Primera Republica de Venezuela
Primera Republica de Venezuela
Primera Republica de Venezuela
Es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en
la historia de Venezuela. Se inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en
Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la
independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de
Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela. Bolívar durante este evento no estuvo presente
debido que previo al mismo ya estaba implicado clandestinamente en conspiraciones
preparatorias para librar a Venezuela de una autoridad nombrada por los Españoles, algo ilegítimo
para el país, es entonces que como estrategia para evitar ser detenido permanece en su hacienda
de San Mateo. Bolívar, se empeña en que Miranda vaya a Caracas. Se necesita de su experiencia.
Logra entusiasmarlo el futuro Libertador y Miranda se va detrás de los diplomáticos. Se aloja en
Caracas en la casa de Simón Bolívar. Participa en la Sociedad Patriótica y luego en el Congreso.
Cuando se declara la Independencia, el 5 de Julio de 1811, ya Miranda es la figura central en el
ambiente político.
La campaña de Valencia
Fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia a la
insurrección que estalló en Valencia el 11 de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la
Independencia, con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas
se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las
noticias de la Declaración de Independencia en Caracas, se declararon en rebeldía y leales a
Fernando VII. Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al
Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio es derrotado.
Entonces, Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y
sale con sus tropas hacia Valencia el día 19. Las acciones de calles y plazas fueron reñidas.
Francisco de Miranda ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de julio los
republicanos toman la ciudad.
Se le registra como la principal derrota de los patriotas en esta ciudad, es lo que se conoce como
la "Pérdida de la Plaza de Puerto Cabello de 1812". El 2 de mayo de 1812, el General Francisco
Miranda, nombró al Coronel Simón Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la
fortaleza más importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela en ese momento.
El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe de Puerto Cabello,
aprovechando la ausencia de su comandante, el Coronel Simón Bolívar, quien se encontraba en la
ciudad con el coronel Aymerich, hecho que propició la traición de su segundo al mando, el canario
Francisco Fernández Vinoni, en la cual participaron algunos de los procesados militares de la
rebelión de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente atacó a los sublevados y la artillería del
castillo arrasó la ciudad durante cinco días, haciendo que sus pobladores abandonaran la ciudad.
El día 6 en la mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello embarcándose por el puerto cercano de
Borburata, acompañado tan solo de ocho oficiales.
Así, a pesar de todos los esfuerzos de Bolívar para tratar de dominar el movimiento, la plaza pasó a
manos de los realistas, y con ella todo el material de guerra y otros recursos allí almacenados. La
pérdida de Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su principal arsenal y permite a
Monteverde avituallarse por la costa; no hay manera de saber cuándo ni de dónde podrá el bando
republicano recibir nuevos pertrechos para remplazar lo que se ha perdido Este acontecimiento,
unido a los triunfos de Antoñanzas en los llanos de Calabozo y a la insurrección de Curiepe, dio
notable impulso a las acciones de Monteverde, paralizadas como consecuencia de los fallidos
ataques a La Victoria y a la carencia de material de guerra. Al saber Miranda la caída de Puerto
Cabello comentó textualmente "Tenez: Le Vénézuéla est blesé au coeur" (Miren ustedes:
Venezuela ha sido herida en el corazón).
Capitulación de Miranda
En La Victoria, Miranda se entera de la pérdida del Castillo de Puerto Cabello el 5 de julio de 1812
que ha privado al bando republicano de su principal arsenal y permite a Monteverde avituallarse
por la costa; no hay manera de saber cuándo ni de dónde podrá el bando republicano recibir
nuevos armamentos para remplazar lo que se ha perdido; la deserción sigue mermando sus
desmoralizadas tropas día a día; el alzamiento de los esclavos continúa en Barlovento y hace peor
la ya difícil situación económica del país; la destrucción causada por los terremotos tres meses
atrás tiene a buena parte de la población en una situación precaria.
