Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Historia Unefa 2017 Editado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA
UNEFA
NÚCLEO MIRANDA – SEDE LOS TEQUES

INFORME
PROCESOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES DE VENEZUELA EN EL
SIGLO XVIII Y XIX

PROFESORA: ESTUDIANTES:
Zuodamirt Silva Angie Reinoso C.I.: V-26.528.818
Karent Aldana C.I.: V-19.391.806
ASIGNATURA: Yannimar Aular C.I.: V-26.725.926
Historia Económica Y Social
de Venezuela

PRIMER SEMESTRE
CARRERA: LIC. Contaduría Pública
SECCIÓN: 101-D
Los Teques, 18 de
Septiembre de 2017
ÍNDICE
Introducción 3
Procesos Económicos y Sociales de Venezuela en el Siglo XVIII Y XIX 4
Proceso Económico Siglo XVIII 4
Proceso Económico Siglo XIX 4, 5
El Caudillismo Criollo 5
Origen de la palabra Caudillo 5
Características 5
Factores que contribuyen a la aparición del caudillismo 6
Principales Caudillos de Venezuela 6
Desmembramiento Territorial 6, 7, 8
El Liberalismo 8
Hechos que marcan el inicio de la crisis del Liberalismo Amarillo 8
Características del Liberalismo Amarillo 8, 9
Antecedentes 10
Presidentes del Liberalismo Amarillo 10
Consecuencias 10
Federalismo 10
Características 11
Proceso de Formación de la República una vez coronada la guerra de 11, 12
independencia
El Siglo XX Y La Economía en Venezuela 12, 13,
14
Conclusión 15, 16
Bibliografía 17
INTRODUCCIÓN

El presente informe se refiere a los procesos económicos y sociales de


Venezuela durante los siglos XVIII Y XIX, el caudillismo criollo y
desmembramiento territorial, el liberalismo y federalismo y, proceso de
formación de la República una vez coronada la guerra de independencia; en
el mismo se conceptualizan dichos procesos económicos y se hace mención
de las clases sociales que predominaban para esa época producto de
diversos factores políticos, económicos e históricos; seguidamente, se
hablará sobre el caudillismo criollo, el origen de la palabra caudillo, que en
otras palabras significa jefe, guía, capitán; sus características, los factores
que contribuyeron a la aparición de éste y quienes fueron los principales
caudillos de Venezuela; continuamente se explica el desmembramiento
territorial, el cual, sucedió cuando Venezuela formaba parte de La Gran
Colombia en al año 1.819; de igual forma, se define el liberalismo también
llamado liberalismo amarillo, los hechos que marcaron el inicio de la crisis del
liberalismo, características, antecedentes, presidentes del liberalismo y sus
consecuencias; adicionalmente, lo que es el federalismo y sus
características, el proceso de formación de la República una vez coronada la
guerra de independencia, su origen, culminación, causas y consecuencias,
respectivamente y como punto final, el siglo XX y la economía en Venezuela,
donde se procede a darle su concepto, datos importantes de la economía de
este siglo y de igual forma los acontecimientos en relación al mismo.
Procesos Económicos y Sociales de Venezuela en el Siglo XVIII Y XIX

Las clases sociales venezolanas tanto para el siglo XVIII como para el XIX
son el producto de una serie de factores, tanto económicos, políticos como
históricos.

 Las Castas
 Blancos
 Blancos peninsulares burócratas
 Blancos criollos
 Blancos llanos o blancos de orilla

 Las Castas
 Los negros
 Mestizos: hijos de blancos e indios
 Mulatos: hijos de blancos y negros
 Zambos: descendientes de indios y negros

1.870:
En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se
estableció una nueva clasificación social basada en la propiedad, como
consecuencia de la Guerra de Independencia y especialmente de la Guerra
Federal.

Proceso Económico Siglo XVIII

Siglo que se caracterizó por una etapa llamada "edad feliz" debido al
crecimiento económico.
Este siglo se caracterizó por un crecimiento económico con signos de
progreso y prosperidad para la burguesía europea, pero es entonces cuando
se produce la primera crisis industrial.

