Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Auxilios
E.M Náyade Rodríguez
Revisado Por: María Soledad Zuzulich. Directora de Salud Estudiantil
[2]
Índice
I. Introducción…………………………………..……………………………. Pág. 4
II. Conceptos Básicos de los Primeros Auxilios……………………………… Pág. 5
III. Atención de Primeros Auxilios en Desastres Naturales…………………….. Pág. 8
IV. Atención de Primeros Auxilios en Personas con Lesiones de Partes Blandas
Heridas………………………………………………………………………. Pág. 13
Hemorragias…………………………………………………………………. Pág. 18
Quemaduras………………………..………………………………………… Pág. 22
V. Atención de Primeros Auxilios en Lesiones Osteomusculares
Fracturas……………………………………………………………………… Pág. 27
Luxaciones………………………………………………………………….... Pág. 29
Esguince……………………………………………………………………… Pág. 30
Desgarros…………………………………………………………………….. Pág. 32
VI. Traumatismos Cerebral y Cervical…………………………………………… Pág. 34
VII. Vendajes, Inmovilización y Traslado
Vendajes……………………………………………………………………… Pág. 38
Inmovilización……………………………………………………………….. Pág. 42
Traslado……………………………………………………………………… Pág. 46
VIII. Reanimación Cardiopulmonar Básica RCP………………………………….. Pág. 49
IX. Maniobra de Heimlich……………………………………………………….. Pág. 52
X. Intoxicaciones………………………………………………………………... Pág. 54
XI. Atención de Primeros Auxilios en Personas con Urgencias Médicas
Alergias, Reacciones Alérgicas……………………………………………… Pág. 57
Asma Bronquial……………………………………………………………… Pág. 59
Desmayos, Lipotimia y Síncope…………………………………………….. Pág. 61
Convulsiones………………………………………………………………… Pág. 62
Crisis de Angustia o Pánico…………………………………………………. Pág. 64
XII. Insumos Mínimos de un Botiquín…………………………………………… Pág. 66
XIII. Glosario………………………………………………………………………. Pág. 67
XIV. Referencias Bibliográficas…………………………………………………… Pág. 71
[3]
I. Introducción
¿Qué es un accidente?
Un accidente se define como un hecho eventual e involuntario que puede provocar daño en las
personas (Real Academia Española, 2010). Se estima que en el mundo se producen anualmente más
de dos millones de accidentes de distinta naturaleza y gravedad.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (2007) los accidentes son la sexta causa de muerte en
población general (0 a 85 años), y la tercera en población de sexo masculino. En los niños
representan el 41% de las muertes en edad de 1 a 4 años.
Los 10 accidentes más comunes son; caídas, choques y colisiones, cortes, daño muscular por
sobreesfuerzo, quemaduras, pinchazos, mordeduras, picaduras, heridas cortopunzantes y
envenenamientos. Todo accidente tiene una causa, por consecuencia son prevenibles.
Por lo tanto es importante contar con una comunidad universitaria; alumnos, académicos y
administrativos entrenados en primeros auxilios, con herramientas en manejo de situaciones de
emergencia.
La información contenida en el manual tiene por objetivo proporcionar los conocimientos básicos
para actuar en caso de emergencia. Constituye un material de apoyo al curso “Taller de Primeros
Auxilios Comunidad UC”.
[4]
II. ¿Qué son los PRIMEROS AUXILIOS?
Primeros auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que se realizan en el lugar del
accidente y permiten la atención inmediata del afectado con material improvisado hasta la llegada
del personal especializado.
Los minutos posteriores al accidente son cruciales para salvar la vida y prevenir o detener los daños
en el accidentado. El 57% de las muertes por accidentes de tránsito se producen en los instantes
siguientes de la colisión, de estas el 85% son causadas por obstrucción de la vía respiratoria y
hemorragias. Técnicas sencillas podrían prevenir algunos de estos fallecimientos.
1. Preservar la vida.
2. Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones, evitar complicaciones posteriores
derivadas de una mala atención.
3. Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial. Mantenerse en el sitio del suceso
hasta entregar toda la ayuda o información necesaria.
4. Promover posteriormente la recuperación (Alveal, Clericus & Stiepovich, 1995).
1. Proteger
2. Avisar
3. Socorrer
(Cruz Roja Española, 2011)
[5]
PROTEGER: En primer lugar evaluar si el sitio es seguro tanto para el auxiliador como para la
víctima, nunca se debe socorrer a una persona en un lugar inseguro o de alto riesgo para el
auxiliador, ya que puede transformarse en víctima y agravar la situación.
SOCORRER: Previa evaluación del herido. Se debe hablar al accidentado para ver si responde,
luego observarlo para evaluar sus daños y finalmente decidir cuál es la ayuda que va a brindar.
[6]
Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
1. El auxiliador debe siempre mantener la calma, estar tranquilo pero actuar con rapidez.
2. Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda.
3. No hacer más de lo indispensable, solo realizar las acciones que conoce y maneja con
seguridad. Se ha demostrado que una mala maniobra de rescate en un accidentado con
eventual lesión de columna vertebral puede provocar discapacidad motora irreversible.
4. En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la atención debe ser jerarquizada (se
atenderá primero al accidentado que más lo necesite). Dar prioridad a accidentados con
paro cardiorrespiratorio, con hemorragia masiva y personas inconscientes.
5. No mover al accidentado hasta identificar la gravedad de sus lesiones, la postura se
modifica solo después de conocer los riesgos y con el cuidado necesario.
6. Mantener la temperatura corporal del accidentado, abrigarlo en los casos que sea
necesario.
7. Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente.
8. Tranquilizar al accidentado y nunca dejarlo solo: “Señor (a)…mi nombre es… y lo voy a
ayudar, quédese tranquilo, en este momento estoy llamando a una ambulancia”....Evitar
que la persona observe sus lesiones, principalmente si son escenas con abundante
sangrado o pérdida de una extremidad.
9. En caso de pérdida de extremidades, recoger y llevar en una bolsa al servicio de
urgencia, junto con el afectado, ya que según su estado podría reimplantarse.
10. Solicitar ayuda a todos los presentes, a fin de facilitar el tránsito, comunicarse con un
centro asistencial o carabineros. Asimismo, alejar a observadores para que el accidentado
respire mejor y los auxiliadores puedan trabajar sin problemas (Alveal, et al, 1995).
[7]
III. Atención de Primeros Auxilios en DESASTRES NATURALES
Los fenómenos naturales son cambios en la naturaleza que ocurren por si solos, constituyen
desastres cuando superan el límite de normalidad y afectan a la población. Se presentan sin aviso y
rápidamente, las diferencias se establecen a partir de las causas, el nivel de destrucción, la pérdida
de vidas humanas y las variables económicas en juego.
Lo más importante es que las personas estén preparadas, prever los riesgos, aplicar medidas para
reducir los efectos de la tragedia y tener un plan para responder eficaz y coordinadamente. Esto
permitiría salvar el mayor número de vidas, subsistir durante la tragedia y retomar el curso de vida
normal en menos tiempo.
Es crucial responder a los desastres con la mayor rapidez y eficacia posible, esto mediante la
movilización de los recursos humanos y económicos, además de la coordinación con la red más
cercana (amigos, familia, vecinos). Lo más urgente es evitar los peligros inmediatos (correr al cerro
en el caso de un tsunami por ejemplo) y estabilizar el estado físico y emocional de los
supervivientes. Se deben disminuir los efectos iniciales y satisfacer las necesidades de las
comunidades más damnificadas.
[8]
¿Cuáles son las recomendaciones ANTES del desastre natural?
Lo principal es estar preparado. Para esto se recomienda tener un bolso o equipo de emergencia,
establecer un plan e informarse.
1.- Equipo de Emergencia: lo ideal es estar siempre preparado, pero muchas veces es difícil
mantenerlo. Lo importante es tener el listado a mano con lo necesario, de modo que se pueda
preparar con rapidez, principalmente cuando el desastre es posible de ser anunciado (erupción
volcánica, tsunami etc.).
[9]
2.- Establecer un Plan: Se debe planificar con todos los integrantes de la casa, es necesario evaluar
todos los escenarios (si ocurre en casa, en el colegio o en la calle). La idea es asignar
responsabilidades a cada miembro de la familia, por ejemplo la madre tomará el equipo de
emergencias y el padre al bebé. Se deben considerar al menos los siguientes puntos:
- Escoger un lugar de encuentro donde se reunirá la familia en el caso que la emergencia los
encuentre separados, idealmente dos; uno cerca de la casa y otro en el vecindario, en el caso que el
primero no fuera habitable.