Son visiblemente estas razones lo que lleva a Miranda, con el acuerdo de consejeros tan notables
como Juan Germán Roscio, Francisco Espejo, y José de Sata y Bussy, firmantes tanto como él del
Acta de Independencia, a proponer un armisticio y un cese del intento republicano a favor de un
reintegro de Venezuela en el imperio español -regido como lo está ahora por la nueva constitución
de Cádiz de 1812, que establece por primera vez la igualdad entre los españoles de América y los
de la Península- sin represalias contra aquéllos partidarios de la independencia que desearan
permanecer en el país y el permiso de salir al exterior para quienes quisieran emigrar.
Entre el 12 y el 25 de julio de 1812, sus representantes Manuel Aldao, José de Sata y Bussy, y su
ministro de Hacienda, Antonio Fernández de León. El convenio desmonta el edificio legal que
había dado forma a la primera nación independiente de Hispanoamérica, y en apariencia pone fin
al sueño que Miranda ha perseguido a lo largo de 30 años.
La capitulación es también un pacto regido por el honor militar como lo habían sido los actos de
tal naturaleza que Miranda había podido presenciar o negociar anteriormente, al servicio del Rey.
Monteverde firma el acuerdo en tanto que representante del Consejo de Regencia que gobierna
España y en tal calidad acepta las garantías comprendidas en él.
Prisión y muerte de Miranda
Bolívar, como tantos otros, había querido embarcarse ese día para el extranjero y no lo había
conseguido por el ya mencionado embargo. Bolívar y los demás conjurados deciden declararlo
responsable de la debacle republicana y fusilarlo en castigo sin ningún tipo de proceso. Finalmente
decidieron apresarlo fue acusado de traicionar la causa patriota. Francisco de Miranda había
dirigido desafortunadas maniobras militares que costaron la vida de miles de patriotas y le
permitieron a los españoles reconquistar Caracas. Por orden de Bolívar, el comandante De Las
Casas entregó a Miranda a los españoles en 1812, éstos lo llevaron a Cádiz donde murió prisionero
en 1816.
No bien llegó Bolívar a Curazao, su equipaje fue embargado; en una carta a Iturbide dice: "Mi
recepción fue desagradable, porque todavía no había llegado cuando ya estaba mi equipaje
embargado por dos causas muy raras: la primera porque mis efectos y trastos estaban en la misma
casa en que estaban los de Miranda; y la segunda, porque el "Celoso" contrajo deudas en Puerto
Cabello, que ahora he de pagar yo, porque yo era el comandante de la plaza cuando las contrajo.
Esta es la exacta verdad. De esto resulta que yo me hallo sin medio alguno para alimentar mi vida,
que ya comienzo a ver con demasiado hastío y hasta con horror”
https://www.simonbolivar.info/primera-rep%C3%BAblica-de-venezuela
La Primera República de Venezuela es un período de tiempo que transcurrió entre el 1810 y 1812
en Venezuela en el cual la República se declaró independiente del imperio Español. Este período
de tiempo que Venezuela fue independiente tuvo sus etapas que podemos mencionar a groso
modo comenzando con su etapa inicial de la Primera República de Venezuela que fue el 19 de abril
de 1810 momento en el cual se conforma la Junta Patriótica o Junta Suprema que apesar de que
no contaba con el apoyo de todas las provincias como fueron Coro, Guayana y Maracaibo se
opusieron a la instalación de la Junta Suprema pero de igual manera logro instalarse con el apoyo
del resto de las provincias que para la época eran Barcelona, Margarita y Cumaná que al instante
de crearse la Junta la reconocen seguido en los días posteriores hicieron lo mismo Barinas, Mérida
y Trujillo.
La Junta Suprema entre las primeras decisiones que tomó fue destituir al Capitán General Vicente
Emparan máximo representante de la Corona Española en Venezuela para de esta manera romper
el yugo del imperio y llevar a cabo lo que para nosotros que fue la segunda etapa de la Revolución
en Venezuela que sería la Firma del acta de la declaración de la Independencia de Venezuela el 5
de Julio de 1811, durante este período Venezuela se llamaba Confederación Americana de
Venezuela.
