Coordenadas
Coordenadas
Coordenadas
La Real Academia Española (RAE)3 es una institución cultural española privada financiada con
fondos públicos con sede en Madrid, España. Esta y otras veintitrés academias de la Lengua
correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de
Academias de la Lengua Española (ASALE).
Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués
de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey
Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.5 En 1715, la Academia aprobó
sus primeros estatutos.5
Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el
diccionario, abreviado DLE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintitrés veces
desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada entre 2009 y 2011.6Desempeña sus funciones
en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos,
y en el Centro de Estudios de la Real Academia Española y de la ASALE, en la calle Serrano
187-189, en 2007.7
Índice
• 1 Historia
o 1.1 Fundación
o 1.2 Lema
o 1.3 Afianzamiento
o 1.4 Las Academias nacionales
o 1.5 Una nueva visión
• 2 Objetivos
• 3 Académicos de número
o 3.1 Algunos académicos destacados del pasado
o 3.2 La presencia de la mujer en la RAE
• 4 Organización y funcionamiento
o 4.1 Directores de la RAE
• 5 Publicaciones de la RAE
o 5.1 Diccionarios
o 5.2 Gramática
o 5.3 Ortografía
o 5.4 Otras publicaciones
o 5.5 Proyectos actuales
o 5.6 Biblioteca Clásica de la Real Academia Española
o 5.7 Ediciones conmemorativas
o 5.8 Colección Tercer Centenario
o 5.9 Revistas
o 5.10 Obras sobre la RAE
• 6 Premio Real Academia Española
• 7 Véase también
• 8 Notas
• 9 Fuentes
o 9.1 Referencias
o 9.2 Bibliografía
• 10 Enlaces externos
o 10.1 Redes sociales
Historia
Fundación
Portada de la primera edición de Fundación y estatutos de la Real Academia Española (1715)
En 1711, España, a diferencia de Francia, Italia y Portugal, no tenía un gran diccionario que
contase con un repertorio lexicográfico comprehensivo y elaborado de forma colegiada.8 El
núcleo inicial de la futura Academia lo formaron ese mismo año los ocho novatores que se
reunían en la biblioteca del palacio madrileño de Juan Manuel Fernández Pacheco, situado en la
plaza de las Descalzas Reales en Madrid.9
La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández
Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y
vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza».5 El objetivo era
fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el siglo XVI y que se había
consolidado en el XVII. Se tomaron como modelo para su creación la Accademia della Crusca
italiana (1582) y la Academia Francesa (1635). La primera sesión oficial de la nueva corporación
se celebró en la propia casa del marqués de Villena el 6 de julio de 1713,10 acontecimiento que se
registra en el libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. Su creación, con veinticuatro
sillas,nota 1 fue aprobada el 3 de octubre de 1714 por Real Cédula de Felipe V, quien la acogió
bajo su «amparo y Real Protección». Esto significaba que los académicos gozaban de las
preeminencias y exenciones concedidas a la servidumbre de la Casa Real.5 Tuvo su primera sede
en el número 26 de la calle de Valverde, de donde se trasladó a la de Alarcón esquina a Felipe
IV, su sede definitiva.11
Lema
Ilustración con el lema de la Academia (edición de 1822)
Afianzamiento
Fachada del Monte de Piedad de Madrid, junto al cual estuvo el antiguo Palacio del Marqués de
Villena, primer lugar de reunión de la Real Academia.
En 1723, se le concedieron al marqués 60 000 reales anuales para sus publicaciones. Fernando
VI le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.
En 1726, se publica el primer volumen del gran diccionario de la época (el Diccionario de
autoridades) y, en 1741, el de ortografía (la Orthographía española). Y después, en 1771, una
gramática.12
En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, primera mujer doctora por la Universidad de
Alcalá, fue admitida como académica honoraria y, aunque pronunció su discurso de
agradecimiento, no volvió a comparecer más. Se cuenta entre las primeras mujeres académicas
del mundo.13 No volvió a haber otra académica mujer hasta la elección de Carmen Conde como
académica de número en 1978.
En 1842, solicitaron un crédito de ochenta mil reales por dos años para financiar el nuevo
Diccionario a José Nicasio Gallego, que era el secretario de la propia Real Corporación.
