60.450.280 - Procedimiento Hes para Levantamiento Mecánico de Cargas
60.450.280 - Procedimiento Hes para Levantamiento Mecánico de Cargas
60.450.280 - Procedimiento Hes para Levantamiento Mecánico de Cargas
! ADVERTENCIA !
Las copias impresas de este documento son copias no controladas y pueden
estar desactualizadas
por favor consulte el documento vigente en intranet
Fecha
Descripción de la Modificación Elaboró/ Modificó Revisó Aprobó
mm/dd/aa
N. Blanco - Safety H. Orjuela -
Advisor - A Gerente HES -
Quintero - J.C. L.E. Remolina - Z.
07/24/2004 Elaboración y publicación Javier Carrillo
Mejía - Carmona -
Superintendente Gerente Distrito
HES CL
Nelcy Blanco -
CLM Safety- Gerente de
06/01/2008 Responsabilidades de usuarios CLM Safety-Supt
Advisor Seguridad
Industrial
Nelcy Blanco -
Unificar Procedimiento HES y
Gerente de
08/20/12 Procedimientos Criticos en un solo Armando Agudelo CLM HES-Advisor
Seguridad
documento
Industrial
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TIPOS DE IZAJE - CRITICIDAD
3.1 IZAJE CRITICO
3.2 IZAJE NO CRÍTICO
4. RESPONSABILIDADES GENERALES
5. PERSONAL
5.1. Operador
5.2 Aparejador/Señalero
6. CARACTERISTICAS Y REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA IZAJE
6.1. Equipos para izaje de cargas
6.1.1. Puentes-grúa
6.1.2. Grúas Móviles y Camiones Grúa
7. PLAN DE IZAJE
8. ENTRENAMIENTO
ANEXOS
ANEXO No. 1 – LISTAS DE CHEQUEO
ANEXO No. 2 - PLAN PARA IZAJES CRÍTICOS CON GRÚAS MÓVILES Y
PUENTES GRUA
ANEXO No. 3 - PLAN DE IZAJES DE CARGAS NO CRITICO CON GRÚA MÓVIL Y
PUENTES GRUA
ANEXO No. 4 - IZAJE MECÁNICO DE CARGAS
ANEXO No. 5 - MOVIMIENTO MECANICO DE CARGAS
1. OBJETIVO
Proveer lineamientos operativos mínimos para el izaje mecánico de cargas con el fin de preservar la
integridad de los trabajadores, evitar daños en las instalaciones y/o en las cargas que vayan a ser
izadas.
2. ALCANCE
Esta guía se debe aplicar a todos los izajes mecánicos llevados a cabo por empleados Oxycol y/o sus
contratistas en todas las áreas donde Occidental de Colombia Llc. lleve a cabo sus operaciones.
Se define como una operación de izaje de cargas que no es común debido al empleo cercano de los
límites de los equipos para levantamiento o por que se cumpla alguna de las siguientes características:
Cuando la capacidad bruta a emplear del equipo de izaje sea igual o mayor al 80 %
El valor de la carga es igual o mayor a US $250.000.oo
El izaje se hace por encima de equipos o líneas de flujo presurizadas
El levantamiento de una carga, se realiza con dos grúas
Contenido de la carga es de alto riesgo (químicos, líquidos, etc.)
El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas aéreas eléctricas.
El área de izaje es un área clasificada.
Se considera que un izaje no es crítico si se está usando menos del 20% de la capacidad nominal del
equipo de izaje y no se cumple ninguna de las características para que el izaje sea crítico. Ejemplo:
izaje de componentes en taller.
4. RESPONSABILIDADES GENERALES
Superintendentes, Supervisores de cada unidad de negocios son los responsables de asegurar que
todas las personas a su cargo, tengan un conocimiento adecuado sobre el uso seguro de los
equipos y elementos para realizar izaje seguro de cargas. Los supervisores tienen pero sin
limitarse, a las siguientes responsabilidades
Confirmar y verificar que el área alrededor del sitio del izaje esté segura y señalizada si es
necesario.
Confirmar que se observen estrictamente todas las precauciones de seguridad relativas a las
líneas de energía u otros objetos peligrosos
Verificar que haya un aparejador / señalero competente y aceptado por OXYCOL. Esta
persona, debe tener conocimientos de los procedimientos seguros de operación del equipo
de izaje de carga y de aparejos, de las señales manuales y ser capaz de dirigir en forma
segura y eficiente al operador del equipo para controlar los movimientos del mismo
Asegurarse que todo el personal involucrado en la operación de izaje de cargas entienda sus
tareas y responsabilidades incluyendo la difusión del análisis de riesgos correspondiente a
cada operación a realizar
Asegurar que todos y cada uno de los elementos a utilizar como aparejos de izaje, tienen sus
correspondientes certificaciones, (marcas) donde se indique claramente, el nombre del
fabricante, la capacidad de carga máxima, la dimensión del aparejo
5. PERSONAL
5.1. Operador
El operador del equipo de izaje de carga es responsable de todos los movimientos que se realicen con
su equipo, debe ser competente para realizar la actividad y tiene la autonomía para negarse a hacer un
izaje si hay razones para sospechar que éste podría ser inseguro.
