Periodos Republicanos
Periodos Republicanos
Periodos Republicanos
Periodos
republicanos
Profesora Estudiante:
Maria Ordosgoitti Jesylain Gonzalez 27446873
Contenido:
Periodos republicanos
Primera republica
La campaña de Valencia
Pérdida del castillo de Puerto Cabello
Capitulación de Miranda
Prisión y muerte de Miranda
Caída de la Primera República
Nacimiento de la segunda republica
La Campaña Admirable.
Campaña de Oriente
Acta de Chacachacare
Batalla de la Victoria
Emigración a Oriente
Fin de la Segunda República
Expedición de los cayos y Campaña de Guayana
Campaña de Guaya
Tercera republica
Caudillismo
Características
Factores que determinaron su surgimiento y desarrollo
Ezequiel Zamora y Cipriano Castro
Expulsión del poder y vida en el exilio
Ezequiel Zamora
La Guerra Federal
El Programa Federal
Consecuencias de la guerra
Cuarta Republica
Papel desarrollado por la asesoría militar Norteamérica
Pensamiento cívico-militar
Papel jugado por las masas populares durante el carupanazo y el portañazo
Lucha armada
Caracazo
4 de febrero
27 de noviembre
Sabotaje petrolero
Golpe de estado
Periodos republicanos
Primera republica
Es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido el 19 de abril
de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán
General Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la
independencia del país el 5 de julio de 1811.
Para este entonces se denominó un territorio llamado Provincias Unidas de
Venezuela.
En este proceso Bolívar no estuvo presente debido que previo al mismo ya
estaba implicado clandestinamente en conspiraciones preparatorias para librar a
Venezuela de una autoridad nombrada por los españoles, algo ilegítimo para el
país; es entonces que como estrategia para evitar ser detenido permanece en su
hacienda de San Mateo.
Bolívar, durante su permanencia en Londres, se empeña en que Miranda vaya
a Caracas. Se necesitaba de su experiencia para la participación en la Sociedad
Patriótica y luego en el Congreso, es allí cuando se declara la Independencia, el 5
de Julio de 1811, ya Miranda es la figura central en el ambiente político.
La campaña de Valencia
Fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en Valencia el 11
de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la Independencia.
Emprendida por los militares patriotas contra la ciudad de Valencia durante
el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y
hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema.
Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al
Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio es
derrotado. Entonces, Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado
Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia Valencia el día 19.
Pérdida del castillo de Puerto Cabello
"Pérdida de la Plaza de Puerto Cabello de 1812".
Se le registra en la historiografía venezolana como la principal derrota de los
patriotas en esta ciudad.
El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel Simón
Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la fortaleza más
importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela en ese momento.
El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe de
Puerto Cabello, aprovechando la ausencia de su comandante, en la cual
participaron algunos de los procesados militares de la rebelión de Valencia de
1811.
Para entonces el Coronel Bolívar, inmediatamente atacó a los sublevados y la
artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días, haciendo que sus
pobladores abandonaran la ciudad.
El día 6 en la mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello embarcándose por el
puerto cercano de Borburata, acompañado tan solo de ocho oficiales.
Es así que, a pesar de todos los esfuerzos de Bolívar para tratar de dominar el
movimiento, la plaza pasó a manos de los realistas, y con ella todo el material de
guerra y otros recursos allí almacenados.
Capitulación de Miranda
Miranda, se entera de la pérdida del castillo de Puerto Cabello el 5 de julio
de 1812.
Durante los días que siguen el Generalísimo analiza con sus asesores la
situación de la República: los realistas controlan una posición significativa del
territorio y estarán pronto a las puertas de Caracas
La pérdida de Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su
principal arsenal y permite a Monteverde avituallarse por la costa; no hay
manera de saber cuándo ni de dónde podrá el bando republicano recibir
nuevos pertrechos para remplazar lo que se ha perdido
La deserción sigue mermando sus desmoralizadas tropas día a día
El alzamiento de los esclavos continúa en Barlovento y hace peor la ya
difícil situación económica del país
La destrucción causada por los terremotos tres meses atrás tiene a buena
parte de la población en una situación precaria.
Son visiblemente estas razones y el temor al espectro aterrador de la guerra
civil con componentes de venganza racial lo que lleva a Miranda, con el acuerdo
de consejeros tan notables como Juan Germán Roscio, Francisco Espejo, y José
de Sata y Bussy, firmantes tanto como él del Acta de Independencia, a proponer
un armisticio y un cese del intento republicano a favor de un reintegro de
Venezuela en el imperio español -regido como lo está ahora por la nueva
constitución de Cádiz de 1812, que establece por primera vez la igualdad entre los
españoles de América y los de la Península sin represalias contra aquellos
partidarios de la independencia que desearan permanecer en el país y el permiso
de salir al exterior para quienes quisieran emigrar.
