofísico ni agotar los recursos
naturales. Así mismo, ha contribuido a la concertación internacional,
promoviendo la reflexión sobre de cómo compatibilizar las
necesidades y aspiraciones de las sociedades humanas, con el
mantenimiento de la integridad de los sistemas naturales. Además,
se reconoce que el deterioro ambiental de las actividades humanas
no es un fenómeno homogéneo, sino que depende de los estilos de
desarrollo, el modo de vida y las condiciones del entorno.

1.1.1.3.- Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las


generaciones futuras: Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las
necesidades básicas de las generaciones no nacidas, qué deberán
satisfacer y cómo lo harán, la justicia intergeneracional es una
condición ligada tanto a la equidad social como a la conservación del
medio ambiente en el momento actual. En otras palabras, la pobreza
no puede aumentar ahora ya que los pobres no pueden ser más
pobres en el futuro y los sectores y países ricos deben
necesariamente reducir sus niveles de vida y de consumo a fin de no
hipotecar el presente y el futuro del planeta. Asimismo, mantener a
largo plazo la integridad del ecosistema planetario es también un
requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes.

1.1.2.- El Desarrollo sustentable y el progreso tecnológico (Artículo 14


Ley Orgánica de Seguridad de la Nación). Este aspecto está bien
blindado en el Artículo 14 de la Ley Orgánica de la Nación (LOSEN) y que dice
textualmente: “El conocimiento, la ciencia y la tecnología son recursos
estratégicos para lograr el desarrollo sustentable, productivo y sostenible de
nuestras generaciones. El Estado tiene la obligación de vigilar que las
actividades tecnológicas y científicas que se realicen en el país no
representen riesgo para la seguridad de la Nación”.
1.1.3.- El desarrollo sustentable y aprovechamiento de los recursos
naturales. Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible.
El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos
naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso. El Aprovechamiento sostenible, de los recursos no renovables,
consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de
sustitución, de valores o beneficios reales, evitando o disminuyendo el
impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

1.1.4.- Crecimiento económico y Desarrollo Sustentable.


Características y diferencias.
La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento
económico, político y social de un País o región, el cual se mide por medio
de indicadores diversos, como el producto interno bruto (PIB) que mide la
cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado (riqueza),
el ingreso per cápita de la población y la cantidad de viviendas y hospitales
construidos. Mientras que las características que debe reunir un desarrollo
para que sea considerado sustentable son:
 Buscar la manera de que la actividad económica
mantenga o mejore el sistema ambiental.
 Asegurar que la actividad económica mejore la calidad
de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
 Usar los recursos eficientemente.
 Promover el máximo de reciclaje y reutilización.
 Poner su confianza en el desarrollo e implantación de
tecnologías limpias.
 Restaurar los ecosistemas dañados.
 Difundir y fomentar la autosuficiencia regional. 
 Reconocer la importancia de la naturaleza para el
bienestar humano.
La diferencia entre ambos; Crecimiento Económico y Desarrollo
Sustentable, estriba en que el crecimiento económico se establece a través
de indicadores; en cambio en el desarrollo sustentable se busca
satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos
negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos
como en la generación de otros, sin comprometer la capacidad de
futuras generaciones.

1.1.5.- Mesas técnicas de aguas.


Las Mesas Técnicas de Agua: Constituyen la estructura ideal de
organización comunitaria cuando se trata de buscar soluciones a problemas
en materia de agua potable y saneamiento. Otra definición es la que
establece que “Son organizaciones sociales de base enmarcadas
dentro de la nueva estructura del Estado establecida en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica para la Prestación
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, que permite a las c
comunidades organizadas, participar activamente para la mejora del
servicio, utilizando el principio de las corresponsabilidad, la cogestión, el
trabajo voluntario, la solidaridad, impulsando el acceso al agua potable como
derecho humano fundamental, combatiendo la pobreza y la exclusión
social a través de la participación protagónica del poder popular.

1.1.6.- Biodiversidad. La biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad


de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen
entre sí y con el medio que los rodea, es el resultado de millones de años de
evolución. La especie humana y sus culturas han emergido de la
adaptación al medio, su conocimiento y su utilización. Es por ello que la
biodiversidad tiene dos dimensiones: la biológica y la cultural. Comprende
tanto a la diversidad genética, de especies (animales, plantas, hongos y
microorganismos), de poblaciones y de ecosistemas, como a la de los
múltiples procesos culturales que en diferentes épocas y contextos han
caracterizado la relación del ser humano con su entorno natural.

1.2.- Desarrollo Sustentable y Poder Popular:


1.2.1.- Los consejos comunales ante el reto de la sustentabilidad.
Actualmente Venezuela vive un profundo cambio social, por lo que la
planificación constituye una herramienta vital para el proceso de
transformación en ese ámbito, la cual viene dada por una nueva relación de
responsabilidad entre el estado y la sociedad. De allí que, uno de los
grandes retos de la gerencia social es lograr fomentar una sociedad
protagónica cuya base sea la participación de la comunidad organizada. Por
esta razón, la importancia de los Consejos Comunales en cuanto al impulso
y sostenimiento del desarrollo sustentable ya que es la instancia de
participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad.

1.2.2.- Desarrollo endógeno.


El Desarrollo Endógeno, es un modelo de desarrollo que busca potenciar
las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que
puedan ser utilizadas para fortificar la sociedad y su economía de adentro
hacia afuera, para que sea Sustentable y Sostenible, en el tiempo.

1.3.- Basamento Legal:


1.3.1.- De la Constitución de la RBV: el Título III, Capítulo IX De los
Derechos ambientales.
 Artículo 127.- Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantienen el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticas
regulan la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley.

1.3.2.- V Objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019. Salvar al


Planeta. Lo Ecológico

 Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.


Este quinto gran objetivo histórico, se traduce en la necesidad de construir un
modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica
entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y
óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza. En tal sentido, es necesario ratificar la defensa, de la soberanía del
Estado venezolano, sobre los recursos naturales vitales. Igualmente, convoca a
sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para
contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como
consecuencia del modelo capitalista depredador.

1.3.3.- Ley Orgánica del Ambiente.

 Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y
los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado
y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo
bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
 Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entiende por
gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de
acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar,
restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar
y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica
y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía
del desarrollo sustentable.

1.3.4.- Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

 Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las


disposiciones que regirán el proceso de ordenación del
territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo
Económico y Social a largo plazo de la Nación.
 Artículo 2.- A los efectos de esta Ley, se entiende por
ordenación del territorio de regulación y promoción de la
localización de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas y sociales de la población, así como el desarrollo
físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor
bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso
de los recursos naturales y la protección y valorización del medio
ambiente, como objetivos fundamentales el desarrollo integral

1.3.5.- Leyes del Poder Popular. El artículo 184 de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela, indica que La ley creará
mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de
su capacidad para prestarlos.
Los mecanismos que hasta ahora, se han creado, son las Leyes del
Poder Popular, a saber: La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la
Ley Orgánica del Poder Popular, La Ley Orgánica de las Comunas, La
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, La Ley Orgánica de la
Contraloría Social, La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno,
La Ley Orgánica de la Planificación Publica y Popular, La Ley
Orgánica para la Gestión Comunitaria.

