Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Helados 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

La presente investigación analizara la viabilidad de las estrategia de markerting


para la heladería “ ”
La heladería se encarga de producir y comercializar helados de técnica
artesanal (helados a la plancha) de elaboración de Tailandia, este postre es a
menudo clasificado como variante del helado frito. Se han observado varios
emprendimientos dedicados a esta técnica y han tenido una buena aceptación
del producto.
Fue creada el 02 de marzo del 2019 por un joven emprendedor en el que
inicialmente comenzó su participación en el rubro de los helados en ferias
eventuales para fechas festivas y hoy actualmente cuenta con una heladería,
Se encuentra situada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra entre….
también cuenta con una sucursal en la zona Av. Bolivia zona el palmar.
La materia prima a utilizarse para la elaboración son… se obtiene de tiendas de
barrio mercado cercano?

Para distribuir el producto se utilizara un canal directo


ANÁLISIS MACROENTORNO EXTERNO 
Factores Económicos 
El Banco Central de Bolivia, comunica que velando por la estabilidad de la
economía del país y con el fin de dar seguridad a las familias bolivianas, en el
marco de la implementación de las políticas económicas del Gobierno
preservará la inamovilidad y estabilidad del tipo de cambio.
Asimismo, se inició el crecimiento sostenido de la economía, con estabilidad de
precios, un sistema financiero fortalecido en su desempeño lo cual coadyuvará
en la reactivación productiva.
La estabilidad y crecimiento económico a partir de noviembre de esta gestión,
ha ido en ascenso, toda vez que se impulsan y ejecutan medidas en favor de la
población.
Tasa de crecimiento del PIB
El incremento de la tasa de crecimiento del PIB en 4,8% y una inflación
controlada del 3,1% para el 2021, la reducción del déficit fiscal al -9,74%,
permitirá una mejor distribución de ingresos y gastos producto de un
incremento en la inversión pública de Bs27.516 MM.
El BCB ratifica que los niveles de inflación están controlados y estima para fin
de año cerrar con los porcentajes previstos en el Programa Financiero 2020 -
Segunda Revisión.
En el ámbito del sistema financiero al 30 de noviembre, la cartera de créditos
en moneda nacional alcanza 99%, los depósitos en bolivianos alcanzan a un
85%, esto demuestra la confianza de la población en su moneda.
Tasa de Inflación 
En el año 2021, la tasa de inflación promedio de Bolivia está proyectada a
registrar uno de sus puntos más altos, al colocarse por encima del 3,8%.
Adicionalmente, se prevé también que a partir del 2024 la tasa de inflación
permanezca estable en 3,5% hasta el 2026.
De acuerdo con la estadística, la tasa de inflación mundial en 2020 fue de
3,18%, lo que supuso un descenso de 0,21% con respecto a 2019. La
estadística también muestra una predicción de la tasa de inflación mundial
hasta 2025 que anticipa que se experimentara una variación en los
porcentajes, pero siempre por debajo de la cifra registrada en 2020.
Factores Tecnológicos 
Bolivia es un país en desarrollo y si bien está atrasado en muchos aspectos, en
el tema tecnológico está teniendo buenos avances. Al parecer, Internet está
cambiando la vida de muchos y la llegada de los teléfonos móviles inteligentes
facilitó la conexión a la red en muchas personas que antes no tenían ese
servicio y en lugares que antes era impensable.
De acuerdo a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes (ATT), hasta el primer trimestre de este
2018 las conexiones a Internet en el país llegaron a 9.3 millones.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, al
2014, de un total de 54.427 empresas en los sectores de industria
manufacturera (12%) y comercio y servicios (88%), alrededor de 40.000 tenían
acceso a Internet. Es decir, el 74% del total de las empresas, con un 90%
perteneciente al sector comercio y servicios.
De acuerdo a Fundempresa, en 2017 la cantidad de empresas en el área
tecnológica llega a 20.764. En el periodo 2012-2014, hay un incremento
notable en su cantidad, con una tasa de crecimiento promedio de 22%. A partir
de 2015, su número se estabiliza alrededor de las 20.000 empresas.
De acuerdo a resultados de la Encuesta ASFI 2017, 11 de cada 100
consumidores financieros realizaron transacciones electrónicas en el año
previo a la encuesta. Esto significa que el restante 89% no recurrió a este
servicio porque, según datos de la misma investigación, desconocía su
funcionamiento (43%), desconfiaba de su seguridad (11%) o no necesitaba
hacerlas (43%). En comparación a gestiones anteriores, el nivel de banca
electrónica disminuyó de 13% a 11%.
Entre los tipos de transacciones más realizadas resaltan las transferencias
entre cuentas (53%), seguida de la compra de productos y el pago de servicios,
con porcentajes similares de 23% y 22%, respectivamente.
En Bolivia, el 67,5% de la población boliviana, de 14 años o más, accede a
Internet. Este acceso es realizado, en su mayoría, a través del uso de los
teléfonos móviles (95%), y además desde las ciudades capitales (62%),
quedando rezagadas otras áreas geográficas como las poblaciones