Esta capitulación es un pacto regido por el honor militar como lo habían sido
los actos de tal naturaleza que Miranda había podido presenciar o negociar
anteriormente, al servicio del Rey. Monteverde firma el acuerdo en tanto que
representante del Consejo de Regencia que gobierna España y en tal calidad
acepta las garantías comprendidas en él.
Prisión y muerte de Miranda
Bolívar, como tantos otros, había querido embarcarse ese día para el
extranjero y no lo había conseguido, en secreto y sin esperar la llegada de
Miranda al puerto, el futuro Libertador y los demás conjurados deciden declararlo
responsable de la debacle republicana.
Francisco de Miranda había dirigido desafortunadas maniobras militares
que costaron la vida de miles de patriotas y les permitieron a los españoles
reconquistar Caracas, es por ello que, por orden de Bolívar, el comandante De Las
Casas entregó a Miranda a los españoles en 1812, éstos lo llevaron a Cádiz
donde murió prisionero en 1816.
Caída de la Primera República
La Confederación Americana de Venezuela, que declara su independencia
del Imperio Español a través de la Declaración de Independencia firmada el 5 de
julio de 1811 en Caracas, llega a su fin con la firma de la Capitulación de San
Mateo por Francisco de Miranda en la ciudad homónima el 25 de julio de 1812,
debido a las múltiples derrotas militares que sufrió el bando patriota ante Domingo
Monteverde.
Debido a tal acontecimiento, los principales líderes patriotas, como Simón
Bolívar o Santiago Mariño, se ven obligados a abandonar Venezuela, yendo unos
a Trinidad, el grupo que luego firmaría el Acta de Chacachacare y emprendería la
Campaña de Oriente, y otros, como Simón Bolívar, a la Nueva Granada, que
recientemente había declarado su Independencia ante el Imperio Español.
Son estos patriotas los que, en 1813, establecerían la Segunda República.
Nacimiento de la segunda republica
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período
histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814.
Inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por
parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la
Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814.
Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y de
Oriente, cuyo logro primordial fue el establecimiento de la República.
La Campaña Admirable.
Bolívar “Libertador”
Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de
Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación del
occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de
Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos juntos con los obtenidos en
oriente por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda
República de Venezuela.
Cada uno sentía la necesidad de que el intrépido Bolívar acabase de expurgar
el territorio de los enemigos que aún le perturban, y cada uno al ponerle a la
cabeza de los ejércitos pensaba en su propia conservación
Campaña de Oriente
Toma de Güiria
Las tropas patriotas desembarcan en la madrugada del 14 de enero de 1813
en la península de Paria para tomar la ciudad de Güiria. Con sólo cinco mosquetes
y 45 soldados, logran tomar efectivamente la ciudad al día siguiente, el 15 de
enero, poniendo en fuga al comandante realista Juan Gavazo y tomando
efectivamente la ciudad, que contaba con cinco cañones. Santiago Mariño se
referiría a este suceso en una proclama escrita junto a su compañero Juan
Bautista Bideau de la siguiente manera:
...Tuvimos el día 13 la gloria con sólo cinco mosquetes y un puñado de hombres
de tomar 10 cañones y toda Güiria poniendo en vergonzosa fuga a su ex
comandante Gavazo...
Tras este suceso, el corsario Juan Gavazo se refugia en Irapa, de donde es
expulsado el día 15 de enero por las fuerzas patriotas de José Francisco
Bermúdez, empezando así a tener éxito la Campaña de Oriente.
Acta de Chacachacare
Tras la caída de la Primera República, un grupo de 45 patriotas dirigidos por
Santiago Mariño se exilian en Trinidad, y se reúnen en la hacienda de Concepción
Mariño, la hermana de Santiago Mariño, el 11 de enero de 1813, en la Isla
Chacachacare, para determinar las acciones a tomar para el establecimiento de
Venezuela. En ella, firman un acta, conocida posteriormente como Acta de
Chacachacare, en la que designan a Santiago Mariño como comandante de una
expedición para restablecer la república, tras firmar el acta, los expedicionarios
parten con rumbo a Güiria con sólo cinco mosquetes, tomándola con éxito y
poniendo en fuga al comandante Juan Gavazo, encargado de defender la plaza,
emprendiendo así la Campaña de Oriente.
La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y
derrotas todas muy costosas para ambos bandos, como en:
La campaña de Boves, donde Boves murió en la batalla de Urica en
diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los
realistas.
Batalla de la Victoria
El 12 de febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la
población de La Victoria, y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario.
Atrincherados frente a la plaza mayor y en la zona de El Calvario, resistieron a las
fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que
llegó Vicente Campo Elías con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela
con la conmemoración el 12 de febrero del Día de la Juventud.
