Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Negocios de Un Albergue Turístico en La Ciudad de Huaraz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO

Título del Proyecto de Inversión / Plan de Negocio en Turismo

ALBERGUE JUVENIL

Autores:

Est. Kenia Yamila Fermin Huesa – 161.1503.192

Est. Winni Zolanch Henostroza Molina – 161.1503.

Est. Mayelo Oropeza Barreto – 161.1503.742

Est. Mariza Pilar Sanchez Alberto – 161.1503.752

Ciclo:

Noveno Ciclo

Asignatura:

Infraestructura y Equipamiento Turístico

Huaraz – Perú

2021
ALBERGUE TURÍSTICO ANDES MÁGICOS
PRESENTACIÓN

El presente Plan de negocio “Ándes Mágicos” ha sido elaborado con la finalidad de


implementar un hotel en la provincia de Huaraz con previo análisis de la situación turística
en la provincia y la región Ancash, sabiendo que la región es un destino visitado por turistas
por su gran riqueza natural, permitiéndonos la implementación de un albergue que será
amigable con el medio ambiente y con los debidos protocolos de bioseguridad dada la actual
coyuntura por el Covid-19. Asimismo, este proyecto favorecerá a los pobladores generando
trabajo directa e indirectamente.
INTRODUCCIÓN

A partir de la última década del siglo XX, la actividad turística inició un extraordinario
desarrollo a escala mundial. Cada vez más, las personas que viven en un lugar desean conocer
costumbres y la cultura de otras zonas del mundo. Además, el aumento del poder adquisitivo
de los ciudadanos hace que su interés pueda verse recompensado con viajes que llenan su
tiempo de ocio, expediciones, parajes montañosos y travesías por entornos naturales
privilegiados.

Esta investigación pretende desarrollar un albergue turístico, en el distrito de Yarinacocha,


para lo que se ha establecido un plan de negocios cuyo objetivo es determinar las viabilidades
de mercado, técnicas y económico-financieras, es decir, la viabilidad del negocio

Ante la problemática presentada se ha considerado elaborar un plan de negocio para la


implementación de un albergue en la ciudad de Huaraz.

Por lo tanto, nos planteamos la siguiente interrogante de investigación ¿es viable implementar
una hostería ubicada en la ciudad de Huaraz?, asimismo, hemos formulado como objetivo
general: Determinar la viabilidad de un plan de negocio para la implementación de un
albergue turístico ubicada en la ciudad Huaraz, del cual hemos podido obtener los siguientes
objetivos específicos: determinar la viabilidad de mercado, determinar la viabilidad técnico
operativo, determinar la viabilidad organizacional y determinar la viabilidad económica y
financiera.

El presente plan de negocio es importante porque nos permite conocer los beneficios que
brinda el sector turístico y hotelero, así como el comportamiento de la oferta y de la demanda
del sector, asimismo nos permite tener una iniciativa personal de desarrollo y a mejorar los
servicios de hospedaje en nuestra ciudad.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
1. Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 7
2. Datos Generales del Negocio........................................................................................ 8
2.1 Formulación de la Idea de Negocio ........................................................................... 8
2.2 Datos de la Organización ...................................................................................... 8
2.3 Aspectos Legales y Tributarios ............................................................................. 9
3. Diagnóstico y Análisis Situacional ............................................................................ 13
3.1 Análisis del Sector ................................................................................................ 13
3.1.1 Contexto del Sector Turismo ....................................................................... 14
3.1.2 Situación del Sector Turismo....................................................................... 17
3.2. Modelo de Negocio ................................................................................................... 17
3.2.1. Servicios a Ofrecer............................................................................................ 17
3.2.2. Perfil de Cliente. ............................................................................................... 18
3.2.3. Descripción de la Competencia. ...................................................................... 18
3.2.4. Principales Proveedores. .................................................................................. 23
3.2.5. Ventaja Competitiva. ....................................................................................... 29
3.3 Análisis del Entorno............................................................................................. 29
3.3.1 Factores Económicos .................................................................................... 29
3.3.2 Factores Sociales ........................................................................................... 30
3.3.3 Factores Políticos y Legales ......................................................................... 31
3.3.4 Factores Tecnológicos................................................................................... 32
3.3.5 Factores Ambientales ................................................................................... 33
4. Planeamiento Estratégico........................................................................................... 34
4.1 Análisis FODA...................................................................................................... 34
4.3 Valores .................................................................................................................. 35
4.4 Objetivos Estratégicos ......................................................................................... 36
5. El Mercado .................................................................................................................. 36
5.1 Precios ................................................................................................................... 36
5.2 Proyección de las Ventas ..................................................................................... 38
6 Plan de Mercadeo ....................................................................................................... 40
6.1 Producto/Servicio ................................................................................................. 40
6.2 Precio ..................................................................................................................... 40
6.3 Distribución o plaza ............................................................................................. 40
6.4 Promoción ............................................................................................................. 44
7 Organización ............................................................................................................... 47
7.1 Estructura ............................................................................................................. 47
7.2 Funciones .............................................................................................................. 47
7.3 Organigrama ........................................................................................................ 49
7.4 Diagrama del proceso de servicio ....................................................................... 50
8 Análisis Económico y Financiero .............................................................................. 53
8.1 Inversión Inicial ................................................................................................... 53
8.2 Servicio de la Deuda ............................................................................................ 54
8.3 El Flujo de Caja ................................................................................................... 56
8.4 Evaluación Económica y Financiera. ................................................................. 59
9 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 60
9.1 Conclusiones ......................................................................................................... 60
9.2 Recomendaciones ................................................................................................. 60
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 61
1. Resumen Ejecutivo

El trabajo que se presenta a continuación constituye el desarrollo de un plan de negocios


de un albergue, con una orientación hacia el turista tanto nacional como extranjero. Este
segmento se caracteriza por exigir una mezcla entre naturaleza, cultura y aventura. Se
tomaron ideas de albergues novedosos y exitosos alrededor del mundo, y se crearon
nuevas propuestas para este negocio. El nombre de la empresa es “Andes Mágicos”, y
ofrece sus servicios en la provincia de Huaraz, Departamento de Ancash, Perú. Esta
ciudad tiene un potencial turístico, no aprovechado al máximo. Esto se verifica al
observar ciudades similares en el mundo, viendo el tamaño de su oferta turística.

El proyecto se justifica a partir de la falta de servicios similares en la ciudad, y de las


auspiciosas cifras esperadas para el turismo en Perú. El proyecto fue realizado siguiendo
de cerca la metodología para planes de negocios aprendida en la carrera cursada. Así, se
concluye con un análisis de fortalezas y debilidades (FODA). Después se confecciona un
análisis de mercado para lograr estimar la demanda potencial de clientes, a partir de
información histórica, utilizando entrevistas y una encuesta a turistas nacionales para
conocer sus preferencias. A partir del plan de marketing, se define que la estrategia a
utilizar que es la de diferenciación, y que los apartados producto y promoción son los
más importantes para el éxito del negocio. Por esto se proponen paquetes turísticos
diferentes y una estrategia publicitaria acorde al público objetivo.
2. Datos Generales del Negocio
2.1 Formulación de la Idea de Negocio
La idea de negocio para la creación de un albergue de montaña, nace de la necesidad
que tienen los visitantes (turistas y/o excursionistas) montañeros o alpinistas para
encontrar un lugar familiarizado a su estilo, adaptado a sus necesidades, el presente
proyecto también será de forma ecológica, para poder apoyar al medio ambiente. Por
ello evaluamos los reportes del flujo turístico que recibe la región en el desarrollo de
la actividad de aventura. Todo esto nos permite conocer que, para los montañeros, el
desarrollo de la actividad no es tan solo viaje o una aventura que viven, sino es un
estilo de vida.
Es a partir de este punto, que aparece la idea de emprender un negocio dirigido a este
tipo de clientes, que les guste disfrutar de la naturaleza, la cultura de la zona, realizar
actividades de aventura. Además, se puede percibir la ausencia de albergues
orientados a este tipo de segmento, pues los existentes en la región son ocho
albergues comunes que se pueden encontrar a menudo, y no todas cuentan con una
infraestructura adecuada al negocio.
El establecimiento se encontrará ubicado en centro poblado de Unchus, de fácil
accesibilidad de trasladarnos a la ciudad.
2.2 Datos de la Organización

- Nombre de la empresa o negocio: Albergue “Andes Mágicos”

- Razón Social: Empresa de Hospedaje “Albergue Andes Mágicos” SRL.

- Giro de la Empresa: Hospedaje.

- Forma Societaria: Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - SRL.

- Tipo de empresa: Pequeña empresa.

- Nombre del Propietarios: - Kenia Yamila Fermin Huesa

- Winni Zolanch Henostroza Molina

- Mayelo Fernando Oropeza Barreto

- Mariza Pilar Sánchez Álberto

- Numero de Asiento y Partida Registral - SUNARP: En trámite.


- Número de Registro Único del Contribuyente (RUC) – SUNAT: En trámite.

- Numero de Licencia de Funcionamiento: En trámite.

- Domicilio Fiscal: Unchus – Pitec s/n

- Domicilio Legal: Unchus – Pitec s/n

- Número de teléfono de la empresa: En trámite.

- Cuenta de correo electrónico: reservas@ andesmágicos.pe

- Página web de la empresa: En creación

2.3 Aspectos Legales y Tributarios


• Aspectos Legales
Ley General de Sociedades – Ley N° 26887
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
- En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido
en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
- Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las
obligaciones sociales.
- El capital social está integrado por las aportaciones de los socios.
- Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del
veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en entidad bancaria
o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la

Reglamento de establecimientos de hospedaje

- Clasificación, categorización, operación y supervisión de los establecimientos


de hospedaje.
- Limpieza diaria de las habitaciones y todos los ambientes del establecimiento.
- Custodia de equipaje.
- Cambio de sábanas y toallas debe ser regular, el huésped podá solicitar que no
se cambien regularmente de acuerdo a criterios ambientales y otros.
- Contar con teléfono de uso público.
- Contar con un botiquín de primeros auxilios, según las especificaciones técnicas
del Ministerio de Salud.
Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa

- Visión panorámica del Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña


Empresa, regulado actualmente a través del Decreto Supremo N° 013-2013-
PRODUCE.
- No están comprendidas en el Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña
Empresa, ni pueden acceder a sus beneficios, las empresas que, conformen un
grupo económico que en conjunto, tengan vinculación económica con otras
empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros

Decreto Legislativo N° 1086/2008 - Decreto Legislativo que aprueba la ley de


promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y
pequeña empresa y del acceso al empleo decente

- El Decreto Legislativo Nº 1086 y su Reglamento define la micro empresas,


como aquella que tiene hasta diez (10) trabajadores y sus ventas anuales no
superen las 150 Unidades Impositivas Tributarias, siendo las pequeñas
empresas, aquellas que cuenten hasta con (100) trabajadores inclusive, y que
tengan ventas anuales hasta por el monto máximo de 1,700 Unidades
Impositivas Tributarias.