Mediante dicho préstamo la Academia hipotecó todos sus bienes. En 1847, se pudo saldar la
hipoteca.14
En 1848, la Academia reformó su organización por medio de unos nuevos estatutos, aprobados
por Real Decreto. Sucesivos reales decretos (1859, 1977, 1993) aprobaron nuevas reformas.
El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación pro Real Academia Española, entidad que
tiene como finalidad atraer recursos económicos para la financiación de las actividades e
iniciativas de la Academia.19 Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor
corresponde al rey de España, la presidencia al gobernador del Banco de España y la
vicepresidencia al director de la Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros
académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios
fundadores.
En los últimos estatutos aprobados en 1993, se consideró necesario supeditar el antiguo lema
fundacional -Limpia, fija y da esplendor- al objetivo superior de trabajar al servicio de la unidad
idiomática.20 El artículo primero establece, en tal sentido, que la Academia “tiene como misión
principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante
adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en
todo el ámbito hispánico”. De esa forma quedaba sancionado un compromiso que la Academia
había asumido ya desde el siglo XIX.
Objetivos
Facsímil de una página de la primera edición de los estatutos de la RAE (1715)
[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española
en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que
mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el
genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como
de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.
Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente
del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que juzgue
importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de
quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua. Como miembro de la
Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las
Academias Correspondientes y Asociadas.
Académicos de número
Artículo principal: Anexo:Miembros de la Real Academia Española
Los 46 miembros de número de la Real Academia Española son elegidos por cooptación por el
resto de los académicos. Las plazas de académico de número se denominan «sillas», que
tradicionalmente se han distribuido de acuerdo a letras del alfabeto latino de uso para el
castellano, tanto mayúsculas como minúsculas (excepción hecha de las plazas de las secciones
especiales o regionales). De acuerdo a una norma de respeto, la provisión de la plaza para un
nuevo académico se inicia a partir del sexto mes desde el fallecimiento del anterior ocupante de
la silla correspondiente.
Fecha
de
Año de Lugar de
Silla Académico ingreso Ocupación Notas
nacimiento nacimiento
en la
RAE
Silla vacante tras el
fallecimiento de
A - - - - -
Manuel Seco (16-
12-2021)
Pedro García médico y Secretario de la
a 2006 1943 Madrid
Barreno ensayista RAE
Molina de
Aurora
B 2014 filóloga 1946 Aragón, -
Egido
Guadalajara
Miguel Larache, Vicesecretario de
b 2013 traductor y jurista 1932
Sáenz Marruecos la RAE
Luis
C 1995 escritor 1935 Barcelona -
Goytisolo
Víctor
historiador de la Villaviciosa,
c García de la 1992 1934 Director honorario
Literatura Asturias
Concha
Darío filólogo y crítico Villalba,
D 2008 1950 -
Villanueva literario Lugo
Silla vacante tras el
fallecimiento de
d - - - - - Francisco
Rodríguez Adrados
(21-07-2020)
Carmen
E 2002 historiadora 1942 Madrid -
Iglesias
Juan Gil latinista y
e 2011 1939 Madrid -
Fernández medievalista
Fecha
de
Año de Lugar de
Silla Académico ingreso Ocupación Notas
nacimiento nacimiento
en la
RAE
Manuel
Torrelavega, Primer vocal
F Gutiérrez 2016 cineasta y escritor 1942
Cantabria adjunto
Aragón
Santiago de
José B.
