Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Realidades y Perspectivas de La Educación Contable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Realidades y perspectivas de la educación y formación Contable

Hansbleidy Patricia Mendoza Barahona


Edna Daniela Monroy Fonseca

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Contaduría Pública
Tunja 2021

1
Realidades y perspectivas de la educación y formación Contable

Trabajo Presentado a: Jhon Jairo García Suarez

Hansbleidy Patricia Mendoza Barahona


Edna Daniela Monroy Fonseca

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Contaduría Pública
Tunja 2021

2
Contenido Pagina

1. Realidades de la formación contable……………...……………………………4

2. Perspectivas de la educación
contable…………………………………………………………………….…6

3. Conclusiones……………………………………………………………………13

4. Bibliografía……………………………………………………………………..14

3
Realidades de la formación contable

Educación contable, en especial aquella que debe permitir que el estudiante comprenda la


complejidad de su tiempo, instalado como sujeto político y estético. La tendencia generalizada a
ofertar una educación tecnocrática, desprovista de fundamentos científicos, facilista y lineal,
sumada a las motivaciones que inducen al estudiante a escoger la profesión contable como campo
de formación (acenso económico, facilidades para trabajar, jornada nocturna) lejanas de una
necesidad real por saber, señalan un panorama que no se corresponde con los ideales de la
educación universitaria. La incorporación del estudio de las ciencias humanas y sociales en los
currículos, ofrece un camino en el que es posible pensar una educación contable que le entregue
al estudiante espacios para pensar críticamente su formación y su ejercicio profesional en las
organizaciones, además de su importante papel como sujeto social. (Universidad del Valle. Rojas,
W. (2008). Congoja por una educación contable fútil.)

Se reconoce que la contabilidad trabaja sobre la realidad social, ya que gran parte de los
conceptos que emplea se refieren a aspectos que se desarrollan en el ámbito de las relaciones
entre humanos y los grupos sociales que ellos conforman, como por ejemplo las ideas de
propiedad, control, deudas y obligaciones entre, otras.

En la actualidad la formación contable se enfrenta a realidades cómo:

 La falta de liderazgo y/o profundidad de las universidades al momento de formar los


futuros contadores.

Aunque se reconoce el esfuerzo y dedicación de algunas universidades para formar contadores,


en comparación con otras carreras profesionales, no tenemos la suficiente dedicación en
semilleros de investigación, ya que el contador se forma para seguir lineamientos específicos y
jugar con las normas y procesos existentes, hace falta formar contadores innovadores, capaces de
crear y proponer.

4
 Los salarios que se ven alrededor de la contaduría pública.

Óscar Darío Morales, contador público y quien fue miembro de la comisión de expertos que
entregó recomendaciones sobre la reforma tributaria 2016. Sobre la remuneración económica del
contador afirma: «Siguen siendo muy bajos y no reconocen el valor del trabajo del contador,
aunque en los últimos años han mejorado un poco, pero no lo suficiente», y lanza una dura
crítica: «Tenemos contadores que regalan su trabajo sin ninguna explicación».

Para nadie es un secreto que uno de los problemas del devaluó del salario de un contador es por el
mismo profesional que no cobra el valor que debe por su trabajo, esa remuneración debería tener
un estándar mínimo donde nadie pueda regalar su trabajador y perjudicar a los demás egresados
contables.

 Sanciones e investigaciones adelantadas por la JCC.

La tarea de la Junta Central de Contadores –JCC– al ejercer su autoridad y sancionar aquellas


personas, naturales o jurídicas, que falten contra la ética y permitan violaciones a las leyes y
normas al ejecutar procesos disciplinarios. Es muy reactiva y, por lo tanto, sus investigaciones
son sobre muy pocas cosas. Esta entidad debería ser más estricta a la hora de investigar casos
indisciplinarías de los contadores.
El valor del contador implica en la responsabilidad que tiene al dar fe pública, así cómo es de
amplía la normatividad es igual las posibilidades de incurrir en una falta, en razón a esto la Junta
Central de Contadores debería ejercer un control y seguimiento más cercano a sus profesionales,
no con el fin de acosarlos si no con el fin de verificar que estén cumpliendo con la norma y la ley.

5
Perspectivas Retos del Contador actual.

1. Tener conocimientos en estándares internacionales

Los conocimientos adquiridos durante tu carrera son la base de tu trabajo, sin embargo, tu

profesión te exige tiempo de estudio y lectura constante fuera del ámbito universitario. Por esta

razón, poseer conocimientos en diversos temas técnicos contables te da un reconocimiento para

trabajar en cualquier empresa.

2. Educar y prevenir el fraude en las empresas

Como contador público tienes la responsabilidad de crear conciencia entre tus clientes para

prevenir la evasión de impuestos y el fraude fiscal. Este reto al que te enfrentas es importante

porque depende de ti que la empresa sea consciente sobre los problemas que trae omitir las

responsabilidades que exige la ley.