Los operadores de equipos para izaje de cargas deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser competentes para operar el equipo. En el caso de grúa móvil, puente grúa, camión grúa,
montacarga, cargador, side boom y retroexcavadora, deben tener certificación vigente emitida por
entidad competente de acuerdo con la norma ASME B30.5-1994 parágrafo 5-3. 1. 2. Calificación de
operadores. Cuya vigencia será de 2 años.
Conocer de aparejamiento de cargas.
Tener pasaporte HES Oxycol con todas sus competencias vigentes.
Seleccionar los elementos básicos del equipo y accesorios para su mejor configuración, con el fin
de cumplir los requerimientos seguros del izaje.
Saber elaborar el plan de izaje ya sea crítico o no.
Elaborar diariamente la lista de chequeo preuso del equipo y tenerla a la vista de los observadores
de tareas o su supervisor.
Elaborar, junto con el supervisor encargado y el aparejador / señalero, el análisis de peligros de la
maniobra a realizar. Ej., líneas de energía aéreas, tuberías subterráneas, alcantarillados, líneas o
equipos de proceso, etc.
Evaluar condiciones climáticas en el momento de izaje, con el fin de confirmar que el mismo se
puede realizar en forma segura (Lluvia, tormentas eléctricas, vientos mayores a 25 Km./hr, noche,
oscuridad, etc)
Elaborado / Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
Velar por el buen uso y mantenimiento del equipo y sus accesorios de izaje.
Controlar que el lugar esté preparado adecuadamente para la operación del equipo
No abandonar los controles, mientras se tenga una carga suspendida
5.2 Aparejador/Señalero
Es el operador en tierra, su responsabilidad va desde el momento en que los aparejos para el izaje son
seleccionados, hasta que la carga llega a su destino final; por consiguiente, debe llevar a feliz término
la maniobra, cuidando no solo el movimiento cuidadoso de la carga, sino también de personas u
obstáculos a su alrededor. Los aparejadores o señaleros tienen sin limitarse, las siguientes
responsabilidades:
Tener certificación vigente emitida por entidad competente de acuerdo con la norma ASME B30.5-
1994 parágrafo 5-3. 1. 2. cuya vigencia será de 2 años.
Estar entrenado en técnicas de aparejamiento de cargas.
Tener pasaporte HES Oxycol con todas sus competencias vigentes.
Analizar las limitaciones para los enganches y definirlos correctamente.
Saber calcular las capacidades y efectuar la selección de los elementos de izaje (eslingas, grilletes,
tensores, cuerdas, etc.) y el centro de gravedad de la carga.
Participar en todas las planeaciones de izaje.
Inspeccionar técnicamente los aparejos de carga, según los criterios de aceptación o rechazo de
los mismos establecidos en la presente guía y en las normas aplicables.
Velar por la adecuada colocación de los elementos de izaje antes de levantar la carga.
Verificar el correcto almacenamiento de todos los elementos de izaje.
Determinar la posición de la grúa y carga antes y después del levantamiento.
Conocer las señales de mano internacionales y mantener una línea de contacto visual y
permanente con el operador.
Tener buena agudeza visual y concentración en su labor.
Guiar la carga sin colocarse debajo de ella y hacerlo con una manila.
Estar identificado con un chaleco reflectivo.
Analizar las limitaciones para los enganches y definirlos correctamente.
Se considera equipo para izaje toda máquina que sea utilizada para levantar y bajar cargas de forma
no manual. En las operaciones de Occidental de Colombia Llc. se consideran equipos de izaje los
siguientes: puente-grúas, grúas móviles, camiones-grúa, carro machos (winches), cargador,
montacargas, retroexcavadoras y side boom.
En general todos los equipos para izaje de cargas deben cumplir con los siguientes requerimientos:
En caso de ser nuevo, reinstalado, alterado o reparado debe ser inspeccionado por una
persona competente antes de ser usado.
Ser inspeccionados y probados por el operador antes de ser usados, diligenciando la lista de
chequeo que corresponda de las que están anexas a la presente guía.
Elaborado / Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
6.1.1. Puentes-grúa
Se define como puente-grúa aquel equipo que tiene una o más vigas que forman un puente y soportan
un mecanismo de izaje de cargas; dicho puente viaja por un par de rieles fijos. Aplican todos los
requisitos establecidos en la norma ASME B30.2 “Overhead and Gantry Cranes”, prestando especial
atención a los siguientes aspectos:
Inspección:
Los puentes-grúa del campo Caño Limón se consideran bajo servicio normal, no están sujetos a
condiciones anormales de operación (ambiente desfavorable, temperaturas extremas o atmósferas
peligrosas), y operan corrientemente a menos del 85% de la carga nominal y con menos de 10
izajes por hora.
Realizar una inspección anual por una persona avalada y soportada por OxyCol, la cual debe tener
aprobación de la National American Crane Bureau (NACB). Debe conservarse registro de esta
inspección. La inspección debe incluir pero sin limitarse a:
- Inspeccionar los ganchos para izaje de acuerdo a los lineamientos de la norma ASME
B30.10 “Hooks”.
- Inspeccionar la totalidad de la longitud del cable después de limpiarlo, aplicar los criterios
de aceptación de la norma ASME B30.2.2.
Todo puente-grúa nuevo, reinstalado, alterado, reparado o modificado debe ser sujeto a una
prueba de carga antes de iniciar su uso con un peso entre el 100 y el 125% de la carga nominal.