Derechos Régimen Común Decreto Legislativo Nº 1086


Micro Empresa Pequeña Empresa
Laborales
Remuneración RMV RMV RMV
Vacaciones 30 días por año 15 días por año 15 días por año
CTS 1 remuneración --- 15 remuneraciones
por año de diarias por año (**)
servicio.
Gratificaciones 1 remuneración en --- 1/2 remuneración en
Julio y Diciembre Julio y Diciembre
Utilidades Si tienen derecho --- Si tienen derecho
Indemnización 1 ½ sueldo por año 10 remuneraciones diarias 20 remuneraciones
por Despido de servicios(*) por cada año completo de diarias por cada año
servicios(**) completo de
servicios(***)
Seguro Social De cargo del Semi-subsidiado De cargo del
empleador empleador
Régimen SNP o SPP Sistema de Pensiones SNP o SPP
100% de cargo 100% de cargo del
Pensionario Sociales.
del trabajador trabajador

RMV = Remuneración Minima Vital.


CTS = Compensación por Tiempo de Servicios.
SNP = Sistema Nacional de Pensiones
SPP = Sistema Privado de Pensiones.
(*) Tope de doce (12) remuneraciones, según lo dispuesto por el artículo 38º del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.
(**) Tope de noventa (90) remuneraciones diarias.
(***) Tope de ciento veinte (120) remuneraciones diarias.

Ley General del Trabajo

- Regula las prestaciones personales, subordinadas y remuneradas de servicios,


nacidas de un contrato verbal o escrito, cualquiera fuera la denominación o
modalidad de éste.
- El trabajador es una persona natural, que debe ejecutar su prestación sin contar
con sustitutos ni auxiliares a su cargo.
- Toda prestación personal y remunerada de servicios es subordinada.
- Aplicable a los trabajadores independientes en lo que resulte pertinente.

Manual de Salud Ocupacional – DIGESA 2005

- Dirigida a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la


prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas
por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas
actividades económicas.
- Norma y difunde criterios técnicos sobre salud, higiene y seguridad en el trabajo
en las diversas actividades económicas y vigilar su aplicación por los órganos
competentes.
- Estrategias de vigilancia y control de riesgos en el trabajo de las diversas
actividades económicas.
- Brinda y coordina asesoría técnica a nivel sectorial, regional y local en relación
a la salud ocupacional.

Protocolo sanitario ante el COVID-19 para Albergues.


- El objetivo de este protocolo es establecer las medidas preventivas sanitarias
que deben cumplir los albergues, con el fin de prevenir la transmisión y
propagación del COVID-19, realizar la vigilancia de la salud del personal, y el
regreso y reincorporación al trabajo. Este documento fue aprobado por
Resolución Ministerial N° 115-2020-MINCETUR.

• Aspectos tributarios
Tipo de empresa: Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Nombre comercial: Albergue “Andes Mágicos”
Razón social: “Andes Mágicos” S.R.L.
Régimen tributario: Régimen MYPE Tributario
Es un régimen especialmente creado para las micro y pequeñas empresas con el
objetivo de promover su crecimiento.

Pagos a cuentas mensuales


Ingresos netos Tasa

Hasta los 300 UIT 1%

Más de 300 UIT hasta 1.5 %


1700 UIT
Fuente: elaboración propia

Impuesto a la Renta Anual


Renta Neta Tasa
Hasta 15 UIT 10 %
Más de 15 UIT 29.5 %
Fuente: elaboración propia
Documento a solicitar a los proveedores:

- Factura

Documento a entregar a los clientes:

- Boletas de venta
- Tickets
- Facturas
- Notas de crédito
- Notas de débito
- Guías de remisión remitente
Régimen laboral en MYPE
Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, es
la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Para
facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.
Derechos sociolaborales tienen los trabajadores de la empresa

- Contar con una jornada máxima de 8 horas o 48 horas semanales.


- Gozar de 24 horas continuas de descanso físico a la semana.
- Percibir una remuneración mínima vital.
- Gozar de 15 días de vacaciones por cada año de trabajo, o su parte proporcional.
3. Diagnóstico y Análisis Situacional

3.1 Análisis del Sector

La industria hotelera nació gracias a la aparición del turismo o desplazamiento de


personas de una ciudad a otra, lo que originó a su vez la aparición de “Tabernas”
como lugares solo para el pernocte, razón por la que los viajeros no permanecían
más tiempo en ellas; posteriormente, estas tabernas empezaron a ofrecer servicios de
alimentación a los viajeros que pernoctaban allí, desarrollando progresivamente la
oferta de servicios de alojamiento y alimentación como los conocemos hasta la
actualidad. Ante la mayor y mejor oferta de servicios turísticos, la demanda fue
creciendo y exigiendo además nuevos servicios de acuerdo a sus necesidades, por lo
que, en la actualidad, los establecimientos de hospedajes se encuentran diferenciados
según categoría y clase.

Por categorías se determinan a los hoteles y por clase a los albergues turísticos
conocidos también como “Lodges” o “Ecolodges” ya que sólo se ubican en zonas
rurales y en contacto con el medioambiente. (Gisper, 1999).

Asimismo, el crecimiento de los establecimientos de hospedaje también se ha ido


incrementando ya que desde el año 2013 al 2019 en Áncash, alcanzo a tener 901
hospedajes en el 2019, el cual, debido a la pandemia, sufrió una caída de 39.8% con
respecto al año anterior, ya que solo 542 establecimientos fueron aperturando sus
funcionamientos a medida que se reaperturaban las actividades.

Sin embargo en el mismo periodo, los albergues turísticos reglamentados no han


tenido incremento alguno anteriormente, ya que sólo existían 4 albergues
reglamentados a nivel de Áncash y dos de ellos se encontraban en Huaraz y un
albergues no reglamentados, ni calificados como albergues turísticos, pero que
cuentan con licencias municipales de funcionamiento, otorgada por las autoridades
municipales locales (MINCETUR, 2017); por ello se concluye, con que la demanda
turística se ha incrementado, y más aún debido a la crisis sanitaria ya que debido al
confinamiento las personas solo buscan viajar.

3.1.1 Contexto del Sector Turismo

Por un lado, Según el Badatur Perú del Observatorio Turístico del Perú, la
participación del sector turismo en el producto nacional se estima para el año
2018 en 3,80%; por lo que el PBI del sector turismo para el año 2018 fue de
20.296 millones de nuevos soles; cifra bastante interesante para la economía,
a través de ello hemos comprobado que pese a la difícil situación económica
que se está viviendo, viajar es una actividad que se sigue demandando y que,
se demandará en igual o mayor medida en el futuro.
Según último reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú
(Diciembre,2020), el impacto económico de esta pandemia ha generado una
caída de la economía mundial de -3,3% en el año 2020 y la recesión más
importante a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial. No obstante, en
la medida de los avances en la vacunación contra la COVID-19, el control de
una segunda ola en muchos países y las perspectivas de recuperación
económica de China, Europa y Estados Unidos, la economía mundial podría
avanzar hacia su recuperación para el año 2021 en torno a un 5,4%. Esta
recuperación continuaría en el año 2022 con un crecimiento de 4%. En el Perú,
por su parte, luego de registrarse en el año 2020 una de las mayores
contracciones del PBI en las últimas décadas (-11,1%), debido a la
implementación de una de las medidas más estrictas de confinamiento social
en el mundo; se espera una recuperación a un ritmo entre +9% y +11,5% para
el año 2021; en particular por el mayor dinamismo de las actividades de
servicios financieros, pesca, acuicultura y telecomunicaciones.

En la economía peruana, el turismo constituye un importante catalizador para


el desarrollo económico del país, en particular para las regiones. En el año
2019 aportó un 3,9 % al PBI nacional, y generó empleo a casi 1 millón y medio
de personas de manera directa e indirecta, además de generar otros efectos no
cuantificables como cultura, imagen global y atractivo para futuras
inversiones. En el año 2019, el Perú recibió 4,37 millones de turistas
internacionales, aportando divisas por US$ 4 784 millones, lo que convirtió al
turismo en la tercera actividad generadora de divisas en el país, después de la
minería y la agro exportación. Asimismo, en el año 2019, el flujo de viajes por
turismo interno fue de 48,6 millones de viajes, lo que generó un movimiento
económico dentro del país de US$ 5 656 millones. Sin embargo, esta situación
cambió drásticamente con la pandemia de la COVID-19. En el Perú, tras el
estallido de la crisis sanitaria, el Gobierno adoptó medidas de contingencia
para minimizar los efectos adversos de esta enfermedad, que incluyeron el
cierre de las fronteras, la suspensión de vuelos, la inmovilización obligatoria,
entre otros, generando impactos adversos en la oferta y la demanda, lo que
derivó en una crisis para la actividad turística, con la consecuente pérdida de
empleos. Por el lado de la oferta, se produjo una ruptura de las cadenas de
suministro en gran parte de la industria turística, a partir del confinamiento de
un porcentaje importante de la población ocupada en el sector, y por el cierre
de una amplia gama de actividades denominadas no esenciales, pero -
indudablemente- muy intensivas en mano de obra. Por el lado de la demanda,
el consumo de los hogares se contrajo ante la pérdida de empleos e ingresos,
sumado a las restricciones de movilidad de las personas y una mayor
inclinación por el ahorro. En el 2020, en términos generales, se puede observar
una fuerte contracción del PBI de las actividades turísticas, en especial en los
subsectores alojamiento y restaurantes (-61,4%), lo que evidenciaría el
profundo impacto negativo de la pandemia en el Sector.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que la


llegada de turistas internacionales cayó de 4,4 millones de personas en 2019 a
menos de un millón (900,000) en 2020, lo que significa una disminución de
casi 3,5 millones de visitantes y una variación anual de -79.4%.

Respecto al ingreso de divisas por turismo receptivo, las cifras revelan que en
2019 se recaudó US$ 4,784 millones y en 2020 apenas US$ 977 millones, lo
que representa una reducción de -79.6% y US$ 3,807 millones menos de
aporte a la economía del país por este concepto. El Mincetur espera que a
mediados del presente año se observe una recuperación más sostenida del
turismo receptivo, con un mejor contexto sanitario, aunque estima que el
sector regresará a las cifras prepandemia hacia el 2023 o 2024.

3.1.2 Situación del Sector Turismo

Desde el inicio de la pandemia, los hoteleros han tenido que replantearse


muchos aspectos de su negocio para adaptarse a los nuevos procedimientos de
seguridad, atender a las cambiantes necesidades de los huéspedes y sobrevivir
en un entorno operativo extremadamente complejo. En la cuidad de Huaraz
existen diversidad de tipos de hospedaje entre hoteles de 3 estrellas, 2 estrellas,
hostales, ecolodge, este último ahora son los más buscados y reservados para
el visitante.

3.2. Modelo de Negocio


3.2.1. Servicios a Ofrecer.
Obtención de nuevas experiencias, el albergue será un lugar asequible para las
personas que viajan sin planificar su viaje, el mercado al que aspiramos es la
Generación Z que son los que más requieren viajar bajo esta coyuntura, montañeros
o alpinistas para encontrar un lugar familiarizado a su estilo, adaptado a sus
necesidades, el presente proyecto también será presentado de forma ecológica, para
poder apoyar al medio ambiente.

