Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S08.s1 - Material

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

DERECHO PROCESAL

PENAL Y LITIGACIÓN
ORAL II

SEMANA 8:
“El testimonio”

Mg. Renato Loayza Luna


EL PROCESO PENAL
PREGUNTAS
¿Alguna duda respecto
del contenido de la
sesión anterior?
INICIO

¿Qué es la prueba?

¿Qué es el testimonio?
Logro del aprendizaje

El alumno identifica y define el


testimonio. Asimismo identifica la
utilidad de este medio de prueba así
UTILIDAD

como las limitaciones legales


existentes respecto del mismo dentro
del proceso penal. Finamente aplica
dichos conocimientos a casos
prácticos de la realidad.
Asume el reto:
UTILIDAD
SESION 1:
Sumario
1.- ¿Qué es la prueba?
2.- ¿Qué es el medio de prueba?
3.- Medios de prueba y objeto de prueba
4.- ¿Qué es el testimonio?
TRANSFORMACIÓN

4.1.- Clases de testigos


4.2.- Deberes procesales del testigo
4.3.- Capacidad para declarar como testigo
4.4.- Citación y conducción compulsiva del testigo
4.5.- Facultad de abstención para rendir el testimonio
4.6.- Deber de abstenerse para rendir el testimonio
4.7.- Contenido de la declaración del testigo
4.8.- Desarrollo del interrogatorio del testigo
4.9.- Preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas
5.- Jurisprudencia
1.- ¿Qué es la prueba?
“La prueba es la actividad de las partes
procesales, dirigida a ocasionar la acreditación
necesaria -actividad demostrativa- para obtener
la convicción del juez decidor sobre los hechos
TRANSFORMACIÓN

por ellas afirmados –actividad de verificación-,


intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la
vigencia de los principios de contradicción,
igualdad y de las garantías tendentes a asegurar
su espontaneidad e introducida,
fundamentalmente, en el juicio oral a través
de los medios lícitos de prueba.” (San Martin,
2015, p. 499) (énfasis nuestro)
2.- ¿Qué es el medio de prueba?
“Los medios de prueba pueden considerarse desde dos puntos
de vista. De conformidad con el primero, se entiende por medio
de prueba la actividad del juez o de las partes, que suministran
al primero el conocimiento de los hechos del proceso y, por tanto,
las fuentes de donde se extraen los motivos o argumentos para
TRANSFORMACIÓN

lograr su convicción sobre los hechos del proceso, es decir, la


confesión de parte, la declaración del testigo, el dictamen del
perito, la inspección o percepción del Juez (…)

Desde un segundo punto de vista se entiende por medio de


prueba los instrumentos y órganos que suministran al juez
ese conocimiento y esas fuentes de prueba (cfr., t I, núms. 64 y
65), a saber: el testigo: el perito, la parte confesante, el
documento, la cosa que sirve de indicio (…)” (Devis, 2002, p. 527
y 528 (énfasis nuestro)
3.- Medios de Prueba y el objeto de la prueba
“En cuanto a los medios de prueba, los hechos
objeto de prueba pueden ser acreditados por
cualquier medio de prueba permitido por ley.
Excepcionalmente, pueden utilizarse otros
TRANSFORMACIÓN

distintos, siempre que no vulneren los derechos


y las garantías de las personas, así como las
facultades de los sujetos procesales reconocidas
por ley. La forma de su incorporación se
adecuará al medio de prueba más análogo de
los previstos, en lo posible.” (Rosas, 2013, p.
973) (énfasis nuestro)
4.- ¿Qué es el testimonio?
• “(…) el testimonio es un acto procesal, por el cual una
persona informa a un juez sobre lo que se sabe de ciertos
hechos; está dirigida siempre al juez y forma parte del proceso
o de dichas diligencias procesales previas, sin que para ello sea
inconveniente que provenga de personas que no son partes del
TRANSFORMACIÓN

proceso donde deben producir sus efectos probatorios.”