Esta prueba debe ser verificada por un inspector aprobado (persona avalada por una entidad
competente).
El reemplazo del cable no implica una prueba de carga.
Inspecciones diarias: Antes de su uso verificar el estado de los elementos descritos en las listas de
preuso. En los talleres se debe realizar un chequeo diario de la lista de preuso y lo hará el primer
trabajador que use el puente grúa. Esta lista debe quedar visible en el sitio donde normalmente se
coloca el gancho luego de terminar su utilización. Ver anexo listas de preuso para operación
eléctrica y manual de Puentes grúa.
Mantenimiento:
Se debe poner especial atención en las labores de lubricación de todas las partes móviles y de la
totalidad de la longitud del cable.
Seguir rutina de mantenimiento del Sistema de Mantenimiento.
Se define como grúa móvil el equipo que consta de una estructura rotativa, pluma hidráulica de
elevación (generalmente telescópica) y una estación de operación y conducción, todo montado en una
estructura para traslación con ruedas y llantas de goma.
Se define como camión grúa aquel equipo que consta de estructura fija, pluma hidráulica para
elevación (telescópica o articulada), una o más estaciones para operación (pueden estar localizadas
fuera de la cabina de conducción) y una zona para transporte de cargas, todo montado en un chasis de
camión.
Para grúas móviles y camiones grúa aplican todos los requisitos establecidos en la norma ASME B30.5
“Mobile and Locomotive Cranes”, prestando especial atención a los siguientes aspectos:
Inspección:
Todas las grúas móviles y camiones grúa deben ser inspeccionados y certificados anualmente por
un inspector aprobado por la National American Crane Bureau (NACB). Se debe conservar el
registro de esta certificación y estar disponible en el equipo.
En las inspecciones diarias:
- Revisar las mangueras de los sistemas hidráulicos, especialmente aquellas que están
sujetas a flexión durante la operación de la grúa.
- Verificar el correcto funcionamiento del medidor instantáneo de carga LMI (Limit Measure
Load y aplica solo para grúas móviles).
- Antes de su uso verificar el estado de los elementos descritos en las listas de preuso. Ver
anexo listas de preuso para operación de grúas móviles y Camiones Grúa.
Realizar una inspección anual por una persona avalada y soportada por OxyCol o la Cía.
contratista, documentarla y mantener los registros. Debe incluir pero sin limitarse a:
- Verificar detalladamente los dispositivos de dirección, frenado y bloque de la grúa.
- Realizar inspección detallada de todo el sistema hidráulico: mangueras, juntas, sellos,
funcionamiento de válvulas de alivio, filtros, etc.
- Revisar todas las condiciones de operación: vibración, velocidad, temperatura, presión, etc.
- Inspeccionar los ganchos para izaje de acuerdo a los lineamientos de la norma ASME
B30.10 “Hooks”.
- Inspeccionar la totalidad de la longitud del cable después de limpiarlo, aplicar los criterios
de aceptación de la norma ASME B30.5
Toda grúa nueva o que haya tenido modificaciones reemplazos o alteraciones de las partes que
sostienen la carga debe ser sujeta a una prueba de carga antes de iniciar su uso con un peso entre
100 y 110% de la carga nominal. Esta prueba debe ser verificada por un inspector aprobado
persona avalada por una entidad competente). Para la prueba los dispositivos de seguridad que no
permiten pasar el 100% pueden ser inhibidos si se requiere.
El reemplazo del cable no implica una prueba de carga.
Los equipos que estén a cargo de OxyCol, deben ser incluidos en las rutinas de inspección y
mantenimiento del MMS.
Los contratistas que tengan estos equipos son responsables de la inspección y certificación anual.
Mantenimiento:
La criticidad de los sistemas hidráulicos de las grúas móviles hace recomendable seguir la totalidad
de las recomendaciones del fabricante en lo que respecta a reemplazo de componentes: sellos
filtros, aceites, etc.
Se debe poner especial atención en las labores de lubricación de todas las partes móviles y de la
totalidad de la longitud del cable de izaje.
No se aceptan reparaciones con soldadura de los ganchos.
Se define como side-boom el equipo que consiste en una pluma para elevación fija (generalmente tipo
tambor para cable o winche) montada al lado de un dispositivo de traslación (camión o tractor)
Aplican para estos equipos todos los requisitos establecidos en la norma ASME B30.14 “Side-Boom
Tractors”, prestando especial atención a los siguientes aspectos:
Inspección:
Los side-boom deben ser inspeccionados y certificados anualmente por un inspector aprobado por
la National American Crane Bureau (NACB). Debe conservarse registro de esta inspección.
En las inspecciones diarias:
- Verificar el adecuado funcionamiento de los dispositivos de seguridad.
- Revisar la totalidad de los sistemas hidráulicos si aplica: mangueras, válvulas, etc. En
busca de fugas o anormalidades.
- Antes de su uso verificar el estado de los elementos descritos en las listas de preuso. Ver
anexo listas de preuso para operación de Side Boom.
Realizar una inspección anual por una persona avalada y soportada por OxyCol o la Cía.
contratista, documentarla y mantener los registros. Debe incluir pero sin limitarse a:
- Inspeccionar los ganchos para izaje de acuerdo a los lineamientos de la norma ASME
B30.10 “Hooks”.
- Inspeccionar la totalidad de la longitud del cable de izaje y los cables de tensión después
de limpiarlos, aplicando los criterios de aceptación de la norma ASME B30.14.
