Este documento presenta información sobre la historia de Venezuela y algunas de sus figuras político-militares más importantes como Ezequiel Zamora, Cipriano Castro y la Cuarta República. También describe brevemente la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que es la institución armada de Venezuela integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
618 vistas10 páginas
Este documento presenta información sobre la historia de Venezuela y algunas de sus figuras político-militares más importantes como Ezequiel Zamora, Cipriano Castro y la Cuarta República. También describe brevemente la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que es la institución armada de Venezuela integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional.
Este documento presenta información sobre la historia de Venezuela y algunas de sus figuras político-militares más importantes como Ezequiel Zamora, Cipriano Castro y la Cuarta República. También describe brevemente la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que es la institución armada de Venezuela integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional.
Este documento presenta información sobre la historia de Venezuela y algunas de sus figuras político-militares más importantes como Ezequiel Zamora, Cipriano Castro y la Cuarta República. También describe brevemente la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que es la institución armada de Venezuela integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional.
(Nació el 1 de febrero de 1817 en Cúa, estado Miranda, y murió el 10 de enero de 1860, en San Carlos, estado Cojedes) Militar y político venezolano. Bajo el liderazgo del presidente José Antonio Páez, que dominaría la escena política hasta 1847, la nueva República venezolana surgida de la desmembración en 1830 de la «Gran Colombia» de Bolívar tomó una orientación netamente conservadora. Pero ya desde principios de los años 40, de la mano de ideólogos como Antonio Leocadio Guzmán y medios de difusión como El Venezolano, la oposición liberal hizo oír su voz y sus críticas hacia aquel régimen democrático que, no sin fundamento, juzgaban tan injusto como el de los tiempos de la colonia. En este contexto de constantes confrontaciones entre liberales y conservadores se sitúa la figura de Ezequiel Zamora, uno de los más activos representantes de liberalismo decimonónico.
Miembro de una familia de modestos agricultores, su padre,
Alejandro Zamora, había muerto cuando Ezequiel tenía cuatro años, y ello motivó a su madre, Paula Correa, a trasladarse con sus hijos a Caracas en busca de mejores condiciones de vida. Procedían de Cúa, población de los Valles del Tuy en la que nació Ezequiel Zamora el 1 de febrero de 1817. La condición de «blancos de la orilla» de la familia Zamora (blancos nacidos en el país, pero no pertenecientes a la aristocracia criolla) no garantizaba el bienestar que habían ido a buscar en la ciudad. Cierto es que el joven Ezequiel asistió a la escuela de primeras letras en Caracas, dirigida por Vicente Méndez, pero no tardó mucho en abandonarla para ayudar a su madre y ponerse al frente de su familia.
Acción Político Militar
El 23 de marzo triunfa en el encuentro de el Palito, a partir del cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Toma San Felipe el 28 de marzo y reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país con 3.000 soldados de infantería y 300 jinetes, a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve atacar San Carlos, cuya plaza principal estaba defendida por el comandante Benito Figueredo, con 700 hombres.
Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, el 10 de
enero de 1860, recibe un balazo en la cabeza causándole la muerte. La causa queda en el misterio. Algunos dicen que la bala salió de su propio campo, obedeciendo órdenes de Falcón y Guzmán Blanco.
Según el historiador Guillermo Morón, miembro de la Academia
Nacional de la Historia de Venezuela, comenta que a "Zamora nadie debe rendirle homenaje y mucho menos se le debió llevar al Panteón Nacional, porque era un bandido, un hombre atroz y no fue héroe de ninguna naturaleza, sino simplemente un matón". Cipriano Castro José Cipriano Castro Ruiz (Capacho Viejo, Táchira, 12 de octubre de 1858 - Santurce, Puerto Rico, 4 de diciembre de 1924) fue un militar y político venezolano que se convirtió en jefe de estado entre 1899 y 1908, primer presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil y desde 1901 como presidente constitucional de Venezuela.
Nació en Venezuela, en una población cercana a la actual ciudad de
Capacho Viejo, hijo de José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosigue su formación en el Colegio Seminario de Pamplona (Colombia) (1872-1873).
Acción Político Militar
Entrada de Cipriano Castro a Caracas, Octubre de 1899.
En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo
gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899. La revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relación a la anarquía de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una guerra relámpago. El presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.