1.3.6.- Ley Orgánica de Seguridad de la Nación el Artículo 14


(Riesgos Científicos y Tecnológicos). El conocimiento, la ciencia y la
tecnología son recursos estratégicos para lograr el desarrollo
sustentable, productivo y sostenible de nuestras generaciones. El
Estado tiene la obligación de vigilar que las actividades tecnológicas y
científicas que se realicen en el país no representen riesgo para la
seguridad de la Nación.

1.4.- Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE):

1.4.1.- Definición: Las ABRAE son espacios ordenados para la


conservación de la naturaleza y el aprovechamiento sostenido de los
recursos naturales renovables y representan el instrumento más importante de la
política ambiental del país.
1.4.1.1.- Creación: Mediante la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio, promulgada en 1983, en Venezuela se establecen las Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (A.B.R.A.E.), donde se incluyen a
todas aquellas áreas que de acuerdo a las características y potenciales
ecológicas que poseen, han sido decretadas por el  ejecutivo nacional para
cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas.
1.4.1.2.- Tipos: La ley contempla más de una veintena de figuras jurídicas
de ABRAE, agrupadas de acuerdo a los fines que cumplen, de la siguiente
manera:

 Áreas con fines productivos.


 Áreas con fines protectores.
 Áreas con fines recreativos, científicos y educativos.
 Áreas con otros fines.

1.4.1.3.- Plan de manejo y reglamento de uso. Las ABRAE poseen una


serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas,
siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de
administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo
pueden realizarse actividades que permitan un uso provechoso en la
actualidad y en el futuro, para que también se beneficien de ellas las
próximas generaciones de venezolanos.

1.4.2.- De la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, del Título IV De


las Zonas de Seguridad, del Capítulo 1: los Artículos del 47 al 52.

 Artículo 47 (Zonas de Seguridad): Se entiende por Zonas de


Seguridad, los espacios del territorio nacional, que por su
importancia estratégica, características y elementos que los
conforman, están sujetos a regulación especial, en cuanto a las
personas, bienes y actividades que ahí se encuentren, con la
finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante peligros o
amenazas internas o externas. El Reglamento respectivo regulará
todo lo referente a la materia.

 Artículo 48 (Clasificación de las Zonas de Seguridad): El


Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo de Defensa de la
Nación, podrá declarar Zonas de Seguridad, los espacios
geográficos del territorio nacional señalados a continuación:
1. Una Zona de Seguridad Fronteriza.
2. Una zona adyacente a la orilla del mar, de los lagos, de las
islas y ríos navegables.
3. Los corredores de transmisión de oleoductos, gasoductos,
poliductos, acueductos y tendidos eléctricos principales.
4. Las zonas que circundan las instalaciones militares y
públicas, las industrias básicas, estratégicas y los servicios
esenciales.
5. El espacio aéreo sobre las instalaciones militares, las
industrias básicas, estratégicas y los servicios esenciales.
6. Las zonas adyacentes a las vías de comunicación aérea,
terrestre y acuática de primer orden.
7. Cualquier otra zona de Seguridad que se considere
necesaria para la seguridad y defensa de la Nación.

 Artículo 49 (Zona de Seguridad Fronteriza): A los efectos de esta


Ley, se entiende por Zona de Seguridad Fronteriza, un área
delimitada que comprende una franja de seguridad de fronteras, así
como una extensión variable del territorio nacional, adyacente al
límite político territorial de la República, sujeta a regulación especial
que estimule el desarrollo integral, con la finalidad de resguardar las
fronteras y controlar la presencia y actividades de personas
nacionales y extranjeras, quienes desde esos espacios geográficos,
pudieran representar potenciales amenazas que afecten la integridad
territorial y por ende la seguridad de la Nación.

 Artículo 50 (Declaración de Utilidad Pública): El Ejecutivo


Nacional, previa opinión del Consejo de Defensa de la Nación, por
vía reglamentaria podrá declarar de utilidad pública, a los fines de la
presente Ley, los espacios geográficos que comprenden las Zonas
de Seguridad, fijando la extensión de los mismos, en su totalidad o
por sectores, pudiendo modificarlas cuando las circunstancias lo
requieran y ejercer su control, regulando la presencia y actividad de
personas nacionales y extranjeras, naturales y jurídicas en dichas
áreas.

 Artículo 51 (De la Restitución): Los corredores viales terrestres,


aéreos o acuáticos que dan acceso a las instalaciones que estén
declaradas Zonas de Seguridad, no podrán ser obstruidos. En caso
de presentarse esta situación, los responsables serán sancionados
de acuerdo con lo establecido por las leyes y reglamentos que rigen
la materia, estando obligadas las autoridades competentes a restituir
de inmediato el libre acceso.

 Artículo 52 (Del Régimen Especial de las Zonas de Seguridad):


Los reglamentos especiales de las zonas de seguridad determinarán
el procedimiento para su declaratoria, el régimen sobre personas,
bienes y actividades en las mismas, así como las sanciones a que
hubiera lugar, todo de conformidad con lo dispuesto en la presente
Ley y el ordenamiento legal vigente

1.5.- Ámbito Ambiental:


1.5.1.- Su impacto en la Seguridad y Defensa Integral de la Nación. La
seguridad ambiental se está convirtiendo en un tema central en la agenda
política de los países ya que, en las reuniones realizadas acerca del cambio
climático, han coincidido en la consideración del calentamiento de la
atmósfera terrestre, como uno de los problemas cruciales que debe
enfrentar la comunidad internacional, que por lógica afecta la seguridad de
cualquier país. De tal manera, que ante una de las amenazas de mayor
preocupación a nivel internacional, como es la ambiental, se van atenuando
las diferencias legales entre lo gubernamental y lo no gubernamental, entre lo
privado y lo público, en fin entre el desarrollo y el subdesarrollo.

Esta circunstancia no implica, sin embargo, dejar de reconocer que si bien


el problema nos envuelve a todos, las responsabilidades en la solución del
mismo son mayores para unos que para otros. Motivo por el cual, más
deben hacer los países industrializados y sus gobiernos que los restantes
países y la sociedad civil. Ahora bien, más allá de determinar en qué medida
cada uno de los afectados debe participar corresponsablemente, lo
fundamental es considerar que lo ambiental se está convirtiendo en una
advertencia latente, buscar las formas de contrarrestarlas y, de esta forma,
evitar sus efectos en la Seguridad y Defensa Integral de la Nación.

1.5.2.- Logros del Proceso Bolivariano en materia ambiental. Como


parte de las políticas ambientales adelantadas por el Gobierno Bolivariano, el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, ha realizado una serie de
proyectos, logros y avances para garantizar una mejor calidad de vida en
los venezolanos. Entre ellos está el plan de Ordenación ambiental, el cual
contiene la siguiente información:

 Los planes de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas


Costeras.

