Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua Española 1 t1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 1.

EL COMPONENTE FÓNICO DEL ESPAÑOL

La articulación.

Los humanos no somos la única especie que se comunica entre sí. Hay diversos estudios
sobre la comunicación por señales entre animales (señales visuales, táctiles…) Con todo,
somos la única especie en comunicarnos con el lenguaje articulado. La articulación organiza
los elementos de la lengua en todos los niveles y es el principio general de las lenguas
(norma que se cumple siempre). Todas las lenguas están articuladas ya que hay elementos
pequeños que se juntan para dar unidades más amplias y así sucesivamente (ejemplo,
morfema/monema, palabras, frases, oraciones, discursos y textos).

Comunicación verbal: actividades

La comunicación verbal exige el mismo código o lengua ya que si no solamente estaríamos


hablando y no transmitiendo información. Dentro de esta comunicación diferenciamos
diferentes actividades como hablar (emitir sonidos según reglas), escribir (representar ideas
en trazados), escuchar (entender los sonidos) y leer (comprender el significado de algo.
Estas cuatro actividades determinan la competencia lingüística de la persona.

Grafías, sonidos y fonemas

Grafía: signo gráfico que representa un sonido. Unidad mínima de la escritura, se


representa entre <>.

Fonema: Unidad lingüística mínima, abstracta, indivisible, capaz de diferenciar significados


de las palabras de la misma lengua. Esto quiere decir que yo puedo obtener el catálogo de
palabras a base de cambiar fonemas de una lengua (conmutación: proceso/estrategia
mediante cual substituyo un elemento fónico por otro cambia el significado de esa unidad).
Se representa entre //.

Sonido: decodificación que realiza nuestro cerebro de las vibraciones del aire recibidas a
través del oído. Sonido del habla: manifestación sonora concreta, de un fonema. Se
representa entre corchetes.

Fonemas en el español

El español tiene 19 fonemas consonánticos y 5 vocálicos, dando un lugar de 24 fonemas, es


decir, hay 24 unidades mínimas que cuando yo las conmuto producen cambios en el
significado de esas palabras. En la lengua hay un tipo de relaciones que se dan en
elementos en un mismo paradigma, y esta se llama relación paradigmática (“in absentia”)
que quiere decir que cuando está uno (fonema en el caso) no puede estar el otro. Lo
contrario a las relaciones paradigmáticas son las relaciones sintagmáticas (in presentia).

Ejemplo: Grafías <v> <b>; fonema /b/; realizaciones sonidos ᵬ y b (alófonos: maneras
posibles de realizarse un fonema, en este caso la b tiene dos).

La fonética es la disciplina experimental que estudia los sonidos del habla desde el punto de
vista de su producción, constitución acústica y percepción.

La fonología es la disciplina teórica que se encarga de estudiar la organización de los


elementos fónicos de una lengua.
La lengua y el habla.

Lengua: modelo general para todos los hablantes de una comunidad lingüística.
Supraindividual. Social. Abstracción.

Habla: realización de la lengua en un tiempo y espacio determinados por cada hablante.


Individual. Concreción.

Grafías, fonemas y sonidos

<a>------------------------/a/----------- a, ã (marca de nasalización*).

<e>-----------------------/e/----------- e, ẽ.

<o>----------------------/o/------------ o, õ.

<i>;<-y>; <_ y_>------/i/-------------i, ĩ, j (primera posición del diptongo: yod semiconsonante) i̯
(semivocal, segunda posición del diptongo).

<u>---------------------/u/-------------u, u, w (semiconsonante, primera posición del diptongo,


wau, u̯ (semivocal, segunda posición del diptongo).

*Nasalización: no es distintiva. No nos permite cambiarles el significado a las palabras en el


español. Si una vocal va precedida y seguida de una consonante nasal, la vocal estará
nasalizada. Las consonantes vocales en español son la n, m, ñ.

Ejemplo: <mañana>. La primera vocal está nasalizada, la segunda también, sin embargo, la
última <a> no lo está ya que únicamente va precedida pero no seguida de nasal.

Ejemplo2: <mañana no vengo>: aquí la 3ª <a> estaría nasalizada ya que le sigue una vocal.

Por otro lado, después de una pausa (en fonética representada como una barra en vertical o
dos si el silencio es más grande), si digo una vocal y después una nasal esta se nasaliza.
Ejemplo: después de una pausa <empezamos la sesión…>

**Cuando hay dos vocales cerradas seguidas el núcleo de la silaba es siempre la segunda.
El núcleo nunca es una semivocal y la otra suele ser wau o yod.

