Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caracterizacion y Clasificación Geomecánica Del Terreno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

6 CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL TERRENO

6.1 Investigaciones geomecánicas mediante estaciones geomecánicas


En base a la trayectoria del túnel a diseñar, se conoce la ubicación de las estaciones
geomecánicas realizadas y se pudo notar estar proximidad de ciertas estaciones
superficiales (EG-4, EG-5, EG-6) y además se conoce la preexistencia de una estación
subterránea (EG- 13) la cual servirá de guía para caracterizar a la formación
predominante (Formación Jumasha – Calizas), ya que esta nos brinda una información
más precisa. Por otro lado, se brinda información de dos taladros (HDL – 12 – 489 y
HDL – 12 – 502) que nos servirán para caracterizar al intrusivo (Diorita), y Hornfels; ya
que en las estaciones tanto superficiales como subterráneas no nos proporcionan
información referido a dicho tipos de rocas.
Para un mejor análisis de la caracterización se tendrá en cuenta los casos más críticos
a presentarse en cada estación y perforación, con la finalidad de brindar un mejor
sostenimiento y mayor seguridad en el desarrollo del proyecto del túnel.

6.2 Propiedades Físicas y Mecánicas de la roca matriz


En base a lo detallado en la sección (6.1), las estaciones geomecánicas y taladros de
interés son:
Estación Geomecánica Subterráneo 4

CARACTERISTICAS CONDICIÓN
Resistencia a la
50-100
Compresión Simple (MPa)
CARACTERISTICAS DE LAS
DISCONTINUIDADES

Frecuencia (J/m) 8
Espaciado entre Discont. (cm) 156.25
Persistencia (m) 3 -10
Condiciones de
Discontinuidad

Separación
<0.1
(mm)
Rugosidad Ligeramente rugosa
Relleno   Blando
Meteorización Ligeramente Intemperizada
Agua Subterránea Seco

Estación Geomecánica Superficial 4

CARACTERISTICAS CONDICIÓN
Resistencia a la
50-100
Compresión Simple (MPa)
CARACTERISTICAS DE LAS

Frecuencia (J/m) 7
DISCONTINUIDADES

Espaciado entre Discont. (cm) 181.43


Persistencia (m) 3 -10
Condiciones de
Discontinuidad

Separación
<0.1
(mm)
Rugosidad Pulido
Relleno   Blando
Meteorización Ligeramente Intemperizada
Agua Subterránea Fluyendo
Estación Geomecánica Superficial 5

CARACTERISTICAS CONDICIÓN
Resistencia a la
50-100
Compresión Simple (MPa)
CARACTERISTICAS DE LAS
DISCONTINUIDADES

Frecuencia (J/m) 8
Espaciado entre Discont. (cm) 140
Persistencia (m)
Condiciones de 3 -10
Discontinuidad
Separación
<0.1
(mm)
Rugosidad Ligeramente rugosa
Relleno   Blando
Meteorización Ligeramente Intemperizada
Agua Subterránea Seco

Estación Geomecánica Superficial 6

CARACTERISTICAS CONDICIÓN
Resistencia a la
50-100
Compresión Simple (MPa)
CARACTERISTICAS DE LAS
DISCONTINUIDADES

Frecuencia (J/m) 7
Espaciado entre Discont. (cm) 122.86
Persistencia (m) 3 -10
Condiciones de
Discontinuidad

Separación
<0.1
(mm)
Rugosidad Ligeramente rugosa
Relleno   Blando
Meteorización Ligeramente Intemperizada
Agua Subterránea Seco

6.3 Definición de la resistencia del macizo rocoso


En el inciso (6.2) se presentó la información de cada una de las estaciones, así
como de los taladros (Anexos). En base a ello, procederemos al cálculo del
RMR, Q, Barton.
Método RMR
Estaciones Superficiales
Estación 4
Para la estación 4, se nos brinda el rango de valores para la resistencia de la roca
intacta R4
Respecto al cálculo del RQD:

RQD=115−3.3× Jv
1
Jv=∑
Si
Dónde: S es el promedio del espaciamiento por
cada familia
1. S1: 0.188 m
2. S2: 0.156 m
3. S3: 0.208 m

1
Jv=∑ =5.30+6.40+ 4.80
Si
Jv=16.50

RQD=115−3.3× 16.50

RQD=60.55 %
Para el espaciamiento, se tomó el menor valor para cada estación.