intermedias (21%) y las poblaciones rurales (17%).
Este segmento de la población, respecto a las actividades que realiza al
conectarse a Internet, ya sea por medio fijo o móvil, prioriza dos actividades
notoriamente: el contacto con los amigos o familiares (73%) y el uso de las
redes sociales (62%).  
Las demás actividades se sitúan así: búsqueda de información en Internet
(35%), escuchar música o ver videos (26%), descargar archivos (22%), trabajo
(19%), jugar (12%), ver noticias (11%) uso con fines académicos (11%), utilizar
el correo electrónico (7%) y comprar, vender o permutar (2%). Así, estas
actividades se muestran un poco relegadas en comparación con las actividades
de relacionamiento social que el internauta prioriza cuando se conecta a
Internet. 
Factores Socio culturales
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha sumido a la economía en una
profunda recesión que indujo un repunte de la pobreza. Las autoridades han
desplegado diferentes iniciativas económicas para proteger a la población más
vulnerable tales como transferencias en efectivo y diferimiento de créditos. Sin
embargo, la crisis sanitaria desnudó algunas debilidades estructurales como la
poca preparación del sistema de salud, la falta de focalización de los
programas de protección social, la insuficiencia de los amortiguadores
macroeconómicos y la alta informalidad laboral.
El Gobierno tiene por delante el desafío de aunar sus esfuerzos con la
sociedad para contener nuevas olas de contagio, acelerar la vacunación y
promover una recuperación de la actividad económica y el empleo. Sin
embargo, el alto endeudamiento público y las modestas reservas
internacionales podrían limitar los esfuerzos para dinamizar la economía
mediante políticas expansivas, en especial si éstas no logran dinamizar al
sector privado de manera sostenida.
Además de los desafíos inmediatos asociados a la crisis de salud, una
recuperación sostenible del crecimiento inclusivo requiere que Bolivia aborde
algunos desafíos estructurales. Luego de varios años en los que déficit fiscal y
externos indujeran un aumento de la deuda pública y una reducción de ahorros
fiscales y reservas internacionales, un proceso de consolidación contribuiría a
fortalecer la confianza en la gestión macroeconómica y la sostenibilidad del tipo
de cambio. 
Por otro lado, en un entorno externo desafiante, el crecimiento y la generación
de empleo requiere una mejora del ambiente de inversiones, principalmente de
la regulación laboral y tributaria, que permita dinamizar la inversión privada
para complementar los esfuerzos hechos desde el sector público. De igual
manera, es posible mejorar la eficiencia y progresividad de las políticas
públicas de forma tal que se pueda proteger a la población más vulnerable y
mejorar el acceso y calidad de los servicios públicos sin aumentar el gasto de
manera insostenible.
Bolivia es uno de los países más atrasados socialmente de América latina, y en
especial de América del sur. Sus características topográficas, su situación
mediterránea, las características de su población, con un alto componente
indígena que históricamente ha sido excluida del proceso de desarrollo del
país, la debilidad de sus instituciones políticas y privadas, son algunas de las
características particulares que explican en algún grado de realidad de país
subdesarrollado.
Este trabajo aparece como el resultado de una compilación de las principales
estadísticas que muestra el país de los más recientes en plano económico y
social. No es un trabajo que pretenda dar una visión definitiva de la situación
estudiada, es un solo modesto aporte a la comprensión y documentación del
proceso histórico de cambio que sucede en el país.
Nivel de educación 
La educación en Bolivia está regulada en la Ley 070 de Educación Avelino
Siñazi – Lizardo Pérez, de 20 de diciembre de 2010. Puede encontrarse íntegra
en el siguiente enlace.
La Ley 070 reconoce la educación como un derecho fundamental. Así, en su
artículo 1.1 establece que “Toda persona tiene derecho a recibir educación en
todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e
intercultural, sin discriminación.” (Bolivia E. d., 2020)
 El Ministerio de Educación, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas
en Bolivia a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la UNESCO y
UNICEF, presentó el documento "Consideraciones clave para el retorno seguro
a clases: Para tomadores de decisiones", realizado con el objetivo de asegurar
el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes (NNA) en el contexto
de la pandemia del COVID-19, y resguardar la salud de toda la comunidad
educativa: estudiantes, padres y madres de familia, profesores y plantel
administrativo.
El documento permitirá guiar la toma de decisiones de todos los actores
involucrados en la educación del país tanto a nivel departamental, municipal,
distrital, así  como también dentro de los núcleos escolares con alcance a los
estudiantes y padres de familia. Este material recopila información oficial de
instituciones internacionales y el Estado Plurinacional de Bolivia, y busca
garantizar la seguridad de la comunidad educativa en el desafío de la
formación de las futuras generaciones del país.