- Designar un contacto fuera de la zona en la que se vive, un familiar de región por ejemplo. Este
puede ser el puente de comunicación entre la familia, además, es más fácil hacer un llamado a otra
cuidad que llamadas locales en caso de catástrofe. Todos deben anotar el número de contacto y
mantenerlo consigo.
- Planear qué hacer en caso de desalojo de la cuidad, se puede establecer como refugio el mismo
contacto telefónico, idealmente ver dos rutas de acceso o posibles caminos para llegar a destino.
3.- Mantenerse Informado: Es importante conocer los posibles desastres de la zona y quién es la
entidad encargada de dar la información, saber los tipos de alerta y códigos que se utilizan en caso
de emergencia. Además, al menos un integrante de la familia debe manejar conceptos básicos de
primeros auxilios, esto es muy útil ya que los servicios de urgencia colapsan y personas heridas
pueden necesitar atención.
(Cruz Roja Nacional Americana, 2009)
Independiente del fenómeno, lo principal es actuar con calma y resguardar la seguridad personal, en
casos extremos salvar la vida.
Sismo o terremoto:
- Dentro de una casa, resguardarse bajo un mueble sólido, agacharse y afirmarse. Los marcos
de las puertas no siempre son firmes, por ende lo más seguro es cubrirse, para no lastimarse
con los objetos que caen.
- Alejarse de las ventanas ya que los vidrios podrían quebrarse, así también de estantes o
muebles con objetos susceptibles a caer.
[10]
- No salir a la calle hasta que el sismo haya pasado, en el caso de edificios, usar solo las
escaleras de emergencia, nunca el ascensor.
- Las personas en auto deben manejar hasta un lugar despejado y detenerse. Alejarse de
puentes y cables de electricidad.
- Si se está en la interperie, lo más seguro es quedarse tranquilo en el lugar hasta que los
movimientos cesen, alejado de árboles, edificios, cables de electricidad y faroles de luz.
- Aplicar el plan de emergencia, tomar bolso con insumos necesarios y salir del lugar en
orden y manteniendo la calma siguiendo las instrucciones del personal a cargo.
- En zona costera identificar zonas de encuentro y libres de inundación o riesgo. Esta acción
debe ser a pie, evitar el uso de vehículos.
- En caso de alerta oficial de tsunami evacuar hacia zonas de altura. Solo volver al lugar
cuando las autoridades indiquen que es seguro.
(Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior ONEMI, 2011)
[11]
Recomendaciones DESPUES del desastre:
d
[12]
IV. Primeros Auxilios en Personas con Lesiones de Partes Blandas
Una herida es la pérdida de integralidad de la piel o mucosa por una lesión traumática, debido a la
acción violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o interno (hueso fracturado). Pueden ser
abiertas o cerradas, leves o complicadas.
La piel es una membrana, se clasifica como órgano, es delgada y está compuesta por dos capas;
una exterior y fina llamada epidermis y una interna y gruesa denominada dermis. La primera se
distribuye en capas con distintos tipos de células, contiene una proteína dura y fibrosa llamada
queratina, y melanocitos, que filtran la luz ultravioleta y le dan el color a la piel.
La dermis es mucho más gruesa, desempeña una función protectora frente a una lesión, además
de almacenar agua y electrolitos, posee terminaciones nerviosas que procesan el dolor, la
presión, el tacto y la temperatura. Bajo la dermis se encuentra una capa subcutánea, rica en
grasa, también llamada hipodermis.
La piel tiene diversas funciones; protege frente a microorganismos, tiene un rol importante en
mantener la temperatura corporal y controlar hemorragias (hemostasia), sintetiza vitamina D y
hormonas, excreta (elimina) agua, desechos y sales. Además absorbe vitaminas liposolubles,
estrógenos y ciertas sustancias químicas (Caccicedo et al., 2011).
[13]
La clasificación más utilizada es abrasiva, cortante o incisiva, punzante, contusa y penetrante,
además de mordeduras de animal.
- Heridas Cortantes / Incisivas: son producidas por elementos con filo, como un cuchillo, un
vidrio, una tijera, etc., los bordes son lisos (debido al filo), la extensión varía dependiendo del
elemento que lesiona y el tipo de accidente. La hemorragia es variable y está en función de la
profundidad de la incisión, puede lesionar vasos sanguíneos, nervios y hasta tendones, lo cual
determina su gravedad. El riesgo de infección es menor ya que los objetos causales
generalmente están limpios, excepto si estos están contaminados con tierra.
- Heridas Punzantes: son producidas por elementos con punta, como clavos, astillas, alambres,
palillos y algunas mordeduras de animal (como las de serpiente). La extensión es reducida (se
observa la incisión y es difícil determinar la profundidad). El sangrado es escaso pero tienen
alto riesgo de infección especialmente en objetos oxidados o sucios.
- Heridas Penetrantes: son causadas por armas de fuego o armas blancas, tienen un pequeño
orificio de entrada con sangrado externo escaso a moderado. Pueden alcanzar varios
centímetros de profundidad, comprometiendo órganos internos, provocando un estado de shock
y hemorragias masivas.
- Mordedura de Animal: la más común es de canino (80% de los casos, seguida por gato 6%), los
bordes son generalmente irregulares, puede existir desgarro y pérdida de tejido (si un perro
ataca nunca forzar, el intentar quitar la pierna produce más daño). Tienen un alto riesgo de
infección ya que son heridas sucias y con saliva, además de presentar distintos mecanismos de
daño (desgarro, cortante, penetrante).
[14]
Es importante evaluar si el ataque fue por accidente o por una conducta agresiva del animal,
además de identificar si éste es conocido y tiene sus vacunas al día, de no serlo informar en
atención primaria (consultorio, centros médicos) para evaluar administración de vacuna
antirrábica.
Es importante considerar:
- Extensión y Profundidad: mientras más tejido abarque, más posibilidad de lesión a órganos
internos, tendones o lesión de vasos sanguíneos. La hemorragia puede ser o no visible.
- Cuerpos extraños: en este caso no es posible determinar que estructuras han sido dañadas,
se recomienda no sacar los objetos, sino fijarlos (inmovilizar) y trasladar a un centro
asistencial.
- Lesiones por Aplastamientos: es posible que ciertos órganos se dañen a tal punto de perder
su funcionalidad.
- Herida Infectada: la multiplicación de microorganismos impide el proceso de cicatrización,
además de afectar órganos vecinos. Las heridas se ven infectadas alrededor de las 72 horas
posteriores a la lesión, se puede observar secreción purulenta, inflamación (aumento de
volumen), coloración rojiza, dolor y en algunos casos olor desagradable. En este momento
es fundamental la curación diaria, ya que podría empeorar el cuadro y evolucionar el
proceso infeccioso.
- Heridas en ancianos, bebés, diabéticos y personas enfermas: en estos casos hay menor
capacidad de cicatrización, sistemas desgastados o inmaduros y sistema inmunológico
deficiente. Además la localización es importante: rostro, genitales, etc. En los orificios
naturales pueden producir daño a los sentidos y funcionalidad.
[15]
¿Qué factores pueden complicar la EVOLUCIÓN DE UNA HERIDA?
La contención se puede realizar con un paño limpio o ropa planchada. Las heridas se limpian solo
con agua de la llave, y se secan con un paño limpio.
1. Lavado de manos.
2. Utilizar guantes de plástico o látex.
3. Contener hemorragia si corresponde.
4. Evaluar el tipo de herida.
5. Lavar el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de heridas sucias utilizar
jabón para limpiar el contorno.
6. Lavar el interior de la herida con suero fisiológico o agua hervida.
7. Limpiar con una gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio y secar con pequeños toques.
8. Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario.
9. Trasladar a un centro asistencial, según la gravedad de la lesión.
[16]
Nunca usar en una herida productos como povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, ácido
acético o cremas. Todos son productos químicos tóxicos para el nuevo tejido y retrasan la
cicatrización. Además, las “pelusas” del algodón se pegan en el interior de las heridas y pueden
favorecer las infecciones, por lo que se recomienda gasa o un paño de tela limpio en su defecto.
o Heridas ABRASIVAS:
- Tranquilizar al afectado,
- Realizar curación,
- No necesita atención de urgencia,
- El objetivo de la intervención es prevenir la infección.
o Heridas CONTUSAS:
- Evaluar y curar,
- Aplicar frío local,
- Elevar la extremidad,
- Pueden observarse “chichones” o “moretones” (hematomas), jamás se deben reventar,
- Derivar a un centro asistencial.