Todo side-boom nuevo o que haya tenido modificaciones, reemplazos o alteraciones de las partes
que sostienen la carga debe ser sujeto a una prueba de carga antes de iniciar su uso con un peso
entre 100 y 110% de la carga nominal. Esta prueba debe ser verificada por un inspector aprobado
(persona avalada por una entidad competente).
El reemplazo de los cables no implica una prueba de carga.
Los contratistas que tengan estos equipos son responsables de la inspección y certificación anual.
Mantenimiento:
Se debe poner especial atención en las labores de lubricación de todas las partes móviles y de la
totalidad de la longitud del cable de izaje.
6.1.4. Retroexcavadoras
El izaje de cargas con retroexcavadoras no es una labor rutinaria, sin embargo se debe conservar la
misma atención que con cualquier tipo de los equipos arriba mencionados, con especial cuidado en los
siguientes aspectos:
Realizar los izajes acoplando las cargas únicamente en los puntos autorizados por el fabricante
para este fin.
Las cargas a las que se somete el equipo durante un mismo izaje pueden variar hasta en un 60%,
por los cambios de posición (radio y altura), es por esto imprescindible disponer de la carta de
cargas de la retroexcavadora y hacer uso de esta en todos los izajes.
El gancho ubicado debajo del balde debe estar certificado con su capacidad de carga por el
fabricante. Cuando el gancho no es dispuesto por el fabricante, este debe ser certificado por una
entidad competente.
Inspección:
Mantenimiento:
Se define como montacargas al dispositivo usado para levantar cargas con un elevador hidráulico tipo
“tenedor”, bien sea con mástil fijo o con una pluma pivotada.
Se deben revisar los requisitos aplicables de la norma ASME B56.6 “Safety Standard for Rouge Terrain
Forklift Trucks”
Inspección:
Mantenimiento:
La criticidad de los sistemas hidráulicos de los montacargas hace recomendable seguir la totalidad
de las recomendaciones del fabricante en lo que respecta a reemplazo de componentes: sellos
filtros, aceites, etc.
Se debe poner especial atención en las labores de lubricación de todas las partes móviles.
Sólo el fabricante de los tenedores o un experto de igual competencia debe decidir si un tenedor
puede ser reparado, determinando los procedimientos para ejecutar tal labor. Si el tenedor es
reparado debe ser probado de acuerdo a los requerimientos de la norma ASME B56.6.
Se define como carro macho o winche el equipo que consta de un tambor para movimiento con cable y
una plataforma para transporte de cargas, todo esto montado sobre un chasis de camión.
Inspección:
Los carros macho deben ser inspeccionados anualmente por persona idónea avalada y soportada
por la Cía. Contratista. Se debe conservar el registro de esta inspección.
En las inspecciones diarias:
- Antes de su uso verificar el estado de los elementos descritos en las listas de preuso. Ver
anexo lista de preuso para operación de carro macho.
Realizar una inspección anual por una persona avalada y soportada por la Cía. Contratista,
documentarla y mantener los registros. Debe incluir pero sin limitarse a:
- Inspeccionar los ganchos para izaje de acuerdo a los lineamientos de la norma ASME
B30.10 “Hooks”.
- Inspeccionar la totalidad de la longitud del cable después de limpiarlo, aplicar los criterios
de aceptación de la norma ASME B-30.5
Los contratistas que tengan estos equipos son responsables por la inspección anual y su
mantenimiento.
Mantenimiento:
Se debe poner especial atención en las labores de lubricación de todas las partes móviles y de la
totalidad de la longitud del cable.
No se aceptan reparaciones con soldadura de los ganchos.
Se considera elemento para izaje de cargas todo aquel accesorio que se use para la sujeción entre la
carga y el equipo de izaje. En las operaciones de Occidental de Colombia Llc. se consideran elementos
de izaje los siguientes: eslingas de fibra sintética, de cable y de cadena, grilletes y barras separadoras.
Para las eslingas aplican todos los requisitos de la norma ASME B30.9 “Slings”. Poniendo especial
atención en los siguientes aspectos:
En general todos los elementos para izaje deben cumplir con los siguientes requisitos sin limitarse a:
7. PLAN DE IZAJE
El proceso de planeamiento del izaje es un caso especial de un análisis de seguridad del trabajo. Es
un paso a paso de las tareas de una actividad junto con el análisis de peligros y riesgos para definir
medidas de mitigación.
El plan de izaje se desarrolla respondiendo las preguntas: ¿QUE SE TIENE QUE IZAR?, ¿CON QUÉ
SE VA A IZAR? ¿DONDE SE TIENE QUE RECOGER?, ¿DONDE HAY QUE UBICARLO?, y ¿DONDE
SE UBICARA EL PERSONAL PARA REALIZAR EL IZAJE?
En el caso de grúas consiste en hallar el porcentaje de la capacidad Bruta de la grúa, mediante los
parámetros de radio de carga, longitud y ángulo de la pluma, descritos en la tabla de capacidades
correspondiente, según la configuración de la grúa para el izaje. Se determina también el peso de todos
los elementos que afectan la capacidad, con el fin de hallar la carga bruta, la cual será dividida por la
Capacidad bruta menor entre la posición inicial y la final, multiplicada por 100.
