Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Lecturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Lecturas lengua española

Habría, sería, podría, estaría…

- Los periodistas hacen uso de “habría”, o “sería”, o “estaría”, o “podría”, o “aprobaría” o “estudiaría”  uso de
condicional o potencial.
- Con el uso de estos verbos  advierten que la información no está comprobada.
- Respuesta  si no está comprobada no debería difundirse.
- Pero si son hechos comprobados  se tratan de verbos que llevan intrínseca la idea de inseguridad, y que
reflejan unos hechos ciertos.
- No hace falta expresar la idea dos veces y menos con ese uso verbal tan extraño en el lenguaje común.
- Ejemplos:
o “La policía sospecha que el hombre habría apuñalado a su víctima antes de suicidarse”  “La policía
sospecha que el hombre apuñaló a su víctima antes de suicidarse”.
o “Venezuela sugiere que podría vetar la entrada de Felipe González”  “Venezuela sugiere que vetará la
entrada de Felipe González”.
o “Fuentes de la investigación creen que serían ésos los motivos del accidente”  “Fuentes de la
investigación creen que ésos son los motivos del accidente.”
o “Los indicios apuntan que el incendio habría sido intencionado”  “Los indicios apuntan a que el
incendio fue intencionado”.
- Escribir que “Fulano podría haber apuñalado a su socio”  es conjetura.
- Pero si decimos “La policía sospecha que Fulano lo apuñaló”  se transmite certeza.
- “Sus compañeros estarían heridos leves”  no se trata de una suposición del pasado, sino de un rumor de
presente  están heridos leves ahora…o no.
- Grupo de condicionales que el redactor de la noticia asume la duda, pero no la atribuye a la fuente. (ejemplo
policía)
- Si no estamos seguros de lo que contamos mejor lo callamos.

RESUMEN  Uso de condicionales en el periodismo da la sensación que no se comprueban los hechos.

LOCUCIÓN Y PROSODIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL

- Objetivo del artículo


o Para que los locutores de radio y de televisión tome conciencia de lo importante que es un correcto uso
de rasgos prosódicos.
o Editoriales se den cuenta de la falta de un libro de estilo de lengua oral en la que se analicen los
verdaderos aspectos que importan en las manifestaciones orales de la lengua.

1. Los rasgos prosódicos

- Los rasgos prosódicos que se pueden utilizar en cualquier elocución son siempre los mismos
independientemente de las características del acto comunicativo: contexto, tipo de género oral o el estilo de
habla de la intervención oral, pero la manera en que se usan estos rasgos prosódicos depende de la intención
que tenga el hablante en cada situación.
- Elementos prosódicos  rasgos que superponen a la articulación de manera que el oyente pueda interpretar
significados diferentes. (entonación, acento, pausas, velocidad de la elocución y el ritmo)
- Para que se perciban los elementos prosódicos  el hablante debe modular la voz con diferentes variaciones de
tono, de volumen de voz o de duración.

TONO VOLUMEN DE VOZ DURACIÓN


- Relacionado con la - Mayor o menor fuerza con - Tiempo que ha empleado
frecuencia de vibración de la que se expulsa el aire al el hablante en articular un
las cuerdas vocales. exterior. determinado sonido.
- Cuanto mayor sea la - Cuanto mayor sea el
frecuencia de vibración, el volumen de voz que se
tono será más agudo. utiliza en la producción de
un determinado sonido,
mayor será la intensidad
con la que se percibe
dicho sonido.