f 2012 economista 1943 Compostela, -
Terceiro
La Coruña
José Manuel físico e historiador Vicedirector de la
G 2003 1949 Madrid
Sánchez Ron de la ciencia RAE
Soledad
g 2010 escritora 1947 Zaragoza -
Puértolas
Félix de
H 2016 escritor 1944 Barcelona -
Azúa
José Manuel
h Blecua 2006 filólogo 1939 Zaragoza -
Perdices
Luis Mateo Villablino,
I 2001 escritor 1942 -
Díez León
Paloma filóloga y elegida el 22-04-
i electa 1954 Madrid
Díaz-Mas escritora 2021
Carlos filólogo, helenista Palma de
J 2019 1943 -
García Gual y traductor Mallorca
Álvaro Santander,
j 2004 escritor 1939 -
Pombo Cantabria
José María
paleoantropólogo elegido el 16-12-
K Bermúdez de electo 1952 Madrid
y biólogo 2021
Castro
José Antonio Monleras,
k 2002 lingüista 1942 -
Pascual Salamanca
Mario escritor y Arequipa,
L 1996 1936 -
Vargas Llosa ensayista Perú
l Emilio Lledó 1994 filósofo 1927 Sevilla -
Juan
M 2019 dramaturgo 1965 Madrid Tesorero
Mayorga
José María
m 2009 escritor 1941 La Coruña Censor
Merino
Guillermo
N 2001 lingüista 1947 La Coruña -
Rojo
Fecha
de
Año de Lugar de
Silla Académico ingreso Ocupación Notas
nacimiento nacimiento
en la
RAE
escritora y
Palma de
n Carme Riera 2013 catedrática de 1948 -
Mallorca
literatura
Luis María periodista y
ñ 1998 1935 Madrid -
Anson empresario
Pere poeta, ensayista y
O 1985 1945 Barcelona -
Gimferrer traductor
Antonio
arquitecto y
o Fernández 2006 1927 Salamanca -
ensayista
Alba
Inés
P Fernández- 2011 filóloga 1961 Madrid -
Ordóñez
Francisco historiador y
p 1987 1942 Barcelona -
Rico filólogo
Pedro
filólogo y
Q Álvarez de 2011 1953 Roma, Italia Bibliotecario
lexicógrafo
Miranda
Silla vacante tras el
fallecimiento de
q - - - - -
Gregorio Salvador
(26-12-2020)
Javier escritor y
R 2008 1951 Madrid -
Marías traductor
Santiago
Pozoblanco,
r Muñoz 2013 jurista 1949 Director de la RAE
Córdoba
Machado
Salvador
Bimenes,
S Gutiérrez 2008 lingüista 1948 -
Asturias
Ordóñez
filóloga y Segunda vocal
s Paz Battaner 2017 1938 Salamanca
lexicógrafa adjunta
Arturo
escritor y Cartagena,
T Pérez- 2003 1951 -
periodista Murcia
Reverte
Ignacio Hellín,
t 1997 lingüista 1951 -
Bosque Albacete
Fecha
de
Año de Lugar de
Silla Académico ingreso Ocupación Notas
nacimiento nacimiento
en la
RAE
poetisa y
U Clara Janés 2016 1940 Barcelona -
traductora21
Antonio
u Muñoz 1996 escritor 1956 Úbeda, Jaén -
Molina
Juan Luis periodista, escritor
V 1997 1944 Madrid -
Cebrián y empresario
Silla vacante tras el
fallecimiento de
X - - - - -
Francisco Brines
(20-05-2021)
José Luis director teatral y
Z 2014 1940 Huelva -
Gómez actor
Como dato de interés, el único Premio Nobel de Literatura español que no ingresó como
académico en la RAE fue Juan Ramón Jiménez (galardonado en 1956 y fallecido dos años
después).
En 1784, tal vez por presiones de la Corte, María Isidra de Guzmán y de la Cerda fue admitida
como Académica honoraria.23
En 1853, Gertrudis Gómez de Avellaneda solicitó su ingreso lo que planteó un largo debate tras
el cual se tomó el acuerdo de no aceptar mujeres como académicas de número, resolución que la
Academia utilizó hasta principios del siglo XX y que le valdría la consideración de
antifeminista.2425 En 1912 la petición de Emilia Pardo Bazán fue rechazada, a pesar de los
apoyos de diferentes instituciones, en virtud del acuerdo de 1853.26
La candidatura de Concha Espina fue igualmente rechazada en dos ocasiones (1928 y 1930),27si
bien en 1928 la Academia admite la de Blanca de los Ríos, candidatura que llegó a someterse a
votación aunque no resultó elegida.28También fue aceptada y sometida a votación la candidatura
de María Moliner en 1972, aunque en esta ocasión la votación fue ganada por amplia mayoría
por el lingüista Emilio Alarcos Llorach.29
En 1978, casi 300 años después de su fundación, fue aceptada la presencia femenina en la Real
Academia, siendo Carmen Conde la primera mujer que ejerció como Académica de número,
ocupando la silla K.3027 Al ingreso de esta escritora se han sucedido los de otras mujeres de
reconocido prestigio en el mundo de las letras como: Elena Quiroga de Abarca (1983), Ana
María Matute (1998), 3027María del Carmen Iglesias Cano (2002), Margarita Salas (2003),3031
Soledad Puértolas (2010), Inés Fernández-Ordóñez (2011), Carme Riera (2013), Aurora Egido
(2014), Clara Janés (2016)32, Paz Battaner (2017) y Paloma Díaz-Mas (electa en 2021).