Para todo tipo de izaje se debe diligenciar el formato descrito en el Anexo No. 2 si el izaje es crítico. Si
no es crítico, se debe diligenciar el formato del Anexo No. 3 referente a grúas móviles o puentes grúa.
Cuando se requiera mover varias cargas cuyo peso es igual (bielas, camisas, pistones) solo se
requiere diligenciar un solo plan de izaje para dichas cargas ya sea en el taller o en las naves de
generadores PF1, Planta de Fuerza o de Bombeo en PS1. En los talleres además del plan de izaje se
requiere, como en toda actividad, elaborar el panorama de peligros.
8. ENTRENAMIENTO
Todo el personal que esté involucrado en el manejo de equipos para levantamiento de cargas debe ser
entrenado en los módulos de Aparejamiento de Cargas e Identificación de Peligros inherentes a esta
labor.
El personal de supervisión de cada unidad de negocios que tenga bajo su responsabilidad equipos para
el manejo mecánico de cargas debe ser entrenado en el módulo: Manejo de cargas mecánicas para
supervisores con un refresco cada 2 años y estar certificado en el pasaporte HES.
Para operadores de otros equipos de levantamiento de carga como puente grúas, montacargas etc.,
deben recibir entrenamiento y certificación en la operación segura del equipo.
Todos los equipos para levantamiento de cargas deben contar con la siguiente señalización:
Grúas móviles: Capacidad máxima de carga del boom y del gancho. Todas las indicaciones de
instrucción del fabricante deben estar en español. Para su movilización debe contar con una luz
destellante y con un carro escolta. Controles bien señalizados.
Camiones grúas: Capacidad máxima del brazo, señalización de controles. Luz destellante para
transporte de carga con avisos de carga larga o ancha si se requiere. Controles bien señalizados
Camión Winche o carro macho: Capacidad máxima del winche, luz destellante para carga, con
avisos de carga larga o ancha si se requiere. Controles bien señalizados
Puente Grúa: Capacidad máxima de la viga carrilera y del gancho. Señal sonora con luz destellante
que indiquen los movimientos transversales y longitudinales. Área de reposo del gancho señalizada.
Controles de la botonera perfectamente claros y señalizados.
OXY:
Los equipos con que cuenta Oxy en el campo para manejo de cargas son: Puentes grúa eléctricos y
mecánicos, plumas, mono rieles, montacargas, cargadores y camión grúa.
CONTRATISTAS:
Los equipos con que cuentan los contratistas en el campo para manejo de cargas son: Grúas móviles,
Camión grúa, Montacargas, Retro cargadores, Carro macho, Carro winche, Side Boom, y
retroexcavadoras.
1
Verifique que el camión ha tenido mantenimiento programado.
2 Verifique el estado de las guayas, eslingas y poleas.
3 Verifique que no existan tarjetas de NO OPERAR.
4 Verifique las desviaciones de la pluma y la oscilación de los cables.
5 Verifique que no existan pérdidas en el sistema hidráulico.
6 Verifique el buen estado de los tornillos de resguardo y el buen
funcionamiento de los dispositivos de seguridad.
7 Verifique que cuenta con un extintor de incendios apropiado.
8 Inspecciones llantas y presión de los neumáticos.
9 Verifique la correcta operación de los frenos.
10 Verifique todos los pasadores, clavijas, cerrojos, ganchos y
dispositivos de retención y seguridad y las ayudas para la operación.
11 Inspeccione el tope de la pluma y el cuadernal del gancho para
detectar signos de desgaste.
12 Verifique el funcionamiento del pito y alarma de retroceso.
13 Verifique el funcionamiento de todas las luces..
14 Inspecciones la zona de trabajo e identifique los impedimentos y
peligros que existan en el lugar. Verifique el estado del piso.
Nombre de quien ejecutó la inspección:
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
1
Verifique que el montacargas ha tenido mantenimiento programado.
2 Verifique el estado de las uñas para levantamiento de carga.
3 Verifique que el montacargas se encuentra limpio y libre de grasa.
4 Verifique que no existan tarjetas de NO OPERAR.
5 Verifique que no existan pérdidas en el sistema hidráulico.
6 Verifique el buen estado de los tornillos de resguardo y el buen
funcionamiento de los dispositivos de seguridad.
7 Verifique que cuenta con un extintor de incendios apropiado.
8 Inspeccione el buen estado de las llantas y presión en los neumáticos.
9 Verifique la correcta operación de los frenos.
10 Verifique todos los pasadores, clavijas, cerrojos, ganchos y dispositivos
de retención y seguridad y las ayudas para la operación.
11 Verifique que no existen fugas en el circuito neumático.
12 Verifique el funcionamiento del pito y alarma de retroceso.
13 Verifique el funcionamiento de todas las luces.
14 Inspecciones la zona de trabajo e identifique los impedimentos y
peligros que existan en el lugar. Verifique el estado del piso.
Nombre de quien ejecutó la inspección:
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
ITEM
ACTIVIDAD LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1
Verifique que el camión ha tenido mantenimiento programado.
2 Verifique el estado de las guayas, eslingas y poleas.
3 Verifique que no existan tarjetas de NO OPERAR.
4 Verifique que no existan pérdidas en el sistema hidráulico.
5 Verifique el buen estado de los tornillos de resguardo y el buen
funcionamiento de los dispositivos de seguridad.
