Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informed e Miner I A 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

LA MINERÍA SIN CONTROL

Un enfoque desde la vulneración

Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos


de los Derechos Humanos

LA MINERÍA SIN CONTROL

Calle 55 No. 10-32


Tel. 57+1 314 4000
57+1 314 7300
Bogotá, D. C., Colombia

www.defensoria.gov.co
info@defensoria.gov.co
LA MINERÍA
SIN CONTROL

Un enfoque desde
la vulneración
de los Derechos
Humanos
Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente
ISBN: 978-958-8895-21-5

Diagramación e impresión
Imprenta Nacional de Colombia

© DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Calle 55 No. 10-32
Apartado Aéreo No. 24299 - Bogotá, D. C.
Tels.: 3147300 - 3144000, extensión 2324
www.defensoria.gov.co
Twitter@DefensoríaCol

Lo expuesto en los artículos de esta edición es responsabilidad exclusiva de sus autores.

Publicación editada en Bogotá, D. C. Colombia, octubre de 2015.

Defensoría del Pueblo. Calle 55 No. 10-32 Tel. 3147300, Bogotá, D. C. Colombia.
Jorge Armando Otálora Gómez
Defensor del Pueblo

Esiquio Manuel Sánchez Herrera


Vicedefensor del Pueblo

Alfonso Cajiao Cabrera


Secretario General

Martha Lucía Alonso Reyes


Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente

Norberto Acosta Rubio


Defensor Delegado para la Salud, la Seguridad Social y la Discapacidad

Wilson Leonardo Baquero Micán


Jefe Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

Álvaro Andrés Castelblanco Pérez


Andrea Paola Aguilar González
Carlos Armando Díaz Navarrete
Édgar Andrés Artunduaga Trujillo
Johan Manuel Gómez González
Juan Enrique Martínez Vivas
Karen Lorena Molano Alarcón
Madeleine Ahumada Casas
Mayibe Ardila Ariza
Sergio Alejandro Piñeros Lara
Yeison Fabián Aguilera Castañeda
Zaida Matilde Navarro Florián
Equipo Técnico de la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente

Adriana Caballero
Alba Bety Cardona Duque
Emilcen Rocha Ariza
Equipo Técnico de la Delegada para la Salud

Andrés Felipe Castaño


Édgar Orlando Ramírez
Julio César Granados
Fotografía

Iván Mauricio Lombana Villalba


Corrección de Estilo

Imprenta Nacional de Colombia


Impresión y diagramación
5

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 9
2. ESTUDIO DE CASOS: SEIS REGIONES DEL PAÍS................................................ 13
2.1. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA (BAJO CAUCA).................................. 17
2.1.1. Aspectos generales.................................................................................... 17
2.1.2. Características ambientales de la zona................................................. 21
2.1.3. Descripción de la actividad minera........................................................ 22
2.1.4. Problemática asociada a la actividad minera....................................... 28
2.2. DEPARTAMENTO DEL CAUCA....................................................................... 36
2.2.1. Aspectos generales.................................................................................... 36
2.2.2. Características ambientales de la zona................................................. 38
2.2.3. Descripción de la actividad minera........................................................ 41
2.2.4. Problemática asociada a la actividad minera....................................... 43
2.3. DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ...................................................................... 51
2.3.1. Aspectos generales.................................................................................... 51
2.3.2. Características ambientales de la zona................................................. 53
2.3.3. Descripción de la actividad minera........................................................ 55
2.3.4. Problemática asociada a la actividad minera....................................... 62
2.4. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.................................................................. 69
2.4.1. Aspectos generales.................................................................................... 69
2.4.2. Características ambientales de la zona................................................. 71
2.4.3. Descripción de la actividad minera........................................................ 73
2.4.4. Problemática asociada a la actividad minera....................................... 82
2.5. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR (Magdalena Medio)................................. 89
2.5.1. Aspectos generales.................................................................................... 89
2.5.2. Características ambientales de la zona................................................. 91
2.5.3. Descripción de la actividad minera........................................................ 92
2.5.4. Problemática asociada a la actividad minera.....................................104
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

2.6. DEPARTAMENTO DE CALDAS.....................................................................110


2.6.1. Aspectos generales..................................................................................110
2.6.2. Características ambientales de la zona...............................................112
2.6.3. Descripción de la actividad minera (Marmato)..................................113
2.6.4. Problemática asociada a la actividad minera (Marmato).................121
2.6.5. Descripción de la actividad minera Riosucio.....................................129
2.6.6. Problemática asociada a la actividad minera.....................................132
3. MINERÍA DENTRO DEL MARCO LEGAL............................................................. 135
3.1. POLÍTICA MINERA...........................................................................................140
3.2. TITULACIONES MINERAS..............................................................................141
3.3. REGALÍAS DE LA ACTIVIDAD MINERA......................................................144
3.4. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DEL SECTOR.....................................144
3.4.1. Licenciamiento ambiental......................................................................145
3.4.2. Investigaciones y sanciones ambientales...........................................146
3.4.3. Afectación ecosistemas estratégicos...................................................148
3.5. PASIVOS AMBIENTALES.............................................................................149
3.6. CONSULTAS PREVIAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN.............150
3.7. VULNERACIÓN DE DERECHOS EN LA ACTIVIDAD MINERA LEGAL......150
4. IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DERECHO A LA SALUD...153
4.1. GENERALIDADES DEL MERCURIO IMPACTO EN LA SALUD..............155
4.2. TRABAJO DE CAMPO.....................................................................................158
4.2.1. Metodología del trabajo de campo......................................................158
4.2.2. Caracterización de la población............................................................159
4.2.3. Situación laboral y de afiliación a la seguridad social.......................159
4.2.4. Tipo de minería actual y tiempo de trabajo en minería...................160
4.2.5. Sintomatología reciente de los trabajadores mineros entrevistados.... 160
4.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO POR DEPARTAMENTOS..............................161
4.3.1. Departamento de Córdoba.................................................................................161
4.3.2. Departamento del Cauca.....................................................................................162
4.3.3. Departamento de Antioquia...............................................................................163
4.3.4. Departamento de Caldas.....................................................................................164
4.3.5. Departamento de Bolívar.....................................................................................165
4.3.6. Departamento del Chocó....................................................................................166
5. LA MINERÍA SIN CONTROL FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.....169
5.1. CAMBIO CLIMÁTICO......................................................................................171

6
5.1.1. Evidencias del acelerado cambio climático....................................................172 7
5.1.2. Mitigación de impactos del cambio climático...............................................174
5.1.3. Evidencias del cambio climático en el país.....................................................175
5.1.4. Causas del cambio climático en Colombia.....................................................177
5.1.5. Otras consideraciones...........................................................................................194
6. RESEÑA LEGAL.......................................................................................................... 197
6.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS INSTRUMENTOS MINERO - LEGALES....199
6.2. PROCESOS DE LEGALIZACIÓN MINERA EN COLOMBIA....................209
6.3. MINERÍA Y LICENCIAS -PERMISOS - AUTORIZACIONES AMBIENTALES.....211
6.4. CONSULTA PREVIA Y MINERÍA....................................................................214
7. GESTIÓN DEFENSORIAL........................................................................................ 217
7.1. VISITAS DE CAMPO.................................................................................................. 219
7.2. ACCIONES JUDICIALES........................................................................................... 219
8. CONCLUSIONES........................................................................................................ 225

9. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 237
1. INTRODUCCIÓN
11

1. INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales y sociales que las comunidades campesinas,


indígenas y afrodescendientes en diferentes regiones del país han venido
afrontando alrededor de la actividad minera sin control en los últimos años
han exigido de la Defensoría del Pueblo una investigación en zonas mine-
ras con el objetivo de establecer la situación de derechos humanos en el
entorno de la minería. Los resultados de esta investigación se expresarán a
través de recomendaciones al Gobierno nacional y a las autoridades locales
orientadas a que se garanticen los derechos fundamentales colectivos e
individuales.
Para alcanzar el objetivo propuesto en la investigación se utilizó el método
cualitativo-cuantitativo, examinando información a profundidad para po-
der comprender la problemática expuesta sobre los impactos de la minería
sin control en materia social, de salud y ambiental. Este análisis de carácter
cualitativo como resultado del trabajo en campo y de la interacción con los
actores que intervienen en la actividad minera fue soportado en un análisis
cuantitativo de las cifras y estadísticas solicitadas a las instituciones com-
petentes y de otros informes elaborados por organizaciones conocedoras
del tema.
Se priorizaron seis zonas del país, en las que la Defensoría del Pueblo tenía
conocimiento de la confluencia de diferentes tipos y formas de minería, de
la poca presencia institucional, de las consecuencias para los ecosistemas,
del riesgo para la salud humana en razón al consumo de aguas contami-
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

nadas e inhalación de gases de mercurio, de la afectación a la seguridad


alimentaria de las comunidades asentadas en las cuencas de los ríos y de
la conflictividad socioambiental, problemas que persisten en la actualidad,
como se estableció en la publicación La minería de hecho en Colombia”.
Igualmente, se contaba con informes de riesgo o alertas tempranas que
advertían la situación de vulnerabilidad asociada a la actividad minera.
Este documento tiene un enfoque ambiental, dada la tensión por las in-
tervenciones antrópicas de la actividad minera sin control que de manera
devastadora abusa de los recursos naturales, los destruye y los deja sin
posibilidades de recuperación, afecta no solo las zonas intervenidas, sino a
todo el planeta. Ha querido la Defensoría del Pueblo utilizar dentro de este
informe la expresión “minería sin control” por cuanto este abarca tanto la
minería ilegal como la legal que se realiza de manera irresponsable y sin los
debidos controles.
El estudio evidencia que la actividad minera sin control, además de afec-
tar los derechos al goce a un ambiente sano y aprovechamiento racional
de los recursos naturales, dada la indivisibilidad e interdependencia de los
derechos colectivos1, vulnera los derechos a la vida, la salud, la seguridad
y salubridad públicas, la seguridad y prevención de desastres previsibles
técnicamente, la seguridad alimentaria y el derecho humano al agua.
Este documento consta de cinco capítulos, además de las conclusiones y
recomendaciones. El primero presenta de forma individualizada cada zona
visitada, incluye aspectos generales, características ambientales, descrip-
ción de la actividad minera y las problemáticas socioambientales asociadas
a dicha actividad. El segundo describe la minería dentro del marco legal. El
tercero se refiere al impacto de la actividad minera en el derecho a la salud.
El cuarto trata la minería sin control y el cambio climático. En el quinto se
hace una reseña de los aspectos legales.

1 Los derechos colectivos poseen características especiales, como la titularidad –se concreta en una colecti-
vidad y no en una persona determinada–, la interdependencia –ya que de la realización de un derecho de-
pende otro– y la indivisibilidad –porque la violación puede causar agravio a un derecho colectivo y al tiempo
causar lesión a derechos individuales–.
12
2. ESTUDIO DE CASOS:
SEIS REGIONES DEL PAÍS
15
2. ESTUDIO DE CASOS: SEIS REGIONES DEL PAÍS

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W 68°0'0"W

Departamentos Visitados por la Defensoria del Pueblo,


Delegada para los Derechos Colectivos y Ambientales.

µ
Oceano Atlantico
12°0'0"N 12°0'0"N

LA GUAJIRA

ATLANTICO

MAGDALENA
10°0'0"N 10°0'0"N

CESAR

Panama SUCRE

CORDOBA BOLIVARNORTE DE SANTANDER


8°0'0"N Venezuela 8°0'0"N

ANTIOQUIA SANTANDER DEL SUR


ARAUCA

6°0'0"N CHOCO 6°0'0"N


BOYACA

CASANARE
CALDAS

RISARALDA CUNDINAMARCA VICHADA


QUINDIO

4°0'0"N Oceano Pacifico TOLIMA 4°0'0"N


VALLE DEL CAUCA
Colombia META

GUAINIA
HUILA
CAUCA

2°0'0"N 2°0'0"N
GUAVIARE

NARIÑO

CAQUETA VAUPES
PUTUMAYO

0°0'0" 0°0'0"

Leyenda
Ecuador
Focalizado
AMAZONAS
No
Brazil
Si
2°0'0"S 2°0'0"S
Fronteras
Brazil
Ecuador
Oceano Atlantico
Oceano Pacifico
Peru
Panama
Peru
4°0'0"S Venezuela
7537,5 0 75 150 225 300 4°0'0"S
Kilometros

80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W 72°0'0"W 70°0'0"W 68°0'0"W


17

2.1 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - BAJO CAUCA


2.1.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1.1. Descripción del departamento


La subregión del Bajo Cauca antioqueño está en el nororiente del depar-
tamento de Antioquia en las estribaciones de la cordillera Central. Tiene
8.485 km²2; la subregión la componen seis municipios: Caucasia, El Bagre,
Nechí, Tarazá, Cáceres y Zaragoza. Según las proyecciones del DANE, con-
taría con cerca de 299.527 habitantes para el año 20153, el 60% en la zona
urbana y el 40% en la zona rural. El municipio de Caucasia corresponde a la
categoría 5 y los otros a la 6.
La Gobernación de Antioquia, de acuerdo con el perfil económico de la
subregión, afirma que las actividades de producción son la piscicultura, la
agricultura, la ganadería, la explotación de madera y la minería (esta última,
la predominante). Sin embargo, conforme a los datos del DANE 2013, re-
lacionados con el valor agregado generado por el departamento de Antio-
quia, el producido por la actividad minera es de solo el 2%, la menor de las
actividades económicas. En el siguiente gráfico se presenta la distribución
del valor agregado producido en Antioquia durante el 2013, según las dife-
rentes actividades económicas.

2 Perfil subregional Bajo Cauca. Gobernación de Antioquia. http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/orga-


nismos/planeacion/descargas/perfiles/perfilsubregional_bajo%20cauca.pdf.
3 DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020 total municipal por
área.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y


PESCA
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
8% 2%
15% INDUSTRIA MANUFACTURERA

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA


24% 6%
CONSTRUCCIÓN
8%
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES
8% 15% TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,


ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS
EMPRESAS
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y
PERSONALES

Fuente: Datos DANE, elaboración Defensoría del Pueblo.

Departamento de Antioquia y subregión del Bajo Cauca antioqueño


E
G
J OR
N A
R ÍO S

Ubicación de municipios focalizados en el departamento de Antioquia.


R ÍO C A

IB
R

ON
A

Mad re vi ej a
Mad re vi ej a
La Gua du a

µ
La Gua qu i ta

Mad re vi ej a
Co ló n

RÍO C
R
A

Q. L A IB
T O
NA
RI
N
ID

RÍO AR IZA
AD
Í

RÍO A
ECH

R IZA
N
O

I SC O
FR A N C
N
A
.S
Q

A
C
CA
RGE

AU
C
U
CA
R ÍO
RÍ O

ÍO

S AN
J

NECHÍ
R

R ÍO
C
A

IB
JOR GE

ON
A

QU
SAN

E
B
A MA

E
RA

O
G

DA

CÓRDOBA
R

UY
O

J
AN SA
LA A

N
S

P ED
ÍO

R RO
A DA

R.
SA
EBR
N

P
QU

ED R O

N
O MA

URÉ

ED R
P

I
C ER
AN
ÍO

CA
A

S
R

O
AG

RÍ A DA
R
Q. C IÉN

QU E
B

UC A
É
R ÍO UR

A
C

O

R A DA LA AUY AMA
R

CAUCASIA
ÍO N E C H
Í

Q U EB

O U

RE

U
Q

BO
O
R


ÍO
CA
UC
A

U
R ÍO

R ÍO A M ACE


U
O

UE


O

Q
NE

BO
CH

ÍO
Í

R
E
RÍO BOQU
AM RÍO
ACERÍ

MAC ER Í
R ÍO A
A
UC
CA
O

CÁCERES EL BAGRE
GO
IN
OM
O D
S AN T
ÍO
R
L
Ca ñ o

a Gl o ria
N EC HÍ

O
MING
DO
TO
E RÍO

SAN
R ÍO
A UC
O C
U
IG
A NT

i g re
T
o
Cañ

BOLÍVAR
O H ON D O
DA C OC

RA

TIGÜÍ
RA
TA

RÍO O
UE B

O MI NG
O

R
ÍO

Leyenda

O TI
O

Q
GUI AN T
R ÍO S
C
AU
CA
AYO
RÍO R

Limite_Municipal
R

TARAZÁ
ÍO

NEC H Í Í G
TI

O R ÍO N E C H ÜÍ

Í
Ü
TI
G

GO

RÍO
IN

O
M

otros municipios
D
R ÍO C

TO
N
A
S
O

ZARAGOZA
AU C A



O
NEC

Í
TI GÜ
RÍO S AN MA Í A S

RÍO
T

ZARAGOZA

O
TIG Ü Í

Q
. NERI

EL BAGRE ANTIOQUIA
RÍ O B A

Í
TIGÜ
G

RÍO
R
E


O
T
R ÍO NE C H Í
IG
ÜÍ

CÁCERES A
O RÍ

SE PU LT U R
AN
R ÍO

CA ÑO

CAUCASIA
Q ue
CE

R
b ra
P OR

da
San
ÍO

ta
R

Limite_Departamental
Lu
cí a


C
E
R
ÍO
N

A
R ÍO

G RE

Q UE BR A
R DA
ÍO Y
A
B
A
NACU

GR
U
M IG

E y
a

Ye
C ñ.
É

( HO R

VALDIVIA
U AS
LE G

SEGOVIA
O L AS
Ñ
CA
RÍ O

ITUANGO
A N OR Í
CA

C AÑ O EL C ED RO
AU

C
RÍ O

R ÍO N EC HÍ
CE
P OR
Q . T R INID

RÍO
VIA

AD

RÍ O B
. V AL DI

A
GRE
Q

A
Q . L A PL AN CH

ANORÍ
RÍO C AU C A
B RA Z
O
NT
SA

E
U
ITU

LO
IR
E SP

DE L A
R ÍO

A
AUC
C
RÍO
R CE

IA
V

PO
DI

CA
. VAL

RÍO

RE
BA G
ÑO
Q

RÍ O

LA
RO
M
P ID
A

RA
R ÍO

AR
IT
M
CI
NE

ÍO
H R
C

Q. S AN
PE
E

BRICEÑO
D
R . BA G R

RO

RR
M ITA
I
RÍ O C
R ÍO TAM AR
A

IVIA

R
C AUC

ÍO

SA A B RAV A
E B RA D
Q UE
VA LD

N ECH

R
Q.
E
RÍO

EL
AT

QU EB RA
Q.

DA
Ñ

Q
AP

S
O

. D A
O R R I AD O

N TO D O
M
IN G
O

A
E

R
R

OR
ÍO

E P ITAR
JOS
S AN

ÍO
S AN R CIM
RÍO RÍO
AN D

R
ÉS

CAMPAMENTO AMALFI REMEDIOS


ÁN
JULI
S AN

D
EDA
Q . L A SOL
RÍO

TOLEDO YARUMAL CI A
NO

7,5 3,75 0 7,5 15 22,5 30 YONDÓ (Casabe)


LU

R ÍO
TAM
AN

AR
S
.
Q

Kilometros

SABANALARGA

O
TE
N

ANGOSTURAGUADALUPE
CH
E

TE
RÍ O I A
AT

VEGACHÍ
IN
S ARD
O
Ñ
A

C
IT E

SAN ANDRÉS VEGACHÍ


ÍO
E
RC

O
P
O RO
RÍ LO
C A ÑO

RÍO ITÉ
CE
OR

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Los municipios de la subregión del Bajo Cauca objeto de verificación de la


actividad minera fueron los siguientes:

18
Cáceres 19

En el norte del departamento de Antioquia, está a 100 m. s. n. m., la tem-


peratura promedio es de 28 °C, tiene 1.973 km2 de área. Sus principales
fuentes hídricas son los ríos Cauca, Nechí, Man, Tarazá, Grande y la que-
brada La Nicapa.

Según las proyecciones del DANE, tendría cerca de 37.806 habitantes en


el año 20154, el 23% en la zona urbana y el 77% en la zona rural. El por-
centaje de personas con NBI es del 61,25 en la cabecera y del 68,48 en la
zona rural.

Caucasia

También en el norte del departamento de Antioquia, está a 50 m. s. n. m.,


la temperatura promedio es de 28 °C y tiene 1.441 km2 de extensión. Las
principales fuentes hídricas son los ríos Cauca, Nechí, Man, San Jorge y las
quebradas Cuturú, Bijagual, Popales, Cascajo, Quebradona, Palanca y La
Corcovada.
Según las proyecciones del DANE, contaría con cerca de 112.168 habi-
tantes para el año 20155, el 82,2% en la zona urbana y el 17,8% en la zona
rural. El porcentaje de personas con NBI es del 48,55 en la cabecera y del
70,84 en la zona rural.

El Bagre

Al igual que los dos municipios anteriores, está en el norte del departamento
de Antioquia, a 50 m. s. n. m., temperatura promedio de 28 °C y 1.563 km2.
Las principales fuentes hídricas son el río Nechí y la quebrada Santa Isabel.
Según las proyecciones del DANE, cuenta con una población de cerca de
49.583 habitantes al año 20156, de los cuales el 60% está localizada en la
zona urbana y el 40% en la zona rural. El porcentaje de personas con NBI
es del 40,41% en la cabecera y del 71,33% en la zona rural.

4 DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020 total municipal por área.
5 DANE. Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área.
6 DANE. Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

Zaragoza

Ubicado al norte del departamento de Antioquia, con una altura de 50 m.


s. n. m., temperatura promedio de 28 °C y una extensión de 1.560 km2. Las
principales fuentes hídricas son los ríos Cauca, Valdivia y Nechí.
2.1.1.2. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Según las proyecciones del DANE, cuenta con una población de cerca de
30.738 habitantes al año 20157, de la cual el 45.5% está localizada en la
zona urbana y el 54.5% en la zona rural. El porcentaje de personas con NBI
es del 45,74% en la cabecera y del 82,69% en la zona rural.
El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el departamento
de Antioquia es de 22,96%, que con respecto al NBI nacional está 4,82
puntos por debajo; si se observa la diferencia entre lo urbano y lo rural, An-
tioquia tiene un NBI de 19,6% en el primero y 53,51% en el segundo. Del
total de los municipios del Bajo Cauca, Caucasia es el que tiene el más bajo
índice de NBI y Nechí el más alto8.
De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de 2014 (ECV)9, la cobertu-
ra de acueducto en cabeceras del departamento de Antioquia es de 98,4%
y de 58,8% en los centros poblados y rural; en el mismo sentido las cober-
turas en alcantarillado corresponden al 95,6% en cabeceras y 19,4% en la
zona rural; finalmente, la ECV 2014 identifica que el 2,4% de los hogares
de la zona rural y centros poblados no tiene ningún servicio. Es importante
tener en cuenta que las formas de abastecimiento del líquido en la zona ru-
ral varían en el departamento de Antioquia, siendo los acueductos vereda-
les, con un 36,4%, la fuente más relevante, seguida de los ríos, quebradas,
manantiales o nacimientos con el 35,1% de los hogares y un 16,6% de los
acueductos públicos.
En cuanto a la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, du-
rante el 2014 se evaluaron un total de 245 muestras en los seis municipios
del Bajo Cauca, de estas, solo en 11 muestras se analizó el parámetro de

7 DANE. Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área.
8 Personas en NBI TOTAL: 1. Cáceres 66,81% de personas en NBI; 2. Caucasia 52,41%; 3. El Bagre: 50,75%;
4. Nechí 68,13%; 5. Tarazá 61,97% y 6. Zaragoza 64,30%.
20 9 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
mercurio, lo que representa un 4,5% del total de muestras tomadas en la 21
subregión, presentando los siguientes resultados: 9 muestras se diagnosti-
caron aceptable para el parámetro mercurio: 4 en El Bagre, 1 en Cáceres, 2
en Nechí y 2 en Tarazá, y 2 no aceptables, ambas en el municipio de Cau-
casia.
2.1.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA

2.1.2.1. Hidrología
De acuerdo con lo establecido por Corantioquia en su publicación “Las
aguas subterráneas, un recurso vital para la sostenibilidad”, los ríos Cauca
y Nechí son las dos grandes cuencas del Bajo Cauca antioqueño, las cuales
tienen un número importante de ríos y quebradas afluentes, como son los
ríos Man y Caserí. También presenta un complejo sistema de humedales
como Ciénaga Colombia y El Sapo.
2.1.2.2. Relieve
De acuerdo con la caracterización físico-biótica del Bajo Cauca, se destaca
lo siguiente10:
Cáceres. El relieve es relativamente montañoso, con alturas inferiores a los
500 m. s. n. m. Sus pisos térmicos son el cálido y el templado.
Caucasia. En su mayor parte el relieve es plano y de altas temperaturas. No
se encuentran alturas mayores de 500 m. Sus tierras están comprendidas
en el piso térmico cálido.
El Bagre. Su topografía es ligeramente quebrada hacia el oriente y plana
hacia el sur y occidente del municipio; entre los accidentes orográficos se
destacan el cerro El Almendro y los altos Urudurú y Urabá.
Zaragoza. De topografía ligeramente quebrada en el sector occidental y
plana hacia el norte y el oriente; entre los accidentes orográficos se desta-
can la serranía de Sacramento y el cerro Blanco; sus tierras están compren-
didas en el piso térmico cálido.

