Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia y Evolucion Del Pensamiento Militar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

3.

5 Expedicin de Los Cayos y Campaa de Guayana:

Expedicin de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedicin de Los Cayos, es el nombre con el que son
conocidas las dos invasiones que desde Hait organiz el Libertador Simn Bolvar a fines de 1815 llevndolas a
cabo durante el ao 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas espaolas. Algunas Consecuencias
son: A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare de la Costa, la
importancia histrica de la Expedicin de los Cayos radica en que la misma permiti que Santiago Mario,
Manuel Piar y luego Jos Francisco Bermdez emprendieran la liberacin del oriente del pas, y que MacGregor
con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo
definitivo de la Repblica.

Campaa de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaa llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la
Guerra de independencia de Venezuela en la regin de Guayana luego de la campaa de 1811-1812 que haba
terminado en desastre. La campaa fue un gran xito para los republicanos, lograron luego de varias batallas
expulsar todos los realistas de la regin con lo cual quedaron en poder de una regin rica en recursos naturales y
facilidades de comunicacin que sirvi de base para lanzar campaas a otras regiones del pas. La campaa de
Guayana fue uno de los hechos ms trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamrica. El control
del rico territorio guayans, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos
naturales adems de contar con una salida al Mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar
armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el lder independentista Jos Antonio Pez
controlaba a los llaneros.

Hechos que definen el panorama venezolano luego de la prdida de la II Repblica.

Debido a las continuas derrotas, los jefes patriotas se vieron obligados a salir del pas y dirigirse a Nueva
Granada y Las Antillas para buscar apoyo y organizar otras expediciones. Entre ellas nace la Expedicin de los
Cayos comandada por Bolvar quien arrib a Venezuela por Margarita. En Carpano, el Libertador decret la
libertad de los esclavos y en Ocumare el fin de la Guerra a Muerte, perdonando a aquellos espaoles que se
rindieran.

No es hasta el ao de 1820, cuando se firma un tratado (o tregua) de suspensin de la guerra en la ciudad de


Trujillo, suscrito entre Morillo por los espaoles y Bolvar por los patriotas. El Libertador aprovech este tiempo
(6 meses) para preparar la campaa de 1821 que culmin con el glorioso triunfo de la Batalla de Carabobo.

3.6. Tercera Repblica:

Analizar la Batalla de las Queseras del Medio (Pensamiento tctico de Pez).

Con respecto al General Jos Antonio Pez, se conoce que su pensamiento estratgico se desarroll de manera
intuitiva, se hizo combatiente en el campo de batalla y entre 1816-1818 se convierte en el Centauro de los
Llanos. Hasta 1816 las batallas libradas por Jos Antonio Pez como capitn de caballera perseguan slo el
propsito de la defensa del territorio. Es a partir de ese ao cuando se consolid como jefe supremo de los
ejrcitos llaneros. Su carisma era impresionante y su temeridad, no slo en la estrategia del combate sino,
adems, en la accin, le permiti ganar adeptos en su escalada hacia la posicin de mximo caudillo.
Con el propsito de unificar los ejrcitos venezolanos, se traslad Bolvar a los Llanos en busca del general
Pez, encuentro que se produjo el 30 de enero de 1818 en el hato Caafstola. La unin de ambos ejrcitos se
realiz de manera inmediata y Paz convenci a Bolvar de seguir una estrategia que los llevara a enfrentarse a
Morillo en las riberas del Apure (considerando, al igual que Sun Tzu, elemental el estudio del adversario y el
pleno conocimiento del terreno), y vencerlo en la famosa batalla de las Queseras del Medio, el 2 de abril de 1819.

En 1821, despus de un ao de relativa calma, Bolvar rompi la tregua que haba pactado con Morillo; y Pez,
acatando las rdenes del Libertador, parti a su encuentro desde Achaguas hacia San Carlos, el 10 de mayo de
1821, con 1.000 infantes, 1.500 jinetes, 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos. La cita tena como propsito
planear la estrategia de aquella contienda conocida como la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), en la cual
se venci definitivamente a los ejrcitos realistas de Venezuela. Dira Bolvar al vicepresidente de Colombia:

El bizarro general Pez, () march con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo que en media hora todo
l fue envuelto y cortado. Nada har jams bastante honor al valor de estas tropas. (Parte de Carabobo, 1821)

En Carabobo Pez demostr su genio militar, pero, aos antes, en la ejecucin de batallas como Chire, Mata de la
Miel, Yagual y Mucuritas, ya haba definido una nueva forma de hacer la guerra distinta a la que se aplicaba
hasta el momento.