 Promedio espaciamiento F1 : 188.57 mm


 Promedio espaciamiento F2 : 156.25 mm
 Promedio de espaciamiento F3: 208.33 mm
Es el espaciamiento para esta estación sería 156.25 mm
Respecto a las características de las juntas, Persistencia, Apertura, Rugosidad,
Relleno, Intemperización se procedió a tomar la valoración respectiva para las
condiciones presentes, obteniéndose la siguiente tabla a manera de conclusión.
Valoración

1. Resistencia Roca Intacta 50-100 MPa 7

2. RQD 61 12

3. Espaciamiento Dis. 156.25 7

Persistencia 3-10 m 2

Apertura <0.1 mm 5
4. Características de
Ligeramente
las juntas Rugosidad Rugoso 3

Relleno Blando 2

Ligeramente
Intemperización Intemperizada
5

5. Agua Subterránea Seco 15


58

Estación 5
Para la estación 5, se nos brinda el rango de valores para la resistencia de la roca
intacta R4
Respecto al cálculo del RQD:

RQD=115−3.3× Jv

1
Jv=∑
Si
Dónde: S es el promedio del espaciamiento por
cada familia
1. S1: 0.155 m
2. S2: 0.14 m
3. S3: 0.205 m

1
Jv=∑ =6.45+7.14+ 4.87
Si
Jv=18.46

RQD=115−3.3× 18.46

RQD=54.08 %
Para el espaciamiento, se tomó el menor valor para cada estación.

 Promedio espaciamiento F1 : 155 mm


 Promedio espaciamiento F2 : 140 mm
 Promedio de espaciamiento F3: 205 mm
Es el espaciamiento para esta estación sería 140 mm
Respecto a las características de las juntas, Persistencia, Apertura, Rugosidad,
Relleno, Intemperización se procedió a tomar la valoración respectiva para las
condiciones presentes, obteniéndose la siguiente tabla a manera de conclusión.
Valoración

1. Resistencia Roca Intacta 50-100 MPa 7

2. RQD 54 11

3. Espaciamiento Dis. 140 7


Persistencia 3-10 m 2

Apertura <0.1 mm 5
4. Características de
Ligeramente
las juntas Rugosidad Rugoso 3

Relleno Blando 2

Ligeramente
Intemperización Intemperizada
5

5. Agua Subterránea Seco 15


57

Estación 6
Para la estación 6, se nos brinda el rango de valores para la resistencia de la roca
intacta R4
Respecto al cálculo del RQD:

RQD=115−3.3× Jv

1
Jv=∑
Si
Dónde: S es el promedio del espaciamiento por
cada familia
1. S1: 0.197 m
2. S2: 0.122 m
3. S3: 0.206 m

1
Jv=∑ =5.07+8.14 +4.85
Si
Jv=18.06

RQD=115−3.3× 18.06

RQD=55.38 %

Para el espaciamiento, se tomó el menor valor para cada estación.

 Promedio espaciamiento F1 : 197.14 mm


 Promedio espaciamiento F2 : 122.85 mm
 Promedio de espaciamiento F3: 206 mm
Es el espaciamiento para esta estación sería 122.85 mm
Respecto a las características de las juntas, Persistencia, Apertura, Rugosidad,
Relleno, Intemperización se procedió a tomar la valoración respectiva para las
condiciones presentes, obteniéndose la siguiente tabla a manera de conclusión.