10 Tomado del documento “Perfil subregional del Bajo Cauca” de la Gobernación de Antioquia. 2009.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

2.1.3.1. Minería aurífera


Las raíces mineras de los miles de habitantes del Bajo Cauca antioqueño
datan de la época colonial cuando los españoles, teniendo conocimiento
de las grandes riquezas que guardaba el departamento, iniciaron una fuerte
campaña de desplazamiento y aniquilación en contra de las comunidades
indígenas que usaban el metal precioso para la orfebrería, vinculado a un
plano espiritual; por tal motivo no era frecuente su intercambio o uso co-
mercial.
El hallazgo por parte de los españoles provocó un impacto cultural y eco-
nómico en la región; la actividad minera, en su mayoría, era realizada por
esclavos transportados de otras partes del mundo, quienes eran obligados
a la tala de árboles y al barequeo, principalmente.
Los municipios de Cáceres y Zaragoza eran sitios de encuentro de los miles
de foráneos que buscaban el metal precioso en los diferentes ríos y que-
bradas cercanas, con el objetivo de no renunciar hasta no encontrar la pepa
de oro que los enriqueciera. El auge del oro fue tan grande que desembocó
en un incremento exponencial de la población, generando, así, la necesidad
de asentarse en cercanías donde pasaba el río y donde se presumía podía
existir más oro, debido a esto, municipios como El Bagre, Nechí y Tarazá
fueron creados como centros principalmente mineros.
Gran parte de la minería que se desarrolla en el Bajo Cauca es de extrac-
ción de oro, tanto aluvial como de veta, situación que históricamente se ha
evidenciado, tanto así que la mayoría de títulos auríferos están en el Bajo
Cauca antioqueño y más recientemente en el departamento de Chocó. No
obstante, únicamente cerca del 25% de los títulos formales están en fase
de explotación, por lo que se podría esperar que la producción de oro se
incremente de manera exponencial en los próximos años11; lo anterior sin
tener en cuenta la minería informal e ilegal que actualmente se desarrolla
en la región.
Según cifras reportadas por la UPME, la producción de oro del Bajo Cauca
para el año 2014 es de 14 millones de gramos, lo que representaba el 51%

22 11 Escobar Andrés y Martínez Humberto. El Sector Minero Colombiano Actual. 2014. Pág. 16.
de la producción total de oro en Antioquia y un 25% del total nacional. 23
En los gráficos que se presentan a continuación se relaciona la producción
histórica de oro del Bajo Cauca antioqueño, el resto de Antioquia y la par-
ticipación de esta subregión en el total del departamento, en el segundo
gráfico, se presenta la participación municipal de la producción de oro del
Bajo Cauca durante el 2014, donde el 43% es generada en El Bagre, segui-
do por Caucasia con el 24%.

PRODUCCIÓN DE ORO ANUAL BAJO CAUCA


Bajo Cauca Resto Antioquia Participación del Bajo cauca

30.000.000 100%

25.000.000 80%
20.000.000
69% 60%
63% 65% 66% 63% 62%
15.000.000 59% 58% 56%
51%
43%
40%
10.000.000 41% 42%

5.000.000 26% 20%

0 0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción oro del Bajo Cauca Antioqueño


4% 4%
11%

43%
14%

24%

EL BAGRE CAUCASIA ZARAGOZA TARAZÁ CÁCERES NECHÍ

Fuente: Minercol (2001-2003), Ingeominas (2004-2011), Servicio Geológico Colombiano (2012 en adelante).
Nota: Los datos del 2014 actualizados a IV trimestre12.

12 Tomado de http://www.upme.gov.co/.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

En el pasado, los habitantes del Bajo Cauca comercializaban el metal a tra-


vés de la “ventanilla de oro” del Banco de la República; los comprobantes
de compra de oro que hicieron sirvieron para justificar sus solicitudes de
formalización y legalización; sin embargo, desde la liberación del mercado
de oro en 1991 y la entrada de nuevos agentes en la comercialización del
metal, las compras de oro por parte del Banco de la República se redujeron
a tal punto que a partir del año 2013 el Banco cerró la ventanilla y, en con-
secuencia, no compra oro a los mineros.
Según el boletín temático de salud de la Secretaría Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia “…en Antioquia hay 1.600 explotaciones
mineras informales, pero se trata de un subregistro porque no hay una ci-
fra certera avalada por todas las autoridades competentes. En el nordeste
están identificadas 244 minas formales y 796 informales, en el Bajo Cauca
las minas informales ascienden a 466 y las formales a 186. En el suroeste
hay 212 minas formales y 123 informales; en el occidente 165 formales
y 82 informales, y en el Magdalena Medio, 133 formales y 30 informales.
Actualmente hay 445 solicitudes de legalización…”.
2.1.3.2. Legalización y formalización
Debido a la condición especial que tiene el departamento de Antioquia en
el tema minero, se realiza a continuación un breve análisis de los cambios
normativos que han tenido lugar en los últimos años. A raíz de la Ley 685 de
2001 y en ejercicio de sus funciones como Autoridad Minera Nacional, el
Ministerio de Minas y Energía delegó desde el año 2001 en las Gobernacio-
nes de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar y Norte de Santander las
funciones de Fiscalización Minera13 dentro de la jurisdicción del respectivo
departamento y respecto de determinados minerales.
Mediante el Decreto 4134 del 3 de noviembre de 2011 se creó la Agencia
Nacional de Minería (ANM), como una agencia estatal de naturaleza espe-
cial, del sector descentralizado de la rama ejecutiva del orden nacional, con

13 Es una herramienta de monitoreo y seguimiento para vigilar el cumplimiento de las normas y obligaciones
contraídas a través de un contrato minero y a las que deben sujetarse los titulares de derechos mineros para
la adecuada exploración y explotación de los recursos naturales no renovables. El proceso tiene un enfoque
que integra la evaluación documental con lo verificado en las visitas de campo, revisando en cada etapa
aspectos técnicos, jurídicos, ambientales, económicos y de seguridad e higiene minera. Fuente: Agencia
24 Nacional de Minería.
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica 25
y financiera, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, cuyo objeto es ad-
ministrar integralmente los recursos minerales de propiedad del Estado. El
artículo 4° del mismo decreto estableció que la ANM ejercería las funcio-
nes de autoridad minera o concedente en el territorio nacional a partir de
su entrada en operación, conservando el Ministerio de Minas y Energía su
facultad de autoridad en materia de fiscalización.
Por otro lado, el numeral 3 del artículo 10, ibídem, estableció que la com-
petencia en materia de fiscalización con la que contaban las gobernaciones
delegadas fue reasumida por el Ministerio de Minas y Energía y delegada
en el Servicio Geológico, mediante la Resolución No. 18 2306 del 22 de di-
ciembre de 2011, en la cual se fijaron los términos y el procedimiento para
reasumir y delegar dicha competencia, así como el alcance de la misma.
Mediante las Resoluciones Nos. 18 0876 de junio 7 de 2012, y 18 1016 del
28 de junio de 2012, el Ministerio de Minas y Energía reasumió la función
de fiscalización que se encontraba delegada desde el año 2004 en Ingeomi-
nas y luego en el Servicio Geológico Colombiano y la delegó en la Agencia
Nacional de Minería.
A través de la Resolución 18 1492 de agosto 30 de 2012, el Ministerio de
Minas y Energía modificó la Resolución 18 1016 de junio de 2012, en el
sentido de delegar por el término de un año la función de fiscalización de
títulos mineros en el departamento de Antioquia exclusivamente para los
títulos vigentes en su territorio, prorrogada a través de la Resolución No.
9 0692 del 28 de agosto de 2013, hasta el 18 de abril del 2014, y nueva-
mente por medio de la Resolución No. 9 0400 del 14 de abril de 2014 se
prorroga hasta el 17 de abril de 2015; finalmente, el Ministerio de Minas
decidió prorrogar nuevamente esta función por medio de la Resolución No.
4 052 del 15 de abril de 2015, hasta el 18 de abril de 2016.
En cuanto al número de solicitudes de legalización minera, según lo regis-
trado en el Catastro y Registro Minero e informado a la Defensoría del Pue-
blo14, al 8 de julio de 2015, para la extracción de oro y sus concentrados, en
Antioquia y la subregión del Bajo Cauca, se encontró que:

14 Agencia Nacional de Minería. Oficio con radicado No. 20151000196451 del 10 de julio de 2015.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

• El número de solicitudes de legalización, en el marco de la Ley 685 de


2001, asciende a 31, se otorgaron 6 títulos, 2 se encuentran vigentes.
• El número de solicitudes de legalización, bajo el marco de la Ley 1382 de
2010, fue 1427, de las cuales se archivaron 940 y 487 continúan vigen-
tes, 99 de las cuales corresponden al Bajo Cauca.
En relación con los títulos vigentes en Antioquia, cabe resaltar que para la
extracción de oro y sus concentrados hay 820, destacando que 425 están
en etapa de exploración, uno con licencia ambiental; 228 en construcción
y montaje, 3 cuentan con licencia y 167 en explotación, de los cuales 34
tienen licencia ambiental y para los otros 133 no se determina.
De los 820 títulos vigentes, 141 se encuentran en el Bajo Cauca, 60 en
etapa de exploración, igual número en construcción y montaje y 21 en ex-
plotación, de los cuales solo 6 tienen licencia ambiental, para los otros 15
no se determina.
De otra parte, cabe mencionar que el 25% del área titulada en el Bajo Cauca
está concedida a Mineros S. A., con una extensión aproximada de 47.126
ha, le sigue el proyecto Coco Hondo con 11 títulos, en una extensión apro-
ximada de 20.402 ha.
De acuerdo con los datos suministrados a la Defensoría del Pueblo por
parte de la Agencia Nacional de Minería15, de las 848.500 ha que corres-
ponden al territorio de la subregión Bajo Cauca antioqueño, 185.641 están
tituladas para la extracción de oro y sus concentrados; esto representa el
22% del territorio de la subregión. Adicionalmente, cabe resaltar que hay
97 solicitudes de legalización, las cuales suman solo 36.456 ha, que repre-
sentan el 4,3% de la superficie de la subregión.

26 15 Agencia Nacional de Minería. Oficio con radicado No. 20151000196451 del 10 de julio de 2015.
2.1.3.3. Métodos de explotación 27

Foto: Defensoría del Pueblo.

En cuanto al proceso de extracción en la zona, es una realidad que en su


gran mayoría se realiza con maquinaria amarilla (retroexcavadoras, carga-
dores, buldócer, etc.), instrumentos que no son económicos, su precio en el
mercado oscila entre los 300 y los 600 millones de pesos cada uno. Cabe
resaltar que esta maquinaria, en algunos casos, cuenta con factura, certi-
ficados de importación, seguros y demás requisitos; en otras palabras, la
máquina es legal, lo ilegal es la actividad a la cual está destinada. Las perso-
nas que tienen los recursos para comprarlas, o alquilarlas entre 170 y 200
mil pesos hora, lo hacen teniendo conocimiento de los riesgos que implica
un operativo de la fuerza pública, la cual está facultada para decomisarla o
destruirla, según lo dispuesto en el Decreto 2235 de 2012.
No obstante, se emplean otros medios para extraer el metal, como son los
denominados buzos, que son aquellos sujetos que se sumergen al río a pro-
fundidades de 12 a 40 metros con equipos rudimentarios, direccionando
una manguera conectada a un motor V8 de los que usan los automóviles
tipo camioneta, acondicionado a una minidraga ubicada en la superficie,
que hace las veces de una aspiradora que extrae y remueve los sedimentos
y toda clase de material asentado en el fondo del río. Cabe resaltar que
la visibilidad es nula para los buzos, se presentan bajas temperaturas y se
exponen a largas horas de trabajo, pueden durar hasta 6 horas bajo el agua,
agregando el peligro al cual se enfrentan como las babillas, los elementos
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

que pueden atraparlos y los derrumbes generados por la misma remoción


de tierras.
2.1.4. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA ACTIVIDAD MINERA

2.1.4.1. Impactos sociales


La realidad del Bajo Cauca antioqueño supera con creces cualquier informe
o relato periodístico. La actividad minera, especialmente de oro, genera
toda clase de sentimientos tanto a favor como en contra por las consecuen-
cias que muchos consideran irreparables.
El oro posee unas características que lo hacen muy apetecido y fundamen-
tal en las operaciones de las grandes, medianas y pequeñas empresas. Entre
sus cualidades se encuentra que es inoxidable, no se descompone, no sufre
corrosiones y su conductividad eléctrica es muy alta, permitiendo que fluya
fácilmente la corriente.
Las personas lo usan en diferentes objetos, ya sea como prenda exclusi-
va y ornamental, o en las herramientas que requieren un trabajo pesado
y expuesto a diferentes ambientes, lo encontramos en los instrumentos
odontológicos, dispositivos móviles, microchips y en los sofisticados tala-
dros que perforan grandes superficies, entre otros.
La anterior referencia, tiene como objetivo visibilizar la importancia del me-
tal en la vida y el progreso de los seres humanos, sin dejar de lado las fuen-
tes de empleo que genera la actividad minera regulada e informal, ya sea de
manera directa o indirecta.

28 Foto: Defensoría del Pueblo.


Desde el año 1550, en la época colonial, cuando los españoles descubrie- 29
ron que las comunidades indígenas asentadas en el territorio del Bajo Cau-
ca antioqueño poseían una gran riqueza del metal, la cual solo explotaban
por temas religiosos, dejando a un lado cualquier iniciativa comercial, por
considerar el oro parte de sus creencias culturales, empezó lo que se puede
denominar como la fiebre del oro en los municipios de este territorio y sus
alrededores.
Son incontables los documentales, informes, publicaciones, denuncias y
archivos que reposan en las entidades del Estado, universidades y medios
de comunicación, donde se evidencia la problemática del oro en el depar-
tamento antioqueño. En el año 2010 la Defensoría del Pueblo publicó el
libro “La minería de hecho en Colombia”, compendio que hace referencia a
la contextualización de la minería de hecho del país, referenciado por de-
partamentos y municipios, al igual que hace mención a las problemáticas,
falencias y violaciones a los Derechos Humanos derivados de la actividad
minera, la cual representa el 51% de la producción de oro del departamen-
to, focalizado en el Bajo Cauca antioqueño16.
La Defensoría del Pueblo en la visita estableció un diálogo directo con los
mineros de la zona, quienes denunciaron que los grupos al margen de la ley
los extorsionan con pagos que oscilan entre un millón y siete millones de
pesos mensuales por cada retroexcavadora que se encuentre trabajando en
el área. De igual forma, la poca presencia que hacen las autoridades de po-
licía y fuerzas militares, presuntamente, obedece a una “cuota” que les per-
mita trabajar sin la presión de las respectivas entidades gubernamentales.
La visita practicada a la región evidenció los grandes impactos ambientales
que genera la actividad minera sin un debido control por parte de las au-
toridades competentes. En el trayecto entre los municipios de Caucasia y
El Bagre se pudo observar los estragos que ha dejado la actividad que no
tiene dolientes, ya que todos argumentan ser mineros, pero a pocos parece
importarles lo que implica realizar la extracción del metal, mitigando los
impactos ambientales, incluyendo a las mismas autoridades locales y de-
partamentales, quienes omiten sus funciones y atribuyen la problemática a

16 De acuerdo con la información de la Unidad de Planeación Minero Energética.


La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

una ausencia de Estado y a una normatividad inflexible e incoherente con


la realidad del país.

Foto: Defensoría del Pueblo.

Las personas dedicadas a la minería argumentan que el Gobierno no les


brinda ninguna garantía y que los procesos por parte del Ministerio de Mi-
nas, la Agencia Nacional de Minería, las gobernaciones y las corporaciones
están encaminados a favorecer únicamente a las grandes empresas mine-
ras, restringiendo, así, cualquier actividad extractiva de forma artesanal y
excluyendo a los pequeños mineros, quienes hacen alusión a que la ac-
tividad la realizan desde mucho antes que llegaran las grandes empresas
y multinacionales. El malestar entre las agremiaciones y asociaciones de
mineros se ha evidenciado en los grandes paros mineros que han tenido en
algunos casos finales lamentables, como la muerte de varias personas que
han tratado de pregonar derechos no legales, sino tradicionales y culturales.
La falta de alternativas laborales, la deserción escolar y el olvido estatal ha
puesto a los habitantes de la zona a merced de los grupos al margen de
la ley, que tienen un gran dominio sobre los negocios y proyectos que se
desarrollan en el Bajo Cauca antioqueño. Los pobladores insisten en que
no colaboran por voluntad propia a estos grupos alzados en armas, por
el contrario, son víctimas de una guerra que los tiene arrinconados y que
por su posición geográfica y las riquezas de sus recursos, son coaccionados
por gente que no busca el beneficio general, sino el fortalecimiento de sus
arcas y ejércitos privados, a través de una mecánica que consiste en identi-
30
ficar el volumen de producción de oro y cobrar la respectiva extorsión tanto 31
por el metal como por el uso de maquinaria empleada en la actividad.

Foto: Defensoría del Pueblo.

En la zona existe un número grande de personas dedicadas a la actividad


minera de forma tradicional y ancestral, que hoy está siendo estigmatizada
por un término que consideran discriminatorio por parte del Gobierno na-
cional. Al acuñar la expresión “criminal” a la actividad minera, los clasifica de
forma inmediata al mismo nivel de un delincuente; estos mineros sienten
que no se les puede catalogar de criminales cuando ha sido el Estado quien
durante años no ha dedicado ni el tiempo ni los recursos suficientes para
regular la actividad minera a pequeña escala y de forma tradicional.
Pero lo cierto es que estas personas están incursas en el delito de explo-
tación ilícita de yacimiento minero y otros materiales, y, por consiguiente,
en otros tipos y conductas punibles tipificadas, como el ilícito aprovecha-
miento de los recursos naturales renovables, la contaminación ambiental y
daños en los recursos naturales.
De otra parte, han tratado de legalizar su actividad, pero los requisitos exi-
gidos no se adecuan a la realidad de la región, convirtiéndose en barreras
imposibles de cumplir.
Una de las soluciones que proponen los mineros es que les otorguen los
títulos mineros en las áreas que han venido trabajando durante años; sin
embargo, de conformidad con la legislación vigente, eso no es posible, toda
vez que sobre las áreas que están explotando ya existen concesiones mine-
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

ras. Las únicas figuras legales que permitirían de alguna manera continuar
con la actividad y evitar el progresivo deterioro ambiental son: (i) el subcon-
trato de formalización, reglamentado mediante el Decreto 480 de 2014,
concebido como un negocio jurídico entre particulares, cuyo trámite no
altera derechos del titular minero, pues es facultativo del titular participar
en el proceso de formalización, y (ii) la devolución de áreas para la formali-
zación minera.
Las anteriores son figuras complejas que solo pueden ser viables con el
concurso del titular minero y dentro de las cuales, de alguna manera, debe
entrar a mediar el Gobierno nacional. De otra parte, de no existir título mi-
nero vigente, se podría lograr el otorgamiento de una concesión, posterior
al estudio realizado dentro de un área de reserva especial.
No se puede desconocer el impacto social, debido, entre otros, a los con-
flictos suscitados por el control del territorio y el surgimiento de población
foránea. Al indagar por las alternativas laborales que existen en las dife-
rentes zonas, nos encontramos con una realidad desconsoladora, la mayor
fuente de empleo la genera la minería legal e informal, ya sea directa o
indirectamente. Proyectos arroceros están predestinados a la bancarrota,
debido, entre otros, a los gastos de transporte, la deficiente infraestructura
vial, la situación de orden público, factores que los hacen poco rentables.
Si a lo anterior le sumamos la complejidad del territorio en cuanto a orden
público, y el precario recurso humano por parte de la autoridad ambiental,
es entendible que no puedan cumplir con su deber de control, debido a
los riesgos que implica el desplazamiento de unos pocos funcionarios a las
zonas donde se realiza la actividad minera y que en muchas oportunidades
ni siquiera cuentan con el acompañamiento de la Policía para realizar las
visitas, que además despiertan rechazo entre la comunidad y en algunas
ocasiones disturbios, amenazas y situaciones donde les niegan el acceso
a las minas. Así, llevar a cabo sus obligaciones, se convierte en una tarea
imposible de cumplir, permitiendo de manera forzada la devastación y la
vulneración a los delitos ambientales relacionados con la conservación y
protección de los recursos naturales en el área de su jurisdicción.
Por otra parte, los riesgos a los que están expuestos los mineros informales
32 radican, desde lo elemental, a la falta de una debida indumentaria (casco,
overoles, guantes, botas con puntera metálica, mascarillas contra el polvo, 33
etc.), herramientas indispensables para realizar la actividad minera de for-
ma debida y con las precauciones que amerita una actividad catalogada
como riesgosa. No obstante que la ley determina las obligaciones que se
deben acatar en una mina, las personas encargadas de la administración
y seguridad de las minas informales desconocen u omiten la regulación,
que lo único que busca es propender por el cuidado de los mineros. Con-
diciones de seguridad como la debida señalización de los sitios por donde
circulan los vehículos, la clase de maquinaria que transita, la dirección, la
velocidad máxima permitida, los sitios de derrumbe, al igual que los sitios
donde se almacena el combustible y los explosivos, son requisitos funda-
mentales para el desarrollo de la labor minera. Cabe resaltar que la norma
es precisa en el tema de la distancia que deben guardar los barequeros o
cualquier persona cuando se lleva a cabo trabajo con maquinaria por razo-
nes de seguridad; sin embargo, el común denominador de las minas visita-
das por la Defensoría del Pueblo evidencia que no se cumple y el riesgo de
accidente es latente.
Finalmente, la comunidad no quiere ser despojada de sus tierras y de sus
tradiciones e insiste en que los recursos tienen que ser compartidos, ya que
su sustento deriva de la minería y no les están ofreciendo ningún otro tipo
de alternativa. No se puede estigmatizar la labor de los pequeños mineros
y tampoco se puede continuar ante una indiferencia del Estado que ha per-
mitido la gran devastación de los recursos naturales en el país.
2.1.4.2. Impactos al medio ambiente
El paisaje17 que hace parte de la subregión del Bajo Cauca antioqueño está
altamente impactado por la actividad minera, elementos bióticos y abióti-
cos, tales como la hidrología y la vegetación, muestran importantes altera-
ciones, lo que genera consecuencias tanto en la calidad del paisaje como en
el ambiente de la región.