Sus tropas peleaban con armas blancas, se haca el rodeo al enemigo, y se empuaba la lanza con la cual la
vctima caa abatida luego de haber sido levantada, casi a la altura de dos metros, por el impacto del arma sobre
su cuerpo.

Se atacaba por varios flancos en forma simultnea, por la retaguardia y a contragolpe, que consista en hacerse
perseguir por el enemigo y repentinamente darse la vuelta y emprender el contraataque.

Pareca que en su forma de hacer la guerra, haba estudiado a la perfeccin a Mauricio de Sajonia por la
preocupacin demostrada en el fortalecimiento y el entrenamiento de sus combatientes; Federico el Grande por el
uso del factor sorpresa y hasta el mismo Napolen, por el empleo de la movilidad ("vuelvan caras", "vuelvan,
carajo!" o "volver riendas"). Con esto, atacaba los centros de gravedad del enemigo y explotaba el factor sorpresa
con medidas de engao.

Campaa del Centro. Fue una campaa militar emprendida por Simn Bolvar con el objetivo de conquistar la
ciudad de Caracas. Tras la cada de Caracas y Bogot numerosos rebeldes se refugiaron en las llanuras de Apure
y Casanare, donde tras fracasar en reconstruir un gobierno como los desaparecidos por la impopularidad que
resultaba para los locales tuvieron que aceptar el liderazgo de Jos Antonio Pez en el Arauca en septiembre de
1816. Rpidamente el caudillo ocupa gran parte de Barinas y amenaz Mrida y Trujillo. A mediados del ao
siguiente Morillo, tras el fracaso de Isla Margarita orden a Miguel de la Torre ir al Orinoco para impedir la
unin de ambos ncleos revolucionarios. De hecho, desde antes de volver a Guayana Bolvar tena una fluida
comunicacin con Pez.

Campaa de Nueva Granada. Fue una campaa militar emprendida por Simn Bolvar a principios de 1819 para
liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio espaol. La campaa buscaba preparar el terreno para la
creacin de la Repblica de Colombia, estado que comprendera las antiguas colonias espaolas de la Capitana
General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para
entonces, con excepcin del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los espaoles; lo cual se
materializara en el Congreso de Angostura, con la Constitucin de la Repblica de Colombia (17 de diciembre
de 1819).

Campaa de Carabobo. Fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela
que se llev a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejrcito patriota contra el
ejrcito real del Imperio espaol. Esta batalla fue decisiva en la liberacin de Caracas, as como la del resto del
territorio venezolano, la cual se reafirm con la expulsin definitiva de las tropas espaolas en la posterior
Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

Batalla Naval de Maracaibo. El Combate naval del Lago de Maracaibo, referida tambin como Batalla naval del
lago, fue un combate naval librado el 24 de julio de 1823 en las aguas del lago de Maracaibo, en el actual estado
Zulia, Venezuela. La misma reafirmara definitivamente la independencia venezolana de Espaa, siendo una
accin decisiva.

En la aurora del 24 de julio, mismo da en que haba llegado al mundo, cuarenta aos antes, el Libertador Simn
Bolvar, las escuadras patriotas y realistas se encontraban prestas para el combate definitivo. Los realistas tenan
32 buques con 67 caones y tripulados por 1.650 hombres, marinos preparados y forjados en la guerra naval
cuyos jefes procedan de escuelas de la Real Armada espaola. Los republicanos contaban 22 buques con 85
caones y tripulados por 1.312 hombres, en su mayora aprendices.

