PDyOT Lucero 1 Compressed
PDyOT Lucero 1 Compressed
PDyOT Lucero 1 Compressed
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
PARROQUIA EL LUCERO
2019-2023
EQUIPO TÉCNICO:
Dr. Andrés Veintimilla B.
Ing. Lizette Angamarca. C.
Ing. Gabriela Cevallos
Ing. María Ríos. C.
Sra. Tania Maribel Castillo Ochoa.
SECRETARIA TESORERA
2
REPRESENTANTES DEL CONCEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
3
Índice de contenidos
PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 14
METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN .................................................................. 15
1. ANÁLISIS DE ESTADO INICIAL. .................................................................... 21
1.1. Características generales de la parroquia. ................................................... 21
1.2. Reseña histórica .......................................................................................... 21
1.3. Ubicación geográfica ................................................................................... 22
2. INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT 2015 – 2019. .... 24
2.1. Normativa .................................................................................................... 24
2.2. Informe de seguimiento y evaluación al cumplimiento de metas del PDOT . 25
2.3. Informe de seguimiento a los programas y/o proyectos - periodo 2014-
2018. ........................................................................................................... 29
2.3.1. Análisis variación de los indicadores. ........................................... 39
2.4. Seguimiento al Ordenamiento Territorial. ..................................................... 39
2.5. Conclusiones y recomendaciones. .............................................................. 40
2.6. Acciones a considerar ................................................................................. 42
3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ..................................................................... 43
3.1. Componente Biofísico .................................................................................. 44
3.1.1. Relieve ......................................................................................... 44
3.1.2. Suelos .......................................................................................... 51
3.1.3. Cobertura vegetal uso actual ....................................................... 58
3.1.4. Factores climáticos ...................................................................... 61
3.1.5. Agua. ........................................................................................... 68
3.1.6. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo
conservación o manejo ambiental. ................................................ 71
3.1.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental ............................................................... 80
3.1.8. Recursos naturales bajo presión o degradados ........................... 82
3.1.9. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. ............................................ 83
3.1.10. Potenciales Impactos del Cambio Climático ................................ 88
3.1.11. Problemas y potencialidades....................................................... 92
3.2. Componente Socio Cultural. ........................................................................ 93
4
3.2.1. Análisis demográfico .................................................................... 93
3.2.2. Auto identificación étnica. ............................................................ 96
3.2.3. PEA total, PEA ocupada e índice de dependencia. ...................... 96
3.2.4. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento. ................. 97
3.2.5. Densidad poblacional parroquia. .................................................. 97
3.2.6. Educación .................................................................................... 97
3.2.7. Salud ......................................................................................... 102
3.2.7.2. Perfil Epidemiológico de la Parroquia El Lucero .................................... 104
3.2.7.3. Seguridad social ................................................................................. 104
3.2.8. Acceso y uso de espacio público ............................................... 107
3.2.9. Seguridad Ciudadana ................................................................ 107
3.2.10. Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento
Ancestral ..................................................................................... 108
3.2.11. Bono de Desarrollo Humano ..................................................... 111
3.2.12. Población con discapacidad ....................................................... 112
3.2.13. Problemas y potencialidades..................................................... 113
3.3. Componente económico productivo ........................................................... 114
3.3.1. Trabajo y Empleo ....................................................................... 114
3.3.1.2. Población económicamente activa (PEA) ........................................... 117
3.3.2. Empleo, desempleo y subempleo .............................................. 118
3.3.2.1. Tasa bruta y global de participación laboral ........................................ 119
3.3.3. Principales actividades económicas productivas del territorio según
ocupación por PEA. .................................................................... 119
3.3.4. Principales productos: volumen de producción y productividad.. 121
3.3.6. Actividad turística. ...................................................................... 128
3.3.7. Actividad comercial .................................................................... 128
3.3.8. Mercado de capitales y financiación de las inversiones ............. 128
3.3.9. Pobreza ..................................................................................... 129
3.3.10. Seguridad y Soberanía Alimentaria ........................................... 130
3.3.11. Problemas y potencialidades..................................................... 130
3.4. Diagnóstico de asentamientos humanos ................................................... 132
3.4.1. Dinámica Poblacional de la Parroquia ........................................ 133
3.4.2. Red de asentamientos humanos Parroquiales y sus relaciones con
el exterior. ................................................................................... 135
5
3.4.2.1. Jerarquía de Asentamientos ..................................................... 135
3.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,
calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos
sólidos. ........................................................................................ 138
3.4.3.2. Sistema de eliminación de la basura ................................................... 141
3.4.4. Acceso de la Población a la Vivienda ......................................... 142
3.4.5. Equipamientos ........................................................................... 143
3.4.6. Problemas y potencialidades ..................................................... 145