El albergue turístico brindará una experiencia de relajación con sus instalaciones


cómodas, y se ofrecerá un servicio de alimentación (desayuno). Como:

- Habitaciones individuales, dobles o familiares, muchas con baño privado.


- Posibilidad de elegir entre habitaciones mixtas o solo para chicas (os).
- Cocina común, aunque sin ingredientes básicos.
- Desayuno incluido en muchos de los casos.
- Baños compartidos o privados dentro de la habitación.
- Toallas y sábanas: fíjate que estén incluidas en el precio o la posibilidad de
alquiler.
- Aparcamientos para los clientes.
- Zonas comunes o de juegos para socializar.
- Servicio de lavandería.
- Taquillas con candado para el equipaje. A veces con guarda maletas.
- Conexión internet wifi en las zonas comunes.
- Zonas ecológicas.
- Contamos con productos ecológicos, para el apoyo del medio ambiente.

3.2.2. Perfil de Cliente.


Clientes nacionales y extranjeros que quieren conocer el departamento de Ancash
alojándose en un lugar diferente y ecológico. El papel de los compradores es
fundamental para atraerlos y frente a nosotros no tienen ninguna capacidad de
negociación, por lo que seguiremos considerando este mercado atractivo para abrir
un nuevo negocio.

3.2.3. Descripción de la Competencia.


“Mantén a tus amigos cerca, y a tus enemigos aún más cerca”
Esta mítica frase de Michael Corleone en la película El Padrino II con un origen
incierto atribuyéndoselo a Sun Tzu y a Maquiavelo describe perfectamente la
importancia de conocer tu competencia.
Aunque la competencia empresarial no es un enemigo como tal, es necesario
estudiarla a fondo para poder mejorar, adaptarse y sacar partido de las fortalezas o
debilidades de los competidores.
Un albergue no es solamente un sitio donde dormir barato, sino una forma de viajar
y conocer a gente con intereses parecidos. Las zonas comunes, como la cocina
compartida o las salas de juegos, son perfectas para intercambiar anécdotas, trucos y
recomendaciones con mochileros de todo el mundo. Desde que abriera el primer
albergue en 1912, este tipo de alojamiento ha cambiado muchísimo. Hoy hay
albergues para todos los gustos, de los más sencillos a los más sofisticados. Tanto si
buscas una cama en un dormitorio compartido, como si quieres tu propia habitación,
verás que la mayoría de albergues son más baratos que los hoteles y mucho más
entretenidos.
En la ciudad de Huaraz se puede percibir la ausencia de albergues orientados a este
tipo de segmento (montaña), pues los existentes en la región son nueve albergues los
cuales son:
• Lodge y Destiladora de agave, enclavado en la Cordillera Blanca, Callejón
de Huaylas, ciudad de Caraz - Ancash - Perú.
Para su mayor comodidad y seguridad, nuestras habitaciones cuentan con
caja de seguridad, wifi, tv cable.
En nuestra #barraaqará , podrás disfrutar de un buen destilado de agave con
tus amigos, ver una película, escuchar música o leer un buen libro.
Además, contamos con servicio de alimentación disponible (en temporada
alta), lavandería, estacionamiento privado, información turística y servicio
de transporte.
Dentro de las instalaciones se encuentra una Planta destiladora Tecno
Artesanal, que produce un noble destilado de Agave: AQARÁ Agave de Los
Andes. Podrás tener un tour a la planta y degustación de bienvenida.
Precio: S/158 la noche
• El Churup Mountain Lodge, situado a 14,70 km de la plaza principal de
Huaraz, ofrece jardín, terraza y WiFi gratuita.
El lodge ofrece un desayuno a la carta o americano. Además, el
establecimiento alberga un restaurante que prepara cocina peruana.
Se puede practicar senderismo en las inmediaciones.
El aeropuerto más cercano es el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias
Graziani, situado a 23 km.
Precio: S/ 238 la noche
• Fundo Organik. Granero Airbnb de 2 recámaras, 1 baño en Huaraz, Áncash,
Perú. Ocupación máxima de 6 personas. Estancia mínima por noche 1 noche.
Las amenidades incluyen:
✓ Desayuno
✓ Cocina
✓ Estacionamiento
✓ Mascota amigable
✓ Televisor

Precio: $10 la noche


• Montaña Jazz es un espacio para las familias, tiene bungalows para 4 y 5
personas, con chimenea y una pequeña cocina totalmente equipada, las
familias disfrutan del campo, la hermosa vista a la Cordillera Blanca. Es un
lugar amplio, cómodo y seguro, a 5 minutos de la pequeña y apacible ciudad
de Carhuaz, a 30 minutos de la Ciudad de Huaraz, en el centro del Valle
"Callejón de Huaylas".
Precio: Desde S/ 461
• El Jacal Classic ofrece alojamiento en Huaraz y desayuno diario gratuito.
Proporciona WiFi gratuita. Hay restaurantes en la plaza de Huaraz, a solo 2
minutos a pie.
Todas las habitaciones cuentan con TV por cable y baño privado. Algunas
ofrecen vistas a la montaña.
El Jacal Classic ofrece un servicio de traslado gratuito, servicio de recepción
24 horas y un jardín. En el establecimiento hay salón compartido, mostrador
de información turística y consigna de equipaje.
El bar, situado en la terraza, sirve cervezas artesanales regionales todos los
días. El aeropuerto de Anta se encuentra a 20 minutos en coche.
Precio: S/ 138 la noche
• El Jacal Backpacker se encuentra en Huaraz, a 1,7 km del estadio Rosas
Pampa, y ofrece alojamiento con jardín, aparcamiento privado gratuito y
terraza. Cuenta con recepción 24 horas, cocina compartida y WiFi gratuita
en todas las instalaciones. El albergue dispone de habitaciones familiares.
Todas las habitaciones del albergue cuentan con TV de pantalla plana y
cocina. Las habitaciones de El Jacal Backpacker están equipadas con ropa de
cama y toallas.
El establecimiento sirve un desayuno americano.
El aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani es el más cercano y
está a 22 km de El Jacal Backpacker.
Nuestros clientes dicen que esta parte de Huaraz es su favorita, según los
comentarios independientes.
Precio: S/ 71 + S/ 26 de impuesto y cargo = S/ 97 la noche
• La Casa de Zarela se encuentra en Huaraz y dispone de restaurante, bicicletas
de uso gratuito, bar y salón compartido. El establecimiento ofrece servicio de
habitaciones, mostrador de información turística y WiFi gratuita en todas las
instalaciones. Ofrece recepción 24 horas, cocina compartida y servicio de
cambio de divisa. Todas las habitaciones del albergue están equipadas con
baño privado con ducha.
La Casa de Zarela dispone de terraza. En Huaraz y sus alrededores se pueden
practicar diversas actividades, como ciclismo. El Estadio Rosas Pampa se
encuentra a 2 km de La Casa de Zarela. El establecimiento ofrece un servicio
de enlace con el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani,
situado a 22 km.
Precio: S/ 177. 5 la noche
• El Llanganuco Mountain Lodge cuenta con un restaurante y ofrece
alojamientos en Yungay.
Las habitaciones del Llanganuco Mountain Lodge son amplias y acogedoras.
Todas tienen baño privado y vistas a la montaña. El desayuno está incluido.
El Llanganuco Mountain Lodge ofrece un jardín, una terraza y aparcamiento
gratuito.
El Llanganuco Mountain Lodge está a 20 minutos en coche de la plaza
principal de Yungay y a 13,9 km de la iglesia de Yungay. El aeropuerto
Comandante FAP Germán Arias Graziani está a 47 km.
Precio: S/ 816 + S/ 147 de impuestos y cargos = S/ 963 la noche
Estos albergues son comunes ya que pueden ser encontrados a menudo, y no todas cuentan con una infraestructura adecuada al negocio.

CLASIFICACIÓN Y RAZÓN NOMBRE


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO DIRECCIÓN
CATEGORIZACIÓN SOCIAL COMERCIAL
Jr. José de Sucre N°
Albergue El Jacal E.I.R.L El Jacal Classic Áncash Huaraz Huaraz
1044
Albergue REJG E.IR.L. El Jacal Backpacker Áncash Huaraz Huaraz Jr. 28 de Julio 1066
Mountain Lodge Churup Mountain Vía Km. 22 Centro
Albergue Áncash Huaraz Independencia
Huaraz S.A.C. Lodge Poblado De Llupa
Carretera Interoceánica
Gómez López
Albergue Organik Áncash Huaraz Independencia s/n - Chinchancu - CP
Andy Marily
Llupa
Fuente: Iperú

TARIFA TARIFA TARIFA N° DE


HAB. PARA ACEPTAN NRO. ESTADO DE
REF, REF, REF. HAB AUTORIZACIÓN
GARAJE DISCAPACI MASCOTA DE RUC CONTRIBUYEN
HAB HAB MATRIMON MINCETUR
TADOS S HAB. TE
SIMPLE DOBLE IAL (COVID)
Registró plan de
No No No 12 S/80.00 S/100.00 S/100.00 20605264680 ACTIVO/HABIDO
vigilancia

Registró plan de
No No No 12 S/80.00 S/100.00 S/100.00 20603165536 ACTIVO/HABIDO
vigilancia
Registró plan de
No No No 9 _ _ _ 20601714419 ACTIVO/HABIDO
vigilancia
Registró plan de
Sí 6 10423833951 ACTIVO/HABIDO
vigilancia
Fuente: Iperú
3.2.4. Principales Proveedores.
Los proveedores de servicios turísticos en este caso en un albergue. Los
principales proveedores de servicios turísticos, los bienes y servicios más
importantes para los clientes en el albergue son los siguientes:

1. El servicio de desayuno.
• Lavavajillas.
• Artefactos Eléctricos
• Alimentos básicos
• Utensilios
• Cocina
• Gas
2. Aparcamiento.
• Conos de seguridad.
3. Ruido. Insonorización de la habitación y aislamiento acústico de las
ventanas.
• Placas acústicas de distintos materiales.
• Cortinas acústicas y telones anti-ruido.
• Burletes en puertas y ventanas.
• Alfombras (que pueden reforzarse con materiales insonorizantes).
4. Servicio de Internet.
• Movistar.
• Router.
• Cableado.
5. Limpieza en toda la habitación, pero en particular en los cuartos de baño.
• Productos de limpieza.
• Toallas
• Papel higiénico
• Jabón
• Champú
• Cortinas de baño
• Espejos de baño
6. Comodidad, en especial en los colchones y en el diseño y la ambientación
que pretenden moderna.
• Camas
• Colchones
• Sabanas
• Frazadas
• Lámparas de noche
• Televisores
• Mesitas de noche
7. Zonas comunes o de juegos para socializar.
• Juegos de mesa
• Mesas y sillas
• Cuadros
• Instrumentos acústicos
8. Servicio de lavandería.
• 1 Lavadora
• Productos de limpieza
• Cordeles
• Ganchos
9. Taquillas con candado para el equipaje.
• 01 taquillero
• Candados
10. Productos ecológicos
• Productos de limpieza naturales
• Bombillas de bajo consuno
• Recogidas selectivas (Tachos)
• Paneles solares
• Reductores de flujos para el agua
• Muebles eco- compartibles.