La potencialidad cientfica y el poder de fuego destructor lo posea la escuadra del espaol Laborde y el valor, el
arrojo y el anhelo de ser libres y la confianza en el xito seguro, anidaban firmemente en los corazones de los
patriotas. A las 15:15 del 24 de julio se dio inicio a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Padilla haba
ordenado izar en el palo mayor del buque insignia, la orden que ms sobrecoge al marino, la de abordaje!, la
cual dej izada a pesar de haber sido respondida por todos los buques de la escuadra en seal de haber sido
recibida y que la acataban.

Laborde al percibir la seal dada en la escuadra patriota orden romper el fuego de can, y luego de fusil; pero
esto no amedrent a nuestros hroes y la escuadra segua su firme avance hacia la espaola y ya, a toque de
penoles rompi fuego de can y fusilera, todo tan simultneo que no puede precisarse si fue primero disparar o
abordarlos.

El Independiente volc sus hombres sobre la cubierta del buque espaol San Carlos, al cual rindi; el Confianza
abord a una goleta, el Marte atac simultneamente a las goletas espaolas Mariana, Mara y Rayo; la
Emprendedora trab violento combate contra la Esperanza; la Manuela Chitty y la Leona se enfrentaron con las
goletas Zulia, Habanera y Liberal. Y as ambas escuadras se enfrentaron en la consecucin del triunfo pero, como
lo vaticinara el Almirante Padilla, la suerte acompa a los aguerridos patriotas alcanzando la victoria sobre los
espaoles y con ello, la soberana en el mar y el sello definitivo de la independencia venezolana lograda el 24 de
junio de 1821 en el Campo de Carabobo.

3.7 Guerra Federal:


Ideales polticos y revolucionarios de Ezequiel Zamora.

Zamora comienza a viajar para los llanos y fortalece una amistad con el abogado Jos Mara Garca. Con l
tambin aprende muchas cosas de los libros que Garca le obsequiaba y a travs de ellos puso saber ms sobre el
derecho, la historia, la poltica y todo sobre las revoluciones y movimientos sociales creados por el pueblo,
especialmente en Francia. Zamora hablaba mucho con su amigo Garca y desde entonces, empieza a sentir mucha
sensibilidad por los problemas sociales, por la libertad, por los ideales democrticos e igualitarios.

Causas, hechos y consecuencias de la guerra Federal

El reparto desigual de las tierras y la ganadera, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos
militares que haban luchado en la Independencia.

La miseria en la que vivan alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo,
haban regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del pas en
situacin de miseria.

Las prdicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas
partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

La crisis econmica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el pas se
hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportacin disminuyen, puesto que esos
productos bajaron de precio.

La expulsin del pas de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao,
y formaron la Junta Patritica de Venezuela.

La Federacin.

Triunfo de la Federacin y fin de la guerra. Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio
nacional, reduciendo al gobierno al dominio de slo un quinto de su territorio.

La falta de recursos, la conversin de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes victorias de los
federalistas dirigidos por Guzmn en el centro del pas, colocaron al gobierno en una situacin de absoluta
impotencia y debilidad, por lo que Pez y Rojas se vieron forzados a firmar la paz con los federalistas.

El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Pez, y Guzmn Blanco representando a Falcn, firmaron
un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8 kilmetros de Caracas.

3.8 Traicin del 23 de enero 1958: Cada de Prez Jimnez.

El 23 de enero de 1958, un movimiento cvico-militar derroc al gobierno de Marcos Prez Jimnez, quien
abandonara el pas con rumbo a Repblica Dominicana a bordo del avin presidencial la "Vaca Sagrada". El
antecedente ms cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo ao, cuando aviones
de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue maysculo, incluso para los propios
partidarios del gobierno, ya que haca exactamente un mes, se haba efectuado un plebiscito para prolongar el
mandato de Prez Jimnez, darle cierta solidez a su rgimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin
embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los
implicados se pudo apreciar cun extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por
tal motivo, aunque el golpe fracas no fortaleci al gobierno, sino que aceler el proceso de deterioro que
terminara 23 das ms tarde con su cada. Esto ltimo fue producto de una acumulacin de oposiciones que, al
final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

