Preguntas y Respuestas Histologia
Preguntas y Respuestas Histologia
Preguntas y Respuestas Histologia
OM
Histología (Universidad de Guadalajara)
.C
DD
LA
FI
OM
CONTENIDO
TEJIDO EPITELIAL .......................................................................................................................................2
TEJIDO CONECTIVO ................................................................................................................................... 3
.C
TEJIDO CARTILAGINOSO ........................................................................................................................... 4
TEJIDO ÓSEO .............................................................................................................................................. 6
DD
TEJIDO SANGUÍNEO .................................................................................................................................. 7
TEGUMENTOS Y ANEXOS CUTÁNEOS ...................................................................................................... 8
CAVIDAD BUCAL Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS ..................................................................................... 12
SISTEMA CARDIOVASCULAR ................................................................................................................... 14
LA
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
TEJIDO EPITELIAL
1) ¿Qué es un tejido?
R: Conjunto de células organizadas para efectuar una o más funciones.
OM
R: Tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido nervioso.
3) ¿Qué es el epitelio?
R: Tejido avascular que compuesto por células que recubren las superficies externas del
cuerpo, tapiza las cavidades internas, tubos que se comunican con el exterior (aparato
digestivo, respiratorio y genitourinario) y forma glándulas.
.C
4) Principales funciones de los epitelios:
R: Barrera, secretora, secretora y absortiva, transporte y sensorial.
DD
5) ¿En base a qué se clasifican los epitelios?
R: Según la disposición y formas de las células.
LA
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Endotelio (Revestimiento epitelial del sistema vascular), Mesotelio (reviste las paredes y
recubre el contenido de las cavidades cerradas del organismo).
TEJIDO CONECTIVO
12) Describe los elementos que forman el tejido conectivo:
R: De células y una matriz extracelular.
OM
13) ¿Qué contiene la matriz extracelular?
R: Fibras extracelulares y sustancia fundamental.
.C
15) ¿Cómo se clasifica el tejido conectivo?
R: Tejido conectivo propiamente dicho, tejido conectivo especializado y tejido conectivo
embrionario
DD
16) Describe el tejido conectivo laxo:
R: Fibras escasas y abundante sustancia fundamental, importante para la difusión de
nutrientes y oxígeno y para difusión de metabolitos hacia los vasos.
LA
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
24) ¿Cuáles son las células residentes permanentes del tejido conectivo?
R: Fibroblastos, miofibroblastos, macrófagos, adipocitos, mastocitos, células
mesenquimatosas indiferenciadas.
.C
25) ¿Cuáles son las células de transito del tejido conectivo?
R: Linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos.
DD
26) ¿De dónde migran las células en tránsito?
R: De la sangre.
TEJIDO CARTILAGINOSO
LA
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
34) ¿Qué es un condroblasto?
R: Célula basófila y rellena que muestra una red rica de Retículo Endoplasmatico Rugoso, un
complejo de Golgi bien desarrollado, múltiples mitocondrias y abundancia de vesículas
secretorias.
.C
35) Tipo de cartílago más abundante en el cuerpo humano:
R: Cartílago hialino.
DD
36) Función del cartílago hialino:
R: Amortigua, provee una superficie lisa y de baja fricción para las articulaciones, sostén
estructural en el aparato respiratorio, precursor del tejido óseo a través de la osificación
endocondral y crecimiento de los huesos largos.
LA
pg. 5
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
TEJIDO ÓSEO
43) Define tejido óseo:
R: Forma especializada de tejido conectivo, está compuesto por células y matriz extracelular,
sitio de depósito de calcio y fosfato.
OM
45) ¿Cómo se clasifican los huesos según su forma?
R: Largos, cortos, planos e irregulares.
.C
R: Osteonas (osteocitos).
1. Osteoprogenitoras.
2. Osteoblastos.
3. Osteocitos
4. Células de revestimiento óseo.
5. Osteoclastos.
pg. 6
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
TEJIDO SANGUÍNEO
OM
55) ¿Qué es la hematopoyesis?
R: Proceso de formación de nuevas células sanguíneas.
56) ¿Cuál es el nombre de las células maduras que comprende la serie mieloide?
R: Eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos megacariocitos.
.C
57) ¿Cuál es el nombre de las células maduras que comprende la serie linfoide?
