Acento, Ritmo PDF
Acento, Ritmo PDF
Acento, Ritmo PDF
español como LE
Adriana María Ramos Oliveira
Instituto Cervantes de São Paulo
1. INTRODUCCIÓN
El habla está constituida por sonidos, como hemos visto, pero también
por otros fenómenos que relacionan y se superponen a los sonidos: los lla-
mados fenómenos suprasegmentales (llamados así porque afectan a varios
sonidos —o segmentos— a la vez). Tales fenómenos: el acento, el ritmo y la
entonación, constituyen la personalidad de la lengua, más allá de la mera
pronunciación de los segmentos, porque son los que permiten producir
discursos orales coherentes y llenos de sentido.
Si imaginamos una máquina capaz de emitir los sonidos que compo-
nen un enunciado, uno tras otro, ¿podemos suponer que un oyente normal
entendería ese enunciado? La respuesta es, evidentemente, no, de ningún
modo. Los sintetizadores de voz emiten sonidos, pero no hablan. Para ha-
blar hacen falta más cosas: hace falta que los sonidos estén relacionados,
organizados, jerarquizados e integrados (este fenómeno lo examinaremos
en la siguiente sesión: la integración de los sonidos del habla). Los medios
que permiten esta organización de los sonidos en el habla son, precisamen-
te, los fenómenos suprasegmentales (también llamados hechos prosódicos
o, simplemente, prosodia).
Así, la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación debe incluir,
además de los sonidos propios del idioma, los fenómenos que los organi-
zan en el habla.
El acento, el ritmo y la entonación, que a menudo se quedan para las últimas lec-
ciones en los manuales de fonética, y que muchas veces ni siquiera se explican
porque no parecen tan importantes, en realidad constituyen los elementos más
importantes del habla, y su enseñanza debe considerarse prioritaria.
No hay habla sin entonación, ni puede haberla. No hay habla sin ritmo,
ni puede haberla. ¿Acaso nuestros alumnos podrían hablar sin ritmo ni
entonación?
22
2. DEFINICIÓN DE ACENTO
23
4. EL RITMO EN ESPAÑOL
La voz con la que hablamos (cuyo núcleo son las vocales, porque las vo-
cales son voz, frente a las consonantes que pueden no serlo) tiene un tim-
bre determinado (el timbre de nuestra voz personal, pero también el timbre
de cada sonido individual, de cada segmento), una intensidad y un tono.
En realidad, cada sonido sonoro (con voz) tiene su propio tono. La suce-
sión de estos tonos constituye una especie de melodía, a la que llamamos
entonación. La entonación, entonces, viene a ser la «melodía del habla».
Pero no es una melodía infinita, sino una sucesión de pequeñas me-
lodías bien delimitadas, llamadas contornos entonativos. Cada contorno
entonativo tiene un núcleo que lo delimita, que es una inflexión tonal: el
acento de frase.
Así, vemos que los fenómenos del acento y la entonación funcionan al
mismo tiempo:
24
El acento de frase es el núcleo del enunciado, y su inflexión tonal es el núcleo del
contorno entonativo.
25
bargo, la interrogación puede ser descendente, como ocurre en catalán o
en húngaro.
Las entonaciones lingüísticas del español son las siguientes (véase la
figura a continuación):
Entonación declarativa (o «neutra»): con una línea melódica plana
(un primer pico bajo y una declinación mínima) y una inflexión final
descendente, que la caracteriza.
Entonación interrogativa: con una línea melódica que hace subi-
da-bajada (un primer pico alto y una declinación pronunciada), y una
inflexión final ascendente.
Entonación enfática: con una línea melódica ondulada, quebrada,
que no sigue el esquema normal (con diversos picos y declinaciones);
puede ser declarativa enfática (final descendente) o interrogativa enfáti-
ca (final ascendente).
Entonación suspendida: como la declarativa o interrogativa, pero sin
la inflexión final.
Entonación suspendida: como la declarativa o interrogativa, pero sin
la inflexión final.
26
7. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
27
ANEXO 1
1. Encuentre las vocales tónicas del siguiente párrafo, y separe las palabras,
agrupando con ellas los elementos átonos:
La enseñanza de la pronunciación debe incluir, además de los sonidos propios
del idioma, los fenómenos que los organizan en el habla: el acento, el ritmo y
la entonación.
2. En el mismo párrafo, señale las vocales sobre las que recae el acento
de frase y separe los contornos entonativos.
3. Explique qué relación hay entre los tres fenómenos suprasegmentales:
entre el acento y el ritmo, y entre el acento y la entonación.
4. Reflexione sobre qué aspectos de la entonación deberían ser tratados
en el aula, y con qué finalidad.
5. Explique por qué un brasileño que aprende español tiene esa irresisti-
ble tendencia a eliminar las vocales átonas y a pronunciar sólo las vocales
tónicas: ¿es un fenómeno segmental o suprasegmental? ¿A qué se debe?
6. Teniendo en cuenta la sistematización a continuación, lee los si-
guientes textos intentando respetar los elementos suprasegmentales de
entonación, acento y ritmo que se indican:
28
29
30
31