Organización y funcionamiento
Según sus estatutos, la RAE está compuesta por los siguientes miembros:
Una junta de gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos a su buena
operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con sus relaciones con
los organismos del estado, y las demás Academias. Esta junta la preside el director de la
Academia y está constituida por el vicedirector, el secretario, el censor, el bibliotecario, el
tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos. Todos estos cargos son electivos y, a
excepción de los vocales, que se eligen cada dos años, pueden ejercerse durante cuatro años,
prorrogables solo una vez.
El Pleno, formado por todos los académicos, se reúne durante el curso académico los jueves por
la tarde. Una vez aprobada las actas de la sesión anterior y de debatir cualquier tema general, los
asistentes presentan enmiendas y adiciones al Diccionario. Acto seguido se examinan las
propuestas formuladas por las diversas Comisiones. Las resoluciones, en el caso de que se
produzca disparidad de criterio, se adoptan mediante votación.
El 16 de abril de 2020, celebró el primer pleno virtual de su historia ante la prolongación de las
medidas de confinamiento con motivo del estado de alarma provocado por el coronavirus.33
Directores de la RAE
Santiago Muñoz Machado, director desde 2018.
Desde su creación, la RAE ha tenido treinta directores. También hubo algunos casos de
directores temporales, como Vicente García de Diego, director accidental (1965-1968), y Rafael
Lapesa, director interino (1988).34
Publicaciones de la RAE
Tomo V de la edición del Diccionario de la Lengua Castellana (1737).
Diccionarios
• Diccionario de la lengua española (DLE)35 (1.ª edición: 1780, 23.ª edición: 2014); un
volumen de 2376 páginas (cuenta con 93 111 entradas y 195 439 acepciones —de estas,
18 712 son americanismos—).36 Hasta la cuarta edición (1803) llevó el título de
Diccionario de la lengua castellano, a partir de la quinta (1817) y hasta la décimo cuarta
(1914), fue Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. En la
decimoquinta edición (1925) se cambió la denominación lengua castellana por lengua
española,3738 título que se mantiene hasta la edición más reciente. La edición de 1914 y
las anteriores se encuentran en dominio público. La última edición con todas sus
actualizaciones se puede consultar de forma íntegra en internet en la web
https://dle.rae.es/?w=diccionario.
• Diccionario panhispánico de dudas (DPD) (2005): un volumen de 834 páginas. Obra que
tiene el propósito de resolver las dudas relacionadas con el uso del idioma español en
toda la comunidad hispanohablante. Está disponible en línea en el sitio de la RAE.
• Diccionario de americanismos (DA) (2010): un volumen de 2400 páginas (cuenta con
70 000 entradas y 120 000 acepciones). Es un repositorio léxico específicamente
destinado a recoger palabras propias del español hablado en América.
• Diccionario panhispánico del español jurídico (DEJ) (2016): un volumen de 1669
páginas (cuenta con 30 000 entradas). Obra realizada en colaboración con el Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) de España.39 Se puede consultar de forma íntegra en
internet en la web https://dpej.rae.es/
• Diccionario del estudiante (1.ª edición: 2005, 2.ª edición: 2011): un volumen de 1544
páginas (cuenta con 40 000 entradas). Obra dirigida a alumnos de secundaria y
bachillerato. Sustituye al Diccionario escolar de la RAE (1996).
• Diccionario práctico del estudiante (1.ª edición: 2007, 2.ª edición: 2012): un
volumen de 852 páginas (cuenta con 30 000 entradas). Adaptación para
Hispanoamérica del Diccionario del estudiante. Obra a la venta solo en el
continente americano.