PROVEDORES PRODUCTOS
MUEBLES
Mega muebles Zorrila • Reposteros
La casita de los muebles • Camas
• Colchones
• Muebles de sala
• Mesitas de noche
• Mesas y sillas
• Alfombras
• Cortinas acústicas y telones anti-ruido.
MUEBLES METÁLICOS
Malacentro • 01 Taquillero
• Candados

LIMPIEZA
Alcali • Productos de limpieza.
Filat S.R.L • Toallas
Centro de Limpieza E.I.R.L • Papel higiénico
• Jabón
• Champú
• Cortinas de baño
• Espejos de baño
• Cordeles
• Ganchos
• Espejos de baño

ELECTRODOMÉSTICOS
Tiendas Efe • Refrigeradora
Curacao • Congeladora
Carsa • Cocina
• Horno Microondas
• Licuadora
• Hervidora
• Frigobar
• Lavadora
• Computadora
• Impresora a laser
• Proyector
• Aire acondicionado
• Termas
• Lámparas de Techo
• Faroles
• Caja registradora
• Caja fuerte
INSUMOS
Comercial Trujillo • Abarrotes
Plaza Lucy
APARCAMIENTO
Comercial Guizado Breña • Conos de seguridad
PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Ecolla • Bombillas de bajo consuno
• Recogidas selectivas (Tachos)
• Paneles solares
• Reductores de flujos para el agua
• Muebles eco- compartibles.

PRODUCTOS DE SALUBRIDAD
Farmacia Recuay • Mascarillas
Mundial Farma • Alcohol
• EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Costo total (con Costo total (sin


Descripccion Cantidad Costo Unitario IGV 18%
IGV) IGV)
Refrigeradora 1 S/ 1,609.00 S/ 289.62 S/ 1,899 S/ 1,609.00
Cocina 1 S/ 1,440.00 S/ 259.20 S/ 1,699 S/ 1,440.00
Horno Microndas 1 S/ 762.00 S/ 137.16 S/ 899 S/ 762.00
Licuadora 1 S/ 80.00 S/ 14.40 S/ 94 S/ 80.00
Hervidora 1 S/ 44.00 S/ 7.92 S/ 52 S/ 44.00
Lavadora 1 S/ 1,271.00 S/ 228.78 S/ 1,500 S/ 1,271.00
Computadora 1 S/ 2,119.00 S/ 381.42 S/ 2,500 S/ 2,119.00
Impresora a laser 1 S/ 1,271.00 S/ 228.78 S/ 1,500 S/ 1,271.00
Proyector 1 S/ 2,119.00 S/ 381.42 S/ 2,500 S/ 2,119.00
Panel Solar 1 S/ 615.00 S/ 110.70 S/ 726 S/ 615.00
Televisores 1 S/ 2,199.00 S/ 395.82 S/ 2,595 S/ 2,199.00
Lamparas de Techo 2 S/ 97.50 S/ 17.55 S/ 230 S/ 195.00
Faroles 4 S/ 49.50 S/ 8.91 S/ 234 S/ 198.00
Tachos de basura
7
para cuarto S/ 10.00 S/ 1.80 S/ 83 S/ 70.00
Bombillas de bajo
20
consumo S/ 2.00 S/ 0.36 S/ 47 S/ 40.00
Tachos de basura 2 S/ 30.00 S/ 5.40 S/ 71 S/ 60.00

• HERRAMIENTAS

Costo total (con Costo total (sin


Descripccion Cantidad Costo Unitario IGV 18%
IGV) IGV)
Juego de Ollas +
1
tetera S/ 100.00 S/ 18.00 S/ 118 S/ 100.00
Set Vajilla (24 pz.
4
/ 6 pers.) S/ 80.00 S/ 14.40 S/ 378 S/ 320.00
Loker metalico 1 S/ 650.00 S/ 117.00 S/ 767 S/ 650.00
Utensilios de
3
cocina S/ 52.90 S/ 9.52 S/ 187 S/ 158.70
Mascarilla KN45
8
(cajas) S/ 98.50 S/ 17.73 S/ 930 S/ 788.00
Alcohol 70°
10
(litros) S/ 8.90 S/ 1.60 S/ 105 S/ 89.00

TOTAL 27 S/ 990.30 S/ 178.25 S/ 2,484.73 S/ 2,105.70

• MOBILIARIO
Costo total (con Costo total (sin
Descripccion Cantidad Costo Unitario IGV 18%
IGV) IGV)
Set de cama + colchón
10
de 1 1/2 plaza S/ 847.00 S/ 152.46 S/ 9,994.60 S/ 8,470.00
Camarote 9 S/ 900.00 S/ 162.00 S/ 9,558.00 S/ 8,100.00
Silla de oficina 3 S/ 84.00 S/ 15.12 S/ 297.36 S/ 252.00
Escritorio 3 S/ 297.00 S/ 53.46 S/ 1,051.38 S/ 891.00
Barra de recepción 1 S/ 1,558.00 S/ 280.44 S/ 1,838.44 S/ 1,558.00
Juego de comedor 1 S/ 1,476.00 S/ 265.68 S/ 1,741.68 S/ 1,476.00
Juego de sala de estar 1 S/ 820.00 S/ 147.60 S/ 967.60 S/ 820.00
Velador de habitación 17 S/ 64.78 S/ 11.66 S/ 1,299.49 S/ 1,101.26
Cortina para baño 7 S/ 8.20 S/ 1.48 S/ 67.73 S/ 57.40
Lámparas 17 S/ 32.80 S/ 5.90 S/ 657.97 S/ 557.60
Almohadas 28 S/ 13.12 S/ 2.36 S/ 433.48 S/ 367.36
Juego de sábanas 1 1/2 17 S/ 82.00 S/ 14.76 S/ 1,644.92 S/ 1,394.00
Juego de sábanas y
edredón 1 1/2 10 S/ 147.60 S/ 26.57 S/ 1,741.68 S/ 1,476.00
Tachos de basura para
baño 7 S/ 14.76 S/ 2.66 S/ 121.92 S/ 103.32
Toallas 28 S/ 22.96 S/ 4.13 S/ 758.60 S/ 642.88
Módulos de cocina altos 1 S/ 424.00 S/ 76.32 S/ 500.32 S/ 424.00
Estantes para almacén 2 S/ 127.00 S/ 22.86 S/ 299.72 S/ 254.00
Archivador - Librero 2 S/ 212.00 S/ 38.16 S/ 500.32 S/ 424.00
Módulo de recepción 1 S/ 381.00 S/ 68.58 S/ 449.58 S/ 381.00

TOTAL 165 S/ 7,512.22 S/ 1,352.20 S/ 33,924.79 S/ 28,749.82

• COSTOS DE MANO DE OBRA


Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Mensual Costo Total
Arquitecto 1 S/ 3,800.00 S/ 3,800.00
Ingeniero 1 S/ 3,800.00 S/ 3,800.00
Maestro de Obra 1 S/ 50.00 S/ 1,500.00 S/ 7,500.00
Albañiles 5 S/ 40.00 S/ 1,200.00 S/ 30,000.00
Peón 10 S/ 30.00 S/ 900.00 S/ 45,000.00