17 El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, plantas y anima-
les. http://www.bioygeo.info/pdf/15_El_Paisaje_Como_Recurso.pdf. (Dunm, 1974).
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

• Agua
A simple vista se puede observar la turbiedad y color del agua de ríos como
el Nechí, Man y otras fuentes hídricas, debido a los residuos provenientes
de la remoción de material, que elevan la capa de sedimentación; asimismo,
se han cavado cráteres gigantescos en extensión y profundidad; la vegeta-
ción arbórea, arbustiva y herbácea desapareció, para dar lugar a grandes
depósitos de residuos mineros, afectando los suelos y la fauna asociada.
Se presentan alteraciones de cursos de aguas y se han formado grandes
lagunas.
En cuanto al recurso hídrico, el índice de escasez, estimado por Corantioquia,
para el Bajo Cauca es del 0,8%, lo que indica que la oferta hídrica es suficien-
temente amplia para la demanda que se ejerce en la subregión; no obstante,
la misma entidad informa que no contempla las condiciones de calidad de
los acuíferos, ni las afectaciones sobre los suelos, las aguas y la interrelación
entre estos, que son producto de la actividad minera. En el primer mapa se
observa el alto grado de peligro de contaminación de los acuíferos por la
actividad minera que se desarrolla en el Bajo Cauca, con un grado de peligro
extremo en las rondas del río Nechí18; en el segundo mapa se identifican las
fuentes de contaminación por actividad minera y el grado de vulnerabilidad
de los acuíferos en el área de interés hidrogeológico.
810000 840000 870000 900000 930000 810000 840000 870000 900000 930000

!. BOLÍVAR !. BOLÍVAR

® ®
Las Flores Las Flores

u
!(!( ío Ca ca
!. !. R
Colorado Colorado
Río C !. !( !.
!. a uc a Margento !. !( !(!( Margento
La Ilusión !. !( !(
La Ilusión !.
!.
!( !(!( (! Palomar
Río Nechí

Palanca Palanca !.
!. Palomar
!. !(
Caucasia Caucasia
!( !( !(!(
1370000

1370000

1370000

1370000

!. !.
(!!(!(!( !. !( !(!( !( !.
La Concha
Río Man Río Man !( La Concha
erí !(!(
!. !.

ce
Santa Rosita Santa Rosita
a
c

!(
Ca

!(
C

MAPA N° 31 MAPA N° 24
Río
Río

!. !. !. !.
!.
Manizales
Guarumo Bijagual
PELIGRO A LA CONTAMINACIÓN !(!.
Manizales
Guarumo Bijagual
MAPA DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS !( !(
an
!.
Puerto Gloria
M an !(
!.
Puerto Gloria DE ACTIVIDAD MINERA
CÓRDOBA POR ACTIVIDADES MINERAS Río
Rí o
M !.
Piamonte CÓRDOBA !(
!.
Piamonte SUBREGIÓN BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO
!.
El Jardín SUBREGIÓN BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO !(!. !(
El Jardín
!. !. LEYENDA
uca

Cuturú !. Cuturú !.
Ca

Puerto Claver LEYENDA Puerto Claver


Área de Interés Hidrogeológico
1340000

1340000

1340000

1340000

!. !.
Río

!.
!. Puerto Triana
Santa Margarita Área de Interés Hidrogeológico !(!. Puerto Triana
Santa Margarita
!.

!.
Puerto Bélgica Puerto Bélgica Límite Municipal
!.
ca

La Caucana La Caucana
!. Límite Municipal !. Ríos
Cau

!. El Real !. El Real
Rio
Buenos Aires Buenos Aires
!. Ríos !. !. Centros Poblados
hi

Puerto Colombia Puerto Colombia


Río Nec

!.
!. Centros Poblados GRADO DE VULNERABILIDAD
!.
Puerto Antioquia
Veredas
Puerto Antioquia Muy Baja
!. !.
!. El Pato !. El Pato Baja
!. Vegas De Segovia ACTIVIDADES MINERAS !. Vegas De Segovia
Barro Blanco Barro Blanco
!. !. Grado de Peligro !. !. Moderada
El Doce Dos Bocas !. El Doce Dos Bocas !.
Puerto López Muy Bajo Puerto López Alta
1310000

1310000

1310000

1310000

Bajo Extrema
!. !.
Liberia Liberia
Moderado FUENTE DE CONTAMINACIÓN POR
!. !.
Raudal Raudal
!. Alto !.
ACTIVIDAD MINERA (# de fuente)
!. Santa Rita !. Santa Rita
Santa Lucía
!. !. Extremo
Santa Lucía
!.
!( 1
!.
La Granja Puerto Valdivia La Granja Puerto Valdivia
!. !. !. INFORMACIÓN BASE DE REFERENCIA
El Aro (Builópolis) Fraguas INFORMACIÓN BASE DE REFERENCIA !.
El Aro (Builópolis) Fraguas

Proyección: Transverse_Mercator Proyección: Transverse_Mercator


!. !. El Pueblito !.
Las Auras !. Las Auras
!. El Pueblito
El Cedro Datum: D_MAGNA !.
El Cedro Datum: D_MAGNA

Coordenadas Geográficas: 4° 35’ 46,321" Latitud Norte Coordenadas Geográficas: 4° 35’ 46,321" Latitud Norte
1280000

1280000

1280000

1280000

74° 04’ 39,028" Longitud Oeste 74° 04’ 39,028" Longitud Oeste
!. !.
Santo Domingo Coordenadas Planas: 1000000 mN 1000000 mE Santo Domingo Coordenadas Planas: 1000000 mN 1000000 mE

!. !. Fuente Básica: Cartografía Básica IGAC, 1972 y 1984 !. !. Fuente Básica: Cartografía Básica IGAC, 1972 y 1984
Cedeño !. La Cruzada UNODC, 2010 Cedeño !. La Cruzada UNODC, 2010
Las Brisas Las Brisas
Fuente Temática: Corantióquia. Universidad de Antióquia. 2014 Fuente Temática: Betancur, 2008
!. !.
Otú Escala: 1: 25.000 Otú Escala: 1: 25.000
30 15 0 30 30 15 0 30
Fecha de Elaboración: Marzo 2014 Fecha de Elaboración: Marzo 2014
!. Km Km
!. !.
Montefrío Montefrío !.
Santa Isabel Santa Isabel
!. !.
La Clara La Clara

!.
1250000

1250000

!.
1250000

1250000

Malabrigo Malabrigo

810000 840000 870000 900000 930000 810000 840000 870000 900000 930000

Fuente: Atlas hidrogeológico del Bajo Cauca antioqueño. Corantioquia. 2014.

34 18 Atlas hidrogeológico del Bajo Cauca antioqueño. Corantioquia. 2014.


De igual manera, la contaminación de las aguas y el cambio del curso de los 35
ríos producen desabastecimiento en la comunidad que se surte de estas
fuentes para suplir sus necesidades básicas; genera pérdida del recurso íc-
tico y, en consecuencia, afectación al derecho al trabajo de los pescadores
y a la seguridad alimentaria de los habitantes de la región.
• Aire
En la fase de recuperación del mineral se utiliza cianuro y mercurio, ele-
mentos que contaminan tanto el aire, debido a los vapores o gases que
emanan, como el agua y el suelo por los vertimientos de estas sustancias.
• Suelo
El impacto en el suelo es evidente, por cuanto al remover grandes cantida-
des del mismo, se altera su calidad y afecta la capacidad de soporte de la
actividad biológica y la regulación hídrica. Asimismo, es contaminado con
sustancias químicas, combustibles, lubricantes y por la disposición de resi-
duos, estériles y escombros.

Fuente: Defensoría del Pueblo.


La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

2.2. DEPARTAMENTO DEL CAUCA


2.2.1. ASPECTOS GENERALES
R
C
EL

LA RA
A

A C
U
G
A
ÍO
R

O
ER

RI T
UE
E

. IG A

µ
O

LA

C
. CH

U
.

ÍO C A
C
R

H
O

R ÍO
O


IG
T

O
ER

DES
UR

UE

A ÍO

R
AM
PI

L PI
P

E
T
A

R IT

E DR
EN

ED

E L EM I L I O BO N
.

NU A
R ÍO
RO

A R AS
MA
O
S

G
RA
A
E

O
.

B
C A JA M B R E
O

IM
S

RÍ O T
ER

R ÍO

O
AJ
YU R

CH

D
UM

CH A

A
LE D

Ubicación de municipios focalizados en el departamento del Cauca


O
AN

S
RO
A

G
. L

UI

TE
RO

S
E
E


O
E N A DO
V

AN
E

R H
Q

C
A

TE IC
TI
UE
D

A A
EL R YÁ
O QU E B
BR A

ER
ST DA
E CH
ON
T
A DU
RO

A
A ZO M A Y I T
BR

VALLE DEL CAUCA


U
G

J OA QU
JA

Q . SAN IN
.
Q

PUERTO TEJADA

YA

O
Y URUM A
A

N G UI
R Í O YU R U M A N G U I
N

Í
O
R

I
U
G
N
A
M
U

Q.
R

P
U

QU IÑ Y
EB

MIRANDA
RA AS
ÍO
R
D
A Y
UC
AS


O

S
O
L
LE
ED A
D

AU C A

R ÍO C

O
N
A
YA

PADILLA

VILLA RICA TOLIMA
O
NA
YA
A
AY
N

GUACHENE
O

CORINTO
R ÍO
NA YA
R
ÍO

P
AL
O
AU
C R Í O P AIL

C
A

A
O

YA I MBA
A A

T
N CA UC

R ÍO

R ÍO
ÍO
R

A
C
U
A

C
R.
R ÍO S R
AN ÍO
FR
A P
N AL
O
C
I SC

O
A D EN
TR
O

CALOTO
RÍO
R

P AL
ÍO

O
C
L
A
R
O
RA

ER O
A
L

C
A
U
AN

AG
ÍO
R
Y
R . CA

R
ÍO
PA
LO

BUENOS AIRES
O S U C IO

A LÓ
R ÍO M

SUÁREZ
IC AY UA N A R ÍO

B
S IG CA
UI YA

M
L A NE

JA
N L
SA O
R

Z O. RÍ
O
A


AD

SANTANDER DE QUILICHAO
O
E BR

CA U CA

IL LA
U

LÓPEZ

A B EL
IS
O

TORIBÍO
O
C
IS
NC

A
R ÍO

AN F R
M
IC
A
Y

O S
Í

R
R Í O IS A BE L IL L A

Ó
AL
R ÍO
CH

MB
UA

JA
O
É

OV

R ÍO
EJ
AS
É
AR
U

CH
RÍ O

O
M
NDO

O
S IGU I .M
R ÍO
R

HUILA

O
OV E
JA
S

JO L I
JAMBALÓ
CALDONO
O

MORALES

RÍ O
S
A
N
V
ÍA IC
EN
P AT TE
R ÍO

Leyend


O
PA E
PÁEZ (Belalcázar)

Z
A

LA
CAUC
R ÍO

BO
SIM
Limite_Municipal

R ÍO
R ÍO
MO

PIENDAMÓ

R
AS
otro municipios CAUCA

R
ÍO
P
AE
Z R ÍO
PA
EZ

O
YA
NT
ÍN

BUENOS AIRES CAJIBÍO SILVIA


TIMBIQUÍ
CALOTO

R ÍO P A EZ
SANTANDER DE QUILICHAO
SUÁREZ
R ÍO
MA A
L VAS

EL TAMBO
C OS
LU
UL
R ÍO

Limite_Departamental
o
e gr
N

ío
R
O
R

R Í O N EG
S
O
C
U

INZÁ
U LL

R ÍO


O
Á

P
EZ

POPAYÁN TOTORÓ
R
ÍO


CA O

P
U

ÁE
C
A

Z
EZ
Á
P

ÍO
R
7 3,5 0 7 14 21 28
R

O
Í

C
AU

Kilometros
CA

R
Í
O
V
IN

A
G
R
E

ARGELIA TIMBÍO HUILA LA


P
LA
T
A
R ÍO J

RÍO
JE E
NE

IO
S

I
M

CA

T
ÍO
U

R
A

SOTARÁ (Paispamba)PURACÉ (Coconuco)


C
O

GUAPI R ÍO QU
IL C AC É

ÁREA EN LITIGIO
NARIÑO PATÍA (El Bordo) ROSAS
O GU A B AS

A
A T
PL
LA

Fuente: Defensoría del Pueblo.

2.2.1.1. Descripción del departamento


El departamento del Cauca está ubicado entre las coordenadas geográficas
0° 58’ 54” y 3° 19’ 4” de latitud norte y los 75° 47’ 36” y 77° 57’ 5” de lon-
gitud oeste, en el suroccidente de Colombia, entre la costa del Pacífico, el
alto Valle del Magdalena y el piedemonte Amazónico, con una superficie de
3.050.900 ha. Limita por el norte con el departamento del Valle del Cauca,
por el noreste y este con los departamentos de Tolima y Huila, por el sures-
te con Caquetá y Putumayo, por el sur con Nariño y por el occidente con el
océano Pacífico. Cuenta con 42 municipios que conforman su base política
administrativa19.

19 Corporación Autónoma Regional del Cauca. 2010. Caracterización ambiental, plan departamental de aguas
y saneamiento básico (departamento del Cauca). Disponible en: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAm-
36 biental/AMB_PDA_CAUCA.pdf. Recuperado: 3 de agosto de 2015.
En este departamento fueron seleccionados para el estudio los siguientes 37
municipios:
Suárez
Está ubicado al noroccidente del departamento del Cauca, limita con los
siguientes municipios: al norte y oriente con Buenos Aires, al suroriente y
al sur con Morales y al occidente con López de Micay; está ubicado a una
altura sobre el nivel del mar de 1.050 m, tiene temperatura media de 27
°C, con una extensión de 389,87 km2, de los cuales 3,57 corresponden al
casco urbano.
Administrativamente está dividido en los corregimientos de Mindalá, La
Toma, Asnazú, Betulia, Agua Clara, Robles y La Meseta.
Cuenta con ríos importantes como el Cauca, Ovejas, Marilopito, Damián,
Inguitó, Asnazú, Marilópez y San Miguel, con las quebradas El Chupadero,
La Chorrera, Los Pasos, Los Morados, La Laja, El Danubio y un embalse ar-
tificial en la hidroeléctrica de Salvajina20.

Buenos Aires

Está ubicado al noroccidente del departamento del Cauca, limita al norte


con los municipios de Jamundí, Buenaventura (Valle del Cauca), al occiden-
te con Suárez, López de Micay y Buenaventura (Valle del Cauca), al oriente
con Santander de Quilichao y al sur con Suárez y Morales y el río Ovejas al
medio.
Está dividido en los corregimientos de El Ceral, El Porvenir, Honduras, La
Balsa, Paloblanco, San Ignacio, el Naya y Timba21.

Caloto

Se encuentra situado al norte del departamento del Cauca, tiene una ex-
tensión territorial de 397.21 km2, una altitud de 1.100 m. s. n. m. Limita
al norte con los municipios de Villa Rica, Puerto Tejada y Guachené; al sur

20 http://Suárez-cauca.gov.co/informacion_general.shtml.
21 http://buenosaires-cauca.gov.co/index.shtml.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

con Santander de Quilichao y Jambaló; al oriente con Corinto y Toribío y al


occidente con los municipios de Santander de Quilichao y Villa Rica22.

Santander de Quilichao

Se encuentra situado al norte del departamento del Cauca a una altitud de


1.071 m. s. n. m.; limita al norte con los municipios de Villa Rica y Jamundí,
al occidente con el municipio de Buenos Aires, al oriente con Caloto y Jam-
baló y al sur con Caldono. Su extensión es de 597 km2 23 .
2.2.1.2. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Personas en NBI
Nombre
Nombre Municipio Cabecera Resto Total
Departamento
Prop (%) Prop (%) Prop (%)
CAUCA BUENOS AIRES 25,74 60,83 57,89
CAUCA CALOTO 13,95 57,95 48,94
CAUCA SANTANDER DE QUILICHAO 14,01 53,54 33,60
CAUCA SUÁREZ 28,23 69,10 59,51

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Necesidades básicas insa-


tisfechas24.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA

2.2.2.1. Hidrología
La cuenca hidrográfica del río Cauca se destaca en el contexto nacional
como un lugar estratégico, pues en ella se localizan la industria azucarera,
buena parte de la zona cafetera, las zonas de desarrollo minero y agrope-
cuario del Bajo Cauca antioqueño, un sector significativo de la industria
manufacturera del occidente colombiano, dos de las ciudades más pobla-
das del país y tres de las consideradas intermedias, con cerca de 10’000.000
de habitantes, lo cual representa aproximadamente el 25% de la población
total del país25.

22 http://caloto-cauca.gov.co/informacion_general.shtml.
23 http://santanderdequilichao-cauca.gov.co/informacion_general.shtml.
24 Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-
insatisfechanbi,Recuperado: 14 de agosto de 2015.
25 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2015). Modelación Matemática del río Cauca. Disponi-
ble en: http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf1/volumen8/3-caracterizacionrcytv8f1.pdf, recuperado: 3
38 de agosto de 2015.
Cuencas y Subcuencas municipios de Caloto, Buenos Aires, Santander de 39
Quilichao y Suárez.

CUENCA SUBCUENCA MUNICIPIO


La Quebrada
Palo
Quinamayó Caloto
Japio
Ovejas
Quinamayó
Teta Buenos Aires
Ovejas
RÍO CAUCA
Quinamayó
Quilichao
Japio
Aguas Calientes Santander de Quilichao
Teta
La Quebrada
Ovejas
Ovejas Suárez

Fuente: Modificado a partir de la tabla 21 “Caracterización ambiental, plan departamental de


aguas y saneamiento básico (departamento del Cauca)” 26.

El río Cauca, principal afluente del río Magdalena, tiene una longitud de
1.350 km y una hoya hidrográfica de unos 63.300 km². Se puede dividir en
cuatro tramos: Alto Cauca, Valle del Cauca, Cauca Medio y Bajo. El río Cau-
ca y sus más importantes tributarios presentan un régimen de caudales di-
rectamente ligado a la pluviosidad con dos períodos secos y dos húmedos.
Los afluentes del río Cauca en el tramo Salvajina-La Virginia se pueden cla-
sificar, en general, como torrentes de pendiente fuerte, que presentan cre-
cientes considerables de corta duración y aportan al río Cauca volúmenes
significativos de sedimentos y materiales de arrastre, especialmente duran-
te los períodos de invierno. Los ríos afluentes más destacados, en su orden
son: La Vieja, Palo, Risaralda, Ovejas, Timba, Tuluá, Bugalagrande, Guachal,
Jamundí, Amaime, Claro y Riofrío.

26 Corporación Autónoma Regional del Cauca. 2010. Caracterización ambiental, plan departamental de aguas y
saneamiento básico (departamento del Cauca). Disponible en: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbien-
tal/AMB_PDA_CAUCA.pdf. Recuperado: 3 de agosto de 2015.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

2.2.2.2. Relieve
El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema an-
dino, distinguiéndose a nivel macro siete unidades morfológicas: la llanura
del Pacífico, cordillera Occidental, cordillera Central, altiplano de Popayán,
Macizo Colombiano, valle del Patía y sector de la cuenca del Amazonas27.
2.2.2.3. Fauna y flora
De acuerdo con la información reportada por la Corporación Autónoma
Regional del Cauca (CRC), la fauna más representativa del departamento se
describe en la siguiente tabla:

Peces Cichlasoma ornatum, Chaetostoma patiae y Pimelodella modesta29.

Diferentes especies pertenecientes a las familias: Hylidae, Bufonidae,


Anfibios y reptiles Dendrobatidae y Leptodactylidae. Especies: Bothrops asper, Basiliscus
cf. Galeritus, Bufo marinus30.
Venados: Mazama americana y M. rufina oso hormiguero: Tamandua
Mamíferos mexicana, Oso Andino: Tremarctos ornatus; danta: Tapirus pinchaque,
nutria: Lontra longicaudis31.

Las familias con mayor diversidad son Tyrannidae (115 spp., 10.4%),
Aves Thraupidae (98 spp., 8.8%) y Trochilidae (96 spp., 8,7%)32.

Fuente: Elaboración propia.28293031

El tipo de cobertura vegetal en la zona de Suárez y municipios aledaños


pertenece principalmente a los subgrupos: bosque natural (bosque prima-
rio) con un área aproximada de 55 km², bosque plantado (bosque secun-
dario) con un área de 2.4 km², pastos naturales 200 km² y rastrojo 11.43
km²32. En las zonas donde la actividad es intensiva, es posible notar que una
gran cantidad de estos bosques están fragmentados.

27 Ibídem.
28 Ayerbe, F.; Ramírez, H.; Mejía, O. & Castillo, A. 2006. Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca
Sambingo-Hato Viejo, municipios de Bolívar, Mercaderes y Florencia, Cauca, Colombia. Popayán.
29 Ibídem.
30 Ibídem.
31 Ayerbe, F.; López-Ordóñez, J.; Gonzales, M.; Estela, F.; Ramírez, B.; Sandoval, J. & Gómez-Bernal, L. (2008),
“Aves del Departamento de Cauca - Colombia”, en Biota Colombiana, 9 (1), 77 -132.
32 Corporación Autónoma Regional del Cauca. (2015). Diagnóstico ambiental en el municipio de Suárez, área de
influencia corregimientos de Mindala y La Toma. Disponible en: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbien-
40 tal/mineria/MINERIA%20SUÁREZ/DIAGNOSTICO%20AMBIENTAL.pdf, recuperado: 28 de julio de 2015.
2.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA 41
2.2.3.1. Minería aurífera
Según las cifras reportadas en el Plan Departamental de Desarrollo del
Cauca (2012-2015), el 10% del territorio se dedica a actividades mineras
y en total hay 350.447 ha, tituladas. Adicionalmente, se tiene un reporte
aproximado de 241 títulos mineros y 652 solicitudes de titulación, según
la información suministrada por el catastro minero y/o la Agencia Nacional
de Minería.
La apuesta del sector minero en el departamento reconocida en el men-
cionado Plan está centralizada en la legalización de la minería de hecho y
la realización de un inventario minero. De acuerdo con este Plan, el 80%
de la actividad minera del departamento es ilegal; por esta razón es una
prioridad para el Gobierno departamental cofinanciar y apoyar técnica, ju-
rídica y empresarialmente la legalización de la minería informal33, actividad
que genera al departamento 14.800 empleos directos, 49.500 indirectos y
$12.500 millones en ingresos.
Según la información reportada por la Agencia Nacional de Minería (ANM),
a corte 6 de julio de 2015 existen 23 títulos vigentes con un total de
27.713,98 ha, para desarrollar la etapa de exploración de minerales de oro
y sus concentrados en el departamento de Cauca. Con relación a la etapa
de explotación de los minerales mencionados anteriormente en este de-
partamento, se reporta un total de 14.713,55 ha distribuidas en 21 títulos.
2.2.3.2. Legalización y formalización
Según la información reportada por la ANM, con corte a 8 de julio de 2015,
en el departamento del Cauca, bajo el marco de la Ley 685 de 2001, se
encuentran 3 solicitudes de legalización, una en los municipios de Caldono
y Santander de Quilichao en un área de 9.49 ha y dos en el municipio de
Guapi dentro de un área de 617 ha.