Cada unidad educativa deberá asegurar contar con personal o comisiones de


salud o disciplinarias que implementen las rutas de actuación sobre la base de
las tres reglas: uso del barbijo, distanciamiento físico y lavado de manos. Esa
instancia asumirá todas las acciones necesarias relacionadas con la
emergencia sanitaria, socializará la guía y sus medidas de bioseguridad, y
ejecutará estrategias de reapertura escolar coordinada. El seguimiento y
vigilancia constante de la correcta aplicación de las medidas es también tarea
que cumplirá la comisión encargada. (Unicef, 2021)
Comienza el nuevo diseño de la educación en Bolivia
El Ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, manifestó este miércoles, a
tiempo de iniciar una reunión de coordinación y trabajo conjunto con las juntas
y federaciones de padres de familia del sistema educativo para así emprender
un nuevo diseño de la educación en Bolivia, que los estudiantes no volverán a
las aulas hasta que se supere la crisis sanitaria a causa del coronavirus,
además aseguró que un posible retorno a clases dependerá de la evaluación
científica del Ministerio de Salud sobre la situación de la pandemia en el país.
"Combinar la educación presencial cuando sea posible el retorno a clases; la
educación virtual a través de plataformas digitales y la tercera modalidad
mediante la educación a distancia a través de radio y televisión", dijo el ministro
Cárdenas. (eduacaciòn, 2020)
Salud
El presupuesto para salud se incrementó de Bs2.522 millones en 2005 a
Bs22.216 millones en 2021, es decir que subió más de 10 veces y se convierte
en la mayor asignación de recursos registrado en la historia de Bolivia para
mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.
Durante este periodo, el Gobierno priorizó el sector de salud y fue
incrementando de forma gradual el presupuesto para contar con una
infraestructura sanitaria adecuada con la construcción de hospitales, centros de
salud, postas sanitarias y la implementación de la Telemedicina en las regiones
alejadas del país.
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 garantiza los recursos
económicos para que los gobiernos locales destinen presupuesto para
contratación de médicos, compra y equipamiento de insumos médicos y estén
mejor preparados para enfrentar la pandemia del COVID-19.
En este contexto, el presupuesto para Salud, diseñado por el actual Gobierno,
prioriza proyectos de construcción, equipamiento y mejoramiento de
establecimientos, como postas médicas y hospitales, también destina recursos
para el Sistema Universal de Salud (SUS) y la implementación de programas
para la atención de la pandemia.
En lo que respecta a los proyectos de inversión, el PGE 2021 asigna al
Ministerio de Salud y a la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento
Médico (AISEM) un monto total de Bs2.315,1 millones destinados a la
ejecución de 65 proyectos a nivel nacional, que contemplan la construcción,
equipamiento, fortalecimiento, mejoramiento de hospitales de primer, segundo,
tercer y cuarto nivel.