Gramática
• Nueva gramática de la lengua española (1.ª edición: 1771, última edición: 2009-2011).
Esta última es la primera gramática panhispánica y reemplaza a la anterior Gramática de
la lengua española (1931) y al Esbozo de una Nueva gramática de la lengua española
(1973). La primera edición de esta obra se encuentra en el dominio público
1. Nueva gramática. Edición completa (2009 y 2011): 3 volúmenes que suman 4808
páginas. Tomos 1 y 2: Morfología y Sintaxis (en 2009); Tomo 3: Fonética y Fonología,
junto con el DVD Las voces del español (en 2011).
2. Manual de la Nueva gramática (2010): un volumen de 750 páginas.
3. Nueva gramática básica (2011): en formato bolsillo de 326 páginas.
Ortografía
• Ortografía de la lengua española (1.ª edición: 1741, última edición: 2010).40 Desde 1999,
es una obra ortográfica panhispánica y reemplaza a las Nuevas normas de prosodia y
ortografía de 1959 y a la anterior edición académica de 1999. La primera edición de
esta obra se encuentra en el dominio público
• El buen uso del español (2013):41 un volumen de 560 páginas. Es una obra de norma
lingüística destinado a resolver dudas e incertidumbres gramaticales y ortográficas.
• Libro de estilo de la lengua española (2018): un volumen de 568 páginas. Es un libro de
estilo de la lengua española según la norma panhispánica.
Otras publicaciones
• Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) (2 DVD, 2001), base de datos
digital de 50 diccionarios de la lengua española desde el de Antonio de Nebrija (1495)
hasta el Diccionario académico de 1992, y que incluye todos los publicados por la RAE
hasta entonces. Es la primera publicación académica en DVD publicada en el mundo. Su
versión es accesible desde la web de la RAE: NTLLE.
o No debe confundirse con la obra Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-
1726) [11 vols., 2007], de Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra, que
refleja la historia de las palabras a través de todos los diccionarios, glosarios y
repertorios desde el siglo XIV hasta 1726, fecha en que se publicó el Diccionario
de autoridades de la RAE.
• Léxico hispánico primitivo. Siglos VIII - XII (primer volumen: 1976, incompleto).
Glosario del primitivo léxico iberorrománico. Realizado por Ramón Menéndez Pidal y
Rafael Lapesa.
• Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1.ª edición: 1927, 4.ª edición:
1989).
• Boletín de la Real Academia Española (desde 1914).
Proyectos actuales
Ediciones conmemorativas
Son ediciones especiales de obras de autores españoles de los siglos XIX y XX que conmemoran
los 300 años de la institución. La colección se inició con La busca, de Pío Baroja, y
Misericordia, de Benito Pérez-Galdós.43
Revistas
Véase también
• Idioma español
• Diccionario de la lengua española
• Corpus Diacrónico del Español
• Asociación de Academias de la Lengua Española
• Antonio de Nebrija
• Instituto Cervantes
• Premio Cervantes
• Dominio público
• Real Academia
Notas
• • El número de sillones, 24, quedó fijado en los primeros estatutos de 1715
Fuentes
Referencias
1.
• Sede central.
• • Diccionario de autoridades :Tomo I, pág. 16.
• • Nombre con el que aparece en sus Estatutos; cf. Estatutos de la RAE. Otros nombres con los
que se conoce a la institución, como «Real Academia de la Lengua», «Real Academia de la
Lengua Española» o «Real Academia Española de la Lengua» no son adecuados («Diccionario
de la lengua española, claves de redacción.» Fundéu. Consultado el 16 de octubre de 2014.
• • Real Academia Española (2016). «Estatutos y reglamento de la Real Academia Española».
Web de la RAE. Consultado el 6 de febrero de 2016.
• • «Orígenes y fines de la RAE.» Real Academia Española.
• • RAE. «Nueva gramática». Consultado el 3 de febrero de 2016.
• • RAE. «Noticias RAE». Consultado el 3 de febrero de 2016.
• • «Diccionario de autoridades». Real Academia Española. Consultado el 28 de mayo de 2021.
• • García de la Concha, Víctor. La Real Academia Española. Vida e historia, 1.ª edición.
Madrid: Espasa Calpe, 2014
• • ABC (6 de junio de 2013): «La RAE, tres siglos con la lengua y la palabra.»