33 Estrategias del Plan de desarrollo departamental 2012-015. Cauca: a) Creación y puesta en marcha de la Ofi-
cina de Asuntos Mineros –OAMA–, b) Puesta en marcha del plan de desarrollo minero ambiental del Cauca,
c) Legalización de explotaciones mineras en el departamento, d) Complementar información y caracterización
geológico-minera del Cauca.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

Por su parte, bajo la Ley 1382/10 se registran 109 solicitudes de legaliza-


ción vigentes para mineral de oro, lo que corresponde a un total de 36.128
ha, en jurisdicción de 21 de los 40 municipios que lo conforman; en primer
lugar encontramos a Guapi con 5, en un área de 9.044.71 ha, en segundo
lugar Timbiquí con 21 solicitudes equivalentes a 6425.51 ha, en tercer lugar
Popayán y Cajibío con una solicitud que cobija 6.646.66 ha, en cuarto lugar
Suárez con 12 solicitudes equivalentes a 1.237 ha, en quinto lugar en el ra-
dio de acción Tambo-Patía y Cajibío con 14 solicitudes de legalización en un
área de 1.154 ha. Otros municipios en donde se han presentado solicitudes
de legalización son: Inzá, La Sierra, La Vega, Balboa, Mercaderes, Morales,
Patía, Piamonte, Almaguer, Argelia, Balboa y Santa Rosa.
2.2.3.3. Métodos de explotación
De acuerdo con los testimonios de las comunidades y de las diferentes
empresas y conforme a la verificación realizada en terreno por la Defen-
soría del Pueblo, en los municipios de Buenos Aires, Caloto, Santander de
Quilichao y Suárez se identificó explotación aurífera de filón34 y aluvión,
principalmente.
En lo que respecta a la explotación de aluvión35, fue posible identificar que
las fuentes hídricas más intervenidas son los ríos Cauca, Ovejas y Palo, en
las cuales se utilizan métodos de extracción desde mecanizados como re-
troexcavadoras, dragas, motobombas, entre otros, hasta métodos artesa-
nales con herramientas manuales como picas, palas y barrenos.
Por otro lado, la explotación de filón se desarrolla principalmente en la
cuenca del río Teta, específicamente, en los sectores de Chambimbe, Pai-
las, Loma Alta, la Vetica-Catalina y en la microcuenca del río Mazamorreo,
el cual drena sus aguas al río Teta, este último es afluente del río Cauca36, se
evidenció que la actividad se lleva a cabo con métodos poco tecnificados y
que la finalidad de la actividad minera es de subsistencia.

34 Se adelanta mediante la apertura de zanjas, siguiendo el rumbo del afloramiento o mediante túneles, cámaras
y pilares, a tajo abierto.
35 Las actividades y operaciones mineras adelantadas en riberas o cauces de los ríos; también se emplean mé-
todos de minería aluvial para extracción de minerales y materiales en terrazas aluviales.
42 36 CRC.
2.2.4. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA ACTIVIDAD MINERA 43
La Defensoría del Pueblo, producto del análisis y contrastación de fuentes
primarias37 y fuentes secundarias38, identificó que en el departamento del
Cauca existe una problemática socioambiental en torno a la actividad mi-
nera, referida a tres aspectos: (i) la presencia de actividad minera “criminal”
realizada por actores armados al margen de la ley, (ii) Procesos de “formali-
zación” de la actividad minera en norte del Cauca que riñen con las preten-
siones de las comunidades negras y de las asociaciones mineras y mineros
no asociados que pretenden se declare la zona como de reserva especial y
en consecuencia se les concesione.
2.2.4.1. Impactos sociales
A partir de una breve descripción de los actores en la zona, se procede a
explicar cada una de las problemáticas mencionadas:
Comunidades negras y afrodescendientes: Se encuentran al menos 78 Con-
sejos Comunitarios39 que han denunciado: (i) traslape de los títulos mineros
otorgados a particulares en su territorio ancestral, (ii) presencia de actores
ilegales haciendo extracción de oro con maquinaria pesada, en contravía
a los métodos artesanales utilizados por los miembros de la comunidad
negra.
Indígenas: El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)40 ha declarado
que la actividad minera en los territorios ancestrales genera (i) desarraigo
de la propiedad colectiva y privada, (ii) violación de los derechos de los
pueblos indígenas a la consulta previa, (iii) pérdida de autonomía y control
territorial y puja de competencias. En consecuencia, han adoptado una de-
cisión política al respecto: “NO a la minería en sus territorios”.
Organizaciones mineras: La cooperativa de mineros del municipio de Buenos
Aires del departamento del Cauca “Coomultiumineros” y la Cooperativa
Multiactiva de mineros de Suárez agrupan a la mayor parte de los mineros

37 Información recogida en las visitas a las zonas mineras, entrevistas con los diferentes actores sociales-empre-
sas, comunidad minera, comunidades negras, indígenas y autoridades institucionales.
38 Informes de la academia y sectores sociales sobre la problemática e información suministrada a la Defensoría
del Pueblo sobre el desarrollo de la actividad minera.
39 En proceso de solicitud o titulación del territorio.
40 Conformado por los cabildos indígenas y 11 asociaciones zonales.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

estables de la región y realiza la intermediación de insumos para minería


(explosivos). Esta agrupación ha liderado a través del tiempo la legaliza-
ción minera de las diferentes áreas de la región. Explican a la Defensoría
del Pueblo que a pesar de sus trámites ante el Gobierno nacional, en los
últimos años no se ha conseguido legalizar la actividad minera en la zona
para los mineros asociados, lo que ha generado el aumento de la actividad
minera informal y de hecho.
Empresas extranjeras y nacionales con títulos mineros vigentes: En el territorio
se encuentran títulos mineros adjudicados a personas jurídicas y particu-
lares en la región, el problema radica en que no han conseguido hacer la
explotación del recurso, debido a la criminalidad existente en la región y a la
omisión en el proceso de Consulta Previa que reclaman los grupos étnicos.
A pesar de que se encuentran títulos mineros adjudicados a multinaciona-
les, la Defensoría del Pueblo no evidenció en la zona presencia de empresas
mineras que estén realizando explotación.
La Defensoría del Pueblo en la visita realizada a la región del norte del Cau-
ca logró evidenciar:
Actividad minera “criminal” realizada por actores armados ilegales: El Sis-
tema de Alertas Tempranas (SAT), mediante informe de riesgo N° 035-14
del 18 de diciembre de 2014, advirtió el riesgo de amenazas y atentados
contra la vida e integridad personal de los habitantes y autoridades comu-
nitarias del municipio de Suárez, por parte de grupos armados ilegales que
interfieren e inciden en la actividad de minería extractiva a gran escala.
Actualmente, la situación se ha agravado por el ingreso de retroexcava-
doras y maquinaria pesada a las zonas donde se realiza la explotación del
oro, principalmente, sobre la cuenca del río Ovejas y en las veredas El Hato,
San Juan, Yolombó, razón por la cual las comunidades han reaccionado en
defensa del territorio.
En los municipios de Suárez, Buenos Aires y Santander de Quilichao se cons-
tató la actividad de minería “criminal” con gran incidencia en el territorio,
problemática que radica en la poca presencia del Estado, específicamente
de las instituciones que deben contrarrestar la presencia de grupos arma-
dos ilegales y los impactos ambientales. Asimismo, se constató: la grave
44 situación ambiental en lo referente a la destrucción de los ríos Ovejas, Teta
(Catalina) y Quinamayó, la formación de cárcavas que contienen las aguas 45
contaminadas resultantes del proceso extractivo, remoción de la tierra y la
formación de montañas de material estéril al lado del lecho de los ríos.
Las autoridades han desarrollado acciones militares en el norte del Cauca,
vereda Yolombó, municipio de Buenos Aires, donde fueron ubicadas cuatro
máquinas retroexcavadoras, una trituradora y dos motobombas, empleadas
para la extracción ilegal de oro; en la actualidad se investiga la procedencia
de la maquinaria incautada y destruida de manera controlada. Las máquinas
encontradas producían cerca de 30 kilos de oro mensual, representando en
dinero una suma cercana a los dos mil millones de pesos con la que pre-
suntamente se financiaban actividades delictivas de los grupos ilegales. Las
operaciones militares en contra de la minería ilegal en el norte del Cauca
arrojaron como resultado en el 2014 la incautación y posterior destrucción
de 31 máquinas retroexcavadoras y la captura de 17 personas en el mismo
lapso de tiempo41.
La minería asociada al accionar de los grupos armados no es nueva en el
país y se ha diseminado en las diferentes regiones, porque permite la diver-
sificación del portafolio de financiación de los grupos armados al margen
de la ley, ya que es más fácil el lavado de dinero a través de la comerciali-
zación del oro42.
Consejos comunitarios y minería legal y barequeros y retroexcavadoras: En la
zona se encuentran dos actores: los consejos comunitarios (Ley 70/93) y
los barequeros (mineros artesanales); estos dos actores tienen desencuen-
tros en torno a las formas de explotación del recurso natural, que fueron
informados a la Defensoría, así:
Los representantes de los consejos comunitarios, específicamente el del
corregimiento de La Toma, que exige al Gobierno nacional acabar con la
minería “criminal”, que pone en riesgo su vida e integridad y vulnera sus
derechos como grupo étnico, y, de otra parte, solicitan concesionarles el
derecho de la explotación del oro en su territorio para su subsistencia.

41 http://www.elpueblo.com.co/elnuevoliberal/incautadas-maquinas-retroexcavadoras-para-mineria-ilegal-en-
el-norte-del-cauca/#ixzz3hCpDbG5Q.
42 “La nueva lavandería”, Dinero.com, op. cit.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

Por su parte, los barequeros, influenciados por particulares que tienen con-
cesiones mineras o presionados por los grupos armados ilegales, se incli-
nan hacia una explotación de oro con maquinaria pesada, ya que ellos van
detrás recogiendo el oro que deja la remoción de tierra. Aclarando que son
estos barequeros los que encuentran la veta y con la maquinaria excavan
de manera más precisa, beneficiándose tanto ellos como los dueños de las
máquinas.
Esta situación de contradicción entre consejos comunitarios y barequeros
ha ocasionado una tensión social latente en la zona y ha enfrentado a estos
dos actores sociales.
La Corte Constitucional en la Sentencia 1045-A, en diciembre de 2010,
respecto al Consejo Comunitario de La Toma, ordenó: (i) llevar a cabo la
consulta previa antes de la implementación de cualquier proyecto econó-
mico en el territorio y (ii) suspender cualquier actividad minera que no fuera
realizada por los mineros de la comunidad.
En tanto, la Asociación de Mineros de Buenos Aires y Suárez se siente am-
parada bajo la figura de “Área de Reserva Especial”43, que fue expedida por
la Agencia Nacional de Minería el 11 de septiembre de 2008. Cabe anotar
que la Asociación, con el objetivo de legalizar su actividad minera, está reu-
niendo recursos para cumplir los requisitos de ley, en particular el PTO y el
PMA, para ser adjudicatarios del título minero una vez se levante la zona de
reserva especial. Igualmente, manifestaron a la Defensoría que actualmen-
te poseen dos títulos mineros: Título ICQ 09522 (278.78246 ha) y el Título
ICQ 099591 (191.0388 ha), los cuales están en proceso de inscripción en
el Catastro Minero.

43 Ley 685 de 2001. Artículo 31. El Gobierno nacional por motivos de orden social o económico determinados
en cada caso, de oficio o por solicitud expresa de la comunidad minera, en aquellas áreas en donde existan
explotaciones tradicionales de minería informal, delimitará zonas en las cuales temporalmente no se admiti-
rán nuevas propuestas, sobre todos o algunos minerales. Su objeto será adelantar estudios geológico-mine-
ros y desarrollar proyectos mineros estratégicos para el país destinados a determinar las clases de proyectos
mineros especiales y su puesta en marcha. En todo caso, estos estudios geológico-mineros y la iniciación de
los respectivos proyectos no podrán tardar más de dos (2) años. La concesión solo se otorgará a las mismas
comunidades que hayan ejercido las explotaciones mineras tradicionales, así hubiere solicitud de terceros.
46 Todo lo anterior sin perjuicio de los títulos mineros vigentes, otorgados o reconocidos.
2.2.4.2. Impactos al medio ambiente 47
Durante el recorrido realizado en los diferentes municipios del departa-
mento del Cauca, fue posible evidenciar e identificar diversos impactos
ambientales44 asociados a la actividad minera, los cuales se relacionan a
continuación:
• Agua
Contaminación: Las fuentes hídricas circundantes a la actividad minera que
se desarrolla en los corregimientos de Mindalá y La Toma (veredas Tamboral
y Turbina) del municipio de Suárez presentan gran cantidad de sedimentos
originados por la remoción del suelo y subsuelo y por el manejo inadecuado
de residuos, estériles y escombros, lo que ocasiona cambios en la colora-
ción y la turbidez del agua.
Por otro lado, las sustancias químicas e industriales utilizadas en los proce-
sos de obtención del metal, se vierten al embalse La Salvajina y a las que-
bradas cercanas, alterando las características fisicoquímicas del recurso.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Sedimentación: El comportamiento hidráulico se ve alterado por el incre-


mento en los niveles de sedimentos que reduce drásticamente el espejo de
agua, así como la velocidad y la capacidad de transporte de los tributarios
del río Cauca (Teta, Mazamorrero, Palo, Ovejas, entre otros).

44 Impacto ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental (medios abiótico, biótico y socioeconómico),
que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o
actividad. Adaptado de: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tesauro Ambiental para
Colombia. [Tesauro]. s.l. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Centro de referencia y documenta-
ción. s.f. Disponible en <http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/>.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

En el recorrido fue posible identificar la desviación del río Teta, la formación


de cárcavas que contienen las aguas contaminadas resultantes del proceso,
la remoción de la tierra y la formación de montañas de material estéril al
lado de la cuenca del río, destrucción similar a la evidenciada en el río Qui-
namayó en Santander de Quilichao.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

• Suelo
Alteración de la calidad y cambios en las características del suelo y el subsuelo:
el impacto sobre el suelo es fácilmente apreciable, ya que por la misma
naturaleza de la actividad se remueven grandes cantidades del mismo, pro-
vocando la pérdida de su estructura y afectando la función de soporte de la
actividad biológica y la regulación hídrica. La remoción de las capas de sue-
lo es significativa en la mina Santa Rosa, pues la incidencia de la actividad,
contrastada con la minería que se desarrolla en la zona de influencia del
embalse La Salvajina, ha sido mayor. Se pudo evidenciar un deterioro en las
propiedades físico-químicas por los vertimientos de sustancias químicas,
combustibles, lubricantes, entre otros, así como la inadecuada disposición
de residuos, estériles y escombros.
Fuente: Defensoría del Pueblo.

48
49

Fuente: Defensoría del Pueblo.

• Aire
Material particulado y gases: la presencia de estériles y escombros dispues-
tos a cielo abierto, en conjunto con la acción del viento, ocasiona un in-
cremento en la cantidad de partículas en el aire. La incorporación de ma-
quinaria pesada y el gran número de personas desarrollando la actividad
impactan significativamente la calidad del aire.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Ruido: En el desarrollo de la visita se pudo constatar que en las minas locali-


zadas en la vereda La Turbina del municipio de Suárez se realizan voladuras
para la extracción del mineral, las cuales incrementan los niveles de ruido
y perturban los patrones comportamentales de las especies asentadas en
la zona.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

• Paisaje
Alteración a las condiciones escénicas del paisaje: durante el recorrido
por el área de influencia del embalse La Salvajina, donde se lleva a cabo
la actividad minera (filón), fue posible visibilizar zonas con cierto grado de
afectación escénica, pues la remoción del bosque primario para la apertura
de bocaminas o socavones ha contribuido al deterioro del mismo; de igual
manera, la inadecuada disposición de residuos, escombros y estériles hace
que el valor escénico propio del paisaje se vea afectado y se genere una
leve contaminación visual. No obstante, se puede considerar que no es un
impacto de alta magnitud, pues no se aprecian grandes áreas alteradas.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

En contraste, se considera que en el municipio de Buenos Aires (mina Santa


Rosa) y Santander de Quilichao (mina San Antonio) se ha generado un im-
pacto de magnitud muy alta, pues la construcción de infraestructura, aper-
tura de vías y accesos necesarios para el montaje de la actividad no solo
han afectado los valores estéticos del paisaje, sino que en algunos casos lo
ha modificado completamente.

50
2.3. DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 51
2.3.1. ASPECTOS GENERALES

2.3.1.1. Descripción del departamento


El departamento del Chocó está localizado en el noroeste del país, en la
región del Pacífico colombiano. Comprende las selvas del Darién y las cuen-
cas de los ríos Atrato y San Juan.
Los límites del Chocó son: al norte Antioquia, el Darién (Panamá) y el mar
Caribe; al oriente Antioquia, Risaralda y el Valle del Cauca; al sur Valle del
Cauca, y al occidente el Darién (Panamá) y el océano Pacífico, localizado
entre los 04º 00’ 50’’ y 08º 41’ 32’’ de Latitud Norte y los 76º 02’ 57’’ y 77º
53’ 38’’ de Longitud Oeste. Tiene una superficie de 44.530 km².
ÍO
U

Q U EB R A D A L L EJ IA
A

V

o C
hic

A
a via
ar

Ubicación de municipios focalizados en el departamento del Chocó


C Ñ . IPU R
RU

ANTIOQUIA

L
G UE
Q. M JA
EC O
AN

MI
B

A
O

N

SA
R ÍO
R ÍO
A TRA
TO

D O C ITO
R ÍO
O CA
ID Ó

O C AN
Q.P
eña

RÍO
H
ed
io
R ÍO A R Q n
U IA

da
Í AR Q UI A
IB

O
A R ÍO

C
H IC H I R ID
RÍ O

B OJ A Y Á

Ó
RÍO

BOJAYÁ (Bellavista)
T A G A C HI

UI A
R ÍO A RQ
R ÍO

BAHÍA SOLANO (Mutis) Q. C a


po
ra d
n ó

E
LL
A

V
O

U IA
I Q
IM
Q.N

BE B AR
RÍO Á
E
LL
VA
R ÍO B
R ÍO
UE

A TO
Y

TR
C

.T
A

AUC
RÍ O


H IG
AD A GA QU
R ÍO B O J A Y Ó R ÍO C H EB R
A D A C U R AZ A
Á
B OR OB O R MB
RÍ O O IT
A
R ÍO B U E Y
Ó
R
AU

R ÍO B E
BA R Á
R ÍO

MEDIO ATRATO (Beté)


Á
AM
R

A
BE B
ÍO

R
O
T
RA
AT

RO
R Í O AU
R ÍO

É

BE
T

O
BE B A
R
R ÍO

AM Á

R ÍO BE R B A R A M
Á
R ÍO

S A LA
O

RÍ DO
BE
BE
RÍ O

BA
R AM
Á

R ÍO A T
RA
T
O

AU D Ó
B

O

µ
Oceano Pacifico
U
G Í
AN

T
R ÍO

Ca ñ

I TÁ
o

M
Á

UR
OT

uert
o
EM
NA
ÍO
O N

R

A
Q. P AI N


G UI
UN

M R Í O N EG U Á
R ÍO
RÍ O B

BA U D Ó
ÍO
R
AU

Ó
D


O

M
UN
GU
I
D
Ó

A TR
AT O
R ÍO
R ÍO

Á
N E GU


O
IC

Ó
UD
BA

U ID
ÍO

R R IQ
U

EL CARMEN
O I CHÓ
C

R Í O JIT R A D Ó

QUIBDÓ
DA
A
BR

QU E B QU RÍ
E

RA N
DA C
U Q. C O D O T O
R I Q U ID
Ó

R ÍO
UDÓ
YA

O JA
P LA

M
TU

ÍO
ÍO

R T UNE
R

R ÍO O
NDÓ

T
BA U

RA

T
DÓ RÍ O A

Q.
GU
AY
ABA
L
R

O CABÍ
Í

O

R ÍO AT
SU R U R
CO
DÓ RÍ O
AT

U
O

RÍ M
O BA U A TR A TO
N G U ID Ó A O
CO U R IT RÍ
R ÍO S U R U AC
BR A D A P

R ÍO N
QU E
UQ

R ÍO
UÍ Q UI T
O

R ÍO
BA
RÍ O
Q UÍ

BI

Q R ÍO C
CA

U A
A TRA
NU

EB BI
QUI T RÍ O

ALTO BAUDÓ (Pie de Pato)


R
O

A DA

R ÍO

TO

C
UR
UND Ó

R ÍO
PU R

AT R
AT
RÍO

O
Ó
ND

R ÍO
PA

RU
NG U Í

CU

HIG O R O D Ó Q.
.C
Q

NUQUÍ RIO QUITO (Paimadó)


Q U E B R AD A
CO
NDO
OTTO
JA
E
VI

CA
BO
O
ER
Í O B AU D Ò
Q.

EST
R
CO

A TO DO

DO A RIP AN
JO

C O TA N Ó
T RÍ
BR A D A
D

Q UE R
O

U TO
R ÍO

NA MO
O I TO R ÍO
CA


QU
CA

R ÍO

LLORÓ
Q. NA U
EL
BO
A RUS I

NG
R ÍO
Í
QU

O
PA T Ó Q.
R ÍO N U

R ÍO RÍ JA
O
Q UÍ

N AU C
A
Í CO
CO

ATRATO (Yuto)
R ÍO

R ÍO

RI

CHI O P AT Ó
RI


HI

C
DA
RA
RÍO

EB
QU

CHOCÓ
P AN G U Í

Y
A
C

I PI
TR
Q.
Q.
A

AP Á
GU

Q . T R I PI C
A CL

Colombia
RÍ O
CA

R
C ITO R ÍO AT A T
A RA
D A O C AB A

RÍO A M
PO R Á

Q.

O
AT
E B RA

RÍ O A P O R Á

B O RA UDÓ

RA
ÍO
R

T
O T UM
M

UT
QU

UM
BU

R ÍO A M P OR Á R ÍO
Q B R ÍO
YU
AU
.J

TO
EL

R Í O P AIM A
LA

ND

Ó
A
ÍO ND A
E S TE R O

Ma d r e Vi e j a R GU
E D A

BAGADÓ
La C a l e ta RÍO T Q U E BR A
EL

R DA
A

E Q U E B R AD A I DÓ C
V H IG
N
CA N T O

O RO
IR


IC
A

R.
A ND
ÁGU
Í

E DA
AR
R Í O EV

Q.

TA AIMA NDÓ
J AN G A

O P
I
D

Ó
AR

IG

R ÍO C H U
Q.