Valoración

1. Resistencia Roca Intacta 50-100 MPa 7

2. RQD 55 11

3. Espaciamiento Dis. 122.86 7

Persistencia 3-10 m 1

Apertura <0.1 mm 5
4. Características de
Ligeramente
las juntas Rugosidad Rugoso 3

Relleno Blando 2

Ligeramente
Intemperización Intemperizada 5

5. Agua Subterránea Seco 15


56

Estación Subterránea
Estación 4 (EG-13)
Para la estación, se nos brinda el rango de valores para la resistencia de la roca
intacta R4
Respecto al cálculo del RQD:

RQD=115−3.3× Jv

1
Jv=∑
Si
Dónde: S es el promedio del espaciamiento por
cada familia
1. S1: 0.233 m
2. S2: 0.181 m
3. S3: 0.192 m
4. S4: 0.222 m

1
Jv=∑ =4.28+ 5.51+5.18+ 4.48
Si
Jv=19.46
Para el espaciamiento, se tomó el menor valor para cada estación.

 Promedio espaciamiento F1: 233.33 mm


 Promedio espaciamiento F2: 181.42 mm
 Promedio de espaciamiento F3: 192.85 mm
 Promedio de espaciamiento F4: 222.85 mm

Es el espaciamiento para esta estación sería 181.42 mm


Respecto a las características de las juntas, Persistencia, Apertura, Rugosidad,
Relleno, Intemperización se procedió a tomar la valoración respectiva para las
condiciones presentes, obteniéndose la siguiente tabla a manera de conclusión.

Valoración

1. Resistencia Roca Intacta 25-50 MPa 4

2. RQD 51 10

3. Espaciamiento Dis. 181.43 8

Persistencia 3-10 m 2

Apertura <0.1 mm 5
4. Características de Rugosidad Pulido 0
las juntas
Relleno Blando 2

Altamente
Intemperización Intemperizada 1

5. Agua Subterránea Fluyendo 0


32

Una vez establecido las valoraciones para cada estación, hacemos una comparativa
entre sus valores
Observamos que la EG-13, presenta el menor valor de RMR, siendo elegida como
valoración crítica cuando se mencione a la formación de calizas – Jumasha.

Usando los taladros HDL – 12 – 489 y HDL – 12 - 502


Para la Diorita, se procede a realizar una comparativa, en base a los valores
conocidos, siendo el valor mas crítico de RMR (65) para la intrusión.

Para los Hornfels, se realizó la comparativa observando el valor más crítico de RMR
(61)
Cuando se presente formación de Calizas, Hornfels, intrusión (Diorita) se procederá a
utilizar los valores críticos hallados, sea por estación o taladro.

LITOLOGIA RMR (%)


Calizas 32
Diorita 65
Hornfels 61

En el caso de tener zonas de contactos se procederá a tomar un promedio entre


ambas litologías.

Método Q de Barton
a) Estaciones Subterráneas
En bases al mapeo geomecánico hecho en las diferentes estaciones
Estación 4 (EG-13)
La estación EG-13 presenta una litología de calizas
i. RQD: Índice de Calidad de la Roca

RQD=115−3.3× Jv
1
Jv=∑
Si
Dónde: S es el promedio del espaciamiento por cada familia

4. S1: 0.2333 m
5. S2: 0.1814 m
6. S3: 0.1929 m
7. S4: 0.2229 m

1
Jv=∑ =4.2863+5.5127 +5.1840+4.4863
Si
Jv=19.46

RQD=115−3.3× 19.46

RQD=51%

El valor del RQD es de 51% entonces solo tomaremos el valor 51 para


reemplazarlo en la fórmula.
ii. Jn: Número de Familias de juntas

Tenemos tres familias de juntas predominantes que nos dan una


valoración de 9.

iii. Jr: Índice de rugosidad de juntas

Tenemos contacto con las paredes antes de un corte de 10cm (pulidas,


planares) que nos da una valoración de 0.5.

iv. Ja: Índice de alteración de las juntas

Tenemos contactos con las paredes de roca que presentan recubrimiento


ablandado (panizo) o con arcillas de baja fricción que nos da una
valoración de 4.

v. Jw: Factor de reducción por presencia de agua en las juntas

Excavación seca o flujos bajos (< 5 L/min. Localmente) que nos da una
valoración de 1.

vi. SRF: Factor de reducción por esfuerzos


Tenemos una roca competente que es a la caliza, y presenta problemas
de esfuerzos por ello pasamos a hallar la relación de la resistencia de la
roca (σc) entre el esfuerzo vertical (σ1).

 Esfuerzo vertical

σ1 = (0.027 MPa/m) x (170m)


σ1= 4.59 MPa

EL valor del peso específico 0.027 MPa/m es un valor


promedio para tener un mejor cálculo.