R: Linfocitos T y linfocitos B
DD
58) ¿Qué es la sangre?
R: Tejido conectivo líquido que circula a través del aparato cardiovascular.
LA
R: Es el mejor método que permite examinar los distintos tipos celulares y elementos de la
sangre.
62) ¿Cuáles son las células que pertenecen al grupo de los leucocitos?
R: Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Agranulocitos: linfocitos y monocitos.
64) Eosinófilo:
pg. 7
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Sus gránulos tienen afinidad por los colorantes ácidos, núcleo bilobulado, comprenden
del 1-4% de los leucocitos.
65) Basófilo:
R: Presentan gránulos que se tiñen con colorantes básicos, libera agentes vasoactivos de sus
gránulos, en los frotis su núcleo lobulado suele quedar oculto tras los gránulos.
66) Linfocito:
OM
R: Comprenden aprox. 30% de todos los leucocitos, son granulocitos más comunes, en la
sangre del 60 al 80 % son linfocitos T, principales células funcionales del sistema linfático.
Existen tres tipos: T, B y NK.
67) Monocito:
.C
Son los leucocitos más grandes, se movilizan desde la medula ósea hacia los demás tejidos,
en donde se diferencias en los diversos fagocitos, su núcleo posee escotadura más
pronunciada.
DD
68) Trombocito (plaquetas):
R: Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y anucleados, al
abandonar la medula ósea, circulan en los vasos sanguíneos como estructuras discoides,
actúan en la vigilancia de los vasos sanguinos, la formación de coágulos de la sangre y la
LA
R: Dermis y epidermis.
71) ¿Qué es un tejido celular subcutáneo o hipodermis?
R: Contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por
tabiques del tejido conjuntivo.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: Por la presencia de células con actividad mitótica, que son las células madre de la
epidermis.
.C
sus componentes celulares con proyecciones cortas que se extienden e una célula a otra.
R: Queratina.
pg. 9
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
88) ¿Qué son los dermatoglifos?
R: Conjunto de crestas y surcos que se distribuyen en la piel gruesa
.C
contiene gruesos haces irregulares de fibras colágenas.
radicales citotóxicos.
94) Segmentos en los que se divide un folículo piloso. Describe cada uno:
INFUNDIBULO: se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura en que
desemboca, sirve de vía de salida de un unto sebáceo.
ISTMO: se extiende desde el infundirlo hasta la altura de la inserción del musculo erector del
pelo.
SEGMENTO INFERIOR: Se expande para formar el bulbo.
pg. 10
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: La base del bulbo esta invaginada por un ovillejo de tejido conjuntivo laxo vascularizado,
recibe el nombre de papila dérmica.
96) Menciona las capas de la vaina radicular interna del folículo piloso:
R: Cutícula, capa de Huxley y capa de Henle.
OM
98) ¿Qué es la membrana vítrea?
R: Una lámina basal gruesa.
.C
R: Médula, corteza y cutícula del pelo.
pg. 11
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: La contracción de estas células produce la expulsión rápida del sudor desde la glándula.
.C
111) Tipo de glándula sudorípara de luz amplia asociada con los folículos pilosos:
R: Glándulas sudoríparas apocrinas.
DD
112) Tipos de células que encontramos en el segmento secretor de la glándula apocrina:
R: eosinófilas.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Es semejante al queratinizado con excepción de que las células superficiales no pierden sus
núcleos y su citoplasma no se tiñe intensamente con la eosina.
OM
R: Estratificado plano no queratinizado, pero en algunos sitios puede estar paraqueratinizado.
.C
123) ¿Qué son las papilas gustativas?
R: Reciben el sabor de las cosas, están en la primera capa de la lengua, en las evaginaciones de
DD
la superficie dorsal de la lengua.
pg. 13
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: El cemento cubre la raíz del diente. Es una capa delgada de material similar al hueso
secretada por los cementocitos.
OM
R: La cavidad pulpar es el espacio dentro de un diente que está ocupado por la pulpa dental, un
tejido conjuntivo laxo con una vascularización extensa e inervado por nervios abundantes. La
cavidad pulpar está delimitada por la dentina.
133) ¿Cuáles son los tejidos de sostén del diente y donde se localizan?
.C
R: Hueso alveolar propiamente dicho, el periodonto y la encía.