La tercera etapa según nuestro criterio fue la guerra de independencia espacio de tiempo en el
cual le toco defenderse de la amenazas de la Corona que aprovechándose de la división que ella
misma creaba en sus colonias para dominarlas mejor, del viejo divide y vencerás. Logró
desestabilizar de tal modo a la naciente República causó la caida de la Primera República de
Venezuela esta fue la cuarta etapa que se selló por ahora con la Capitulación en San Mateo
exactamente el 25 de Julio de 1812 ante el jefe realista Domingo Monteverde. Las consecuencias
de la caída de la primera república de Venezuela se vieron a corto plazo en el territorio recién
liberado
La Primera República de Venezuela fue la base fundamental de lo que es la Patria hoy en día en las
vísperas del año 2019. ¿Qué hubiese pasado si no hubiese existido un 19 de abril de 1810? Si no se
hubiesen hecho todos los esfuerzos por la libertad, si no se hubiesen dado todos los movimientos
independentistas de Venezuela. La respuesta sería unánime, seríamos una colonia de España o de
alguna otra potencia que se habría apoderado del territorio por la falta de iniciativa de los
Venezolanos para conducir sus destinos. He aquí la importancia de la Primera República de
Venezuela a groso modo.
La Primera República de Venezuela tuvo sus origenes desde hace muchos años aproximadamente
en el año 1532 se registraron los primeros alzamientos en el territorio Venezolano que se fueron
replicando cada vez con mayor intensidad a lo largo del tiempo hasta que llegamos al año 1810 el
19 de abril, fecha en la cual se dio un paso super importante, más que importante que el paso que
dio la pauta y que le a dio a entender al imperio español que el destino de los Venezolanos lo
conducirian los Venezolanos de tal manera que el 19 de abril la Junta Suprema o la Junta Patriótica
decidió destituir al Capitan General Vicente Emparan máximo representante de la corona Española
en Venezuela. Las causas que dieron origen a la fundación de la Primera República de Venezuela
fueron principalmente sociales.
Básicamente cada clase social tenía sus propias exigencias que en ningún momento concordaban
entre las clases, es decir: los blancos criollos tenían las suyas por su puesto muy diferente de las de
los pardos, indios y negros, así sucesivamente, en lo que si concordaban en parte era que las
exigencias de todas las clase sociales eran en contra de los blancos penínsulares que eran los
blancos Españoles que venian directamente de España a gobernar y administrar la colonia con sus
habitantes y sus diversas clases sociales.
Las exigencias o mejor digamos los encontronazos y protestas que cada día fueron subiendo más
de tono por parte de la clase poderosa Venezolana conocida como blancos criollos por los
Venezolanos e indianos por los Españoles se fue dando cuando los blancos criollos empezaron a
estudiar, cuando esta clase empezó a salirse del pensum de sus universidades y comenzaron a
hablar Inglés y Francés fue cuando ellos empezaron a leer ciertos libros que eran vetados por la
iglesia que jugaba un papel estratégico en conjunto con el imperio español que lo representaba el
Rey de España, leer los siguientes autores de libros: Jorge Berkeley, David hume, Charles de
Secondat, Barón de Montesquieu, Francois Marie Arouet, llamado Voltaire, Jean Jacques
Rousseau, Paul Henri Dietrich, barón de Holbach, Etienne Bonnot de Condillac, Cristián Wolff para
iglesia y para y para el rey de España era considerado como una falta grave juzgadas por el santo
oficio como herejes y diabólicas, el imperio español atravez de la iglesia tenían una especie de
camisa de fuerza que impedía a cualquier ciudadano leer las obras de los autores antes
mencionados con la intensión de que no aprendieran y conocieran los derechos de las sociedades
libres, anti mornarquícas, una vez esta clase alta venezolana empezó a leer y a conocer ciertos
acontecimientos como la Independencia de Estados Unicos y los aconticimientos de Francia es que
se inician las verdaderas rebeliones en Venezuela.