3. Cambiar la perspectiva de la profesión contable

La idea general del contador que se limita a liquidar impuestos y presentar informes financieros y

contables está llegando a su fin. Actualmente, los mismos contadores están cambiando la visión

de su profesión y este es el reto que debes asumir.

4. Destacar entre la competencia

6
Sobresalir en el mercado laboral es una tarea complicada pero no imposible. Como contador

debes crear estrategias que te permitan visibilizar tu trabajo, ya sea como independiente o como

empleado; y aquí lo fundamental es que tengas elementos para competir en el mercado laboral.

El manejo de otro idioma te permite encontrar más opciones de empleo y aumentar tu red de

contactos profesionales. Por ejemplo, aprender inglés es una habilidad que las empresas

valoran dado que en el mercado internacional conversar y negociar requiere de manejar a la

perfección esta lengua.

5. Adaptarse al mundo digital

La tecnología es un apoyo a tu profesión si la sabes manejar a tu favor. Los profesionales

comprenden que su presencia digital es un factor clave para captar clientes y mejorar su red de

contactos profesionales, por ello, como contador puedes iniciar creando una página web donde

ofreces tus servicios o crear un perfil en una plataforma profesional como LinkedIn.

Modernización de la Ley 43 de 1990: la enseñanza de la contaduría pública también pasa

por cambios

Mauricio Gómez Villegas, profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia,

exsubcontador general de la nación y presidente del Comité Educativo de la Reforma a la Ley 43

de 1990, explica que desde el 10 de marzo del año 2020 se viene desarrollando un proceso

liderado por actores académicos con el apoyo y acompañamiento del Consejo Técnico de la

Contaduría Pública –CTCP–, denominado Mesa de Expertos en Educación Contable.

7
La idea de esta mesa es presentar una propuesta al ministro de Comercio, Industria y

Turismo, José Manuel Restrepo, relacionada con los procesos educativos y la dinámica de

cambio de la profesión.

Para este proceso se han comprometido académicos de 11 universidades públicas y privadas del

país.

Se han estructurado dos grandes componentes: uno de diagnóstico y otro prospectivo. El primero

se ha avanzado y desarrollado en un 85 %.

El documento trata temas como los siguientes:

 Evolución y estructura legal de la profesión y su enseñanza en el país.

 Fundamentos pedagógicos y didácticos de los programas.

 Modalidades de enseñanza.

 Integración de los diversos niveles, desde lo técnico hasta los posgrados.

 Relación con los procesos de certificación.

 Estructura de la oferta educativa en el país.

 Necesidades en el contexto organizacional, empresarial y productivo.

 Implicaciones de las disrupciones tecnológicas y digitales en los procesos

organizacionales y en la profesión.

En este proceso se ha escuchado e interactuado con académicos, documentado con evidencia la

estructura de la enseñanza y evaluado su calidad. La idea es que en el futuro la profesión tenga

una transformación.

8
Una mirada a la educación contable

En el contexto nacional el estado actual de la educación contable va en aumento debido al

crecimiento de la estructura empresarial, sin embargo los Contadores Públicos deberían tener una

educación más integral. Crear puentes entre las universidades y las empresas, donde las prácticas

no se den en los últimos semestres. Donde los estudiantes se puedan enfrentar a problemas reales,

experimentar para aprender.

Un pedagogo que no es colombiano, Reynaldo Suárez, muy conocido. El sostiene que la

educación en América a nivel general padece de siete pecados capitales.

 El primer pecado, es la domesticación. Estamos haciendo una docencia para amaestrar

 El pecado de la repetición. A lo largo de muchos años trasmitimos los mismos conocimientos

 Hemos caído en la teorización.

 Se está padeciendo de un academicismo exagerado.

 La educación se ha burocratizado.

 Nuestra educación ha caído en la improvisación.

 Finalmente, nuestra educación se está elitizando.

9
(Reynaldo Suárez Díaz. La Educación. Su Filosofía, Su Psicología, Su método. Editorial Trillas,

México, 1992.8

Solamente se está dedicando el 6% a enseñar costos, por lo cual no hay contadores de costos en

Colombia, y el 6% a enseñar auditoría. Mientras tanto, estamos dedicando el 18% a las

matemáticas y el 18% al área económica- administrativa, el 14% al área legal. Se destina

solamente el 8% a humanidades y permanente se ve que se añaden materias que no son contables

Panorama del avance de la educación superior online en medio de la pandemia, Perú,


Ecuador y Colombia

 Perú y Ecuador han dado pasos enormes en este modelo de educación durante el último

año, donde se han alcanzado excelentes resultados.

 Colombia tenía avances en la materia que sirvieron para evolucionar y ahora está en la

implementación de fases que permitirán “llevar” las universidades a la ruralidad.