Desde entonces el nuevo gobierno se dedicó a iniciar un proyecto
centralista, modernizar las fuerzas armadas bajo el modelo prusiano, dinamizar la economía dependiente del café (Venezuela era el segundo productor mundial detrás del Brasil), restaurar la Gran Colombia, cancelar la deuda externa y se alió con los caudillos más influyentes del país pero debilitando con ello a muchos otros. Para ello utilizó el sistema de alianzas creado por Antonio Guzmán Blanco para imponer funcionarios del gobierno central en cada una de las regiones del país, ante esto muchos caudillos se vieron en la disyuntiva de por un lado apoyar el gobierno central o arriesgarse a quedar aislados y sin poder por estas reformas. Cuarta Republica Septiembre 1830 – Diciembre 1999
En Venezuela, José A. Páez quien mostraba sentimientos en contra
de la Gran Colombia, logra separarla mediante la cosiata e instituirla como nación independiente creando la “República de Venezuela”. Sin embargo, sin dejar de ser independiente, en 1864 Venezuela cambia su nombre a “Estados Unidos de Venezuela”. En 1953 el nombre es revertido a “República de Venezuela”. El 24 de noviembre de 1830, se instala en Valencia el Congreso Anti bolivariano que enterrara la obra libertadora, y el 24 de septiembre nace la Cuarta República. La Cuarta República es el periodo constitucional más largo de nuestra historia republicana. Durante 169 años, Venezuela transitó una misma República sin cambios radicales, y con 22 constituciones iguales unas a otras, salvo algunas enmiendas que favorecían la burocracia, el financiamiento de los partidos políticos y la inversión extranjera. Eran constituciones que no cambiaban en nada el sistema de gobierno ni los poderes públicos, tal cual fue aprobada por esa recalcitrante oligarquía conservadora llamada “La Cosiata”. Eran Constituciones redactadas a imagen y semejanza del modelo norteamericano y francés, y para preservar los privilegios de los gobernantes. Prácticamente, cada nuevo gobernante presentaba su propio modelo de constitución. LA FANB La Fuerza Armada Nacional, o Fuerza Armada Nacional Bolivariana5 es una institución armada al servicio de la defensa de la Venezuela e integrada por cuatro componentes y apoyada por la Milicia Nacional Bolivariana que se compone por dos cuerpos: la Reserva Militar y los cuerpos combatientes.
La Fuerza Armada Nacional 6 (FAN) de la República Bolivariana de
Venezuela está integrada por alrededor de 150.000 de combatientes activos, [cita requerida] entre ellos, una Milicia Bolivariana formada por cientos de miles de personas en capacidad de prestar servicios como milicianos. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 235.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 18 - 39 años),7 distribuidos en cuatro (4) Comandos Generales de Tierra, Mar y Aire (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional ). Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo N° 18 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Dichos Comandos Generales se complementan con la Milicia Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de milicias organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Milicia Territorial, los Cuerpos Combatientes y las Formaciones Especiales.
Por tanto, los mencionados Comandos Generales que conforman la
Fuerza Armada Nacional son, a saber, los siguientes: Ejército Nacional de Venezuela Armada Nacional de Venezuela Aviación Nacional de Venezuela Guardia Nacional de Venezuela
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana son la defensa de la soberanía del territorio nacional, la cooperación en el mantenimiento del Orden Interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. Aparte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) Comandos Generales y la Milicia Bolivariana, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.
La Fuerza Armada Nacional tiene como misión fundamental,
garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Nuevo pensamiento Militar en la FANB de Venezuela Dentro de una visión geoestratégica muy particular, el gobierno venezolano ha iniciado procesos que buscan permitirle convertirse en una potencia de carácter regional o subcontinental, con el objetivo claro de poder influir desde los puntos de vistas político, económico y militar en América Latina.
Para esto último ha considerado necesario crear y consolidar un
nuevo pensamiento militar para sus Fuerzas Armadas, reestructurándolas en todas sus instancias con base en la nueva constitución bolivariana para que las mismas y a partir de su preparación, adiestramiento, equipamiento y adoctrinamiento, puedan ser determinantes en el apoyo de sus pretensiones geopolíticas. Sin embargo, esta ha sido la primera vez en toda su historia, que las Fuerzas Armadas Venezolanas se han visto obligadas a romper con los conceptos ideológicos que prevalecieron en ese País, tradicionalmente Liberal, Social Cristiano y Social Demócrata, para, y como ha ocurrido en los últimos años, apoyar la concepción de un Estado Socialista, lógicamente con proyectos radicalmente diferentes en todos los aspectos incluyendo el Militar.
La Defensa Integral de la Nación, es pues la denominación de la
nueva doctrina militar desarrollada por Venezuela que comenzó desde el año 2005 a implementarse rápidamente en dicho País. Algunos de sus aspectos todavía guardan el carácter de reservados, sin embargo es posible trazar una idea general del nuevo paradigma que entra a sustituir el de la postguerra, basado en el poder unipolar de los Estados Unidos.
En esencia este nuevo paradigma se sustenta en la supuesta
amenaza política y militar Estadounidense (y la de sus aliados en el Continente) y como tal refleja los rasgos estructurales de una doctrina de guerra de defensa, diseñada para producir efectos disuasivos a esos posibles agresores que desde los puntos de vista tecnológicos y cuantitativos son muy superiores a los Venezolanos.