Fonética y Fonología Con Portada
Fonética y Fonología Con Portada
Fonética y Fonología Con Portada
ÍNDICE
2
1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA: OBJETO DE ESTUDIO Y CONCEPTOS
BÁSICOS
1.1 Introducción
La fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingüística encargadas de
estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y otra no es
exactamente igual, ya que ambas disciplinas se centran en aspectos distintos. En el
caso de la fonética hay una base meramente acústica, mientras que en la fonología
se tiende a considerar la imagen mental de aquello que percibimos.
Todo acto de habla se manifiesta en una secuencia de sonidos que emite el
hablante. Así pues, lo que tenemos son encadenamientos de sonidos articulados
producidos por la acción de las cuerdas vocales. Esta acción, a su vez, es la que
permite el proceso de evolución de los sonidos y la clasificación articulatoria de los
mismos estableciendo sus rasgos articulatorios y acústicos.
En este sentido, la fonología es la que se ocupa e interpreta los aspectos más
abstractos, psíquicos (el código, unidades, reglas de combinación, etc.) y la fonética
se ocupa preferentemente de los aspectos concretos, físicos y neurofisiológicos (la
producción del habla, la transmisión de los sonidos del habla, la audición)
1.2 Fonética
Según la RAE: dicho de un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de
transcripción. Que trata de representar los sonidos con mayor exactitud que la
ortografía convencional.
3
magnitud física “intensidad de la onda” que es la cantidad de energía que
transporta la onda por unidad de superficie y unidad de tiempo.
- Tono: El tono es una cualidad del sonido que nos permite clasificar el sonido
en alto y grave y está relacionado directamente con la magnitud física
“frecuencia”. Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos
son los de gran frecuencia
- Timbre: El timbre nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad
y la misma frecuencia. Por ejemplo, nos permite distinguir el sonido de una
trompeta y un violín aunque emitan la misma nota con la misma intensidad.
1.3.1 La sílaba
La producción de oraciones, sintagmas y palabras supone agrupar los sonidos
en una unidad superior, la sílaba. Desde un sentido acústico, esta es una unidad
lingüística conformada por un conjunto de sonidos que se pronuncian de una sola
vez. En español, las sílabas están constituidas por una vocal (que constituye el núcleo
silábico) o una vocal acompañada de una o más consonantes.
1.3.2 La pronunciación
Es también la percepción de los sonidos del habla, del acento y de la
entonación. Existen diferencias fonológicas de entonación e intensidad. Por
consiguiente, el componente fonológico estaría dividido en dos niveles. El oracional
y el de palabra. Por tanto, en la fonología, al igual que en la sintaxis, establecemos la
diferencia entre categoría y función. Las nociones débil y fuerte designan funciones
fonológicas, mientras que las nociones como palabra o sílaba designan categorías.
En síntesis, la teoría fonológica, además de las reglas para la estructura
acentual y la estructura silábica deben contener símbolos categoriales fonológicos
que implican una ramificación que termina en cadenas que constan de formantes
fonológicos.
5
1.3.3 El rasgo distintivo
Las unidades fonológicas más pequeñas no son los segmentos, sino que estos
se subdividen en unidades más pequeñas que son los rasgos distintivos. Estos se
corresponden con las características articulatorias, acústicas o perceptuales para
describir los sonidos lingüísticos, definir los fonemas y suministrar las clases
naturales apropiadas para establecer los cambios fonológicos.
6
2. VOCALES Y CONSONANTES
2.1 Introducción
Los fonemas del español se dividen en dos grandes grupos: vocálicos y
consonánticos. Los vocálicos son los que en su pronunciación el aire al salir al
exterior no encuentra obstáculo en los órganos articulatorios. Los consonánticos
son los que en su pronunciación el aire encuentra obstáculos en su salida al exterior,
como los dientes, los labios, etc.
En español los sonidos vocálicos pueden escribirse aislados y forman sílabas
por sí mismos. Los consonánticos necesitan apoyarse en los vocálicos por lo que no
pueden formar sílabas por sí mismos.
2.2 Las vocales
Para la calificación de las vocales utilizamos dos criterios básicos que son:
- La abertura o la distancia que hay entre el paladar y la lengua
- La localización o lugar de la boca en el que colocamos la lengua para
pronunciarlos.
Así, por la abertura y localización las vocales pueden ser:
- /a/: abierta y central
- /e/: media y anterior
- /i/: cerrada y anterior
- /o/: media y posterior
- /u/: cerrada y posterior
En ocasiones, las vocales átonas sufren procesos de confusión tales como:
- La asimilación: una vocal adopta el timbre de una vocal próxima; ejemplo:
miñique (meñique)
- La disimilación: dos vocales iguales en una palabra, una de ellas cambia, se
separa; ejemplos: menistro (ministro), medecina (medicina).