Factores Legales – Ambientales


La agenda ambiental de Bolivia para el 2021 tiene como uno de sus principales
desafíos enfrentar los incendios forestales que en los últimos dos años
destruyeron alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques en el país. El
reto es mayor si se tiene en cuenta que, según los investigadores, las sequías
serán cada año más grave. Otro tema que preocupa a expertos consultados
por Mongabay Latam es la expansión agrícola y ganadera asociada con estos
incendios, pues el avance de estas industrias se está dando, principalmente,
sobre áreas arrasadas por estos desastres. La minería y las obras de
infraestructura que afectan áreas protegidas serán parte también del debate
público. María Teresa Vargas, directora ejecutiva de la Fundación Natura
Bolivia, comenta que hay más de nueve normas que facilitan el cambio de uso
de suelo y que los incendios son una respuesta a estas políticas. “Desde los
perdonazos, que son leyes que perdonan la deforestación en lugar de cobrar
las multas hasta las leyes que facilitan el cambio de uso de suelo. Si Bolivia
quiere acceder a los fondos verdes debe tener un compromiso serio con sus
bosques”, agrega Vargas, cuya institución actualmente lidera una propuesta
para recuperar el bosque seco Chiquitano. Durante los incendios forestales de
2019, la Chiquitanía fue el ecosistema más afectado en Bolivia con 5.7 millones
de hectáreas devastadas. En el 2020 perdió también más de 2.3 millones de
hectáreas. El desastre afectó además la vida de las familias que viven cerca de
estos lugares. “Es un primer experimento de recuperación temprana vinculando
a comunidades y la protección del acceso al agua. La comunidad se
compromete a proteger un número determinado de hectáreas de bosque”,
explica Vargas sobre el proyecto que lidera Natura en cuatro comunidades de
la Chiquitanía, con apoyo del Programa De Las Naciones Unidas Para El
Desarrollo (PNUD) y la agencia coreana de cooperación.
En cuanto a sector minería a inicios de diciembre, el presidente Luis Arce se
reunió con los representantes de las 14 Federaciones de Cooperativas Mineras
de Bolivia (Fencomin) para trabajar en el plan de reactivación de este sector.
Según la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, durante el
2020 se creó alrededor de 60 cooperativas mineras, es decir, pequeñas
asociaciones autogestionarias de interés social sin fines de lucro que se
sustentan en la Ley General de Cooperativas.
Licencias Ambientales
A partir del comportamiento de la otorgación de licencias ambientales como la
Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), la Declaratoria de Adecuación
Ambiental (DAA), los Certificados de Dispensación (CD) y los Planes de
Adecuación y Seguimiento Ambiental (PASA), es posible medir la incorporación
de los instrumentos ambientales en la gestión de los diferentes sectores
productivos de la economía. Si bien éstos aún presentan deficiencias como los
instrumentos de evaluación de impacto ambiental y control de la calidad
ambiental, su aplicación es un indicador que nos permite afirmar que si existe
una transversalización de la gestión ambiental en los diferentes sectores
productivos.
Examinando el número de licencias otorgadas por sector, se advierte que las
actividades con el mayor número de licencias ambientales son energía,
hidrocarburos y minería, la agropecuaria tiene la menor cantidad de licencias
considerando la actividad intensa que desarrolla y que genera un alto impacto
sobre el ambiente y la economía.
Las actividades con mayor regulación son minería e hidrocarburos, a pesar que
en minería solo se tiene las licencias ambientales de los proyectos de la
mediana y gran minería y no así todo el universo de cooperativas mineras
registradas que alcanzan a más de 10002 en el país y no cuentan con licencia
ambiental, esto constituye otro pasivo económico y ambiental. Es destacable
que el sector que ha avanzado en la internalización de la gestión ambiental es
el transporte.
Factores Políticos
Después de haberse realizado las elecciones nacionales y regionales en
Bolivia, hechos que suscitaron entre 2020 y 2021 y la configuración del nuevo
mapa político, se ha superado de alguna forma la crisis política. 
El Gobierno tiene por delante el desafío de unir sus esfuerzos con la sociedad
para promover una recuperación de la actividad económica y el empleo. Sin
embargo, el alto endeudamiento público y las modestas reservas
internacionales podrían limitar los esfuerzos para dinamizar la economía
mediante políticas expansivas y así encarar la crisis económica y sanitaria
provocada por la pandemia del covid-19.  