Componentes del texto escrito:

Gráfico morfológico léxico-semántico sintáctico pragmático

Componentes del discurso oral:

Fónico, morfológico, léxico-semántico, sintáctico, pragmático

Para qué sirve la fonética

Conocer mejor la producción, transmisión y percepción de la lengua (instrumento que


tenemos para comunicarnos).

Aplicamos su metodología a:

-Ámbitos de corrección fonética, tanto de la propia lengua como de las demás (enseñanza
de otras lenguas)
-La medicina, la logopedia y la rehabilitación de los trastornos del habla.

- Las tecnologías del habla, la síntesis y el reconocimiento automático del habla. Pueden
darse por múltiples razones, como por ejemplo tener un tumor en la cabeza que al crecer
afecta a zonas del habla.

-La fonética forense. Como su nombre indica, consiste en trabajar para los juzgados o
policía analizando muestras de voz.

Campo creativo y estético:

-creación de figuras literarias (figuras fónicas).

-la publicidad.

-el humor.

Ramas de la fonética

Fonética articulatoria Articulación del sonido Emisor


Fonética acústica Propagación del sonido Canal
Fonética auditiva o Recepción del sonido Receptor
perceptiva

Cambios fonéticos más frecuentes en las lenguas (considerados vulgarismos

Adición:

Prótesis---- descotado Metátesis: probe

Epéntesis---- bacalado Rotacismo: er niño

Paragoge----- huéspede Lambdacismo: amol

Supresión: Simplificación de grupos cultos: do tor

Aféresis----(s)oportal Hiatos---diptongos: peor/pior

Síncopa----parti(d)o Refuerzo velar de UÉ: güevo

Apócope----pa(ra)

La sílaba:

Quilis define la silaba como una unidad, a la vez articulatoria, auditiva y psicológica que
agrupa a los fonemas en la cadena hablada (constituida por sonido o grupo de sonidos).
Las sílabas no tienen significado. Toda sílaba en español tiene como mínimo un núcleo, y
siempre es una vocal, a su lado están los márgenes (ya sean explosivos o prenucleares o
implosivo o postnuclear).

Hay pruebas que demuestran la existencia de la sílaba: la escritura que antes silábica que
fonológica (nuestro alfabeto ahora es fonema a fonema, pero las primeras muestras
registradas eran por sílabas), las personas analfabetas separan en silabas fonéticas no
ortográficas; las palabras cantadas se dividen en sílabas (unidad respiratoria) y el ritmo
poético se basa en el número de sílabas.
Los agrupamientos alrededor del núcleo están jerarquizados. Dependiendo del punto de
vista acústico los elementos situados antes del núcleo silábico son más sonoros y
perceptibles, hasta llegar al máximo que corresponde al núcleo. Dependiendo del punto de
vista articulatorio los elementos anteriores al núcleo silábico se produce abertura gradual de
los órganos articulatorios hasta llegar al máximo en el núcleo, a partir del cual experimentan
un cierre.

Tipos de sílaba:

Abiertas/libres: terminan en vocal- Cerradas/trabadas: terminan en consonante

Tónicas o acentuadas (soporta la intensidad de las palabras o grupo de palabras en que se


encuentran situadas) en español sólo tienen una sílaba tónica excepto en los adverbios
terminados en -mente. Átonas o inacentuadas (no recae la intensidad del acento).

El acento destaca una sílaba con respecto a las otras de una palabra. En español, el acento
es de intensidad y se obtiene aumentando la fuerza espiratoria en la sílaba acentuada. A
veces se puede acentuar una sílaba normalmente inacentuada para destacar una palabra
(acento enfático).

Sinalefa y sinéresis

La sinalefa es un enlace de sílabas por el cual se forma solo una de la última palabra y la
primera de la siguiente. Solo se da cuando las dos palabras comienzan por vocal. La
sinéresis es lo mismo que la sinalefa, pero dentro de una única palabra (normalmente
tendrían que ir en sílabas separadas, pero se pronuncian juntas)

Los grupos fónicos son las agrupaciones de palabras comprendidas entre dos pausas
sucesivas que pueden marcarse o no con signos de puntuación. La función es señalar el
final de una unidad expresiva. Tienen mucha importancia ya que contribuyen al significado.

Los sonidos del español.