[17]
o Heridas PENETRANTES:
- Llamar a una ambulancia,
- Verificar si el afectado está consciente,
- Aplicar RCP si corresponde,
- Se pueden observar signos de shock (piel pálida, presión baja), esta condición es de
gravedad, por tanto mientras se espera la llegada de personal especializado:
Una hemorragia se define como la salida de sangre de un vaso sanguíneo (arteria, vena y capilar),
pueden producirse por la severidad de la herida. En algunos casos se pierden importantes cantidades
de sangre provocando pérdida de conciencia (colapso o shock) e incluso la muerte. Es importante
efectuar todos los pasos necesarios para detener la pérdida sanguínea.
[18]
Según dónde se producen:
[19]
Los primeros auxilios están destinados a:
- Detener el sangrado y prevenir el shock,
- Trasladar a un centro asistencial de inmediato y en ambulancia.
El sangrado nasal es un ejemplo de rotura capilar, en este caso inclinar la cabeza hacia
adelante y presionar la parte baja de la nariz por 15 minutos.
o Hemorragias Venosas:
- Comprimir por 5 minutos (contados con reloj).
- Colocar un apósito o paño limpio sobre la herida.
- Levantar la extremidad afectada sobre el nivel del corazón.
- Si la hemorragia no se detiene con la presión directa y el apósito está empapado, no
retirarlo; colocar otro encima y seguir presionando y trasladar a un centro asistencial.
- Colocar al afectado en posición cómoda, preferentemente horizontal y con los pies en alto.
o Hemorragias Arteriales:
- Colocar un apósito o paño limpio sobre la herida.
- Levantar la extremidad afectada.
- Ubicar palpando la arteria de la zona afectada y comprimir fuertemente (aumentando la
presión con el peso de nuestro propio cuerpo).
- Colocar al afectado en posición horizontal y evitar que se enfríe, abrigar si es necesario,
esta acción contribuye a prevenir el shock.
- El uso del frío ayuda, ya que produce vasoconstricción de los vasos sanguíneos, esto solo
en la zona de hemorragia y una vez contenida.
- Trasladar de manera prioritaria.
[20]
Ante una HEMORRAGIA:
Existe un caso extremo de hemorragia llamada “Profusa”, se produce por la laceración (traumatismo) de
una o varias arterias y puede causar la muerte en tres a cinco minutos. En este caso colocar la mano
directamente sobre la herida y mantener una presión constante hasta la llegada del personal
especializado. El uso de torniquete se recomienda sólo si el sangrado resulta incontrolable o si la
extremidad está amputada.
[21]
¿Qué son las QUEMADURAS?
Las quemaduras son lesiones en el tejido producidas por una variación de calor, comprometen la
piel y otros tejidos dependiendo de la profundidad. Pueden ser provocadas por diversos agentes;
fuego, líquidos o sólidos calientes, electricidad, radiaciones, químicos y rayos solares.
El más frecuente es la exposición al fuego (51 %), seguidas de líquidos calientes (escaldaduras),
la primera más habitual en hombres y la segunda propia de mujeres y niños. En Chile el 2/3 de
las hospitalizaciones y muertes por esta causa corresponde a niños, en su mayoría víctimas de
accidentes domésticos, relacionado directamente con condiciones socioeconómicas
desfavorables; pobreza, hacinamiento y alcoholismo como factor de riesgo.
Pueden no solo afectar la piel, si no también provocar alteraciones en otros sistemas y órganos. Se
producen grandes pérdidas de líquidos y electrolitos (sodio, potasio etc.) producto del proceso
inflamatorio y de la destrucción de tejidos, esto puede llevar a la condición de shock. Es necesario,
trasladar a un centro asistencial.
1. Profundidad,
2. Extensión,
3. Localización y
4. Agente causal.
1. Profundidad:
[22]
La más usada es: tipo, “A”, “AB” y “B”:
o Quemaduras TIPO A:
- Afectan la epidermis y parte de la dermis,
- La piel se observa enrojecida y seca,
- Existe irritación de las terminaciones nerviosas lo que produce dolor, irritación y prurito
(picazón).
o Quemaduras TIPO B:
- Existe una destrucción total de la piel y las terminaciones nerviosas,
- Son indoloras,
- La piel se aprecia dura y seca, como un cartón, el color es blanco grisáceo, se forma una
escara, homologable a tercer grado.
[23]
2. Extensión:
Se utiliza comúnmente la regla de la palma y dedos de la mano. El área que abarca la mano
completa del afectado corresponde al 1% de la superficie corporal. A mayor extensión, peor
pronóstico, sobre un 50% se asocia a alta incidencia de mortalidad.
3. Localización:
Una quemadura en el rostro puede afectar visión y vía aérea y tienen generalmente un mal
pronóstico. En extremidades podrían dejar secuelas invalidantes, en zona perianal puede afectar el
proceso de micción (orinar) y ser más propensa a infecciones.
4. Agente Causal:
Es importante en el mecanismo y producción de la quemadura, cada agente produce características
distintas en la lesión, por ejemplo:
- Exposición solar produce generalmente quemaduras del tipo A o de primer grado.
- Líquidos calientes (escaldaduras), producen lesión más profunda de la dermis, tipo AB o
segundo grado.
- Electricidad de alto voltaje provoca quemaduras de tipo AB o B principalmente.
- Aliviar el dolor,
- Prevenir la infección y
- Prevenir el shock.
[24]
1° Retirar a la víctima del agente causal para evitar progresión del daño. En cada caso se
recomienda:
- Fuego: cubrir con una manta (ahogar el fuego), en caso de no tener más recursos, hacer que
la víctima ruede por el suelo.
- Químicos: lavar con abundante agua.
- Líquidos calientes: retirar inmediatamente la ropa y lavar con abundante agua.
- Sol: trasladar a una zona con sombra.
- Electricidad: cortar corriente eléctrica, usando palos secos o varillas plásticas para retirar
cables de energía, nunca usar agua ni objetos metálicos ya que transmiten la corriente en
vez de detenerla.
2° Retirar la ropa cercana a la herida; retirar anillos, pulseras o accesorios que puedan producir
compresión , nunca tirar las prendas, en caso que estén pegadas cortar con tijeras y sacar solo lo
posible.
3° Limpiar con abundante agua, de preferencia solución salina (suero fisiológico), dejar correr a
chorro, no debe ser muy fría ya que existe riesgo de hipotermia en superficies quemadas mayores al
10%. No usar pomadas, cremas o antisépticos.
4° Cubrir con trapo limpio, preferentemente gasa estéril, y trasladar a un centro asistencial.
5° Dar a beber agua si el estado del paciente lo permite (consiente y de menor gravedad).
[25]
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
QUEMADURAS
-El dolor en la quemadura es un indicador de gravedad, las heridas profundas no duelen, este es
un aspecto que no puede dejar de preguntar.
-En extremidades (brazos o pierna) se recomienda elevarlas para evitar el aumento de hinchazón.
-Toda quemadura de tercer grado o tipo B es grave, independiente y del tamaño, y debe ser
trasladada a urgencia en ambulancia. En segundo grado o tipo AB se considera extensión mayor a
la palma de la mano (1%).
-Existen ciertos casos de extrema gravedad, como víctimas de incendio, donde la quemadura en
si es el último factor a valorar. En estos casos las víctimas inhalan humo, además de lesionar la
propia vía aérea con el fuego, lo primordial es asegurar la respiración y estabilizar al paciente a
través de hidratación endovenosa, el último paso es la curación de la quemadura.
[26]
V. Atención de Primeros Auxilios en LESIONES OSTEOMUSCULARES
Las lesiones del aparato músculo esquelético por lo general no amenazan la vida, sin embargo son
potencialmente peligrosas, debido al daño permanente o incapacidad que pueden causar en el
individuo. Las más comunes son fracturas, esguinces, luxaciones y desgarros musculares.
Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o
tracciones cuyas intensidades superan su elasticidad. El hueso se parte o rompe debido a la presión
que se ejerce sobre él, en casos extremos puede traspasar la piel, cuadro grave que recibe el nombre
de fractura expuesta.