Q U ITO

EL CANTÓN DEL SAN PABLO (Managrú)


PI R A G U A

EGU I
O

T
ER

R ÍO
DU C
BA
ZA

R ÍO

R. V IR U D O
R

ÍO
DA
ÁG U E
AP

ID Ó
R Í O T AR
Ó


A R

URUD

R T EG I
O

TA R ÍO
U
D

A ND

U DÓ
QU

N BA
R ÍO
Ó

I TO
ZA
OC

R ÍO

CÉRTEGUI
B
CE

O

O Q
R

U
E STE

I NA


P
AV

EB

S
RÍ O T O CA
AS A

RÍO D

RAD


A UA
AS
A

UB
T

G
V

O
A

A
R

UA
TE R O P

AZ
UE

A I M AN E R O
Q. C
DA NDÓ
A
L A P O NQ

R ÍO DU B AZ
ES

A
T E RO

E S
ÑAL Q U E B R AD A R ÍO
ED
IT O

CA
EL
AR

O TÓ C
ES

SAN

RO RU Q.
P
Q. C A

AG
E

A ZO AN
ST

P ABL

BR M
ER R E
E

L
Q.

N
E

D EL A
O
O
ER

T
. T R A VE S Í A

ES
R EB

A
RI A
T
ES

LE
ER
TE

ABA

B
RO

R ÍO

. S

Ó
EL

Q
Q U IT O
RO

B AQ U D
R ÍO A ÍA
R
C

O
E

M A TR Ú OD
Ó
A

AU B
IN R ÍO B
C

Q. L A Q.
I

O RÍO
R

S AN AN
RI J
O

N JU
IM

R ÍO

A SA
R ÍO

S R ÍO
R ÍO

RÍ O
DUB A
AZ
R ÍO S

Q U IT O
RRE

QU
R ÍO

A N PA

EB
BE

RA
C AT R Ú

UNIÓN PANAMERICANA ( Animas)


R ÍO DA
RR E
A

C LA
AZ

S
Ó

BLO

A N IMAS
RÍ O
I A

AT

OD
UB

BE

U

Q
R ÍO D

I JO

R Í O S AN
BA

RÍ O

A BA JU A
RÍO
R ÍO R

N
U
RU


A

AT

ES T ER ER
O T IN T O R
O C

E

TADÓ
IP

Ó
D
R ÍO C AT R

N
ES TE R O P AL O J UA
O

S EC R Í O C H I GOR
AL SAN
R ÍO
R
ÍO

RA
SP
RO

AD
C ED

U O
O M UNG AT R ío T
T a d o c i to
RA

N CH
R ÍO
EL

O SA
AR

ES TER R ÍO
R


Q.
ÍO

SA
N J U AN U D OC I T O
Q. B A

R ÍO P U R ITA
UR SP AD
A D ITA

RA
R
IC Q.
HA
ES TE R O

R .MU N G
LA Q U EB R

AR

C ITO
R

Q . B AU D O S U R U CO A D E N T R O
Á
Q. Q U I A N

Q.U Q.
RU DÓ AN
JU
SAN
T A M Ó N IC A)

O
DO



O
C
HI

O ROD
R GO

Q . P AP A G A YO
R A D O ( Q. S

O
LA
O
BRAZ
ERO

PE

.
EST

RIO IRÓ (Santa Rita)


ES TE R O B R A ZO C AT R IP E

R IC H A
PU R
R ÍO
LO

I
O
P AB


N

R IC H A
Q . SA

R
PU
ÍO

R
RE
ID Ó
R . T OR

E L P AP A YO
ER O
E ST
UDÓ
BA
O T OR RÍO
RÍ R EID RÍ
Ó O
CU
R
ES

UN
ER DÓ
T

Q UE

O CH
U

A CHA JO
UR
BR

AR
A DA

.B O IR Ó
Q

Q
SU R U C

EB
U

R AD

MEDIO BAUDÓ(Boca de Pepé)


A
N D O TO
O
B ER

É
PE P
CO

E ST R ÍO
RE

ER R ÍO
O CHA
Q UI

N O
O R ÍO
OT CO
ES

RÍ DOT
D
R O CON N DO
T E

A
IC H ÍO TO
RR C O N D OT O
R

EL R Í O PU
O

BO
QU R Í O PIL I Z Á N
E RO
J UA

N
A N
R ÍO S Q.

Leyenda
AP O

CONDOTO
R Í O QU I P A R

R Í O PEP
É

DO R IG U A
BE
A


É Q.
RÍ O P E P
Q. L A S
AL

O
AT

A
S

TA
O
R . TA U

JU
J

AT
O

Limite_Municipal
Í
Q. M U N G U
Ú
B UB

R ÍO Q. A
OP O
GO R ÍO T A JU A TO
I RA
ND

Q.
Qu

eb ÍO

DO

R
LA

r
P
S

CUL
Q . D IP

ad

ER

Q. Q U ER
a

O DÓ EBR
)

RA ( T
B LI
To

PU E
A

AS
B AU OG
U

OP
cu m a

O

RD

R ÍO
Ú D
E LO

R ÍO C O
C
S

I ND
NI
OT EA

IO S
UI

Otros Municipios
IN I G
U
Q. G
Q.
AN

R ÍO
TA

BR
O

AZ
DO

TA

UE
M

LO
MA
IS

AG
AR Á

Q.
N

UAS
Á

O CH N RA
U

OR UC
BA U

OCÓ J UA IA BAR
Q. AN
S Á
R ÍO

O

RÍ O
R ÍO T AM A N Á
IN
GA

RIO QUITO (Paimadó)


Á
R
Á

GO
ISAR

O


M
B AU

TA MA
Q. S ES

O
RÍ RÍO

DÓ DÓ TAM
R ÍO

BAU
ARÁ

R ÍO
A

BAU

O Á
ING


AR

RÍO
MIS

Q . BE B E
ÍO

R
E RO . E L

Á
D

EL CANTÓN DEL SAN PABLO (Managrú)


Ó

AN

ISTMINAMEDIO SAN JUAN (Andagoya)


M
A

T
RÍ O
SE

SAN JOSÉ DEL PALMAR


A
C

DE
RO
R ÍO S A N J U A N

Limite_Departamental
GA R Á
U SA

BAJO BAUDÓ (Pizarro)


O

MO Q . N OV IT A
Q.
Q
ÁSI

. LI

U
L G
A GUA
M

DE N
Ó

Q. D U P U R D Ú
CL

O
AR

Á
R

MIC O G A
G

L TA
ONE
E
O.

JURA
ER ÍO

R

NÓVITA
RA
A B Á R BA
NT
Q . SA
A

IT
OJ
IA L

TR
A
AR
R

L
Q.
E R O. E L B

Q . BAR
R ÍO

RA
CA P

N CA
E

IR
RO


O
.L

I VI
Ú

R
VI
AS C

SI
R ÍO

RÍ O
ON T
R

RA
AS

10 5 0 10 20 30 40
ER
O . EL IMA LO Q. T O
BR IN G U
A M
ZO S ÚA
Q.

R ÍO C A JÓ N
RI
UI

G
SI
R ÍO
R ÍO C A JÓ
N
IO

Oceano Pacifico
O N IS
N DI
OR
DÓ SA
R ÍO
Q.

E R O . BR
A ZO

Kilometros
LA
R P IRO
GO CA
R ÍO

N

CA E RÓ
RR
Q. L A T O
OG O
RÍ O

Q . JU

Í O C H OP

M
R

PA AL
IS Ú A
ÍO

R M
TA

O
A
G UI

OC

PA R

O D R
SI


AL
O


SI
AN
JU
RÍ O

N
R ÍO S A

SIPÍ
R

Q. S

SIPÍ
ÍO

A NT
R O . A BA J O

CA

A
AN
P IR

A
O
L

A
SA

I
E

M
R

PI
BA

R ÍO
Q.

. EL
ER O

TA
O B

PAR
E
CO RDÓ

AL

Fuente: Defensoría del Pueblo.


La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

De los 30 municipios que comprenden el departamento, la población indí-


gena se encuentra en 23: Unguía, Acandí, Alto Baudó, Bahía Solano, Baga-
dó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Bojayá, Carmen de Atrato, Condoto, Nóvita,
Itsmina, Juradó, Tadó, Lloró, Nuquí, Bete, Quibdó, río Quito, Riosucio, Car-
men del Darién, San José del Palmar y Cértegui que agrupa 299 comuni-
dades indígenas, con un total de 118 territorios constituidos legalmente.

Río Quito

Conformado por 9 corregimientos: San Isidro, Paimadó, Villa Conto, Anta-


dó, La Punta, Boca Paimadó, Chiguarandó, Tuadó, Puerto Juan, La Loma,
Pueblo Nuevo y La Soledad. Sus límites son: por el norte con el municipio
de Quibdó, por el sur con el municipio del Cantón de San Pablo y Cértegui,
por el oriente con el municipio de Atrato, por el occidente con el municipio
del Alto Baudó45. Tiene una extensión de 69.914 ha, de las cuales 60.966
corresponden a las comunidades negras y 9.034 a los resguardos indígenas,
la población es de 7.559 habitantes, de los cuales 94.9% son de comunida-
des negras y el 5.1% de comunidades indígenas.
2.3.1.2. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
El departamento tiene el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas
del país; con el 79% de sus habitantes presenta al menos una necesidad
básica insatisfecha, mientras que a nivel nacional este indicador se reduce
al 27,6%; el indicador de Calidad de Vida es el más bajo del país (58 puntos
frente a un promedio nacional de 79 y frente al mínimo normativo de 67).
Presenta altos índices de marginalidad, pobreza, violencia, así como falta de
oportunidades, producto del rezago económico y social46, según lo señala-
do en el Plan de Desarrollo 2012-2015.

45 Esquena de Ordenamiento Territorial del municipio del Río Quito, en cumplimiento de los parámetros descri-
tos por la Ley 388 de 1997.
46 Ordenanza de 2014, “por medio de la cual se modifica la Ordenanza 015 de 2012 que adoptó el Plan De-
52 partamental de Desarrollo 2012-2015 y se dictan otras disposiciones”. Plan de Desarrollo: “Unid@s Constru-
yendo Desarrollo”. Consultado en: http://www.Chocó.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2447.
Agosto 6 de 2015. Pág. Nº 5.
2.3.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA 53
El departamento hace parte del complejo ecorregional “Chocó
Biogeográfico”47, en donde se registra uno de los mayores índices de diver-
sidad biológica del planeta48.
2.3.2.1. Hidrología
La importancia ecológica del Chocó se debe a que es una zona de recarga
hídrica, que cuenta con importantes ríos como el Atrato, uno de los más
caudalosos del mundo y de los más importantes del país49, el río San Juan
es el otro gran brazo del Chocó, que corre de norte a sur y desemboca en el
Océano Pacífico; el río Baudó50 separa la costa Pacífica del Valle del Atrato
y otros ríos como el Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Caci-
que, Cupica, Docampadó, Domingodó, Juradó, Munguidó, Opogodó, Quito,
Truandó, Tundó, Valle.
La cuenca del río Atrato51 está comprendida entre las coordenadas geo-
gráficas 05° a 09° N, y 76° a 78° W, en el extremo NW de Colombia. El río
Atrato nace en los páramos del municipio de Carmen de Atrato en la cordi-
llera Occidental; fluye inicialmente hacia el sur hasta encontrar el río Andá-
gueda y después de recibir al río Quito se direcciona hacia el norte para fi-
nalmente desembocar en el Golfo de Urabá; por tanto, recoge las aguas de
una cuenca limitada al oriente por la cordillera Occidental, al occidente por
la Serranía del Baudó y al sur por el istmo de Itsmina, que no supera los 150
m. s. n. m. pero es suficiente para separarla de la cuenca del río San Juan52.

47 Plan de Desarrollo 2012-2015 Gobernación del Chocó “Un nuevo Chocó para vivir mejor”. La región del
“Chocó Biogeográfico” se extiende desde Panamá, recorriendo la totalidad del occidente del país hasta el
norte del Ecuador y desde la costa del océano Pacífico hasta las crestas de la cordillera Occidental, abarcando
en total aproximadamente 187.400 km2 y en el caso colombiano, cerca de 80.000 km2 de bosques húme-
dos tropicales maduros.
48 Herrera, M. & Walschbuerger, T. 1999. El estudio de la biodiversidad regional: Aportes al conocimiento y a
la práctica investigativa - Proyecto Biopacífico. Informe final Tomo VI. Ministerio del Medio Ambiente - GEF
- PNUD. Bogotá. Citado en el Plan de Desarrollo.
49 Nace en el Cerro del Plateado, ubicado en el municipio de El Carmen de Atrato, cruza el departamento de
sur a norte y desemboca en el mar Caribe y conforma una amplia red fluvial.
50 Nace en el Cerro del Plateado, ubicado en el municipio de El Carmen de Atrato, cruza el departamento de
sur a norte y desemboca en el mar Caribe y conforma una amplia red fluvial.
51 Sitio: Embarque. Potencial de Hidrógeno: pH = 7.
Coordenadas Planas: 713.555E y 1.121.472N. Altura de 45 m. s. n. m.
Caudal aprox.: 5.000.000 m3/seg. Profundidad 35 m.
52 Sistemas de Información Geográfica del departamento de Antioquia y de Codechocó. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

2.3.2.2. Relieve
Las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó hacen parte del relieve
de este departamento, estos corren en sentido opuesto y forman grandes
deltas en sus desembocaduras; el territorio está cubierto por la selva ecua-
torial y predominan los terrenos bajos donde tenemos abundante área de
tipo cenagoso e inundable. Encontramos la faja litoral dividida por el cabo
Corrientes que se divide en dos sectores: en el norte de este, es rocosa y
acantilada, y por el lado sur, la costa es baja, cubierta de manglares. En este
departamento encontramos la Serranía del Baudó, que alcanza una altura
máxima de 1.810 metros sobre el nivel del mar.
2.3.2.3. Flora y fauna
La Unesco declaró la ecorregión Chocó-Darién “patrimonio mundial y reser-
va de la biosfera”, área que por sus características constituye un importante
regulador del clima a nivel mundial. Igualmente, el departamento hace par-
te del corredor de conservación Chocó-Manabí53, la zona más importante
en términos de biodiversidad del hotspot o Ecorregión Terrestre Prioritaria
(ETP) de Tumbes-Chocó-Magdalena, ofreciendo un hábitat para muchas
especies únicas de flora y fauna (CEPF, 2002)54; igualmente, se encuentra
en la Zona de Reserva Forestal del Pacífico (ZRFP)55, que está caracterizada
por presentar promedios pluviométricos anuales de 2.000-4.000 mm, una
temperatura media de 24 °C y una topografía ondulada con alturas hasta
de 1.000 m s. n. m. La vegetación típica es de gran complejidad florísti-
ca, presentando un sotobosque con abundantes hierbas, arbustos y lianas,
además de epifitas y parásitas (Barbosa et al. 1988).
De acuerdo con lo referenciado por la Defensoría en la Resolución Nº 64
“Crisis Humanitaria en Chocó”56, este departamento es de especial impor-

53 Este corredor cubre 60.000 km2 en Colombia y Ecuador. En Colombia abarca una amplia gama de los eco-
sistemas del Chocó y de los Andes, conforme se extiende desde los picos de la cordillera Occidental de los
Andes colombianos hacia el Oeste al océano Pacífico. La región del Chocó sostiene o alberga unas 9.000
especies de plantas vasculares, 2.250 de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Citado
en el Plan de Desarrollo.
54 Critical Ecosystem Partnership Fund. 2002. Corredor Chocó-Manabí ecorregión (Hotspot) de biodiversidad
del Chocó-Darién Ecuador Occidental. Hoja de datos del CEPF. Tomado del documento del Plan de Desarro-
llo “Un nuevo Chocó para vivir mejor”.
55 Ley 2a de 1959 (diciembre 16).
56 http://www.defensoria.gov.co/es/public/resoluciones/2552/Resoluci%C3%B3n-Defensoríal-064-de-
54 2014-Defensoríal.htm.
tancia por su riqueza hídrica y por ser uno de los lugares con mayor índice 55
de precipitación en el país.
Además, es uno de los departamentos que está siendo más impactado am-
biental y socialmente por la extracción de oro que se presenta en 17 mu-
nicipios; el 56.7% del departamento está concesionado para explotación
minera y, adicionalmente, por la extracción ilegal de madera, el cultivo de
palma y las fumigaciones.
Es posible identificar importantes extensiones con cobertura boscosa que
en la actualidad se encuentran sometidas a fuertes presiones, resultado
de la extracción continua de minerales como el oro, la plata y el platino, lo
mismo que la madera y la colonización, entre otros fenómenos.
En su territorio se encuentra el Parque Nacional de Los Katíos (binacional
con el Parque Nacional Darién en Panamá), el Parque Nacional Natural En-
senada de Utría y el Parque Nacional Natural Tatamá. El territorio del Cho-
có en su mayor parte está ocupado por selva ecuatorial, principalmente la
del Darién, que hace de límite natural con Panamá.
2.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

2.3.3.1. Minería aurífera


La problemática relacionada con la minería de oro en el departamento del
Chocó se basa en la minería mecanizada que se realiza a través de retroexca-
vadoras y dragas y en la concesión de títulos que se traslapan con territorios
colectivos o resguardos indígenas.
En el departamento de Chocó existen 165 títulos vigentes57, lo que corres-
ponde a un área de 310.881 ha, 134 de los títulos se encuentran en etapa
de exploración, 23 están en construcción y montaje y 8 están en etapa de
explotación.

57 Oficio No. 201500646674 del 14 de julio de 2015. Gerencia de Catastro y Registro Minero. Agencia Nacio-
nal de Minería (ANM).
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

Títulos mineros vigentes para mineral de oro

8%

23%
EXPLORACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

EXPLOTACIÓN
13%

Fuente: Agencia Nacional de Minería. Oficio con radicado No. 20151000196451 del 10 de julio de 2015.

De los 165 títulos, 41 fueron otorgados a la Empresa AngloGold Ashanti,


que corresponden a 94.899 ha, es decir el 30% del área titulada; el Consejo
Comunitario Mayor de Condoto Iró tiene 18 títulos, uno en construcción y
montaje. El Consejo Comunitario de Paimadó en el municipio de Río Quito
tiene un título otorgado que se encuentra en construcción y montaje. En el
municipio de Nóvita, el Consejo Comunitario Mayor tiene tres títulos que
se encuentran en etapa de exploración y comprenden un área de 3.859
hectáreas.
Los títulos otorgados que están vigentes para extraer mineral de oro son
20, diez de ellos se encuentran en el municipio de Quibdó, con alcance a Río
Quito, el resto se encuentran en los municipios de Lloró, Bagadó, Carmen
del Darién y Riosucio. De estos 20, cinco están en etapa de construcción
y montaje, 14 en etapa de exploración y solo uno en etapa de explotación.
De estos títulos que se encuentran vigentes para la extracción de oro, al-
gunos se superponen total o parcialmente: (i) dos títulos con zonas mineras
de comunidades indígenas, que comprenden un área 7.281,25 ha, uno de
la empresa AngloGold Ashanti en etapa de exploración y el otro de Explora-
ciones Chocó Colombia S.A.S. que se encuentra en construcción y montaje,
estos títulos están ubicados en el municipio de Bagadó, y (ii) cinco títulos
con zonas mineras de comunidades negras, en los municipios de Itsmina,
56 Condoto, Tadó y Unión Panamericana.
Condoto es el municipio que más tiene títulos, 19 de ellos están en etapa 57
de exploración, al mismo tiempo existe un título que se encuentra en cons-
trucción y montaje y dos que están en etapa de explotación.
Por su parte el IIAP58, señala en el Informe Final del Plan Estratégico de la
Macrocuenca del Pacífico59 que “la minería artesanal sustentada en el uso
de mano de obra familiar y en bajos niveles de tecnificación, sigue siendo
una de las principales fuentes de subsistencia de muchos de los habitantes
del Pacífico colombiano. No obstante, las posibilidades ofrecidas por esta
actividad para el sustento de las familias mineras son cada vez más escasas.
El producto obtenido de la misma no siempre compensa la ardua labor del
minero, el dinero percibido por la venta del metal muchas veces apenas le
alcanzará para cubrir las deudas adquiridas y aprovisionarse de víveres e
insumos para el grupo familiar”.
Si bien no existen cifras de ninguna entidad oficial sobre la dinámica de la
minería artesanal, en conversaciones con diferentes líderes y miembros de
la comunidad, estos señalaron que este tipo de actividad tiende a desapa-
recer, ya que en la actualidad la explotación aurífera se desarrolla mediante
equipos como elevadores de tierra, bombas de baja y alta presión, retroe-
xcavadoras y dragas; de igual forma lo señala la Gobernación del Chocó
que manifiesta: “en la actualidad, la minería artesanal ha ido perdiendo re-
presentatividad en el mercado frente al avance de la minería de dragas y
retroexcavadoras”60.
Codechocó señala que en la última década se ha presentado una migración
de explotadores de pequeña y mediana minería proveniente del interior del
país “(...) que vienen afectando considerablemente el medio ambiente y el
entorno regional con montajes importantes que incluyen retroexcavadoras,
canalones, dragas de succión y otros equipos auxiliares”.
El potencial de los depósitos mineros en el departamento del Chocó se ve
reflejado en la continua explotación minera que se desarrolla en más de

58 Informe Técnico realizado en el marco del Convenio Interinstitucional Nº 072 de 2013 Minminas - IIAP, “For-
mulación e Implementación de Acciones de Formalización Minera en el Departamento del Chocó”, Quibdó,
septiembre de 2013. Pág. 20.
59 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Informe Final del Plan Estratégico de la Macrocuenca
del Pacífico. Informe Final. Quibdó 2013.
60 Respuesta de la Gobernación del Chocó entregada en el marco de la reunión sostenida entre el Gobernador y el
equipo de trabajo de la Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente, el miércoles 15 de julio de 2015.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

16 municipios (Río Quito, Cantón de San Pablo, Cértegui, Quibdó, Atra-


to, Tadó, Unión Panamericana, Lloró, Condoto, Nóvita, Bagadó, Ungía, Río
Iró, Sipí), los cuales cuentan con seis (6) entables con licencia ambiental
y 260 que desarrollan explotaciones mineras sin los respectivos permisos
ambientales.
Según la información suministrada por la Gobernación en los últimos años,
Chocó ha mantenido el primer lugar en la producción de platino en Co-
lombia; en el año 2012 produjeron 1.439,3 kilogramos correspondientes al
98,6% de la producción nacional. Además, se ha convertido en el segundo
proveedor de oro y plata después de Antioquia que en el año 2012 produ-
jo 27.451 kg, correspondiente al 41% de la producción nacional, frente a
24.438 kg que produjo Chocó que corresponde al 37% para el 2012.
Por su parte, el Informe Final Censo Minero, desarrollado entre octubre
de 2010 y julio de 2011 en el marco del contrato GSA-56 de 2010 con
la Unión Temporal G&S con el Ministerio de Minas y Energía, señala que
fueron censados 14 de los 30 municipios que conforman el departamento:
Atrato, Bagadó, Cantón de San Pablo, Cértegui, Condoto, Istmina, Lloró,
Medio San Juan, Nóvita, Quibdó, río Iró, Sipí, Tadó y Unión Panamericana,
lo que corresponde a un cubrimiento del 47% y arroja entre otros los si-
guientes resultados:
• Los principales minerales explotados son el oro y el platino: i) Se en-
cuentran frentes de extracción de oro en los municipios de Atrato,
Bagadó, Lloró, Nóvita y Sipí. ii) Existen unidades de extracción de
platino y oro en los municipios de Cantón de San Pablo, Condoto,
Istmina, Medio San Juan, Río Iró, Tadó y Unión Panamericana.
• Existían a la fecha de corte 527 unidades mineras, de las cuales el
99% no estaban legalizadas, es decir que no contaban con los títulos
mineros que otorga la autoridad competente para ejercer.
• De los 480.826 habitantes del departamento de Chocó, según las
proyecciones municipales de población 2005-2011, sexo y grupos
de edad del DANE, 5.939 se desempeñaban como trabajadores de
minas y cada uno tenía a cargo por lo menos 5 personas.