Proceso Económico Siglo XIX

La economía venezolana del siglo XIX, fue completamente agrícola con el


café y el cacao, ya que en esa fecha se vivía en Europa una escasez de esos
dos productos (café y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que si
aumentaba diez veces más la producción de esos artículos se exportaría
mucho mas y esto traería consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y
fortalecería el país, ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y
guerras internas que amenazaban el gobierno de esa época. Se puede decir,
que Venezuela era la reina de la exportación, la economía del país se
sustentaba en la venta de esos productos al extranjero. Mas del ochenta por
ciento (8o%) de los ingresos del país provenían de la fuente agrícola...así
pues, cualquier fluctuación en los precios internacionales de esos productos
era mortal para el país.

El Caudillismo Criollo y Desmembramiento Territorial, el Liberalismo y el


Federalismo

El Caudillismo Criollo

El caudillismo criollo es una forma de liderazgo que ejerce un individuo o


caudillo sobre un determinado grupo social. Es el fenómeno que presenta la
conducción de un pueblo, o el ejercicio de poder en manos de un
determinado individuo que por su instrucción, sus bienes de fortuna, o la
fuerza de atracción sobre las masas, logra el apoyo incondicional de los
ciudadanos que siguen ciegamente sus directrices. El fenómeno del
caudillismo es una clara demostración de la falta de un grupo social dirigente
que fuese capaz de unir las masas populares y buscarse por todos los
medios la unificación territorial.

Origen de la palabra Caudillo

El origen de la palabra se remonta a la lengua latina, capitellum que significa


jefe, guía, capitán. En todo caso, conductor de un pueblo en tiempo de
guerra. En sentido extenso su significación abarca el concepto de cabeza o
jefe de una colectividad o multitud.
El caudillo se caracteriza por poseer una serie de atributos personales: el don
de mando, carisma, fuerte personalidad, dotes oratorias y otras muchas que
arrastran tras de si una gran multitud de personas.
Al terminar la dominación española surgen los caudillos locales con un afán
personalista de gobernar una determinada región más que el afán de unificar
la nación venezolana. De ahí la gran proliferación de caudillos en todo el
territorio, hecho que motivó las continuas luchas entre sus partidarios.
El caudillo se ha distinguido por su individualismo, sus manifestaciones
despóticas, su tendencia al establecimiento de regímenes dictatoriales y
autocráticos y de espíritu eminentemente aventurero.

Algunas Características fueron:

a. Desprendimiento de todo a favor de los necesitados.


b. Desinterés por todo aquello que no vaya en beneficio de las gentes.
c. Preocupación por los problemas sociales.
d. Gran valor y audacia ante las dificultades.
e. Conducta intachable dirigida al bienestar de todos.
f. Apego a las leyes.
g. Ausencia de personalismo, si va en beneficio del pueblo.
Factores que contribuyen a la aparición del caudillismo

1. El analfabetismo generalizado en la población.


2. La falta de ideales nacionalistas en compensación con la
mentalidad regionalista.
3. La ambición personal de los caudillos.
4. La falta de vías de comunicación.
5. La existencia de gran cantidad de campesinos sin recursos,
capaces de enrolarse en las filas de los caudillos.
6. La debilidad del gobierno central incapaz para formar y mantener
un ejército regular, enfrentar la corrupción administrativa, la
insuficiencia de recursos fiscales.

Principales Caudillos de Venezuela

Los principales caudillos de Venezuela fueron: José Antonio Páez, José


Tadeo Monagas, Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Guzmán
Blanco, Joaquín Crespo, José Manuel" el Mocho" Hernández, Cipriano
Castro, Juan Vicente Gómez, Santiago Mariño, Rafael Urdaneta de los cuales
los caudillos independentistas que fueron Santiago Mariño, Rafael Urdaneta y
José Antonio Páez aparecieron en Venezuela entre los años 1.813 a 1.824;
los caudillos políticos fueron José Antonio Páez, José Tadeo Monagas, José
Gregorio Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez que
aparecieron en la cuarta república desde 1830 y los caudillos sociales fueron
Ezequiel Zamora, José Manuel "el Mocho" Hernández", Joaquín Crespo
ubicados también en la cuarta república desde 1.830hasta 1.900.