Existen particularidades gráfica, y así:
- La “y” en posición final de palabra en realidad representa el fonema /i/ y
se pronuncia como el sonido vocálico. Ejemplos: rey (rei), ley (lei).
- La “u” precedida de “g” no representa a ningún fonema.
- No hay palabras en español que empiecen por la combinación “ue”. En
todos los casos van precedidos de la letra h: hueso; huevo; etc.
7
2.3 Las consonantes
En español contamos con 19 fonemas consonánticos que distinguimos entre
sí por cuatro rasgos articulatorios:
- Punto de articulación
- Modo de articulación
- La acción del velo del paladar
- La intervención de las cuerdas vocales
En relación al punto de articulación: es la zona de la cavidad bucal en la que
dos órganos articulatorios se unen para producir un sonido. De este modo se
distinguen en español fonemas:
- Bilabiales. Unión de los labios que dejan una pequeña abertura por la que
sale el aire. Son bilabiales los fonemas: b, p, m.
- Labiodentales: se producen cuando colocamos los dientes superiores
sobre el labio inferior. Fonema: f
- Interdentales: Para realizar estos sonidos, la punta de la lengua se sitúa
entre los dientes superiores e inferiores. Fonema: z
- Dentales: la punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores.
Fonemas: d, t.
- Alveolares: tocamos con la punta de la lengua los alvéolos de los dientes
superiores. Fonemas: l, r, n, s.
- Palatales: Ahuecando levemente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el
paladar duro. Fonemas: y, ñ
- Velares: la lengua se retrasa hacia el velo del paladar (o paladar blando).
Fonemas: g, k, x
8
- Africadas. Se produce un primer momento de oclusión y un segundo de
fricación, pasando de uno a otro rápida y suavemente. Fonemas: ts, pf
- Laterales: Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo
que el aire salga por los lados de la lengua. Fonemas: l
- Vibrantes: Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida
del aire haciendo movimientos muy rápidos con la lengua. Consonantes: r
vibrante, porque la lengua vibra una sola vez
9
Nos referimos a fenómenos como:
- El “yeísmo”. Se pierde la distinción entre la pronunciación lateral a favor
de una pronunciación central. Es decir, los hablantes de las zonas donde
se produce este fenómeno, no distinguen entre: valla-vaya; pollo-poyo.
- En algunas zonas de Andalucía, Canarias y América se produce lo que se
conoce como “seseo”. Por ejemplo: caza (casa); decir (desir).
- También se produce el fenómeno contrario, más restringido que el
anterior y con connotaciones vulgares, conocido como “ceceo”. Por
ejemplo: casa (caza); super (zuper), etc.
10
3. LA SÍLABA EN ESPAÑOL
3.1 Introducción
Las unidades lingüísticas en cuyo ámbito se realizan los rasgos prosódicos,
como el acento o la entonación, son siempre de niveles superiores al fonema. En el
caso del rasgo prosódico acentual, la unidad lingüística básica a la que afecta en la
mayoría de las lenguas es la sílaba, que normalmente incluye más de un fonema,
aunque puede estar también constituida por uno solo. La sílaba es una unidad
lingüística estructural de carácter fónico, formada generalmente por un conjunto de
fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de
máxima sonoridad, que en español es siempre una vocal: así, por ejemplo, la palabra
pla-ne-TA-rio contiene varias sílabas, entre la que destaca la penúltima, sobre la que
recae el acento léxico o primario. Si la sílaba está formada por un único fonema, este
solo puede ser una vocal.
Al hablar, los sonidos de la lengua se agrupan en segmentos sucesivos
llamados sílabas. La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un
solo golpe de voz. Las particularidades silábicas del español son que:
- No es posible formar ninguna sílaba que no contenga, por lo menos, una
vocal.
- La vocal es siempre el núcleo silábico, puesto que es elemento
imprescindible, mientras que las consonantes constituirán los márgenes
silábicos.
11
3.3 Estructura de la sílaba
Una sílaba no es una mea sucesión de fonemas, sino una unidad lingüística
dotada de estructura interna. En la estructura de una sílaba pueden distinguirse las
partes siguientes: núcleo, que en español solo puede estar constituido por elementos
vocálicos y dos márgenes silábicos consonánticos, uno que precede al núcleo y otro
que lo sigue.