• • RÉPIDE, Pedro (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La
Librería. p. 751. ISBN 9788487290909.
• • «Facsímil de la primera gramática académica». Real Academia Española. 29 de julio de
2015.
• • La primera fue Laura Bassi, que ingresó en la Academia de Ciencias de Bolonia el 20 de
marzo de 1732; cf. [«Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de junio de 2014.
Consultado el 29 de marzo de 2014. Cavazza, M. "Laura Bassi", Classics on Line, p. 5.
• • «Para la historia del Diccionario.» Matilla Tascon.
• • Para una descripción y análisis más detallados del proceso fundacional de las academias
americanas y filipina correspondientes, y de los estatutos que las ligaban a la RAE cf. «De la
Hispanidad a la Hispanofonía».
• • Cf. Bárbara Cifuentes y María del Consuelo Ros: «Oficialidad y planificación del español:
dos aspectos de la política del lenguaje en México durante el siglo XIX», en Políticas del
lenguaje en América Latina, Iztapalapa, 29 (1993), pp. 135-146.
• • «Política Panhispánica».
• • Cf. documento RAE y ASALE: «La nueva política lingüística panhispánica».
• • Sobre la historia de la Fundación pro RAE y su contribución a la financiación académica, cf.
«Historia de las finanzas de la RAE».
• • Ministerio de Educación y Ciencia (28 de enero de 2006). «Real Decreto 1109/1993, de 9 de
julio, por el que se aprueba los Estatutos de la Real Academia Española.» (pdf). BOE.
Consultado el 16 de febrero de 2013.
• • Winston Manrique Sabogal (12 de junio de 2016). «Clara Janés: “La belleza es lo que nos
salva de este caos y movimientos apocalípticos”». El País.
• • Ángel González informa que Machado comenzó a escribir un discurso de ingreso en la
Academia Española hacia 1929, pero abandonó la idea en 1931. González concluye que las
razones, desconocidas, podrían deducirse del escaso aprecio que el poeta tenía por la Real
institución. Por otra parte su elección, al parecer, fue instrumento del complot urdido por el
dictador Miguel Primo de Rivera, en ese momento en el poder, para que no fuera elegido otro
aspirante menos satisfactorio: Niceto Alcalá Zamora. En: González, Ángel: Antonio Machado
(1986) Ediciones Jucar; p. 44.
• • Zamora Vicente, 1999, p. 485.
• • Zamora Vicente, 1999, p. 488.
• • Fresno Martín, 2005, p. 111.
• • Zamora Vicente, 1999, p. 492.
• • Fresno Martín, 2005, p. 112.
• • Zamora Vicente, 1999, p. 495.
• • Zamora Vicente, 1999, p. 496.
• • Zamora Vicente, 1999, p. 497.
• • Fresno Martín, 2005, p. 113.
• • Real Academia Española, 2015.
• • Europa Press (16 de abril de 2020): «La RAE celebra el primer pleno virtual de su historia».
Consultado el 14 de junio de 2020.
• • Directores de la RAE.
• • «La RAE cambia el nombre de DRAE a DLE.» 27 de septiembre de 2016. El País.
• • RAE. «La publicación de la 23.ª edición del DRAE se adelanta al 16 de octubre».
Consultado el 26 de septiembre de 2014.
• • «Siglo XX | Real Academia Española». www.rae.es. Consultado el 5 de mayo de 2020.
• • 20minutos (31 de enero de 2014). «¿Cómo elabora la RAE cada nueva edición del
diccionario?». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 27 de mayo de 2020.
• • Diario ABC. «La Academia publica el primer «Diccionario del Español Jurídico»».
Consultado el 28 de abril de 2016.
• • «Ortografía de la lengua española». Consultado el 10 de noviembre de 2014.
• • «Obras lingüísticas» RAE. Consultado el 10 de diciembre de 2013.
• • Real Academia Española (2016). Web de la RAE «Ediciones conmemorativas». Consultado
el 6 de febrero de 2016.
• • Real Academia Española (2016). «Colección III Centenario». Web de la RAE. Consultado el
6 de febrero de 2016.
• • «RAE - Revistas digitales». Real Academia Española. Consultado el 23 de febrero de 2020.
