"Una Mirada Crítica Sobre El Indianismo y La Descolonización" de Hugo Celso Felipe Mansilla
"Una Mirada Crítica Sobre El Indianismo y La Descolonización" de Hugo Celso Felipe Mansilla
"Una Mirada Crítica Sobre El Indianismo y La Descolonización" de Hugo Celso Felipe Mansilla
Suplemento cultural
El Duende
1
evidencia la necesidad de hacer consideraciones morales al analizar la ideología que justifica
la acción gubernamental, y toda vez que se trate la cultura política prevaleciente en la
sociedad. Pero, su producción logra siempre objetividad conceptual y rigor. Así, en esta como
en otras obras, hace gala de una prosa impecable, un estilo de redacción claro, conciso, preciso
y notablemente adecuado para referirse a situaciones y a objetos de estudio que, siendo
polémicos, contienen una evidente y abstrusa complejidad.
Como en otros libros de su autoría que conozco -al menos los publicados en español- al tratar
Mansilla el indianismo y la descolonización; recurre a autores de importancia mundial, a obras
originales publicadas en distintos idiomas –especialmente en alemán- haciendo una lectura
crítica de las fuentes que corresponden a quienes, son solo divulgadores y epígonos sin brillo
de ideologías y lugares comunes de distinta procedencia. De este modo, el análisis del
indianismo y la descolonización remite a referencias ilustrativas de autores y de contenidos
clásicos, condensa valiosas teorías de creadores de concepciones de actualidad, y contrasta
disecciones intelectuales con ideologías que el autor critica con detenimiento, como una tarea
insoslayable que aparece como una obligación moral autoimpuesta.
2
La labor crítica que es cotidiana, extendida, valorada y sobre todo, leída en otros países;
contextos que no son parte necesariamente del mundo civilizado altamente desarrollado;
lamentablemente, rara vez se produce en nuestro medio intelectual. Por esta razón, lo que
Mansilla realiza desde hace varias décadas, ostentando, además, una admirable valentía
cuando se trata de exponer sus ideas sin tapujos; es, sin duda, excepcional. Esto es así, al grado
de que el autor salvaguarda nuestra dignidad intelectual en un medio donde de forma
alarmante, la producción teórica ha decaído ostensiblemente, abandonándose la crítica incisiva
y dando lugar a que abunden torsiones, repeticiones y plagios ideológicos realizados en textos
que, penosamente, expresan solo un cinismo inefable, la más desvergonzada ignorancia,
zalamería y atrevimiento; y la carencia generalizada de indispensable rigor, cientificidad y
creatividad intelectual.
Si reparo en las tesis de Mansilla con la seriedad y exhaustividad que amerita su obra, me
faltaría tiempo para agotar los dos temas del libro; tarea que, estoy seguro, realizará con gusto
el lector interesado en la problemática. Por otra parte, siendo mi texto un comentario, querría
también verter mi opinión sobre algunas aristas temáticas que tienen significativa importancia
en nuestro medio académico, estando relacionadas con el libro.
Como indica el título, Mansilla vierte una mirada crítica sobre el indianismo y la
descolonización; es decir, expone sus fundamentos y analiza el contenido de ambos conceptos,
presentándolos con una evidente desvaloración de su potencial como factores de cambio a
favor del país. Se trataría, apenas, de conceptos de una cultura de vida conservadora; esto es,
contenidos tradicionales, convencionales y rutinarios que, peligrosamente, constituirían la base
para asentar prácticas caudillistas, populistas y autoritarias. Por lo mismo, exigirían que sobre
ellas se vierta agrias y meditadas críticas; en especial, respecto de la instrumentación política e
ideológica que desde mediados de la década anterior, se produce intensiva y extensivamente
en diversos contextos intelectuales de nuestro país.
Un aspecto sobresale de modo inequívoco: se refiere al cuestionamiento de la actitud
obsecuente de quienes defienden ambas ideologías de forma extrema. Por una parte, estos
impugnadores condenarían la civilización occidental reduciéndola a una larga secuela de
características de poder que solo son verdaderas de modo parcial y sesgado. Por ejemplo,
respecto de la colonización española, la tildan totalmente como pletórica de rasgos negativos:
paternalista, dogmática, santurrona, superficial, expoliadora, memorística, autoritaria, retórica
y culpable de etnocidio. Por otra parte, estos mismos “críticos” de Occidente, ante los
productos de dicha civilización, particularmente frente a los modelos y estilos de consumo y
ocio; se conducirían asumiéndolos como caídos del cielo. Tanto el indianismo como la
descolonización constituirían discursos obsecuentes, alineados a posiciones de prosaica
conveniencia; con alarmantes carencias teóricas, y una radical incomprensión de la historia;
evidenciarían la intención oculta de desconocer el valor y el potencial de lo que la civilización
occidental logró en el pasado, y que continúa realizando en el siglo XXI.
En el texto resuena un cuestionamiento moral: si los indianistas y los sustentadores de la
descolonización fuesen consecuentes con su crítica extrema a la civilización occidental, no
deberían incorporar en su estilo de vida cotidiana, nada en absoluto que proviniese de dicha
civilización. En nuestro país, por ejemplo, no tendrían que hablar español y de forma radical,
no deberían incluir a sus lenguas vernáculas, hispanismo, anglicismo, germanismo, galicismo
o neologismo alguno que tuviese procedencia foránea o tenga origen greco-latino, negándose
3
en consecuencia, a acceder a la ciencia y la comunicación universal. No tendrían que vestir
ropas que estén relacionadas con ningún traje confeccionado según las modas europeas o del
hemisferio septentrional, incluyéndose las polleras de las indumentarias típicas de Castilla y
Extremadura en los siglos XVI y XVII, tampoco deberían ostentar modelos que sean producto
de diseñadores contemporáneos de alta o baja costura. Los auténticos indianistas y los
verdaderos descolonizadores, consecuentes con su propio discurso radical, no tendrían que
comer nada que suponga alimentos procesados industrialmente, productos cultivados con
tecnología moderna; ni plato alguno o repostería que sea parte de la culinaria española
(incluida la gastronomía infinita que desde la Edad Media hasta el siglo XVII, hizo gala de
combinaciones increíbles de carnes, especias y frutas). El indianismo y la descolonización
extremos y tomados en serio, prohibirían el uso de cualquier símbolo del imperialismo, la
civilización industrial, el colonialismo y la globalización. Al respecto, téngase en cuenta la
interminable lista de productos de la modernidad occidental, desde la bicicleta alemana hasta
el automóvil y el avión estadounidenses, prolongándose la civilización tecnológica incluyendo
a los satélites y las naves espaciales, las sondas interplanetarias y los recientes medios de
transporte. Pero, siendo los logros tecnológicos y científicos, productos de Occidente que en el
siglo XXI han conquistado el aire, la geografía terrena y subterránea, toda masa de agua
estática y fluyente; además del espacio exterior y el ciberespacio, en verdad, resulta absurdo
exigir a quienes se reclaman indianistas y que sustentarían la descolonización, que no aborden
un avión, que no conduzcan ni se suban a un automóvil, o que tampoco usen cualquier
vehículo que tenga ruedas. Su condena simbólica fundamentalista a la civilización occidental
exigiría, por mínima coherencia, que rechacen los productos de dicha cultura material; sin
embargo, dado que los aceptan e incorporan a sus vidas instantánea y extensivamente, su
discurso cae en el descrédito desde el punto de vista de la consecuente obligación moral a la
que daría ha lugar.
Continuará