TOTAL 18 S/ 7,720.00 S/ 3,600.00 S/ 90,100.00


3.2.5. Ventaja Competitiva.
En nuestro caso, la ventaja competitiva es que nuestro albergue es un proyecto
orientado al tipo de segmento (montaña), pues los existentes en la región son
albergues los cuales no cuentan con un segmento establecido, además por las
noches tendremos cine al aire libre en tipis decorados con luces, dentro incluirá
un colchón, almohadas y colchas, en el que podrán entrar de dos a tres personas.
Por otro lado, el albergue en mención contara con servicio Ecoturísticos pues esto
hará que, a diferencia de los otros albergues, el nuestro realizara un aporte al
medio ambiente.
El presente albergue, independientemente de su clasificación, categoría,
ubicación y/o tipo de operación, tienen como base de su diseño y gestión los
principios económico-estratégicos, medioambientales, sociales y culturales.
Nuestro objetivo está determinado por la satisfacción de las necesidades de los
distintos Agentes de Interés o Stakeholders (partes interesadas), respetando el
entorno y su biodiversidad, en un marco de ética permanente y contribuyendo al
desarrollo humano sostenible, buscando mejorar el capital social y la calidad de
vida de toda la comunidad presente y futura.
3.3 Análisis del Entorno
3.3.1 Factores Económicos
• Banco mundial estimará crecimiento en el mundo del 4%.
• Hay recuperación de la economía nacional en este tercer trimestre.
• Subida del dólar por la inestabilidad económica nacional e
internacional.
• Recesión económica del país por la pandemia.
• La caída de las inversiones en turismo a nivel mundial y nacional.
• La OMT llama a los gobiernos nacionales invertir en la reactivación del
turismo.
• El alza de los precios de las materias primas e insumos están
produciendo la inflación y la desconfianza en los emprendedores.
• Tasa de desempleo a nivel internacional y nacional todavía no es
superada.
• Credicorp (BCP) advierte que la inversión privada caería al 7% por
cambio de régimen económico en el país.
• Vulnerabilidad de activos líquidos que afecta a los ahorros de las
familias.
• Desconfianza de los inversionistas nacionales y otro tanto de los
extranjeros, que vienen sacando su dinero del país.
• Disminución de la participación del turismo en el PBI en el país y en el
mundo.
• Incremento de los precios de los pasajes del transporte de pasajeros a
nivel mundial y nacional, producido por el alza de los combustibles.
• Incremento de los precios de los bienes de consumo y de los servicios
básicos.
• Reducción de ingresos por divisas por la caída de las actividades
productivas y de consumo, entre ellas el turismo.
• Ingreso de personas sin empleo por la pandemia en el trabajo informal
a nivel mundial y en el país.
• La digitalización de la economía ha crecido en el último año, de manera
rápida.
• Apertura de una sucursal del Banco de Chile en el país, para mejorar
el mejor acceso a los préstamos bancarios de la población.
• Llegada de una sucursal del Banco de China al Perú.
• Informalidad en las pequeñas y medianas empresas en el Perú que
bordea el 60%.
3.3.2 Factores Sociales
• Falta de iniciativas para desarrollar la actividad turística por parte de
gestores públicos y privados.
• La compra de vacunas es desigual, los países ricos acceden rápidamente
a ellas dejando a los países económicamente vulnerables sin buen
acceso.
• La pobreza en el mundo se ha incrementado en más de 50 millones de
personas en este año por efectos de la pandemia.
• Inseguridad sanitaria en las empresas prestadoras de servicios
turístico.
• Delincuencia a través del internet por malwares para sustraer o
secuestrar fondos.
• Inseguridad ciudadana en las ciudades grandes del país que influyen en
turismo.
• Migración de la población a centros urbanos (interno) o a países con
mayor estabilidad y crecimiento socioeconómico.
• Seguridad sanitaria para la realización de viajes.
• La falta de inclusión social y económica de población vulnerable en
países en vías de desarrollo.
• Falta de acceso a la educación virtualizada por la pandemia en
poblaciones vulnerables (usualmente rurales).
• Población en vulnerabilidad socioeconómica con pocas oportunidades
de acceso al mercado laboral y a emprendimientos empresariales.
• Desempleo por efectos de la pandemia es de 400 millones personas en
el mundo, incluido el Perú.
• La población mundial y del Perú se ha adaptado al uso de la tecnología
para realizar actividades financieras.
• Aumento de conflictos socio ambiental, comunal y contra el gobierno,
con el consiguiente cierre de carreteras por la población en conflicto.
• Despegue de los viajes internacionales por turismo, estará sujeto al
avance de la vacunación en los principales mercados emisores de
turistas receptivos.
• Sellos de destino seguro en turismo establecido por la OMT
conjuntamente con el WTTC.
• Protocolos de bioseguridad contra el covid-19 para establecimientos de
turismo en el mundo y en el Perú.
• Nuevas tendencias del turismo en pandemia y post pandemia en el
mundo y en el Perú en espacios naturales y abiertos.
• Gobierno nacional establece fondos económicos para la reactivación
del turismo, Reactiva Perú, Turismo Emprende, FAE Turismo.
3.3.3 Factores Políticos y Legales
• Inestabilidad política en el Perú ocasionado por la oposición
obstaculizando el desarrollo del país.
• El gobierno peruano ahuyenta a los inversores extranjeros por discursos
por parte de los funcionarios del estado.
• Creación del régimen de aplazamiento y fraccionamiento para apoyar
al turismo.
• La creación de estrategia nacional para la reactivación del sector
turismo 2021 - 2023 por parte de MINCETUR, mediante Resolución
Viceministerial N° 004-2021-MINCETUR/VMT.
• Tensión política entre china y estados unidos en cuanto a sus socios
estratégicos en Latinoamérica.
• Gabinete ministerial con poca experiencia en gestión pública genera
desconfianza.
• Escasa presencia de políticas públicas referidas a fomentar el empleo.
• Escaso dialogo entre el gobierno y el sector privado, lo cual genera
incertidumbre en los inversores.
3.3.4 Factores Tecnológicos
• Uso de códigos QR en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” que
les permite monitorear a las personas como parte de la seguridad del
turista.
• Uso de plataformas digitales de pago y la banca por internet en mayor
crecimiento.
• Uso de sitios webs como TripAdvisor y booking.com.
• La red 5G para mejorar y agilizar los servicios de comercio y reserva
electrónica en servicios turísticos a nivel mundial y en el Perú.
• Expansión y surgimiento de las plataformas y aplicaciones ´por internet
por computadora y teléfono para realizar transacciones financieras.
• Uso de la inteligencia artificial y de los chatbots en las actividades
humanas impulsadas por la pandemia.
• La inversión para la obtención de los nuevos inventos tecnológicos es
demasiado costosa.
• Realidad virtual aumentada para visitar atractivos turísticos y museos
mediante dispositivos digitales.
• Tendencia de mejora en los establecimientos turísticos, al emplear
equipos con funcionamiento de sensores electrónicos.
• Progreso en la conexión de banda ancha en las zonas rurales.
• Mayor uso del marketing digital para la promoción de empresas o
marcas.
• La automatización aumenta la tasa de desempleo a nivel mundial.
• La aplicación del software que permite la visualización de las personas
vacunadas.
3.3.5 Factores Ambientales
• Generación de ingresos a la administración de las áreas protegidas.
• Reconocer la necesidad de obtener, ampliar y mejorar la calidad de
información sobre las áreas naturales y/o protegidas.
• Reconocer la necesidad de una infraestructura básica para ofertar un
mejor servicio turístico.
• Conciencia nacional por la protección de muchas áreas naturales
• Degradación de áreas naturales para la construcción de infraestructura
turística
• Degradación de áreas críticas dentro y fuera de las áreas protegidas, por
el sobre uso Contaminación en general
• Incremento en la extracción y comercialización de especies de flora y
fauna para ofertarlas al turista.
• Desastres naturales como: Terremotos, aluviones, huaycos, lluvias
torrenciales.
• Perdida de bosques en la amazonia Peruana.
• Incendios forestales provocados por la población a falta de
conocimiento.
• Presencia del fondo ambiental del Perú, con una agenda ambiental
relacionado al cambio ambiental, climático y fondo verde del clima.
• Presencia de la Reserva Biosfera Huascarán.
• Presencia del SERNANP.
• Falta de supervisión de los entes encargados de Turismo en las áreas
naturales protegidas.
4. Planeamiento Estratégico
4.1 Análisis FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Riqueza natural y cultural en la zona. A1: Competidores directos e indirectos
O2: Apoyo económico al sector turismo posicionados y con mayor experiencia en
por parte del gobierno, mediante el mercado (hoteles).
programas como turismo emprende, A2: Desastres naturales.
proinvierte, reactiva Perú, entre otros. A3: Pandemias.
O3: La buena percepción del visitante a A4: Inestabilidad política.
Áncash, por sus destinos turísticos como A5: Restricciones que el Gobierno emite
la Cordillera Blanca, Conchucos, no permite el viaje por turismo u ocio en
Huayhuash. grandes cantidades como años anteriores.
O4: Respuesta creciente del uso de A6: Fluctuación del PBI, cambios en la
servicios turísticos eco amigables y economía, cambio de precios o
responsables con la comunidad. inestabilidad del dólar.
O5: Flujo de arribo de turistas constante A7: Mal uso de los principales recursos
desde el 2004. naturales de la zona.
O6: Divisas por turismo receptivo en A8: Crecimiento de la informalidad de la
crecimiento. actividad turística de alojamiento.
O7: Medios de comunicación digitales, A9: La competencia turística más fuerte
facilita la publicidad, mediante el uso de en Latinoamérica la representan
Redes Sociales. Argentina, Brasil, Chile y México
O8: Capacitaciones a nuestro personal
sobre reglamento de hospedajes.
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Los propietarios tienen conocimiento D1: Falta de experiencia en el sector
del manejo del rubro hotelero. hotelero por parte de los propietarios.
F2: Conocer el mercado y la oportunidad D2: Ser un negocio poco conocido.
de abrirse a nuevos nichos de mercado. D3: Un poco alejado del núcleo urbano.
F3: Conocer el mercado financiero D4: Baja promoción de los atractivos de
actual. la zona por parte de Mincetur.
D5: Dificultad de obtención de
financiamiento.
F4: Seremos un negocio innovador, para
brindarle al cliente una variedad de
actividades de recreación.
F5: Su ubicación, se encontrará en una
zona donde se puede apreciar la belleza
paisajística.
F6: Diversificación en las opciones de
hospedaje que se ofrece.
F7: Contará con alianzas estratégicas,
con empresas prestadoras de servicios
turísticos.
F8: Habilidad para promocionar y
realizar el marketing de la empresa.
F9: Diseño arquitectónico moderno.

4.2 Misión y Visión

• Misión
Somos un albergue que ofrece servicios de hospedaje bajo los mejores
estándares de calidad, generamos experiencias auténticas, amigables y
sostenibles, buscando que esta sea inolvidable, ayudando al desarrollo
económico y la promoción del lugar en donde estamos ubicados.

• Visión
Al 2026 seremos el “albergue” será reconocida por brindar un buen servicio
de calidad, y posicionada dentro del mercado nacional de hospedajes, por
diversificar e innovar el servicio ofertado.

4.3 Valores
• Honestidad: Consideramos que la verdad y la justicia son lo más importante
para tener un buen clima laboral, por ello actuamos con sinceridad y
transparencia.
• Respeto por el medio ambiente: Al ser un albergue debemos ser coherentes
con la idea de negocio, por ello consideramos que el cuidado al medio
ambiente es muy importante.
• Calidad: Es importante dar lo mejor a cada huésped prestando atención a cada
uno de sus requerimientos y tratarlos siempre con amabilidad y respeto.
• Cooperación: Trabajar en conjunto con las comunidades cercanas para poder
crecer a la par mejorando su calidad de vida y la experiencia de los huéspedes.
• Puntualidad: Es importante cumplir con los tiempos establecidos para cada
actividad para así poder inspirar confianza.
• Integridad: Porque actuamos siguiendo los márgenes de la ley, respetando
también los derechos de todas las personas.

4.4 Objetivos Estratégicos

• O3, F7: Alianzas estratégicas con otras empresas turísticas locales formales,
para establecer acuerdos de cooperación.
• O3, F2: Aprovechar el interés de los turistas por la naturaleza y el medio
ambiente promoviendo prácticas responsables, de cuidado y preservación
medio ambiental.
• O8, F6: Capacitación correcta del personal local para que cumplan con las
políticas de la categorización además de las buenas prácticas hoteleras
básicas.
• O7, D2: Manejar un plan de marketing y promoción específica por medios
privados y públicos del servicio que ofrece el Albergue.
5. El Mercado
5.1 Precios
Nuestro servicio principal será:

Oferta de habitaciones/ y ventas

N° de N° de camas Precio por


TIPO
Habitaciones por habitación persona

Alpamayo 4 3 S/ 60.00
Mientras que nuestros servicios secundarios serán:

Oferta de habitaciones/ y ventas

N° de N° de camas Precio por


TIPO
Habitaciones por habitación persona

Hualcán 3 2 S/ 79.00
Huandoy 2 4 S/ 44.00
Yerupaja 2 6 S/ 38.00
Huascarán 1 8 S/ 35.00
5.2 Proyección de las Ventas

AÑO SERVICIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Estacionalidad 3.05% 4.18% 6.09% 9.78% 12.84% 11.84% 9.86% 10.55% 10.72% 10.18% 6.12% 4.79% 100%
Número de Habitaciones 119 163 238 382 501 463 385 412 419 397 239 187 3,906
Hualcán 17 23 34 55 72 66 55 59 60 57 34 27 558
2022 Alpamayo 26 35 51 82 107 99 83 88 90 85 51 40 837
Huandoy 17 23 34 55 72 66 55 59 60 57 34 27 558
Yerupaja 26 35 51 82 107 99 83 88 90 85 51 40 837
Huascáran 34 47 68 109 143 132 110 118 120 114 68 53 1116

Estacionalidad 3.05% 4.18% 6.09% 9.78% 12.84% 11.84% 9.86% 10.55% 10.72% 10.18% 6.12% 4.79% 100%
Número de Habitaciones 132 181 264 424 557 514 428 458 465 441 266 208 4338
Hualcán 19 26 38 61 80 73 61 65 66 63 38 30 620
2023 Alpamayo 28 39 57 91 119 110 92 98 100 95 57 45 929
Huandoy 19 26 38 61 80 73 61 65 66 63 38 30 620
Yerupaja 28 39 57 91 119 110 92 98 100 95 57 45 929
Huascáran 38 52 75 121 159 147 122 131 133 126 76 59 1239