 Resistencia de roca intacta

σc = 25 MPa – 50 MPa

Reemplazando
σc / σ1 = 5.44 MPa – 10.89 MPa

Vemos que la relación σc / σ1 nos da un esfuerzo


elevado, en donde la valoración esta entre 0.5 a 2, pero
tomamos el valor más crítico que es 2.

Para el cálculo del Q de Barton reemplazamos los parámetros hallados:

RQD Jr Jw
Q= x x
Jn Ja SRF

51 0.5 1
Q= x x
9 4 2

Q=0.35

El valor del Q hallado nos da que la caliza es una roca muy mala.

b) Estaciones Superficiales

Se tomó como referencia las estaciones subterráneas E-G 4, E-G5 y


E-G 6

a. Estación 4 (EG-4)

En esta estación se presenta una litología de calizas, para


hallar el Q de Barton utilizamos la correlación que hay entre el
sistema de clasificación RMR hallado anteriormente.

Sabemos que el RMR89 de la estación es 58, este valor lo


pasaremos al RMR76 mediante la correlación:

RMR76=RMR 89−5

RMR76=58−5

RMR76=53

Ahora pasaremos a hallar el Q de Barton mediante la correlación:


RMR76=9 x ln Q+44

Q=exp[(RMR76−44)/9]

Q=exp[(53−44)/9 ]

Q=2.72

El valor del Q hallado nos da que la caliza es una roca mala.

b. Estación 5 (EG- 5)

En esta estación se presenta intercalación de caliza y calizas


nodulares de (10 - 40 cm), para hallar el Q de Barton utilizamos
la correlación que hay entre el sistema de clasificación RMR
hallado anteriormente.

Sabemos que el RMR89 de la estación es 57, este valor lo


pasaremos al RMR76 mediante la correlación:

RMR76=RMR 89−5
RMR76=57−5

RMR76=52

Ahora pasaremos a hallar el Q de Barton mediante la correlación:

RMR76=9 x ln Q+44

Q=exp[(RMR76−44)/9]

Q=exp[(52−44)/9]

Q=2.43

El valor del Q hallado nos da que la caliza es una roca mala.

c. Estación 6 (EG- 6)
En esta estación se presenta una litología Caliza gris oscuro con niveles
de lutita, para hallar el Q de Barton utilizamos la correlación que hay
entre el sistema de clasificación RMR hallado anteriormente.

Sabemos que el RMR89 de la estación es 56, este valor lo pasaremos al


RMR76 mediante la correlación:

RMR76=RMR 89−5

RMR76=56−5

RMR76=51

Ahora pasaremos a hallar el Q de Barton mediante la correlación:

RMR76=9 x ln Q+44

Q=exp[(RMR76−44)/9]

Q=exp[(51−44)/9]

Q=2.18
El valor del Q hallado nos da que la caliza es una roca mala.
c) Logueo Geotécnico

De los RMR hallados anteriormente del Intrusivo y el hornfels a partir


taladros HLD-12-489 y HLD-12-502, con ellos hallaremos el Q del
Intrusivo y Hornfels mediante la correlación con el RMR.

a. Intrusivo (Diorita)

Sabemos que el RMR89 del intrusivo es 65, este valor lo


pasaremos al RMR76 mediante la correlación:

RMR76=RMR 89−5

RMR76=65−5

RMR76=60

Ahora pasaremos a hallar el Q de Barton mediante la correlación:


RMR76=9 x ln Q+44

Q=exp[(RMR76−44)/9]

Q=exp[(60−44 )/9]

Q=5.92

El valor del Q hallado nos da que la Diorita es una roca regular

b. Hornfels

Sabemos que el RMR89 del intrusivo es 65, este valor lo


pasaremos al RMR76 mediante la correlación:

RMR76=RMR 89−5

RMR76=61−5

RMR76=56

Ahora pasaremos a hallar el Q de Barton mediante la correlación:


RMR76=9 x ln Q+44

Q=exp[(RMR76−44)/9]

Q=exp[(56−44 )/9]

Q=3.79
El valor del Q hallado nos da que la hornfels es una roca mala

También podría gustarte