Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Zona 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DEL ECUADOR
HISTORIA Y REALIDAD NACIONAL

INTEGRANTES:

Génesis Vinces
Damarys Conza
Zaide Andrade
Pablo Jaramillo
Z
O
N
A
4
ASPECTOS FÍSICOS GENERALES
EXTENSIÓN

La Zona de Planificación 4 – Pacífico tiene una superficie4 de 22 717,82 km², que corresponden
al 8,73% de la superficie total del Ecuador.

UNIDADES DE SÍNTESIS TERRITORIAL

Se cuenta con varias unidades de síntesis territorial en la Zona 4, que van desde una franja
costera, mar territorial, relieve montañoso y estribaciones de la Cordillera Occidental de los
Andes. A partir del análisis y problemática del sistema hidrográfico vertiente del Pacífico, así
como de las áreas naturales protegidas y sin estatus de protección, territorio marino, y en
articulación con la ETN, se definen y describen las siguientes unidades:
LOCALIZACIÓN
UBICACIÓN Y MAPA NACIONAL
LÍMITES

La Zona de Planificación 4 –
Pacífico, se encuentra ubicada
al oeste del Ecuador y
comprende las provincias de
Manabí y Santo Domingo de los
Tsáchilas. Limita al norte con la
Zona 1 – provincia de
Esmeraldas y Zona 2 – provincia
de Pichincha; al sur con la Zona
5 – provincias de Guayas y
Santa Elena; al este con la Zona
5 – provincia del Guayas y Zona
3 – provincia de Cotopaxi; y al
oeste con el océano Pacífico.
DIVISIÓN POLÍTICA
(MAPA POLÍTICO)
PROVINCIAS

La Zona 4 está conformada


por las provincias de Manabí
y Santo Domingo de los
Tsáchilas, que agrupan 24
cantones y 63 parroquias
rurales¹: Manabí con 22
cantones y 53 parroquias
rurales; y Santo Domingo de
los Tsáchilas con 2 cantones
y 10 parroquias rurales
POBLACIÓN
POBLACIÓN TOTAL Y POR SEXO

Según cifras del INEC, en 2010 existe una población de 1 780 717 habitantes, lo que equivale al
12,29% de la población nacional; el 50,21% corresponde a hombres y el 49,79% a mujeres. Esta
cifra es diferente al indicador nacional, donde es mayor la población femenina. El siguiente
gráfico muestra los índices de feminidad, y masculinidad de la zona.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
EDUCACIÓN

Según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), en


2017, la tasa de analfabetismo se sitúo en 8,5% en la Zona 4
Mayor aporte en la provincia de Manabí, en el año 2015, se encuentran: construcción 16%;
manufactura 14,7%; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 11,6%, siendo Manta, Montecristi y
Portoviejo los cantones con mayor aporte a la economía de Manabí. En la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, las principales actividades que contribuyen en el VAB son: comercio
19,5%; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 15,4%; y la construcción 13,6% (BCE, 2016).
MANABÍ
MANABÍ
Relieve:
Las elevaciones no sobrepasan los 500 metros sobre el nivel del mar, Su territorio ocupa extensas
llanuras del litoral.
Clima: tropical seco a tropical húmedo, Invierno que se inicia a principios de diciembre y
concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El Niño
Flora:
vegetación como son: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey,
guayaba, coco y aguacatillo
Fauna:
tigrillo, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta, cusumbo
Hidrología:
la cordillera de Chongón-Colonche y la Cordillera de Balzar obstaculiza la existencia de ríos de
caudal que desemboquen en el Océano Pacífico, el río Chone y río Portoviejo que son los únicos
con cauce profundo.
Desarrollo económico: Industrias, silvicultura, artesanías, agricultura, ganadería, turismo, Puerto de
manta.
SANTO DOMINGO DELOS TSÁCHILAS
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Relieve:
Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de
superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, zonas con mayor pluviosidad del país.
Clima:
Es una zona climática lluviosa tropical, su temperatura habitual es de unos 18 a 33 °C en verano,
en invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C.
Flora:
Existe una variada flora lo más visto son plantas y árboles, Entre otras especies tenemos el roble,
guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años.
Fauna:
Aves del subtrópico andino como colibríes, en verano pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y
garzas, Culebras muy peligrosas como el matacaballo, corales y las X.
Desarrollo económico:
Agricultura, Transporte, turismo
PROBLEMÁTICAS:

·Exclusión de la educación, se agrava al considerar a la población de 25 años o más con


educación de tercer nivel completa que alcanza únicamente al 10,2% en la Zona 4.
·Salud Al reflexionar sobre el perfil epidemiológico de las dos provincias se evidencia que entre
los principales factores que afectan las condiciones de salud de la población constan los
relacionados con las condiciones ambientales desfavorables: la falta de acceso y la mala
calidad de agua para consumo, las bajas coberturas de sistemas de tratamiento de aguas
residuales y de basura, la contaminación de ríos y los hábitos no adecuados de nutrición, que
determinan altos índices de desnutrición y obesidad.
·Otros problemas de salud que se identifican en la Zona son: sobrepeso, obesidad, baja tasa
de lactancia materna y diabetes.
·Hábitat Las condiciones de los sistemas de agua potable, eliminación de aguas residuales y
disposición final de la basura en la Zona 4 distan mucho de ser óptimos y constituyen factores
de afectación a la salud de su población y de contaminación ambiental
·El déficit cuantitativo de vivienda se agravó significativamente por efecto del sismo ocurrido el
16 de abril de 2016; para suplir el déficit, se estima que se requiere más de 46.000 unidades de
vivienda (Miduvi, 2016).
·la pérdida de bosque por deforestación es una problemática de alto impacto. Manabí es una
de las provincias con la más alta tasa de deforestación anual.
ZONAS Y UNIDADES TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN
La Zona de Planificación 4 – Pacífico se estructura en distritos y circuitos administrativos de
planificación.
Para la conformación de los distritos y circuitos administrativos de planificación se
consideraron criterios técnicos como población, dispersión, densidad poblacional,
accesibilidad, continuidad territorial; y se respetó la división político-administrativa para los
distritos y las zonas censales para los circuitos.
En relación al Acuerdo Ministerial No. 557-2012, en la Zona de Planificación 4 – Pacífico se
establece 15 distritos y 155 circuitos administrativos.
OTROS FACTORES
Hay que considerar que la Zona 4 está emplazada sobre una superficie de relieve
relativamente llano, situación que la hace propensa a ser afectada por inundaciones
asociadas al fenómeno de El Niño en épocas invernales, condición agravada por la
presencia de asentamientos humanos ubicados en zonas bajas y planas, en riberas de
ríos o cercanos a las playas que, además, han contribuido a afectar el drenaje natural.
Otros factores de riesgo presentes son: deslizamientos de tierra, existencia de arcillas
expansivas, sismos, tsunamis e incendios forestales

PROBLEMAS
Entre los problemas identificados en este sector, cobra relevancia la baja productividad
y complejidad en los sistemas de comercialización; la primera obedece, entre otros
factores, a la falta de tecnificación, calidad de las semillas, uso inadecuado de suelos,
extensos circuitos de intermediación, déficit hídrico.
BIBLIOGRAFÍA.

Coordinación Zonal de Planificación 4 – Secretaría Nacional de Planificación. (s. f.).


Recuperado 25 de noviembre de 2021, de https://www.planificacion.gob.ec/coordinacion-
zonal-planificacion-4/
Zona 4 – Pacífico – Secretaría Nacional de Planificación. (s. f.). Recuperado 25 de
noviembre de 2021, de https://www.planificacion.gob.ec/category/noticias/zona-4-
pacifico/
Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (2012). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Santo Domingo de los Tsáchilas 2012-2025.
Gobierno Provincial de Manabí (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
Manabí 2011-2020.
Senplades. (2015). Agenda Zonal, Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.
Senplades. (2015). Rendición de cuentas 2015. Montecristi: Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (Senplades) Zona 4 - Pacífico.
Senplades. (2019). Agendas Zonales, Zona 4 - Pacífico. Manta: Primera Edición, 2019.

También podría gustarte