El líder es la expresión del caudillo, inicia desde 1.928 y llega hasta nuestros
días. Éstos son Rompió Betancourt, Jóvito Collalba, Rafael Caldera, Hubo
Chávez, Francisco Arias Cárdenas.

Desmembramiento Territorial

El desmembramiento territorial ocurre cuando Venezuela formaba parte de lo


que para entonces era La Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1.819, en
Angostura hoy Ciudad Bolívar, el sueño del Libertador, Simón Bolívar de unir
a los países latinoamericanos se materializó en la consolidación de la
República de La Gran Colombia, la cual comprendió las actuales regiones de
Colombia, Ecuador y Venezuela.
El territorio de la nueva nación tenía una extensión de más de 2.000.000 km2
y se encontraba dividido en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y
Quito respectivamente, sus capitales. Los símbolos patrios utilizados fueron
los mismos de Venezuela: escudo de armas, sello y bandera. La más alta
jerarquía de la República la tenía el Presidente y en su ausencia el
vicepresidente; Bolívar fue designado presidente y los vicepresidentes de los
departamentos fueron Juan Germán Roscio para Venezuela y Francisco de
Paula Santander para Cundinamarca. El departamento de Quito no fue
designado por estar su territorio bajo el dominio español. Bogotá fue
destinada capital de la República y esta se dividió en departamentos,
provincias y cantones. La máxima autoridad ejecutiva en los primeros era el
intendente, en las segundas el gobernador y en los terceros el juez político.
Los departamentos venezolanos fueron tres: Orinoco, Venezuela y Zulia con
un total de diez provincias; los de la Nueva Granada fueron cuatro: Boyacá,
Cundinamarca, Cauca y Magdalena, con trece provincias.
El Congreso adopto medidas que preveían la abolición progresiva de la
esclavitud, la eliminación del tráfico de esclavos y legislo sobre la enseñanza
pública, poder judicial, naturalización de extranjeros, exención de porte de
correos a periódicos y otros impresos, libertad de imprenta, importación,
aranceles y tarifas, registro de buques nacionales y nacionalización de los
extranjeros.
Así mismo, también acordó leyes para la contribución directa, asignación de
bienes nacionales a los servidores de la república, confiscación de bienes
pertenecientes al Gobierno español, extinción de los tributos de los
indígenas, contaduría general de Hacienda, uniformidad de pesos y medidas,
enajenación de tierras baldías, modo de proceder contra conspiradores y
perturbadores de la tranquilidad pública y otras materias de capital interés
para el desenvolvimiento de la administración nacional.
Sin embargo, el 30 de abril de 1.826 estallo el movimiento separatista
conocido como La Cosiata, liderado por Miguel Peña y el General José
Antonio Páez, el cual trajo como consecuencia que el crédito externo de la
República sufriera un colapso total debido a la crisis económica, política y
social ocasionada y al quiebre de la casa londinense de Goldschmidt, que
administraba los fondos del empréstito. Esta situación fue determinante, para
que el sueño de Bolívar de estar unidos como una sola nación, se terminara
de resquebrajar.
La Gran Colombia se disolvió en 1.830 con el nacimiento de tres entidades
estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión (acto por el
que una población se separa de la comunidad nacional) venezolana, fue
dirigida por el General José Antonio Páez quien ya había combatido bajo las
ordenes de Bolívar. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo
Estado venezolano y gobernó hasta 1.863.
Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del
Libertador del territorio de Venezuela y del territorio colombiano. Cuando
Bolívar abandona el poder, para volver a Venezuela, el gobierno colombiano
le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela mas no en
Colombia.
Debido a esto, Bolívar regresa a la antigua Nueva Granada y muere en Santa
Marta en la Quinta de San Pedro de Alejandrino en 1.830.
El mismo año de la muerte del Libertador se promulgo la primera Constitución
de la República de Venezuela, en ella se estableció un gobierno centro-
federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de
los centralistas bolivarianos y los federalistas. El periodo constitucional se
estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el
periodo inmediato. En cuanto a la división territorial se establecieron 11
provincias las cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas,
Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida.