3.5. Diagnóstico movilidad, energía y conectividad ........................................... 146
3.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones ................................ 146
3.5.2. Red vial de la parroquia ............................................................. 148
3.5.3. Movilidad .................................................................................... 149
3.5.4. Problemas y potencialidades ..................................................... 149
3.6. Componente Político Institucional y Participación Ciudadana .................... 150
3.6.1. Marco Normativo ........................................................................ 150
3.6.2. Reglamento interno de organización y funcionamiento del consejo
de planificación de la parroquia de El Lucero ......................................... 153
3.6.3. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. ................. 158
3.6.4. Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio,
incluye análisis del talento humano. ....................................................... 163
3.7. Situación en emergencia sanitaria. ............................................................ 165
3.7.1. Caracterización de emergencia sanitaria. .................................. 165
3.7.2. Situación actual del Cantón Calvas. ........................................... 166
3.7.2.1. Situación actual de la parroquia rural El Lucero. ...................... 167
3.8. Modelo Territorial actual. ........................................................................... 169
4. PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PARROQUIA............................................................. 174
4.1. Generalidades ........................................................................................... 174
4.2. Articulación. ............................................................................................... 174
4.3. Visión de la Parroquia. ............................................................................... 181
4.4. Principios de la Planificación Parroquial .................................................... 187
4.5. Planificación de desarrollo. ........................................................................ 187
4.5.1. Componente Biofísico. ............................................................... 187
4.5.2. Componente Socio cultural. ....................................................... 189
6
4.5.3. Componente Económico Productivo. ......................................... 191
4.5.4. Componente de Asentamientos humanos. ................................. 193
4.5.5. Componente Político institucional. ............................................. 195
4.6. Alineación de planificación institucional. .................................................... 196
4.7. Matriz de Programas y proyectos .............................................................. 200
Tabla 92. Matriz de proyectos ................................................................ 200
5. MODELO DE GESTIÓN ................................................................................ 215
5.1. Estrategia de articulación y coordinación para la implementación
del PDOT ............................................................................................................ 216
5.1.1. Estrategias de Articulación biofísico. .......................................... 218
5.1.2. Estrategias de Articulación socio cultural ................................... 220
5.1.3. Estrategias de Articulación Económico Productivo. .................... 222
5.1.4. Estrategias de Articulación Asentamientos humanos ................. 224
5.1.5. Estrategias de Articulación Político Institucional......................... 227
5.2. Estrategias para la reducción progresiva de los factores de riesgo o su
mitigación ........................................................................................................... 229
5.3. Estrategia de seguimiento y evaluación del PDOT .................................... 235
5.3.1. Objetivo...................................................................................... 238
5.3.2. Productos del seguimiento y evaluación a los resultados de la
implementación de los PDOT ................................................................. 240
Conclusiones y Recomendaciones ......................................................... 244
Plan de acción ........................................................................................ 244
5.4. Estrategia de promoción y difusión del PDOT ............................................ 245
5.4.1. Introducción ............................................................................... 245
5.4.2. Objetivos .................................................................................... 245
5.4.3. Procesos de la estrategia de promoción y difusión. ................... 245
7
Índice de Tablas
8
Tabla 29. Distribución de la población por parroquias del cantón Calvas ................. 94
Tabla 30. Distribución de la población por edad y sexo años 2001-2010 ................. 95
Tabla 31. Auto identificación según su cultura y costumbres ................................... 96
Tabla 32. Población económicamente activa ........................................................... 97
Tabla 33. Nivel de instrucción .................................................................................. 98
Tabla 34. Entidad educativa..................................................................................... 99
Tabla 35. Infraestructura de Salud ......................................................................... 103
Tabla 36. Perfil Epidemiológico de la Parroquia El Lucero ..................................... 104
Tabla 37. Afiliación al Seguro Social ...................................................................... 105
Tabla 38. Uso de espacio público .......................................................................... 107
Tabla 39. Bienes inmateriales ................................................................................ 109
Tabla 40. Problemas de componente sociocultural. ............................................... 113
Tabla 41. Potencialidades de componente socio cultural. ................................ 113
Tabla 42. PET por parroquia y por sexo del cantón Calvas ................................... 117
Tabla 43. PEA por sexo del cantón Calvas ............................................................ 117
Tabla 44. PEA por discapacidad por parroquia ................................................. 118
Tabla 45. Tasas de participación laboral del cantón Calvas ................................... 119
Tabla 46. PEA por actividades económicas de la parroquia el Lucero ................... 120
Tabla 47. Cultivos de pequeños productores del cantón Calvas a nivel de parroquia
............................................................................................................................... 122
Tabla 48. Producción pecuaria de pequeños productores del cantón Calvas a nivel
Parroquial. .............................................................................................................. 124
Tabla 49. Nivel de pobreza por parroquias en el cantón Calvas ............................ 130