La clasificación más simple es fractura abierta (expuesta) o cerrada, esta obedece a la exposición o
no del hueso a través de la piel.
Imagen disponible en
http://www.google.cl/imgres?q=fractura+adam&um=1&hl=es&sa=N&tbm=isch&tbnid=32iTDCvNT70pFM:&imgrefurl
[27]
¿Cuáles son los signos y síntomas de una FRACTURA?
[28]
¿Qué son las LUXACIONES?
Ocurren cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, desgarrando los ligamentos que los
mantienen en su sitio. Las articulaciones más afectadas son; hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo,
dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.
[29]
¿Qué son los ESGUINCES?
Son las lesiones traumáticas más frecuentes, se define como la lesión de los ligamentos (partes
blandas, no hueso) que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras
fuertes y flexibles (como elásticos) que sostienen los tejidos óseos, cuando se desgarran la
articulación duele y se inflama.
Se clasifican según gravedad, desde desgarro parcial del ligamento hasta una destrucción completa.
- Grado I o Leve,
- Grado II de Mediana Gravedad y
- Grado III o Graves, donde la rotura es completa.
- Impotencia funcional, relativa al grado de esguince, (por ejemplo no se puede pisar con el
pie accidentado), además de movilidad anormal.
[30]
Oros factores que asociados pueden orientar hacia la magnitud de los daños:
- Peso corporal del afectado. Las personas con sobrepeso u obesas tienden a presentar
cuadros más severos. La carga de impacto en el momento del accidente es mayor solo con
el propio cuerpo, sin considerar otros factores externos como por ejemplo la caída de una
pesa.
[31]
¿Qué son los DESGARROS MUSCULARES?
Las lesiones musculares se relacionan con actividades deportivas. Cerca del 30% de las lesiones
atléticas afectan a los músculos.
¿Cómo se clasifican?
Los desgarros se pueden dividir en distintos grados, dependiendo de la lesión y daño a la fibra
muscular:
[32]
o Desgarro Completo, Grado III:
- El músculo se separa, desgarra, completamente,
- El signo característico es la presencia de equimosis (moretón).
[33]
VI. Traumatismo Cerebral o Encéfalo Craneano (TEC) y Traumatismo Cervical
Traumatismo encéfalo craneano se define como un cambio brusco de energía que genera daño físico
y/o funcional al contenido del cráneo. Se debe distinguir de la contusión de cráneo, ya que ésta
última produce solo daño al hueso como tal y se asocia solo a dolor local.
El TEC puede ser leve, moderado o severo, existen signos de alarma asociados que indican mayor
lesión y daño cerebral, estos son:
- Deterioro de la conciencia en forma progresiva, por ejemplo, una persona que respondía
coherentemente a las preguntas puede verse confundido pasado unos minutos.
- Cefalea que aumenta a medida que pasa el tiempo.
- Vómitos explosivos. No sigue la secuencia normal de náuseas (ganas de vomitar) y luego
intentos de vómitos, esto es repentino.
- Agitación psicomotora (inquietud exagerada del cuerpo, deambulación y gestos rápidos y
repetitivos).
- Convulsiones.
[34]
Primeros Auxilios en Personas con TRAUMATISMO ENCÉFALO-CRANEANO TEC
o No mover a la víctima:
- Solo lo estrictamente necesario , estabilizar cabeza-cuello (poner manos a ambos lados de la
cabeza y debajo de los hombros),
- No permitir que la cabeza se vaya hacia delante.
o Evaluación neurológica:
- El daño neurológico se evalúa con una escala llamada Glasgow, ésta es muy utilizada en
los servicios de urgencia de todo el país, el valor más bajo es 3 (daño severo) y el más alto
15 puntos. Considera respuesta a estímulos en los siguientes aspectos:
-Apertura de los ojos,
-Respuesta verbal y
-Respuesta motora (del cuerpo).
[35]
o Administrar oxígeno:
- A la máxima concentración posible en caso de estar disponibles,
- Nunca utilizar sondas o introducir objetos en la nariz para descongestionar.
- Tampoco sacar o mover objetos que puedan haber quedado incrustados.
o Trasladar al centro asistencial más cercano, se debe explicar que hay síntomas que pueden
aparecer posteriormente, por tanto necesita evaluación médica aunque la persona no se vea
comprometida.
Las lesiones de las vértebras del cuello (cervicales) pueden ser heridas o lesiones músculo y hueso
y, pueden ser superficiales o profundas, comprometiendo desde piel, subcutáneo y músculo, hasta
columna cervical, laringe, esófago y pulmón.
Se producen de forma indirecta cuando las fuerzas mecánicas del traumatismo sobrepasan el límite
que soporta la columna vertebral, existe daño en vértebras, acompañado o no de compresión de la
médula espinal, nervios y vasos sanguíneos. La consecuencia más grave es la cuadriplejía
(imposibilidad de movimiento en extremidades).
Se debe sospechar lesión de columna cervical o medular en personas con traumatismos sobre la
clavícula o con TEC (traumatismo craneoencefálico) en personas inconscientes. Por ejemplo,
accidentes automovilísticos, heridas penetrantes en cabeza y cuello, caídas de altura y lanzamientos
(piqueros) en aguas poco profundas.
Signos de sospecha:
[36]
- Presión baja y pulso menor a 60 latidos por minuto. Estado de shock :
-Piel fría, húmeda,
-Uñas y labios azulados,
-Inconsciente o con respuesta disminuida a estímulos.
- Rostro de dolor frente al tacto sobre la clavícula.
- Imposibilidad de extender los codos, solo pueden flexionarse.
[37]
VII. Vendajes, Inmovilización y Traslado
Son insumos que se utilizan para cubrir una herida o bien, inmovilizar una parte del cuerpo. Se
pueden utilizar vendas, gasas o un pedazo de tela, las más comunes son en triángulo (un pañuelo
cuadrado por la mitad) y en rollo.
Funciones principales:
- Fijar la curación de una herida,
- Fijar tablillas para inmovilización,
- Comprimir y tratar una hemorragia y
- Limitar el movimiento en una articulación dañada.
Este no debe producir dolor, ser firme pero permitiendo circulación sanguínea y colocados desde lo
más proximal (extremidad) hacia el centro del cuerpo, se recomienda cubrir prominencias óseas
(tobillo por ejemplo) con algodón.
1. Vendas en rollo
2. Vendas triangulares
3. Vendas en corbata
1. Vendas en rollo :
Se coloca al accidentado en una posición cómoda. En un principio se fija con una o dos vueltas
para dar comienzo al vendaje, de izquierda a derecha. Se elige una de las siguientes técnicas:
[38]
Sitios donde se utiliza vendaje en rollo:
- Axila y Hombro: Comenzar en el brazo, enrollando la venda de forma circular, luego subir
en forma de espiga (forma de ocho). Se cruza la venda hacia la axila, terminando con
movimientos circulares de axila a hombro contrario.
[39]
- Vendaje de codo y rodilla: si el objetivo es mantener la articulación extendida se dan dos
vueltas circulares y se sube en espiral. En caso de flexión colocar la articulación formando
un ángulo de 90 grados (forma de letra L invertida) y fijar ascendiendo en forma de ocho,
luego sostener con cabestrillo.
- Mano: se comienza con vueltas circulares en la muñeca, luego en ocho hacia la mano,
tomando el dedo pulgar individualmente, posteriormente se devuelve para terminar en la
muñeca.
- Muñeca: para sostener un apósito en una curación basta con situar la venda en un extremo y
dar un par de vueltas circulares, luego fijar con tela adhesiva. En caso de inmovilizar la
articulación se utiliza también vendaje circular pero abarcando desde el antebrazo hasta la
mano.
- Dedos: siempre dejar extremidad visible para evaluar circulación, si en algún caso se
aprecia de color azulado se debe soltar el vendaje ya que está impidiendo la circulación. Se
puede utilizar circular o en ocho, siempre partiendo y terminando en la base.
[40]
- Tobillo: se inicia con vueltas circulares, luego en ocho desplazándose a lo largo del pie, se
termina en el extremo de la pierna con dos o tres vueltas circulares.
- Pie: se cubre la planta y el dorso, se comienza con circular cercano a los dedos, luego
ascender con ocho y terminar en tobillo con dos o tres vueltas circulares.
2. Vendas Triangulares:
3. Vendas en Corbata:
- Se utiliza un pañuelo cuadrado el cual se dobla hasta obtener el ancho apropiado. Es útil
para reforzar las inmovilizaciones en caso de hombro y brazo.
[41]
¿Cuál es el objetivo de la INMOVILIZACIÓN?
Se estima que entre un 3% y 25% de las lesiones medulares se producen pasado el evento
traumático, durante el transporte o los primeros auxilios en el lugar. Se debe realizar
inmovilización a todas las víctimas que lo requieran, a menos que la permanencia en el lugar
signifique un peligro inminente (explosión, asfixia, derrumbe).
- Mantener estables las líneas y ejes del cuerpo, así como también las articulaciones.
- Acolchar prominencias óseas en contacto con la tabla o férula, ya que se pueden provocar
heridas por roce.
- Cubrir con apósitos heridas antes de inmovilizar.
- Nunca intentar reducir (volver hueso a su posición original) luxaciones o fracturas,
inmovilizar como se encuentre.
Si bien en el mercado existen diversos tipos de férulas (objeto rígido para inmovilizar), collares y
camillas, en “primeros auxilios” se debe utilizar lo que esté a la mano: zapatillas, tablas, bufandas,
cinturones, pañuelos, bastones, etc. Los elementos más utilizados son:
[42]
- Collar cervical: existen rígidos (tipo philadelfia) y semi rígidos, se utilizan para inmovilizar
la columna cervical. Se coloca antes de movilizar al paciente, es importante evaluar que no
dificulte la respiración del afectado.
- Cabestrillo: se utiliza para inmovilizar el tronco superior, existen en el mercado de diversos
tamaños, en “primeros auxilios” se improvisa con un pañuelo cuadrado.
- Vendajes: (vistos en capítulo anterior), inmovilizan distintas partes del cuerpo. Es
fundamental que no quede muy apretado ni provoque dolor, se recomienda evaluar
constantemente la circulación en las extremidades afectadas.
Las técnicas y elementos son distintos para cada área, así como también el nivel de complejidad y
número necesario de socorristas.
Tipos de INMOVILIZACIÓN
1. Inmovilización de Extremidades:
En FRACTURAS
- El objetivo es reducir el dolor y ayudar a movilizar y trasladar al afectado,
- Se prefiere dejarla en posición anómala, es decir, tal cuál como se encuentra para evitar
lesiones de vasos sanguíneos o tendones.
- Incluir la articulación proximal y distal a la fractura (por encima y por debajo del segmento
fracturado) y
- Observar la adecuada circulación, evitando que vendajes entablillados queden muy
apretados.
- Se recomienda quitar anillo, pulseras, cinturones o cualquier objeto que pueda interferir con
la circulación.
- Elegir el tamaño de tabla adecuado, esta se sitúa a ambos lados de la extremidad y se fijan
los muslos (con tela o correas), y luego tobillos.
- Importante proteger prominencias óseas con telas o algodón antes de fijar.
- En el caso de brazos la palma debe ir posicionada hacia adentro.
[43]
2. Inmovilización COLUMNA VERTEBRAL:
- Mantener siempre una posición cervical neutra, es decir alineación del eje cabeza-cuello-
tronco (forman una línea),
- La mirada debe estar perpendicular a la columna, formando un ángulo de 90°
- Inmovilización manual: se utilizan ambas manos, una a cada lado de la cabeza, la víctima
puede estar sentada (en caso de accidente automovilístico), o acostada.
- Inmovilización con collar cervical :debe ser colocado pos dos personas,
-La primera inmoviliza cabeza y cuello y
-La segunda fija el collar,
-Importante que el tamaño de este se acomode a la víctima.
[44]
- El collar cervical no debe estar ni suelto ni apretado, ya que en el primero caso no es
efectivo y en el segundo comprime las venas y dificulta la circulación.
- En caso de víctimas con casco (accidente en moto, bicicleta), este NO se debe sacar hasta la
llegada del personal especializado,
- El casco solo se retira en caso que dificulte la respiración, con dos auxiliadores;
-Uno inmoviliza manualmente el cuello y
-El segundo extrae el caso y coloca el collar.
4. Inmovilización en POLITRAUMATIZADOS:
[45]
TRASLADO DE PERSONAS
Una vez brindado los primeros auxilios, con las superficies lesionadas inmovilizadas:
- Trasladar a la víctima en el menor tiempo posible, con las máximas medidas de seguridad.
- Considerar el traslado desde el sitio del accidente hasta un lugar seguro para ser atendido, y
- Posteriormente a un centro asistencial.
- Arrastre:
En distancias pequeñas, cuando la víctima está en peligro, el auxiliador está solo y en terrenos
regulares (no con vidrios, escaleras, fuego, etc.).
o El rescatista se pone en la cabeza de la víctima e introduce sus manos en la espalda.
o Se toman las manos del accidentado y se cruzan en el pecho,
o Con un movimiento se sienta la víctima y se introduce la rodilla del auxiliador en la espalda
del accidentado
o Se introducen los brazos del auxiliador bajo las axilas del accidentado,
o El auxiliador se pone de pie jalando a la persona y se arrastra hasta un lugar seguro.
[46]
- Silla de dos y cuatro manos:
Se utiliza en personas conscientes y sin sospecha de lesión de columna, se necesitan dos socorristas:
o Los auxiliadores se miran de frente y se dan ambas manos,
o Se le pide al accidentado que se siente sobre ellas y se afirme de los cuellos.
o En cuatro manos es el mismo procedimiento, solo que las manos se cruzan.
o Otra forma es utilizando una silla común (como se muestra en la figura).
- Camilla :
Las camillas son objetos que se utilizan para transportar personas enfermas o heridas, existen de
distintos materiales; metal, madera, plástico. En “primeros auxilios” se puede improvisar este
elemento con camisas, chaquetas o frazadas y dos palos o tubos (palos de escoba por ejemplo).
Se necesitan tres a cuatro socorristas:
o La camilla o tabla debe ir hacia el herido, no viceversa.
o Se debe sostener cabeza y cuello, tronco superior, cadera y extremidades inferiores.
o El accidentado se ubica en posición neutral, los auxiliadores se arrodillan a un lado.
o El primer rescatista pasa sus brazos bajo la cabeza y hombro, el segundo bajo la cintura y
parte inferior de los glúteos, el tercero coloca uno de sus brazos bajo las rodillas y el otro
bajo los tobillos.
o A la cuenta de tres se levanta firme y suave y se coloca sobre la camilla.
[47]
CONSIDERACIONES DE TRASLADO
-Una vez brindados los primeros auxilios el accidentado debe ser trasladado a un centro
asistencial para el tratamiento profesionalizado y definitivo de su lesión.
-Existe una posición llamada “de rescate o sims” en la cual la víctima está cómoda y puede
esperar la llegada del traslado definitivo.
[48]
VIII. Reanimación Cardiopulmonar Básica RCP
Un paro cardíaco significa que el corazón deja de enviar sangre a los órganos del cuerpo (deja de
latir), el cerebro se daña rápidamente y la persona, en el peor de los casos, puede quedar con serio
daño neurológico o morir.
- La persona no responde,
- No respira o no lo hace con normalidad,
- Está inconciente y
- No tiene pulso.
La reanimación cardiopulmonar (RCP), son las maniobras que se realizan con el objetivo de
restablecer la respiración y función del corazón. Se combinan compresiones con respiración
artificial, esto permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la llegada del tratamiento
médico.
[49]
La mayoría de las causas de paro cardiaco son reversibles, es decir, es posible volver al
funcionamiento del organismo una vez revertidas, esto es fundamental ya que el auxiliador, además
de realizar RCP debe considerar estas variables, algunas son:
- Hipovolemia: esto significa cantidad de sangre insuficiente para satisfacer las demandas del
organismo. Una de sus causas puede ser la hemorragia. Importante contener el sangrado si
está presente.
- Hipoxia: se define como cantidad insuficiente de oxígeno en el organismo, se manifiesta
con piel fría, dificultad en la respiración (débil o ausente) y coloración azulada de los dedos
y boca.
- Hipotermia: temperatura corporal bajo los límites normales (menor a 35°C), en este caso se
refiere a una hipotermia grave (menor a 20°C), donde el cuerpo no es capaz de seguir con
sus funciones. Es frecuente en las personas ahogadas.
- Traumatismos: debido a lesión directa de órganos vitales o consecuencia del estado de
shock en politraumatizados.
- Tóxicos: el envenenamiento por la ingesta de ciertas sustancias (el cianuro por ejemplo)
puede provocar la detención de la función cardíaca, además de sobredosis de drogas.