El Liberalismo

Se llama Liberalismo Amarillo al sistema político económico establecido por el


Presidente Antonio Guzmán Blanco. Su instrumento fue el Gran Partido
Liberal, fundado por Guzmán Blanco en 1.870.
Dura plenamente hasta 1.889, viviendo un proceso de decadencia hasta
1.899. Si bien Castro se proclama liberal, su sistema político-económico
difiere mucho del liberalismo amarillo clásico.
La llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder representó el final del
gobierno de los azules. Con la Venezuela experimento uno de sus periodos
más fecundos, de administración ordenada y eficiente, una época en la que
se adueñaron del mando hombres apegado a la doctrina militar.

Hechos que marcan el inicio de la crisis del Liberalismo Amarillo

 En 1.892, Joaquín Crespo se encargó del poder Ejecutivo y promulgó


una nueva constitución en la cual se decretó la elección libre, directa y
secreta del Presidente de la República y eliminó la autonomía de los
municipios.
 En 1.894 Castro fue electo Presidente de la República y gobernó hasta
1.898, Castro logró dominar la vida política del país a finales del siglo
XIX y convertirse en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo.
 En 1.897 decidió apoyar la candidatura de Ignacio Andrade, quien al
salir victorioso por un fraude electoral provoco el alzamiento del
Morocho Hernández. Dispuesto a terminar con la rebelión, Crespo
decidió asumir el mando, pero al hacerlo encontró la muerte en manos
de un francotirador en La Mata Carmelera.
 Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la
desaparición de Guzmán Blanco de la escena política y la división y
pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos
sirvieron de preámbulo a la Revolución Liberal Restauradora.

Características del Liberalismo Amarillo


 Demográficas: la escasez de población representaba una limitación
para la modernización de la economía del país. En vista de esto,
durante el período 1.874-1.888 se estimuló la inmigración.
En esta época ingresaron al país 26.090 personas especialmente de
nacionalidad española, italiana y francesa.
 Sociales: la estructura social durante este período fue la misma que la
del anterior. Solo tres aspectos marcaban la diferencia: fue abolida la
esclavitud, el latifundismo se fortaleció como consecuencia de la venta
de las tierras baldías, y la burguesía comercial era más importante y
poderosa debido al resultado del aumento de las inversiones
extranjeras y del comercio exterior.
Se mejoró la infraestructura y se inició una transformación urbanística
de Caracas, a la que se le quiso dar cualidades parisinas; se creó el
Conservatorio de Bellas Artes; se dictó el Decreto de Instrucción
Pública y Obligatoria; se decretó el "Gloria Al Bravo Pueblo" como
Himno Nacional; los efectos de la introducción del positivismo y la
creciente oposición del sector estudiantil cobraron fuerza, por lo que se
cerró la Universidad; se creó la Academia Nacional de la Historia; se
dieron avances importantes en cultura, tecnología, agricultura y
urbanismo.
 Políticas: su política fue una promoción del culto a los héroes del
pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el
país. Igualmente, se debilitó el poder de la Iglesia Católica, al pasar al
Estado funciones que tradicionalmente eran realizados por esta.
 Económicas: primero se hizo del peso venezolano la moneda
nacional y después el bolívar; se dieron problemas económicos
generados por la corrupción administrativa, en la que hubo mucho
endeudamiento, lo que los llevo a la recesión económica.
 Culturales: se fundaron entre otras instituciones culturales el Instituto
de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de
la Historia. Guzmán Blanco se empeñó en modernizar y embellecer las
ciudades. Por esto durante su gobierno contrató Arquitectos para que
construyeran edificaciones y remodelaran plazas en Caracas y otras
ciudades, la mayoría de ellas con influencia del neoclasicismo francés.
 Educativas: el Decreto de Instrucción Publica, pone la
responsabilidad de la educación popular en manos del Estado, con lo
cual se contempla "la figura jurídico-educativa del Estado docente, que
comenzó a formarse desde los comienzos mismos de nuestra
República.
En diciembre de 1.872 Guzmán Blanco dictó otro decreto por medio
del cual reglamentó y estableció las condiciones para el
funcionamiento de los colegios privados; e igualmente, clasificó los
colegios nacionales, dividiéndolos en federales y seccionales, según
pudieran o no, otorgar títulos. Los colegios seccionales daban títulos
de maestros de instrucción primaria, agrimensor público y bachiller en
ciencias Filosóficas; los colegios federales además, los títulos de
bachiller en Ciencias Políticas, Ciencias Federales, además los títulos
de bachiller en Ciencias Políticas, Ciencias Medicas, Licenciado en
ambas Ciencias, en Ciencias Filosóficas e Ingeniero Civil.
Antecedentes

