Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 5 La Entonación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 5/2: La entonación

Fonética y Fonología españolas


2º curso del Grado en Filología Hispánica

Esquema
1. Preliminares: tono y entonación
2. La entonación como rasgo suprasegmental
2.1. Funciones de la entonación
2.2. Carácter universal de la entonación
3. Los patrones entonativos del español
3.1. Oraciones enunciativas
3.2. Oraciones interrogativas
3.3. Oraciones exclamativas

1. Preliminares: tono y entonación


• Tono: altura musical de un sonido.
• Cualidad física del sonido, que "depende de la frecuencia de las vibraciones que
producen el sonido: a medida que esta frecuencia aumenta o disminuye, el tono del
sonido se eleva o desciende, respectivamente” (Quilis)
• Por el tono, los sonidos pueden ser agudos o graves.
• En música: https://www.youtube.com/watch?v=AuPTDXPnpq0
• En oratoria: https://www.youtube.com/watch?v=szLcfXg9I1I
• Entonación: línea de curva melódica que la voz realiza al pronunciar un grupo de
sonidos.

Antonio Quilis, definición más compleja:

Función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente


expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración (…) y uno de los recursos
comunicativos elementales de la lengua (1993:410).

Pilar Prieto (2002): en la entonación interviene no solo el tono, sino también otros
parámetros acústicos como la intensidad, la cantidad de voz, el ritmo y el tempo.

Francisco J. Cantero Serena (Teoría y análisis de la entonación, 2002): “fenómeno


lingüístico que constituyen las variaciones de tono relevantes en el discurso oral (…), se
trata del principal elemento cohesionador del habla, que además cumple distintas
funciones lingüísticas y expresivas en la comunicación oral.

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/apr.htm

1
DRAE
• De todas las propiedades suprasegmentales…
• La entonación es la más compleja y, en relación con las demás, puede considerarse la
menos atendida.
• Ha recibido múltiples definiciones; ninguna de ellas universal
• Quilis las revisa y sostiene que la entonación es un prosodema que utiliza principalmente
las variaciones de frecuencia del fundamental para desempeñar una función lingüística a
nivel (sic) de oración.
• La zona comprendida entre los sonidos lingüísticos más agudos y los más graves se llama
campo de entonación.
• Su extensión puede variar según condiciones individuales, estados afectivos y énfasis de
la dicción.
• Los hábitos expresivos de cada lengua influyen en que su campo ordinario de
entonación sea más o menos amplio.

• Las diferentes regiones (o países) suelen expresarse en un tono normal más agudo o más
grave:
El español, por ejemplo, se habla, por lo general, en tono más grave que el
francés o el italiano.
El inglés y el alemán producen el efecto de una gravedad muy cercana a la del
español.
La gravedad del español es notable en Castilla. En Andalucía predomina un tono
más agudo. Galicia, Valencia y Cataluña hablan también en tono más alto que
Castilla, aunque no tanto como Andalucía.
Dentro de la variedad de las entonaciones de Hispanoamérica, parece dominar
un nivel general más agudo que el usual en el habla de Castilla.

La entonación es un elemento pertinente o relevante porque tiene la capacidad de


diferenciar significados:

• Te gusta
• ¡Te gusta!
• ¿Te gusta?

Enlace al proyecto del mapa interactivo de la entonación del español:


http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/index.html
http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/metodologia/index.html

Lectura recomendada
• Antonio Quilis, Fonética Acústica de la Lengua Española, cap. XIII, págs. 337-340.
• Enseñanza de la entonación del español a extranjeros
• https://www.youtube.com/watch?v=AAS37oslEL0

2
Acento y entonación en otras lenguas:
• Alemán: https://www.youtube.com/watch?v=CA61Vg74hmA
• Inglés americano: https://www.youtube.com/watch?v=300GrdyfdcA

2. La entonación como rasgo suprasegmental


Entonar < de intonare, 'hacer resonar'; en su origen, es un término musical.
En el siglo XIX empieza a pensarse en tonos de la voz, pero en relación a la musicalidad.
En el XX, se empieza a relacionar la entonación con la melodía, y con la lingüística
Se admite que en la frase hay dos líneas: el ritmo (discontinuo), y la entonación
(continua), que sirve para "expresar los estados del alma”.