136) Nombre de las 8-12 papilas con forma de cúpula localizadas en la lengua:
R: Calciformes o cirrcunvaladas.
137) Nombre de las papilas con forma de crestas bajas paralelas y separadas por surcos
FI
profundos:
R: Foliadas.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
pg. 14
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
TÚNICA MEDIA: ubicada entre la túnica íntima y adventicia (externa), consiste principalmente
en estratos circunferenciales de células musculares lisas. En arterias es relativamente gruesa y
se extiende desde la membrana elástica interna hasta la membrana elástica externa.
MEMBRANA ELÁSTICA EXTERNA: lamina de elastina que separa la túnica media de la
adventicia. Entre las células musculares lisas hay cantidades variables de elastina, fibras
reticulares y proteoglucanos. Todos sus componentes extracelulares son producidos por las
células musculares lisas.
TÚNICA ADVENTICIA (EXTERNA): capa de tejido conjuntivo más externa. Compuesta
OM
principalmente por tejido colágeno de disposición longitudinal y unas pocas fibras elásticas: su
espesor puede ser relativamente delgado en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante
gruesa en las vénulas y venas. En las venas y arterias grandes contiene un sistema de vasos
llamados: Vasa vasorum (irrigan las paredes vasculares), Nervi vascularis (red de nervios
autónomos que controlan la contracción del musculo liso en las paredes del vaso).
.C
140) ¿Cómo se clasifican las arterias?
R: En arterias grandes o elásticas, arterias medianas o musculares (la mayoría de las arterias que
DD
tienen nombre), arterias pequeñas y arteriolas.
capilar con sus prolongaciones citoplasmáticas ramificadas y aparece envuelto por una lámina
basal que es continua con la del endotelio.
FENESTRADOS: típicos de las glándulas endocrinas y de los sitios de absorción de líquidos y
metabolitos, tienen fenestraciones (de 80 a 100 nm) que proveen canales a través de la pared
FI
pg. 15
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: Capilares y poscapilares.
.C
túnica media.
LÁMINA ELÁSTICA EXTERNA: es la capa que marca la separación entre la túnica media y la
túnica adventicia.
DD
149) Tipo de arterias ricas en fibras elásticas en la túnica media:
R: Arterias grandes o elásticas.
disminuye su tamaño, se encuentran pericitos que se podría decir que sustituyen a las células
musculares lisas.
GANGLIOS LINFÁTICOS
153) Función de los ganglios linfáticos:
R: Filtrar la linfa en su camino hacia el sistema vascular sanguíneo.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
del ganglio a altura del hilio, una depresión en la superficie ganglionar cóncava que también
sirve como punto de entrada y salida para los vasos sanguíneos y nervios.
OM
sostén de todo el resto del órgano. La malla reticular de los tejidos y órganos linfáticos
(excepto el timo) consiste en células de origen mesenquimático y las fibras reticulares y la
sustancia fundamental producidas por estas células.
.C
CÉLULAS RETICULARES: Sintetizan y secretan el colágeno de tipo III (fibras reticulares) y la
sustancia fundamental que forma la estroma, sus prolongaciones citoplasmáticas alargadas
envuelven los haces de fibras reticulares, aislando eficazmente estos componentes
DD
estructurales del parénquima de los tejidos y los órganos linfáticos. También expresan
moléculas de superficie y producen sustancias que atraen linfocitos T, B y DC.
CÉLULAS DENDRÍTICAS (DC): APC singulares derivadas de la médula ósea. Buscan sustancias
extrañas en el medio local que luego procesan y presentan a linfocitos T. Son mucho más
eficientes en la presentación de antígenos que otras APC y pueden presentar prácticamente
LA
cualquier forma de antígeno proteico en moléculas del MCH I y MCH II. Expresan una
concentración alta de MCH II y moléculas coestimuladoras necesarias para la activación de los
linfocitos T, suelen ubicarse en regiones con linfocitos T abundantes. MACRÓFAGOS: Son
tanto fagocitos como células presentadoras de antígenos que expresan MHC I, MHC II y
FI
moléculas coestimuladoras, estas dos últimas en expresiones mucho menores que las células
dendríticas, por eso son APC menos eficientes. En cambio, tienen una enorme capacidad para
la endocitosis y la digestión de los materiales incorporados.
CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES (FDC): Sus abundantes prolongaciones citoplasmáticas
muy finas y ramificadas se interdigitan entre los linfocitos B en los centros germinativos, los
complejos antígeno-anticuerpo se adhieren a sus prolongaciones por medio de los receptores
para el fragmento Fc de los anticuerpos y la célula puede retener el antígeno sobre su
superficie incluso por años, el antígeno no suele sufrir endocitosis, por lo tanto, las FDC no son
APC porque carecen de moléculas de MCH II.
pg. 17
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: Son agregados de linfocitos B, que se encuentran en la corteza superficial.
.C
FOLÍCULO SECUNDARIO: poseen un centro germinativo con linfocitos inmaduros y a la
periferia los linfocitos maduros.
DD
161) ¿Qué son los cordones y senos medulares?
LA MÉDULA consiste en cordones de tejido linfático separados por senos linfáticos llamados
senos medulares, una red de células reticulares atraviesa los cordones y los senos medulares y
sirve como armazón (estroma) del parénquima.
CORDONES MEDULARES: Contienen células reticulares, linfocitos (en su mayoría B),
LA
La pared de los senos permite que la linfa se filtre con libertad hacia la corteza superficial y
profunda para que los linfocitos ejerzan la inmunovigilancia. Los linfocitos que se introducen
en el tejido retornan luego a los senos y abandonan el ganglio junto con la linfa.
Los conductos aferentes desagotan su linfa en el seno subcapsular, seno marginal o seno
cortical, pasa a los senos trabeculares, que surgen del seno subcapsular, se extiende a través
de la corteza a lo largo de las trabéculas y desembocan a los senos medulares, la linfa
abandona el ganglio por el conducto eferente.
La linfa viaja al menos a un ganglio linfático antes de desembocar finalmente en la vena
subclavia izquierda o derecha, donde se mezcla de nuevo con la sangre.
pg. 18
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
164)¿Cómo se divide el perénquima pulmonar?
R: Se componen de lóbulos, derecho 3 izquierdo 2, cada uno recibe ramas bronquiales, los
cuales están constituidos por lobulillos pulmonares y se dividen hasta llegar a los alveolos.
.C
165) Capas de la pared de la tráquea:
R: Mucosa, submucosa, capa cartilaginosa y adventicia.
DD
166) Tipo de epitelio que reviste la tráquea:
R: Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.
pg. 19
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
conjuntivo que fija la tráquea a las estructuras contiguas en el cuello y el mediastino y
contiene los vasos sanguíneos y los nervios más grandes que irrigan e inervan, así como los
vasos linfáticos mayores que la drenan.
.C
R: Mucosa, Muscular, Submucosa, Cartilaginosa, Adventicia.
dímetro bronquial.
pg. 20
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: Un agente tensioactivo. Secrectan lipoproteína (impide la adhesión luminal), proteína=CC16
(proteína de célula de clara).
.C
conducción de aire.
R: Tipo I células pavimentosas o planas muy delgadas, Tipo II células secretoras cubicas.
pg. 21
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Es una célula fagocítica que abren la superficie de los espacios aéreos y se encarga de eliminar
partículas inhaladas. Se derivan de los monocitos e la sangre.
OM
195) ¿Qué es la cavidad pleural?
R: Es un espacio virtual entre pleura visceral y parietal, que contiene un líquido que lubrica las
superficies de las pleuras.