Al encontrarse con una persona en el suelo se deben realizar tres pasos fundamentales:
Imagen disponible en
http://www.bvm.com.ar/joomla15bv
m/images/stories/GuiaAHA2010.pdf
[50]
CAMBIO DE “ABC” A “CAB”
Pasos a seguir:
1.- Verificar si la víctima responde, “señor está usted bien” es la pregunta más frecuente. Es
recomendable moverlo fuerte y asegurarse de que no responde.
2.- Activar el sistema de emergencia, esto es llamar al número 5000 en caso de estar en la
Universidad o directamente a Ambulancia (131 o número de convenio).
3.- Iniciar 30 compresiones torácicas (contando en voz alta). Se deben ubicar las manos del
auxiliador en el esternón, justo en la línea media mamilar (en el centro del tórax). Las compresiones
deben ser rápidas, más de 100 compresiones por minuto, logrando comprimir al menos 5
centímetros el esternón, luego de cada compresión se debe permitir que el tórax vuelva a su
posición normal.
4.- Posicionar la cabeza, esta debe extenderse para lograr el máximo de permeabilidad (extensión
de la cabeza con elevación del mentón), en personas con sospecha de lesión de columna cervical se
utiliza la técnica de tracción mandibular (con ambas manos se lleva la mandíbula hacia adelante).
5.- Administre dos respiraciones efectivas, esto implica que el pecho se eleva con la insuflación, se
utiliza la técnica boca-boquilla (en vez de boca-boca por protección del auxiliador), en niños se usa
boca-boca-nariz (aire a boca y nariz).
Consideraciones importantes:
[51]
IX. Maniobra de Heimlich
¿Qué es un OVACE?
La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) puede ser provocada por alimentos,
prótesis dental, vómito o juguetes pequeños en el caso de los niños. Se produce una asfixia cuando
el objeto tapa la entrada de aire a la vía aérea, esto impide la llegada de aire a los pulmones, al
cerebro y resto del organismo.
La falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos provoca daño cerebral y muerte.
La mayoría de las muertes se produce en niños preescolares, de 1 a 4 años, principalmente por
juguetes. En los adultos se han identificado factores que hacen más susceptible a las personas de
padecer este tipo de obstrucción; adulto mayor, falta de piezas dentales, estado de embriaguez y
enfermedades crónicas asociadas
La maniobra de Heimlich es una técnica que se utiliza desde 1974 para la asfixia por cuerpos
extraños, tiene variantes en personas conscientes, inconscientes, solas, niños y adultos.
Signos de Asfixia:
[52]
Primeros Auxilios- MANIOBRA DE HEIMLICH en ADULTOS
1.- Preguntar al paciente si está atorado, con esto determino si la obstrucción es total o parcial.
2.- Si la obstrucción es parcial se pide a la persona que tosa con todas sus fuerzas.
-Se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba, tantas veces como sea necesario,
hasta expulsar el objeto.
1.- En niños puede usarse la misma técnica que en adultos, en este caso el auxiliador debe agacharse
un poco, hasta alcanzar la estatura del niño.
[53]
X. Intoxicaciones
En Chile, los envenenamientos son la tercera causa de muerte global, compartiendo el lugar con
los traumatismos. Desde 1993 funciona el Centro de Informaciones Toxicológicas CITUC de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se entrega orientación a las personas a través de
llamado telefónico (6353800).
- Medicamentos
ntos (53.6%), el paracetamol es el más frecuente en niños. Los psicofármacos
(fármacos utilizados en salud mental, como las benzodiacepinas), son comunes en la
adolescencia, mezclados con alcohol y otras drogas.
- Productos de aseo (13,7%), los más comunes sson
on los cáusticos (productos químicos que
queman y destruyen tejidos, como el cloro).
- Productos industriales y químicos (10.2%), cosméticos y detergentes de uso industrial.
- Pesticidas (7.1%)
[54]
Lo Principal es la PREVENCIÓN
Las características del envenenamiento cambian según edad, en adolescentes se caracterizan por ser
intencionales (con ideación suicida), fuera de la casa, el agente tóxico no siempre es conocido,
generan síntomas y la consulta en urgencia es más tardía. El etanol (alcohol), junto con drogas
ilegales constituye la principal causa de consulta en mayores de 12 años, los síntomas neurológicos
pueden llegar a la inconsciencia y necesitan tratamientos más específicos y complejos.
Evaluar el compromiso general, los síntomas son variados dependiendo del agente causal, pueden ir
desde dolores estomacales y náuseas hasta comprometer la consciencia.
1.- Observar si la víctima respira o lo hace con dificultad, adoptar una posición que favorezca la
respiración (sentado, hombros hacia atrás).
2.- Verificar el pulso, si está ausente iniciar RCP de inmediato y seguir pasos de reanimación
cardiopulmonar.
[55]
Luego de evaluar compromiso general, si la persona está estable:
1.- Identificar el tóxico, el auxiliador debe preguntar a la víctima todos los antecedentes necesarios.
2.- Proceder a la sigla ABCD, esto es manejo general de todas las intoxicaciones, en primeros
auxilios se realizar solo la A, luego trasladar a un servicio de urgencia.
La A es evitar la absorción del tóxico, la letra B significa favorecer adsorción, que es la unión del
tóxico a otras sustancias para su eliminación (en urgencias se utiliza el carbón activado), la C es
favorecer la eliminación y la D antagonizar el tóxico (antídoto para agente específico).
- Es necesario alejar a la víctima del agente causal (por ejemplo sacarlo de una pieza con fuga de
gas) y eliminar el tóxico al máximo posible.
- Descontaminación de los ojos: lavado abundante con solución salina (suero fisiológico).
- En casos de ingesta NUNCA inducir el vómito en la persona, esta medida es poco efectiva y
puede causar más daño a la persona.
[56]
XI. Atención de Primeros Auxilios en Personas con Urgencias Médicas
¿Qué es la ALERGIA?
La alergia es una reacción anormal del sistema inmune (defensa del organismo) a ciertas sustancias
que normalmente no causan daño a las personas. Generalmente hay factores hereditarios asociados,
sin embargo la contaminación, los vapores irritantes, el humo, el polvo y la humedad hacen que las
personas estén más propensas a sufrir reacciones alérgicas.
Las sustancias desencadenantes, llamadas alérgenos, generalmente son plantas, polen, caspas de
animales, picaduras de insecto (en especial abeja), medicamentos y algunos alimentos.
Moderados a severos: hinchazón del rostro y los ojos (edema), dificultad para respirar, mareos,
sensación de debilidad muscular y desmayos.
1.- Retirar a la persona del agente causal. Por ejemplo, retirar el aguijón de la abeja o retirar del
pasto o polvo.
El aguijón de abeja debe retirarse con algo firme, como una tarjeta de crédito, presionando de un
lado a otro, con cuidado, nunca utilizar pinzas ya que se puede liberar más veneno.
2.- Tranquilizar a la persona, los cuadros alérgicos producen angustia en la víctima. Es importante
darle seguridad.
3.- Si la persona utiliza algún medicamento para la alergia en forma habitual, ayudar a que lo tome.
NUNCA dar medicamentos sin prescripción médica ya que podemos agravar el cuadro.
[57]
4.- Si los síntomas persisten o empeoran trasladar a un centro asistencial.
5.- En casos de picazón se puede aplicar frío local, el hielo no debe estar en contacto directo con la
piel, NO usar cremas u otro tipo de lociones como colonia.
La anafilaxia es un cuadro alérgico severo y puede causar la muerte en caso de no recibir atención
oportuna. Involucra la piel (picazón y aumento de volumen), el sistema gastrointestinal (náuseas,
vómitos, dolor de estómago), sistema respiratorio (dificultad y paro respiratorio) y sistema
circulatorio provocando taquicardia (puso rápido) e hipotensión (presión baja), esto explica los
mareos, arritmias.
Los principales causantes de este tipo de reacción alérgica son los alimentos (maní, mariscos, leche,
huevo) y picaduras de insecto como la abeja y la avispa. Los medicamentos más comunes que
causan anafilaxia son los antibióticos y analgésicos como el ibuprofeno y aspirina.
Ante una persona con síntomas severos de alergia; dificultad para respirar, aumento de picazón y
manchas en la piel, edema de rostro y ojos, mareo o desmayo:
1.- Evaluar si la persona está consciente y puede respirar, si no es así iniciar RCP de inmediato.