Principales causas de la cada de la dictadura

Profundizando un poco en las causas que derivaron en la cada de Prez Jimnez, hay que sealar
fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del
1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tena el primer mandatario en el
seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Area en la Base de Boca
de Ro, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del
teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenci una crisis de liderazgo en la institucin castrense. En segundo
lugar, la crisis poltica en el propio seno del gobierno producto de la descomposicin y fraccionamiento del
mismo a raz del plebiscito de diciembre de 1957 y que origin 2 cambios de gabinete sucesivos, los das 10 y 13
de enero de 1958 respectivamente, y la salida hacia el exterior de los personeros ms cercanos a Prez Jimnez
vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada,
jefe de la polica poltica del rgimen, la Seguridad Nacional.

A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis poltica y militar del rgimen perejimenista,
comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y
mujeres representativos de diferentes campos de la actividad econmica, profesional y cultural, as como
pronunciamientos pblicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociacin Venezolana
de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales que hasta ese momento no haban manifestado
abiertamente su repudio a la dictadura. Todas las acciones de calle en contra del rgimen, tendrn su momento
cumbre en la huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patritica (unin de los diversos partidos
polticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tom un carcter unitario que prest
el apoyo necesario a los oficiales alzados.

3.9 Revolucin y el socialismo del siglo XXI:

Pensamiento cvico militar.

La fusin del mundo militar con el mbito civil dentro de una sociedad. El planteamiento de esta cuestin como
problema es signo de atraso con respecto a los avances experimentados por los sistemas polticos. La separacin
de los dos mundos es un fenmeno presente en las sociedades tradicionales y en las hierocracias que fue
superado con el advenimiento de la modernidad, especialmente a partir de la revolucin francesa.
Dentro de una visin geoestratgica muy particular, el gobierno venezolano ha iniciado procesos que buscan
permitirle convertirse en una potencia de carcter regional o subcontinental, con el objetivo claro de poder influir
desde los puntos de vistas poltico, econmico y militar en Amrica Latina.

Para esto ltimo ha considerado necesario crear y consolidar un nuevo pensamiento militar para sus Fuerzas
Armadas, reestructurndolas en todas sus instancias con base en la nueva constitucin bolivariana para que las
mismas y a partir de su preparacin, adiestramiento, equipamiento y adoctrinamiento, puedan ser determinantes
en el apoyo de sus pretensiones geopolticas. Sin embargo, esta ha sido la primera vez en toda su historia, que las
Fuerzas Armadas Venezolanas se han visto obligadas a romper con los conceptos ideolgicos que prevalecieron,
tradicionalmente Liberal, Social Cristiano y Social Demcrata, para -y como ha ocurrido en los ltimos aos-,
apoyar la concepcin de un Estado Socialista, lgicamente con proyectos radicalmente diferentes en todos los
aspectos incluyendo el Militar.

La Defensa Integral de la Nacin, es pues la denominacin de la nueva doctrina militar desarrollada por
Venezuela que comenz desde el ao 2005 a implementarse rpidamente. Algunos de sus aspectos todava
guardan el carcter de reservados, sin embargo es posible trazar una idea general del nuevo paradigma que entra
a sustituir el de la postguerra, basado en el poder unipolar de los Estados Unidos.

En esencia este nuevo paradigma se sustenta en la amenaza poltica y militar Estadounidense (y la de sus aliados
en el Continente) y como tal refleja los rasgos estructurales de una doctrina de guerra de defensa, diseada para
producir efectos disuasivos a esos posibles agresores que desde los puntos de vista tecnolgicos y cuantitativos
son muy superiores a los Venezolanos.

Esta nueva doctrina tiene como soporte legal el Artculo 326 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, cuyo supuesto axiomtico es que la seguridad nacional se fundamenta en la corresponsabilidad entre
Estado y Sociedad y ello justifica su desarrollo a travs de tres estrategias.