Emigración a Oriente
Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en
La Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la
entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que
podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona
llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa, y no
fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves,
los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los
otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.
Fin de la Segunda República
La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la
desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de
Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los
venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República de Venezuela
Expedición de los cayos y Campaña de Guayana
La Expedición de los Cayos
Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de
Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde
tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el presidente Alexandre Pedión,
quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su
empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una
asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos y neogranadinos,
Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme
venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general
Ignacio Marión.
Campaña de Guayana
La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a
cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela
en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado
en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego
de varias batallas expulsar todo el realista de la región con lo cual quedaron en
poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que
sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
Tercera republica
Caudillismo
Caudillismo es un fenómeno social surgido durante el Siglo XIX en
Hispanoamérica, consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos
cuya forma de acceder al poder y llevar el gobierno estaba basada en el
endiosamiento de su persona, al hacer creer a sectores importantes de la
población que el caudillo podía llegar a solucionar todos los problemas existentes.
El caudillismo en Venezuela comenzó a desaparecer gracias a las medidas
de centralización política y militar que impuso el gobierno de Cipriano Castro. Tras
la invasión desde Colombia y con su llegada a Caracas, Castro logró ejecutar de
manera exitosa las medidas que trastocaron, de manera irreversible, los
fundamentos del poder de los caudillos.
Características
El caudillismo es un sistema de jerarquías y pactos entre los caudillos que
forman una pirámide, por lo cual podrían existir estos últimos más no el
caudillismo. Es decir, dicha pirámide está conformada por caudillos
regionales y locales, los cuales establecen un acuerdo entre ellos para
“elegir” a un caudillo nacional
El caudillismo y el caudillo solo pueden existir si el ejército formal es
inexistente o débil en su capacidad para centralizar el poder del ejercicio de
la violencia.
El caudillo es un jefe guerrero, de allí deriva su nombre según el Diccionario
de la Lengua Española el cual nos señala que su origen proviene del latín:
“capitellus”, que se refiere a “cabeza”, el que dirige y manda a la gente de
guerra.
El caudillo es un jefe político personalista, porque su voluntad personal
carismática y violenta determina sus decisiones como autoridad, y no las
leyes o las instituciones.
El caudillo controla un ejército privado o hueste o “partida” (no formal) que
puede entrar en conflicto con el ejército formal cuando éste limite su poder;
o la creación de fuertes lazos de lealtad entre soldados y el caudillo que
llevan a una relativa “privatización” de los cuerpos del ejército que están
bajo su mando
La autoridad del caudillo puede centralizar varios tipos de poderes: el
económico, el social, el político (incluso institucional: creación e
interpretación legal y de justicia), y el militar por supuesto; en una
determinada localidad o región.
El caudillo es un terrateniente porque es la tierra el principal medio por el
cual logra el apoyo de su ejército privado, el cual lo conforman personas
que dependen del empleo en sus haciendas y de los recursos que estas
proveen para subsistir.
El caudillo es un patriarca generoso (o patrón justo que escucha las
demandas): lo cual logra apadrinando muchos de sus peones o hijos de
personas influyentes de la localidad, de manera que se cree un vínculo
religioso-familiar con sus seguidores o aliados; además de satisfacer
relativamente las necesidades de las personas bajo su autoridad, en
especial sus soldados y en segundo término la población donde ejerce su
poder.
El caudillo dirige un ejército privado el cual recluta sin grandes exigencias
de las condiciones de sus soldados para el combate, y la jerarquía de
mando solo responden a su voluntad personal y a la lealtad que le tengan
dejando para un segundo plano el mérito.
La “forma caudillesca” de hacer la guerra es predominantemente informal
(tipo guerrillera) y con ausencia importante de armas de fuego y del uso de
la infantería. El caudillo tiende a dar grandes libertades a sus soldados de
modo que ejercitan el saqueo y la crueldad.
Características del caudillo
• Fuerte personalidad.
• Ambición de poder.
• Atractivo o carisma.
• Dotes oratorias y literarias.
• Crueldad.
• Valor.
• Capacidad de mando político-militar.
Factores que determinaron su surgimiento y desarrollo
Existe relativo consenso al considerar que la presencia de los caudillos y
del sistema caudillista en Venezuela debe asociarse a una multiplicidad de
factores, todos ellos en estrecha relación, entre los cuales vale la pena destacar
los siguientes:
A. La tradición autonomista de las provincias desde la época colonial y el
fuerte arraigo de las instancias de poder local -los ayuntamientos- lo cual
favoreció el sentimiento localista y el desarrollo de liderazgos enfrentados al
poder central como fundamento de la acción caudillista.
