Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lab 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

LABORATIORIO 3 DE FISICA lll

ADRIANA YISEL SOLER cod. 201710388

DANIEL RICARDO PARRA cod. 2016113229

LEY DE LOS GASES

INTRODUCCION

Los gases experimentan grandes cambio de densidad con la presión y temperatura,


estos experimentan cambios con la presión y temperatura, las moléculas
interactuaran solo entre ellas pero, sin formar enlaces moleculares.

Las propiedades que constituyen a un gas son la cantidad de gas, temperatura,


volumen ocupado y presión ejercida. Existe una ley para los gases llamada “ley de
los gases ideales”. Aunque también existen otras leyes como: ley de boyle, ley de
charles y ley de Avogadro.

Las condiciones normales para los gases son 273°K de temperatura, 22,4 L de
volumen, 1 mol y 1 atmosfera de presión. En la práctica de este laboratorio vamos
a identificar las leyes de los gases, así logrando darnos cuenta que los gases están
presentes tanto en nuestra vida como en laboratorio a realizar.

OBJETIVO

En este laboratorio buscamos adquirir el conocimiento básico de las leyes de los


gases, de forma que nos permitan aprender, analizar sus comportamientos e
identificar la relación de presión volumen y temperatura de los gases, de esta forma
desarrollar habilidades de análisis y solución de problemas que los involucren.
MARCO TEÓRICO

Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para
estudiarlos de manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que considera:

 Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.


 Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de
tipo elástica, es decir, se conserva el momento y la energía cinética.
 La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
 Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono atómico,
está a presión y temperatura ambiente.

A continuación expresamos la ecuación:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

T = Temperatura P= Presión V =Volumen n=Cantidad moles

Transformación isotérmica y Ley de Boyle:

La primera transformación que analizaremos es aquella que ocurre cuando la


temperatura de un gas se mantiene constante, pero se varía la presión que sobre él
se ejerce, lo cual resulta en una variación en su volumen.

𝑃𝑉 = 𝑘

Transformación isobárica y Ley de Charles:

Sabemos que si se transfiere calor a cierta masa de gas su temperatura aumenta.


Vimos que al aumentar la temperatura del gas, las moléculas que lo componen
aumentan su energía térmica y chocan constantemente entre sí separándose,
hecho que conlleva un aumento en el volumen del gas (este se dilata). Ese volumen
puede aumentar constantemente en la medida en que aumente la temperatura, es
decir, entre estas dos variables existe una proporción directa: mientras una aumenta
la otra también lo hace, esto siempre y cuando el gas se mantenga a una presión
constante.

𝑉
=𝑘
𝑇
Transformación isocórica y Ley de Gay-Lussac:

Cuando ponemos en la estufa una olla pitadora, existe una transferencia de calor
hacia la olla, los alimentos y el agua contenida en ella. Esa transferencia de calor
produce un aumento en la temperatura de cada uno de esos cuerpos y sustancias.
En el caso del agua, ese aumento de temperatura ocasiona que al moverse más
rápido sus moléculas, estas lleven a que el estado del agua cambie y se transforme
en vapor de agua. Ese gas (vapor de agua), sigue aumentando su temperatura y
las moléculas se mueven cada vez más rápido, chocando con las paredes de la olla.
Dichos choques ejercen fuerza sobre las paredes aumentando igualmente la
presión que el gas ejerce.

𝑃
=𝑘
𝑇

Ley de Avogadro

Afirma que las masas de un volumen patrón de diferentes gases (densidades) son
proporcionales a la masa de cada molécula individual. Es decir, afirma que dos
volúmenes iguales de gases diferentes contienen el mismo número de moléculas.
Aunque esto sólo se observa si sus condiciones de temperatura y presión son las
mismas.

𝑉
=𝑘
𝑛

MONTAJE
Con ayuda de este simulador realizaremos el laboratorio, en este podemos variar
la temperatura, la presión, el número de partículas u el volumen.

Gracias a este simulador podemos realizar todos los supuestos posibles y así
podemos medir la temperatura de nuestro gas cuando las partículas interaccionan.

También podemos variar las unidades, mantener los parámetro constantes o no y


contar el número de partículas que impactan las paredes.

DESARROLLO

Datos obtenidos de relación entre presión y volumen:

DATOS DE ENTRADA
Profundidad del recipiente (nm) 4
Altura del recipiente (nm) 8,75
Número de partículas pesadas 56
Temperatura (K) 528
RELACIÓN ENTRE PRESIÓN Y VOLUMEN
Ancho del recipiente (nm) volumen del recipiente (nm) Presión (atm)
5,5 192,5 20,9
6,5 227,5 17,7
7,5 262,5 15,4
8,5 297,5 13,5
9,5 332,5 12,1
10,5 367,5 10,9
11,5 402,5 10
12,5 437,5 9,2
RELACIÓN ENTRE PRESIÓN Y
VOLUMEN
25
20,9
20 17,7
PRESIÓN (ATM)
15,4
13,5
15 12,1
10,9 10 9,2
10

0
0 100 200 300 400 500
VOLUMEN (NM^3)

- ¿Qué sucede al aumentar el volumen?

Su presión disminuye debido a que las partículas tienen más espacio por lo cual
generan más vacíos y estas no chocan de forma tan frecuente entre las paredes

- ¿Como explicas este comportamiento desde el punto de vista de la teoría


cinético molecular?

La presión se debe al choque de las partículas con las paredes, al golpear una de
ellas se está generando una fuerza sobre una superficie que al fin y al cabo es una
presión, al aumentar el volumen las partículas chocaran con menos frecuencia de
colisión sobre las paredes disminuyendo la presión.

- ¿Qué relación matemática se da entre las dos variables?

Entre más pequeño sea el recipiente mayor será la velocidad de golpes que
tendremos en una pared esto hace que la frecuencia de colisión (presión generada
con los choques) sea inversamente proporcional al volumen del recipiente.

𝑃𝑉 = 𝑘

- ¿A cuál ley se rige este comportamiento?

Ley de Boyle
- ¿Qué significa decir que un gas sufrió una transformación?

Una variación del estado de un sistema físico durante el cual la temperatura del
sistema permanece constante.

- ¿Considere un gas durante una transformación isotérmica, bajo esta


condición que variables permanecen constantes y cuales varían entre P, V,
m, T?

La temperatura es la que permanece constante, por otro lado, la presión de una


masa gaseosa es inversamente proporcional al volumen que ocupa dicha masa.

- Que se entiende por gas real, gas ideal, ¿y en qué condiciones un gas real
se comporta como un gas ideal?

El gas real poseen un comportamiento termodinámico y que no sigue las mimas


ecuaciones de estado de los gases ideales, estos se consideran reales a presión
elevada y poca temperatura.

Un gas ideal es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin


interacciones. La presión ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas
con las paredes del recipiente.

En condiciones normales de presión y temperatura, los gases suelen comportarse


en forma cualitativa de la misma manera que un gas ideal. Por lo tanto, gases como
el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno o el dióxido de carbono se pueden tratar como
gases ideales en ciertas condiciones

Datos obtenidos de relación entre temperatura y volumen:

DATOS DE ENTRADA
Profundidad del recipiente (nm) 4
Altura del recipiente (nm) 8,75
Número de partículas pesadas 56
Presión constante (atm) 16
RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA Y VOLUMEN
Ancho del recipiente (nm) Volumen del recipiente (nm) Temperatura (K)
5 175 367
6,5 227,5 474
7 245 534
8,3 290,5 606
9 315 663
10 350 734
11,3 395,5 833
12 420 884

RELACIÓN TEMPERATURA Y VOLUMEN


1000 884
900 833
800 734
663
700
Temperatura (K)

606
600 534
474
500
367
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Volúmen (nm^3)

- ¿Qué sucede al disminuir la temperatura?

A medida que la temperatura disminuye también disminuye el volumen, debido a


que las moléculas permanecen estáticas.

- ¿Como explicas este comportamiento desde el punto de vista de la teoría


cinético molecular?

En la teoría cinético molecular se comprueba que al aumento de la


temperatura la velocidad de las partículas aumentará, lo cual indica que estas
partículas ocuparán un mayor espacio, lo mismo ocurre si se disminuye la
temperatura, la velocidad de las partículas disminuye y estas ocuparán
menor espacio, de allí se comprueba la relación directamente proporcional
entre el volumen y la temperatura.

- ¿Qué relación matemática se da entre las dos variables?

El volumen y la temperatura son directamente proporcionales a mayor temperatura


mayor volumen del gas.
𝑉
=𝑘
𝑇

- ¿A cuál ley se rige este comportamiento?