Estacionalidad 3.05% 4.18% 6.09% 9.78% 12.84% 11.84% 9.86% 10.55% 10.72% 10.18% 6.12% 4.79% 100%
Número de Habitaciones 147 201 293 471 619 570 475 508 516 490 295 231 4817
Hualcán 21 29 42 67 88 81 68 73 74 70 42 33 688
2024 Alpamayo 31 43 63 101 133 122 102 109 111 105 63 49 1032

Huandoy 21 29 42 67 88 81 68 73 74 70 42 33 688
Yerupaja 31 43 63 101 133 122 102 109 111 105 63 49 1032
Huascáran 42 57 84 135 177 163 136 145 148 140 84 66 1376
Estacionalidad 3.05% 4.18% 6.09% 9.78% 12.84% 11.84% 9.86% 10.55% 10.72% 10.18% 6.12% 4.79% 100%
Número de Habitaciones 163 223 326 523 687 634 528 564 574 544 328 256 5350
Hualcán 23 32 47 75 98 91 75 81 82 78 47 37 764
2025
Alpamayo 35 48 70 112 147 136 113 121 123 117 70 55 1146
Huandoy 23 32 47 75 98 91 75 81 82 78 47 37 764
Yerupaja 35 48 70 112 147 136 113 121 123 117 70 55 1146
Huascáran 47 64 93 149 196 181 151 161 164 156 94 73 1529

Estacionalidad 3.05% 4.18% 6.09% 9.78% 12.84% 11.84% 9.86% 10.55% 10.72% 10.18% 6.12% 4.79% 100%
Número de Habitaciones 181 248 362 581 763 704 586 627 637 605 364 285 5942
Hualcán 26 35 52 83 109 101 84 90 91 86 52 41 849
2025 Alpamayo 39 53 78 125 163 151 126 134 137 130 78 61 1273
Huandoy 26 35 52 83 109 101 84 90 91 86 52 41 849
Yerupaja 39 53 78 125 163 151 126 134 137 130 78 61 1273
Huascáran 52 71 103 166 218 201 167 179 182 173 104 81 1698
6 Plan de Mercadeo
6.1 Producto/Servicio
El albergue turístico brindará una experiencia de relajación con sus instalaciones
cómodas, y se ofrecerá un servicio de alimentación (desayuno). Como:

- Habitaciones dobles, triples, cuádruples o más, muchas con baño privado.


- Posibilidad de elegir entre habitaciones mixtas o solo para chicas (os).
- Cocina común, aunque sin ingredientes básicos.
- Desayuno incluido en muchos de los casos.
- Baños compartidos o privados dentro de la habitación.
- Toallas y sábanas: fíjate que estén incluidas en el precio o la posibilidad de
alquiler.
- Zonas comunes o de juegos para socializar.
- Servicio de lavandería.
- Taquillas con candado para el equipaje. A veces con guarda maletas.
- Conexión internet wifi en las zonas comunes.
- Contamos con productos ecológicos, para el apoyo del medio ambiente.
6.2 Precio

Nuestro servicio principal será:

Oferta de habitaciones/ y ventas

N° de N° de camas Precio por


TIPO
Habitaciones por habitación persona

Alpamayo 4 3 S/ 60.00

Mientras que nuestros servicios secundarios serán:

Oferta de habitaciones/ y ventas

N° de N° de camas Precio por


TIPO
Habitaciones por habitación persona

Hualcán 3 2 S/ 79.00
Huandoy 2 4 S/ 44.00
Yerupaja 2 6 S/ 38.00
Huascarán 1 8 S/ 35.00

6.3 Distribución o plaza


La distribución se ha entendido tradicionalmente como el conjunto de actividades
que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta
que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente
hacer llegar el producto hasta el consumidor.

Ahora bien, en el sector servicios, y especialmente en el sector turístico de


alojamiento, este concepto varía su naturaleza, ya que el lugar de producción
equivale al lugar de consumo, por lo que es el propio cliente el que debe
desplazarse hacia el lugar de la prestación del servicio, y en este caso particular,
al albergue. Su función por tanto es la de:

✓ Incrementar la accesibilidad del consumidor o cliente potencial a la


información relativa a la oferta del albergue.
✓ Facilitar la forma en que este pueda efectuar la reserva de alojamiento y
actividades por adelantado.

Si se habla de accesibilidad, internet, como ya se comentaba en el epígrafe 5.2, es


el medio de consulta más empleado por el 95% del público rural a la hora de
programar un viaje rural, lo cual abre una ventana que se debe aprovechar en gran
medida para la distribución del servicio. A su vez, sin embargo, el método de
reserva era más tradicional, empleándose principalmente el correo electrónico y
el teléfono.
Distribución directa

En el albergue “Andes Mágicos” quiere procurarse que el canal de distribución


sea lo más completo y corto posible, es decir, que el nivel de intermediarios sea
nulo o mínimo.

Para ello la vía directa resulta la más conveniente y contará con las siguientes
posibilidades:

✓ Página web propia del Albergue, se trata de disponer de una web sencilla,
accesible y completa, basada en lo visual, con toques modernos y clásicos
al mismo tiempo, y que enfatice la fotografía natural y lo rural de la
ambientación del establecimiento. Se trata de llegar al cliente por medio
de los sentidos, pero sin perder la practicidad de la web útil en cuanto a
precios, informaciones y resto de contenidos. La misma contará con gestor
de reservas, lo que facilitará también el análisis de datos posterior.
El diseño web se contratará a una empresa de diseño gráfico, optimizada
para posicionamiento en buscadores y totalmente autogestionable a través
de un panel de control de uso sencillo. Incluye Dominio, hosting, la web
completa y soporte físico y online.
✓ Teléfono de contacto y email: Se dará de alta una línea de teléfono fijo,
todo ello con la finalidad de estar siempre abiertos ante cualquier
oportunidad de contratación que surja, consultas, reservas, colaboraciones
etc. Se habilitará una dirección mail con la misma finalidad. También se
ha valorado la inclusión de una línea móvil, aprovechando ofertas de la
compañía proveedora, para poder ofrecer servicio y atención vía móvil y
WhatsApp.
✓ Presencia en el propio albergue: El cliente podrá visitar el establecimiento
para la consulta, información y reserva tanto del propio alojamiento como
de las actividades de ocio ofertadas. El personal le atenderá y le ofrecerá
entrar al establecimiento para que así pueda hacerse una idea de las
instalaciones y las estancias con las que se cuenta.

Distribución Indirecta.

En este ámbito se trabajará con portales online especializados en turismo rural,


asociaciones autonómicas y nacionales de alojamiento rural, algunas páginas web
del municipio y del entorno, y centros de información turística de la comarca.
Como primer punto, es importante incorporar la opción, siempre a pequeño nivel
dada la escasa experiencia y desarrollo de la actividad, de establecer vínculos con
portales online especializados de reserva en alojamiento rural a nivel nacional,
siendo estos reconocidos en el sector y de conocimiento general por el público
objetivo del albergue.

En una primera selección y verificación de costes por anuncio y reservas, se


prescindirá de quizás uno de los portales de mayor éxito de alojamiento general
con una sección rural en gran progresión, como es Booking, Expedia, Trivago,
TripAdvisor, Kayak, Despegar, Agoda, Atrápalo, estas ofrecen lo siguiente:
✓ booking.com es un agregador de tarifas de viaje y un metabuscador de
viajes para reservas de alojamiento. El sitio web tiene más de 28,889,846
listados en 137,971 destinos en 229 países y territorios en todo el mundo.
Cada día más de 1,550,000 habitaciones están reservadas en el sitio web.
A su vez, A través de la Plataforma, Booking.com ofrece un servicio de
reserva online mediante el cual los proveedores de alojamiento (entre
otros), como los hoteleros y otros proveedores ("Proveedores"), pueden
ofrecer sus productos y servicios de reserva para que los usuarios de la
Plataforma puedan usarlos para reservar.
✓ Expedia es una empresa online que presta servicios para: buscar,
planificar, reservar viajes, comprar boletos, alquilar autos, programar
rutas, buscar opciones de destino ya sea por turismo, placer, negocios,
familiares, individuales y empresariales hacia cualquier destino de su lista
de ofertas
✓ Trivago es un comparador de precios de hoteles que ofrece a sus usuarios
información sobre distintos tipos de alojamientos (hoteles, casas
vacacionales, etc.), destinos de viaje y servicios relacionados con los
viajes.
✓ Tripadvisor, El usuario puede comparar precios y reservar hoteles, vuelos,
cruceros, excursiones, restaurante, además de proporcionar guías de
destinos para enganchar al viajero a través de una buena gestión y
estrategia de contenidos turísticos. Actualmente, TripAdvisor está
disponible en 49 mercados y 28 idiomas.
✓ Kayak nació en el año 2004 como uno de los primeros metabuscadores de
vuelos, hoteles, autos y paquetes. Cada vez que el usuario realiza una
búsqueda, KAYAK monitorea los resultados en cientos de webs de viajes
a la vez y muestra las opciones disponibles para que los viajeros elijan la
más conveniente para ellos.
✓ Despegar es una de las principales empresas de viajes online en
Latinoamérica. Lleva 18 años en el mercado, opera en 20 países y brinda
a través de su sitio web o de su aplicación móvil, una oferta de vuelos,
paquetes de viaje, hoteles y productos relacionados con el turismo y el
entretenimiento en todo el mundo.
✓ Agoda proporciona una plataforma en Internet a través de la cual usted
puede visitar diferentes tipos de hospedaje y alojamiento temporal, entre
los que se incluyen hoteles, hostales, apartamentos con servicio de
habitaciones, pensiones, habitaciones en alquiler, casas rurales, ryokans,
etc.
✓ Atrápalo es una compañía internacional especializada en la venta de viajes
y planes de ocio. Los productos que ofrece, son: entradas, actividades, y
todo tipo de productos relacionados con viajes como: vuelos, hoteles,
paquetes, cruceros, alquiler de coches y trenes.
6.4 Promoción
La promoción, en una visión general, es el conjunto de actividades, técnicas y
métodos que se utilizan para lograr objetivos específicos, ya sea informar,
persuadir o recordar al público objetivo, acerca de los productos y/o servicios que
se comercializan. Se trata pues de comunicar un mensaje en el que la propia
información se combine con la incitación y la tentación, para, así, conseguir una
respuesta positiva del cliente potencial de cara a disfrutar de los servicios del
albergue.

En un mercado como el del alojamiento rural de interior, se hace imprescindible


conseguir que el cliente se fije en su oferta, ya que de nada sirve un buen producto
si el cliente desconoce su existencia, sus características o su localización. De ahí
la necesidad de elaborar el mensaje correcto y elegir los mejores medios para
comunicarse con el huésped.

En este punto es donde entra el mix de promoción, que es la llamada mezcla de


comunicaciones de marketing, y consiste en la combinación de las herramientas
específicas de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, ventas
personales, y marketing directo que la compañía utiliza para comunicar de manera
persuasiva el valor a los clientes y crear relaciones con ellos.