- Todos los rasgos prosódicos están relacionados con algunas de las características articulatorias
mencionadas o con todas al mismo tiempo.
o Entonación  sensación perceptiva que provocan las variaciones de tono, duración e
intensidad en una determinada oración.
o Acento  sensación perceptiva de prominencia que provocan las variaciones de tono, duración
e intensidad en el ámbito de la sílaba.
- Tanto la entonación como en el acento se combinan los mismos parámetros articulatorios, pero en
segmentos diferentes.
o El oyente percibe diferencias de significado.
- La pausa  rasgo importante en la lengua oral de los medios de comunicación.
o Pausas vacías o silencios y pausas llenas “vacilaciones o titubeos”.
 Pausas vacías  suelen aparecer en la lectura de un texto y coinciden con algún signo
de puntuación fuerte.
 Pausas llenas  aparecen en habla espontánea y se realizan como vocalizaciones del
tipo ehhh, ahhh, mmm. El hablante planifica el discurso.
 Inserción de silencios  da lugar a contenidos semánticos diferentes.
- En el caso de que el discurso haya sido preparado para ser oralizado es conveniente introducir pausas
llenas para darle mayor espontaneidad y credibilidad al discurso.
- Pausas vacías  se utilizan en el discurso espontáneo.
- La inserción de demasiadas pausas en un discurso oral puede producir un efecto contrario haciendo
que los oyentes perciban una sensación de inseguridad.
- Velocidad de elocución y ritmo  dos rasgos prosódicos que están relacionados.
- Velocidad de elocución o tempo  tiempo que tarda el hablante en articular un enunciado concreto.
o Número de sonidos que se realiza en una unidad de tiempo determinada.
o Varía en función del número de pausas que introduce el hablante en un acto comunicativo, por
ello se distingue entre velocidad de articulación y velocidad de elocución.
 Velocidad de articulación  no se tienen en cuenta las pausas.
 Velocidad de elocución  se tienen en cuenta las pausas.
- Alteraciones en la velocidad del habla, aunque no comportan diferencias en el contenido semántico,
transmiten a los oyentes estados de ánimo diferentes.
- Ritmo  sensación perceptiva que provoca la repetición regular de un fenómeno fonético en el ámbito
de un enunciado completo.
- Navarro Tomás  hablante lengua castellana tiende a construir unidades entre cinco y diez sílabas, y
las más frecuentes son de las siete u ocho.

1.2 La entonación

- Entonación  aspecto poco tratado en los libros de estilo.


- Libro de estilo de Telemadrid  trata los vicios frecuentes el dejo, el tonillo, el desentono, la monotonía y la
afectación.
- Guía de Estilo de Onda Cero  debe evitarse la lectura monocorde y repetitiva. Entonación mantiene
despierto al oyente.
- Libro de Estilo de Canal Sur Televisión  monotonía, la falta de cadencia, los sonsonetes y las dislocaciones
acentuales provocan confusión en el telespectador, ya que no se adecuan al discurso periodístico.

1.3 El acento

- Libro de estilo de Telemadrid  desplazamientos acentuales como un vicio que se suele dar en los
medios de comunicación y menciona tres palabras: ahora, aún y ahí. Las diferentes acentuaciones de
estas palabras pueden dar lugar a un cambio de significado como es el caso de aún y aun.
o Aún  significado de todavía
o Aun  significado de hasta, incluso.
- Libro de Estilo de Canal Sur Televisión  critica el uso de desplazamientos acentuales para enfatizar.
o Ejemplo  entrenador

1.4 Las pausas

- Manual de Estilo de RNE y Manual de Estilo de TVE  emisiones de pausas cortas o largas en función
de los signos de puntuación que aparezcan en un texto.

1.5 La velocidad de elocución y el ritmo

- Información de aspectos prosódicos como la velocidad de elocución o el ritmo es totalmente nula en


este tipo de manuales, ni siquiera para comentar que el incremento de estos parámetros puede afectar
a la pronunciación de los sonidos que se están articulando y, por tanto, puede dificultar la percepción
del mensaje.
2. Errores prosódicos en la lengua oral de los medios de comunicación

2.1 La entonación

- Errores más frecuentes  se deben a la ausencia de inflexiones tonales cuando se ha cambiado de tema.
- Ejemplo  cuando la locutora ya ha empezado una noticia y quiere introducir un inciso para saludar a los
oyentes o para dar paso a un corresponsal.