.C
DD
LA
FI
pg. 22
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
TRACTO DIGESTIVO
OM
Lámina propia: Células: Células:
TC, Linfocitos, glándulas Mucosas (moco) Renovación celular: Base de la cripta Colonocitos (absorben H2O y electrolitos)
mucosas o cardiales (moco Principales o adelomorfas Células: Caliciformes (moco)
neutro). (pepsinógeno) Enterocitos (absorción de nutrientes) Paneth (solo en el ciego (sustancias
Muscular de la mucosa: Parietales, delomorfas o Caliciformes (antígenos) antimicrobianas)
1 Capa de músculo liso. oxínticas (HCl y Factor Paneth (sustancias antimicrobianas) Caveolada “con flecos” (caliciforme agotada)
Mucosa
intrínseco) Enteroendocrinas (hormonas) Intermedias (entre colonocitos y
Endocrinas (hormonas) Células M (c/pliegues, cubren nódulos caliciformes)
Indiferenciadas gástricas linfáticos) Células M (presentadoras)
Lámina propia: Intermedias (entre enterocitos y Endocrinas (hormonas)
.C
TC, Linfocitos. caliciformes) Indiferenciadas gástricas
Muscular de la mucosa: Indiferenciadas Lámina propia:
2 Capas de músculo liso: Lámina propia: TC, Linfocitos
-Circular interna TC, Linfocitos. -Meseta colágena
-Longitudinal externa Íleon: Placas de Peyer. -GALT bien desarrollado
Muscular de la mucosa: -Vaina fibroblastica pericriptica
DD
2 Capas de músculo liso: -Carencia de vasos linfáticos
-Circular interna Muscular de la mucosa:
-Longitudinal externa 2 Capas de músculo liso:
-Circular interna *vasos linfáticos dispersos
-Longitudinal externa
-TC -TC -TC -TC
-Plexo submucoso o de -Plexo de Meissner -Plexo de Meissner -Plexo de Meissner
Meissner -Glándulas de Brunner (duodeno: moco alcalino -Linfocitos
-Glándulas submucosas o pH8-9)
LA
2 Capas de músculo liso: 3 Capas de músculo liso: 2 Capas de músculo liso: 2 Capas de músculo liso:
-Circular interna -Oblicuan interna -Circular interna -Circular interna
Muscular -Longitudinal externa -Circular media -Longitudinal externa -Longitudinal externa *Tenias
externa -Longitudinal externa Plexo de Auerbach Plexo de Auerbach
FI
Adventicia (TC)
-Mamelones Pliegues circulares Tenias
-Arrugas: Haustros
Fúndicas (5): fondo y cuerpo Apéndices epiploicos
Información Cardiales (3): no principales y
Extra parietales
Pilóricas (4): no principales
pg. 23
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
BAZO
196) ¿Cuál es la función del bazo?
R: FILTRAR LA SANGRE.
FUNCIONES INMUNITARIAS: presentación de antígenos, activación y proliferación de
linfocitos b y t, producción de anticuerpos contra antígenos y eliminación de antígenos.
FUNCIONES HEMOPOYETICAS: captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos,
dañados y anormales, recuperación del hierro de la hemoglobina de eritrocitos, formación de
OM
eritrocitos, almacenamiento de eritrocitos.
.C
198) Menciona como se divide el parénquima esplénico:
R: Pulpa blanca y pulpa roja.
DD
199) Localización de la arteria central:
R: Dentro de la pulpa blanca, aparecen excéntricos cuando en la PALS hay nódulos que
aparecen como expansiones focalizadas.
LA
pg. 24
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
marginales), art. Central continúa a la pulpa roja y se ramifica en arteriolas peniciladas que
terminan por convertirse en capilares arteriales terminales, de ahí pasan a los cordones
esplénicos (de billroth) para después pasar al sinusodide y salir por la vena esplénica.
.C
SALPINGE Y OVARIO
207) Transporta el óvulo desde el ovario hasta el útero:
R: Salpinge.
DD
208) Segmentos de la salpinge:
R: Infundíbulo, ampolla, istmo y porción intrauterina.
LA
R: Cilíndrico simple.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Epitelio superficial.
OM
218) Normalmente nacemos con 600,000 a 800,000 folículos primordiales:
R: Verdadero.
.C
220) Una mujer en edad fértil produce alrededor de 400 óvulos maduros:
R: Verdadero.
DD
221) Tipo de folículos según su desarrollo:
R: Primordiales, en crecimiento y maduros.
R: Primordiales.
pg. 26
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
230) Proceso por el cual el ovulo libera el folículo maduro (de Graaf):
R: Ovulación.
OM
231) Día en que ocurre la ovulación en un ciclo de 28:
R: 14.
232) Región del epitelio superficial que pierde irrigación para romperse y ayudar la liberación
.C
del ovulo:
R: Estigma.
DD
233) Segmento de la salpinge que impide que el ovulo caiga en la cavidad peritoneal:
R: Fimbria.
RIÑÓN
236) Función del riñón:
pg. 27
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
RAYOS MEDULARES DE FERREIN
COLUMNAS DE BERTIN: Tejido cortical situado dentro de la médula.
.C
242) ¿En qué parte del riñón se localizan los corpúsculos renales?
R: En los laberintos de la corteza renal.