 El Proyecto de Plan Nacional de Ordenación de Territorio

 El Plan de Ordenación del Territorio de la Faja Petrolífera del


Orinoco Hugo Chávez Frías

 El Plan Nacional de Saneamiento de Vertederos y


Construcción de Rellenos Sanitarios y

 El Plan Nacional de Gestión de Riesgos, el cual tiene por


objeto desarrollar líneas estratégicas que permitan el estudio,
identificación y delimitación del riesgo, como base en el
proceso de planificación, así como el desarrollo de proyectos
de mitigación de riesgo en todo el territorio nacional.
Ante la comunidad internacional, Venezuela ha dejado una postura sólida al
respecto, la cual ha venido desarrollando y se fundamenta en una visión de
derechos de la madre Tierra, como representación de los derechos de las
generaciones presentes y futuras, así como de respeto a las otras formas
de vida; además promueve la igualdad sustantiva entre géneros, personas,
culturas y comunidades.

1.6.- Problemas Ambientales:


1.6.1.- Causas y consecuencias. Se mencionan algunas de ellas:

- CAUSA: Aumento progresivo de la población en el mundo. (Sobrepoblación).


CONSECUENCIA: Disminución de recursos alimenticios, mayor consumo de agua y
creación de industrias.
- CAUSA: Emisiones, vertidos y residuos de industrias. CONSECUENCIA:
Contaminación de ríos, cielos y terrenos con basuras, gases y líquidos.
- CAUSA: Proliferación y construcción de autos que consumen combustibles fósiles.
CONSECUENCIA: Disminución del petróleo del mundo, sumado a la contaminación
que se genera al quemarse el mismo y producir CO2, que contamina la atmosfera.
- CAUSA: Transporte de crudo vía marítima sin prever accidentes. CONSECUENCIA:
Derrames de crudo sobre el mar, daño eminente y no reversible de la fauna y flora
(ecosistema marino).
- CAUSA: Deforestación continua de bosques con propósitos comerciales.
CONSECUENCIA: disminución de pulmones de la tierra, perdida de fauna y flora,
terrenos áridos.
- CAUSA: Derretimiento de los polos. CONSECUENCIA: Aumento del volumen de los
mares, olas más grandes, vientos huracanados, inundaciones.
- CAUSA: Uso de los CFC (Cloro, Flúor, Carbonados) y aerosoles. CONSECUENCIA:
Daño irreparable a la capa de ozono, ésta a su vez deja pasar más fácil los rayos del
sol, lo que provoca el calentamiento de la capa terrestre.
- CAUSA: Tráfico de especies en vía de extinción, venta de pieles con fines comerciales.
CONSECUENCIA: Disminución en la fauna terrestre, daño a la escala alimenticia
de los ecosistemas.
- CAUSA: Implementación de energías contaminantes como la nuclear.
CONSECUENCIA: contaminación radiactiva, daño degenerativo en las poblaciones.
- CAUSA: Aumento incontrolado de basuras en el mundo. Vidrios abandonados y
expuestos al sol. CONSECUENCIAS: Incendios que consumen miles de terrenos
boscosos eliminando ecosistemas, produciendo miles de toneladas de CO2 al medio.

1.6.2.- Acciones preventivas en su solución.


Los problemas climáticos representan un problema mundial que requiere
una solución mundial. Las medidas para paliar este terrible futuro pasan por
acatar las directrices de acuerdos como el Protocolo de Kioto: disminuir las
emisiones de CO2, reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar el de
renovables, mejorar la eficiencia y la diversificación energética, seguir una
política de desarrollo sostenible y sobre todo concienciar de la gravedad del
problema a las generaciones futuras.

1.6.3.- Medidas de protección a la economía y la población. Esto se


logra mediante el incremento de la conciencia pública sobre los riesgos que los
peligros naturales, los desastres tecnológicos y ambientales, representan
para las sociedades y las economías. Para ello, se debe hacer énfasis
sobre las soluciones existentes y que se deben tomar, para reducir o erradicar las
vulnerabilidades frente a estos peligros, con el propósito de edificar una
comunidad global dedicada a transformar la prevención de los peligros y los
desastres ambientales, en un valor público.

1.6.4.- Fomentar una cultura de ambiente y reducción de desastres.


Las campañas de concientización sobre el conservacionismo de los recursos
naturales renovables, debe ser condición sine qua non para construir
ciudadanos con sentido de pertenencia por la naturaleza. Adaptándolos, a
través de ese principio, a convertirse en elementos multiplicadores, en la
difusión, de la cultura ambiental, situación sumamente importante para
prevenir peligros de este tipo, lo cual incidirá en la reducción de pérdidas,
humanas, económicas y de cualquier otra índole.

1.7.- Interrelación entre ambiente y desarrollo sustentable y la carrera


cursante.
El artículo 132 de nuestra Constitución contempla que "Toda persona
tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo
y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social”. Por esta circunstancia, los cursantes de
cualquier carrera en la UNEFA están muy vinculados con la temática
tratada. Por tanto, ese conocimiento que los Estudiantes UNEFISTAS,
pertenecientes a cualquier carrera, tienen del Ambiente y Desarrollo
Sustentable, y todo lo que implica, es amplio y, bien, sustentado.
Tal afirmación se fundamenta en el hecho de que, esta prestigiosa
Institución Educativa, se caracteriza por una excelencia académica, sustentada
en la búsqueda de la verdad y en el afianzamiento de los valores
trascendentales del hombre, contribuyendo a elevar el nivel educativo de la
población estudiantil, a través de la formación de profesionales universitarios
integrales, mediante programas adecuados al desarrollo y progreso de la
Nación, con énfasis en la Fuerza Armada, en la Administración Pública y en
la Industria Nacional, en todos los niveles de la Educación Superior.

1.7.1.- Papel del egresado y su relación con esta actividad como parte
de la Defensa Integral de la Nación. Es importante indicar que en la
UNEFA, en todas sus carreras durante ocho semestres, se desarrolla la
asignatura Defensa Integral de la Nación; en ambas fases: Teoría y Práctica
(Unión cívico militar). Acoplado a ello, esta asignatura desempeña un papel
fundamental en la formación del estudiante Unefista, desarrollándole un
conjunto de valores y comportamientos, presentes en la evolución del
pensamiento venezolano. Además de lo anterior, procura, también, la
formación de un individuo integral, para el servicio de la Patria, basado en
los principios establecidos por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, y demás Leyes y
Reglamentos en los que se fundamenta el programa, donde se establece y
vincula la interrelación entre la Defensa Integral de la Nación y la carrera
cursante y el papel del egresado en relación con ésta, lo que contribuye a
fortalecer la formación integral del profesional que egresa de esta
prestigiosa Institución de Educación Superior: LA UNEFA.