2.2 El acento
- Errores más frecuentes  dislocación del acento.
- Locutor acentúa la sílaba inicial en palabras agudas y llanas cuando estas tienen más de dos sílabas con
el objetivo de enfatizar esa palabra y llamar la atención del oyente.
- Más errores  inserción de una pausa mal colocada que obliga a separar categorías no separables
desde el punto de vista normativo.
o Ejemplo: “Las últimas declaraciones realizadas por José Manuel Ribas, el teniente, a su defensa
tampoco han tenido desperdicio” Aparece pausa entre el determinante y el nombre al que
acompaña: la inserción de esta pausa hace que el elemento que le precede si es átono se
convierta en tónico, como ocurre en su y un.
- Existen palabras que tienden a acentuarse de forma incorrecta.
o Ejemplo  nóbel, álfil, ávaro, líbido, intérvalos, périto. (incorrectas)

2.3 Las pausas

- Pausas llenas o sonoras y pausas vacías o silenciosas.


- Pausas llenas  no tienen cabida en lecturas de un texto, pero en los informativos los locutores
insertan un alargamiento que puede considerarse pausa sonora.
- Las que aparecen con más frecuencia son las pausas sordas o silenciosas.
- Fines de los usos de pausas sordas:
o Marcar inciso  elemento entre comas, oración explicativa, enumeraciones…
o Necesidades fisiológicas  locutor aprovecha pausa para respirar.
o Para enfatizar  el locutor desea resaltar algún dato de interés.
o Para separar unidades de información dentro de la misma noticia.
- Uso excesivo de pausas produce efecto negativo en el oyente.

2.4 La velocidad de elocución, el ritmo y otros parámetros relacionados con la modulación de la voz.

- Velocidad de elocución y el ritmo son otros rasgos prosódicos  lo utilizan los locutores para separar
unidades de información de una noticia.
- Articulación lenta  permite enfatizar.
- La intensidad nunca se utiliza como rasgo para delimitar unidades de información, solo aparece para
realzar la información.

3. Conclusiones

-La falta de manuales para radio y televisión donde se expliquen cómo utilizar correctamente estos
rasgos o cuáles son las estrategias prosódicas que se utilizan en unas situaciones concretas dan lugar a
toda la tipología de errores que se han mencionado en el apartado 3.

Palabras al abordaje
Pocos casos habrá en los que el anglicismo ‘hacker’ no se pueda sustituir por “pirata” o “ciberpirata”

- Neologismo inglés  hacker


- Tenemos una traducción a la lengua española que es  pirata o ciberpirata.
- En castellano lo hemos asociado a la idea de “pirata” pero en inglés pese a disponer del vocablo pirate
prefirió hacker.
- Usa el termino pirate para  las ilegalidades en los derechos de autor (pirate broadcasting, radio
pirate, pirated edition)
- Hacker  se forma a partir de la raíz hack que significa “hachazo”, “tajo” o “corte”.
- Hack down - “derribar a hachazos”
- De ahí que se conforme hacker, ya que evoca a la persona que se adentra en un territorio ajeno a base
de apartar las dificultades que se encuentra en el camino.
- En español hubiéramos pensado en “explorador”
- Pirata  proviene del griego peiratés (bandido) que deriva por su parte a “atacar”
- La etimología y la historia que representa a su vez la raíz inglesa encajan con las ideas y la historia.

PRONUNCIACIÓN Y ESTÁNDAR EN LOS MEDIOS


(HACER)
1. Relación entre la descripción del sistema fónico del español y las concepciones normativas
1.1 Concepciones de la norma: norma académica, norma lingüística, norma sociolingüística, norma
ejemplar.
- Según Saussure:
o Lengua  conocimiento gramatical que comparten los hablantes de una comunidad lingüística
o Habla  manera en que se manifiesta tal conocimiento en cada hablante.
- E.Coseriu añade distinción de dos términos mas:
o Norma  se elige del conjunto de hablas individuales aquello en que coinciden.
o Tipo  abstracción que surge una vez comparada diferentes lenguas y definido lo común a esos
sistemas lingüísticos. “Tipo lingüístico indoeuropeo” Se compara las lenguas en general.
Norma lingüística Norma académica Norma sociolingüística Norma ejemplar
norma como conjunto conjunto de reglas ideal de corrección la lengua de más alto
de los usos habituales que delimitan el uso que sirve de base nivel, la que se
que los hablantes de correcto de una común en la considera como
una lengua lengua. comunidad. Conjunto lengua y como
determinada de usos socialmente modelo ideal para
reconocen como prestigiosos de una toda la comunidad.
propios. lengua.