2.1. Funciones de la entonación


• La entonación tiene una triple función:

1. Para caracterizar cada lengua, incluso un dialecto. Las inflexiones melódicas sirven a
menudo para hablarnos del origen geográfico de una persona.
Vehículo de emociones. Las tensiones, distensiones y cambios bruscos o lentos de
la afectividad se reflejan en la línea musical. Mediante la entonación
podemos cambiar por completo el significado de una palabra o
expresión:"¡precioso!", "¡canalla!”
Asegura el significado de la frase (enunciativo, interrogativo…)

Quilis distingue entre:

a) Función lingüística de la entonación: Se trata de una función lingüística, distintiva y


significativa que opone, por ejemplo, un enunciado declarativo a otro interrogativo:

Viene ¿Viene? ¡Viene!

b) Función sociolingüística de la entonación. La entonación comunica dos tipos de información:


• La que está relacionada con el propio individuo (pone de manifiesto rasgos personales,
como la edad, el sexo, el carácter).
• Se comunica también el grupo social al que pertenece el individuo, origen geográfico,
medio social, grado de cultura

3. Función expresiva de la entonación:

• La entonación es uno de los más importantes vehículos de la expresión afectiva


del discurso.

• https://www.yumpu.com/es/document/view/13278905/expresividad-y-funcion-
pragmatica-de-la-entonacion-en-valesco

3
2.2. Carácter universal de la entonación
• La entonación plantea el problema de si hay arbitrariedad o no
• Y si hay universalidad o no: si es un elemento común a todo hombre o es peculiar en
cada lengua.
• La melodía se da en todas las lenguas, pero se organiza de manera distinta en cada una.

• Por ejemplo, en español existe el signo "¿" porque la interrogación es diferente a la de


otras lenguas
• Si no vemos el signo "¿" comenzaríamos entonando de forma aseverativa para terminar
interrogando.
• Esto nos lleva a preguntarnos si hay que estudiar toda la curva de la frase o solo la parte
final.

• Conviene diferenciar entra la unidad melódica y el grupo fónico


• La unidad melódica está limitada por dos pausas normales sucesivas
2. Su extensión es variable y depende del idioma de que se trate en cada caso.
3. Puede componerse de una o más palabras, de una o más sílabas (en español predomina
la de siete u ocho sílabas; raras las que exceden de quince).
4. Un solo grupo melódico puede constituir una oración completa, cuando el enunciado es
sencillo, sin incisos, vocativos, enumeraciones, o formas complicadas de subordinación:

Vamos
Está bien
No lo creas
Y yo hecha una tonta
Al buen entendedor, con pocas palabras le basta

El grupo fónico
• Segmento separado por pausas o cesuras: llamamos "grupo fónico" a la unidad
melódica.
• El grupo fónico: unidad melódica con estructura propia
• El grupo fónico es la porción de discurso comprendida entre dos pausas:
o "En un lugar de la Mancha // de cuyo nombre no quiero acordarme...”

Además
• La noción de "grupo fónico" es importante para la distinción de las diferentes lenguas
• Por ejemplo:
el español tiende al grupo fónico de 8 sílabas (octosílabos)
el italiano presenta una tendencia hacia el de once (endecasílabos): es el idioma
moderno con el campo de entonación más extenso; de ahí el efecto de
modulación cantarina que produce al extranjero la lengua italiana

4
El alemán prefiere períodos mayores.

Constituyentes del grupo fónico: la paarte fundamental que proporciona diferencias de


significado. Esta es el TONEMA.