 En los últimos años el escenario en presenta una era de inestabilidad a causa
de diversos factores tales como paros cívicos, bloqueos de carreteras entre
otras medidas, esto genera enfrentamientos entre los partidos políticos de los
que están a cargos del gobierno contra la oposición, generando crisis y
susceptibilidad en el país.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO
RESULTADO DE LA ENCUESTA

El proceso de la encuesta se realizó a las 30 personas mayores de 15 años

TABLA N° 1 SEXO DE LOS ENCUESTADOS

Genero %
1.- Masculino 12 40%
2.- Femenino 18 60%
TOTALES 30 100%

TABLA N° 2 EDAD DE
GRAFICO 1 SEXO ENCUESTADOS
LOS
ENCUESTADOS

Edad %
1.- (15-20) 7 23%
2.- (21-25) 14 47%
3.- (26-30) 5 17%
4.- (31-40) 3 10%
5.- (41-50) 0 0%
6.- (50 o +) 1 3%
TOTALES 30 100%

GRAFICO 2
Según tabla 2 la edad de las personas encuestadas el 47% es la mayor parte de los
encuestados y tiene entre (21-25) años de edad, seguidamente 23% tienen entre (15-20) años
de edad, 17% de los encuestados tiene entre (26-30) años de edad, 10% tiene entre(31-40)
años de edad dejando el restante 3% 50 o más años de edad.

TABLA N° 3 CARACTERISTICA QUE MOTIVA AL CONSUMO DE HELADO

Pregunta 3 %
1.- Precio favorable 5 17%
2.- Calidad del producto 14 47%
3.- Variedad de sabores 8 27%
4.- Presentacion 0 0%
5.- Buena atencion 3 10%
TOTALES 30 100%

GRAFICO 3 CARACTERISTICA DE SATISFACCION

Según la tabla 3 en relación a la característica que motiva al consumo de helado, la principal


característica para el consumo de helado es la (calidad del producto) con 47%, en segundo
lugar está la (variedad de sabores) con un 27%, seguido del (precio favorable) con un 17%, por
último la (buena atención) con un 10%.
En base a estos datos se determina que para los consumidores la principal característica de
satisfacción es la calidad del producto, sabores variados y un precio favorable.

TABLA N° 4 MEDIOS DE COMUNICACION

Pregunta 4 %
1.- Television 1 3%
2.- Facebook 17 57%
3.- Whats App 4 13%
4.- Tik Tok 6 20%
5.- Otro 2 7%
TOTALES 30 100%
GRAFICO 4 PUBLICIDAD

Según la tabla 4 los principales medios de comunicación por el que al consumidor le gustaría
recibir la publicidad con un 57% las personas prefieren por medio de Facebook, en segundo
lugar con un 20% prefiere por tik tok , tercer lugar el 13% prefiere por whatsapp, y el 7% por
otro medio.

TABLA N° 5 CANTIDAD HELADO DE PREFERNCIA

Pregunta 5 %
1.- Mayor a 1 kilo 7 23%
2.- 1 Kilo 6 20%
3.- 400 Gramos 4 13%
4.- 200 Gramos 10 33%
5.- 150 Gramos 2 7%
6.- Otro 1 3%
TOTALES 30 100%
GRAFICO 5 CANTIDAD PREFERENCIA
Según la tabla 5 las personas encuestadas prefieren en primer lugar consumir helados con un
(peso de 200 gramos)con 33% , en segundo lugar el 23% prefiere mayor a 1 kilo y el 20% 1 kilo
, el 13% prefiere (150gramos).

TABLAN ° 6 RANGO DE PRECIO POR CONSUMO

Pregunta 6 %
1.- (5-10) 9 30%
2.- (10-20) 10 33%
3.- (20-25) 5 17%
4.- (25 o +) 6 20%
TOTALES 30 100%
GRAFICO 6 RANGO DE PRECIO

Del 100%
de los encuestados podemos ver que un 33% estarían dispuesto a pagar entre 10 a 20 bs Y un

TABLA N°7 RANGO DE IMPORTANCIA POR CONSUMO

Pregunta 7 %
1.- Marca conocida 8 27%
2.- Precio economico 3 10%
3.- Envase llamativo 1 3%
4.- Sabores variados 13 43%
5.- Producto diferente 5 17%
TOTALES 30 100%

Segun las personas encuestadas el 43% afirmo que el factor mas importante a la hora de
consumir helado es tener sabores variados, un 27% afirmo que prefiere una marca conocida,
un 17% afirmo que prefiere que sea un producto diferente, un 10% afirmo que el precio sea
economico y un 3% que el envase sea llamativo.