Pero antes de definir cada vía de comunicación es necesario elegir cuál es el


mensaje a comunicar. Este mensaje deberá incluir lo siguiente:

✓ Nombre del albergue, Información de localización (dirección y mapa de


situación), oferta simplificada o completa (según medio), dirección web y
redes sociales, las compañías, páginas y asociaciones con las que se trabaja
y la imagen de marca.
✓ Destacar aquello que promueve el albergue: El disfrute del entorno, las
actividades de montaña, el ambiente deportivo, etc.
✓ Ilustrar mediante fotografía lo único e impactante del entorno en el que se
sitúa, dirigiendo la mirada al Parque Nacional a la vez que se busca su
relación con fotos interiores del albergue y su imagen en el paisaje.
✓ Se ha de enfatizar lo que diferencia a “Andes Mágicos” de su competencia
directa, como lo es la inclusión de actividades en naturaleza, su calidad-
precio, la atmósfera de aventura y compañerismo, etc.
✓ Otra clave es mostrar a las personas que componen el equipo del albergue,
mostrar su cara. De esta forma el cliente sabe con quién habla. Puede llegar
a transmitirse una gran confianza y seguridad con una sonrisa y una buena
imagen.
✓ También deben subrayarse las vías de comunicación con el albergue y las
diferentes opciones de reserva de que se dispone.
✓ Los servicios extra del establecimiento, como el Wi-fi, el acceso a
minusválidos, el salón-comedor o la sala de estar inferior pueden suponer
la diferencia para el cliente entre reservar o no hacerlo.
✓ Por último, reforzar la imagen de marca y la potencia del mensaje,
resumiendo en una frase una idea, un producto y un lema, es decir, diseñar
un slogan publicitario. En este caso: “Vive algo Grande”. Enfatizando la
experiencia y lo impresionante del paisaje.

Puede decirse, en conclusión, que el mensaje que se transmitirá al cliente es el de


un albergue rural con ambiente de montaña, un entorno pirenaico impresionante
donde poder alojarse e iniciar actividades en naturaleza. Un lugar en el que vivir
una experiencia sin igual con una compañía incomparable.

Una vez definido todo aquello que se desea hacer conocer al cliente sobre el
albergue y su oferta, y estando claro el cliente objetivo al que se desea acercar el
mismo, puede comenzarse a enumerar los diferentes medios que se emplearán.

✓ Página web del albergue: Se utilizará en el ámbito publicitario para


incorporar fotografías, experiencias con grupos y clientes del albergue,
novedades en precios y ofertas, además de enfatizar con contenido
multimedia, como videos de clientes, las actividades de que se dispone y
sus comentarios y/o valoraciones. Se insertará como en todo medio
publicitario del que se hará uso, el logotipo y el slogan, la información de
contacto y el mapa de situación.
✓ Blogs: Se dispondrá de dos blogs complementarios. Estará incluido en la
web, en él se incluirán noticias relacionadas con la climatología en
montaña y el estado de la nieve, así como eventos deportivos y culturales
de la localidad y entorno.
✓ Redes Sociales: Se crearán cuentas de formato empresa en las diferentes
webs sociales de moda, véase Facebook, Twitter, Tik tok, Instagram o,
indirectamente, YouTube con un canal propio. La gestión de las mismas
será una misión permanente de los dos socios del albergue, ya que deberán
invertir el tiempo necesario para mantenerlas con actualizaciones
semanales. Así ayudarán a estar siempre en boca del cliente que disponga
de las mismas y tenga a “Andes Mágicos” como un miembro más de su
círculo social. Estas redes se integrarán en la web de la empresa
posibilitando un flujo de clientes y seguidores entre la web y las mismas.
La web posibilita a su vez la publicación compartida de contenidos, por lo
cual una actualización en un medio se publica inmediatamente en el otro,
facilitando así su uso y minimizando tiempos dedicados.
✓ Portales online especializados en turismo rural: De ellos se ha hablado en
el apartado de distribución. El albergue formará parte, en determinados
meses, de aquellos que exigen comisión o cuota fija y mantendrá anuncios
base en los que el servicio era gratuito.
✓ Cuenta de Google Adwords: Se trata de una vía a tener en cuenta en
estadios futuros en los que se disponga de cierto presupuesto para que el
resultado sea óptimo.
Fuera de internet el albergue también dispone de opciones para promocionarse.
✓ La participación indirecta en Ferias nacionales e internacionales de
turismo rural, en las que la asociación representa a la comarca frente a la
competencia del resto de la zona. En ellas también se emplea la propia
guía como herramienta en los actos de promoción.
Otras acciones de promoción destacan en la faceta más directa en la comunicación
con el cliente y en las que se busca una incidencia más inmediata en el incremento
de las ventas. Son las siguientes:

✓ Promoción de Ventas: Se valorará en el corto plazo la inclusión de ofertas


para grupos grandes tanto en alojamiento como en las actividades
seleccionadas.
Otra iniciativa futurible es la creación de una tarjeta-bono en la que se
incluya alguna noche gratuita para premiar la fidelidad del cliente o algún
sorteo directo válido por un fin de semana de alojamiento o alguna
actividad de las disponibles. Todo ello se analizará según transcurra el
primer año de negocio.
✓ Las Relaciones Públicas: en el patrocinio de equipos deportivos en
actividades de montaña de la localidad, por lo que estos eventos deportivos
suponen un buen escaparate para el albergue.
✓ Creación y reparto de Folletos publicitarios y Tarjetas: Es un campo
obligado para empresas nuevas nacidas como pymes, ya que supone una
forma fácil, sencilla y muy rentable al corto plazo de conseguir posicionar
el negocio a una escala local. Se imprimirán folletos plegados, destacando
la oferta global con una imagen cuidada y natural, que pasarán a repartirse
por las oficinas de turismo de la localidad y entorno.
✓ Por último, el Marketing Directo será desde el principio la opción más
empleada del albergue, el cual empleará la base de datos de reservas de
clientes para la promoción y recordatorio de los servicios ofertados. Se
empleará el contacto telefónico, ya sea por voz, sms o WhatsApp, el envió
de correos electrónicos con el folleto promocional adjunto y mensajes
privados por redes sociales a aquellos clientes que formen parte del círculo
social del albergue en la red.
7 Organización
7.1 Estructura

7.2 Funciones
• Gerente General:
La dirección general estará compuesta por el socio capitalista y promotor ya que
realizó la aportación económica. Se encargará de la administración general de la
empresa, con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento
interdepartamental, por lo tanto, tendrá el papel principal de hacer que la empresa
sea un éxito o un fracaso.
- Recluta, contrata, entrena, asesora y motiva al personal del albergue.
- Los Gerentes del albergue planifican, organizan, coordinan, supervisan y
evalúan las actividades y los procesos administrativos del albergue.
- Coordinar y monitorear las distintas áreas del albergue.
- Inspeccionar las habitaciones de manera esporádica para verificar que se
estén cumpliendo con los estándares de servicio del albergue.
• Contador:
El contador realizará las gestiones tributarias y flujos económicos en el albergue.
Asimismo, contara con las siguientes funciones:
- Analizar los registros contables.
- Elaborar el balance de los ingresos y gastos en el libro contable
correspondiente.
- Garantizar que tantos los ingresos como los egresos de dinero hayan sido
debidamente registrados.
- Verificar que los libros contables cumplan con la legislación aplicable.
- Elaborar informes financieros y realizar recomendaciones a sus clientes
para la reducción de costos.
- Elaborar declaraciones de impuestos e identificar las potenciales
reducciones y deducibles tributarios.
- Preparar presupuestos.
- Manejar la nómina de las empresas.
• Recepcionista:
Su trabajo no solo consistirá en estar detrás del mostrador de la entrada
atendiendo las llamadas telefónicas y recibiendo a los huéspedes o visitas de
posibles clientes al establecimiento. Si no que también contara con las siguientes
funciones:
- Es el primer contacto de los clientes con el albergue y debe proporcionar
una imagen de amabilidad en el trato y eficiencia en la prestación de
servicio.
- Gestión eficiente de la disponibilidad de habitaciones, revisando
constantemente el nivel de ocupación y realizando previsiones adecuada
para evitar situaciones conflictivas tales como sobreocupación.
- Gestionar de forma ágil y con solvencia cualquier solicitud de alojamiento
por parte de un cliente.
- Toma de reservas individuales y de grupos.
- Gestión de Cupos.
- Elaboración y archivo de documentación (planning, hoja y libro de
reservas).
- Previsión de servicios y comunicación al resto de departamentos.
- Asignar habitaciones, si procede, atendiendo a peticiones de los clientes
según sus preferencias y su histórico de estancias.
• Personal de limpieza:
Las funciones que debe cumplir el personal de limpieza se van a basar en las
actividades y programas que permitan la limpieza y el mantenimiento diario.
- Se encargarán de la limpieza general del establecimiento y de la
preparación diaria de las habitaciones para los nuevos clientes.
- Limpieza de suelos, muebles y cristales. Generalmente esto se basa en
barrer, fregar, quitar el polvo. Además, se encargarán de la lavandería de
la ropa de cama y de baño.
- Vaciado de papeleras o eliminación de residuos.
- También se encargarán de comprar los suministros de productos
necesarios para el desempeño de su trabajo. Reposición de materiales,
como papel higiénico y toallas en las habitaciones.
7.3 Organigrama
7.4 Diagrama del proceso de servicio

• Flujograma del administrador del albergue

INICIO

Responsabilidad en la
marcha de la empresa

Responsabilidad en la
marcha de la empresa

Supervisa todas las áreas del


Albergue turístico

Mantener la comunicación y contacto con


todos los clientes y búsqueda de nuevas
alianzas, públicas y privadas, vinculadas
al sector turismo.

Informará a las agencias de viajes


sobre los paquetes de turismo que
• Flujograma de contabilidad

INICIO

Presentación de los Estados


Financieros

Análisis de los Estados


Financieros

¿Hay NO
Perdida?

SI

Se reúne con el
administrador

Formular y Evaluar estrategias

Aplicar estrategias y
retroalimentación

FIN
• Flujograma del área de limpieza

INICIO

Envía cronograma de
limpieza

Acudir a recepción para ver


las habitación a limpiar

Se necesita NO
limpieza en la
habitación

SI

Empezar con la
limpieza general de
la habitación

Habitaciones limpias
y reponer artículos de
limpieza

Informar a recepción
que la habitación está
limpia

FIN
8 Análisis Económico y Financiero
8.1 Inversión Inicial

Estructura de la Inversión
INVERSIÓN FIJA S/ 362,522.00
Activos Fijos S/ 258,724.00
Construcción S/ 66,000.00
Terreno S/ 60,000.00
Maquinaria y Equipos S/ 14,092.00
Herramientas S/ 2,106.00
Mobiliario S/ 26,426.00
Mano de obra S/ 90,100.00
Activo Intangible S/ 103,798.00
Aspectos Legales S/ 1,049.00
Dominio Web S/ 125.00
Puestos de trabajo S/ 96,750.00
Internet S/ 874.00
Gastos preoperativos S/ 5,000.00
CAPITAL DE TRABAJO S/ 1,315.00
GASTOS GENERALES (10%) IF S/ 36,252.20
GASTOS DE SUPERVISIÓN (2%)
IF S/ 7,250.44
TOTAL INVERSIÓN S/ 407,339.64

Estructura de Financiamiento inversión préstamo aporte


inversión fija tangible S/ 258,724.00 S/ 186,285.00 S/ 72,439.00 40.80%
inversion fija intangible S/ 103,798.00 - S/ 103,798.00 58.46%
capital de trabajo S/ 1,315.00 - S/ 1,315.00 0.74%
total S/ 363,837.00 S/ 186,285.00 S/ 177,552.00 100.00%
100% 51.20% 48.80%
8.2 Servicio de la Deuda

Montante
Cuota Mensual Intereses Deuda
AÑO Restante
5.826,33 1.221,72 4.604,61 181.680,39
5.826,33 1.191,52 4.634,81 177.045,58
5.826,33 1.161,12 4.665,21 172.380,37
5.826,33 1.130,53 4.695,80 167.684,57
5.826,33 1.099,73 4.726,60 162.957,97
5.826,33 1.068,73 4.757,60 158.200,37
1
5.826,33 1.037,53 4.788,80 153.411,57
5.826,33 1.006,12 4.820,21 148.591,36
5.826,33 974,51 4.851,82 143.739,54
5.826,33 942,69 4.883,64 138.855,9
5.826,33 910,66 4.915,67 133.940,23
5.826,33 878,42 4.947,90 128.992,33
5.826,33 845,97 4.980,35 124.011,98
5.826,33 813,31 5.013,02 118.998,96
5.826,33 780,43 5.045,89 113.953,07
5.826,33 747,34 5.078,99 108.874,08
5.826,33 714,03 5.112,30 103.761,78
5.826,33 680,50 5.145,83 98.615,95
2
5.826,33 646,76 5.179,57 93.436,38
5.826,33 612,79 5.213,54 88.222,84
5.826,33 578,59 5.247,73 82.975,11
5.826,33 544,18 5.282,15 77.692,96
5.826,33 509,54 5.316,79 72.376,17
5.826,33 474,67 5.351,66 67.024,51
5.826,33 439,57 5.386,76 61.637,75
5.826,33 404,24 5.422,09 56.215,66
5.826,33 368,68 5.457,65 50.758,01
5.826,33 332,89 5.493,44 45.264,57
5.826,33 296,86 5.529,47 39.735,1
5.826,33 260,60 5.565,73 34.169,37
3
5.826,33 224,09 5.602,24 28.567,13
5.826,33 187,35 5.638,98 22.928,15
5.826,33 150,37 5.675,96 17.252,19
5.826,33 113,15 5.713,18 11.539,01
5.826,33 75,68 5.750,65 5.788,36
5.826,33 37,96 5.788,37 0,01
Resumen de financiación
Cuota mensual 5,826.33
Número de pagos 36 meses
Interés a pagar 1.221,72
Monto original 186,285
Tasa de interés efectiva anual (tea) 7.87%
Periodo de pago Mensual
Entidad financiera Banco Pichincha
8.3 El Flujo de Caja

RUBROS-DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
INGRESOS DE ACTIVIDADES
784,896 824,141 865,348 908,615 954,046 1,001,748 1,051,836 1,104,427
ORDINARIAS

VALOR RESIDUAL DE LOS


4,000
ACT. FIJO
TOTAL INGRESOS 0 784,896 824,141 865,348 908,615 958,046 1,001,748 1,051,836 1,104,427
SUELDO Y SALARIOS 77,400 81,270 85,334 89,600 94,080 98,784 103,723 108,910
GRATIFICACIONES 12,900 13,545 14,222 14,933 15,680 16,464 17,287 18,152
CTS 6,450 6,773 7,111 7,467 7,840 8,232 8,644 9,076
ROPA DE CAMA 1,315 1,447 1,591 1,750 1,925
SERVICIOS PUBLICOS 700 735 772 810 851 893 938 985
COMBUSTIBLES 100 105 110 116 122 128 134 141
MANTENIMIENTO LOCAL 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 2,553 2,680 2,814
PUBLICIDAD 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 2,553 2,680 2,814
COMISION POR VENTAS 3,924 4,121 4,327 4,543 4,770 5,009 5,259 5,522
TOTAL COSTOS
OPERATIVOS 0 105,474 112,195 116,286 123,691 128,205 136,365 141,346 150,338

RUBROS-DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 5
EBITDA 0 679,422 711,946 749,062 784,924 829,841 865,383 910,490 954,089
DEPRECIACION ACTIVOS 42,624 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525
servicio de la deuda
amortizacion de intangibles
RESULTADOS ANTES DE
IMPUESTOS 670,897 703,421 740,537 776,399 821,316 856,858 901,965 945,564
IMPUESTOS (30%) 201,269 211,026 222,161 232,920 246,395 257,057 270,590 283,669
RESULTADOS DESPUES DE
IMPUESTOS 469,628 492,395 518,376 543,480 574,921 599,801 631,376 661,895
DEPRECIACION ACTIVOS 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525 8,525
COSTOS FINANCIEROS 40,000 40,000 32,000 25,600 20,480 16,384 13,107 10,486
AMORTIZACION DEUDA 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
REPOSICION DE EQUIPOS 40,000
EDIFICACION E
INSTALACIONES 216,100
MAQUINARIA Y EQUIPO 42,624
GASTOS DE
INSTALACION 103,798
ROPA DE CAMA
(CAPITAL TRAB. INICIAL) 1,315
TOTAL DE GASTOS
363,837 -31,475 -46,475 -38,475 -32,075 -66,955 -22,859 -19,582 -16,961
FINANCIEROS
FLUJO NETO ANUAL -363,837 438,153 445,920 479,901 511,404 507,966 576,941 611,793 644,934
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
1.12 1.25 1.40 1.57 1.76 1.97 2.21 2.48
FLUJO DECONTADO
PERIODICO 391,208 355,484 341,584 325,007 288,234 292,297 276,744 260,478

FLUJO ACUMULADO 391,208 746,692 1,088,276 1,413,283 1,701,516 1,993,813 2,270,557 2,531,035

COK 15% 12%


TOTAL INGRESOS 784,896 824,141 865,348 908,615 958,046 1,001,748 1,051,836 1,104,427
EGRESOS TOTALES 346,743 378,221 385,447 397,211 450,080 424,807 440,043 459,494

2,268,9
VAFN (15%)
24
1,905,0
VAN PROYECTO 87 >0
124.1
TIR
% > COK
BENEFICIOS 4,060,0
ACTUALIZADOS 36
COSTOS 1,791,1
ACTUALIZADOS 12
BENFICIOS/COSTO 2.27
8.4 Evaluación Económica y Financiera.
El van es > 1 y es viable, el tir es > 1% y es viable y B/C sale 2, eso quiere
decir que por cada sol se recupera o existe una ganancia de 2 tantos soles.
9 Conclusiones y Recomendaciones
9.1 Conclusiones
En conclusión, el presente Plan de Negocio de albergue, está inmerso en una fase de
desarrollo, tratando de estandarizar su oferta tanto a nivel de alojamiento como de
servicios y de acomodar la misma a una demanda que crece a un gran ritmo pero que
se ha visto dificultada por la situación económica actual definida por el desempleo y
un bajo consumo interior dentro del sector. En todo caso, se ha podido ver como las
formas de pensamiento están cambiando. En la actualidad debido a la coyuntura
(Pandemia) se mira más hacia lo natural, hacia aquello que supone bienestar, como
lo ecológico o lo deportivo, y, al mismo tiempo, se busca lo alternativo, todo aquello
alejado de las actividades de masas, reclamando productos diferentes y a medida.

En la situación problemática la cual está comprendida en la introducción, se pudo


determinar que la implementación de una hostería es una oportunidad de negocio,
debido que en los últimos años el Perú y sobre todo el departamento de Ancash ha
tenido un incremento considerable de la afluencia de turistas tanto nacionales como
extranjeros, sin embargo aún existe un marcado déficit de infraestructura para
satisfacer la demanda de turistas y brindar un servicio óptimo sobre todo en lo que
Albergues concierne.

Se concluye que desarrollar un estudio que evalúe los impactos de la cadena de valor
turística en el medioambiente natural. Desarrollo con el medioambiente,
especialmente con programas de reforestación de árboles y protección a la fauna.

9.2 Recomendaciones
1. Se recomienda realizar análisis del entorno en relación al sector turismo para poder
satisfacer mejor a nuestros clientes o segmento de mercado, y conocer más sobre los
gustos y preferencias de los mismos.

2. Para el adecuado funcionamiento operativo de la hostería se debe cumplir con los


aspectos técnicos operativos considerados en el plan de negocios.

3. El crédito para el financiamiento debe ser obtenido a la misma o similar tasa de


interés con la cual se efectuó el cálculo de los indicadores y ratios de rentabilidad
para declarar como viable el presente plan de negocio.
BIBLIOGRAFÍA
Picón, P. (2020). Plan de Negocios para el desarrollo de un albergue turístico en el
distrito de Yarinacocha. [Tesis para optar el Grado Académico de Maestra en
Administración de Negocios- Universidad Ricardo Palma - Lima].
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3352/T030_46404207_M%
20%20%20Priscila%20Li%20Picon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, A. (2016). Plan de negocio para la implementación de una hostería ubicada en la


ciudad de Lambayeque. [Tesis para optar el Grado Académico de licenciado en
turismo, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/752/1/TL_CastroYajahuancaAn
a_CastroYajahuancaMaria.pdf

Mincetur. (2020). Perú: Oferta y Demanda de Establecimientos de Hospedaje, 2019.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1466816/Per%C3%BA%3A%20
Oferta%20y%20Demanda%20de%20Establecimientos%20de%20Hospedaje%2
02019.pdf

Mincetur. (2018). Medición de la Ocupabilidad Hotelera.


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/eventos_capacitaciones/IV_Foro/IV_Foro_
AP_Estadistica_Dia1/3_Mesa_III_Medicion_Hotelera/MesaIII_Medicion_Ocup
abilidad_Hotelera_Peru.pdf

Gob.pe. (s,f). Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo.


https://www.gob.pe/7611-ministerio-de-comercio-exterior-y-turismo-direccion-
general-de-investigacion-y-estudios-de-turismo-y-artesania

Mincetur. (s,f). Encuesta Mensual de Hospedajes.


https://www.mincetur.gob.pe/turismo/encuesta-mensual-de-hospedajes/

Blanco Herranz, F.J. (1996): Fundamentos de la política comunitaria y española

en materia de turismo rural. In: Estudios Turísticos, 131: pp. 25-49.

Blanco Portillo, R. y Benayas del Álamo, J. (1994). “El turismo como motor de

desarrollo rural: Análisis de los proyectos de turismo subvencionados por leader

I”. Revista de Estudios Agro-sociales, Nº. 169, 1994, págs. 119-147.


Hair J.F., Lamb C.W. y McDaniel C. (2006). “Fundamentos de Marketing”. Ed.

Cengage Learning de Thomson Internacional.

Organización Mundial del Turismo. (2020). Panorama OMT del Turismo Internacional.
http://mkt.unwto.org/es/publication/panorama-omt-del-turismo-
internacionaledicion-2020

También podría gustarte