58
• De un total de 527 unidades mineras censadas, 46% de los emplea- 59
dos se dedican exclusivamente a esa actividad, el 43% se dedican a
la agricultura como opción secundaria y el restante 7% ejercen acti-
vidad económica en la pesca.
• El 86% del total de empleados de las minas (5.091 unidades) son
hombres, el 14% (578 unidades) son mujeres.
• Cuentan con licencia ambiental tan solo 3 minas del departamento y
tienen plan de manejo ambiental 2 unidades mineras.
• Acerca de los permisos ambientales se identificó que solo 4 minas
tienen permiso para vertimientos y aprovechamiento forestal y 22
presentan permisos de captación de aguas.
• Frente al tema de seguridad industrial y salud ocupacional, señaló
que el 94% de frentes de explotación (493 unidades) no implemen-
tan acciones de este tipo y tan solo el 6% de las minas (34 unidades)
cuentan con ella.
• Se identificó que el 99% (514) de las unidades mineras del depar-
tamento de Chocó utilizan como sistema de explotación el proce-
dimiento a cielo abierto. El restante 1% corresponde a sistema de
explotación subterráneo.
El Diagnóstico para la Identificación de Áreas Susceptibles de Formaliza-
ción Minera en el departamento del Chocó señaló que la actividad minera
ha estado centralizada en la cuenca del río San Juan y en la parte alta y
media de la cuenca del río Atrato. De otra parte, no se menciona la minería
artesanal y tradicional, por cuanto en la legislación actual no están defini-
das las actividades que se pueden considerar como estas.
Dentro del contexto nacional, el Plan Nacional para el Desarrollo Minero
Colombia 201961 tiene como objetivos “Cuadruplicar la producción de me-
tales preciosos”, así como “Convertir a Colombia en uno de los tres princi-
pales destinos latinoamericanos de la inversión privada, interna y externa,
destinada a explotación minera”.

61 Plan Nacional para el Desarrollo Minero Colombia 2019 http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.


pdf. Consultado el 3 de agosto de 2015.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

En el mismo sentido, el Ministerio de Minas y Energía profirió las Resolucio-


nes 18 0241 del 24 de febrero de 2012 y 0045 de junio de 201262, y declaró
como áreas estratégicas mineras 2.020 bloques o polígonos, equivalentes a
un área total de aproximadamente 22 millones de hectáreas; actualmente,
estos actos administrativos se encuentran suspendidos por orden del Con-
sejo de Estado, demanda que fue coadyuvada por la Defensoría del Pueblo.
Específicamente en el departamento del Chocó se definieron bloques63 en
los municipios de Condoto, río Iró, Tadó, Bagadó, Cértegui, Lloró, El Carmen
de Atrato, Quibdó, Medio Atrato, Acandí, Unguía, Murindó y Bojayá.
Al respecto, en el estudio “Impacto de la minería de hecho en Colombia”64.
Estudio de casos: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El
Charco y Santa Bárbara, señala que “Las áreas estratégicas mineras creadas
en toda la extensión del departamento del Chocó se superponen sobre
territorios ancestralmente ocupados y titulados colectivamente a comuni-
dades negras y a pueblos indígenas” y que “están en contradicción con el
contenido de los planes de vida y etnodesarrollo construidos por varias co-
munidades indígenas y afrodescendientes, de conformidad con lo dispues-
to en la Ley 70 de 1993, en los que al definir la vocación productiva de su
territorio colectivo, descartan la minería a gran escala como una actividad
a llevar a cabo”.
2.3.3.2. Legalización y formalización
En el departamento del Chocó existen 243 solicitudes de legalización de
títulos para extracción de oro, bajo los preceptos de la Ley 1382 de 201065,
que están distribuidas en todo el departamento que corresponden a un
área de 134.964 hectáreas.
Codechocó señaló que de acuerdo con el censo minero y visitas de control
y seguimiento realizadas durante 2012 en 14 municipios del departamento,

62 Expedida por el Ministerio de Minas y Energía.


63 Resolución 18 0241 de 24 de febrero de 2012.
64 González, L.; Expitia, C.; Munar, P.; De la Hoz, A. y Sánchez L. (2012). “Impacto de la minería de hecho en
Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara”,
Indepaz, Bogotá, D. C. Consultado en: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss13_1/
terceraSesion/Impacto%20de%20la%20mineria%20de%20 La minería en el Departamento del Choco, Fun-
dación FORO. Pág. 19.
65 “Por el cual se modifica la Ley 685 de 2001, Código de Minas”. Declarado inexequible por la Corte Constitu-
cional mediante Sentencia C-366 de 2011. Los efectos de la declaratoria fueron diferidos por el término de
60 dos (2) años. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 2715 de 2010.
estaban en operación 260 entables mineros ilegales, los cuales cuentan 61
en total con 446 retroexcavadoras y 54 dragas de succión. Cantón de San
Pablo con 50 minas, es el municipio con mayor cantidad de entables identi-
ficados, seguido de Tadó y Unión Panamericana con 30 y 28 entables.
La misma corporación indica que en el año 2013 la minería se realizó en 11
municipios del departamento; Cantón de San Pablo es el mayor afectado
con un área de 112,5 ha; en este año, Codechocó identificó que se encon-
traban operando 152 retroexcavadoras y 57 dragas.
Por su parte, el Censo Minero señaló que en el año 2012 existían 51 dragas
en los 14 municipios censados y que el sistema más utilizado para la extrac-
ción era la retroexcavadora. De igual forma, señaló que existen 475 uni-
dades productivas mineras referenciadas por las organizaciones mineras,
en donde se desarrollan actividades mecanizadas mediante motobombas,
minidragas, retroexcavadoras y dragas en la región de Alto, Medio y Bajo
San Juan y del Medio Atrato.
2.3.3.3. Métodos de explotación
Hay algunos estudios como el proyecto Gomiam66 que indica que en el
Chocó se desarrollan los siguientes tipos de minería:
i) Mina de agua corrida: este sistema utiliza el agua de las quebradas para
desprender y lavar la grava. Con la ayuda del agua el material cae en
un canalón abierto a lo largo de la terraza en explotación. Mediante la
separación de piedras se llega a la concentración de arenas que contie-
nen oro que después es beneficiado mediante el proceso de lavado en
bateas.
ii) Guache: Se construye un pozo vertical y galerías o túneles subterráneos
horizontales por donde se encuentra la cinta aurífera. Estos túneles se
soportan con madera y se inyecta aire mediante ductos de ventilación.
Esta estructura puede durar 20 años en operación.

66 Infografía que hace parte de los resultados de investigación del proyecto Gomiam y fue elaborada por Ma-
riana Sarmiento y Helcías José Ayala miembros del equipo AmiChocó-Gomiam. 2012. www.gomiam.org.
Tomado de: http://www.gomiam.org/content/images/stories/infografia.pdf, junio de 2014.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

iii) Hoyadero: Técnica de excavación donde se hace un pozo vertical, hasta


alcanzar el depósito aurífero, que puede estar a 15 metros de profundi-
dad. La explotación se hace manualmente.
iv) Mazamorreo: Se desarrolla a través de la gravilla de las terrazas y de los
bancos en el río durante la época de verano. El concentrado de la gravilla
se lava en bateas para obtener una refinación manual mediante la selec-
ción de la arena. Los autores señalan que en su mayoría esta técnica es
desarrollada por mujeres.
v) Zambullidero: Consiste en extraer manualmente los metales que están
en el fondo del río o quebrada, sumergiéndose con una piedra sobre la
espalda (lastre), la cual ayuda a alcanzar el fondo en menor tiempo. El
beneficio se realiza una vez esté en la superficie.
2.3.4. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA ACTIVIDAD MINERA

Durante la visita, y en la primera reunión realizada en el Arzobispado de


Quibdó, se pudo observar desde el balcón, a una distancia no mayor de 1
km, en el río Atrato, la explotación minera por medio de draga y retroexca-
vadora, como se aprecia en las siguientes fotos:

Fuente: Defensoría del Pueblo.

2.3.4.1. Impactos sociales


Debido a la problemática de conflicto armado que existe en la zona, a la
falta de capacidad de las entidades y a la dinámica migratoria de la activi-
dad de extracción, tanto la autoridad ambiental como la Gobernación no
cuentan con cifras oficiales de cuántas dragas o “dragones” (como los llama
62
la comunidad) están operando en el departamento; los habitantes de la 63
región señalan que pueden haber más de 230, esto sin contar los entables
mineros que utilizan retroexcavadoras para la extracción de oro.
Finalmente, si bien la actividad de minería en el departamento del Chocó
se ha desarrollado históricamente y ha sido una fuente de trabajo para las
comunidades que allí habitan, las condiciones actuales bajo las cuales se
están desarrollando las actividades de extracción de metales como el oro
y el platino, así como los conflictos socioambientales que confluyen alre-
dedor de la minería, están vulnerando los derechos de las comunidades
étnicas afrodescendientes, debido a la presión ejercida sobre el patrimonio
ambiental, la fragmentación del tejido social de las comunidades étnicas, la
falta de capacidad de actuación de las entidades departamentales, el con-
flicto armado que está presente en muchas zonas del Chocó, así como la
disputa de diferentes actores por el control territorial y el control sobre los
bienes ambientales.
2.3.4.2. Impactos ambientales
La afectación ambiental con la explotación minera que se está desarrollan-
do mecánicamente en la margen izquierda del cauce del río Atrato es la
siguiente:
• Agua
El material removido –conglomerado– es arrastrado por la corriente de
agua, produciendo sedimento, además se presenta contaminación por la
disposición de los químicos usados en la actividad.
El río Quito67: Como se aprecia en las fotografías, debido a la actividad ex-
tractiva se ha cambiado la sección transversal del cauce, modificando los
bordes del río y desprotegiendo el suelo de su cobertura vegetal. A la altura
de Paimadó el cauce del río Quito se encuentra totalmente intervenido y la
vegetación típica de bosque tropical húmedo ha sido talada, aumentando
las playas que están saturadas de sedimento. Por otro lado, aguas abajo de

67 Coordenadas Geográficas: 1.098.150 N y 1.037.348 E.


Altura de 125 m s. n. m.
Temperatura media: 26 ºC.
Distancia de referencia: 30 km, de la cabecera municipal de la ciudad de Quibdó, vía fluvial.
Zona de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T).
Precipitación de 8.000 a 10.000 mm.
Caudal en verano de 200 m3/seg.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

donde se ubican las dragas, se encuentran los mineros con el fin de realizar
el barequeo.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

En el recorrido por el río Quito se visitaron los corregimientos de Villa Con-


to, San Isidro y La Soledad, asentados a la orilla, en los que se apreció lo
siguiente:
El cauce del río Quito en los corregimientos de Villa Conto, San Isidro y
La Soledad se encuentra totalmente intervenido, producto de la acción de
las dragas; su ronda de protección ambiental ha sido alterada en ambos
costados, su vegetación típica de bosque tropical húmedo ha sido talada,
aumentando las playas y creando islas con solo aporte de sedimento. Como
característica predominante, la sección transversal del cauce del río Quito
ha sido modificada en su totalidad conforme se observa en las siguientes
fotos:

64 Fuente: Defensoría del Pueblo.


65

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

La sobreexplotación de los minerales en el cauce de los ríos ha hecho que el


perímetro mojado, el radio hidráulico y por consiguiente su perfil cambien
de forma considerable.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

Se presentan crecientes súbitas que erosionan el suelo de soporte de las vi-


viendas ribereñas y, por consiguiente, ocasionan inundaciones que afectan
la pesca y los cultivos.
La explotación dentro de los cauces de los ríos incrementa la producción de
sedimento, que se almacena en las zonas de baja velocidad y forma islotes
y, por consiguiente, disminuye la capacidad hidráulica para la navegabilidad.
La gran cantidad de minerales que contienen las aguas producen efectos
negativos sobre la salud de los pobladores, la pesca, y en las épocas de
inundaciones afectaciones sobre los pobladores.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Ciénaga de Quesada68: La ciénaga de Quesada se encuentra localizada a 45


km, aguas abajo de Quibdó por el cauce del río Atrato y sirve de soporte a
las crecientes súbitas del río en épocas de invierno. En la visita se observó
la diferencia de las aguas, unas de color café en el costado nororiental, con
alto contenido de sedimento, producto de la explotación del material que
contiene metales como oro, plata y platino, otras de color verdoso de mejor
calidad en el costado suroccidental. La explotación que se está llevando a
cabo en este sector es ilegal y se percibe afectación al recurso agua, aire y
suelo.

66
68 Coordenadas Planas: 771.531 E y 1.163.930 N. Altura de 30 m. s. n. m.
67

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

• Suelo
Tala del bosque tropical húmedo, material vegetal nativo de la zona, lo que gene-
ra el cambio natural del perfil del cauce del río con corte y remoción de material.
Buscando ampliar la frontera de explotación minera, se ha realizado la de-
forestación de la selva tropical típica de toda la zona.

Fuente: Defensoría del Pueblo.


La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

• Aire
Emisiones atmosféricas del proceso de la extracción del oro, plata y otros,
por las altas temperaturas que se generan, producto del proceso.
Cantón de San Pablo69: El Cantón de San Pablo –con una población apro-
ximada de 9.102 habitantes– se encuentra a las orillas del río del mismo
nombre, presenta un cauce definido y está totalmente intervenido, por la
sobreexplotación de los minerales oro, plata y platino. Durante los años
comprendidos entre 2000 y 2015, se han instalado aproximadamente 30
a 40 dragas, que en su mayoría se encuentran aguas arriba en la mina La
Cantonera No. 1. La explotación que se está llevando a cabo en este sector
es ilegal y se aprecia afectación al recurso agua, aire y suelo.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

En los municipios de Guapandó y Managrú se encuentran los talleres donde


se hacen las reparaciones a la maquinaria utilizada en la explotación mine-
ra, como retroexcavadoras, buldóceres y dragas.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

68
69 Coordenadas Planas: 706.066 E y 1.081.964 N. Altura de 62 m. s. n. m.
2.4. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 69
2.4.1. ASPECTOS GENERALES

G
DA
LE
NA
(B
RA
SAN BERNARDO DEL VIENTOPURÍSIMAMOMIL

ZO
D
E
M
O
M
P

ÓS
MAGDALENA

)
µ
Ubicación de municipios focalizados en el departamento
TUCHÍN de Córdoba.
R ÍO SIN
Ú

dio
e
. M
Ay
MOÑITOS

l
d ua
C ñ. G ua
LORICA

CA
Ñ O
R ÍO
L Á
ZA R
O

CH
IC A
GUA
CA

CHIMA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO


C HI

G
U A)
O
Z

(B
R A


.T a l a i g

u
i ta
CA
Ñ O MI C O

A
O

y .M
D
E N EG A
O R

anc
Z
A
R

om
B
B OCA D E P
CÑ.

o ján
ER


. IC
B E O
J U
C AL

( P
DAL

I ÑA
MA G E NA
R ÍO (B

L
I TO
RA

Z
)

O
C H IC
R ÍO S A N J O R G E

ANE RA

A GU
C A IM

A
)

LA
MP A

CÑ.
COTORRA

A
Ñ O E L T O T UM O

CH
CA

E
D
Z AL

CAÑO
A R
Ú
N
SI

Z
ÑO

R ÍO
CA

CHINÚ
Ñ

C
. GU R
AM ÍO
A

A
M

LI
A
UIT TI CA G

TO
CÑ. D OÑ UI
J EG

D
O A NA

A
Ñ

CE

LE
A

N
C

P AN

A
(B
R
ÑO

A
ZO
A

D
C

E
L
L T IG R

OB
E

O E

A
)
O MO
AÑ NO

CAÑ
C

R
ío M

IE J O
E
R G ag
O

da
N J
NA
JA

le
V
O

n
CA

ÑO

SA
M

a
LA

(B
CA

Ñ
ÍO

ra
A
A ÑO

O
zo
R

V
IO

E
L O

De
PUERTO ESCONDIDOSAN PELAYO

AN
B

Lo
A
S

ba
O Ó

)
L
A

I S
O M
C AÑ

RÍ O
U IT I C A

M
A
GD
A
C

CE G

LE
A
ÑO C

NA
P AN

( B RA
S

A
ÑO

Z O C H I C AG
RI
O R

CA
G ÍO
IA MA

SANT
G
DA
L
EN

UA
A

DE
(B
RA

)
Z

DE
O
N DE
A
R L OB
G
CAÑO A
)


O
MA
A
U

GD
H IC A G

C añ o La M o jana

A LE

R ÍO C
NA
A LO
CIÉNAGA DE ORO

(B
IS

RA
CAÑO M

ZO
DE
CERETÉ

ITI C A
JO R G E

L
AN

OB
R ÍO S

O)
G
CE
PA N
ÑO
R ÍO S IN

CA
Ú

O
O V IE J
Ñ
CA

LOS CÓRDOBAS
CA
ÑO G
U

A
MA
L

L
. EL CEDRA
RE
G
BU
ÑO
CA


E
G

C ñ
R
JO
. L
a

AN
M
oj
an

R ÍO S

a
SAHAGÚN SUCRE A

C
U
A
C
O
G U A MA

Í
CAÑO

R
L

C
Ñ
O
E
L
G
U

A
MO
Ay
.
La
A
R ÍO SA N u

g
JU ad
a
A
N

CANALETE SAN CARLOS


E
G
OR
R ÍO S AN J

C A Ñ O LA

M
O JA N A
R ÍO S I N
Ú


O C AUC A
O C U IVA
CAÑ

IL O R IA
CAÑO V

O M
U LA T
O S

C
A
Ñ

MONTERÍA
O

IT O
AB R IT
A

C
A TE RI

AN
R O
O

C A

V I LL

IM
U E LO C A
C AÑ O

CÑ.

N
Ó
B
RA

AZ
O
Ñ

R
A

B
C
Q.

PA M E NT O
E
A

l
gu
a
c a te

C AM

C Ñ
CA
ÑO
LA M OJ

EL

.
V
N

A NA
E
Ñ O
T A
CÑ . R A

N
B

N
A

M A
C

IL L
ÓN
AI
A
S

A
y. E

C
ÑO
l
M

A
uc

C
ac

h
h o

C
AÑ O
PUEBLO NUEVO

CECI L
Ú

im á n
IN
S
O

IA

C a ñ o Ca
BOLÍVAR

N
A
B ET
CAÑO

C
Ñ.
VE
E
RG

NT
A
JO

N I L L AS
N

A
S
R ÍO

N DE
RA
G
O
C


A

ÑO C
B ET

CA
A

Ñ
O
N


V
E NT
AN
IL

AU CA
L AS
C a ño

O C

Jo
r dán
E
O RG
SAN J
RÍ O

SAN
ÍO JO
R R
G E

CÓRDOBA PLANETA RICA



S I

O
Í
R

CA OZ
Ñ O M UÑ


O
CA
RIBO

NA

. G
AM
B A

GE
R
O
J
R ÍO

N
SA
RÍ O

AYAPEL
R

O
S
Í

I
T
N
A

Ú
N
E L

A
C
AU
C
Leyenda

O
Í

R
R
O

Í
C A
R IB O N A

C
A
Ñ O
BA R R O
VALENCIA
R ÍO A

N ON A
R Í O TA E L G
E JA RÍ O C A R I B
A E
T

ÍO S A N J O R

I
E V
RA

R
T

D
AU CA
O

A
.M
Q
C
O

R

BUENAVISTA
A
IEJ

EV

A TO

O UCA
CA

R
T

Limite_Municipal
R ÍO
A Q. M C

D
A

O
O A TR

A
N E

RI BO N A
A N TIG U A
LA

A
R R ÍO L
I N DI O S

ÍO

C
U
TI
OS
Q. L

Q.
JU
I

R Í O C U TI

E
G
JO R
N
SA

R ÍO C A
otros municipios

R ÍO
IB

R
ON
O

A
B

UR
T
ÍO
R
Ú
IN
AS

O
RB
Ñ

R ÍO

U
RÍ O T C
A
QU

S
LA
E
B

R A
AD
O
G

M adr ev ieja
M adr ev ieja
M A TU N

La G u adu a
L a G u a q u i ta

R ÍO T IG
R E
G O

( TI
CO
ZO

L É)
A
CA Ñ O L AR

Q U E BR A D
BR

A AS
PI
E DR

MONTELÍBANO
M adr ev ieja
Co l ó n

R ÍO C
RÍ O

A
R
Q .L IB
TI

A O
G

T N
RI A
RE

OS N
P EZ

(T IT
I C QU
CO

I D
O BR R ÍO A R IZ A
A Z O

AD

LA APARTADA
)

T IO
ÍO
R

MONTELÍBANO
RR E R A
B U
LA
ZO
BRA
ATO

Í
RÍ O AR

H
EC
IZ
R

N
T
A

PUERTO LIBERTADOR

O
ÍO


B
R

R
A
ZO
R R U LA
R ÍO C U
L

E
O

ON
C
IT O


O G
U A D U AL ITO

I SCO
Q . TU C F RANC
U RÁ N
S A
Q.
R A B AL L O
R ÍO C A
A
C

A
N

RG E

C AU

U C
Ó
LE

CA
RÍ O

R ÍO
O
DE

O
S A N
J
O

Í
R
O

CU

SAN JOSE DE URE


AZ

R
BR

RU

R ÍO
LA

C
AR
O

IB
JO R G E

O
N

A
QU
S AN

E
B

AUYAM A
E

RA
ÍO
G

DA
R

J
O

AN SA
N
S

L A
E D
ÍO

R RO

A DA
R.
S A

R
E B
N

U
EDR O

Q
R
ÍO G A N D E
R

Limite_Departamental
N

A
M O

URÉ

NIA E DR
L O

P
CO

O
VA RI

AN
AC E
ÍO

UE C

A
R

S
N

AG
DE RÍ ADA
AN R
L
A

GR

Q . C IÉ N
C AN

B
R ÍO Q U E

L EÓ N
DE
Z O
A
R
B

UCA
É
R

CA
R ÍO U

R ÍO
IN

A
. N
A

Q
N
Z

R
R ÍO L EÓ

A
G
ÑO
CA

UI

ÓN DÓ
RIQ

LE R TA

L A AU Y A M A
A
O AP
SU

RÍ O

R
R ÍO

Í O NECH
CAN
O

Z

O
T RA Q.
B
IT A

RA L
A L

T A IG U A NA
T

ÍO A R

AD A
A

PA
EP

R
RÍO

U NG

R ÍO Z U N G O GE
CA R

R
NDE

Q U E BR
P A

JO

A
O

GR
UZ
N
RÍ O
R ÍO C AR E

RÍ O
SA

CR
Q.
RÍO

R ÍO S IN
U

Ú RE


. G
AR Z A N
O S U R IQ I

O
U

AT

RÍ O AT R
L

TIERRALTA
ÍO

R
UZ GR
CR A
Q . N
A

D E

R E P


O
CA
CA

U C
R ÍO
ÍO

AT RAT O

A
E
R

O R
N J
A
S
Ú
S IN

ÍO
R
R ÍO


U
R ÍO

R ÍO A M A
DE
R
E
V

C ER
O

LE Ó N

Í
O


U

SAN JOSE DE URE


O


O
NE
C

PA
R ÍO C A R E
A

E
D

R G
R AL

JO
O E S ME

PA RÍ
CA RE O
AM
O SA N

RÍO A CE
R ÍO RÍ
CH
I GO

RO
DÓ A M A C ER
R ÍO Í

PUERTO LIBERTADOR
CA

CHO
AN
C AU
ÍO
R

Ó
R OD
O
L EÓN

IG
R ÍO A T R A TO

CH

Í O
RÍ O

ANTIOQUIA
R

ER A L D A
E SM
R ÍO

R GE

R Í O SU
JO
AN
S

O
C

E C HÍ

I O

ÍO N
ER
AUC
DE

O C
ÍO
VE R

GU
SIN

TI
ÍO

N
R

A
R ÍO
TUM
A
R
AD

L O) O
D O C IT O IL C
AR A ( C U CH IT
TU M O

O HO NDO
R ÍO
(C
U
CH
IL
LO )