Entre las causas sociales que dieron inicio a la Primera República de Venezuela podemos
mencionar que a los blancos criollos no les gustaba para nada que fueran los Españoles que
guiaran sus destinos esto en primer lugar, las monopólicas redes de comerciales de la monarquía
Española y sus agentes que afectaban de manera importante los intereses de la clase rica
Venezolana, en 1749 un hacendado canario Juan Francisco y su hijo un criollo Nicolás encabezan
una fuerte insurrección en contra de la compañia Guipuzcoana que era de unos empresarios
vascos que obtuvieron del Rey España el monopolio del comercio y otras prerrogativas, en la obra
Emilio y El contrato social de Rousseau aprendieron que el Estado se forma libremente debido a
un contrato que se establece por todos sus miembros de lo cual deriva la soberanía del pueblo
que puede encomendar su gobierno a alguien, pero que puede recuperarlo cuando así lo desee.
apesar de toda la infuencia del pensamiento de la ilustración y de la independencia de Estados
Unidos y de hechos que ocurrieron en Francia, había algo que no terminaba de convencer a los
blancos criollos de dar el paso definitivo a la independencia, temían que se presentara una
turbulencia tal y como se presento en Francia de tal manera que el contagio se extendiera a los
indios, mestizos y negros el miedo era que no tan solo estos derribaran a los penínsulares sino que
los derribaran a ellos también, esos graves reparos persuadían generalmente a los criollos de que
la monarquía española les ofrecía más seguridad que todas las extrañas y nuevas ideas
procedentes de París. De modo que aun cuando los criollos conspiraban para librarse de los
penínsulares y heredar su poder y su riqueza, estaban perndientes de la Corona como un respaldo
contra la anarquía interna, por eso comentabamos al principio que todas las clases sociales en
Venezuela querían librarse del imperio español pero que entre las clases sociales Venezolanas
existían conflictos internos porque los intereses nunca eran los mismos, esta fue parte de la
situación política de la Primera República de Venezuela.
Campaña de Coro
La campaña de Coro fue comandada por el Marqués del Toro con la misión de doblegar algunas
fuerzas realistas que existían en la zona y algunos habitantes de la ciudad que desconocían a la
Junta Suprema de Caracas los realistas estaban comandados por el Gobernador de Coro y de
Maracaibo. Los patriotas contaban con un número contingente de hombres que estaba venciendo
a los realistas, pero llegaron noticias de que los realistas recibirían refuerzos desde Maracaibo
razón por la cual los Patriotas se retiraron del terreno dejando numerosas bajas a los realistas.
La Campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta
Suprema de Caracas en contra de la ciudad de Coro, que desconocía la legalidad de la Junta de
Caracas como regente de la Capitanía General de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su
lugar reconocía a la Junta de Cádiz.
En 1808 la Capitanía General tenía una guarnición de 10.000 hombres, un quinto de ellos
peninsulares. Se desconoce cuántos se sumaron a la revuelta. Más de la mitad se concentraban en
Caracas, La Guaira, Valencia, valles de Aragua, Puerto Cabello y San Carlos, quedando las
provincias de Barinas, Guayana y Maracaibo muy desguarnecidas. En la Capitanía General habían
13.216 hombres distribuidos entre Caracas (3.438 hombres en una compañía de granaderos, once
de fusileros, una de artilleros, dos de milicianos blancos disciplinados, cuatro de pardos, dos de
negros y un batallón de milicias irregulares de blancos -nueve compañías-, otro de pardos y un
escuadrón de blancos), Valencia (1.530 en un batallón de milicianos blancos -nueve compañías- y
otro de pardos), valles de Aragua (1.530 en un batallón de milicianos blancos y otro de pardos),
San Carlos (200 en dos escuadrones de caballería), Cumaná (2.916 plazas en tres compañías de
línea, una de artillería, dos de milicias disciplinadas de blancos y una de pardos, doce compañías
de milicianos blancos, once de pardos, dos de caballería blanca), Maracaibo (1.218 plazas en
cuatro compañías de línea, una de artillería, una compañía de pardos disciplinados, cinco
compañías milicias de blancos y otras cuatro de pardos), Angostura (1.720), Isla Margarita (1.170)
y Barinas (77).678
Campaña de Valencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Valencia
La Campaña de Valencia (o Rebelión de Valencia) fue una campaña militar emprendida por los
patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las
provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema.
Cuando llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas (5 de julio),
se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la
ciudad prácticamente sin resistencia (11 de julio).