-La primera de ellas est orientada bsicamente a lograr el fortalecimiento de la institucin militar, previendo
para ello el incremento de las unidades militares en todo el Pas. Busca tambin optimizar los procesos de
capacitacin y preparacin de las tropas regulares e incrementar la de los batallones de reservistas.
Adicionalmente inquiere la posibilidad de determinar eventuales teatros de operaciones en las diferentes regiones
del Pas en especial en las zonas fronterizas con Colombia y con Guyana. Tiene tambin como objetivo el
impulso de los procesos de recuperacin, renovacin y actualizacin de las armas y equipos para las diferentes
ramas de las FAN, procesos que estn marcados por el avance tecnolgico en el material adquirido.

El aspecto doctrinal ha previsto el establecimiento de nuevas normas y directrices que reestructuran la actividad
militar en funcin de un esquema fundamentalmente preventivo y disuasivo, impulsado a travs de un proceso de
reconversin ideolgica de los cuerpos de oficiales y suboficiales, iniciado en los centros de formacin militar y
continuado en los cuerpos de combate, estableciendo con ello una nocin particular del concepto de defensa
integral.

La identificacin de mercados alternativos para la adquisicin de material y tecnologa blica, as como el


desarrollo de la industria militar nacional ha sido tambin un objetivo propuesto, y en buena medida logrado, con
la escogencia de los nuevos proveedores militares. En este sentido se han firmado acuerdos con Rusia, China,
Irn, Espaa, Brasil, entre otros.

-La segunda estrategia busca la consolidacin y profundizacin de la unin entre poblacin y fuerza armada, con
el objeto de disear lneas de accin que fortalezcan e incrementen los niveles de seguridad ciudadana y de la
mano con alcaldas, gobernaciones y dems organismos estatales.

-La tercera estrategia est dirigida a profundizar el trabajo de las FAN en las misiones sociales en las que
participa, a educar y sensibilizar a la poblacin sobre las ventajas de la unidad cvico-militar, a progresar en la
lucha contra la pobreza y a integrar a las Fuerzas Armadas en el desarrollo local y regional.

De igual forma y a partir de las lneas estratgicas trazadas, se han proyectado los posibles escenarios de
conflicto para las FAN dentro del concepto de guerra asimtrica, en donde se combinaran las acciones militares
con las polticas, implicando para ello a la poblacin civil, a travs de los batallones de reservistas, utilizando a
su vez medios y mtodos no convencionales y prolongando el conflicto mediante una guerra clandestina de
desgaste, contra un enemigo mejor equipado, todo lo anterior en aplicacin de los postulados tericos enunciados
por los Coroneles del Ejrcito Popular Chino, Qiao Liang y Wang Xiangsui, en su obra "La Guerra Sin
Restricciones".

La nueva doctrina militar Venezolana, esta entonces dirigida a buscar a que a mediano plazo, las FAN no solo
sean de las mejor equipadas, armadas y entrenadas a nivel Latinoamericano, sino tambin, de las mejor
preparadas para respaldar un gobierno con pretensiones ms que ciertas de convertirse en un poder influyente a
nivel regional. La unin cvico militar: La orientacin del Proceso Bolivariano en Venezuela, que
entre otras tendencias de cambio social impulsa la reconciliacin entre civiles y militares y la asuncin de
responsabilidades conjuntas en la defensa de los intereses colectivos y nacionales y el la integracin
latinoamericana y caribea, ha despertado reacciones a dichos cambios, provenientes principalmente de los
actores mediticos y polticos nacionales e internacionales.

Los sealamientos se dirigen a alertar sobre supuestas amenazas de militarizacin de la sociedad venezolana.
Otros sealamientos apuntan a la supuesta destruccin de la democracia y de la institucin armada (as le
llaman a las cpulas partidistas y militares puntofijistas), que le abrira paso a las milicias populares y al
caudillismo, a la imposicin de una dictadura

Hechos destacados (4 febrero y 27 noviembre, caracazo, sabotaje petrolero. golpe de estado del 2002)

El Carupanazo, El Portoazo, La lucha Armada, El Caracazo de 1989, El 4 de Febrero y 27 de Noviembre de