6 Verifique que cuenta con un extintor de incendios apropiado.
7 Inspecciones llantas y presión de los neumáticos.
8 Verifique la correcta operación de los frenos.
9 Verifique todos los pasadores, clavijas, cerrojos, ganchos y dispositivos
de retención y seguridad y las ayudas para la operación.
10 Verifique el adecuado enrollamiento del cable del winche.
11 Inspeccione el tope de la pluma y el cuadernal del gancho para
detectar signos de desgaste.
12 Verifique la operación y graduación apropiada de los frenos del
tambor (es), de los cables de levante y el de suspensión de la pluma.
13 Verifique el funcionamiento del pito y alarma de retroceso.
14 Verifique el funcionamiento de todas las luces incluyendo las de la
Plataforma.
15 Inspecciones la zona de trabajo e identifique los impedimentos y
peligros que existan en el lugar. Verifique el estado del piso.
Nombre de quien ejecutó la inspección:
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
ANEXO No. 2
PLAN PARA IZAJES CRÍTICOS CON GRÚAS MÓVILES
Sitio de la maniobra:
Fecha del izaje:
Descripción de la carga:
Descripción del izaje:
Se adjunta un diagrama del izaje y descarga? SÍ ____ NO _____
Se adjunta un diagrama de aparejos y carga? SÍ ____ NO _____
A. CARGA
1. Condiciones de la carga: Nueva______ Usada______
2. Peso vacía: ____________ lb./Kg./tn
3. Peso del contenido: ____________ lb./Kg./tn
4. Peso total de la carga: ____________ lb./Kg./tn
5. Peso del gancho auxiliar: ____________ lb./Kg./tn
6. Peso del gancho principal: ____________lb./Kg./tn
7. Peso de la viga de izaje: ____________lb./Kg./tn
8. Peso de los aparejos: ____________lb./Kg./tn
9. Peso del aguilón (extendido/recogido): ____________lb./Kg./tn
10. Peso de la guaya (extra): ____________lb./Kg./tn
11. Peso del Material de Carga Adicional: ____________lb./Kg./tn
12. Otros: ____________lb./Kg./tn
Total: ____________lb./Kg./tn
B. GRÚA
1. Tipo de grúa:
2. Capacidad máxima de la grúa:
3. Radio Máximo: ______________ Longitud de pluma: _____________
4. Angulo de la pluma en el punto de izaje: grados
En el punto de descarga: grados
5. Capacidad sobre la parte posterior: Sobre el Lado:
Capacidad sobre el Frente:
6. La capacidad nominal máxima de la grúa a ese radio y ángulo de la pluma
para este izaje es de: ___________
7. La carga máxima sobre la grúa es:____________
8. Este izaje estará en el _______ % de la capacidad nominal de la grúa
C. AGUILON:
1. Extendido: Guardado:
2. Si se va a utilizar el aguilón, longitud: Angulo:
3. La capacidad nominal del aguilón en la tabla es de lb.
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
D. CABLE DE CARGA:
1. Diámetro del Cable:___________ Número de partes de línea: __________
2. Capacidad de izaje basada en las partes: _____________
E. APAREJOS:
1. Tipo de amarre:
2. Número de eslingas: Tamaño: Tipo:
3. Capacidad nominal del ensamblaje de las eslingas:
4. Tamaño del grillete: No. de grilletes:
5. Capacidad nominal de los grilletes:
6. Grillete asegurado a la carga por:
F. UBICACIÓN DE LA GRÚA:
1. Está la grúa sobre una superficie sólida y plana? :
2. Hay peligros por alto voltaje o electricidad?:
3. Hay algún obstáculo u obstrucción para el izaje o el giro? :
4. Es necesario mover la grúa con la carga colgando? :
5. Si es necesario girar la pluma, diga hacia qué lado:
G. CONSIDERACIONES:
1. Si el izaje excede el 80 % de la capacidad de la grúa, Se han adjuntado instrucciones especiales
adicionales, restricciones, diagramas para la grúa,
plan de amarre e izaje, etc.?
SI NO
2. Los izajes con múltiples grúas requieren un plan separado para cada grúa
3. Cualquier cambio en la configuración de la grúa, ubicación, método de amarre e izaje o cálculos, se
requiere desarrollar un nuevo Plan para Izajes Críticos
GRÚA No. 1
Primero
Segundo
Tercero
GRÚA No. 2
Primero
Segundo
Tercero
I. NOTAS / COMENTARIOS:
Fecha:
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
Sitio de la maniobra:
Fecha del izaje:
Descripción de la carga:
Descripción del izaje:
Se adjunta un diagrama del izaje y descarga? SÍ ____ NO _____
Se adjunta un diagrama de aparejos y carga? SÍ ____ NO _____
A. CARGA
1. Condiciones de la carga: Nueva______ Usada______
2. Peso total de la carga: ____________ lb./Kg./tn
3. Peso del gancho principal: ____________lb./Kg./tn
4. Peso de los aparejos: ____________lb./Kg./tn
5. Peso de la guaya ____________lb./Kg./tn
6. Otros: ____________lb./Kg./tn
Total: ____________lb./Kg./tn
A. PUENTE GRUA
1. Tipo de puente grúa:
2. Capacidad máxima del puente grúa:
3. Capacidad máxima del diferencial: _______________________
4. La carga máxima sobre el puente grúa es:____________
5. Este izaje estará en el _______ % de la capacidad nominal del puente grúa
B. APAREJOS:
1. Tipo de amarre:
2. Número de eslingas: Tamaño: Tipo:
3. Capacidad nominal del ensamblaje de las eslingas:
4. Tamaño del grillete: No. de grilletes:
5. Capacidad nominal de los grilletes:
6. Grillete asegurado a la carga por:
C. CONSIDERACIONES:
1. Si el izaje excede el 80 % de la capacidad del puente grúa, Se han adjuntado instrucciones
especiales adicionales, restricciones, diagramas para el puente grúa,
plan de amarre e izaje, etc.?