UNIDAD II

2. Pueblo y Fuerza Armada Nacional Bolivariana:

2.1. Conceptos Básicos:


2.1.1. Democracia Participativa y Protagónica. Se puede definir como la
nueva forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la
ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como
mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantice el
completo desarrollo individual y colectivo.
Características:
 El pueblo es quien decide a dónde van los recursos.
 El pueblo voluntariamente mediante las Milicias Bolivarianas
puede participar activamente en la Defensa del Territorio
Nacional.
 Se crean empresas que son manejadas por los mismos
trabajadores.
2.1.2. Corresponsabilidad. Responsabilidad compartida

Una o más personas

Compromiso compartido
2.1.3. Contraloría social: Conjunto de acciones de control, vigilancia y
evaluación que realizan las personas, ya sea de manera
organizada o independiente, bajo un esquema de derechos y
compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la
gestión gubernamental se realice en términos de transparencia y
honradez.
2.1.4. Inteligencia social: Capacidad que tiene una persona de
entender, tratar y llevarse bien con la gente que le rodea.
Herramientas:
 Empatía
 Liderazgo
 Inteligencia verbal
 Asertividad

Éxitos:
 Profesional
 Familiar
 Pareja
 Negocios
 Amistad

2.1.5. Misiones Sociales. Son estrategias masivas, orientadas a


garantizar los derechos fundamentales a la población, con énfasis
a los sectores más excluidos.
2.1.6. Participación del Pueblo en la Defensa.
 Es un derecho que se encuentra consagrado en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en sus
distintos sentidos, ya sea como principio, derecho, deber,
requerido a instancia de participación por medio de la creación de
organismos (Art. 126 CRBV).
 Se busca que el pueblo trabaje en conjunto con la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB), con el fin de preservar sus
instituciones, defender la Patria y defender una sociedad sin
privilegios.
2.1.7. La Guerra Popular Prolongada. Es la participación de todo el
pueblo en la guerra, es decir, se moviliza a todo el pueblo
creando las condiciones para igualar o superar nuestras fuerzas
con el enemigo en un determinado tiempo.

Radical

Integral Prolongada

2.1.8. Participación de las Milicias y los Cuerpos combatientes.


“La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizado
por el Estado Venezolano, integrado por la milicia territorial y
cuerpos combatientes, destinada a complementar a la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación,
para contribuir en garantizar su independencia y soberanía”
2.1.9. Papel del Componente No Armado en la Defensa Integral de
la Nación.
 Su principal horizonte es establecer vínculos permanentes
entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo
venezolano, para contribuir en garantizar la Defensa
Integral de la Nación.
 Participar activamente en la educación a la población en
los principios militares de disciplina, amor a la patria y
obediencia.
2.1.10. Consejos Comunales.
Son una forma de organización de la comunidad donde el pueblo
organizado es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas
públicas, permitiendo así, el ejercicio del poder popular, es decir,
poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
OBJETIVOS:
 Articular organizaciones presentes en la comunidad, para
diversos propósitos
 Ejercer control social en todas y cada una de las actividades
que se desarrollen en la comunidad.
 Elaborar planes de trabajo, para atacar los problemas que la
comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar
sus resultados.
 Promover la elaboración de proyectos en relación con los
principales problemas que por sus altos montos o alta
complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver.

2.1.11. Las Comunas.


Está definida por la integración de comunidades vecinas con
una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y
costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan (Art.
5 LOC; Art. 15 LOPP, numeral 2).
Finalidades:

 Desarrollan y fortalecen el Poder Popular


 Establecen las normas que regulan la constitución,
conformación, organización y funcionamiento de la
comuna, donde los ciudadanos y ciudadanas en el
ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la
soberanía (LOC).
 Promover mecanismos para la formación e información en
las comunidades.
 Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos
humanos (Art. 7 LOC).

2.2. Principios Constitucionales:


2.2.1. Principios Fundamentales. (CRBV, Artículos 1-9).
 Derechos irrenunciables
 Valores supremos del Estado Venezolano
 Fines del Estado
 Educación y trabajo
 Soberanía popular y su ejercicio
 Gobierno democrático y descentralizado
 Primacía de la Constitución
 Bandera, himno y escudo
 Idioma oficial
 Lenguas indígenas

2.1.12. Principios Fundamentales de la Ley Orgánica Seguridad


de la Nación. (Art. 1-7 LOSEN).
Está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición,
estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los
derechos y garantías en los ámbitos económico, social,
político, cultural geográfico, ambiental y militar de los principios y
valores constitucionales.

2.1.13. Corresponsabilidad Cívico - Militar. (Art. 326 CRBV, Art. 5


LOSEN, Art. 8, numeral 7, LOPP).
El Estado y la sociedad civil son responsables en materia de
Seguridad y Defensa Integral de la Nación, y las distintas actividades
que realicen en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas a garantizar la
satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la
Constitución y las leyes.

2.2 Unión Cívico-Militar:


2.3.1. Definición de Unión Cívico-Militar.

Alcanzar la Defensa Propia


Integral de la Nación Doctrina
Unidad

2.1.14. Aspectos Militares y Civiles.


Aspecto doctrinal:
 Establece nuevas normas y directrices que reestructuran la
actividad militar en función de un esquema fundamentalmente
preventivo y disuasivo.
 Impulsa a través de un proceso de reconversión ideológica los
cuerpos de oficiales y suboficiales.
 Se inicia en los centros de formación militar y continúa en los
cuerpos de combate; estableciendo con ello una noción
particular del concepto de defensa integral.
2.1.15. Políticas de Estado referidas a la Unión Cívico Militar.
 Plan Bolívar 2000, primer acercamiento FANB y pueblo.
 La creación de la Milicia Nacional Bolivariana, fundada por
el Comandante Hugo Rafael, Chávez Frías en el año 2008,
por medio de decreto.