C
AD A C O

Í
Ü
A RA

T IG
O

UEBR

T


O

O RÍO

É

V R
ÍO
R R

E Q T
R IGU
R ÍO

L EÓ

10 5 0 10 20 30 40
C
UE

I
A
E

UC
N
G

A TR
T E

A
PA
A TO

A
U

G
R ÍO TU IT O (C
M A RA DOC
ÍO

U C R
H
IL
LO
)

R A YO
R ÍO

Kilometros
R
ÍO

E
A
T RA

R G

O
R ÍO S AN J
TO


O

R
LE

ÍO
N E C HÍ
ÓN

T
Í G
ÍO R ÍO N E C H

I
R Ü Í

Í
Ü
AT O

G
I
T
R ÍO
O
TR

T
R ÍO
R ÍO A T RA

R ÍO

RÍO
LE Ó

CAUC

R
R Í O P E G AD O
N

GE

ÍO
N JO R

NE

ÜÍ
CH

T IG
R ÍO S A N M A Í A S

Í
SA

RÍO
R ÍO V I L

T
RÍO

QUÍ
RÍ O S A L A
L AR
TE

A
G
A

O
TIG Ü Í
ÍO
R

VE
RD
E

E
RG
JO

Q
. N
ER
R ÍO S A N


N
A
U

TR

RÍ O BA
R ÍO

TIGÜÍ
BRA
Z

G
O

RÍO
E
EL C O


O
CH

T
QU RÍ O NECH Í

CHOCÓ
ER

E B

IG
O R
AD

Ü
Í
A
C A Ñ A V ER
A
L

R
ÍO
VI L L A

O R Í
R T EA

AN
R ÍO
GA

RÍ O
V IL L A R T E A G A
Ó

ND
A
RU
R

T
ÍO
R ÍO

T
A

R
AT
O
CE
P OR

S U C IO
ÍO
R

O


C

R
E

ÍO
R
N

ÍO
O

B
DÓ A
RA SU GR

E
R BA C
I O
CU
R ÍO A Y
R R UM B
O SU
RÍ R
ÍO
B
A
GR
E
R

CÑ. P
ÍO

ED
PAV

R Í O SU C
E

IO
GA

CA Ñ A D U ZA
AR

R. LE
S
AN

Fuente: Defensoría del Pueblo.

2.4.1.1. Descripción del departamento


El departamento de Córdoba es parte de la región Caribe, ubicado al norte
del país, sobre la extensa llanura del Caribe y tiene una superficie de 23.980
km². La región centralizada en el presente informe, el sur del departamento
de Córdoba, ha sido afectada históricamente por la lucha armada de los
grupos al margen de la ley. No obstante, los procesos de desmovilización,
durante los últimos años, la violencia y el conflicto armado que se vive por
la presencia de grupos guerrilleros y de paramilitares que allí operan se
constituye en la principal causa del fenómeno migratorio de la población
de la zona rural hacia las cabeceras municipales de los municipios en esta
parte del departamento, afectados todos por la actividad minera.
En la zona habitan las comunidades indígenas zenú y emberas y comunida-
des negras en San José de Uré; abarca parte del Parque Nacional Natural
Paramillo y la atraviesan importantes ríos que nacen en Paramillo como los
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

ríos San Jorge, San Pedro y Uré, además de varias ciénagas, principalmen-
te la ciénaga de Ayapel. Hay una alta riqueza de recursos naturales como
ferroníquel, carbón, oro y cobre; se han desarrollado proyectos de caucho,
cacao y papaya con resultados poco favorables; los principales cultivos son
el maíz, ñame y arroz; la ganadería es tradicional con mucha tierra y poco
empleo. En general, la gente vive de la siembra y recolección de hojas de
coca, la explotación minera artesanal y con maquinaria pesada y la mano de
obra en la explotación de carbón y níquel, principalmente.
En este departamento fueron seleccionados para el estudio los siguientes
municipios:

Montelíbano

Localizado en la parte sur del departamento de Córdoba, a 55 m. s. n. m. y a


90 km de Montería. Tiene una extensión total de 1.821 km², en su mayoría
plano, con leves ondulaciones hacia el sur, enmarcado por las Serranías de
San Jerónimo y Ayapel, destacándose los cerros de Tamaná, Caminero y San
Andrés.

Puerto Libertador

Fundado en 1941 por colonos provenientes de Sahagún; en principio re-


cibió el nombre de Bijao, al ser esta planta la más abundante en la zona.
Se convirtió en municipio en el año de 1980, tras ser anteriormente un
corregimiento de Montelíbano. Tiene un área de 2.062 km². Se encuentra
ubicado al suroriente del departamento, con una extensión de 1.472 km² y
dista de Montería a 168 km y se encuentra a 60 m. s. n. m.70.

San José de Uré

Se encuentra ubicado entre la margen occidental del río San Jorge y el de-
partamento de Antioquia, con una extensión de 516 km² y su altitud es de
55 m. s. n. m. San José de Uré se remonta al siglo XVI, cuando se formó
como Palenque de San José de Uré y empezó la explotación de yacimientos
auríferos de aluvión en el Alto San Jorge, entre ellos los de Uré y socavones

70 70 https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Libertador#cite_note-4.
de las minas de oro y cobre de Can y Man. Uré se constituye así en una 71
población de esclavos negros dedicados al laboreo del oro71.

Ayapel

Hace parte de la subregión de San Jorge, está ubicado en la parte más


oriental del departamento, con una altura de 22 m s. n. m. El municipio está
distante 150 km de Montería72. La extensión del territorio es de 1.959,82
km², equivale al 7.83% del departamento y de estos 150 km² corresponden
a la zona de humedales, representados principalmente por la ciénaga de
Ayapel, que a su vez constituye la principal vía de comunicación de la cabe-
cera municipal con la mayor parte de los corregimientos. El centro urbano
principal se asienta a orillas de la ciénaga. El territorio en su mayor parte es
plano y cenagoso, inundable más del 50% del mismo.
2.4.1.2. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Según las proyecciones del DANE, el Índice de Necesidades Básicas Insatis-
fechas (NBI) para el departamento de Córdoba es de 59.09%, de las cuales
el promedio de personas en estado de miseria es de 30.26% y el compo-
nente de vivienda es de 41.56.
2.4.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA

2.4.2.1. Hidrología
La región de San Jorge es rica en recursos naturales no renovables, pero su
población es de muy bajos recursos y en algunos casos extremadamente
pobre, hay atraso en infraestructura y prestación de servicios a la pobla-
ción, entre otros aspectos.
La región es atravesada por el río San Jorge, que nace en el nudo de Pa-
ramillo y recorre el departamento de suroccidente a nororiente hasta la
ciénaga de Ayapel y luego al río Cauca conformando la denominada región
de La Mojana. Son tributarios importantes el río San Pedro y el río Uré, que
también nacen en Paramillo y que son paralelos hasta sus respectivas des-
embocaduras al San Jorge.

71 https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_de_Ur%C3%A9.
72 Plan de Desarrollo Municipal. Pág. 41.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

En Ayapel se encuentran las ciénagas de Ayapel, Las Brisas, Los Bagres,


Playa Tendida, Paticos, Los Toros, Caimanera y Parvaes; las quebradas Zam-
bitos, La Ceiba, Macho, La Colorada, Escobillas y Quebradona, entre otras,
que drenan a la ciénaga de Ayapel73.
2.4.2.2. Relieve
El relieve predominante del suroriente del departamento es plano pero
está atravesado por las estribaciones del nudo de Paramillo, especialmente
por las serranías de San Jerónimo y Ayapel, que son relativamente bajas,
aunque la Serranía de San Jerónimo tiene alturas que sobrepasan los mil
metros.
El nudo de Paramillo al norte de la cordillera Occidental se trifurca en las
serranías de San Jerónimo, Ayapel y Avive, que penetran desde el sur al
departamento de Córdoba. Es de gran importancia ambiental por la riqueza
de especies y principalmente como estrella hidrográfica del norte del país,
donde nace también el río Sinú.
2.4.2.3. Fauna y flora
El Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (INC, 2004),
reporta específicamente para los humedales de Córdoba 904 especies de
plantas vasculares, correspondientes a 11 helechos o afines, 4 gimnosper-
mas y 889 especies de angiospermas que incluyen 138 monocotiledóneas
y 751 dicotiledóneas.
De acuerdo con la información reportada por la Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, la fauna más representativa
del departamento se describe en la siguiente tabla:

En cuanto a las familias, se reportan 132; siendo Fabaceae con 57


especies, las más diversas, seguida por Rubiaceae (47), Poaceae (44),
Mimosaceae (39), Euphorbiaceae (36), Cyperaceae y Caesalpiniaceae
Familias ( 132) (32). El patrón de diversidad florística muestra que en las quince
familias más ricas se concentran el 50% de la diversidad a nivel de
especie y 47% a nivel genérico.

72 73 Plan de Desarrollo Municipal. Pág. 42.


El número total de géneros es de 487, incluyendo 9 de pteridofitos, 73
3 de gimnospermas y 475 de angiospermas (79 géneros de monoco-
Géneros (487) tiledóneas y 396 de dicotiledóneas); los géneros más diversos fueron
Solanum (15), Cordia y Ficus (12), Ipomoea (11), Cyperus, Psychotria
y Senna (10).
Se registran 448 especies en 291 géneros y 100 familias, las más
ricas en especies son: Rubiaceae (33 especies), Fabaceae (24), Euphor-
Bosques relictuales biaceae y Mimosaceae (19), Bignoniaceae (17) y Moraceae (16) y los
(448) géneros más diversos son: Ficus (10 especies), Psychotria y Solanum
(8), Inga y Passiflora (6).
Mimosaceae (12 especies), Fabaceae (11), Asteraceae (10), Euphorbia-
Florísticamente (71 ceae (9), Rubiaceae y Cyperaceae (8). Los géneros más diversos son:
familias, 142 géneros Psychotria, Solanum, Inga y Cyperus con cuatro especies cada uno,
y 184 especies) Cordia, Ludwigia, Mimosa, Piper y Fimbristylis con tres especies cada
uno.

Fuente: Elaboración Defensoría del Pueblo. Disponible en el Plan de Manejo y Ordenamiento


Ambiental del Complejo Lagunar del Bajo Sinú.

2.4.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

Gran parte del territorio del departamento de Córdoba está afectado por
actividades de minería ilegal de oro y materiales de arrastre o canterables.
Aunque la minería en el departamento ha sido tradicional, pues se ha ex-
plotado oro desde la época precolombina por parte de los zenúes, recien-
temente se está presentando el fenómeno de extracción de oro y materia-
les de arrastre de manera intensiva, con maquinaria pesada, sin contar con
permisos y por lo general, impulsada por los actores armados al margen de
la ley.
El níquel es el principal mineral explotado en Montelíbano, también se ex-
plota oro en Ayapel, Planeta Rica, Puerto Libertador, San José de Uré y La
Apartada, carbón en Puerto Libertador, materiales de construcción en Cié-
naga de Oro, San Carlos y Montería, así como calizas en Montería y Ciénaga
de Oro74.
En toda la región, pero principalmente en Ayapel y Puerto Libertador, don-
de se centra la explotación ilegal de oro, la actividad minera es controlada
por los actores armados al margen de la ley, quienes han venido migrando
su actividad financiera hacia la minería ilegal denominada “criminal”75. Si
bien, al parecer estos grupos no traen la maquinaria pesada ni son dueños
de esta, permiten y cobran a terceros el ingreso de las máquinas, además

74 Información suministrada por la CVS, en reunión del 13 de julio de 2015.


75 Según lo informado por las autoridades municipales y las propias comunidades.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

de cobrar a los mineros un porcentaje del oro extraído. Es tal la hegemonía


de estos grupos que, por ejemplo, en San José de Uré son quienes ponen
orden y regulan la convivencia en la región76.
Según las autoridades territoriales de cinco municipios del sur del depar-
tamento: Puerto Libertador, Montelíbano, San José de Uré, La Apartada y
Ayapel, existen cerca de 15.000 personas dedicadas a la minería, muchas
de las cuales lo han hecho de forma tradicional.
Los municipios no tienen censo del número de minas y entables para ex-
plotar oro y tampoco tienen cifras sobre el número de dragas y retroex-
cavadoras que se utilizan para hacer minería. Desde el punto de vista de
uso de maquinaria, no siempre es fácil diferenciar a quienes hacen minería
tradicional de quienes lo hacen temporalmente, porque muchos de los mi-
neros tradicionales también utilizan maquinaria pesada para hacer minería;
los mineros que podrían ser clasificados como artesanales van detrás de las
máquinas.
La actividad extractiva de metales, carente de un marco regulador confor-
me a las particularidades y dinámicas propias del departamento de Córdo-
ba, ha impulsado la presencia y consolidación en la zona de economías ilíci-
tas y de presuntas mafias relacionadas con actividades ilícitas, que incluyen
la actuación de grupos armados ilegales, quienes se han apropiado de los
bordes de los ríos y los entablados para extraer el metal y han dispuesto
maquinaria para tal fin, con el perjuicio ambiental que esto implica, además,
pueden estar vinculados con actividades de lavado de activos.
A continuación se hace una reseña respecto a cada uno de los materiales
explotados en la región:

76 En la vereda de Versalles, la comunidad busca a los jefes de estos grupos para denunciar cualquier irregulari-
dad o conflicto social para que estos pongan orden. Esto es de conocimiento de todas las autoridades. En el
Oficio N° 402501-0507/14, págs. 5-6, Bogotá, 15 de abril de 2014, dirigido a la Defensoría del Pueblo por
la Alcaldía de San José de Uré, se dice: “Los Urabeños ejercen un fuerte control sobre las personas vinculadas
con la minería y han determinado quién trabaja en esa actividad y en qué periodos. En el año 2012 a los
barequeros les establecieron horarios de trabajo. Igualmente, cuando detectan la presencia de helicópteros
74 o Fuerza Pública ordenan la parálisis de las labores y la evacuación de la zona”.
Carbón 75

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Se extrae carbón a cielo abierto en la vereda La Guacamaya de Puerto Li-


bertador por parte de Carbones del Caribe, que vende su producto prin-
cipalmente a Cerro Matoso en Montelíbano y a Cementos Argos en Tolú
Viejo (Sucre). Las compañías Gecelca y Cerro Matoso han adquirido títulos
mineros para la explotación de este mineral, con el fin de generar energía a
través de Carboeléctricas.
La producción de carbón es baja, y su comercialización y uso se hace en el
mismo departamento, principalmente por la empresa Cerro Matoso77.

Materiales de construcción

La explotación de materiales de construcción también es un problema de


minería ilegal, bastante crítico por la gran cantidad de personas que lo ha-
cen. Según la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San
Jorge (CVS), los mineros que sobreviven de esa actividad de manera ilegal,
en Ciénaga de Oro y en San Carlos, han destruido una quebrada y tres
arroyos.
En Montelíbano se extrae material del río San Jorge. El sitio más afectado
es la hacienda La Coquera, de donde se saca arena utilizando maquinaria

77 Producción de carbón en el departamento de Córdoba:


1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

100 100 63 100 141 119 204 351 183,26 512,12 480,97 493,17 392,32 100,44
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

pesada, en los demás puntos se hace de forma rudimentaria (con baldes).


En este municipio los areneros están asociados. Según la alcaldía, estos
mineros están en proceso de formalización.
Este tipo de actividad, que también es rentable para quienes la controlan,
causa graves impactos sobre el medio ambiente, similares a los causados
por la explotación de oro, pero tiene el agravante que no se le da la tras-
cendencia que debería y como están en proceso de legalización, ni las au-
toridades penales ni administrativas pueden actuar sobre ellas, conforme lo
determina el Código de Minas.
En Córdoba existen cerca de 60 minas legales que son exclusivamente de
materiales de arrastre.

Níquel

La explotación de níquel en Colombia se hace exclusivamente en el muni-


cipio de Montelíbano, por la empresa Cerro Matoso, su área de influencia
se extiende a los municipios de La Apartada, Puerto Libertador y Uré. En el
mismo lugar está instalada la planta de transformación y procesamiento del
níquel a ferroníquel.
El primer contrato para la explotación de níquel, Contrato de Concesión
No. 866, se suscribió en 1963, por el término de 25 años, en 1970 se esta-
bleció que se podía prorrogar por 5 años más. En 1982 se inició el proceso
de producción y en 1996 se acordó la prórroga por 5 años, es decir, hasta
el 1° de octubre de 2012. Igualmente, Cerro Matoso fue titular del Con-
trato de Concesión No. 1727 de 1971, cuyo plazo también venció el 30
de septiembre de 2012. El último contrato firmado con la empresa fue el
contrato 051-96M de 1996, cuyo literal b, numeral 1 de la cláusula prime-
ra estableció que una vez vencidos los contratos anteriores pasarían a ser
parte integral de este. Entonces, a partir del 1º de octubre de 2012 Cerro
Matoso cuenta solo con el Contrato de Exploración y Explotación en virtud
de aporte No. 51-96, cuya duración es de 30 años. Igualmente, fueron mo-
dificadas las contraprestaciones de la empresa al Estado.
Desde el punto de vista de los instrumentos de control ambiental, la em-
presa cuenta con una licencia otorgada en su momento por la CVS, confor-
76 me a lo prescrito en el artículo 28 del Decreto Ley 2811 de 1974.
Oro 77
La minería de oro en el departamento de Córdoba es tradicional, la ex-
plotación se hace de dos formas: aluvión y veta, ambas sin contar con los
permisos que la ley exige.
La producción de oro se ha centrado en la región sur del departamento de
Córdoba y según datos de la ANM sufrió incrementos significativos en el
año 2000, luego decayó la producción a niveles muy bajos, hacia los años
2007 y 2008 casi desapareció y en los últimos años nuevamente se ha in-
crementado78.
La minería de aluvión se realiza a lo largo de las orillas y dentro del cauce de
los ríos, conforme se describe a continuación:
En Puerto Libertador la lucha contra el narcotráfico, que afectó la región alta
de los ríos San Jorge y San Pedro, incrementó la actividad de minería aluvial
ilegal de tipo mecanizada, principalmente con dragas y retroexcavadoras,
que proceden de otros sitios y al llegar a la región “arreglan” con los dueños
de las fincas donde las usarán.
Según la alcaldía, esta minería itinerante llegó a la cuenca del río San Pedro
en el 2006-2007 y actualmente ya afecta la cuenca del río San Jorge. A julio
de 2015 hay siete sitios de actividad minera sobre el río San Pedro, entre la
cabecera municipal de Camos hasta El Puente.
Según información de la administración municipal, en los operativos lleva-
dos a cabo por las autoridades del orden nacional no se han destruido las
máquinas, se les coloca un sello y el mismo día o al otro ya están trabajando
otra vez, “es muy sabido que los dueños de todo eso son las Bacrim”.
Respecto a la operación de extracción con dragas que “chupan” los suelos
y las paredes del cauce del río para buscar el oro que allí se encuentra,
utilizan ayuda de buzos expertos; posteriormente, en el proceso se emplea

78 Producción de oro en el departamento de Córdoba:


1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2.804,80 5.055,12 10.488,30 15.379,80 17.266,55 6.741,66 5.485,86 8.211,74 7.226,60 3.720,74

2006 2007 2008 2009 2010

462,02 14,26 82,02 454,79 638,22


La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

mercurio para separar el oro del lodo, las quemas de mercurio se hacen en
el mismo sitio. En cada draga trabajan tres personas: un buzo, un maquinis-
ta y un ayudante. Las retroexcavadoras se instalan en fincas de particulares
a los cuales se les paga por el uso de su predio.
Por ser un tema de alta conflictividad social en el municipio, se destaca la
problemática de la mina El Alacrán, en la que trabajan en la actualidad más
de 700 personas, en minería de oro de veta. La mayor parte de estos mine-
ros provienen del municipio de Zaragoza, Antioquia, quienes a comienzos
de la década de los ochenta descubrieron la mina. El boom minero duró seis
años y la mayor parte de la gente se fue. En principio se trabajó con barras
y picas para triturar la piedra, luego llegaron los molinos californianos. En
1995 se constituyó la Asociación de Mineros de El Alacrán (Asominal), no
obstante, algunos de sus miembros habían iniciado procesos de formali-
zación desde 1987. En 1997 se intentó la formalización ante Minercol, en
el 2002 ante Ingeominas, en el 2008 ante la Agencia Nacional de Minería.
En el 2007 el Gobierno nacional respondió negativamente a la solicitud de
2002. En el 2010, luego de que el Gobierno diera algunas pautas, de mane-
ra individual varios mineros volvieron a solicitar la formalización, respuesta
que no se ha dado a la fecha. Los mineros se han venido capacitando en
diferentes labores de mejoramiento minero y de seguridad industrial, entre
otros. Actualmente, en la mina El Alacrán hay 27 entables, 10 con molinos
de bolas y 17 con molinos californianos.
En 2009 el Gobierno nacional otorgó título minero por 30 años para ex-
plotación de cobre a una persona ajena a la región, quien lo cedió 49 días
después a la empresa Omnison, quien, a su vez, en el 2010 cedió el 90% de
estos derechos a la empresa Ashmont Resources (según los mineros), que
desde el 2011 inició labores de exploración, afectando la infraestructura
construida por los mineros, por lo cual estos decidieron bloquear la entrada
a la empresa. Según los mineros, la empresa construyó algunas vías sin los
permisos correspondientes. En el 2012 la empresa interpuso dos amparos
administrativos, medidas que a julio de 2015 no se han hecho efectivas.
Dentro del proceso de extracción realizado en la mina, luego de la molida
de la roca extraída, algunas a más de 40 metros de profundidad, se hacen
los lavados en las canaletas y utilizan mercurio para recuperar el oro, que
78
se separa haciendo las quemas a cielo abierto en las mismas casas de los 79
mineros. El oro producido lo comercializan a compradores que llegan a las
zonas o lo venden en el casco urbano de Puerto Libertador.
En San José de Uré, la minería de oro es ancestral, ya que el pueblo se ori-
ginó en la época de la Colonia, a partir de la instalación en la zona de los
esclavos escapados de las minas en Antioquia. Actualmente, habitan la re-
gión cerca de 14.000 personas, de las cuales el 50% son mineros, muchos
de ellos alternan esta actividad con labores de finca y de pesca. La minería
en San José de Uré es de tipo aluvial (barequeo y matraca) y de veta, de-
sarrollada principalmente en las cuencas de las quebradas Blanca, Grande,
San Francisco, Can y San León. Los mineros de San José de Uré nunca se
han asociado.
Según dicen los propios mineros, no tuvieron problemas hasta la llegada
de las retroexcavadoras que acabaron con todo, aunque ahora hay pocas
máquinas porque se agotó el oro. Se han hecho operativos por parte de la
Policía, se destruyen máquinas, pero siempre los capturados son los mine-
ros del pueblo, no los dueños o los promotores de la minería con retroex-
cavadoras.
Según la alcaldía de Montelíbano, no se han identificado actividades mine-
ras que utilicen dragas para explotar oro, se desarrolla minería artesanal en
Puerto Anchica79 en el río San Jorge, a la cual, la CVS ha impuesto sanción
de cierre, no cumplida a julio de 2015. No obstante, mencionan líderes de
la comunidad, desde el sitio conocido como Pica Pica, aguas arriba por el
río San Jorge, que hace dos años se viene realizando minería con dragas, la
cual cuenta con el permiso de las Bacrim.
En La Apartada, en el sitio conocido como La Balsa, próximo a la desembo-
cadura del río San Pedro al río San Jorge, hay minería artesanal, que no está
en proceso de formalización.
En Ayapel, desde hace 10 años se hace minería aluvial de manera intensiva
y con maquinaria en las quebradas Escobillas, Quebradona y Trejos, las cua-
les drenan a la ciénaga de Ayapel. Según la alcaldía, los dueños de entables

79 Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2010, municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba.