1992 representaron movimientos en el que las masas quisieron tomar justa venganza ante las humillaciones y
ante las falsas promesas seudodemocrticas a que se haban visto sometidas durante tanto tiempo. Se trataron de
autnticas rebeliones populares o explosin social espontnea. La representacin de estos acontecimientos es el
despertar abrupto de la conciencia de un pueblo sometido a tanta explotacin y desprecio por las minoras
adineradas nacionales y transnacionales; es indudable que se trat de una rebelin sin precedente en la Historia
de nuestro Pas.
El Carupanazo y Porteazo representaron pronunciamientos militares de Izquierda, durante el perodo
conocido como la Lucha Armada en Venezuela ocurridos durante la presidencia de Rmulo Betancourt (1959-
1964). El primero estall el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo ao, siendo bautizados as
por haber sido protagonizados por el Batalln de Infantera de Marina acantonado en Carpano y por oficiales de
la Guardia Nacional, y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. En trminos generales, ambos
movimientos formaron parte de la difcil situacin econmica y poltica de aquel entonces.

El Caracazo o Sacudn fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos
Andrs Prez, que comenz el 27 de Febrero y termin el 8 de Marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e
iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, debido al mal manejo de los recursos econmicos del Pas y la
aplicacin de paquetes econmicos neoliberales. En este hecho las mayoras menos privilegiadas demostraron
durante esa revuelta que no son simples borregos que obedecen ciegamente a sus pastores, y que siempre estarn
prestas a luchar por una vida ms digna.

El 4 de Febrero de 1992 un grupo de militares tambin manifest su rebelda contra el presidente Carlos Andrs
Prez, debido a la crisis econmica reinante en aquel entonces, secundado por paquetes econmicos que
apretaban y sacrificaban el buen vivir de la masa popular venezolana. Esta rebelin no logr sus objetivos. Entre
los oficiales que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del
ejrcito: Hugo Chvez, Francisco Arias Crdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jess Urdaneta. Todos los participantes
en esta accin fueron llevados a prisin por su actuacin en el hecho, siendo su causa posteriormente sobreseda
y puestos en libertad dos aos despus, durante la presidencia de Rafael Caldera.

Seguidamente, para el mismo ao, el 27 de Noviembre se produce una segunda manifestacin militar. A
diferencia de la rebelin anterior, ste fue llevado a cabo por un grupo cvico-militar, integrado por altos oficiales
de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a organizaciones y grupos opositores al gobierno de
Carlos Andrs Prez. De alguna manera esta segunda protesta, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de
Febrero del mismo ao por el Tcnl. Hugo Chvez Fras y un grupo de oficiales graduacin media.

En relacin al golpe de estado del 2002, otrora presidente Hugo Chvez Fras, enmarcado en fuertes protestas y
en una huelga general convocada por Fedecmaras, que dur ms de tres das, el 11 de abril de 2002, la oposicin
convoc a una marcha permisiva entre los sectores caraqueos de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego
fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas.

Alrededor del mismo se haban congregado simpatizantes de Hugo Chvez, y cuando ambos bandos se
encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todava se
discute quin inici y quin continu el tiroteo esa tarde, en la madrugada del da siguiente el Alto Mando Militar
venezolano anunci que Chvez haba renunciado tras habrselo solicitado.

Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chvez ejecutaron un Golpe de Estado que coloc en la Presidencia
al presidente de Fedecmaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chvez
y algunas presiones internacionales, ya que muchos pases no reconocieron a Carmona, los militares leales al
Gobierno retomaron el poder y Chvez reasumi la Presidencia en la madrugada del 14 de Abril de 2002.
Para el 2 de Diciembre del mismo ao, inicia el suceso poltico conocidos como Paro Petrolero, llamado
tambin Paro Nacional o Huelga General consistieron en una huelga o paralizacin de actividades laborales y
econmicas de carcter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chvez,
promovida principalmente por la patronal Fedecmaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nmina
mayor de la empresa Petrleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposicin agrupados en la coalicin
Coordinadora Democrtica, el sindicato Confederacin de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas
organizaciones como Smate e incluso medios de comunicacin privados de prensa, radio y televisin. El paro se
extendi hasta Febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duracin de la historia.

Por los sectores simpatizantes del presidente Chvez, este evento es denominado Sabotaje petrolero o Golpe
petrolero, mientras que en los sectores opositores se le ha llamado "Paro Cvico Nacional". Este hecho no fue en
modo alguno una huelga, en su precisa y correcta concepcin jurdica, sino una medida de protesta poltica cuyo
objetivo fue presionar al presidente Chvez para que sustituyese su poltica econmica de corte socialista por una
ms proclive al libre mercado o bien presentase su renuncia, doblegado ante las consecuencias econmicas
derivadas de una accin de tal magnitud.

Para esa fecha en la que se inici este evento, no se dio a conocer ante la opinin pblica la apertura de pliego
conflictivo laboral alguna, requisito bsico convocar a huelga. Por otra parte, sus convocantes no fueron
trabajadores en bsqueda de mejora de condiciones o beneficios laborales; en su lugar, quienes figuran como
principales convocantes son el gremio empresarial, a travs de Fedecmaras, as como buena parte de los
empleados de PDVSA y la Coordinadora Democrtica. Los sindicatos, a travs de la CTV, apoyaron la
convocatoria, pero no fueron convocantes.

Introduccin

La Historia del Pensamiento Militar es la rama de la Historia Militar que estudia la formacin y evolucin de las
concepciones terico-militares y del progreso tcnico-militar. Permite conocer las regularidades y tendencias de
estas actividades, determinar la direccin general del desarrollo de la Ciencia Militar, su relativa dependencia de
las condiciones econmicas, y revelar los factores que, en cada poca, aceleraron o retardaron su desarrollo.

El pensamiento militar se basa en la experiencia de las guerras, de las que es su reflejo intelectual. Tomando
como base esa realidad, la Historia del pensamiento militar se convierte en depositaria de la experiencia blica,
que ayuda a lograr una representacin concentrada de los resultados ms importantes del desarrollo de la
actividad militar en una u otra etapa de la historia.

El estudio de la Historia del pensamiento militar puede referirse a las posiciones tericas y a la actividad prctica
de un individuo, de un colectivo militar, de uno o de varios Estados, muchas veces contrapuestos entre s.

Conclusin

El pensamiento militar es la conjuncin de un conocimiento acumulado por siglos con la conducta concreta en el
espacio y el tiempo para realizar las tareas que el entorno, nacional e internacional, demanda. El cambio en las
condiciones polticas, tanto en el mbito nacional como en el internacional, son la fuente de orientacin del
nuevo pensamiento militar en Venezuela y es lo que imprime cambios en el ejercicio profesional militar.
La batalla de Grand Pr se realiz desde el 1747 10 a 11 febrero. En la localidad de: Grand-Pr, Nueva Escocia y
la victoria fue de los Franceses. Despus de haber participado en la guerra de independencia de los Estados
Unidos, y en la Revolucin Francesa, Miranda se dedic a buscar ayuda para la independencia de las colonias
espaolas.

En cuanto a la repblica se nombran tres:

La Primera Repblica de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histrico transcurrido entre los
aos 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La segunda repblica es el nombre que recibe comnmente el
perodo histrico de Venezuela que va desde el ao 1813 hasta el ao 1814. La Segunda Repblica se inicia con
la liberacin de la ciudad de Cuman y finalizacin de la Campaa de Oriente por parte de Santiago Mario el 3
de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simn Bolvar el 6 del mismo mes. El inicio de la Tercera
Repblica se atribuye al momento en el cual finalizada la campaa de Guayana los republicanos restauran las
instituciones en la ciudad de Angostura.

Bibliografa

https://es.slideshare.net/veronicaclaret/movimientos-preindependentistas-10043540

https://es.scribd.com/doc/13025900/Movimientos-Preindependentistas-en-Venezuela

http://www.colegiorioclaro.com.ve/wp-content/uploads/Causas-de-la-Independencia-de-Venezuela.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Valmy

https://es.scribd.com/doc/57388257/Historia-Y-Evolucion-Del-to-Militar-Venezolano

http://americalatina.about.com/od/personajes/a/Francisco-De-Miranda.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Valencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_los_Cayos

https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_del_Centro

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_(1821)

http://historiavenezuelasagrado.blogspot.com/p/la-guerra-federal.html

http://www.avn.info.ve/print/96257

También podría gustarte