 Misión abastecimiento soberano, apoyada por la FANB, los


CLAP.
 Creación de la SUNDDE.
Igualmente, tuvieron que presentarse los acontecimientos del golpe
de estado del 11 de abril de 2002, con el derrocamiento y secuestro por
parte de la oligarquía venezolana aliada con apoyo extranjero del
comandante Chávez, para que de una manera coyuntural se diera la
ansiada alianza cívico-militar: pueblo y fuerzas armadas se unieron para
restablecer el gobierno revolucionario y rescatar al Comandante Chávez.
La reconciliación entre pueblo y Fuerza Armada era necesaria.
Pasaba por mostrarle tanto al pueblo como a los oficiales y tropas que estos
eran los mismos. Se rescató el principio fundamental del ideal bolivariano,
que concebía al pueblo como un gran ejército al servicio de la defensa de la
soberanía nacional y la independencia.
Solo el compromiso de los civiles y militares permitirá enfrentar con
éxito los ataques de otras naciones, superar las desviaciones que se
presenten y asentar las bases de la República Bolivariana de Venezuela
como estado soberano, actor en el plano internacional de acuerdo a los
intereses nacionales y comunes a toda la humanidad.
2.1.16. Integración civil. La Fuerza Armada y la Sociedad Civil
Unión Cívico- Militar: Todos somos responsables de la seguridad
del país y por se debe organizar, dar herramientas y conocimiento en el
ámbito militar y social para la formación de la Milicia Bolivariana.
Integración Civil: Es un cuerpo de milicias compuesto por civiles,
desde su última creación, por decreto, a servir como un complemento de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
2.1.17. Participación Popular (Concepto, Características).
La participación popular significa que la gente intervenga en los
procesos económicos sociales, culturales y políticos que afectan a sus
vidas. En algunos casos la gente puede ejercer un control completo y
directo sobre esos procesos, en otros el control puede parcial o directo.
Características:
 Deliberante
 Consistente, libre y responsable
 Organizada
 Sostenida
 Eficaz
 Comprometida
2.1.18. Integración desde la Ley de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y desde la Ley del Poder Popular.
Dentro del nuevo espectro de la seguridad y la defensa de la Nación
es necesario conocer lo que al respecto determina nuestra jurisprudencia.
En primer lugar nuestra Carta Magna que indica, en su artículo 322, lo
siguiente “La Seguridad de la Nación es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamenta el desarrollo integral de ésta y su
defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas y también de
las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado que se encuentren en el espacio geográfico nacional”,
quiere decir, que no solo la Fuerza Armada Nacional, es responsable
de la defensa integral del Territorio, sino de la sociedad en su
conjunto.
INTEGRACIÓN DESDE LA LOFANB:
CAPITULO V: Del Comando General de la Milicia Nacional Bolivariana.
Artículos 43-45: Aquí se menciona a la Milicia como un cuerpo especial
organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la
Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación, para contribuir en
garantizar su independencia y soberanía.
De la Misión de la Milicia Nacional Bolivariana: “Entrenar, preparar y
organizar al pueblo para la Defensa Integral con el fin de complementar el
nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y
desarrollo integral de la Nación, con el propósito de coadyuvar a la
independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación”.

ARTÍCULOS 45, 50 Y 51.

Artículo 45: Señala y hace énfasis en la organización de toda la Milicia


Nacional Bolivariana.
Artículo 50: Apunta que la Reserva Militar está constituida por todos los
venezolanos y venezolanas mayores de edad que hayan cumplido con el
servicio militar, o que voluntariamente se incorporen a las Unidades de
Reserva o Cuerpo Combatientes. Seguidamente
El Artículo 51: Indica que la Milicia Territorial está constituida por todos los
ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir
funciones de Defensa Integral de la Nación.
Artículo 46 de las funciones:
1. Alistar, organizar, equipar, instruir, entrenar y reentrenar las unidades
de la Milicia Nacional Bolivariana, conformada;
2. Establecer vínculos permanentes entre la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la
Defensa Integral de la Nación;
3. Organizar y entrenar a la Milicia Territorial, para ejecutar las
operaciones de defensa integral destinadas a garantizar la soberanía
e independencia nacional;
4. Proporcionar los reemplazos para complementar y reforzar las
unidades activas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en sus
operaciones militares.
5. Coordinar las actividades necesarias para la circunscripción,
conforme lo determinen las leyes y reglamentos;
6. Llevar el Registro Nacional de Conscriptos y alistar el contingente
anual ordinario, para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Artículo 49 de la Movilización: Establece que la Milicia Nacional
Bolivariana ejecutará acciones de Defensa Integral en los diferentes
ámbitos de interés de la Nación, conforme a este decreto con Rango,
Valor y Fuerza de la Ley Orgánica.
Es importante determinar que la Milicia Nacional Bolivariana se
considerará movilizada en las siguientes situaciones:
1. Periodos de Instrucción: Son jornadas de entrenamiento y
reentrenamiento programadas por el Comando General de la
Milicia Nacional Bolivariana, para el personal que integra la Milicia
Territorial y los Cuerpos Combatientes. Dicha situación se
materializará mediante el listado correspondiente refrendado por
el o la Comandante General de la Milicia Bolivariana.
2. Estados de Excepción: En los estados de excepción,
declarados conforme a lo previsto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el personal deberá
presentarse en la unidad de la Milicia Bolivariana más cercana a
su domicilio, quedando a disposición del o la Comandante
General de la Milicia Bolivariana y podrán ser destinados para
cumplir tarea bajo el control y dirección de la autoridad designada
por el Presidente de la República.
3. Empleo Temporal: Se encontrará en esta situación el personal
de la Milicia Territorial, que sea designado, para ocupar un cargo
de naturaleza militar por un tiempo determinado, por el Comando
General de la Milicia Bolivariana.
INTEGRACIÓN DESDE EL PODER POPULAR
La organización y participación del pueblo en el ejercicio de su
soberanía se inspira en la doctrina del Libertado Simón Bolívar, y se rige
por los principios y valores socialistas de: Democracia participativa y
protagónica, interés colectivo, equidad, justicia, igualdad social y de género,
complementariedad, diversidad cultural, defensa de los derechos humanos,
corresponsabilidad, cogestión, autogestión, cooperación, solidaridad,
transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad,
responsabilidad, deber social, rendición de cuentas, libre debate de ideas,
control social, voluntariedad, sustentabilidad, defensa y protección
ambiental, garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y
adolescentes, y de toda persona en situación de vulnerabilidad, defensa de
la integridad territorial y de la soberanía nacional.
2.1.19. Doctrina de la Defensa Integral.
Un pensamiento militar para las Fuerzas Armadas,
reestructurándolas en todas sus instancias, con base en la nueva
Constitución Bolivariana, para que las mismas y a partir de su
preparación, adiestramiento, equipamiento y adoctrinamiento, puedan
ser determinantes en el apoyo de sus pretensiones socialistas. Sin
embargo, esta ha sido la primera vez en toda su historia, que las
Fuerzas Armadas Venezolanas se han visto obligadas a romper con los
conceptos ideológicos que prevalecieron en el país en los gobiernos de
corte Liberal, Social Cristiano y Social Demócrata, para –y como ha
ocurrido los últimos años- apoyar la concepción de un estado socialista,
lógicamente con proyectos radicalmente diferentes en todos los
aspectos incluyendo el militar.

En ese orden de ideas, la Defensa Integral de la Nación, es pues la


denominación de la nueva doctrina militar desarrollada por Venezuela
que comenzó desde el año 2005 a implementarse rápidamente en el
País.
2.1.20. Visión de Latinoamérica y el mundo.
En relación a este aspecto, cabe señalar que el acercamiento Fuerza
Armada-Pueblo, en Venezuela, ha creado cierto ruido, no solo, a nivel
latinoamericano; sino también a nivel mundial, generando diversas
opiniones algunas de corte positivo y otras en desacuerdo. Sin embargo,
El derecho de libre determinación de los pueblos, más conocido
como derecho de autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir
sus propias formas de gobierno perseguir su desarrollo económico, social y
cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo
con el principio de equidad, por tanto, Venezuela es libre de tomar sus
decisiones sin necesidad de solicitar permiso a países extranjeros. No
obstante, la viabilidad de desarrollar iniciativas que permitan poner en
práctica esquemas de cooperación en cuanto a la seguridad, en los
próximos años, lo marcará la sensatez, solidez y solidaridad en sus
relaciones internacionales.