 Separación de Venezuela de La Gran Colombia


 Toma del poder por parte de los conservadores
 Creación de un partido llamado "Los Liberales"
 Hegemonía de los Monagas
 Congreso en Valencia
 Guerra federal
 Tratado de Coche
 Iniciación del Gobierno de Los Azules
 Invasión y toma del poder de Antonio Guzmán Blanco

Presidentes del Liberalismo Amarillo

 (1.870-1.877) Antonio Guzman Blanco


 (1.877-1.878) Francisco Linares Alcántara
 (1.878-1.879) Jose Gregorio Valera
 (1.879-1.884) Antonio Guzman Blanco
 (1.884-1.886) Joaquin Sinforiano de Jesus Crespo
 (1.886-1.887) Antonio Guzman Blanco
 (1.887-1.888) Hermógenes Lopez
 (1.888-1.890) Juan Pablo Rojas Paul
 (1.890-1.892) Raimundo Andueza Palacio
 (1.892-1.898) Joaquin Sinforiano de Jesus Crespo
 (1.898-1.899) Ignacio Andrade

Consecuencias

 Ataque de José Manuel Hernández: acusa al Presidente de fraude en


las elecciones de 1.897, se alza en armas con la Revolución de
Queipa en 1.898.
 Ataque de Ramón Guerra: estaba en desacuerdo con la nueva
constitución que le quitaba beneficios siendo el gobernador del Estado
Miranda.

Federalismo

La palabra federalismo viene de las acepciones latinas fedus-federis, que


significa pacto y alianza. Aunque en el fondo la razón principal del
federalismo es la búsqueda de la unidad manteniendo la diversidad, hilar muy
fino en la diversidad sin afectarla.
El federalismo es una propuesta para dirimir democrática e institucionalmente
las divergencias humanas en los terrenos religiosos, culturales, sociales,
políticos, económicos y étnicos. Es un acuerdo de unión entre varias
entidades territoriales llamadas Estados o Provincias que delegan parte de su
autonomía en un organismo u autoridad general: el Estado. Los Estados
conservan su soberanía, leyes y autoridad propias.

Características

 Constitución Escrita: la mayoría de los Estados federales suelen estar


organizados con respecto a una Constitución, que define las
competencias exclusivas de cada entidad y las que son compartidas.
Suele tratarse de constituciones democráticas en distintas formas.
 División Territorial: el federalismo está constituido por la división de
poderes sobre la base geográfica de cada territorio.
 Descentralización: en un sistema federal existe tanto un gobierno
central como unidades de gobierno inferiores al central, tomando
decisiones cada uno respecto a la prohibición de ciertos servicios
públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas.
 Corte Suprema de Justicia (Tribunal Supremo de Justicia en
Venezuela): para contrarrestar la rigidez de la constitución escrita, se
requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y se
puedan efectuar cambios necesarios.