- La norma busca la unidad de la lengua.

1.2 El tratamiento de la variación en la norma


- Según Moreno Cabrera la lengua está compuesta por conjunto de dialectos:
o Variedades diatópicas o dialectos geográficos  español de latinoamerica.
o Variedades diastráticas o dialectos sociales.  registro de un informador
o Variedades diafásicas  estilos o registros
o Variedades individuales o idolectos.
- Los dialectos no se diferencian demasiado de las lenguas, ya que todos son sistemas abstractos. En
cada actuación lingüística, cada hablante pone a funcionar un estilo específico de su sociolecto y de su
dialecto geográfico.
- Variedades diatópicas tienen que ver con diversas normas lingüísticas.
- Variedades diastráticas  ocupan un lugar intermedio entre la norma y las hablas pertenecientes a
una norma, ya que determinadas jergas pueden constituir una norma en sí mismas: este ha sido el caso
durante el tiempo en que el español de los medios de comunicación se tomaba como modelo de habla.
- Variedades diafásicas  NO suponen un cambio de norma, sino más bien diversas realizaciones de una
misma norma. No se usa una norma diferente cuando hablamos en un registro formal que en un
coloquial.
- Norma académica  puede admitir varios modelos en coexistencia.

17 DISPARATES QUE COMETEMOS TODOS LOS DÍAS CON EL ESPAÑOL

- Encima mío (o detrás tuyo)


o Se recomiendo evitar el uso de tuyo o mío con adverbios que no admitan tu o su delante.
o No se puede decir  tu detrás o mi encima tampoco se considera válido decir detrás tuyo o
encima mío.
o Hay que decir detrás de ti y encima de mí.
o En cambio, son válidos al lado tuyo o en contra tuya  ya que se puede decir a tu lado o en tu
contra.
o Se puede decir también a tu cerca.

- Contra más
o “Contra más practico, mejor me sale”  estamos cuantificando la práctica.
o Se justifica el uso de contra más en esa frase porque hay un sentido de oposición, pero no es un
contexto para usar “contra”.
o No se aceptan cuantimás, contrimás, contimás.
o Si se acepta el uso de mientras (habla coloquial) y el de entre (México)

- Bizarro
o Bizarre en inglés significa raro.
o En español significa “valiente”
o Bizarro en italiano significaba raro y se extendió en inglés y francés.
o En español ya estaba establecido como valiente  la RAE empezó a censurar el uso de bizarro
como “raro”.

- Hay a veces que…


o Propios de quienes piensas que enrevesar el lenguaje les hace cultos.
o Es hay veces o a veces que  las dos cosas juntas no porque el haber necesita un nombre como
complemento.

- Ambos dos
o Según la rae “ambos”  significa “los dos, uno y otro”
o Si queremos decir que dos personas se fueron de viaje podemos decir “ambos”
o Ambos dos  redundancia, ya que no aporta nada.

- Cuanto menos
o Cuanto menos expresa  la situación o en el momento en el que menos
o NO  cuantas menos veces.

- A nivel de
o Solo se puede usar cuando hablamos de niveles
o “A nivel de vestuario”  es incorrecto se debería usar “lo que respecta”
o No se debe abusar de a nivel de cuando no hay niveles o grados de una escala.

- Preveer
o Significa ver con anticipación.
o Lo confundimos con proveer.
o Se simplifica la “e”  prever
o Prever se debe conjugar como ver (preví, previó, previendo)
o Y proveer se debe conjugar como leer (preveí, proveyó, proveyendo…)
o Ambos dos verbos vienen de videre y podrían haber terminado en -veer.

- La líbido
o Lívido –> significa “intensamente pálido”
o El adjetivo lívido ha hecho se que pronuncie libido “deseo sexual” también como esdrújula,
aunque en verdad es llana.
o Libido  es llana como “gemido” o “lamido”
o La razón de que se pronuncien distintas se debe a que en latín la segunda i de lividus era breve,
mientras que la de libido era larga.