3. La UNEFA Como Fuente de completamiento del Cuerpo de Oficiales de


la FANB: Los asimilados, su selección, preparación y papel dentro de las
FANB.
La Unefa, de la Mano con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
ofrece a los profesionales egresados de esta Casa de Estudios la
oportunidad de formar parte de las filas de los cuerpos castrenses. En este
sentido, gracias al proceso de asimilación, los profesionales seleccionados,
son preparados en diferentes áreas para cumplir funciones dentro de la
Fuerza Amada Nacional Bolivariana (FANB). La incorporación del
profesional unefista, se hace a través de un proceso de selección que
comprende tres tipos de programas: Programa 1.5, Programa de
Asimilación y el Programa de Choque.
En esa concordancia, estos planes de incorporación significan que en
el Programa 1.5, el profesional sería ingresado a la formación de oficiales,
que tienen una duración de estudio de año y medio y serán graduados
como oficiales de comando. En cuanto al programa de Asimilación y el
Programa de choque, la FANB solicita y gradúa profesionales
competentes en diferentes áreas, tales como: Ingeniería Mecánica,
Eléctrica y Sistemas, para incorporarlos al Plan Nacional de Seguridad de la
Nación.
Por lo anterior, el estudiante egresado de la UNEFA, es un
profesional universitario formado para contribuir con la soberanía y Defensa
Integral de la Nación, aplicando con honestidad y ética, los principios y
valores que distinguen a un ciudadano con responsabilidad social,
coadyuvando a mejorar la calidad de vida personal, familiar, social hacia la
comunidad en general, gestionando y dirigiendo procesos desde el ejercicio
de su especialidad en el ámbito civil y militar.

En otro orden de ideas pero en el mismo contexto, pertenecen a la


categoría de Asimilado, los venezolanos y venezolanas que reciban un
empleo dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana luego de aprobar
el Curso Especial de Formación de Oficiales establecido para tal fin,
debiendo ejercer la profesión para la cual fueron incorporados o
incorporadas al servicio activo, acreditados mediante Resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa y la carrera militar de acuerdo
al reglamento que dicte el Ministerio Popular con competencia en Defensa.
PREPARACIÓN:
El proceso de formación tendrá un periodo de tiempo determinado,
su perfil de carrera será desde Teniente hasta General de Brigada.
PERFIL:
Será un profesional capaz de cumplir eficientemente en el ámbito
militar las funciones y tareas propias de su actividad básica profesional con
principios Cívicos, Humanísticos, Éticos, Morales y Espirituales;
Creativo, Evaluador, Crítico, Participativo y Responsable, con óptimas
condiciones físicas, psicológicas e intelectuales para ejercer los cargos y
funciones que le sean asignados.

DESARROLLO UNIDAD III:

ÁMBITO CULTURAL
La cultura como hecho social: El hecho social, refiere a todo comportamiento o
idea presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no.
También se puede definir como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores, al
individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo
su desarrollo. En este concepto se puede deducir cómo los caracteres culturales
moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de una
determinada manera, en concreto en función de los elementos culturales que el
sujeto haya ido interiorizando, tanto de forma consciente como de forma
inconsciente, a lo largo de su proceso de socialización. Proceso que durará toda
su vida biológica y social.
Los hechos sociales pueden ser de 3 tipos diferentes:

 Morfológicos: Dan forma a la sociedad,


 Instituciones: Ya están impuestos en la sociedad y

 Corrientes de opinión: También puede ser llamado como moda, es


algo que no perdura en el tiempo.

Cultura popular: Se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas y


folklóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones
de un pueblo. Así mismo, hace referencia al conjunto de patrones culturales y
manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por
las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial
centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y
generalmente más elitista y excluyente.
Cultura de masas: Conjunto de objetos, bienes o servicios culturales, producidos
por las industrias culturales, los cuales van dirigidos a un público heterogéneo.
Aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o forma de
producción, pueden ser asimiladas por una gran cantidad de personas. Cuando
hablamos de cultura de masas nos estamos refiriendo a todos aquellos eventos
culturales y sociales que llegan a una importante cantidad de la población, es
decir, a las masas comprendidas como la mayoría de una sociedad.
En concordancia con lo anterior, Edgar Morín, filósofo, sociólogo y
antropólogo, de nacionalidad francesa, hizo aportaciones al respecto diciendo que
no siempre es la Industria cultural quien genera cultura, sino que lo hace la gente
en muchos aspectos y movimientos estéticos y sociales. Son las personas de la
sociedad moderna quienes crean ciertas mitologías que provocan que la Industria
cultural quiera utilizar en su propio beneficio. Además, Morín argumenta lo anterior
alegando que cualquier cultura se define a sí misma mediante sus propios ritos,
mitos y héroes.
Características de la Cultura de Masas:
 Llega a toda la Sociedad,
 Influencias políticas,
 Se desarrolla en el marco de una sociedad industrializada,
 Reducción de calidad en contenido y producción, Inventa Necesidades y
 Tienen un poder de convocatoria universal.
Cultura Venezolana en la historia: La cultura venezolana, es una mezcla de 6
culturas distintas: la europea (en particular española, la portuguesa y la italiana), la
indígena y la africana
Idiomas: Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano, se
hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en
la Constitución son el castellano y los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón,
entre otros). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios idiomas;
destacando el árabe, italiana, portugués, inglés, chino, gallego, etc.
Etnografía: Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir
del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la
mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas
ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en
su mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros), afro
descendientes 8%, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. En cuanto a las comunidades
indígenas, en la actualidad, rondan el 1% de población total nacional, y están
establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su
desembocadura.
El último censo general de Población y Vivienda, indica que las principales
colonias extranjeras establecidas en el país son originarias de: España, Italia,
Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia,
República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Brasil, Guyana, Uruguay,
Francia, México y Trinidad y Tobago; representando alrededor de un 7,7% de la
población total.
Indígenas: Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la
población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas. De acuerdo
con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones
más aisladas y remotas del País mantienen su cultura intacta. Los indígenas en
contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación,
poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas
constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca una transculturización en
la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo
de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus
costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario
de algunas palabras y la gastronomía.
Afrovenezolanos: Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el
estado Miranda, la costa del Estado Vargas, así como también en el Estado
Yaracuy específicamente en el municipio Veroes. En el sur del Lago de
Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la
localidad del Callao y sus poblaciones aledañas del Estado Bolívar. Poseen parte
de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están
totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de
los mestizos.
Religión: La Constitución establece la libertad de culto y alrededor del 92% de la
población venezolana son católicos; el resto se adscribe a denominaciones
protestantes, a otras religiones, o son ateos. En este sentido, existen algunos
grupos que practican religiones con ciertas raíces prehispánicas y grupos de ateos
como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido
también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los testigos de Jehová,
mormones (Iglesia de Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más
importantes.
Artes Plásticas: La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente
influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su
Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan
Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No
obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien
se apartó mayormente de esos temas generalizados. Así mismo, entre quienes
han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Diez, Jesús
Soto y Juvenal Ravelo. La referida tendencia, en particular, se ha hecho muy
popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e
incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía.
El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes
desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y
reconocida internacionalmente.De igual forma, en el abstraccionismo y el
cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo
ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré y
Luís Álvarez de Lugo, quien se destacó en la pintura del cerro El Ávila. Otro
nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista. Otras
tendencias en las artes pictóricas que se puede apreciar en Venezuela en las
obras del periodo colonial venezolano donde los motivos religiosos asociado con
la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son preponderante en dicho
periodo histórico. Otra forma menos académica pero muy popular en los finales
del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y en la cual se
encuentran gran cantidad de diseños y tendencias. En cuanto a la escultura,
sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldscmidt y Lía
Bermúdez, entre algunos de ellos. Por último, se puede decir que en el país
también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo
del diseño gráfico.
Gastronomía: La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de
la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más
conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume
varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros
platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la
navidad.
La Música Venezolana: La música venezolana se caracteriza por mezclar
elementos españoles y africanos, el género más representativo del país es
el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. Debido
a la influencia cultural de otros países se escucha, dance, tecno, rock y el pop.
Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los
principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-
antillana, el Calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en
Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la
pianista del siglo XIX Teresa Carreño, así como el estupendo desarrollo que ha
ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.
Literatura: La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los
indígenas o afroamericano algunas de las cuales han sido registrados hoy en día.
La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los
escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España.
Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones
literarias de los años 1700. Los años 1800 y la independencia vieron el
nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de
Miranda.
En esa secuencia, el Romanticismo primer género literario de importancia
en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de
Manuel Romero García el mejor ejemplo de ello. Luego de la independencia, la
literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a
evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El
comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas
y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos,
Luís Beltrán Prieto Figueroa, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón
Salas y José Rafael Pocaterra, por mencionar algunos. La tradición literaria se
estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.
Ciencia y Tecnología: Venezuela ha contado con varios científicos que han
contribuido de manera notable a las Ciencias Naturales y Médicas, así como al
avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la Lepra y contra
la Leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj
Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a
antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co- merecedor del Premio
Nobel en Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto
Fernández Morán, contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí
de diamante, este último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el
concepto de crioultramicrotomía.

Festividades: Algunas de ellas:

Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas

1 de Enero Año Nuevo Año nuevo No laborable.

Llamado
Día de los Reyes
6 de Enero Epifanía popularmente Día
Magos
de Reyes

Día de la Divina Pastora


14 de Enero Estado Lara
(Barquisimeto).

15 de Enero Día del Maestro Día del Maestro

Febrero Carnaval Carnaval

Fecha móvil (jueves,


Marzo o Abril Semana Santa Semana Santa
viernes Santo).

Declaración de la Grito de
19 de Abril Feriado
Independencia. Independencia
Día Internacional del
1 de Mayo Día del trabajador No laborable.
Trabajo

Batalla de Carabobo y
24 de Junio Batalla de Carabobo Inamovible.
Día del Ejército

Firma del Acta de Día de la


5 de Julio Inamovible
Independencia Independencia

Natalicio de Simón Natalicio de Simón


24 de Julio Inamovible.
Bolívar Bolívar

08 de de Día de Nuestra Señora


Septiembre del Valle

11 de Día de Nuestra señora


Septiembre de Coromoto

Día de la Resistencia
12 de Octubre Feriado
Indígena

1 de Día de Todos Los


Día de Todos los Santos
Noviembre Santos

2 de
Día de los Difuntos Día de los Muertos Inamovible.
Noviembre

18 de Día de la Virgen de
Día de la Chinita
Noviembre Chiquinquirá

Muerte del
17 de Conmemoración de la
Libertador Simón Inamovible.
Diciembre Muerte del Libertador
Bolívar

25 de
Navidad Navidad No laborable
Diciembre

31 de
Fin de Año Último día del año No laborable
Diciembre

Deporte: El béisbol y el fútbol son los deportes más practicados en Venezuela,


ya que constituyen deportes de mucha popularidad en el país. También se
practica de manera masiva y común el baloncesto. Boxeo entre los deportes
individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia
fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel
internacional. Venezuela en los Juegos Olímpicos ha destacado históricamente en
deportes como atletismo, boxeo, halterofilia, taekwondo y esgrima. En esa
misma vinculación, el coleo es un deporte típicamente llanero en el cual un
conjunto de jinetes montados en caballos debe tomar la cola de un novillo
intentando hacerlo caer en la pista de arena o manga de coleo. Se puede asistir
como participar. Actualmente es considerado como el deporte nacional de
Venezuela.

La cultura popular venezolana y el problema de la globalización: Comprender


la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal sin reducir su
particularidad. Por otro lado, existe la preocupación de mantener y defender las
tradiciones populares, en contraposición a la amenazante invasión de culturas
foráneas. Por tanto, se trata de analizar algunos aspectos que han incidido
negativamente en la reafirmación de la cultura popular tradicional. Entre ellos, y
que ha cobrado mucha fuerza, en nuestros días, la avasallante globalización, cuyo
impacto, en el desarrollo de la cultura tradicional, ha sido muy considerable.
Acerca de esa percepción Giddens y Hutton dicen: la "globalización
cultural", muchas veces, no es más que sinónimo de americanización.
Creadas por las mentes cocainómanas de los productores de Hollywood, las
películas de Estados Unidos convertido en la plasmación de sueños
universales: empalagosas, sentimentales, violentas y pornográficas, llenas
de gente hermosa y final feliz en los que el bueno siempre gana y Estados
Unidos, también. Este batido mental se esparce por encima de las fronteras,
las culturas y las lenguas, y da un toque de Disney a todo lo que encuentra a
su paso. Da la impresión de que hace falta ser Talibán para resistir. Este
factor encuentra su lugar de operaciones en los países capitalistas de todo el
mundo, pero Latinoamérica es la región que enfrenta el flagelo con mayor peligro,
debido a que existen poderes económicos y políticos, serviles a países poderosos
y que a su vez controlan el poder mediático.
En concordancia con lo anterior se puede inferir que la Cultura Popular
Venezolana es un símbolo de resistencia de los pueblos que han tenido que
convivir de manera mutua, asimilando rasgos ajenos, aportando los propios y
perdiendo algunos. Esta dialéctica ha generado una producción de nuevos hechos
sociales que con el tiempo se hicieron costumbres y se han arraigado en cada uno
de ellos. Estos rasgos comunes, marcan la diferencia entre cada grupo social. En
este sentido, Durkheim, señala lo siguiente: lo que habría que hacer sería
investigar, a través de la comparación de temas míticos, de las leyendas, de
las tradiciones populares y de las lenguas, como se atraen, se excluyen, se
fusionan las unas con las otras o se diferencian las representaciones
sociales.
En base a lo anterior se puede, entonces, decir que en Venezuela se
encuentran manifestaciones tradicionales, que, a pesar de ser propias de casi todo
el territorio nacional, varían los rasgos de una región a otra; ejemplo de esto es la
arepa en la gastronomía, o el joropo, calificado como el baile nacional; por
nombrar dos elementos muy conocidos que identifican nuestro país. Situación que
permite entender que cada pueblo les da a sus creaciones un toque particular de
acuerdo de acuerdo con las necesidades.
3.1. Política cultural del Estado Venezolano: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: De los derechos culturales y educativos:

 Artículo 98: La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de
los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado
reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras
científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.
 Artículo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable
del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos
legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía
de la administración cultural pública en los términos que establezca la
ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible,
y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños
causados a estos bienes.
 Artículo100: Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad
gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la
interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes,
programas y actividades culturales en el país, así como la cultura
venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y
trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social
que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley.
 Artículo 101: El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación
de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber
de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra
de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras,
cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras
culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos
y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas
auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas
obligaciones.
3.3. La evolución de la cultura en nuestra sociedad: Antes de hablar de la
evolución de la cultura tenemos que hablar de la cultura. La cultura, tiene
realmente muchos significados, pero comúnmente la entendemos o concebimos
como el patrón integral de conocimiento humano, creencia y comportamiento que
depende de la capacidad para el pensamiento simbólico y el aprendizaje social.
Mientras empezamos a pensar simbólicamente y nos adaptamos en nuestra
sociedad no encontramos con que creemos, y aprendemos, conocemos sobre las
tradiciones del área, y como son cultura para todos los demás, como para
nosotros. Son esas tradiciones, cuentos, arte, todo lo que identifique y arraigue a
una zona como “esa zona”.
Por esa circunstancia sucede que, así como avanzan las generaciones y dejamos
estos conocimientos culturales a nuestro sucesor, paulatinamente esa va
evolucionándose, adaptándose a la sociedad actual, comportándose de la forma
en la que la sociedad mejor crea que se pueda comportar y de esta forma, poco a
poco, empezamos a cambiar la cultura y tradiciones, porque nosotros mismos
somos los que hacemos cultura. Esto va desde el olvido o falta de importancia que
le damos a los juegos tradicionales, como el yoyo, el papagayo, la perinola, las
metras (en la actualidad se pueden ver a las personas de todas las edades
jugando con dispositivos electrónicos), hasta la modificación total de una tradición
que se celebra en una fecha.
Y, aunque, es lógico que las sociedades en su desarrollo no deben quedarse
estáticas en un solo ámbito; sino que deben avanzar y avanzar continuamente, en
su formación integral, a través del conocimiento de todos los aspectos que
conforman la estructuración de un País y que permiten blindar su identidad
nacional, no se debe olvidar la importancia de la cultura popular, para que camine
vinculada con la sociedad, pues representa la llama que mantendrá encendida y
energizadas nuestras tradiciones y nos identifican originarios de un País; en este
caso como venezolanos.
Principales Manifestaciones Folclóricas en Venezuela: En Venezuela existen
diversas actividades folklóricas para todas las Edades. Desde la música típica de
cada estado o región, hasta los Juguetes de los niños son parte del folklore en
nuestro país. Entre ellas tenemos:
 LA GAITA: Es un género, originado en el estado Zulia, es muy popular
durante la época navideña.  Existen diversos tipos de gaitas entre ellas:
Gaita de Furro, Gaita Perijanera, Gaita a Santa Lucia, Gaita de Tambora y
Gaita Tamborera.
 JOROPO LLANERO: es el estilo de musical de los estados Apure, Barinas,
Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas.
Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera. El Joropo
llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Existen distintos tipos de
Joropo: Tuyero, Guayanés, Oriental y Larense.
 MERENGUE VENEZOLANO: Reflejan las tradiciones, los personajes y las
historias de la época. Son acompañados por el cuatro, el contrabajo, el
redoblante y la charrasca de tapara En Venezuela existe una gran cantidad
de merengues, entre los más destacados encontramos: El Caraqueño, El
Oriental y El Larense.
 MÚSICA ANDINA: Los andes se destaca por su música campesina, la cual
es una expresión cultural de la región de los andes venezolanos.
 CALIPSO VENEZOLANO: Se hace a partir de una batería rítmica de
percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o
cencerro y cuatro venezolanos.
 Bailes Folklóricos Venezolanos:

a). El Carite: En la isla de Margarita, Estado Nueva Esparta.


b). El Sebucán: Se baila en diferentes partes del país, se le suele llamar
también las cintas o el palo de las cintas, consiste en entrelazar cintas de
diversos colores al ritmo de una canción.
c).Las Turas: Es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en
los Estados Lara y Falcón.
d). El Pájaro Guarandol: Es la comparsa que está formada por varias personas
que danzan y cantan. La historia gira en torno a la caza del ave, la súplica
porque no lo maten y luego aparece un brujo que arregla todo y resucita.
e). La Burriquita: El personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al
mismo tiempo, y baila al compás del joropo.
f). Los Tambores de la costa: Muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.
g). Golpe Tocuyano: También conocido como Golpe Larense o Joropo
Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara.
La música venezolana: La música de Venezuela se caracteriza por
mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, típico de ser perteneciente a
un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es
el valse y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas y
la bandola. El joropo es una forma rural que se originó en los Llanos y el ritmo ha
llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que
se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. En
Venezuela existen varios estilos de música popular, como la salsa y merengue,
que son comunes a sus vecinos del Caribe.
La gastronomía venezolana: La gastronomía de Venezuela es muy
variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de
Europa (especialmente de España, Italia, Francia y Portugal) y África (a través de
las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los
pueblos indígenas de Venezuela. Las comidas típicas de Venezuela son el Asado
Negro, el Pabellón Criollo, la Hallaca, la Cachapa, la Arepa, el Cazabe, las
Empanadas de Harina de Maíz, el Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado. El
Pabellón Criollo, pleno de sabores, es probablemente la comida típica de
Venezuela por excelencia.
La cultura en las regiones venezolanas: En Venezuela existen diferentes
manifestaciones culturales, estas pueden variar de región a región. Cada
manifestación cultural, tiene características propias que la hacen única y particular.
La Danza, la Música, las Artes plásticas, la Literatura, la Arquitectura, etc., entran
dentro de estas manifestaciones y al pasar el tiempo se han vuelto muchas de
ellas en tradiciones.
¿Cómo defender nuestra propia cultura venezolana?
 Lee y estudia sobre la Historia de Venezuela y analiza sus contenidos.
 Escucha y baila música venezolana y sus géneros musicales regionales
(galerón, polo, joropo, fulía, gaita, calipso, tambores, etc.)
 Escudriña sobre tu idioma castellano, preocúpate por dominarlo, hablarlo
correctamente y difundirlo.
 Participa con entusiasmo en toda actividad cultural porque así das a
conocer nuestra propia esencia como pueblo libre y soberano.
 Prepara y come nuestros platos típicos y postres, conoce sus ingredientes y
dalos a conocer.
 Visita lugares naturales de Venezuela y conoce sus características: suelo,
clima, hidrografía, vegetación, fauna.

También podría gustarte