Proceso de Formación de la República una vez coronada la guerra de


independencia

En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia y fueron antecedentes de


gran importancia para la independencia. En primer lugar, los Estados Unidos
se independizaron de Inglaterra en 1.776, abriendo el camino y dando la idea
a otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1.789, la revolución
francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un
antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían
que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se
estaban poniendo de moda.
Estos movimientos en Estados Unidos y Francia fueron el caldo de cultivo
para los movimientos de Chirino, Gual y España y la expedición de Miranda
en 1.806, y fueron preparando el terreno para la independencia.
En Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas normas que habían
impuesto los españoles, tal como lo expresó más tarde Simón Bolívar en su
Carta de Jamaica: "...con restricciones chocantes, tales son las prohibiciones
del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey
monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no
posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera
necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no
se traten, entiendan y negocien".
Además de estos motivos, la gota que derramó el vaso fue que los franceses,
bajo el mando de Napoleón Bonaparte habían invadido España, obligando al
rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de
Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España.
Revolución emancipadora, Revolución independentista y Guerra de
Independencia son algunas de las denominaciones con que se conoce el
proceso comprendido entre 1.808 y 1.823, mediante el cual Venezuela se
convirtió en un Estado independiente. Antes de 1.808 ya se habían
manifestado deseos independentistas en Venezuela, pero ese año es cuando
culmina el largo proceso de gestación que eventualmente conduciría a la
única guerra librada contra una nación extranjera en la historia del país.
Su culminación significó la independencia de Venezuela, y de una manera u
otra, la de otras naciones de América del Sur.
La guerra entre España y Venezuela duró 12 años, tuvo pocas variaciones en
su intensidad exceptuando los 5 meses sin hostilidades acordados en el
Armisticio de Trujillo de noviembre de 1.820, y lejos de ser un mero
enfrentamiento entre españoles y americanos, incluyó brotes de guerra civil
que afectaron la estabilidad de la nación en los años por venir.
Conceptualmente, puede dividirse en dos partes. Una donde más que una
guerra, el conflicto es una insurrección, ya que Venezuela era una parte
integrante del Estado español. Y otra a partir del Armisticio de 1.820, donde la
guerra adquiere carácter internacional por el reconocimiento por parte de
España de la existencia de la República de Colombia, el gran estado del cual
Venezuela formaba parte.
De cualquier manera, fueron los éxitos y fracasos tanto de los españoles
como
venezolanos los que determinaron los varios momentos históricos en los que
se puede dividir la lucha por la independencia de Venezuela. Simón Bolívar
los llamó "períodos", pero hoy en día se definen como la primera (1.810-
1.812), segunda (1.813-1.814) y tercera república (1.817-1.823) de
Venezuela.

El Siglo XX Y La Economía en Venezuela

En el siglo XX la economía venezolana se basa principalmente en la


explotación del petróleo y sus derivados. Y tiende a diversificarse con
exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento. Hasta
comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta
petrolera de origen externo, Venezuela logró una industrialización interna que
sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante
infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad, y la formación de
grandes empresas públicas. 

Siglo XX

 Se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo


a un tercio en 1993, que culminó en 1994 con una grave crisis
bancaria
 Nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria 
 En 1997 el producto interior bruto fue de 87.480 millones de dólares,
dando un ingreso per cápita de 3.840 dólares.
 Cambio en la Economía y Estilo de Vida

Petróleo y Minería

El petróleo era la base de la economía venezolana, generando en 1994 el


73,3% de los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran
magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 1997 se
extrajeran 1.211.000.000 barriles, exportándose la mayor parte a Estados
Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción
petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de
las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacioindustria
petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en siete refinerías
del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo
de 1.320.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en
Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 485.000
barriles diarios adicionales.

Industrialización

Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al


desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales
productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio,
fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos
procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y
madera. En 1995 la población activa en el sector industrial era de un 27%. La
industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región
Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización
de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes
y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad
Guayana.

