Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Despues de Ple

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÓDULO 1 Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Cuestionario Módulo 1
Las implicaciones en la práctica de todas las habilidades y conocimientos vinculados al
paradigma de aprendizaje relativo al PLE supone la necesidad de adoptar:
Un continua actualización respecto al manejo de diferentes herramientas y
dispositivos.
Una serie de roles vinculados a la intermediación, el acompañamiento, la
focalización, el filtrado o la ejemplificación.
Metodologías vinculadas a la asignación de tareas vinculadas a aspectos
tecnológicos.

Para un óptimo y completo desarrollo del PLE es fundamental


Tomar conciencia del propio punto de partida respecto a las habilidades que se
poseen así como de las aplicaciones que se usan y del tipo de servicio que se prestan.
Estar al día del máximo número de herramientas y servicios para realizar búsqueda
de información, filtrado, organización, generación de contenidos, compartición y
comunicación.
Realizar, con una considerable frecuencia, copias de seguridad con herramientas
como Google Drive o Dropbox.

¿Cuál es la herramienta que nos permite organizar por libretas y etiquetas los textos
recogidos en diferentes reuniones?
Pearltrees.
Evernote.
Movenote.

Stephen Downes defiende que “Un PLE está diseñado para:


Estimular el aprendizaje a través de la presentación de hechos, y no a través de una
inmersión en una comunidad”.
Estimular el aprendizaje a través de la inmersión en una comunidad, y no a través
de una presentación de hechos”.
Ambas son correctas.

La Red Personal de Aprendizaje:


Es un elemento que da coherencia al PLE y por tanto lo contiene.
Es un elemento del PLE, que además le da coherencia.
Ambas son incorrectas.
Para conseguir una participación significativa en Internet y extraer toda la potencialidad
de comunicación y colaboración que nos puede ofrecer nuestro PLE, el trabajo y
atención al aspecto actitudinal:
Es de gran importancia.
Debe ser relegado a un segundo plano, priorizando el manejo de herramientas y
servicios.
Es completamente intrascendente.

Cuando hablábamos de la polivalencia de Twitter nos referimos a que nos permite:


Ordenar las anotaciones de nuestras reuniones por libretas (trabajo, ocio, bibliotecas
escolares, plurilingüismo…) y etiquetas con los temas específicos tratados en cada una
de ellas.
Buscar información, generar contenidos, compartirlos e incluso puede permitir la
organización de nuestra PLN mediante listas por intereses que también pueden ser
compartidas.
Controlar la información de varias redes sociales, noticias, información general e
incluso el uso de marcadores sociales.

El Entorno Personal de Aprendizaje:


Hace referencia al conjunto de herramientas que cada persona usa para aprender.
Hace referencia al conjunto de fuentes de información, conexiones y actividades
que cada persona usa para aprender.
Ambas son correctas.

Cuando se une a procesos vinculados a compartir y a mentorizar a otras personas, el


aprendizaje en red:
Genera una especial dificultad.
Adquiere una especial importancia.
Genera una dificultad que no compensa los beneficios que pueda generar.

¿Cuál de las siguientes podría ser presentada como la más importante herramienta de
conexión y colaboración que podamos usar para desarrollar nuestro Entorno Personal de
Aprendizaje?
Facebook.
Google+.
Twitter.
MÓDULO 2: Procesos de participación y gestión del conocimiento en
una escuela

Cuestionario Módulo 2
Cuando hablamos de redes sociales nos referimos a:
Relaciones sociales que se circunscriben al ámbito digital.
Relaciones sociales que se circunscriben al ámbito analógico.
Relaciones sociales que se pueden establecer tanto de forma digital como analógica.

La estructura topológica de malla se corresponden con:


Organizaciones muy cohesionadas, en la que la información llega muy fácilmente
de unos nodos a otros.
Organizaciones débilmente cohesionadas, en las que un nodo central organiza y
controla toda la información que hay en la comunidad, eligiendo a quién entregar cada
elemento informativo.
Organizaciones muy jerarquizadas en las que la información se mueve solamente en
un sentido.

Las comunidades de práctica:


Son el modelo perfecto para explicar la complejidad de un centro educativo.
No son un modelo que permita explicar la complejidad de un centro educativo.
Sólo permiten explicar la complejidad de un centro educativo si este tiene menos de
50 miembros.

Los miembros de una organización escolar:


Solamente pertenecen a las comunidades formales de la organización (claustro,
departamento, ciclo,…).
Solamente pertenecen a comunidades formales (claustro, departamento, ciclo,…) e
informales (como un grupo de docentes de su claustro que trabaja conjuntamente en el
diseño de actividades basadas en metodología activas) de su propia organización.
Puede pertenecer a comunidades formales e informales de la organización, así como
a otras comunidades y redes externas al centro.