SI NO
2. Para cualquier cambio en la configuración del puente grúa, método de amarre e izaje o cálculos, se
requiere desarrollar un nuevo Plan para Izaje Crítico
I. NOTAS / COMENTARIOS:
Fecha:
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
ANEXO No. 3
PLAN DE IZAJES DE CARGAS NO CRITICO CON GRÚA MÓVIL
Sitio de la maniobra:_________________________________________
Fecha:_____________________
Peso de la carga: __________ Lb./ Kg./ Ton
Cuadrante de operación: Frente ____ Lado ____ Atrás ______ 360 _____
CALCULOS :
OBSERVACIONES: _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Sitio de la maniobra:_________________________________________
Fecha:_____________________
Peso de la carga: __________ Lb./ Kg./ Ton
DATOS APAREJOS:
Capacidad de Eslingas: ________Lb./ Kg./ Ton - Capacidad de Grilletes: _________ Lb./ Kg./ Ton
CALCULOS :
OBSERVACIONES: _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
1. RECONOZCA LA CARGA:
Verifique el peso exacto, volumen de la carga, ubicación y sitio donde se encuentra. Conozca el
contenido de la carga.
De acuerdo con el peso de la carga seleccione el equipo mecánico a utilizar (Grúa Móvil, Puente Grúa,
Camión Grúa, Retroexcavadora, Side Boom) asegurándose que la carga no exceda el 80% de la
capacidad nominal del equipo.
Si es una grúa móvil verifique que tenga operativo el LMI. (Load Measure Instant, Medidor Instantáneo
de Carga).
Verifique que la lista de chequeo de preuso correspondiente a la máquina seleccionada (Grúa Móvil,
Puente Grúa, Camión Grúa, Retroexcavadora, Side Boom) haya sido diligenciada y que cumpla con
todos los parámetros estipulados en ella.
En cada máquina se debe mantener registro de la inspección anual (certificación vigente) y mantener
la tabla de capacidad del equipo.
Adicionalmente asegúrese que los equipos: Grúas móviles, Puente Grúa, y Camión grúa, estén
certificados por una entidad competente y que la Retroexcavadora y el Side Boom estén autorizados
por OxyCol y/o la Cía. Contratista correspondiente.
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
Seleccione los elementos necesarios y con la capacidad adecuada (grilletes, eslingas de fibra
sintética de cadena de guaya, barras separadoras, etc.) para el aparejamiento de la carga y
verifique que estén certificados por el fabricante y la revisión semestral con código de color de
acuerdo al procedimiento MNT-MF-0034.
La carga es igual o mayor del 80%.de la capacidad nominal del equipo a utilizar.
El valor de la carga es igual o mayor de US $250.000.
El izaje se hace por encima de equipos o líneas de flujo presurizadas.
El contenido de la carga es de alto peligro (químicos, líquidos, etc.)
El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas eléctricas
El área de izaje es clasificada.
5. APAREJE LA CARGA:
Hágalo de acuerdo con el plan de izaje, verificando que estos cumplan con la capacidad acorde con la
carga y coloque las manilas guía necesarias para el direccionamiento de la misma.
Si maneja postes de concreto eléctricos o tuberías, tenga en cuenta que el apilamiento de estos
elementos sea el correcto (espacios entre líneas de tubos o postes) y bloquee adecuadamente el tubo
a mover y los tubos próximos de tal manera que cuando se haga el amarre no haya descarrilamiento de
los mismos. Use un elemento guia para evitar meter la mano en la línea de peligro (entre tubos o
postes).
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
Asegúrese que, los operadores y aparejadores de Grúa Móvil, Puente Grúa, Camión Grúa, estén
certificados por una entidad competente y que los operadores de Retroexcavadora, Side Boom estén
autorizados por la Cía. a la cual correspondan.
Tenga en cuenta que todo el personal involucrado en el movimiento de la carga tenga vigente los
módulos de Aparejamiento de Cargas y de Identificación de peligros y estén de acuerdo con la
capacidad del equipo que va a operar. Mantenga los registros en el sitio.
Verifique la horizontalidad y estabilidad del terreno para grúas móviles. Si es irregular, use polines de
madera. Con grúa móvil o camión grúas extienda totalmente los estabilizadores. Señalice el área con
cinta de peligro o conos reflectivos.
En interiores (Puente grúa) verifique previamente el área por donde moviolizará la carga evitando en lo
posible pasarla por encima de equipos o tuberías.
Tenga en cuenta que la capacidad máxima del puente grúa esta determinada por la capacidad de la
viga carrillera y no por la capacidad del diferencial.