Jorge Bossio, docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien explicó

que para el caso de ese país la crisis originada por la pandemia fue un acelerador de la

educación en línea, ya que en el escenario pre COVID-19 el formato online estaba en una

fase muy básica, donde muy pocas universidades tenían esta modalidad o la aplicaban con

calidad, lo que había llevado a que la educación en línea fuera percibida como una

alternativa de menor eficacia y por menor costo.

La implementación de clases a distancia, virtuales y remotas debido a la crisis, demostró

que es una alternativa importante para ampliar el alcance de educación de calidad a todo

el Perú, lo que ha llevado a una flexibilización, pero siguen existiendo barreras, los

10
programas presenciales pueden tener hasta un máximo de 20% de las horas crédito a

distancia.

Mariano Merchán, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la

Pontificia Universidad Católica de Ecuador, expresó que como ocurrió en Perú al inicio

de la coyuntura Ecuador tampoco daba una prioridad a la formación online en educación

superior, la cual también manejaba una mala percepción, aunque se ha transformado.

“Un ejemplo de ello es la PUCE, una institución tradicionalmente concentrada en la

modalidad presencial, pero ha empezado a trabajar en un cambió y, para el 2021, tendrá

cinco maestrías en línea que ya se están ofertando, además hay otras en proceso de

desarrollo. La pandemia ha permitido a los estudiantes descubrir o considerar la existencia

de otras modalidades más allá de la tradicional”

Colombia, estuvo presente César Tulio Ossa, director de educación continua de la

Pontificia Universidad Javeriana. Él, recalcó que en el país algunas universidades ya

estaban ofreciendo programas en línea, pero universidades de la línea de la Javeriana lo

empezaron a hacer debido a la pandemia.

Empezaron a incursionar en temas online para los posgrados desde el año pasado, dando

las clases de los programas presenciales en línea, pero no es un tema de virtualización.

Ahora, para el caso específico de la educación continua sí se estaba trabajando desde

tiempo antes un proceso de virtualización, donde, más o menos, el 30% de la oferta ya era

virtual. Otras universidades están haciendo algo muy parecido, lo interesante de esto es

11
que lo que se estaba haciendo la educación continua se desarrollé también en los

pregrados y posgrados en las universidades.

Para cerrar su intervención, tocó un punto bastante relevante, el director manifestó que

uno de los mejores resultados de todos estos grandes cambios es que al tener en Bogotá

una gran concentración de universidades, se presentaba mayor dificultad para que

personas de regiones apartadas tuvieran acceso a los programas de calidad, barrera que es

posible de superar con la oferta de lo virtual, ahora se llega a zonas que no se tenían

pensadas.

Las 10 mejores escuelas de Contabilidad del mundo

Las 15 mejores escuelas de Contabilidad se basan en la clasificación de Universidades

mundiales de uniRank y esta información proviene de fuentes gubernamentales

confiables, encuestas de estudiantes, entrevistas de graduados universitarios y revisión

editorial.

1. London School of Economics

2. Universidad de Pensilvania

3. Universidad de Nueva York

4. Universidad Nacional de Singapur

5. Universidad de Indiana, Bloomington

6. Universidad de Toronto

12
7. Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong

8. Universidad Tsinghua

9. Universidad de Manchester

10. Universidad de Sydney

Conclusiones

La Contaduría Pública, es reconocida por su amplio campo laboral. A nivel mundial siempre ha

sido indispensable para el buen funcionamiento de una empresa, una ciudad, un estado.

Es un elemento fundamental para saber la realidad económica de cualquier entidad y permite

llevar un control y determinar qué funciona y que no.

Admiramos y queremos nuestra carrera porque, aunque surjan muchos retos, un contador siempre

va a ser necesario, se ha demostrado a través de la historia.

En un futuro no muy lejano quisiéramos proponer que a los futuros contadores también se nos

enseñe a enseñar y a crear nuevos elementos que sirvan para seguir fortaleciendo nuestra área.

13
Bibliografías

Congoja por una educación contable fútil William Rojas Universidad del Valle. Rojas, W.

(2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia, 52,

259-274

(Educación Contable en Colombia. Sentires de algunos actores y la educación contable como

acción educativa Ospina, C. (2009). Educación Contable en Colombia. Sentires de algunos

actores y la educación contable como acción educativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 55,

11-40)

(2020). Recuperado 18 de noviembre de 2020, de https://actualicese.com/como-cambiara-la-

ensenanza-de-la-contaduria-publica-con-la-modernizacion-de-la-ley-43-de-1990/

(2020). Recuperado 18 de noviembre de 2020, de http://www.eje21.com.co/2021/02/panorama-del-

avance-de-la-educacion-superior-online-en-medio-de-la-pandemia/

14
(2020). Recuperado 18 de noviembre de 2020, de https://worldscholarshipforum.com/es/mejores-

escuelas-de-contabilidad/#11-what-are-the-best-accounting-schools-in-the-world-

  

15

También podría gustarte