GRAFICO 7 FACTORES PARA CONSUMO DE HELADO

Del 100%
de los encuestados podemos observar que lo clientes al momento de comprar se fijan en los

TABLA N° 8 PREFERNCIA DE TIPO DE HELADO

Pregunta 8 %
1.- Helados artesanales 18 60%
2.- Helados de fabrica 12 40%
TOTALES 30 100%

GRAFICO 8 PREFERENCIA HELADO


Según la tabla 8 las personas encuestadas el 60% aseguró que prefieren helados elaborados
artesanalmente y en un 40% tiene inclinación hacia los helados producidos en fábrica.

Pregunta 9 %
1.- Tienda de barrio 9 30%
2.- Supermercado 3 10%
3.- Heladeria 13 43%
4.- Carrito ambulante 0 0%
5.- Tiendas especiales 1 3%
6.- Compras online 0 0%
7.- Plazas 4 13%
8.- Otro 0 0%
TOTALES 30 100%

GRAFICO 9 LUGARES CONSUMO DE HELADO

Del total de los encuestados con un porcentaje de 43% respondió que para consumir helados
acude a una heladería, el 30% lo

hace en tiendas de barrio, el 13% lo realiza en plazas y con un 3% tiendas especiales y con 0%
se encuentran las compras online, carrito ambulantes y otros
TABLA N°10 HELADO DE PREFERENCIA

Pregunta 10 %
1.- Helado a la plancha 5 17%
1
2.- Helado en cono o barquillo 3 43%
3.- Helado paleta 5 17%
4.- Helado açaí 6 20%
5.- Otro 1 3%
3
TOTALES 0 100%

GRAFICO 10 TIPO DE HELADO

Según las
personas encuestadas el 43% afirmo que el tipo de helado de su preferencia es helado en cono
o barquillo, un 20% afirmo que prefiere helado de açai, un 17% afirmo que prefiere helado a la
plancha, un 17% afirmo que prefiere helado en paleta y un 3% que prefiere otro tipos de
helados.

TABLA N°11PREFERENCIA TIPO DE EMBASE

Pregunta 11 %
1.- Cono o galleta 13 43%
2.- Barquillo galleta 6 20%
3.- Vaso plastico esp. 6 20%
4.- Plato plastico esp. 5 17%
5.- Otro 0 0%
TOTALES 30 100%

GRAFICO 11 TIPO DE EMBASE

Según las
personas encuestadas el 43% afirmo que el tipo de envase que prefiere para acompañar su
helado es en cono o galleta, un 20% afirmo que prefiere barquillo o galleta, un 20% afirmo que
prefiere que sea vaso plastico especial para helados, y un 17% afirmo que prefiere que sea en
plato plastico especifico especial para helado.

TABLA N° 12 SABOR DE PREFERENCIA

Pregunta 12 %
1.- Helado de chocolate 9 30%
2.- Helado de frutas 13 43%
3.- Helado de menta 5 17%
4.- H. de bebida en part. 2 7%
5.- Otro 1 3%
TOTALES 30 100%

GRAFICO 12 SABOR DE PREFERENCIA


Según la tabla 12 De el 100% de los encuestados podemos ver que un 43% demuestran su
preferencia por los Helados de frutas a comparación de el 57% ( que nos demuestran una
diversidad de preferencias).

Pregunta 13 %
1.- San valentin 0 0%
2.- Cumpleaños 4 13%
3.- Aniversario 1 3%
4.- Feriados 10 33%
5.- Otro 15 50%
TOTALES 30 100%

GRAFICO 13 OACACION DE CONSUMO

Según la
tabla 13 del total de encuestados un 50% consume helados en cualquier otra ocasión, seguido
de 50% ( feriados , aniversarios, cumpleaños) lo cual nos demuestra que la población es