3.- Nunca dar nada por boca a una persona con dificultad respiratoria ya que se puede ahogar.
Lo más importante es la prevención, si usted tiene reacciones alérgicas graves debe traer consigo
una tarjeta o una pulsera que lo señale.
[58]
Asma Bronquial
¿Qué es el ASMA?
El asma en una enfermedad de las vías respiratorias que se caracteriza por obstrucción total o
parcial (reversible) del árbol bronquial producto de la inflamación. Se producen episodios o “crisis
asmática” con regularidad.
[59]
En Chile esta enfermedad ha ido en aumento, con una frecuencia de 22% en escolares de 6 a 7
años y un 11% en adolescentes de 13 a 14. Se asocian factores como la desnutrición de la
madre y el feto durante el embarazo, el hábito tabáquico (fumador) de la madre, la ausencia de
lactancia materna y frecuentes enfermedades respiratorias durante los primeros años de vida.
Además de la exposición al humo del cigarro en el hogar, el sedentarismo por la permanencia
en lugares cerrados (exposición al polvo), y el sobrepeso.
En una persona asmática, las crisis se pueden desencadenar por alérgenos como el polvo o el humo,
elevados niveles de contaminación ambiental, permanencia en lugares cerrados y con poca
ventilación por tiempos prolongados y ejercicio físico moderado.
-Dar la ducha con agua caliente y hacer que la persona inhale el vapor.
4.- Alejar a la persona del factor desencadenante ya sea humo, polvo u otra sustancia. Si los
síntomas están asociados al ejercicio físico, que la persona descanse y permanezca quieta, sentarla
con los hombros hacia atrás para favorecer la expansión del tórax y los pulmones.
5.- Si la dificultad respiratoria aumenta y se presenta cianosis (coloración azulada) de labios o uñas,
traslade de inmediato a un centro asistencial. Si la víctima pierde el conocimiento realizar
reanimación cardiopulmonar RCP.
[60]
Desmayos- Lipotimia y Síncope
¿Qué es un SÍNCOPE?
El síncope es una pérdida transitoria de la consciencia, se caracteriza por ser repentina, súbita, se
produce por la interrupción del paso de la sangre al cerebro.
¿Qué es la LIPOTIMIA?
Generalmente se utilizan ambos términos como sinónimo de desmayo, algunos médicos definen la
lipotimia como pre-síncope.
1.- Si la persona está en el suelo elevar 45° las piernas para favorecer el retorno venoso y verificar
pulso.
2.- Permitir una adecuada ventilación, favorecer la entrada de aire fresco y evitar tumultos.
4.- NO dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente o semi- inconsciente.
5.- Ayudar a la persona a reincorporarse una vez pasado el evento. En general duran máximo tres
minutos, es importante mantener la calma y no realizar más acciones que las mencionadas.
6.- Si la persona no responde pasado unos minutos verifique pulso, en el desmayo, circulación y
respiración no se pierden, si es así realice RCP.
[61]
Convulsiones
Las convulsiones se producen por una descarga eléctrica (neuronal) anormal del cerebro. Las
manifestaciones son variables, principalmente movimientos musculares involuntarios e
inconsciencia. Es autolimitada (se detiene sola), durando de uno a dos minutos en promedio. Luego
de la convulsión viene un período de somnolencia o cansancio, con pérdida de fuerza en las
extremidades, alteración de los sentidos y confusión.
Pueden ser provocadas por epilepsia, traumatismos y tumores cerebrales, fiebre, intoxicaciones,
abstinencia o abuso de alcohol y otras drogas. Es más frecuente en los extremos de la vida
(niños y ancianos), si una persona vive 80 años, la probabilidad de tener una crisis convulsiva
sería alrededor del 10%.
¿Qué es la EPILEPSIA?
La epilepsia es una enfermedad, un trastorno del sistema nervioso, que se caracteriza por crisis
convulsivas recurrentes, al menos dos, una convulsión sola no es sinónimo de epilepsia.
Como prevención, las personas epilépticas deben llevar un brazalete que los identifique como tales,
además de las dosis y medicamentos que usan con regularidad.
[62]
Primeros Auxilios en CONVULSIONES
- El objetivo principal es evitar que la persona se dañe. Para esto se deben correr todos los objetos
que pudiesen resultar dañinos.
- NUNCA introducir los dedos a la boca de una persona que está convulsionando, ya que podría
cortarlos.
- Es importante que alguien tome el tiempo que dura la convulsión, esta pregunta la realizará el
médico posteriormente.
[63]
Crisis de Angustia o de Pánico
La crisis o trastorno de pánico es un episodio de miedo intenso o terror, caracterizado por una
sensación de muerte inminente, ocurre en un lugar y momento inadecuado y sin causa aparente.
- Palpitaciones o taquicardia.
- Sudoración, sensación de ahogo y atragantamiento.
- Opresión o malestar en el pecho.
- Inestabilidad, mareo o sensación de desmayo.
- Miedo a morir, a volverse loco o descontrolarse.
- Escalofríos y parestesias (sensación de hormigueo, calambres).
[64]
Primeros Auxilios en Personas con CRISIS DE PÁNICO
- Contención emocional. Se debe calmar a la víctima mirándola a los ojos, es importante que se
sienta segura(o). Hablarle claro pero despacio, no asustarla.
- Enseñarle técnicas de respiración y hacerlo junto con ella para que se relaje.
- Los signos pueden ser similares al de un “ataque al corazón”, si una persona se encuentra con
dificultad respiratoria y opresión en el pecho se presume con un cuadro coronario hasta demostrar
lo contrario.
[65]
XII. Insumos Mínimos de un Botiquín
Características:
- Bolso, caja o maletín con espacio apropiado,
- Fácil de abrir,
- Ubicado en un lugar de fácil acceso,
- Todos los miembros de la familia deben conocer el lugar donde se encuentra,
- Sin medicamentos, a excepción de los de uso regular por la familia. Por ejemplo, de
enfermos crónicos (antihipertensivos, anticonvulsivantes, hipoglicemiantes orales).
Insumos:
b) Curaciones :
- Alcohol gel,
- Suero fisiológico 0,9% (se vende en farmacia en ampollas de 20ml),
- Gasa estéril (ideal tamaño 5x5),
- Tela adhesiva transparente,
- Venda de gasa elasticada,
- Tijeras punta roma,
- Paño limpio,
- Guantes de plástico o látex,
- Apósito estéril,
- Alcohol (solo para limpieza exterior o de superficies),
- Una bolsa plástica para desechos.
[66]
XIII. Glosario
Alerta amarilla: Se establece cuando un evento natural amenaza crecer en extensión y severidad, y
no podría ser controlado con los recursos locales habituales. Se advierte que una emergencia puede
hacerse más compleja o grave.
Alerta roja: Se establece cuando una emergencia es grave y puede convertirse en desastre.
Amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de una movilización total de los recursos y
disponibilidad para actuar.
Alerta verde: Estado permanente, implica vigilancia continua de la situación general del país, en
cada área geográfica. El objetivo es advertir toda situación de riesgo.
Contusión: Se produce por golpes. Corresponde a una lesión sin pérdida de continuidad de la piel
(herida), generalmente produce amoratamiento de la zona afectada.
Cuadro Coronario: Conjunto de síntomas que sugieren un infarto o “ataque cardíaco”: dolor
opresivo en el pecho, dificultad para respirar, sudoración, mareos y palidez.
Electrolitos plasmáticos: Minerales (sodio, potasio, magnesio, cloro, etc) disueltos en el plasma
sanguíneo (sangre), con una carga eléctrica. Su importancia radica en que mantienen la hidratación
corporal.
[67]
Esporas: Célula microscópica capaz de reproducirse sin fecundación. Típica de musgos, helechos,
hongos y algunas bacterias como el “Clostridium Tetani” (Tétanos). Resiste altas temperaturas, la
falta de agua y productos desinfectantes.
Estrógenos: Hormona producida por los ovarios (aparato reproductor femenino), involucrada en las
características sexuales secundarias femeninas,como la menstruación y crecimiento mamario.
Equimosis: Término utilizado para referirse a heridas contusas con superficie azulada o púrpura. Se
conoce comúnmente como “moretón”.
Hemostasia: Mecanismos que utiliza el cuerpo humano para mantener la fluidez de la sangre,
producir la coagulación y mantener el equilibrio en los vasos sanguíneos. Es responsable de la
detención de los procesos hemorrágicos.