La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

que operan en la zona son personas ajenas a la región quienes traen las má-
quinas, es decir, tienen su frente de trabajo y además las alquilan por horas.
Regularmente se hacen operativos por parte del Ejército y la Policía para
contrarrestar este tipo de minería pero no se ha logrado disminuir. Uno de
estos operativos fue en la mina La Bendición de Dios, que está en proceso
de formalización y donde se destruyeron cuatro máquinas. Para el año 2012
había 2.200 mineros que también se ubican en las cuencas de las fuentes
hídricas mencionadas, algunos proceden de ancestros mineros, 20%, pero
en su gran mayoría se han dedicado a esta actividad recientemente, debido
a la inundación de gran parte del municipio que duró del 2009 al 2014, de-
jando sin opciones de cultivo grandes áreas. Los mismos campesinos dicen
que en Ayapel hay minería por vocación y minería por obligación.
Según la alcaldía, en el municipio hay 11 títulos mineros que representan
50.541,61 ha, de las cuales 35.741,69 están destinadas a la explotación del
carbón, 6.202,9 a la explotación de níquel y 8.597,02 a la explotación de
oro80.
Los mineros están asociados en la Asociación de Mineros de Ayapel-Aso-
mia, quienes han solicitado una Reserva Especial Minera y la formalización
de 89 unidades productivas, aun cuando son conscientes de las dificultades
que han tenido estos procesos, y más aún que en el año 2006 la Corpora-
ción Autónoma Regional de los Valle del Sinú y del San Jorge (CVS) declaró
el área como Distrito de Manejo Integrado (DMI), el cual es incompatible
con la actividad minera81.
En la mayor parte de las áreas tituladas para explotar oro en el departamen-
to de Córdoba ya se hacían actividades de minería previamente a la llega-
da del beneficiario del título, títulos que en pocas oportunidades han sido
otorgados a los mineros tradicionales: 18 títulos a Minerales de Córdoba,
3 a Coco Hondo S.A.S., 1 a Omnison/Ashmont, 1 a Cementos Argos, 1 a
Sabre Metals Sur S.A.S. y 1 a Hernán José Jiménez Carvajal; de estos títulos,
uno se encuentra en construcción y montaje y los otros 24 se encuentran
en etapa de exploración82.

80 Página 133. Pan de Desarrollo Municipal 2012-2015.


81 Decreto 133 de 2006.
80 82 Según la Agencia Nacional de Minería. Gerencia de Catastro y Registro Minero. Títulos Mineros Vigentes
Los 25 títulos vigentes en el departamento de Córdoba para explotar oro 81
y otros relacionados con este, registrados antes del primer semestre del
presente año, se distribuían así83:

Puerto Libertador 22 (Oro, plata, cobre)

San Carlos 1 (calizas, carbón, oro y plata)

Montelíbano 1 (oro, plata y cobre)

Ayapel 1 (oro y plata)

De estos títulos, en Puerto Libertador tres se superponen con zonas de


protección ambiental, uno de ellos con el Parque Nacional Natural Parami-
llo (título de Minerales Córdoba), los otros dos títulos se superponen con
las llamadas zonas de importancia ambiental, que por lo general son áreas
de protección regional.
Minería mecanizada itinerante - “Minería criminal”
Este tipo de minería, denominada así porque detrás de ella están usual-
mente los actores armados al margen de la ley, se caracteriza por el arra-
samiento rápido e indiscriminado de los cauces de los ríos y de los bos-
ques de galería84, se realiza en todos los municipios productores de oro del
departamento. Desde el punto de vista práctico, es difícil separarla de la
minería que realizan muchos mineros tradicionales que utilizan maquinaria
para hacer la actividad y que al igual ocasiona graves impactos sobre el
medio ambiente. Dicen estos últimos que la diferencia consiste en el tipo
de entable utilizado y en el grado de responsabilidad que se asume de los
impactos causados y, por tal, la insistencia en la formalización.
Ninguna autoridad conoce con exactitud los sitios y el número de puntos
donde se instalan y operan las máquinas para hacer minería. En Puerto Li-
bertador, según las autoridades municipales, existen siete puntos sobre el
río San Pedro; en Montelíbano, uno; en San José de Uré hay pocos “porque
ya acabaron con el oro” y en Ayapel el problema se ha desbordado en las

para Mineral de Oro - Inscritos a partir de la promulgación de la Ley 685 de 2001 hasta la fecha. Actualiza-
ción del Catastro Minero: 8 de julio de 2015.
83 Agencia Nacional de Minería. Gerencia de Catastro y Registro Minero. Títulos Mineros Vigentes para Mineral
de Oro - Inscritos a partir de la promulgación de la Ley 685 de 2001 hasta la fecha. Actualización del Catastro
Minero: 8 de julio de 2015.
84 Bosques de galería son los que se encuentran protegiendo los cauces de los ríos y demás cuerpos de agua.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

cuencas de las quebradas Escobillas, Quebradona y Trejos y algunos afluen-


tes de estas, como se evidencia en esta foto satelital.
2.4.3.1. Legalización y formalización
Respecto de los procesos de formalización, las dos solicitudes hechas bajo
el amparo de la Ley 685 de 2001, ambas de Puerto Libertador, fueron ar-
chivadas; en el marco de la Ley 1382 de 2010 y el Decreto 933 de 2013,
se presentaron 51 solicitudes de formalización, de las cuales fueron archi-
vadas 34, así: 15 en Ayapel, 17 en Puerto Libertador y dos en Montelíbano
y 17 solicitudes se encuentran vigentes85 (Anexos 2 y 3). Esto quiere decir
que según la ANM, en el departamento de Córdoba solo se han presenta-
do 53 solicitudes de formalización minera relacionadas con oro. Es posible
que este número de solicitudes abarque la mayor parte de minas y entables
de los cinco municipios relacionados, ya que como en el caso de la mina El
Alacrán, una solicitud cobija a todas las minas de ese predio, y en Ayapel la
asociación minera lo ha hecho a nombre de todos sus asociados.
2.4.4. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA ACTIVIDAD MINERA

2.4.4.1. Impactos sociales


Los municipios han sufrido un cambio de su vocación agropecuaria a la ex-
plotación minera de carbón, oro y cobre, principalmente, que se está con-
virtiendo en el primer renglón de sus economías.
Una de las actividades más impactadas por la minería es la pesca; los mis-
mos habitantes denuncian que este recurso ha desaparecido por completo
de varios cuerpos de agua como en el río San Pedro y las quebradas que
drenan al mismo, y en la ciénaga de Ayapel ha disminuido el recurso íctico.
La actividad ganadera que ha sido el principal renglón productivo de la re-
gión también viene sufriendo impactos por las explotaciones mineras, ya
que estas se hacen en terrenos bajos, muchas veces ocupados por potreros
para ganadería. Algunos ganaderos han mencionado la muerte de animales
por consumo de aguas contaminadas con cianuro proveniente de los proce-
sos mineros. Otro factor que afecta esta actividad es la baja disponibilidad

85 Agencia Nacional de Minería. Gerencia de Catastro y Registro Minero. Títulos Mineros Vigentes para Mineral
de Oro - Inscritos a partir de la promulgación de la Ley 685 de 2001 hasta la fecha. Actualización del Catastro
82 Minero: 8 de julio de 2015.
de mano de obra, ya que muchas personas se han trasladado a la minería 83
porque es más rentable para ellos.
El comercio ha sufrido variaciones debido a la inestabilidad de la economía,
con épocas de mucho desarrollo, coincidente con el período en el cual pre-
valecían los cultivos ilícitos y con una depresión luego de la erradicación de
muchos de estos cultivos. En algunas épocas se han presentado procesos
de estabilización de la economía regional relacionada con la actividad mi-
nera y actualmente persiste esa tendencia. Es una economía basada direc-
tamente en los procesos de explotación ilegal de los recursos naturales. Por
otra parte, la actividad minero-industrial del níquel, que es legal, también
ha impactado la dinámica social de la región, con aumento de población,
procesos migratorios, incremento del costo de vida, mayor demanda de
servicios, más madres solteras, entre otros, impactos inherentes a este tipo
de proyectos y que afecta principalmente a los municipios de Montelíbano,
San José de Uré y Puerto Libertador. No obstante, existen las medidas que
la empresa implementa para manejar estos impactos.
La minería en la región ha sido tradicional, se ha venido haciendo desde
hace muchos años por parte de un gran sector de la población, quienes
dependen exclusivamente de esta actividad para su subsistencia y la de sus
familias. Parte de los mineros hacían la actividad de manera artesanal, los
demás, la mayor parte, lo hacían hasta hace poco de manera rudimentaria y
poco tecnificada, con un bajo rendimiento, tanto para la minería de aluvión
como la de veta.
Según lo observado en campo y por la información obtenida, el proceso de
llegada de maquinaria pesada, retroexcavadoras y dragas, es un proceso
nuevo, ajeno a la mayor parte de los mineros tradicionales pero que de ma-
nera inmediata afectó su actividad. Es innegable que por las condiciones de
la región, el orden público y la precariedad de la presencia estatal, la minería
tradicional ha venido virando hacia la utilización de estos recursos y co-
mienza a ser difícil diferenciar al minero tradicional. Los tradicionales men-
cionan que actualmente es imposible pensar en una minería en la región
que no utilice este tipo de máquinas. Los pequeños, aquellos que podrían
llamarse artesanales, también señalan que su actividad está relacionada
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

con las retroexcavadoras, ya que ejercen su labor al lado de las máquinas o


detrás de estas, que les facilitan el trabajo al remover la tierra.
Esta situación hace pensar que las definiciones tradicionales de los distin-
tos tipos o clases de minería tengan que ser revisados a la luz de los hechos,
si bien la mayoría de la extracción de oro que se hace en el departamento
de Córdoba es ilegal, hay diferencias significativas en la manera como se
realiza, en los actores involucrados y en las intenciones de quienes la reali-
zan. Es generalizado el sentir de que las normas desconocen la realidad de
las regiones. Es unánime la afirmación que hacen los mineros al manifestar
que no quieren ser catalogados como criminales y que su actividad de sus-
tento sea satanizada y perseguida.
En Córdoba, de acuerdo con los mismos mineros, el barequeo ya no existe,
aún se conservan costumbres artesanales para hacer minería, muchos de
los procesos se han transformado para obtener mayores rendimientos con
menores esfuerzos, siendo un fenómeno proveniente de otras regiones, ha
permeado todos los sectores mineros del departamento.
Las organizaciones de mineros del departamento y los mismos mineros son
conscientes de los impactos ambientales y la destrucción de ecosistemas
que ocasiona la minería realizada con retroexcavadoras y dragas.
Los operativos para combatir la minería ilegal de tipo criminal están direc-
tamente relacionados con la frase “la gente no se deja morir de hambre”
y como se observa en el departamento de Córdoba, la tendencia es que
este tipo de actividad minera se mantiene e impacta toda la región, ya que,
aunque es rechazada por los mineros tradicionales, viene desplazando las
formas anteriores de hacer minería.
La lucha contra la minería ilegal de tipo criminal ha hecho entender a todos
los mineros del departamento que la actividad que realizan es altamente
impactante para el medio ambiente y que ello les obliga a tener que for-
malizar su actividad para cumplir con los estándares sociales y ambientales
que regula la ley.
Sin embargo, y como se observó en el departamento, la mayor parte de
la población minera, de forma directa o a través de sus asociaciones, ha
intentado en varias oportunidades formalizar su actividad minera al am-
84
paro del marco regulatorio vigente para cada momento, pero el resultado 85
ha sido siempre el mismo: rechazo a sus solicitudes. El motivo central de
los rechazos es incumplimiento de las exigencias del proceso, que, según
las comunidades, son difíciles de conseguir. Sin embargo, antes, dentro o
después del proceso de formalización el Gobierno ha otorgado títulos mi-
neros en los mismos sitios a empresas o personas ajenas a ellos, que de
inmediato entran en conflicto con los mineros al intentar entrar a realizar
sus operaciones.
2.4.4.2. Impactos ambientales
En el municipio de Puerto Libertador hay explotación de carbón, níquel y
oro; en Montelíbano y San José de Uré se explota oro y níquel; en La Apar-
tada y Ayapel se explota oro. Las explotaciones de níquel y carbón, ambas
legales, tienen un área de influencia puntual e impactan las zonas aledañas
a las zonas mineras, mientras que la minería de oro tiene efectos en gran-
des áreas de los municipios e impacta zonas alejadas de ellos.
La minería de oro de veta tiene impactos más locales que la de aluvión, no
obstante, presenta graves impactos sobre el entorno como es el caso de
la mina El Alacrán que se explota en socavón, provocando la destrucción y
contaminación del suelo y la alteración y contaminación de las corrientes
de agua, además del riesgo generado por la actividad sobre los mismos mi-
neros y sus familias que viven sobre la mina.
Como se reconoce en los planes de ordenamiento y de desarrollo de los
municipios de la región del San Jorge, la minería artesanal y la tecnificada,
ambas ilegales, son las que mayores problemas traen a la región, porque,
conforme a las valoraciones de las autoridades municipales, los problemas
ambientales más graves que causa son la deforestación, la contaminación
de las aguas, la erosión de suelos fértiles y el ritmo acelerado de la extinción
de especies, conforme se describe a continuación:
• Agua
Es tal la actividad minera que se desarrolla en el municipio de Ayapel que
las tres cuencas que drenan a la ciénaga del mismo nombre están destrui-
das en gran parte de su recorrido, han perdido el cauce natural de las aguas,
se ha desviado el flujo y la zona está totalmente deforestada.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

Quebrada Quebradona cargada de sedimentos en sitio próximo a su desembocadura en la ciénaga


de Ayapel. Foto: Defensoría del Pueblo.

Si bien en el seno de la ciénaga de Ayapel no se hacen actividades mineras,


los drenajes cargados de barro, lodo, mercurio y otros contaminantes le
están llegando indiscriminadamente, cambiando sus condiciones naturales
y amenazando varios sectores de la misma con procesos de colmatación,
acumulación de sedimentos, y de eutroficación, contaminación con materia
orgánica que favorece la proliferación en la superficie de plantas acuáticas.

Erosión de las cuencas


La minería ilegal, principalmente la que se hace con dragas y retroexcava-
doras, está propiciando la erosión de las cuencas por la deforestación y el
descapote de los suelos, lo cual le causa daño permanente y cambia las
condiciones agrícolas y forestales. Este fenómeno desestabiliza las cuencas
y pone en riesgo las comunidades asentadas en sus riberas.
Contaminación de las aguas
La explotación minera, al verter residuos sólidos y aguas servidas a los ríos
y quebradas, aumenta la turbiedad del agua y disminuye la cantidad de oxí-
geno disuelto y causa pérdida del recurso pesquero. Además, libera otros
contaminantes químicos que van a parar a los cuerpos de agua como el
mercurio y el cianuro que son de alto impacto para la salud, lo cual ya está
documentado en varias investigaciones hechas en la región y por la empre-
sa que presta el servicio de acueducto en Ayapel86. Según algunos de los

86 El mercurio en el agua es consumido por los peces y así entra al ser humano, causando problemas de salud
86 como las malformaciones congénitas, entre otras.
mineros, aproximadamente el 15% del mercurio utilizado en los procesos 87
de minería se escapa al medio ambiente. El problema es de alto impacto
para los habitantes del casco urbano de Ayapel, toda vez que se ha detecta-
do mercurio a niveles muy altos en las aguas de los pozos que utiliza la ma-
yor parte de la comunidad y también en el agua del acueducto municipal,
que es tomada directamente de la ciénaga a donde drenan las quebradas
Escobillas, Quebradona y Trejos.
La minería aluvial que puede ser de forma tradicional o de tipo mecanizado
e itinerante con retroexcavadoras y dragas, afecta vastas áreas de la cuenca
del río San Jorge y la subcuenca del río San Pedro y sus afluentes como la
quebrada Aguas Claras; las quebradas Blanca, Grande, San Francisco, Can,
San León; Escobillas, Quebradona y Trejos que afectan y drenan a la ciénaga
de Ayapel.
• Aire
Los procesos de minería de oro que se llevan a cabo en el departamento
de Córdoba utilizan mercurio para la separación final del oro, lo cual se
hace de forma rudimentaria, al aire libre y sin ningún cuidado con el medio
ambiente; la mezcla de oro y mercurio se coloca en crisoles, platos de por-
celana, que son sometidos directamente al fuego para quemar el mercurio,
liberándose el 80% al aire.
La minería de carbón, que es legal, afecta la calidad del aire de las zonas
aledañas y alcanza el casco urbano de Puerto Libertador, por la forma de
manejo, que se hace en patios a cielo abierto, según la administración mu-
nicipal, la volatilidad de las partículas afecta a los campesinos que viven en
las cercanías de la mina.
• Flora
Los bosques de galería que protegen los distintos cuerpos de agua son los
primeros que desaparecen cuando se hace minería de aluvión en las ribe-
ras o directamente en el cauce de los ríos y ciénagas. Esto es evidente en
todas las cuencas de la región del San Jorge, donde además de remover
la vegetación se dejan desnudos los suelos, promoviendo los procesos de
degradación y erosión.
La Minería Sin Control. Un Enfoque
Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos

Cuenca de la quebrada Quebradona afectada por minería en Ayapel.


Fuente: Defensoría del Pueblo.

La desaparición de los bosques de galería conlleva graves afectaciones a


los ecosistemas y la destrucción de “nichos”, sitios donde realizan sus acti-
vidades las distintas especies, y, por consiguiente, son la causa directa de la
desaparición de las especies animales y vegetales de la región.
La cuenca del río San Pedro y las tres cuencas que drenan a la ciénaga de
Ayapel presentan esta condición de deforestación por la actividad minera,
catalogándose como catastrófica la situación de las quebradas Escobillas,
Quebradona y Trejos, como se observa en la imagen, en inmediaciones de
la Quebradona, aguas arriba de la ciénaga de Ayapel. A lo largo de las tres
cuencas se ha destruido y deforestado la totalidad del bosque de galería y
se ha modificado el lecho de las quebradas.

88
2.5. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR - Magdalena Medio 89
2.5.1. ASPECTOS GENERALES

2.5.1.1. Descripción del departamento


El departamento de Bolívar está localizado en el norte del país, en la región
de la costa Atlántica. Se sitúa en la parte septentrional de Colombia, en la
planicie del Caribe. La mayor parte de la superficie bolivarense corresponde
a las tierras bajas de las serranías de San Jacinto y Santa Rosa, en el norte.
Los municipios que conforman el sur de Bolívar son: Barranco de Loba,
San Martín de Loba, Hatillo de Loba, El Peñón, Regidor, río Viejo, Tiquisio y
Santa Rosa, los cuales están incomunicados por vía terrestre de los depar-
tamentos limítrofes.
R A

D
N


.G
R A
DE Ubicación de municipios focalizados en el departamento de Antioquia.
N

C AÑ

O

O
LA
MAG

RG
O
DA
LE N

TALAIGUA NUEVO
A
(B
RAZ

D
O

E
MO
MP
ÓS)

CICUCO
RÍO
CE
SA

R
MAGDALENA
ÓN
u al
C ñ. Gu ad

IM
.L
C Ñ

MOMPÓS

µ
C AÑ

CA
Ñ
O G Ü A MA
RÍO


L

Z ARO
CH
ICAG

A
AL
UA

CHIC
G A)

ÑO GÜ A M
U

A
O
(B

R A
Z


.T ala ig
u ita

C AÑ
O M IC O
D
O

REN EG A
ZO
RA RIO
B
O CA D E P
CÑ. B ER

IC
MAG

. O
BE
J U CA L
DA
(PI

LEN

M A GD A L E NA(
ÑA

R ÍO
A(

BR
L IT

BZ

A
.D
O)

E
ZO

M
OMP
CH ICA GU
RÍO SAN J O RGE

Ó S)
NE R A
C A IMA

SAN FERNANDO
)
A

N
CÑ . LA
MP A

O
V

E
NU
CHA

ÑO
DE

CA
AL

CA Ñ O
A RZ

MARGARITA
Z

ÑO
CA NA
UA
G
RÍO
I
LA

M
CÑ.

TICA AG
CÑ . D O ÑA UI
AN
D ALE
G

A
P ANCE

R
SA
NA

CE
(BR
O

RÍO
AZO
C AÑ

DE
LO
BA)

ÑO M O
A NO
C

Río BZ
E Ma O .DE
BRA

g MO
M PÓ S
dal

ZO

ANA
en

CA
D

MOJ MO
a

LA
(Bra

M
Ñ


TA

A ÑO
O
zo

IO S
V
ANE

LO
De
SAB

Lo
b a)

CA
Ñ
O
M
O

R ÍO
NO

M AGD

MAGANGUÉ HATILLO DE LOBA


AL
EN
A

HATILLO DE LOBA
RÍ O

AÑ AL NDA Ó A R R
ST HO
T IC A

OYO
AGD CA ADA
M

ÑO BR HON
CA E
A
LO
CE G UI

DO

U
C C AÑO V I O

Q
LE

NA
O CA
PAN

(B R A Z

O NO
.M
S

ÑO

ER

RÍO
O C HIC AGU
CA

CA ND A
MA ( BRAZ O Ñ O
G GDA L ENA DE
AH

D MA LA
O

AL B RAZ L OB A ) NA P
O LA V ICT OR IA RÍO AD
EN EBR
A R ÍO MAGDALE al
U

(B RA
A)

EN

QU
y

ZO
B raz o P a pa

TE
AL

DE
AYAB O
GU BRAZ

LOBA
)

También podría gustarte