• • «Boletín de la Real Academia Española». Real Academia Española. Consultado el 23 de
febrero de 2020.
• • «Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española». Real Academia
Española. Consultado el 23 de febrero de 2020.
Bibliografía
• Fresno Martín, Marisa (2005). «Presente de las Reales Academias desde la perspectiva de
género». En María Antonia García de León Álvarez, ed. La excelencia científica:
(Hombres y mujeres en las Reales Academias). Madrid: Instituto de la Mujer. pp. 109-
125. ISBN 84-7799-990-2. Consultado el 31 de julio de 2015.
• Fries, Dagmar (1989). «Limpia, fija y da esplendor». La Real Academia Española ante el
uso de la lengua (1713-1973) (1.ª edición). Madrid: SGEL.
• RAE; Asale (2004). La nueva política lingüística panhispánica. Madrid: RAE. p. 26.
Consultado el 23 de mayo de 2013.
• Real Academia Española (2015). «Los académicos: Listado actual». Consultado el 31 de
julio de 2015.
• Senz, Silvia; Minguell, Jordi; Alberte, Montserrat (2011). «Las academias de la lengua
española, organismos de planificación lingüística». En Senz, Silvia; Alberte, Montserrat,
eds. El dardo en la Academia I (1.ª edición). Barcelona: Melusina. pp. 371-550. ISBN 978-
84-96614-98-7.
• VV. AA. (2011). Senz, Silvia; Alberte, Montserrat, eds. El dardo en la Academia.
Esencia y vigencia de las academias de la lengua española (1.ª edición). Barcelona:
Melusina. pp. vol. I: 736; vol. II: 640. ISBN 978-84-96614-97-0. Archivado desde el original
el 7 de julio de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2013. (Vol. 1: ISBN 978-84-96614-98-7;
Vol. 2: ISBN 978-84-96614-99-4) Consultado el 23 de mayo de 2013.
• Zamora Vicente, Alonso (1999). Historia de la Real Academia Española (1.ª edición).
Madrid: Espasa.
• Zamora Vicente, Alonso (1999). «Las mujeres en la Academia». La Real Academia
Española. Madrid: Espasa. pp. 488-499. ISBN 84-239-9185-7.
Enlaces externos
• Sitio web oficial de la RAE
• Todas las obras lingüísticas publicadas por la RAE
• Corpus Diacrónico del español
• Diccionario panhispánico de dudas para consulta en línea
• Reglamento de la RAE, 2014.
• Documentos RNE - Real Academia Española: tres siglos de lengua viva (audio)
• Versión pdf de la Gramática de la lengua castellana de 1771 en el sitio oficial de la Real
Academia Española
• Versión pdf de la Orthographia española de 1741 en el sitio oficial de la Real Academia
Española
Redes sociales
• Proyectos Wikimedia
• Datos: Q11993457
• Multimedia: Real Academia Española
• Citas célebres: Real Academia Española
• Textos: Portal:Real Academia Española
Control de • Identificadores
autoridades • WorldCat
• VIAF: 124063616
• ISNI: 0000 0001 2106 6517
• BNE: XX111212
• BNF: 11884229k (data)
• CANTIC: 981058529906706706
• GND: 1002139-5
• LCCN: n80094511
• NKC: kn20070611009
• NLA: 36558588
• SUDOC: 026631997
• ARAE: real-academia-espanola-1713
• Diccionarios y enciclopedias
• Britannica: url
• Repositorios digitales
• Dialnet: 2008590
Categorías:
Menú de navegación
• No has accedido
• Discusión
• Contribuciones
• Crear una cuenta
• Acceder
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Buscar
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Herramientas
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
En otros proyectos
• Wikimedia Commons
• Wikiquote
• Wikisource
En otros idiomas
• اﻟﻌﺮﺑﯿﺔ
• Deutsch
• English
• Français
• 日本語
• 한국어
• Português
• Русский
• 中文
Editar enlaces
• Esta página se editó por última vez el 11 ene 2022 a las 16:56.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros
términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización
sin ánimo de lucro.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Limitación de responsabilidad
• Versión para móviles
• Desarrolladores
• Estadísticas
• Declaración de cookies
•