(Rosas, 2013, p. 1008) (énfasis nuestro)

• “Es la declaración oral de conocimiento prestada ante el Juez y


efectuada por personas físicas que conocen de la comisión de
un hecho punible. Como medio de prueba, pretende acreditar
la veracidad de una afirmación fáctica a través de la
información que aporta en el juicio oral un sujeto ajeno al
proceso que ha tenido conocimiento de algún hecho delictivo
[Banacloche].” (San Martin, 2015, p. 526) (énfasis nuestro)
4.1- Clases de testigos
El profesor Sánchez (2009, p. 252 a 253) considera
que existen las siguientes clases de testigos:

1.- Testigos directos o presenciales: Aquellos que


tienen un percepción directa sobre el delito y que se
TRANSFORMACIÓN

manifiesta a través de la vista principalmente, o de


los demás sentidos.

2.- Testigos indirectos o de referencia: Llamados


también testigos de oídas, que son los que
expresan conocimiento de hecho por datos
suministrados por otras personas o informaciones
captadas de medios de comunicación social, de los
comentarios de la gente, de las películas, etcétera.
Clases de testigos
El profesor Sánchez (2009, p. 252 a 253) considera
que existen las siguientes clases de testigos:
(…)
3.- Testigos de conducta: Aquellos que acuden
ante la autoridad judicial, generalmente a pedido del
TRANSFORMACIÓN

imputado a fin de aportar elementos de juicio sobre


la honorabilidad o buena conducta del imputado.

4.- Testigos instrumentales: Aquellos que acuden


al despacho judicial para dar fe de algún documento
o del contenido de este o de la firma que allí
aparece.
Clases de testigos
• El profesor Jauchen (2012) considera que además existe la
siguiente clase de testigo: “Testigo técnico: Es el supuesto
de aquella persona que toma conocimiento de un hecho
o cosa en ocasión de estar ejerciendo profesión, o bien,
aún cuando no la esté desempeñando, el hecho o cosa
TRANSFORMACIÓN

refiere a su especialidad técnica o científica, de modo


que en ambos supuestos el testigo puede relatar no solo
lo que ha caído bajo la percepción de sus sentidos, sino
también adicionarle sus conceptos personales sobre los
extremos técnicos o científicos referidos al mismo.” (p.
758) (énfasis nuestro)
Clases de testigos
San Martín señala otra clase de testigo, el testigo impropio
quien es “una persona llamada a declarar como testigo en un
proceso penal donde se ventilan hechos que lo
involucran, tenido abierto el “testigo” un proceso penal por
hechos conexos, técnicamente es un coimputado, por ello le
TRANSFORMACIÓN

asiste la garantía de no auto incriminación. Esta garantía


funciona contra quien es objeto de una imputación penal, sin
que ello obste que se formule en sede judicial o extrajudicial:
Policía, Fiscalía o Congreso que se esté en cualquier fase del
proceso o se tenga o no formalmente la calidad de imputado.
El imputado tiene el señorío y el poder de decisión sobre su
propia declaración. (2003, p. 90)
4.2.- Deberes procesales del testigo
“Como declara sobre hechos ajenos, el testigo estará
sujeto a tres obligaciones básicas. De comparecer
al llamamiento judicial, de declarar sobre lo que sabe
del hecho enjuiciado , y de decir la verdad -en rigor,
TRANSFORMACIÓN

ser sincero (se le somete a promesa o juramento y si


miente será reputado como autor del delito de falso
testimonio). Estas obligaciones expresan una carga
pública y exterioriza un indelegable deber cívico.”
(San Martín, 2015, p. 527) (énfasis nuestro)
Deberes procesales del testigo
“Art. 163.- Obligaciones del testigo
1.- Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las
excepciones legales correspondientes, y de responder a la verdad a las preguntas
que se le hagan. La comparecencia del testigo constituirá siempre suficiente
justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar
TRANSFORMACIÓN

cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza y no le


ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.
2.- El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales podría
surgir su responsabilidad penal. El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su
declaración, pudiere incriminar a alguna de las personas mencionadas en el numeral
1) del artículo 165
3.-El testigo policía, militar o miembro de los sistemas de inteligencia del Estado
no puede ser obligado a revelar los nombres de sus informantes. Si los informantes no
son interrogados como testigos, las informaciones dadas por ellos no podrán ser
recibidas ni utilizadas.” (énfasis nuestro)
4.3.- Capacidad para declarar como testigo
“Artículo 162.- Capacidad para rendir testimonio
1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar
testimonio, excepto el inhábil por razones naturales
o el impedido por la Ley.
TRANSFORMACIÓN