Constituyentes de la unidad melódica


• Rama inicial, formada por todas las sílabas hasta el primer acento fuerte. Tono grave.
Abarca las primeras sílabas inacentuadas. En español, todas ellas se pronuncian con tono
más grave que el que presenta la primera sílaba acentuada.
• El cuerpo de la unidad melódica, constituido por la sílaba fuerte inicial más todas las
otras sílabas hasta la sílaba anterior al último acento fuerte (incluida). A lo largo del
cuerpo entonativo, el tono apenas experimenta modificaciones importantes, de modo
que se mantiene la altura tonal alcanzada en la primera sílaba acentuada.
• La rama final, integrada por la última sílaba fuerte y las siguientes sílabas, siempre que
las haya. Esta es la parte normalmente más breve y más significativa de la unidad
melódica. En todas las lenguas presenta formas diferentes en función de la naturaleza
sintáctica de la unidad en que se halle.

Características de la unidad melódica


• Las características generales de la unidad melódica varían de una lengua a otra
• Sobre todo en lo que respecta a los patrones entonativos que predominan en los
distintos idiomas:
el grupo melódico francés es, en general, más breve que el español y tiende a la
elevación
la unidad melódica del inglés es, en relación con la española, más larga y
presenta a menudo una dirección descendente.
Tipos de inflexión final en castellano
• Se distinguen cinco tipos de inflexión final (TONEMA es la inflexión que recibe la
entonación en la frase, a partir de la última sílaba de una frase enunciativa), que fueron
establecidos por Navarro Tomás (1944):

3. Los patrones entonativos del español


1. ORACION ENUNCIATIVA: se suele caracterizar por la aparición de la cadencia, es decir,
termina con tonema de cadencia:
[vamos a clase ]
• La frase enunciativa puede tener más de un grupo fónico; en ese caso el primero
termina en anticadencia y el segundo en cadencia:
[cuando iba a clase madrugaba ]

• Si tenemos "enumeración de elementos" existen varias posibilidades:


a) Los dos últimos elementos unidos por la conjunción "y", entonces los dos primeros
terminan en semicadencia, el antepenúltimo en anticadencia y el último en cadencia:
[uno, dos, tres y cuatro ]

5
b) Si los dos últimos no van unidos por "y” (yuxtaposición), los primeros elementos van
en semicadencia y sólo el último en cadencia
[uno, dos, tres, cuatro ]

2. El esquema de la ORACION INTERROGATIVA: es diferente. Normalmente la pregunta termina


con tonema ascendente, pues vendría a ser como una primera parte de una oración a la que le
falta la segunda, la respuesta:

[¿vienes esta noche? ]

• Los tonemas dependen también del tipo de pregunta que se haga y del tipo de respuesta
esperada. Tenemos:

1. Pregunta absoluta: es aquella que espera la respuesta con SI o NO. En ellas el tonema es
de ascenso: ¿Te gusta bailar?

2. La pregunta relativa: es aquella que espera una respuesta más amplia. Acaba en
descenso: ¿Quién ha venido?

3. El esquema de la ORACION EXCLAMATIVA: lo normal es que terminen con descenso:


¡Qué bien huele!

La exclamativa ofrece mayores variedades entonativas, pues es en ella se manifiestan los


estados de ánimo de la persona.

4. Esquema de la frase IMPERATIVA, utilizada para mandato, orden, ruego, lo lógico es que
termine en descenso:
Dame dinero
• Si añadimos fórmulas de cortesía se producen dos grupos fónicos: el primero termina en
semicadencia y el segundo en cadencia:
Dame dinero, por favor

Entonación canaria-venezolana: proyecto de Atlas Lingüistico sobre entonación


https://www.youtube.com/watch?v=fQG9DGfin_I

La voz para transmitir sensaciones:


https://www.youtube.com/watch?v=mMUziJB6jEM

También podría gustarte