El núcleo es el componente de la sílaba con mayor sonoridad y, por ello, el
más claramente perceptible, perceptibilidad que disminuye en los márgenes silábicos.
El único elemento imprescindible para constituir una sílaba en español es su núcleo
vocálico. El núcleo de la sílaba debe estar constituido al menos por una vocal (li-
bro) y puede estar integrado por un máximo de tres (bien, miau). Cuando existen
márgenes silábicos, tanto el que ocupa la posición prenuclear como el que va
pospuesto al núcleo pueden estar formados por una, dos o tres consonantes (ve-lo,
cre-ma, trans-por-te, ré-cords).
Esta división en sílabas es requisito indispensable para poder aplicar de forma
adecuada las reglas de acentuación gráfica del español.
12
4. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Dentro de una misma palabra es posible encontrar secuencias de dos, tres,
cuatro y hasta cinco vocales seguidas, que pueden agruparse en la pronunciación de
diferentes maneras, formando o no parte de las mismas sílabas; así, por ejemplo, se
pronuncia dentro de la misma sílaba las secuencias vocálicas que aparecen en vien-
to, cua-tro, a-ve-ri-güeis; se pronuncian en sílabas distintas las secuencias vocálicas
de ca-bí-a, o-bo-e, i-rí-ais, lim-pia-úñas; en 3 sílabas, las de re-i-as, ta-o-ís-ta, le-í-ais;
en 4 la de en-tre-o-í-ais.
En español, dentro de los límites de la palabra, es posible pronunciar en una
misma sílaba distinta hasta tres vocales seguidas como máximo.
Cuando dos vocales contiguas se pronuncian dentro de una misma sílaba,
forman lo que se llama diptongo: co-pia, mies.
Si, por el contrario, cada una de las vocales se pronuncia en una sílaba distinta,
la secuencia se denomina hiato: ma-es-tro, f-eo, ca-bí-a.
La secuencia de tres vocales que pertenecen a una misma sílaba recibe, por su
parte, el nombre de triptongo: pa-ra-guay, a-nun-ciéis.
Las secuencias de vocales contiguas en el plano fónico pueden
corresponderse en la escritura con secuencias en las que aparece una “h” intercalada
entre los grafemas vocálicos, como ocurre en cohibir, búho o ahijado. Puesto que la
letra “h” no representa a ningún fonema español estándar y carece de correlato
fónico en la mayoría de las palabras de nuestro idioma, su presencia entre dos vocales
en la grafía de una palabra no impide que dichas vocales formen un diptongo, esto
es, no implica necesariamente la presencia de un hiato; así, hay palabras con “h”
intercalada, como de-sahu-cio, prohi-bi-ción o ahí-ja-do, en los que los dos sonidos
vocálicos contiguos se pronuncian como diptongos, y otras como ve-hí-cu-lo, bu-
ho, re-ha-go o de-he-sa, en que se pronuncian como hiatos.
Se detallan a continuación los tipos de secuencias vocálicas que pueden
constituir diptongos, triptongos o hiatos en español desde el punto de vista
articulatorio.
4.1 Diptongos
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma
sílaba. En español, los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes
combinaciones vocálicas:
a) Una vocal abierta (a,e,o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona
(i,u).
b) Dos vocales cerradas distintas (i,u)
13
4.2 Triptongos
Son secuencias de vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español
tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta: a,e,o; precedida
y seguida de una vocal cerrada átona: es-tu-diáis; miau, viei-ra, ra-dioi-só-to-po
4.3 Hiatos
Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. En
español, constituyen hiatos desde el punto de vista articulatorio las siguientes
combinaciones vocálicas:
a) Una vocal cerrada tónica (i,u); seguida o precedida de una vocal abierta
átona (a,e,o), por ejemplo: po-dí-a; rí-o; des-víe; pú-a; ra-íz (aguda por ser
hiato); e-go-is-ta; ta-húr (se acentúa aunque es aguda por ser hiato); fi-no-
ú-grio
b) Dos vocales abiertas (a,e,o): ca-er, a-ho-go, ro-er, te-a-tro, bar-ba-co-a
c) Dos vocales iguales: al-ba-ha-ca; re-e-le-gir; chi-i-ta; lo-ar; du-un-vi-ra-to
Es precisamente la variación en la articulación real como hiatos o como
diptongos o triptongos de determinadas secuencias vocálicas lo que justifica la
necesidad de establecer en español un conjunto de convenciones que determinen
con claridad, desde el punto de vista ortográfico, qué secuencias deben considerarse
diptongos, triptongos o hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica
en las palabras que las contienen.
14