2. Si para valorar el testimonio es necesario verificar la


idoneidad física o psíquica del testigo, se realizarán
las indagaciones necesarias y, en especial, la
realización de las pericias que correspondan.
Esta última prueba podrá ser ordenada de oficio por
el Juez.” (énfasis nuestro)
4.4.- Citación y conducción compulsiva del testigo
“Artículo 164.- Citación y conducción compulsiva
1.- La citación del testigo se efectuará de conformidad
con el artículo 129. Cuando se trata de funcionarios
públicos o de dependientes, el superior jerárquico o
TRANSFORMACIÓN

el empleador, según el caso, están en la obligación de


facilitar, bajo responsabilidad, la concurrencia del
testigo en el día y hora en que es citado.
2.- El testigo también podrá presentarse
espontáneamente, lo que se hará constar.
3.- Si el testigo no se presenta a la primera citación se
le hará comparecer compulsivamente por la fuerza
pública.” (énfasis nuestro)
4.5.- Facultad de abstención para rendir el testimonio
“Artículo 165.- Abstención para rendir testimonio
1.- Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y
aquel que tuviera relación de convivencia con él. Se extiende esta facultad, en la
TRANSFORMACIÓN

misma medida, a los parientes por adopción, y respecto de los cónyuges o


convivientes aun cuando haya cesado el vínculo conyugal o convivencial.
Todos ellos serán advertidos, antes de la diligencia, del derecho que les asiste para
rehusar a prestar testimonio en todo o en parte.
(….)
4.6.- Deber de abstenerse para rendir el testimonio
“Artículo 165.- Abstención para rendir testimonio
(….)
2.- Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detallarán, quienes
según la Ley deban guardar secreto profesional o de Estado:
TRANSFORMACIÓN

a) Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a


declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio de su profesión, salvo los
casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la autoridad judicial. Entre
ellos se encuentran los abogados, ministros de cultos religiosos, notarios, médicos y
personal sanitario, periodistas u otros profesionales dispensados por Ley expresa.
Sin embargo, estas personas, con excepción de ministros de cultos religiosos,
no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del
deber de guardar secreto.
(…)
Deber de abstenerse para rendir el testimonio
“Artículo 165.- Abstención para rendir testimonio
2.- Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detallarán, quienes
según la Ley deban guardar secreto profesional o de Estado:
(…)
TRANSFORMACIÓN

b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen de un secreto de Estado,


esto es, de una información clasificada como secreta o reservada, tienen la
obligación de comunicárselo a la autoridad que los cite. En estos casos se
suspenderá la diligencia y se solicitará información al Ministro del Sector a fin de
que, en el plazo de quince días, precise si, en efecto, la información requerida se
encuentra dentro de los alcances de las excepciones establecidas en el texto único
ordenado de la Ley de la materia.
(…)
Deber de abstenerse para rendir el testimonio
“Artículo 165.- Abstención para rendir testimonio
(…)
3.- Si la información requerida al testigo no se encuentra incursa en las excepciones
previstas en la Ley de la materia, se dispondrá la continuación de la declaración.
TRANSFORMACIÓN

Si la información ha sido clasificada como secreta o reservada, el Juez, de oficio o a


solicitud de parte, en tanto considere imprescindible la información, requerirá la
información por escrito e inclusive podrá citar a declarar al o los funcionarios públicos
que correspondan, incluso al testigo inicialmente emplazado, para los
esclarecimientos correspondientes.” (énfasis nuestro)
4.7.- Contenido de la declaración del testigo
“Artículo 166.- Contenido de la declaración
1.- La declaración del testigo versa sobre lo percibido en
relación con los hechos objeto de prueba.
2.- Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un
TRANSFORMACIÓN