DD
243) Componentes principales de los laberintos corticales:
R: Corpúsculos de Malpighi, túbulos contorneados proximales y distales.
R: Túbulos rectos proximales y distales, túbulos colectores (estos túbulos entran a la médula).
pg. 28
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
252) ¿De qué está formado un lóbulo renal?
R: Está formado por una pirámide medular y el tejido cortical que la rodea.
.C
R: Está formado de un conducto colector de Bellini y todas las nefronas que drena en este.
pg. 29
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
259) Tipos de nefronas más frecuentes en los riñones:
R: corticales o subcapsulares.
.C
R: glomérulo y cápsula de bowman.
R: Sitio del corpúsculo donde la arteriola aferente entra y la arteriola eferente sale, a través de
la hoja parietal de la cápsula de Bowman.
R: Se encuentra en el lado opuesto del polo vascular. Es el sitio donde comienza el túbulo
contorneado proximal.
pg. 30
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Revestidos por endotelio. Tienen una membrana basal de colágeno. La membrana basal es
trilaminar: Lámina rara externa, lámina densa, lámina rara interna. El endotelio está
fenestrado.
OM
R: Están dentro y fuera (aparato yuxtaglomerular) del glomérulo. Las células mesangiales del
glomérulo: Están encerradas por la lámina basal de los capilares, están sobre una matriz
mesangial.
.C
MÁCULA DENSA.
CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES.
CÉLULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES.
DD
270) Función del aparato yuxtaglomerular:
R: Regulación de la tensión arterial mediante la activación del sistema Renina – Angiotensina-
Aldosterona.
LA
superpuestos.
la porción terminal del túbulo recto distal. Contienen gránulos de RENINA que al secretarse se
activa el sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona. Sus núcleos son esferoidales.
pg. 31
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: Lobulillo.
.C
277) Está formada por 3-5 capas de células miodes ubicadas por fuera de la membrana basal del
epitelio seminífero:
R: Túnica o lámina propia peritubular.
DD
278) Las células de Leydig se localizan en:
R: El intersticio o estroma testicular.
R: Testosterona.
281) Proceso por el cual los espermatogonios dan origen a los espermatozoides:
R: Espermatogénesis.
pg. 32
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
285) Células que proveen sostén a los espermatozoides en desarrollo y constituyen el verdadero
epitelio del túbulo seminífero:
R: Células de Sertoli.
OM
R: Concentra la testosterona en la luz del túbulo seminífero para que se lleve a cabo la
maduración normal de los espermatozoides en desarrollo.
288) Los túbulos seminíferos desembocan en la rete testis a través de los túbulos rectos:
R: Verdadero.
.C
289) La rete testis se continúan con los conductillos eferentes para posteriormente formar:
R: El epidídimo.
DD
290) Nace del epidídimo y es el segmento más largo de la vía espermática:
R: El conducto deferente.
R: Nace del epidídimo, pasa por el cordón espermático, desciende hacia la próstata y junto
con el conducto excretor de la vesícula seminal forman el conducto eyaculador para
desembocar en la uretra prostática.
FI
292) Comprende el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos y del cuerpo
esponjoso:
R: La erección del pene.
pg. 33
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: De 2-3 grados.
.C
principales que son (estereocilios) y células basales.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
detrusor) + TC + T. adiposo. Adventicia: en algunas partes puede haber serosa.
.C
esponjosa.
GLÁNDULA MAMARIA
LA
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
profunda es empujada por papilas dérmicas largas.
.C
lípidos, carbohidratos y potasio que la leche definitiva.
pg. 36
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
GLÁNDULA SUPRARRENAL
327) ¿Qué secretan las glándulas suprarrenales?
R: Secretan tanto hormonas esteroides como catecolaminas.
OM
328) ¿Qué rodea a la glándula suprarrenal?
R: Está cubierta por una cápsula de tejido conectivo gruesa de la que parten tabiques que se
introducen en el parénquima glandular y lleva vasos sanguíneos y nervios.
.C
Corteza: Porción secretora de esteroides. Está debajo de la cápsula y es el 90% del peso de la
glándula.
Médula: Porción secretora de catecolaminas. Forma el centro de la glándula, debajo de la
DD
corteza.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Son más pequeñas que la zona fasciculada. Produce glucocorticoides y andrógenos (sobre
todo dehidroepiandrosterona “DHEA”).