Datos a destacar de la economía Venezolana durante el siglo XX



El llamado “Boom” petrolero 

Entre 1973-1982: debido a la gran influencia de la OPEP aumentaron


los precios mundiales del petróleo

 Ocurrió una expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en


Venezuela (600% entre esos años), por lo que se permitió la reducción
de la producción de crudo en un 40%. 

 Expansión acelerada de las magnitudes económicas, financieras y


monetarias

 Resurgimiento de presiones inflacionarias.

$4.42 por barril 


3.336 barriles por día

La Nacionalización del petróleo y el hierro

Entre 1974 y 1975, es decretada la reserva al Estado de la industria petrolera


y de la minería de hierro, hasta entonces explotadas por capital extranjero. La
explotación de hidrocarburos en todas sus fases (desde la exploración hasta
la venta de crudos y productos en los mercados interno e internacional) pasó
a ser potestad exclusiva del estado. Las ex concesionarias mantuvieron su
vinculación con la actividad petrolera venezolana mediante convenios de
comercialización internacional y de suministros tecnológicos, los cuales se
modificaron paulatinamente.

Acontecimientos del Siglo XX

 Invención de los aerodinos


 Llegada de la electricidad a las ciudades.
 Creación y desarrollo de la electrónica: la Radio, la televisión, el
teléfono, el fax, el transistor, los circuitos integrados, el láser, las
computadoras e Internet.
 Creación de las armas nucleares.
 La conquista del espacio: Vuelo espacial y alunizaje
 Desarrollo de electrodomésticos: lavadoras, frigorífico, horno eléctrico,
cocinas eléctricas, hornos, horno microondas, aire acondicionado,
entre otros…