testigo de referencia, debe señalar el momento, lugar, las


personas y medios por los cuales lo obtuvo. Se insistirá, aun
de oficio, en lograr la declaración de las personas indicadas por
el testigo de referencia como fuente de conocimiento. Si dicho
testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona,
su testimonio no podrá ser utilizado.
3.- No se admite al testigo expresar los conceptos u
opiniones que personalmente tenga sobre los hechos y
responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo
técnico.” (énfasis nuestro)
4.8.- Desarrollo del interrogatorio del testigo
“Artículo 170.- Desarrollo del interrogatorio
1.- Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de sus
obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento, y prestará juramento o
promesa de honor de decir la verdad, según sus creencias. Deberá también ser
TRANSFORMACIÓN

advertido de que no está obligado a responder a las preguntas de las cuales


pueda surgir su responsabilidad penal.
2.- No se exige juramento o promesa de honor cuando declaran las personas
comprendidas en el artículo 165, inciso 1), y los menores de edad, los que presentan
alguna anomalía psíquica o alteraciones en la percepción que no puedan tener un
real alcance de su testimonio o de sus efectos.
3.- Los testigos serán examinados por separado. Se dictarán las medidas
necesarias para evitar que se establezca comunicación entre ellos.
(…)
Desarrollo del interrogatorio del testigo
“Artículo 170.- Desarrollo del interrogatorio
(…)
4.- Acto seguido se preguntará al testigo su nombre, apellido, nacionalidad, edad,
religión si la tuviera, profesión u ocupación, estado civil, domicilio y sus relaciones
TRANSFORMACIÓN

con el imputado, agraviado o cualquier otra persona interesada en la causa. Si teme


por su integridad podrá indicar su domicilio en forma reservada, lo que se hará
constar en el acta. En este último caso, se dispondrá la prohibición de la divulgación
en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que condujeren a ella. La
Fiscalía de la Nación y el órgano de gobierno del Poder Judicial dictarán las medidas
reglamentarias correspondientes para garantizar la eficacia de esta norma.
(…)
Desarrollo del interrogatorio del testigo
“Artículo 170.- Desarrollo del interrogatorio
(…)
5.- A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la actuación de
las personas que le conste tengan relación con el delito investigado; asimismo, se le
TRANSFORMACIÓN

interrogará sobre toda circunstancia útil para valorar su testimonio. Se procura la


claridad y objetividad del testigo por medio de preguntas oportunas y observaciones
precisas.
6.- Son inadmisibles las preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas, salvo esta
última, en el contrainterrogatorio. El fiscal o el juez, según la etapa procesal que
corresponda, las rechazará, de oficio o a pedido de algún sujeto procesal.” (énfasis
nuestro)
4.9.- Preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas
En el desarrollo de la declaración de un testigo se encuentran prohibidas los siguientes tipos de
preguntas:
1. Pregunta capciosa: Es aquella pregunta que viene formulada de manera engañosa y busca por
ello confundir al testigo (tercero o la misma víctima) buscando que brinde una respuesta
contradictoria. Suelen hacerse preguntas muy largas o con varias respuestas. Por ejemplo se
TRANSFORMACIÓN

afirma que una persona que es víctima de agresión sexual pide ayuda y que además sino pide
ayuda es porque no siente peligro; luego se le pregunta al testigo - víctima ¿Entonces Usted no
estaba en peligro y por eso no pidió ayuda?

2. Pregunta impertinente: Es aquella pregunta que no tiene relación con los hechos objeto del
proceso. Por ejemplo se pregunta al testigo si ¿Alguna vez ofendió mediante expresiones orales
a la víctima del delito de homicidio calificado que se imputa?

3. Pregunta sugestivas (permitida en el contrainterrogatorio):Es aquella pregunta que sugiere la


respuesta mediante un asentimiento como única respuesta racional. Por ejemplo se le pregunta al
testigo ¿El taxi que manejaba el imputado era de color rojo, verdad?
5.- JURISPRUDENCIA
Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116 (Requisitos de la sindicación del coacusado,
testigo o agraviado)
TRANSFORMACIÓN
JURISPRUDENCIA

R.N N° 73-2015, Lima (valor probatorio de la declaración de los testigos de oídas


o de referencia)
“Vigésimo sexto. Cuando los testigos son todos de oídas, que afirman haber oído decir o
que les dijeron, sin ningún apoyo en otra prueba, sin nada serio que justifique frente
a ellos el relato, no se les puede dar credibilidad. Su valor probatorio es muy reducido
TRANSFORMACIÓN

y en ningún caso puede constituir la única prueba, actuando, más bien, como indicios
corroborantes junto a otro tipo de pruebas de carácter directo o indiciario.