Según las teorías sobre el capital social en la topología de estrella:


El nodo central es el elemento con más poder de la organización porque toda la
información pasa a través de él.
El nodo central es el elemento menos poderoso porque está obligado a transmitir
toda la información al resto de nodos.
El nodo central es el elemento menos poderoso porque el resto de nodos no le
transmiten ninguna información.
En un modelo de red con topología de malla:
Todos los miembros se relacionan entre sí a través de un nodo central.
Todos los miembros están relacionados entre sí.
Cada nodo está relacionado únicamente con otros dos nodos.

El concepto de comunidad de prácticas se enmarca en:


El ámbito de la resolución de problemas en áreas profesionales muy específicas.
Una teoría social del aprendizaje propuesta por Etienne Wenger.
La teoría del aprendizaje conectado en red de Siemens y Downes.

Los vínculos o lazos fuertes son aquellos que establecemos con:


Personas con las que compartimos intereses.
Amigos, familiares y compañeros de trabajo.
Solamente con familiares.

En un modelo de red con topología de estrella:


Todos los miembros se relacionan entre sí a través de un nodo central.
Todos los miembros están relacionados entre sí.
Cada nodo está relacionado únicamente con otros dos nodos.

Cuando hablamos de comunidades y de redes de personas en Internet:


Nos referimos al mismo tipo de estructuras sociales.
Son tipos de estructuras sociales diferentes.
Las comunidades están constituidas por diversas redes de personas.
MÓDULO 3: Integrando nuestros PLE con el entorno de aprendizaje
PREGUNTAS ALEATORIAS(SE APRUEBA CON EL 50%)
La parte más difícil de conseguir en un OLE es:
La visión compartida de cada uno de sus elementos.
La organización de la red de contactos.
La creación de materiales y artefactos digitales por parte de los miembros de la
organización.

De forma analítica un OLE se puede dividir:


Dos niveles: Herramientas y personas.
En los mismos tres niveles en los que se divide un Entorno Personal de
Aprendizaje.
Ninguna de las anteriores es correcta.

Las aproximaciones empresariales de la gestión


Deberían aplicarse de forma precisa en las escuelas para mejorar su rendimiento.
Deberían no tenerse en cuenta nunca en las escuelas porque somos entidades sin
paralelismo alguno.
Deben ser tenidas en cuenta en la escuela pero siempre reconceptualizados a la
realidad escolar.

Nancy Dixon, en su libro de 1994, pone el acento en que el aprendizaje organizacional


debe tener un carácter:
Natural y espontáneo.
Intencional.
Ambas son correctas.

“La Quinta Disciplina” es el concepto que se ha convertido en la piedra angular de una


línea de acción para la construcción de lo que Senge llamó las…
Organizaciones Disciplinares.
Organizaciones Inteligentes.
Organizaciones de Pensamiento.

La línea de pensamiento que fundamenta la idea de intentar que nuestras organizaciones


sean organizaciones que aprenden de forma permanente y constante se basa en…
Una apuesta horizontal de innovación fundamentada en las personas y en sus
sinergias.
Una apuesta vertical basada en el liderazgo pedagógico.
Una apuesta basada en la innovación tecnológica.
Un OLE se resumiría como:
La suma de los PLE de los miembros de una organización.
La suma de los PLE de los miembros más relevantes de una organización y su red
de contactos.
Ninguna de las anteriores.

El objetivo principal de tener un OLE es:


Ser un centro más implicado en procesos de innovación digital.
Hacer un mejor uso de los recursos tecnológicos del centro.
Convertir a la escuela en una escuela que aprende.

La escuela no es una empresa porque:


No se gestiona tan bien como las empresas y su eficiencia es muy inferior.
No se tiene en cuenta que el producto son los estudiantes y se ignora
sistemáticamente que los padres deberían ser los clientes.
Ninguna de las anteriores.

La línea de pensamiento de las organizaciones que aprenden


Proviene de la pedagogía y ha llegado de forma masiva a las empresas.
En una aproximación que proviene del mundo de la gestión empresarial.
Ha sido un desarrollo conjunto de la teoría empresarial y el estudio psicológico.
MÓDULO 4: La reflexión como camino para aprender y participar

PREGUNTAS ALEATORIAS(SE APRUEBA CON EL 50%)

¿Qué dos partes integran el concepto Working Out LOud según Bryce William?
Trabajo observable y narración del trabajo.
Trabajo en voz alta y gestión del trabajo.
Observación del trabajo y narración del trabajo.

El PKM es un mecanismo…
Individual.
Grupo.
Mezcla individual y colectivo.