Hiperflexión: Corresponde a la flexión exagerada de una parte del cuerpo, sobrepasa los límites
normales.
Hiperextensión: Corresponde a la extensión exagerada de una parte del cuerpo, superior a los
límites normales.
Geológico/ Geología: En relación a la tierra. Ciencia que estudia los fenómenos, estructura,
cambios y recursos de la superficie terrestre.
Hidrometeorológico: Fenómeno relacionado con la presencia de agua en la atmósfera (en todos sus
estados). Mezcla las ciencias de la meteorología (atmósfera) con la hidrología (agua).
[68]
Micción: Vaciamiento de la vejiga, orinar.
Obstrucción respiratoria: Dificultad del paso de aire en la respiración debido a un agente extraño
o proceso inflamatorio (mucosidad, asma, objeto extraño) en las vías respiratorias.
Órgano: Estructura o conjunto de tejidos con una función específica en el organismo. Por ejemplo,
el pulmón, encargado de la respiración.
Partes blandas: Estructuras superficiales que cubren los huesos; la piel, el tejido graso y los
músculos.
Shock: Estado en el cual el cuerpo no recibe la cantidad de oxígeno y nutrientes (flujo de sangre)
suficiente para funcionar. Se produce por distintas causas, reacción alérgica extrema, hemorragias, y
dolor severo son algunos ejemplos. Requiere tratamiento médico de urgencia y puede provocar
daño irreversible a órganos, incluso la muerte.
Sistema de protección civil: Sistema nacional para reaccionar ante cualquier tipo de desastre.
Funciona a nivel provincial, regional y comunal. En Chile el organismo responsable es la ONEMI,
Oficina Nacional de Emergencias, Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Tejido adiposo: Es llamado comúnmente “grasa corporal”, corresponde a un tipo de tejido formado
por células llamadas adipositos. Entre sus funciones se encuentran la protección y aislamiento de
órganos, además de almacenar energía en los adipositos.
[69]
Tejido conectivo: Complejos de células que brindan soporte a otras estructuras y tejidos del
organismo, además poseen una función aislante y protectora.
Tétano: Enfermedad causada por una bacteria (Clostridium Tetani) que habita en el suelo, la saliva,
el estiércol y el polvo. Ingresa al organismo a través de cortes profundos y afecta el sistema
nervioso generando contracciones musculares. Puede complicarse en una falla respiratoria y ser
mortal en casos muy graves. Es prevenible a través de una vacuna, la cual debe reforzarse cada 10
años.
Tóxico: Cualquier elemento o sustancia que, por sus propiedades físicas o químicas, provoque daño
en el organismo.
[70]
XIII. Referencias Bibliográficas
Alveal, M.,Clericus, V. & Stiepovich, J. (1995). Primeros Auxilios Una Necesidad de una
Comunidad Responsible. Concepción, Chile: Editora Anibal Pinto S.A.
American Heart Association. 2010. Aspectos Destacados de las Guías de la American Heart
Association de 2010 para RCP y ACE. Texas, Estados Unidos : [s.n]
Andresen, M., Utili, F. & Hasbún, P. (2005). RCP del Adulto. Recuperado el 25 de agosto de 2011
del sitio web de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile
http://escuela.med.puc.cl/publ/RCP/rcp_inicio.htm
Araujo, C., Castejón, E., Moliné, J. & Solé , M. (2006). Primeros Auxilios (VI). Vendajes
Improvisados. Recuperado el 20 de agosto de 2011 de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/Fich
eros/np_enot_93.pdf
Arenas, F., Lagos, M., & Hidalgo, R. (2010). Los Riesgos Naturales en la Planificación Territorial.
Recuperado el 1 de Septiembre de 2011 del sitio web del Centro de Políticas Públicas de la
Pontificia Universidad Católica de Chile,
http://politicaspublicas.uc.cl/media/publicaciones/pdf/20101202114338.pdf
Blair, P. & Crubb, M. (2005). Neurocardiogenic Syncope and Related Disorders of Orthostatic
Intolerance. Circulation. Journal of The American Heart Association, 111, 29997-3006. doi:
10.1161/CIRCULATIONAHA.104.482018
Cacicedo, R., Castañeda, C., Cossío, F., Delgado, A., Fernández, B. & Gómez, M. (2011).
Prevención y Cuidados Locales de Heridas Crónicas.
Castillo, P. (2003). Quemaduras. Conceptos para el Médico General. Cuadernos de Cirugía, 17, 58-
63.
[71]
Cruz Roja Nacional Americana. (2009). Prepárate con la Cruz Roja. Recuperado el 18 de agosto de
2011 de http://www.redcross.org/flash/brr/sp/index.asp
Cruz Roja Chilena. (2011). Cruz Roja Hoy: Tradición y Nuevas Energías para Enfrentar los
Desafíos. Recuperado el 20 de agosto de 2011 de http://www.cruzroja.cl/que-hacemos
Gallardo, N., Ruiz, J., Torres, R. & Díaz, J. (2000). Estado Actual del Manejo Urgente de las
Quemaduras (I) Fisiopatología y Valoración de la Quemadura. Emergencias, 13, 122-129.
Gallardo, N., Ruiz, J., Torres, R. & Díaz, J. (2001). Estado Actual del Manejo Urgente de las
Quemaduras (II) Conducta a Seguir Frente a un Paciente Quemado. Emergencias, 13, 188-196.
[72]
Goñi, I. (2003). Traumatismo Cervical. Recuperado el 27 de agoto de 2011 del sitio web de la
Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile
http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/trauma/traumatismo_cervical.pdf
Gutiérrez, A., Martínez, A., Olaizola, A., Beobide, A., Ayala, J., Askunagasa, B,…& Fernández,P.
(2008). Manual de Intoxicaciones en Pediatría. Barcelona, España: Ergón.
Gutiérrez, F. & García, G. (2010). Estado Epiléptico Convulsivo en el Adulto. Revista de Evidencia
e Investigación Clínica, 3 (1), 26-36.
López, G., Quaranta, A. & Quaranta, T. (2007). Trastorno de Pánico y Dolor Torácico. Revista de
posgrado de la Via Cátedra Medicina, 167, 22-28. Disponible en
http://congreso.med.unne.edu.ar/revista/revista167/5_167.pdf
Ministerio de Salud, MINSAL. (2007). Guía Clínica Atención de Urgencia del Traumatismo
Craneoencefálico. Recuperado el 20 de agosto de 2011 de
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/GesTEC-2007.pdf
Muñoz, S. (2002). Lesiones Musculares Deportivas. Diagnóstico por Imágenes. Revista Chilena de
Radiología, 8 (3), 127-132.
Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior, ONEMI. (2011). Programa Chile
Preparado. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de
http://www.onemi.cl/html/servicios/servicio_210.html
Parra, K., Cortez, S. & Navarro, J. (2009). Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño
OVACE. Revista Médico Legal, 15 (2), 20-26.
[73]
Pérez,C. & Marchesse,M.(2004). Intoxicaciones. Recuperado el 26 de agosto de 2011 del sitio web
de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile
http://www.urgenciauc.com/profesion/intoxicaciones.htm
Ríos, J., Paris, E., Mieres, J., Bettini, M., Cerda, P. & Pérez, M. (2005). Epidemiología de las
Intoxicaciones que generaron llamadas durante el año 2004 al Centro de Información Toxicológica
(CITUC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Región Metropolitana. Cuadernos Médico
Sociales, 45 (4), 256-268.
Salem, C., Pérez, J., Henning, E., Uherek, F., Schults, C., Butte, J. & González, P. (2000).
Heridas.Conceptos Genenales. Cuadernos de Cirugía, 14, 90-99.
[74]
Sánchez, I. (2006). Consideraciones Epidemiológicas del Asma en Latinoamérica. Neumología
Pediátrica, 1 (2), 42-44.
Solís , X. & Garay, F. (2003). Cardiología. En Guías Pediátricas Ambulatorias, (1ª ed., pp.223-
229). Santiago, Chile: Hospital Padre Hurtado.
Skeet, M. (1991). Urgencias y Primeros Auxilios. Distrito Federal, México: El Manual Moderno.
Toche, P. (2011). Anafilaxia. Revista Médica Clínica las Condes, 22 (3), 265-269.
Yusta, A. (2005). Crisis Convulsivas Concepto Clasificación y Etiología. Emergencias, 17, 68-73.
[75]