El instrumento para hablar es el aparato fonador. Las piezas del aparato se distribuyen en
tres cavidades (infraglóticas, glóticas y supraglóticas). La glotis es el núcleo de nuestro
aparato. En las cavidades infraglóticas se producen los primeros pasos para hablar: coger el
aire (la respiración). Los elementos involucrados son el diafragma, los pulmones, los
bronquios y la tráquea. En la cavidad glótica se produce un ruido, la fonación. Aquí se
encuentran la laringe, las cuerdas vocales y la glotis. En la cavidad supraglótica el ruido se
trasforma en los sonidos, es decir, se produce la articulación.

Tipo de Cavidad infraglótica Cavidad glótica Cavidad supraglótica


cavidad
Elementos Pulmones, diafragma, Glotis, laringe y cuerdas Cavidad bucal,
que la bronquios y tráquea. vocales cavidad nasal,
componen faringe.
Que Respiración Fonación Articulación
realizan
Según lo que ocurre en la glotis tenemos una serie de sonidos: sordos, sonoros, oclusivos
glotales, laringalizados, susurrados o murmurados. hay lenguas en las que introducir
elementos como un clic en la glotis puede cambiar el significado de la palabra, sin embargo,
en el español solamente influyen que sean sonoros o sordos.

Tenemos órganos articuladores pasivos (dientes, alveolos, paladar,) y activos, el más activo
es la lengua, aunque también son activos el velo, los pulmones…

El rasgo que nos permite diferenciar entre vocales y consonantes es que no hay ningún
obstáculo entre los pulmones y el exterior cuando pronunciamos una vocal, en cambio para
diferenciar los sonidos consonánticos voy a encontrar obstáculos en el camino. Por eso, las
vocales son el núcleo de las sílabas.

Para hablar de las características de las vocales tengo que saber en qué condiciones se
generan. Según la altura de la lengua (abiertas, cerradas o medias), la anterioridad y
posterioridad lingual (centrales, anteriores y posteriores) o el redondeamiento/ estiramiento
de los labios( redondeadas y no redondeadas) voy a obtener una vocal u otra.

La producción de los sonidos consonánticos depende del punto de articulación (desde


bilabial a velar, el lugar en el que los órganos articulatorios se tocan o aproximen) y dentro
de ese punto tenemos varios modos de articulación (manera en la que se produce ese
contacto o aproximación: oclusivo, fricativo, lateral…), según las cuerdas vocales(si vibran
(sonoros) o no (sordos)) o según el velo del paladar(si está elevado como en los orales o
bajado como en los nasales).

La coarticulación es la influencia de unos sonidos en otros en la cadena oral. Está basado


en las relaciones sintagmáticas. Un ejemplo de coarticulación es los alófonos, ya que por
ejemplo una a nasalizada lo está gracias a los elementos anteriores y posteriores a esta.

¿Cómo se habla el español? Con sonidos egresivos pulmonares, un sonido que sale de los
pulmones hacia a afuera. Hay lenguas en las que para hablar no solo echan aire para
afuera, sino que también para dentro (sonidos ingresivos), glóticos o clics. En el español
también es posible pero no sirve como distinción de significado.

El material de los sonidos del habla es siempre el aire (la respiración) Al espirar sale de los
pulmones, sube por la tráquea y llega a la laringe. Desde ahí, rozando las cuerdas vocales,
pasa a la boca o nariz y sale produciendo sonidos del habla.

Datos:
• En un acto normal de habla producimos 6-7 sonidos por segundo.
• Algunas veces usamos sonidos ingresivos.
• Las cuerdas vocales de las “mujeres” miden 14-17mm y la de los “hombres” 17-
24mm.
• Al poner voz de falsete solo vibra una cuerda vocal.
• El cartílago tiroides tensa las cuerdas vocales y las aritenoides las junta o las
separa.

Según lo que ocurre en la cavidad glótica hay sonidos sordos (están abiertas las cuerdas
vocales y no vibran) y sonidos sonoros (las cuerdas vocales están cerradas y vibran al paso
del aire).

Definición fonológica de vocal


Fonema vocálico + modo de articulación(abertura) + lugar de articulación(central, posterior o
anterior).

/a/ fonema vocálico, abertura máxima central.

/u/ fonema vocálico, abertura mínima posterior.

Nota: la nasalización no tiene un valor distintivo, esto quiere decir que no cambia el
significado de la palabra.

También podría gustarte