Valencia era una de las ciudades más importantes de Venezuela, con más de 10.000 habitantes a
orillas del lago homónimo, controlaba el acceso a los valles de Aragua que comunicaban los Llanos
del interior y la costa caribeña. Mientras la urbe se alzaba, sucedía un movimiento similar en las
cercanías de Caracas. En la sabana de El Teque se reúnen 60 realistas armados bajo el mando del
rico comerciante canario Juan Díaz Flores, el caraqueño José María Sánchez, el doctor Antonio
Gómez y el dominico Juan José García. Fueron reducidos por las milicias republicanas. Sus 16
cabecillas acaban fusilados. En Valencia varios patriotas son asesinados cuando los realistas se
hacen con la ciudad.2 El gobernador de Coro, José Ceballos, envía soldados en apoyo a los realistas
valencianos.
Tras llegar las noticias a Caracas se organizó un cuerpo de milicias de Aragua al mando del coronel
Simón Bolívar para vigilar la situación, mientras se prepara una expedición al mando del marqués
del Toro quien marcho a través de los valles de Aragua y luego alrededor del lago de Valencia. En
Mariara encontraron resistencia, siendo emboscados entre dos fuegos (los realistas apostados en
las alturas del desfiladero y los botes en el lago) en el desfiladero de La Cabrera, tras lo cual el
marqués detuvo su avance (15 de julio). Miranda lo sustituyo y dirigió la campaña el día 19 con los
refuerzos de Bolívar, forzando el desfiladero y tomando Guacara y El Morro el 23 de julio,
expulsando a los rebeldes monárquicos hasta la ciudad. Estos negocian su capitulación durante la
noche, pero no son desarmados. Tras haber agasajado a los republicanos, en el amanecer se
lanzan sobre ellos y los expulsan a Guacara. Reorganiza sus fuerzas y vuelve para asaltar la ciudad
en una batalla de tres días hasta que decide asediar, dedicándose a tantear sus defensas.
Los valencianos habían fortificado la ciudad, la lucha fue casa por casa, los reductos más fuertes
eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco. Con 1.500 republicanos,5
el asalto final se produce los días 12 y 13 de agosto, con la capitulación de los realistas, incluyendo
la flotilla que estaba en el lago de Valencia; muchos de los prisioneros, antiguos desertores,
simplemente se sumaran al ejército victorioso.4 Durante esta rebelión comienza la «guerra social»
de pardos contra criollos; de estos últimos, numerosos escaparon de la ciudad, reduciendo el
número de defensores a apenas quinientos pues todos los blancos desertaron.
Los prisioneros realistas fueron juzgados y condenados a muerte, pero después sus penas se
conmutaron y fueron indultados por el Congreso Constituyente, lo que no tuvieron en cuenta los
comandantes monárquicos.1 En Puerto Rico, el «Funcionario Regio» Antonio Ignacio de
Cortabarría acordó con el gobernador, Salvador Meléndez Bruna, enviar mil hombres contra
Cumaná, donde esperaban el apoyo de la población. Sin embargo, al llegar encontraron una fuerte
defensa de las milicias patriotas y se dirigieron a Coro.1 El general Miranda permanece en la urbe
hasta el 22 de octubre, organizándola y dejando a cargo al coronel Miguel Uztáriz.
Campaña de Guayana
Campaña de Monteverde
Esta fue una campaña muy importante de la Primera República de Venezuela para la historia en
favor de los realistas que recibieron apoyo desde España recibieron en las costas de Coro un Navío
donde desembarco el Capitán y jefe de los Realistas Domingo Monteverde que llego con 150
hombres pero en la zona de batalla logro reclutar un número de aproximadamente 250 hombres
que estaban descontentos con la causa de los independentistas y que se unieron a Monteverde,
con contingente de aproximadamente 400 hombres que llegaron a Siquesique y de ahí entraron a
Barquisimeto sin problemas de ahí paso a San Carlos entrando a Valencia se enfrentó con
Francisco de Miranda que resistió el ataque, Monteverde tomo los Valles de Aragua, Miranda
procedió a fortificar la Victoria, pero tras la caída de la plaza de Puerto Cabello que estaba en
manos del futuro Libertador Simón Bolívar y tras otros reveces importantes que hubieron se le
complico de manera tal la situación a la Primera República de Venezuela que el 25 de julio de 1812
se procedió a firmar la capitulación de San Mateo que dio fin a la Primera República de Venezuela.