Estrategia de segmentación
Psicográfica
● La nueva heladería “El Heladero” está dirigida para el consumidor de
helados artesanales que sabe diferenciar claramente los beneficios y
bondades de un helado artesanal. 
● El cliente de la heladería “El Heladero” es una persona con paladar
exquisito que podrá valorar los diferentes sabores de nuestra carta de
helados.
● Gozan de un estilo de vida afortunados, son extrovertidos, gustan de
salir a pasear y pasar momentos agradables en familia y amigos para
disfrutar. 
Demográfica
● Sexo: Hombres y mujeres 
● Rango de edad: 21 – 25 años
● Con capacidad económica media.
● Estado civil: indistinto
● Religión: indistinto
Geográfica
● Se encuentra ubicada en la zona Santos Dumont entre 2do y 3er anillo,
de la cuidad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 
Conductual
● Frecuencia de compra: asisten por lo menos, una vez al mes.
● Modo de compra: tienden a utilizar más el pago con dinero en efectivo.
● Uso: Consideran al helado como un antojo o premio para compensar un
día agotador, suelen asistir en pareja, con grupo de amigos de estudios,
compañeros de trabajo, y sobre todo en familia
POSICIONAMIENTO
Propuesta de Valor
Luego de la investigación de mercado realizada, nos pudimos dar cuenta que
el 
cliente valora: la variedad de sabores y la calidad del producto.
En función a ello se ha presentado tres alternativas a evaluar:
● Forma de servirse, ya que el cliente personalizará la presentación de su
helado.
● Utilizar frutas que sean poco comunes. (de todas las regiones del país,
resaltando sus beneficios y origen)
● Mezclar y presentar el helado acompañado con galletas de cono o
barquillo de forma más creativa. 
Ventaja Competitiva Diferenciada
● Helado a la plancha: En “El Heladero” encontrarás los sabores
naturales de tus frutas favoritas, hechas helado de una nueva forma
acompañado de nuevos sabores que serán una tentación y delicia
probar.
● Forma de servirse: Se contará con una variedad de acompañamientos,
donde el cliente podrá degustar que tipo de helado quiere atreverse a
probar para armar su propio helado.
● Atención al cliente: Personal que brinde una atención cálida y divertida
al momento de atender al cliente.
Branding
Marca del Producto
Exquisitos sabores naturales de helados artesanales servidos en un formato
distinto, que permite la personalización de cada helado a degustar.
Slogan, frase comercial:
“Siempre vas a querer más...!” 
FODA

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

● Aceptación de los helados en ● Innovación.


el mercado. ● Personal capacitado.
● Posicionamiento en el ● Crecimiento en el mercado de
mercado. Helados.
● Calidad de los productos. ● Ampliación de las instalaciones
● Precios acordes a la calidad. (sucursales).
● Mejoramiento continuo. ● El clima de la ciudad es
● Personal que conoce bien el favorable para la demanda de
proceso y las materias primas. helados.
● Ubicada en zonas estratégicas ● Desarrollo de nuevos
de la ciudad. productos.
DEBILIDADES AMENAZAS

● Depende en gran manera de ● Inestabilidad política.


las temporadas climáticas. ● Crisis económica.
● Poca participación en el ● Crisis de pandemia.
mercado. ● Gran competencia dentro del
● Falta de estrategias mercado departamental.
publicitarias y comerciales. ● Cambio de los gustos de los
● Marca no conocida. consumidores.
● Productos sustitutos a los
helados.
● Falta de materias primas en el
país.

ESTRATEGIA
Abrir nuevos puntos de venta con la finalidad de tener una mayor cobertura en
la ciudad de Santa cruz Posicionar la marca, para generar reconocimiento de la
heladería. Estrategia FO Y DO.
OBJETIVOS 
Para poder fijar el precio la empresa debe tomar una decisión sobre la
estrategia para su(s) producto(s). 
Cada estrategia conlleva sus propios objetivos, y éstos son distintos según el
camino que desea tomar la empresa.
Entre los objetivos más comunes se pueden mencionar:
1. Lograr el posicionamiento dentro del rubro de heladerías en plancha.
2. Desarrollar estrategias de marketing y publicidad para que nuestro
producto tenga más alcance de clientes.
3. Incrementar las ventas de la empresa en comparación de los primeros
meses de producción.
4. Optimizar el uso de los activos de la empresa y priorizar la liquidez en la
administración de los mismos.
5. Fortalecer las relaciones con proveedores, clientes, financiadores e
instituciones, con  respecto a la gestión anterior.
6. Asegurar la rentabilidad de la empresa en todas sus operaciones
durante los próximos 5 años.
MARKETING MIX
PRODUCTO
PRECIO
PLAZA
COMUNICACIÓN Y PROMOCION
ACCIONES DE MARKETING

También podría gustarte