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
Si la tensión de la línea eléctrica es de 50 KV, mantenga una distancia con la parte superior del boom
o de la carga mayor o igual a 5 m. Si la tensión es menor de 50 KV la distancia debe ser mayor o igual
a 3 m. En caso de no ser posible cumplir con estas distancias mínimas, se debe desenergizar la línea
eléctrica para realizar el trabajo.
Si la maniobra se hace cerca de transformadores energizados a mas 34.5 KV se debe mantener una
distancia mínima de 3 m. mas 1 cm por cada KV adicional, de la carga y partes del equipo de izaje con
respecto a las partes energizadas expuestas (terminales del transformador, cables de bajantes de
alimentación, cañuelas, pararrayos, etc)
Efectué una reunión previa al movimiento de la carga con todo el personal del área para elaborar el
panorama de peligros y recordar el concepto de línea de peligro:
Asegúrese que ninguna persona se ubique por debajo o en la trayectoria de la carga o se ubique
dentro del radio de giro y maniobra del equipo de izaje.
Verifique que el trabajador que guía la carga esté atento con la carga y los obstáculos ya
predeterminados, si los hay
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
Durante el izaje y movimiento de carga el operador solo debe prestar atención a las señales del
ayudante, quien debe portar su chaleco como distintivo y asegurando que la maniobra sea lenta. Por lo
tanto garantice un permanente contacto visual entre el operador y aparejador durante la maniobra.
Es muy importante que tanto el operador como el ayudante verifiquen constantemente que no haya
personas u obstáculos en la trayectoria de maniobra de la carga o debajo de ella.
8. DESCARGUE:
No haga contacto con la carga hasta tanto esta no haya sido descargada completamente. Mientras
tanto use la manila que se ha colocada para guiarla.
Libere la carga una vez que la grúa haya aflojado las eslingas y el operador haya dado la orden.
NOTA: En todo momento tenga en cuenta la Guía No. 60.450.280 y el procedimiento para
levantamiento mecánico de cargas.
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
2. De acuerdo con el peso de la carga seleccione el equipo mecánico a utilizar (Carro macho,
cargador, montacargas, Sideboom) asegurándose que su capacidad de carga sea superior al peso
de la carga. Si el peso es mayor de 25 Ton debe ser ayudado por una grúa.
Nota: La capacidad de carga del equipo seleccionado debe ser superior o igual al peso de la carga
a mover. Ej: peso de la carga = 5 Ton; Capacidad del equipo = 5 o mas ton.
Asegúrese que, los operadores de: cargador y montacargas estén certificados por una entidad
competente y los operadores de Carro macho, cargador, montacargas, Sideboom estén autorizados
por la Compañía a la cual correspondan (Oxy/contratista).
Todo el personal involucrado en el movimiento de la carga debe tener vigentes los módulos de
Aparejamiento de Cargas y de Identificación de peligros. Mantenga los registros en el sitio.
4. Verifique que el piso del terreno sea homogéneo y firme para así evitar el atascamiento del equipo
de carga durante la maniobra.
5. Señalice el área de movimiento del equipo y de la carga con cinta de peligro o restrinja el ingreso
al área (Patios de tubería).
7. Efectué una reunión previa al movimiento de la carga con todo el personal del área para elaborar el
panorama de peligros y recordar el concepto de línea de peligro:
Asegúrese que ninguna persona se ubique por debajo o en la trayectoria de la carga o se ubique
dentro del radio de giro y maniobra del equipo de levantamiento.
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
8. Si maneja postes de concreto eléctricos o tuberías, tenga en cuenta que el apilamiento de estos
elementos sea el correcto (espacios entre líneas de tubos o postes) y bloquee adecuadamente (emplee
polines en buen estado verificando que no estén podridos) el tubo a mover y los tubos próximos de tal
manera que cuando se haga el amarre no haya descarrilamiento de los mismos
9. Durante el movimiento de carga el operador solo debe prestar atención a las señales del ayudante,
quien debe portar su chaleco como distintivo y asegurando que la maniobra sea lenta y que el contacto
visual sea permanente.
Es muy importante que tanto el operador como el ayudante verifiquen constantemente que no haya
personas u obstáculos en la trayectoria de maniobra de la carga. Asegúrese que el operador tenga
visual permanente sobre la via cuando este realizando los desplazamientos de la carga.
Cuando se use el carro macho verifique que no haya personas en la línea de peligro. (área de los
laterales y delante de la cabina del carro macho). Verifique que el carro macho tenga instalada la malla
de protección en el vidrio posterior de la cabina.
Ubique visibles los avisos de carga larga y ancha en caso que aplique.
10. Revise la altura de la carga. Tenga en cuenta las distancias mínimas requeridas para cruce con
líneas eléctricas.
11. Por ningún motivo haga contacto con la carga antes de ser descargada completamente sobre el
piso.
DEPARTAMENTO HES
PROCEDIMIENTO HES PARA LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS
12. Si ha utilizado un carro macho, libere la carga únicamente cuando la guaya no tenga ninguna
tensión, asegure la guaya en el bolsillo trasero de la defensa.
Si es un montacargas o cargador verifique que la carga ha sido dispuesta de forma adecuada,
segura y estable antes de retirar el cargador o el montacargas.
13. Siempre tenga como consulta la Guía No. 60.450.280-Col para levantamiento mecánico de cargas
y el procedimiento Operativo MNT-GM 92002 para manejo Mecánico de Cargas.