Transformación isobárica Ley de Charles

- Considere un gas durante una transformación isobárica, bajo esta condición


¿qué variables permanecen constantes y cuales varían entre P, V, m, T?

La presión y el número de moléculas permanece constante, permitiendo que el


volumen se expanda o contraiga neutralizando cualquier cambio de presión que
pueda causar la transferencia de calor.

Datos obtenidos de relación entre presión y temperatura:

DATOS DE ENTRADA
Profundidad del recipiente (nm) 4
Altura del recipiente (nm) 8,75
Ancho del recipiente (nm) 9
Número de partículas pesadas 67
volumen (nm^3) 315
RELACIÓN ENTRE PRESIÓN Y TEMPERATURA
Temperatura (K) Presión (atm)
200 5,8
300 8,7
400 11,5
500 14,4
600 17,3
700 20,2
800 23,1
900 26

RELACIÓN PRESIÓN TEMPERATURA


30

25
PRESIÓN (ATM)

20

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
TEMPERATURA (K)

- ¿Qué sucede al disminuir la temperatura?


La presión disminuye ya que las partículas se mueven de forma más lenta

- ¿Como explicas esto desde el punto de vista de la teoría cinético molecular?

Se debe a que si aumenta la temperatura aumenta la cinética, es decir el número


de choques, por lo tanto, existe mayor velocidad, esta aumentará y como resultado
también la presión.
- ¿Qué relación matemática se da entre las dos variables?

La temperatura y la presión son directamente proporcionales debido a que si


aumentamos la temperatura provocamos una excitación en las partículas y estas
comenzaran a moverse aumentado la presión

𝑃
=𝑘
𝑇

- ¿A cuál ley se rige este comportamiento?


Transformación isocórica y Ley de Gay-Lussac

- ¿Considere un gas durante una transformación isocora, bajo esta condición,


que variables permanecen constantes y cuales varían entre P, V, m, T?
El volumen permanece contante, pero en este caso aumenta la presión masa y
temperatura

Relación entre el volumen y n (número de moléculas).

Información: Las partículas de la simulación, ligeras (rojas) tienen una masa de 4


AMU y las partículas pesadas tienen una masa de 28 AMU (azul). Mientras estas
masas corresponden respectivamente a He y N2 [3].

- Usando estas herramientas, ¿Es posible comprobar la ley de Avogadro?,


¿cómo? (Sea detallado).

La ley nos dice que el volumen de un gas confinado en un recipiente, a temperatura


y presión constante, es directamente proporcional al número de moles del gas.

Partiendo de esto en el simulador si es posible comprobarla, a medida que


aumentamos la cantidad de gas aumentara la presión de este, hay que tener en
cuenta que el gas es directamente proporcional con la presión, así que si seguimos
aumentando el volumen de gas en el simulador, es muy probable que la presión y
el número de colisiones aumente y por lo tanto puede que se rompa el recipiente o
en el caso del simulador quede a una presión muy alta.
CONCLUSIONES

Del laboratorio previamente desarrollado, se concluye que:

Se comprobó la relación entre las variables que participan en la transformación de


los gases con ayuda de las teorías propuestas, las cuales explican el
comportamiento de los gases en función de la temperatura, presión, el volumen y la
cantidad de materia (moles).

Por medio de las gráficas obtenidas, se comprobó la relación inversamente


proporcional entre la presión y el volumen, así mismo la relación directamente
proporcional entre las variables de presión-volumen respecto a la temperatura.

Se realizó un análisis más detallado de los procesos isobáricos, isocóricos e


isotérmicos, y se obteniendo más claridad de dichos procesos respecto a los
factores que influyen en estos.

BIBLIOGRAFIA

https://www.mundodelmotor.net/proceso-isobarico/

https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/la-ley-de-avogadro/

https://www.fisic.ch/contenidos/termodin%C3%A1mica/ley-de-los-gases-ideales/

http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b4_p4
_est.pdf

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/primerpisot.html#:~:text=En%20u
na%20transformaci%C3%B3n%20isoterma%20la,calor%20sin%20modificar%20su%20te
mperatura.&text=Expansi%C3%B3n%20isoterma%20de%20un%20gas%20ideal%20en%2
0contacto%20con%20un%20foco.

https://www.revistahypatia.org/~revistah/index.php?option=com_content&view=article&id
=50&It#:~:text=En%20condiciones%20normales%20de%20presi%C3%B3n,gases%20idea
les%20en%20ciertas%20condiciones.

También podría gustarte