CONCLUSIÓN

Como se pudo apreciar a lo largo del presente informe, se habló de los


procesos económicos y sociales de los siglos XVIII y XIX, donde éste siglo
XVIII se caracterizó por una etapa llamada "edad feliz" debido al crecimiento
económico, con signos de progreso y prosperidad para la burguesía europea,
pero es entonces cuando se produce la primera crisis industrial, así mismo,
en el siglo XIX la economía venezolana, fue completamente agrícola con el
café y el cacao, ya que en esa fecha se vivía en Europa una escasez de esos
dos productos (café y cacao) lo cual, llegó a beneficiar a Venezuela, ya que si
aumentaba diez veces más la producción de esos artículos se exportaría
mucho mas y esto traería consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y
fortalecería el país, ya que, se estaba debilitando con tantas divisiones y
guerras internas que amenazaban el gobierno de esa época, seguidamente,
se mencionó las clases sociales venezolanas tanto para el siglo XVIII como
para el XIX que son producto de una serie de factores, tanto económicos,
políticos como históricos; además se define el caudillismo que en otras
palabras significa jefe, guía, capitán, conductor de un pueblo en tiempo de
guerra, características y los factores que contribuyeron para la aparición del
mismo como el analfabetismo generalizado en la población y se menciona a
quienes fueron caudillos de Venezuela como Antonio Guzmán Blanco, entre
otros; el desmembramiento territorial que ocurre cuando Venezuela formaba
parte de lo que para entonces era La Gran Colombia, el 17 de diciembre de
1.819, en Angostura hoy Ciudad Bolívar, y en cuanto a la división territorial se
establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas,
Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y
Mérida; luego se explica lo que es el liberalismo Amarillo, el cual fue un
sistema político económico establecido por el Presidente Antonio Guzmán
Blanco, y su instrumento fue el Gran Partido Liberal, fundado por Guzmán
Blanco en 1.870 y éste dura plenamente hasta 1.889, viviendo un proceso de
decadencia hasta 1.899, los hechos que marcan el inicio de la crisis del
Liberalismo Amarillo, uno de ellos fue en 1.892, cuando Joaquín Crespo se
encargó del poder Ejecutivo y promulgó una nueva constitución en la cual se
decretó la elección libre, directa y secreta del Presidente de la República y
eliminó la autonomía de los municipios, sus características, entre la que
destaca: económica, en la que primero se hizo del peso venezolano la
moneda nacional y después el bolívar; se dieron problemas económicos
generados por la corrupción administrativa, en la que hubo mucho
endeudamiento, lo que los llevó a la recesión económica, uno de los
antecedentes fue la separación de Venezuela de La Gran Colombia, los
presidentes de éste hecho histórico, como Francisco Linares Alcántara, y
posteriormente sus consecuencias, entre ellas el ataque que hiciera José
Manuel Hernández que acusa al Presidente de fraude en las elecciones de
1.897, se alza en armas con la Revolución de Queipa en 1.898;
continuamente se conceptualiza como un acuerdo de unión entre varias
entidades territoriales llamadas Estados o Provincias que delegan parte de su
autonomía en un organismo u autoridad general, es decir, el Estado y, algo
que caracterizó este suceso fue la división territorial en donde el federalismo
está constituido por la división de poderes sobre la base geográfica de cada
territorio, señalamos el proceso de formación de la República una vez
coronada la guerra de independencia, en el cual, fueron la Revolución
emancipadora, Revolución independentista y Guerra de Independencia
algunas de las denominaciones con que se conoce el proceso comprendido
entre 1.808 y 1.823, mediante el cual Venezuela se convirtió en un Estado
independiente, su culminación significó la independencia de Venezuela, y de
una manera u otra, la de otras naciones de América del Sur, aunado a esto,
fueron los éxitos y fracasos tanto de los españoles como venezolanos los que
determinaron los varios momentos históricos en los que se puede dividir la
lucha por la independencia de Venezuela y que Simón Bolívar los llamó
"períodos", pero hoy en día se definen como la primera (1.810-1.812),
segunda (1.813-1.814) y tercera república (1.817-1.823) de Venezuela y
como último punto tenemos la economía venezolana del siglo XX, que se
basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados, y tiende a
diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y
cemento, es entonces cuando Venezuela logró una industrialización interna
que sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante
infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad, y la formación de
grandes empresas públicas, además se produjo una caída sostenida del
ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993, que culminó en 1994
con una grave crisis bancaria, el gobierno venezolano nacionalizó la industria
petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA), en las últimas décadas del siglo XX se va
afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro
Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la
industria pesada en Ciudad Guayana, podemos destacar uno de los varios
datos importantes de la economía venezolana en este siglo como lo fue el
llamado “Boom” petrolero, entre 1974 y 1975, es decretada la reserva al
Estado de la industria petrolera y de la minería de hierro, hasta entonces
explotadas por capital extranjero y, tuvo varios acontecimientos importantes,
de los cuales uno de ellos fue la creación y desarrollo de la electrónica: la
radio, la televisión, el teléfono, el fax, el transistor, los circuitos integrados, el
láser, las computadoras e Internet.

BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/qkpxybomhu9k/la-estructura-social-de-venezuela-del-siglo-
xix/
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-economia-en-
el-siglo-xviii-247314.html
http://economia.com.ve/economia-venezolana-en-el-siglo-xix/
Enciclopedia Popular DEIBA, 5º Grado (Caudillismo)
Historia de Venezuela 8º Grado, Editorial Santillana, G. Morón, J. C. Reyes,
V. Romero, L. Hernández (Caudillismo)
Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela 1º Diversificado,
Fundación Editorial Salesiana, A. G. Espinoza (Caudillismo)
http://www.geocities.ws/betsyarguelles/hid3271/073/caudillismo
https://es.scribd.com/doc/91733471/EL-LIBERALISMO-AMARILLO
https://prezi.com/s7zxsfuyflbj/liberalismo-amarillo/
http://historiografias.blogspot.com/2007/02/historia-de-venezuela.html
https://es.slideshare.net/joeAguilera2/centralismo-68205974
www.haikudeck.com/federalismo-art-and-design-presentation-8e0196f38c
https://es.wikipedia.org/wiki/Federalismo
https://www.geocities.ws/daca_09/aee/082/hsv.html

También podría gustarte