- Totalmente gratuito
o Si es gratuito no lo es a medias.
o Redundancias  pero le da énfasis señalando que es gratis de verdad y no en apariencia.
o Redundancias exigidas
 Duplicación de pronombres
 la doble negación (no he ido nunca)
 subir arriba, entrar dentro.

- Surgió efecto
o Malapropismos  se producen cuando una determinada expresión contiene una palabra que
nos resulta menos familiar que otra a la que se parece (se dice que son parónimas)
o Surtir  es más rara que surgir hay que decir surgir efecto.
o Lo correcto sería surtir efecto.
o Sucede lo mismo con el uso de virulento  que debería ser violento.

- En base a
o Se usa con el significado de fundamento
o Dependiendo del contexto se recomienda usar  con base en o basándonos en o juzgar por,
sobre la base de, de acuerdo con…
o La mejor sonoridad se impone en el uso cotidiano.

- Asuntos a tratar
o Lleva infiltrada en el español cada vez más asentada.
o Hay un uso de “a” raro que es calco del francés que se debe evitar.
o La RAE recomiendo evitar expresiones como temas a tratar, ejemplo a seguir.  asuntos para
tratar o los asuntos que hay que tratar.
o Hoy se van aceptando los distintos sentidos que la preposición “a” gana en español lo que hace
pensar que construcciones del tipo de asuntos a tratar también se aceptara.

- Y demás
o Uso de muletillas que aportan poco pero que son útiles para rellenar y hacernos los
interesantes.
o Es mejor evitar todo lo superfluo o poco informativo.
- Venir a ver esto
o En indicaciones generales como carteles que no van dirigidos a nadie se admite infinitivo 
“Dejar limpio el inodoro”
o Pero si obligamos a alguien hacemos uso de imperativo  venid a ver esto.

- No lo caigas
o No dejes que se caiga.
o Uso causativo de determinados verbos.
o No se pueden considerar incorrectos, ya que los usos causativos han variado a lo largo del
tiempo pero se recomienda evitarlos en español general.

- Lo primero, decir que…


o Uso independiente del infinitivo
o Correcto  incluir un elemento que introduzca ese infinitivo “Me gustaría decir que…, Hay que
decir que…, Sería conveniente decir que…

EL ORDEN DE LAS PALABRAS


Críticas al desorden sintáctico de algunos titulares y frases que se prestan a interpretaciones confusas y
entorpecen claramente su comprensión.
- Según Fernando Gómez Manzaneque  “Parece que no se cuida adecuadamente la sintaxis a la hora
de redactar titulares de noticias y las cosas que se narran cambian mucho de significado”
- Ejemplo IKEA  “Ikea retira un anuncio sobre una pareja de lesbianas en Rusia” simplemente quiere
decir que no publicó un anuncia en la edición rusa de su revista por miedo a quebrantar la ley contra la
“propaganda homosexual” parece que sea protagonizado por dos lesbianas rusas, pero no era así.
- Anfibología  Desorden sintáctico entorpece y confunde la comprensión de la frase.
- RAE  “doble sentido, vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar a que puede darse más de una
interpretación”
- Se puede usar también con fines humorísticos. Ejemplo  Groucho Marx.
- En los diarios se produce por una falta de atención.
- En periodismo las frases informativas solamente pueden significar una cosa, escribe, y lamenta las
muchas tropelías sintácticas que se comenten desatendiendo el orden de las palabras.
- En el lenguaje  el orden de los factores altera muchísimas veces el producto.
- Azorín hace receta para solucionarlo  la noticia debe ser breve, clara y exacta. Debe sortear la
anfibología y la batología.
o Anfibología  es la confunsión y la impropiedad
o Batología  es la repetición y el escribir prolijo.
- Como un breve y limpio cristal ha de ser la noticia.