Vigésimo séptimo. En ese sentido, únicamente en aquellos supuestos en que además de


las manifestaciones de los testigos de referencia, existieran otros datos objetivos o
fuentes de prueba, incorporadas al proceso, que vinieran a corroborar su
autenticidad y de las que se pudiera obtener la conclusión de la participación del
acusado en el hecho delictivo, podrían las manifestaciones de los testigos indirectos ser
tenidas en cuenta por el Tribunal para formar su convicción acerca de los hechos
declarados probados en la sentencia.” (énfasis nuestro)
Bibliografía
• Jauchen, Eduardo. (2012). Tratado de Derecho Procesal Penal . Tomo II. Buenos Aires.
Rubinzal – Culzoni
• Devis Echandía, Hernando. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo I. Bogotá:
Temis S.A
TRANSFORMACIÓN

• San Martín, César. (2015). Derecho Procesal Penal – Lecciones. Lima: INPECCP y
CENALES
• Sánchez Velarde, Pablo. (2009). El Nuevo Proceso Penal. Lima: Editorial Moreno S.A

Jurisprudencia
• R.N N° 73-2015, Lima (Valor probatorio del testigo de referencia)
• Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116 (Requisitos de la sindicación del coacusado, testigo o
agraviado)
Caso: “Hinchas y rivales”
José es vecino de Luis por años, ambos son hinchas de equipos diferentes y ambos piensan
que el equipo de su preferencia es mejor que el otro. Por ello no tienen una comunicación
amistosa a pesar de ser vecinos. El 20 de agosto de 2018 que se encontraban juntos en el
cumpleaños de un amigo en común de su barrio ubicado en el distrito de Paucarpata surge
nuevamente la discusión sobre que equipo era mejor. Debido a esta diferencia Luis, entre
varias personas que se encontraban presentes, grita que el equipo de cual es hincha José es
PRÁCTICA

el peor equipo del país y que sus hinchas son unos “tontos”. Ante ello José al sentirse grave y
directamente ofendido agrede a Luis con varios golpes de puño en el rostro y le propina
puntapiés en todo el cuerpo además de golpearlo con una barra de metal en la cabeza. Luego
de ello ambos vecinos son detenidos y llevados a la comisaría del sector, ordenándose que
Luis sea conducido al hospital más cercano donde se le prescribe 20 días de asistencia
médica. Asimismo de manera inmediata la autoridad policial vía telefónica hace de
conocimiento de la Fiscalía Penal de Turno sobre a noticia criminal, quien ordena se
practiquen diligencias preliminares y encomienda a la autoridad policial tome declaración de
los involucrados con asistencia de su abogado defensor; la declaración de testigos y además
se realice la respectiva verificación domiciliaria de José. (…)
Caso: “Hinchas y rivales”
(…) Luego de ello el Fiscal decide formalizar la investigación preparatoria ordenando a la
autoridad policial solicite los videos de cámaras municipal del día de los hechos a fin de tener
mayor detalle de los hechos y solicitar el acta de defunción de Luis pues murió a los dos
meses de ocurridos los hechos. Terminada la investigación preparatoria el Fiscal decide
acusar a José por el delito de Lesiones Graves (art. 121 inciso 3 del C.P) quien nunca asistió
ni se enteró de la audiencia de etapa intermedia siendo defendido en la misma por un
abogado defensor público; dictándose el auto de enjuiciamiento.
PRÁCTICA

Responda: ¿Qué testigos ofrecería para probar los hechos imputados a José?
¿Qué aprendí
hoy?
CIERRE

¿Para qué
me sirve?
Completemos las ideas principales de cada concepto….

Ponga un ejemplo
¿Puede el testigo de un testigo
¿Qué es el auto - técnico en un
testimonio? delito de Homicidio
incriminarse? simple (art. 106 del
C.P?
CIERRE
¡Vamos a trabajar!

Considerando lo desarrollado en
ACTIVIDAD SEMANAL

clase los invito de desarrollar la


tarea semanal propuesta al
respecto en el CANVAS.

También podría gustarte