La declaración de la Primera República de Venezuela trajo varias consecuencias entre las cuales
podemos mencionar la guerra de la independencia que fue un conflicto que se generó apenas
estaba naciendo la Primera República de Venezuela y culmino en 1823 , como consecuencia de la
declaración de la independencia de Venezuela se produjeron muchos alzamientos en por grupos
grandes de personas que no estaban de acuerdo con la independencia y apoyados con las tropas
realistas se enfrentaron a los patriotas, otra consecuencia de la declaración de la independencia
fue que los patriotas vivieron el sueño de la independencia por corto tiempo y saber que si era
posible una república libre les dio las fuerzas para continuar la lucha hasta alcanzar la victoria.
Cristóbal Mendoza
Francisco Espejo
En la Primera República de Venezuela Francisco Espejo jugo un papel muy interesante. Espejo fue
un abogado Venezolano que ocupo varios antes de la revolución de 1810 él era parte de las
autoridades para el momento incluso para la fecha que Francisco de Miranda intenta invadir
Venezuela por la ciudad de Coro a este le toca actuar en contra de Francisco de Miranda así como
también jugó un papel importante para la fecha en la cual se produjo la conspiración de Manuel
Gual y José María España. Francisco Espejo actúo siempre de manera institucional, siempre hizo lo
que correspondía para la ocasión, habiendo mencionado los casos anteriores donde tomo partido
en base a la institucionalidad que el representaba como fiscal militar actúo en contra de Francisco
de Miranda en los acontecimientos de 1806, años más tarde actúo en favor de la libertad de su
patria de tal manera que le correspondió firmar el acta de destitución del Capitán General Vicente
Emparan y fue uno de los que firmó el acta de la independencia de Venezuela, fue el segundo
presidente de la Primera República de Venezuela
Francisco de Miranda
La caída de la Primera República de Venezuela fue el 25 de julio de 1812 en San Mateo. ese fue el
momento en el cual los Españoles tomaron control de la república después de un período
aproximadamente de dos años que tuvo en manos de los patriotas, pero el fin de la Primera
República de Venezuela no fue por falta de voluntad de la sociedad patriótica hubo una serie de
acontecimientos que la llevaron a su precipitada caída que por cierto unos de sus integrantes que
podemos mencionar como uno de los motores principales fue Simón Bolívar que una vez finalizada
la Primera República de Venezuela y estando en Cartagena elaboró un célebre documento titulado
Manifiesto de Cartagena esta fue una memoria que realizo Bolívar detallando las causas que
llevaron a la caída de la Primera República de Venezuela y a poner en sobre aviso a la Nueva
Granada para que no cometa los mismo errores que se cometieron en Venezuela.
Consecuencias de la pérdida de la Primera República de Venezuela
Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los
simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto
Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco
Fernández Vinoni y entregan la plaza a los realistas.
Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la ofensiva
por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto
del 26 de marzo, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad
venezolana. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello,
la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles
que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo, le hicieron imposible
continuar la contienda.
Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el
25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera República.21
Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía
General de Venezuela.
En la Capitulación de San Mateo, se especifican las negociaciones realizadas por Miranda para el
cese del conflicto entre ambas partes. Con gran experiencia militar, intentó asegurar y resguardar
el bienestar y la tranquilidad de los republicanos. Consta de 11 artículos en los cuales se solicita,
entre otras peticiones, el respeto a la vida de los patriotas, sin represalias y hostigamiento.
Importancia de la primera republica
- En la primera se firma el acta independencia que fue el primer paso a nuestra libertad del
yugo español
- En el año 1811 se creó una constitución que es la base de nuestra constitución actual , y
también fue la primera constitución de Venezuela
- La primera república fue el primer paso para libertad de Venezuela
-