La polla y el coñazo
- Lenguaje machista.
- Coñazo  palabra negativa y machista. Puede considerarse “chorrada” y “virguería” o llevarla
alusiones desfavorables a los atributos masculinos “hacer el chorra”, “pijada”…
- Polla  conviene saber que su sentido elogioso es muy anterior a que se le añadiera el significado
“pene”.
- Polla  porción que se pone y se apuesta entre los que juegan (diccionario de 1737)
- Cervantes ya había usado polla para referirse al juego de cartas.
- Don Juan Notorio  sátira anónima de 1874 repleta de palabras malsonantes, aparece 17 veces
“picha” y ninguna “polla”.
- Diccionario secreto 1971  sentido erótico de “polla” en unos veros burlescos del XVII.
- Hoy en día el juicio sumarísimo contra algunas expresiones de resonancia sexual.

LOS VERBOS REITERATIVOS


- El artículo habla que se suma una nueva clase de verbos al español periodístico de España los verbos
reiterativos.
- Verbos depredadores:
- Arrancar
o Arranca la temporada, la reunión, la tormenta, el acto, la ceremonia.
o Antes era empezaba la temporada, la reunión, la tormenta, el acto, la ceremonia.
- Dejar
o Se manifiesta en todo tipo de catástrofes.
- Generar
o Una cosa genera otra
- Hacer
o Verbo muy manoseado
o Cumple la función de proverbo que sustituye a otro verbo del mismo modo que un pronombre
sustituye a un nombre.
o Hizo un error  cometió un error
o Hoy hacen una película en la tele  hoy emiten
o Haré vacaciones  tomaré vacaciones
o Mi padre ha hecho 60 años  mi padre cumplió 60.
- Realizar
o Para evitar hacer muchos acuden a realizar
o Realizar una obra  ejecutar una obra
o Se realizan las vacaciones  se tomaban las vacaciones

- Para escribir mejor, hay que huir de éstos y otros verbos reiterativos.

PALABRAS QUE HACEN COSAS

- John Austin  algunos vocablos hacen. La acción y la palabra van juntas como el fuego y su brillo.
- Idoia Mendia sufrió un ataque a su domicilio familiar  lanzaron pintura roja y la llamaron asesina.
o Ante la huelga del preso etarra Patxi Ruiz.
o El interés periodístico se centró en si el partido Bildu, históricamente próximo a los terroristas,
condenaría esa acción.
- Maddalen Iriarte portavoz del parlamento vasco declaró que no compartía lo sucedido “de ninguna
manera” y evitó el verbo “condenar” propuso “rechazo”.
- Podemos decir que “rechazamos” unos bombones, pero sin embargo comer.
- Mientras que si pronunciamos condeno este atentado no podemos decir que no lo condenamos y
aceptarlo.
- Es como “te felicito”  no podemos decir “te felicito” y luego no hacerlo.
- “agarrar a los términos concretos” ya que sin los términos los hechos activados no existían antes de ser
pronunciados.
- Condeno si serviría porque refleja el eficacísimo valor que contiene. Descalifica la violencia, limpiar la
política, establecer un antes y un después de ser pronunciada.

VOCABULARIO COLATERAL DE LA PANDEMIA

- La pandemia ha esparcido palabras vinculadas a la salud.


- Daños colaterales
o El conjunto de: “El conjunto de los ciudadanos” palabra repetida por Salvador Illa. Hace uso de
“el conjunto” a palabras que ya hacen referencia a conjuntos como, por ejemplo, ciudadanos.
o El pico: llegar al pico de la curva. Una curva no puede tener pico.
o Mutualizar: “compartir un riesgo”
o Movilizar:
o Coronabonos
o Desescalar: “habrá que desescalar las medidas” se usa la idea de la escalada para bajar. Verbo
no recogido por las academias, y el seco lo define como “disminuir la magnitud de algo”.
o Distancia social: “social” concepto abstracto no físico. Basta de decir con “una distancia de dos
metros” ya que uno puede estar solo pero rodeado de gente.
o Test: no está bien adaptado al español. Hay alternativas “prueba”, “cuestionario”, “control”,
“ensayo”. La definición académica únicamente avala el significado de test en “cuestionario” y
“prueba psicológica”. No ampara test de embarazo ni de coronavirus.
o Hibernación: metáfora de la hibernación de la economía. La pesadilla llega cuando bajan los
calores (MI NO ENTENDER ESTO)

También podría gustarte