OM
337) Hormona sintetizada en la adenohipofisis que regula la secreción del cortisol:
R: Hormona adrenocortitrofa por la adenohipofisis.
.C
aldosterona.
HIPÓFISIS
DD
339) Regiones anatómicas de la hipófisis:
R: Lóbulo anterior y posterior.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
R: Cromófilas y cromófobas.
OM
Hormona tiroestimulante o estimulante e tiroides. (tiroestimulante, tirotrofina, TSH).
.C
349) Inmunohistoquimicamente las células básofilas de la Adenohipofisis contienen:
R: Adrenocorticotrofa (ACTH), Hormona foliculoestimulante (FSH), Hormona luteinizante
(LH), Tirotrofina (TSH).
DD
350) Células que predominan en la Adenohipofisis:
R: Celulas somatrotofas o GH.
pars nervosa:
R: Verdadero.
352) La pars nervosa contiene axones cuyos somas están en los núcleos supraoptico y
FI
353) Áreas dilatadas de los axones donde se almacena la hormona antidiurética y la oxitocina:
R: Cuerpos de Herring.
354) Células gliales especializadas parecidas a los astrocitos cuya función es de sostén:
R: Pituicitos.
pg. 39
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
PRÓSTATA
357) Zonas anatómicas de la próstata:
Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas.
Zona transicional: rodea la uretra prostática y hay glándulas mucosas.
Zona central: rodea los conductos eyaculadores. 25% del tejido glándular.
OM
Zona periférica: 70% del tejido glandular de la próstata y rodea la zona central, ocupando la
parte post. y central de la glándula.
.C
359) ¿Qué es un carcinoma?
R: Es un tumor que suele desarrollarse en la zona periférica de la glándula, la proliferación
DD
anormal de las células de esta zona. Derivado de células epiteliales.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
367) Está compuesta por: 30-50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en capas concéntricas:
R: Mucosa (glándulas secretan directamente a la uretra), intermedia y una periferíca (glándulas
prostáticas principales).
368) Los alveolos de las personas mayores sufren los siguientes cambios:
OM
R: Presentan concreciones prostáticas también llamadas cuerpos amiláceos.
TIROIDES Y PARATIROIDES
369) Son características de la cápsula tiroidea:
.C
R: Rodea la tiroides y envía tabiques de tejido conectivo para formar lobulillos.
R: Calcitonina.
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: Infiltración por tejido adiposo.
.C
382) Las células principales:
R: Predominan en la paratiroides y producen paratohormona (PTH).
DD
383) Función de la paratohormona (PTH):
R: Incrementa la concentración de calcio en la sangre.
384) Si un paciente tiene elevados niveles de calcio en sangre, que hormona va a actuar para
normalizarlos:
LA
385) Si un paciente tiene niveles bajos de calcio en sangre, la hormona que se encarga de
normalizarlos es la PTH:
FI
R: Verdadero.
ÚTERO Y CERVIX
389) El objetivo del ciclo menstrual es preparar el útero para la implantación de un embrión:
R: Verdadero.
pg. 42
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
390) Capa del endometrio más gruesa que se desprende durante la menstruación:
R: Capa o estrato funcional.
OM
R: Basales, parabasales, intermedias y superficiales.
.C
394) Estructuras que componen la mucosa del cuerpo uterino:
R: Endometrio “epitelio simple cilíndrico y estroma endometrial.”
DD
395) Describe los cambios que sufre el endometrio en las dos fases del ciclo menstrual:
Capa o estrato funcional: Esta capa es la parte gruesa del endometrio que se desprende,
durante la menstruación.
Capa o estrato basal: Esta capa se conserva durante la menstruación y es el origen de la
regeneración de la capa funcional.
LA
397) Nombre de las arterias que se degeneran y regeneran con cada ciclo menstrual:
R: La porción distal de las arterias espiraladas o elicoidales.
R: Miometrio.
pg. 43
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
R: Es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano vaginal y epitelio simple
cilíndrico cervical.
.C
epiteliales que recubren el cuello de útero para su posterior estudio con microscopio.
pg. 44
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4204704
OM
.C
DD
LA
FI
pg. 45
Este archivo
Downloaded fue descargado
by Macarena de https://filadd.com
Lucardi (macarenalucardi@hotmail.com)