B. La dificultad de establecer un poder central capaz de imponer su autoridad
en todo el territorio, lo cual propició el surgimiento y consolidación de
factores de poder local.
C. La falta de integración nacional como consecuencia de la desintegración
territorial, las dificultades de comunicación y el lento establecimiento de un
mercado interno; todo lo cual acentuaría las fuerzas disgregadoras y el
predominio de las tendencias localistas.
D. La ausencia de clases sociales poderosas, capaces de adelantar un
proceso de ordenamiento y control de la sociedad de acuerdo a sus
intereses y de consolidarse como factor hegemónico en la construcción de
un Estado Nacional.
E. La ausencia de una institución militar de carácter nacional como factor de
control y sometimiento de las distintas opciones de poder lideradas por las
huestes armadas de los caudillos que se disputaban el poder.
F. La dificultad del modelo económico de generar los excedentes económicos
capaces de propiciar el fomento de las fuerzas productivas y el crecimiento
sostenido para favorecer la ejecución del proyecto liberal y de estructurar
un Estado Nacional.
Ezequiel Zamora y Cipriano Castro
Su acción político militar
Una restauración Liberal encuentra origen en la desestabilización del gobierno
de Ignacio Andrade que pierde su principal apoyo cuando muere el general
Joaquín Crespo mientras combate el alzamiento del general José Manuel
Hernández, el general andino ofrece entonces un cambio radical en las cuestiones
del gobierno, «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos».
En definitiva, el presidente Andrade marcha al exilio para que Castro comience
su gestión con el apoyo de los caudillos que antes lo adversaban; y con la
incorporación de un grupo venal que lo acompaña desde su entrada a la ciudad de
Valencia, al cual se le conocerá con el nombre de Círculo Valenciano.
Bajo la dirección del presidente Cipriano Castro se fabrica el puente que aleja
al país de las vicisitudes del siglo XIX y lo obliga a transitar hacia los tiempos
actuales, a través del desarrollo de los siguientes fenómenos:
a) culminación del proceso de fragmentación política
b) relativa incorporación de una nueva dirigencia en los campos
administrativo y castrense
c) ascenso nacional del general Juan Vicente Gómez
d) desarrollo transitorio del nacionalismo
e) enfrentamiento con el capital monopolista extranjero
f) mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la
política y la economía nacionales.
Castro, quien finalmente entró en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose
de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.Una vez en el poder
Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de
sectores tanto nacionales como internacionales.
En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903),
liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el apoyo
financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por
parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero
1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente
del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907),
complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos
de salud.
En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro
tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y preparar el
advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la
reacción de ciertos sectores separados del poder.
Expulsión del poder y vida en el exilio
Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro
sufrió el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas
durante los 8 años que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para
efectuar una invasión armada, se marchó a Madrid para luego convalecer de su
operación en París y en Santa Cruz de Tenerife.
A fines de 1912 pretendió pasar una temporada en Estados Unidos, pero fue
apresado y vejado por las autoridades de inmigración y obligado a marcharse en
términos perentorios (febrero 1913).
Antes que un proceso acabado que traduzca a plenitud la presencia de un
estilo distinto de gobierno en relación con el esquema tradicional del liberalismo
amarillo, la gestión castrista, denominada Restauración Liberal, es más bien un
período de transición cuyas metas iniciales fracasan por el establecimiento de una
dictadura personalista, así como por la corrupción que llega a dominar la cúpula
del poder político y provoca su término por un golpe de Estado.
Ezequiel Zamora
Líder de destacada participación en la Guerra Federal o Guerra Larga
(1859-1863) como defensor de la idea de la Federación. Su vida se caracterizó por
estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo.
En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta a las elecciones de
ese año, como candidato a "elector" para el cantón de Villa de Cura, pero su
nominación fue objetada por los conservadores, mediante procedimientos que él y
sus partidarios consideraron como compulsivos e ilegales.
El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal desembarca—
procedente de Curazao—en La Vela de Coro. Se denomina Jefe de Operaciones
de Occidente, haciendo que Coro se constituya en estado federal (25.2.1859.) y
organizando un gobierno provisional de Venezuela (26.2.1859.).
La Guerra Federal:
Inicio de la Guerra Federal:
Con la Revolución de marzo de 1858 se inició una serie de acontecimientos
que desembocaron en la guerra Federal. El gobierno de Julián Castro decretó en
junio la expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las
islas de Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela.
Esta junta elaboró el primer programa de la Revolución Federal el 18 de octubre
de 1858. Mientras, los campesinos se levantaron en armas en Carabobo y en
portuguesa.
El Programa Federal
El programa elaborado por Ezequiel Zamora se caracterizó por su contenido
político y social. Sus principales aspectos fueron: