Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bioetica 3-4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Bioética personalista

Persona humana y Dignidad humana

La bioética personalista tiene como objetivo promover el bien íntegro de la persona


humana, vértice de lo creado, eje y centro de la vida social.

«La dignidad está por encima de cualquier precio y, por lo tanto, no tiene
equivalente» (E. Kant)

Dignidad: 

 En el diccionario de la Real Academia y en el Espasa se le asignan entre otras


acepciones las de excelencia, realce o, aplicado a un individuo o a un colectivo,
se habla de poseer la calidad de digno, entendiendo como tal a la persona o
grupo que es merecedora de ello.
 «se aplica al que obra, habla, se comporta, etc. de manera que merece el respeto
y la estimación de los demás y de sí mismo».
 Todos somos dignos, con independencia de nuestras características personales,
como raza, edad, salud o cualquier otro elemento diferenciador.
 Desde que en 1948 el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos señalase que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos».
 “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por base el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana”

Concepción ontológica de la dignidad humana

1. La dignidad humana debe entenderse como una cualidad inherente a cualquier


ser humano.

 La dignidad es "la perfección o intensidad del ser que corresponde a la


naturaleza humana y que se predica de la persona, en cuanto ésta es la
realización existencial de la naturaleza humana" (Javier Hervada)
 Precisamente esa dignidad se pone en juego cuando cualquiera se arroga el
derecho de decidir que seres merecen el nombre de personas y cuáles no.
 Los débiles, los improductivos, los lisiados, los niños, los enfermos, podrían irse
excluyendo progresivamente de la definición de persona, y la exclusión podría
fácilmente justificarse atendiendo a razones de Estado y en última instancia de
conveniencia. Frente a esto, no está de más recordar que la dignidad no es
conmensurable o graduable.

2. La dignidad implica el reconocimiento de una igualdad esencial entre los


miembros de la especie humana

 La dignidad no es un derecho humano, sino que constituye la misma


fundamentación de los derechos humanos
3. La dignidad no es un derecho humano, sino que constituye la misma
fundamentación de los derechos humanos

 “El interés y el bienestar del ser humano  prevalecerán frente al exclusivo interés
de la sociedad o de la ciencia”
 Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina

4. Del principio de la dignidad se debe derivar, como consecuencia lógica, la


necesaria protección del derecho a la vida.

 La inviolabilidad de la vida humana desde su concepción hasta su término


natural

Principios de la bioética personalista

4 principios

1. Principios de la defensa de la vida física


2. Principio terapéutico o de la totalidad
3. Principio de la libertad y responsabilidad
4. Principio de socialización y subsariedad

Principios de la defensa de la vida física

 Esto implica el reconocimiento del valor personal de la vida corporal, y la


exigencia del respeto a esa vida desde su concepción hasta su término natural.
 El cuerpo no puede ser considerado como un instrumento de la persona, porque
forma parte de su propia esencia.

Principio terapéutico o de la totalidad

 Por el bien de la totalidad del individuo, es lícito privarse de alguna parte como
único camino para obtener el bien de la totalidad.
 Por ejemplo, hay que privar a la persona de un miembro cancerígeno para lograr
que su salud sea mejor.
 Además, se suele exigir que la relación “todo-parte” sea restringida al individuo
y no se aplique a la relación individuo-sociedad.
 Así, por ejemplo, no sería lícito acabar con la vida de una persona inocente para
salvar a la sociedad de un peligro.

Principio de la libertad y responsabilidad

 Consiste en la promoción de la vida y de la salud de la sociedad a través de la


promoción de la vida y de la salud de la persona singular
 Prescribe la obligación del cuidado de los más necesitados.
 Deriva del deber de respeto recíproco interpersonal fundado en el
reconocimiento de la dignidad de los demás en cuanto personas.

Principio de socialización y subsariedad


 Consiste en la promoción de la vida y de la salud de la sociedad a través de la
promoción de la vida y de la salud de la persona singular
 Prescribe la obligación del cuidado de los más necesitados.
 Deriva del deber de respeto recíproco interpersonal fundado en el
reconocimiento de la dignidad de los demás en cuanto personas.

Principio de libertad  responsabilidad

 Debe procurarse que todos los que participan en una acción puedan ejercer
conscientemente su libertad.
 Se trata de un concepto de libertad que no es simple libre arbitrio, sino que
asume las consecuencias que lleva consigo la elección hecha.
 El valor moral no atenderá sólo a la autonomía con la que se ha realizado la
acción, sino también a la realización de la persona en esa elección

Bioética principialista

 Los principios de la bioética se basan en valores éticos universalmente


aceptados.
 Su utilización como referente en la reflexión necesaria para resolver problemas
éticos
 Permite orientar la práctica profesional hacia el cumplimiento de los fines de la
medicina.

Principios de la bioética 

 Principio de autonomía
 Principio de beneficencia
 Principio de no maleficencia ( primum non nocere ).
 Principio de justicia
Sts caso Canterbury vs Spence: consentimiento informado

El caso

La historia del consentimiento informado:

Uno de los primeros reconocimientos legales de que los médicos eran demasiado
paternalistas en la forma como practicaban su profesión y cómo se comunicaban con los
pacientes, fue el hito del caso Schloendorff vs. Society of New York Hospital, que tuvo
lugar en 1914, en la Corte de Apelaciones de Nueva York. En ese caso, un médico
creyó que estaba actuando a favor de los mejores intereses del paciente y removió un
tumor maligno en contra de los deseos del mismo; fue hallado culpable de agresión con
lesiones. En la opinión de la mayoría, presidida por el juez Benjamín Cardozo, se
consideró que “un cirujano que efectúa una operación sin el consentimiento del paciente
comete una agresión”.

Esta decisión enfatizó el derecho básico de autodeterminación del paciente, en el


contexto de la relación paciente-cirujano. Decisiones posteriores de la Corte, incluyendo
el caso Canterbury vs Spencer de 1972, codificaron más formalmente y expandieron el
papel autónomo que tienen los pacientes en sus relaciones con los médicos tratantes.

Jerry Watson Canterbury (1939-2017) fue un empleado del FBI que sufrió una ruptura
de disco en 1958. Fue operado por el Dr. William T. Spence, un conocido
neurocirujano de Washington, y como resultado de la cirugía, y una posterior caída de
su cama mientras estaba hospitalizado, terminó con una hemiplejía y con incontinencia.
Canterbury demandó por negligencia. Fue dado de alta del hospital tres meses y medio
después, con las piernas parcialmente paralizadas. Durante el juicio en 1968, la defensa
argumentó que, dado que Canterbury carecía del testimonio de un experto, el caso no
podía continuar. Esta falta de testimonio fue probablemente el resultado de una
"conspiración de silencio" que, en ese momento, impidió que los médicos testificaran
unos contra otros. El juez Spottswood W.Robinson del Tribunal de Circuito de DC
permitió que el caso llegara a un jurado, decidiendo que no era necesario un experto en
tales casos y que el estándar para el consentimiento informado era lo que un paciente
razonable querría saber al presentar un informe. En el segundo juicio, el Dr. Spence
reconoció que le había dicho a Canterbury y a su madre que las complicaciones de la
cirugía podrían resultar en una "debilidad" sin mencionar la parálisis, y que evitó más
información para no disuadir al paciente de continuar con la operación.

La justicia resolvió que médicos y cirujanos no podían ocultarse más detrás de los
privilegios terapéuticos, como excusa para una falta de adecuada revelación a los
pacientes [2]. Decisiones adicionales de la Corte fueron llevando efectivamente al
comienzo de una nueva era de cómo los cirujanos necesitarían reconceptualizar la
relación médico-paciente.

Autonomía y autodeterminación

La Declaración de la AMM sobre los Derechos del Paciente estipula lo siguiente:


“El paciente tiene derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones libremente
en relación con su persona. El médico informará al paciente las consecuencias de su
decisión. El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o negar su
consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o terapia. El paciente tiene derecho
a la información necesaria para tomar sus decisiones. El paciente debe entender
claramente cuál es el propósito de todo examen o tratamiento y cuáles son las
consecuencias de no dar su consentimiento.”

La autonomía  no es ilimitada, es parte de la libertad responsable del ser humano que
sabe que debe actuar respetando la libertad de los demás, aunque ello le limite o le
ocasione un problema, y sabe también que debe actuar conforme a su propia dignidad
de persona. Esto le obliga moralmente a cuidar y respetar los bienes básicos que
conforman su dignidad: la vida, la salud, la conciencia propia y de los demás.

El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o negar su


consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o terapia

 “Los pacientes competentes tienen derecho a rechazar el tratamiento,


incluso cuando esta negativa les produzca una discapacidad o la muerte.”

 Competencia vs capacidad
Aunque tanto la competencia como la capacidad se refieren a la capacidad del
paciente para tomar decisiones autónomas, cada una se determina de manera
diferente y se usa en diferentes contextos.
o  Competencia: término legal que solo puede determinar el tribunal
o Capacidad de toma de decisiones: evaluada por un médico en el ámbito
sanitario

Los paciente  deben reunir cuatro condiciones para que sus decisiones sean
racionales y autónomas:

 Disponer de información suficiente


 Comprender la información adecuadamente
 Encontrarse libre para decidir
 Ser capaz para tomar la decisión en cuestión

El médico informará al paciente las consecuencias de su decisión.

Importancia de la comunicación en la toma de decisiones

La comunicación exige mucho más de los médicos, ya que deben entregar a los
pacientes toda la información que necesitan para tomar sus decisiones.

 Incluye:
o La explicación de diagnósticos, pronósticos  y tratamientos complejos en
un lenguaje simple
o Confirmar o corregir la información que los pacientes puedan haber
obtenido de otras fuentes
o Asegurarse que los pacientes entiendan las opciones de tratamiento,
incluidas las ventajas y desventajas de cada una
o Contestar las preguntas que tengan y comprender la decisión que tome el
paciente y, si es posible, sus razones.

Componentes de la capacidad de toma de decisiones 

  La capacidad de expresar una elección


 La capacidad de comprender información relevante para la decisión a tomar.
 La capacidad de apreciar la importancia de esa información para la propia
situación.
 La capacidad de razonar con la información relevante de manera lógica.

Libertad para decidir 

 Persuasión 
o Es el uso de argumentos razonables con la intención de inducir en otra
persona la aceptación de una determinada opción
o No anula la autonomía,
o Es éticamente aceptable siempre y cuando la argumentación sea leal y no
esté sesgada por intereses ajenos al paciente
 Manipulación 
o Todos intento de modificar la decisión por medios no puramente
persuasivos sin llegar a la amenaza ni a la restricción física
o Informacional: falsear la información
o Psicológica, relacionado con los procesos mentales
o Opciones disponibles modificando sus características o atractivos
 Coacción 
o Es el uso de amenazas o ejecuciones de daños para influir en alguien
o Éticamente es inaceptable

Consentimiento informado

Aunque el término “consentimiento” implica la  aceptación  del tratamiento, el


concepto de consentimiento informado se aplica igualmente al  rechazo  del tratamiento
o a la elección entre tratamientos alternativos

 Es una exigencia ética y un derecho reconocido por la legislación de todos los


países desarrollados.
 Es la aceptación autónoma de una intervención médica o la elección entre cursos
alternativos posibles.
 Se da en forma libre, voluntaria y consciente después de que el médico le ha
informado de la naturaleza de la intervención con sus riesgos y beneficios; así
como las alternativas posibles, también con sus riesgos y beneficios respectivos.
 Sólo se logra como resultado de un proceso de diálogo y de colaboración en el
que se intenta tener en cuenta los deseos y los valores del paciente.

Tipos de consentimiento informado 

 El consentimiento explícito se entrega en forma oral o escrita.


 El consentimiento está implícito cuando el paciente indica que esta dispuesto a
someterse a un cierto procedimiento o tratamiento a través de su conducta.
o (Por ejemplo, el consentimiento para la venopuntura está implícito por la
acción de presentar el brazo. )

Límites del consentimiento informado

 El consentimiento es un derecho del enfermo, pero no es un derecho ilimitado.


 La profesión médica y la sociedad en su conjunto pueden imponer restricciones
a la capacidad de elección de los paciente.
 Por ejemplo 
o Los médicos no tienen obligación de realizar intervenciones dañinas
para el enfermo o que sean medicamente inútiles.
o Las normas de buena práctica médica también imponen restricciones.
La selección de las técnicas corresponde exclusivamente al médico
o La sociedad puede establecer límites a la capacidad de elección de los
pacientes por razones de justicia distributiva

La obtención del consentimiento informado es obligatorio; pero existen ciertas


situaciones en las que se puede prescindir del consentimiento informado a esto se le
llama excepciones del consentimiento informado.

Excepciones del consentimiento informado 

 Urgencia: en un peligro inmediato y grave para el enfermo.


 Privilegio terapéutico: cuando la información puede resultar perjudicial para el
paciente. (actualmente está muy restringido)
 Pacientes incapaces para decidir, que no pueden otorgar un consentimiento
válido.
 Renuncia expresa del paciente: el paciente renuncia a la información y deja
voluntariamente que otros decidan por él. (familiar o el propio médico
 Tratamiento exigido por la ley, en los casos que representan un peligro para la
salud pública. ( pruebas diagnósticas, vacunaciones, tratamientos forzosos).
 Posibilidad de corregir una alteración inesperada  en el seno de otra
intervención  programada, ej. Un tumor o malformación que se encuentra en el
curso de una laparotomía.

Justificación ética del consentimiento informado

Autonomía.- 

 Reconoce la libertad para pensar y actuar siempre que no se vulnere la libertad


de otros SH
 Se debe poder decidir de acuerdo con los propios valores y preferencias, tras
conocer la información relevante.

Beneficencia.- 

 Obliga al médico a buscar el mayor bien del enfermo


Lealtad, veracidad  y respeto .- 

 Obliga al médico a buscar el mayor bien del enfermo

Consecuencias deseables del consentimiento informado 

Beneficios para el paciente 

 Le protege de resultados no deseados por él


 Alivia temores injustificados y corrige ideas erróneas
 Puede prever, planificar y adaptarse mejor a las dificultades futuras

Beneficios para la relación médico paciente 

 Produce mayor acercamiento y confianza


 Disminuye recelos y alivia temores
 Evita el engaño y la coacción

Beneficios para la medicina 

 Fomenta la racionalidad en la toma de decisiones


 Estimula la autoevaluación y revela juicios de valor que hay en las decisiones
 Introduce una mentalidad más probabilística y capaz de afrontar la
incertidumbre

Beneficios para el médico 

 Ante la intervención, le alivia de la carga de decidir


 Después, recibe menos quejas y consultas por motivos irrelevantes
 En caso de complicaciones hay menos reproches y denuncias

Principio de Beneficencia

Se llama beneficencia a la obligación de todos los profesionales sanitarios de ayudar a


los pacientes a obtener lo mejor para los intereses médicos de estos. Ello supone que los
profesionales deben actuar de forma positiva para lograr el bienestar de sus pacientes y
evitar daños. Este principio ocupa el centro de la defensa de los intereses del paciente.

La beneficencia exige que los profesionales sanitarios sientan como una motivación
propia el mejor interés del paciente, por encima de otras razones menos nobles (p. ej.,
reembolso).

Beneficencia paternalista
Cuando el médico actúa desde un espíritu benevolente al proporcionar un tratamiento
beneficioso que, en opinión del médico, es lo mejor para el paciente, sin consultar al
paciente o anulando los deseos del paciente, se considera "paternalista".

" El caso más claro de paternalismo justificado se ve en el tratamiento de pacientes


suicidas que representan un peligro claro y actual para ellos mismos.

En algunos casos el principio de beneficencia tiene prioridad sobre el principio de


respeto a la autonomía del paciente.

En la medicina de emergencia. Cuando el paciente está incapacitado por la gravedad


de un accidente o enfermedad, suponemos que la persona razonable querría ser tratada
de manera agresiva, y nos apresuramos a brindar una intervención benéfica para detener
el sangrado, reparar la rotura o suturar a la herida.

En este caso, el deber de beneficencia requiere que el médico intervenga para salvar
la vida del paciente o colocar al paciente en un entorno protector, en la creencia de que
el paciente está comprometido y no puede actuar en su mejor interés en este momento.

Los hechos del caso son extremadamente importantes para juzgar que la autonomía
del paciente está comprometida.

Principio de no maleficencia (primum non nocere)

 La no maleficencia persigue como concepto, ante todo, no hacer daño.


 Es el núcleo del juramento hipocrático que prohíbe dañar al paciente, ya sea por
acción u omisión.
 En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación
adecuada, pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien.
 El principio de no maleficencia dentro de un contexto clínico puede decirse que
consiste en producir un daño solamente cuando es inevitable y/o se ve
compensado por el beneficio de la acción.
 Está claro que pueden ocurrir errores médicos; sin embargo, este principio
articula un compromiso fundamental por parte de los profesionales de la salud
para proteger a sus pacientes de cualquier daño.
 Por ejemplo, conocer el resultado de una prueba predictiva sobre el riesgo de un
niño de padecer un cáncer tal vez inflija un daño psicológico en los padres, el
paciente y/u otros familiares, en los que provocará ansiedad o, en su caso, una
falsa sensación de seguridad.
 En el curso del cuidado de los pacientes, hay situaciones en las que algún tipo de
daño parece inevitable, y generalmente estamos obligados moralmente a elegir
el menor de los dos males, aunque el menor de los males puede estar
determinado por las circunstancias.
 Por ejemplo, la mayoría estaría dispuesta a experimentar algo de dolor si el
procedimiento en cuestión prolongara la vida.
 Sin embargo, en otros casos, como el caso de un paciente que muere de
carcinoma intestinal doloroso, el paciente puede optar por la RCP en caso de un
paro cardíaco o respiratorio, o el paciente puede optar por renunciar a la
tecnología de soporte vital, como la diálisis, o un respirador.
 La razón de tal elección se basa en la creencia del paciente de que una vida
prolongada con una condición dolorosa y debilitante es peor que la muerte, un
daño mayor.
 También es importante señalar en este caso que esta determinación fue hecha
por el paciente, quien solo es la autoridad en la interpretación del daño "mayor"
o "menor" para el yo.
 Las implicaciones para los profesionales sanitarios del principio de no
maleficencia son varias:
o Tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada
permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional
o Investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para
mejorar los ya existentes en vistas a que sean menos dolorosos y lesivos
para los enfermos
o Avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con
ello, la realización de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

Justicia

Se basa fundamentalmente en que todas las personas tengan las mismas oportunidades
de diagnóstico y tratamiento en caso de enfermedad. Los cambios sucedidos en la
medicina de los últimos 50 años terminaron con una medicina accesible para todos los
enfermos a través de la beneficencia pública o la atención privada. Los gastos actuales
en sanidad crecen en forma geométrica y crean un sensible desfase con los recursos
presupuestarios, que solo crecen en forma aritmética.

Existe una desigualdad notoria entre la accesibilidad a la medicina de las personas


pudientes o con obras sociales prepagadas económicamente fuertes y el resto de la
población, que llega a la atención médica estatal o de obras sociales poco pudientes, en
las que los recursos escasos obligan a largas esperas, con turnos que pueden demorar
sus tratamientos durante meses, alguna vez con tardanzas que comprometen las
expectativas de curación. Se ha roto el principio de equidad.

Paralelamente a los adelantos señalados, la perspectiva de vida aumentó al doble desde


el año 1900 al 2000, con un significativo incremento de personas de más de 65 años.
Grupos etarios de 70 a 80 años y de 80 a 90 hoy son comunes; la mayoría de ellos
padecen más de una enfermedad y necesitan tratamientos médicos, a veces muy
costosos.

El mayor consumo médico, los gastos provocados por los métodos de diagnóstico y
tratamiento actuales, se analizan y valoran en términos económicos, en busca de mejor
coste-eficacia y coste-eficiencia. Su resultado ha creado la «medicina gerenciada», que
impone regulaciones administrativas que perturban fuertemente la relación médico-
paciente y, en muchos casos, atrasan diagnósticos y tratamientos.
La falta o imposibilidad de poder asignar recursos en forma igualitaria crea
oportunidades, lo que en economía se conoce como «coste de oportunidad», que
significa no haber aplicado el único recurso disponible a quien más lo necesita o más
puede serle útil. Esta situación se ve diariamente en la última cama libre de la unidad de
terapia intensiva, la última dosis de determinado fármaco o el último turno en una lista
de atención o espera.

En resumen el principio de justicia:

Hace referencia al concepto de equidad en medicina, lo que significa que las ventajas y
las cargas de la atención sanitaria deben repartirse de forma equitativa. En un plano
individual, esto supone que todas las personas tienen derecho a la igualdad en la
atención médica, con independencia de factores como su sustrato étnico, la ubicación
geográfica o la capacidad o no de pagar la asistencia. En la práctica, este noble objetivo
es imposible de alcanzar para todos y cada uno de los pacientes. También resulta difícil
para la sociedad en su conjunto, dado que la atención sanitaria es un recurso finito y, a
veces, escaso. COSTE Y OPORTUNIDAD Y TERCER PAGADOR La aparición de la
atención de la salud a través de obras sociales y seguros ha permitido que una gran
cantidad de la población acceda a los servicios de salud, de modo que en la relación
médico-paciente aparece la figura del «tercer pagador», obligado a administrar los
fondos recaudados, interviniendo entre un enfermo medicalizado y un médico que busca
la mejor elección entre los métodos diagnósticos y los tratamientos que se deben
emplear. A veces el médico debe optar entre el «principio de autonomía del enfermo» y
el de «justicia», pensando en el bien de toda la cohorte con la administración más justa
de los recursos escasos, que pertenecen a la obra social que la atiende.

Declaración universal de los Derechos humanos

La bioética global incluye a: 

 Todos los seres humanos del presente


 Los seres humanos del futuro
 Todos los organismos vivos y el medio ambiente.
 Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de
la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en
cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad de la persona humana, sino
también el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales,
 La Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948
 La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos
aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 11 de noviembre de
1997
 La Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO el 16 de octubre de 2003

Alcance 
1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las
ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos,
teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.
2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando
procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas

Objetivos

a. Proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de


guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros
instrumentos en el ámbito de la bioética;
b. Orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y
empresas, públicas y privadas;
c. Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos,
velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades
fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los
derechos humanos;
d. Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las
repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al
mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta
Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales;
e. Fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de
bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto;
f. Promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la
tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido
aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y
de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo;
g. Salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y
venideras;
h. Estacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como
preocupación común de la especie humana.

Principios

1.
i. Dignidad Humana y derechos humanos
ii. Beneficios y efectos nocivos
iii. Autonomía y responsabilidad individual
iv. Cosentimiento
v. Personas carentes de la capacidad para dar su consentimiento
vi. Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal
vii. Privacidad y confidencialdad
viii. Igualdad, justicia y equidad
ix. Igualdad, justicia y equidad
x. No discriminación y no estigmatización
xi. Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo
xii. Solidaridad y cooperación
xiii. Responsabilidad social y salud
xiv.  Aprovechamiento compartido de los beneficios
xv. Protección de las generaciones futuras
xvi. Protección del medio ambiente

SEMANA 4

Bioética personalista

Persona humana y Dignidad humana

La bioética personalista tiene como objetivo promover el bien íntegro de la persona


humana, vértice de lo creado, eje y centro de la vida social.

«La dignidad está por encima de cualquier precio y, por lo tanto, no tiene
equivalente» (E. Kant)

Dignidad: 

 En el diccionario de la Real Academia y en el Espasa se le asignan entre otras


acepciones las de excelencia, realce o, aplicado a un individuo o a un colectivo,
se habla de poseer la calidad de digno, entendiendo como tal a la persona o
grupo que es merecedora de ello.
 «se aplica al que obra, habla, se comporta, etc. de manera que merece el respeto
y la estimación de los demás y de sí mismo».
 Todos somos dignos, con independencia de nuestras características personales,
como raza, edad, salud o cualquier otro elemento diferenciador.
 Desde que en 1948 el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos señalase que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos».
 “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por base el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana”

Concepción ontológica de la dignidad humana

1. La dignidad humana debe entenderse como una cualidad inherente a cualquier


ser humano.

 La dignidad es "la perfección o intensidad del ser que corresponde a la


naturaleza humana y que se predica de la persona, en cuanto ésta es la
realización existencial de la naturaleza humana" (Javier Hervada)
 Precisamente esa dignidad se pone en juego cuando cualquiera se arroga el
derecho de decidir que seres merecen el nombre de personas y cuáles no.
 Los débiles, los improductivos, los lisiados, los niños, los enfermos, podrían irse
excluyendo progresivamente de la definición de persona, y la exclusión podría
fácilmente justificarse atendiendo a razones de Estado y en última instancia de
conveniencia. Frente a esto, no está de más recordar que la dignidad no es
conmensurable o graduable.

2. La dignidad implica el reconocimiento de una igualdad esencial entre los


miembros de la especie humana

 La dignidad no es un derecho humano, sino que constituye la misma


fundamentación de los derechos humanos

3. La dignidad no es un derecho humano, sino que constituye la misma


fundamentación de los derechos humanos

 “El interés y el bienestar del ser humano  prevalecerán frente al exclusivo interés
de la sociedad o de la ciencia”
 Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina

4. Del principio de la dignidad se debe derivar, como consecuencia lógica, la


necesaria protección del derecho a la vida.

 La inviolabilidad de la vida humana desde su concepción hasta su término


natural

Principios de la bioética personalista

4 principios

1. Principios de la defensa de la vida física


2. Principio terapéutico o de la totalidad
3. Principio de la libertad y responsabilidad
4. Principio de socialización y subsariedad

Principios de la defensa de la vida física

 Esto implica el reconocimiento del valor personal de la vida corporal, y la


exigencia del respeto a esa vida desde su concepción hasta su término natural.
 El cuerpo no puede ser considerado como un instrumento de la persona, porque
forma parte de su propia esencia.

Principio terapéutico o de la totalidad

 Por el bien de la totalidad del individuo, es lícito privarse de alguna parte como
único camino para obtener el bien de la totalidad.
 Por ejemplo, hay que privar a la persona de un miembro cancerígeno para lograr
que su salud sea mejor.
 Además, se suele exigir que la relación “todo-parte” sea restringida al individuo
y no se aplique a la relación individuo-sociedad.
 Así, por ejemplo, no sería lícito acabar con la vida de una persona inocente para
salvar a la sociedad de un peligro.

Principio de la libertad y responsabilidad

 Consiste en la promoción de la vida y de la salud de la sociedad a través de la


promoción de la vida y de la salud de la persona singular
 Prescribe la obligación del cuidado de los más necesitados.
 Deriva del deber de respeto recíproco interpersonal fundado en el
reconocimiento de la dignidad de los demás en cuanto personas.

Principio de socialización y subsariedad

 Consiste en la promoción de la vida y de la salud de la sociedad a través de la


promoción de la vida y de la salud de la persona singular
 Prescribe la obligación del cuidado de los más necesitados.
 Deriva del deber de respeto recíproco interpersonal fundado en el
reconocimiento de la dignidad de los demás en cuanto personas.

Principio de libertad  responsabilidad

 Debe procurarse que todos los que participan en una acción puedan ejercer
conscientemente su libertad.
 Se trata de un concepto de libertad que no es simple libre arbitrio, sino que
asume las consecuencias que lleva consigo la elección hecha.
 El valor moral no atenderá sólo a la autonomía con la que se ha realizado la
acción, sino también a la realización de la persona en esa elección

Bioética principialista

 Los principios de la bioética se basan en valores éticos universalmente


aceptados.
 Su utilización como referente en la reflexión necesaria para resolver problemas
éticos
 Permite orientar la práctica profesional hacia el cumplimiento de los fines de la
medicina.
Principios de la bioética 

 Principio de autonomía
 Principio de beneficencia
 Principio de no maleficencia ( primum non nocere ).
 Principio de justicia

Declaración universal de los Derechos humanos

La bioética global incluye a: 

 Todos los seres humanos del presente


 Los seres humanos del futuro
 Todos los organismos vivos y el medio ambiente.
 Reconociendo  que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de
la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en
cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad de la persona humana, sino
también el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales,
 La Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948
 La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos
aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 11 de noviembre de
1997
 La Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO el 16 de octubre de 2003

Alcance 
1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las
ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos,
teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.
2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando
procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas

Objetivos

a. Proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan


de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros
instrumentos en el ámbito de la bioética;
b. Orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y
empresas, públicas y privadas;
c. Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos,
velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades
fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los
derechos humanos;
d. Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las
repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al
mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta
Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales;
e. Fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de
bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto;
f. Promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la
tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido
aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y
de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo;
g. Salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y
venideras;
h. Estacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como
preocupación común de la especie humana.

Principios

1.
i. Dignidad Humana y derechos humanos
ii. Beneficios y efectos nocivos
iii. Autonomía y responsabilidad individual
iv. Cosentimiento
v. Personas carentes de la capacidad para dar su consentimiento
vi. Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal
vii. Privacidad y confidencialdad
viii. Igualdad, justicia y equidad
ix. Igualdad, justicia y equidad
x. No discriminación y no estigmatización
xi. Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo
xii. Solidaridad y cooperación
xiii. Responsabilidad social y salud
xiv.  Aprovechamiento compartido de los beneficios
xv. Protección de las generaciones futuras
xvi. Protección del medio ambiente

También podría gustarte