Este documento resume los principales eventos de la Primera y Segunda República de Venezuela. La Primera República duró de 1810 a 1812, comenzando con la destitución del Capitán General español y la declaración de independencia en 1811. Terminó con la derrota de los patriotas y la recaptura del país por los realistas españoles. La Segunda República duró de 1813 a 1814 e incluyó la liberación de Cumaná y la entrada triunfal de Bolívar en Caracas luego de su Campaña Admirable, aunque los
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
183 vistas5 páginas
Este documento resume los principales eventos de la Primera y Segunda República de Venezuela. La Primera República duró de 1810 a 1812, comenzando con la destitución del Capitán General español y la declaración de independencia en 1811. Terminó con la derrota de los patriotas y la recaptura del país por los realistas españoles. La Segunda República duró de 1813 a 1814 e incluyó la liberación de Cumaná y la entrada triunfal de Bolívar en Caracas luego de su Campaña Admirable, aunque los
Este documento resume los principales eventos de la Primera y Segunda República de Venezuela. La Primera República duró de 1810 a 1812, comenzando con la destitución del Capitán General español y la declaración de independencia en 1811. Terminó con la derrota de los patriotas y la recaptura del país por los realistas españoles. La Segunda República duró de 1813 a 1814 e incluyó la liberación de Cumaná y la entrada triunfal de Bolívar en Caracas luego de su Campaña Admirable, aunque los
Este documento resume los principales eventos de la Primera y Segunda República de Venezuela. La Primera República duró de 1810 a 1812, comenzando con la destitución del Capitán General español y la declaración de independencia en 1811. Terminó con la derrota de los patriotas y la recaptura del país por los realistas españoles. La Segunda República duró de 1813 a 1814 e incluyó la liberación de Cumaná y la entrada triunfal de Bolívar en Caracas luego de su Campaña Admirable, aunque los
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universitaria Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional
UNEFA
Núcleo -Sucre
LA PRIMERA Y SEGUNDA REPÚBLICA
TEMAS 7 Y 9
Profesora: Zuleyma Salazar
Materia:
Sección: 03S-0320-D1
Bachiller:
Carla Maneiro 25.352.618
Cumaná, Noviembre de 2021
La Primera República, es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le denominó: Confederación Americana de Venezuela, Estados de Venezuela, Confederación de Venezuela, Provincias Unidas de Venezuela, Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. Bolívar durante este evento no estuvo presente debido que previo al mismo ya estaba implicado clandestinamente en conspiraciones preparatorias para librar a Venezuela de una autoridad nombrada por los Españoles, algo ilegítimo para el país, es entonces que como estrategia para evitar ser detenido permanece en su hacienda de San Mateo. La Campaña de Valencia. Fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en Valencia el 11de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la Independencia. Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas, se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII.
Cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son derrocados pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811. Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.
El 30 de Junio de 1812, Se le registra en la historiografía venezolana como
la principal derrota de los patriotas en esta ciudad, es lo que se conoce como la "Pérdida de la Plaza de Puerto Cabello de 1812".
El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel
Simón Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la fortaleza más importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela en ese momento.
El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe
de Puerto Cabello, aprovechando la ausencia de su comandante, el Coronel Simón Bolívar, quien se encontraba en la ciudad con el coronel Aymerich, hecho que propició la traición de su segundo al mando, el canario Francisco Fernández Vinoni, en la cual participaron algunos de los procesados militares de la rebelión de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente atacó a los sublevados y la artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días, haciendo que sus pobladores abandonaran la ciudad. El día 6 en la mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello embarcándose por el puerto cercano de Borburata, acompañado tan solo de ocho oficiales.
Así, a pesar de todos los esfuerzos de Bolívar para tratar de dominar el
movimiento, la plaza pasó a manos de los realistas, y con ella todo el material de guerra y otros recursos allí almacenados. La pérdida de Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su principal arsenal y permite a Monteverde avituallarse por la costa; no hay manera de saber cuándo ni de dónde podrá el bando republicano recibir nuevos pertrechos para remplazar lo que se ha perdido.
Este acontecimiento, unido a los triunfos de Antoñanzas en los llanos de
Calabozo y a la insurrección de Curiepe, dio notable impulso a las acciones de Monteverde, paralizadas como consecuencia de los fallidos ataques a La Victoria y a la carencia de material de guerra. Al saber Miranda la caída de Puerto Cabello comentó textualmente "Tenez: Le Venezuela est blesé au coeur" (Miren ustedes: Venezuela ha sido herida en el corazón).
Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación
del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela. Miranda firma la capitulación del ejército patriota, el 25 de julio de 1812, en la ciudad de San Mateo, hecho que generaría confusión y se interpretaría como una traición, por lo que antes de embarcarse en el puerto de La Guaira y salir rumbo al exterior para proseguir la lucha, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar apresaron a Miranda, y el coronel José Mires lo encerró en el fuerte San Carlos el día 31 de julio. Al parecer, la intención de Bolívar habría sido fusilarlo por considerar que el pacto de San Mateo era un acto de traición, pero finalmente, atendiendo diversos consejos, Miranda fue encarcelado bajo el coronel Manuel María de las Casas, comandante militar del puerto, quien en secreto se pasó al bando español, entregando a Miranda a Domingo de Monteverde, junto con los demás refugiados que no habían conseguido zarpar (Simón Bolívar desconocía la traición de Manuel María de las Casas, y se dirigió entonces a Caracas, ya en manos de los realistas, donde gracias a la intercesión de algunas amistades en el bando enemigo, obtuvo un pasaporte de Domingo de Monteverde, de quien se dice que expresó textualmente "Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de España con la entrega de Miranda", tiempo después de salir de Venezuela, Bolívar regresaría a reiniciar la guerra).
Firmada la Capitulación de Miranda, Bolívar pasa a La Guaira en donde
logra obtener un salvoconducto para salir del país y dirigirse a Curazao, sitio en el cual se encontraban exiliados varios de los revolucionarios venezolanos. Cuando zarpa hacia la vecina isla, Bolívar atravesaba una aguda crisis personal, buscaba sumarse a las tropas de Wellington en España, para ello había reunido lo que pudo de sus bienes y el 1° de septiembre, a bordo del “Jesús, María y José” llegaba a la pequeña cala de Port Marie, al Noreste y a considerable distancia de Willemstad. Al llegar a la ciudad se encontraría con la triste noticia de que le habían sido embargados dos baúles con sus haberes, consistentes en plata acuñada y labrada, lo cual frustraba su intención de dirigirse a España.
La Segunda República, Según algunos historiadores es el período que va
desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la
formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.