El Personal Knowledge Mastery nos ayuda a interpretar el conocimiento, desarrollar


nuestra autonomía y….
Hacer visible nuestro trabajo.
Establecer nuevas conexiones.
Trabajar más concentrados.

El Personal Knowledge Mastery, igual que el PLE, nos ayuda a…


Consolidar nuestra dependencia de las organizaciones para poder aumentar nuestro
conocimiento.
Limitar nuestra red de contactos al ámbito de la organización de la que formamos
parte.
Interpretar el conocimiento, desarrollar nuestra autonomía y establecer nuevas
conexiones.

Indica cuál de estos objetivos de comunicación se puede cubrir con un OLE


Establecer canales generales y específicos de relación y comunicación con las
familias.
Centralizar la comunicación del centro.
Fijar canales unidireccionales de información.

La capacidad de dar sentido, compartir información y de "narrar nuestro trabajo"


fomenta…
La capacidad de trabajo.
La innovación.
La convivencia.
El Entorno Organizacional de Aprendizaje…
Visibiliza el trabajo que se realiza en el centro.
Ayuda a las familias a estar más informados sobre lo que sucede en el centro.
Ambas respuestas son correctas.

La identidad digital de un centro educativo es:


La web del centro.
Los perfiles en redes sociales.
Su manera específica de ser y estar en la Red.

El Entorno Organizacional de Aprendizaje puede cumplir la función hacia la comunidad


de…
“Curador” de información de interés.
Almacenamiento de datos.
Apoyo en las tareas extraescolares.

El conocimiento que se maneja en un centro educativo siempre es:


Conocimiento formal.
Conocimiento informal.
Una mezcla entre conocimiento formal e informal.
MÓDULO 5: Los artefactos en el proceso de aprendizaje de una
organización

Cuestionario Módulo 5
En los nuevos ecosistemas de aprendizaje en red el aprendiz:
Adopta un rol fundamental y protagonista, tomando decisiones sobre los objetivos,
el proceso y la evaluación.
Adopta un papel pasivo, siendo el docente virtual quien establece todo aquello que
el primero necesita para aprender.
Centra toda su atención en las herramientas a utilizar, frente a los conexiones que
puede desarrollar a lo largo de su proceso de aprendizaje.

El enfoque trialógico del aprendizaje emerge en aquellos procesos en los que:


Intervienen al menos tres personas.
Las personas se organizan y colaboran para desarrollar de forma iterativa artefactos
de conocimiento concreto y cultivan para ello prácticas específicas.
Los miembros de una comunidad comparten información de manera sistemática con
el objetivo de construir conocimiento, ya sea de forma individual o de forma
colaborativa.

En el enfoque trialógico…
No es posible integrar la cultura profesional en la cultura escolar.
Tiene un gran valor la hibridación entre los procesos de enseñanza y aprendizaje y
las culturas profesionales y de investigación.
El valor de la hibridación entre enseñanza y aprendizaje y las culturas profesionales
e investigadora es relativo.

Los objetos sociales facilitan:


La conversación y la interacción social.
La jerarquización en las organizaciones.
La construcción del PLE de un individuo o del OLE de una organización.

Llamamos artefacto digital a:


El resultado de una actividad de aprendizaje para cuya producción es necesario el
uso de alguna herramienta de base tecnológica.
Cualquier herramienta de base tecnológica que se usa en una actividad formativa.
La parte de nuestro PLE o del OLE de nuestra organización que tiene que ver
tecnologías.
El proceso completo de la content curation, descrito por Guallar y Leiva como el
proceso de las 4’S’, incluye las siguientes fases:
Búsqueda, filtrado y difusión.
Búsqueda, filtrado, caracterización y difusión.
Análisis, búsqueda, filtrado, caracterización, difusión y evaluación.

Para avanzar hacia modelos de aprendizaje impulsados por los objetos sociales es
necesario que:
La comunidad se transforme en una comunidad de práctica.
La comunidad disponga de herramientas que faciliten la interacción social en torno
a estos objetos.
Todos los miembros de la comunidad sean capaces de generar artefactos de forma
autónoma.

La creciente simplicidad y accesibilidad de las herramientas y recursos de Internet han


hecho posible que:
Cualquiera pueda crear contenidos valiosos y de calidad
Todos los usuarios sean creadores de contenidos.
Todos los usuarios sean creadores de contenidos.

Los artefactos digitales se pueden enmarcar en un nuevo enfoque sobre el aprendizaje


que recibe el nombre de:
Enfoque dialógico.
Enfoque trialógico.
Enfoque tetralógico.

La Content Curation es una estrategia de:


Difusión de contenidos existentes.
Creación de contenidos a partir de la contextualización de contenidos existentes.
Creación y difusión de contenidos a partir de la contextualización de contenidos
existentes.

También podría gustarte