Tabla 50. Problemas Económico Productivo .......................................................... 131
Tabla 51. Potencialidades Económico Productivo.................................................. 132
Tabla 52. Dinámica de la Población ....................................................................... 133
Tabla 53. Causas de la migración en la parroquia El Lucero ................................. 134
Tabla 54. Asentamientos Humanos El Lucero ....................................................... 137
Tabla 55. Infraestructura y acceso a servicios básicos, ......................................... 138
Tabla 56. Accesibilidad y Cobertura de servicios Básicos ...................................... 138
Tabla 57. Tipo de sistema de agua para consumo humano en barrios ................... 140
Tabla 58. Tipo de servicio higiénico ....................................................................... 141
Tabla 59. Tenencia de la vivienda.......................................................................... 143
Tabla 60. Problemas Asentamientos Humanos. .................................................... 145
9
Tabla 61. Problemas Asentamientos Humanos. .................................................... 146
Tabla 62. Acceso a servicios de telecomunicaciones............................................. 147
Tabla 63. Servicios de telecomunicaciones. .......................................................... 147
Tabla 64. Red vial de la parroquia ......................................................................... 148
Tabla 65. Problemas de movilidad. ........................................................................ 149
Tabla 66. Potencialidades de movilidad. ................................................................ 150
Tabla 67. Principales Actores en la Parroquia........................................................ 158
Tabla 68. Instituciones ........................................................................................... 159
Tabla 69. Organizaciones Sociales ........................................................................ 161
Tabla 70. Mecanismos de Articulación ................................................................... 162
Tabla 71. Actores públicos, privados y sociedad civil ............................................. 162
Tabla 72. Problemas componente político institucional .......................................... 164
Tabla 73. Potencialidades componente político institucional .................................. 165
Tabla 74. Recuento de estadísticas Covid en el cantón Calvas ............................ 166
Tabla 75. Casos COVID por parroquia.................................................................. 167
Tabla 76. Problemas derivados de pandemia por barrio ....................................... 168
Tabla 77. Descripción de cada componente .......................................................... 170
.Tabla 78. Articulación de Propuestas .................................................................... 175
Tabla 79. Análisis de visión en PDOT vigente........................................................ 182
Tabla 80. Escenarios de planificación prospectiva. ................................................ 183
Tabla 81. Visión en plazos. .................................................................................... 185
Tabla 82. Resumen de objetivo y metas ................................................................ 188
Tabla 83. Alineación COVID .................................................................................. 189
Tabla 84. Resumen de objetivo y metas ................................................................ 190
Tabla 85. Alineación COVID .................................................................................. 191
Tabla 86. Resumen de objetivo y metas ................................................................ 192
Tabla 87. Alineación COVID .................................................................................. 192
Tabla 88. Resumen de objetivo y metas ................................................................ 194
Tabla 89. Alineación COVID .................................................................................. 194
Tabla 90. Resumen de objetivo y metas ................................................................ 195
Tabla 91. Alineación de Objetivos. ......................................................................... 197
Tabla 92. Matriz de proyectos ................................................................................ 200
Tabla 93. Cuerpos legales de referencia................................................................ 216
Tabla 94. Instancias de Articulación. ...................................................................... 218
10
Tabla 95. Estrategias de articulación y organización institucional .......................... 219
Tabla 96. Instancias de Articulación. ...................................................................... 220
Tabla 97. Estrategias de articulación y organización ............................................. 221
Tabla 98. Instancias de Articulación. ...................................................................... 222
Tabla 99. Estrategias de articulación y organización ............................................. 223
Tabla 100. Instancias de Articulación. .................................................................... 224
Tabla 101. Estrategias de articulación y organización ........................................... 225
Tabla 102. Instancias de Articulación. .................................................................... 227
Tabla 103. Estrategias de articulación y organización ........................................... 228
Tabla 104. Cuerpos legales de referencia. ............................................................. 229
Tabla 105. Descripción de procesos de estrategia ................................................. 232
Tabla 106. Acciones por tipo de evento. ................................................................ 234
Tabla 107. Cuerpos legales de referencia. ............................................................. 235
Tabla 108. Instancias de seguimiento y evaluación. .............................................. 237
Tabla 109. Descripción de procesos de estrategia ................................................. 239
Tabla 110. Semáforo seguimiento a metas. ........................................................... 240
Tabla 111. Matriz guía para seguimiento a metas. ................................................. 241
Tabla 112. Semáforo seguimiento a programación física del proyecto .................. 241
Tabla 113. Semáforo seguimiento al cumplimiento de presupuesto del proyecto .. 242
Tabla 114. Semáforo seguimiento a programación física del proyecto .................. 243
Tabla 115. Estrategias de comunicación. ............................................................... 249
11
Índice de Mapas
12
Índice de Figuras
13
PRESENTACIÓN
Los esfuerzos realizados por del Estado en las últimas décadas para satisfacer
las múltiples necesidades sociales, demostraron serias deficiencias debido a que los
logros o resultados obtenidos con el esquema de planificación anterior fueron
escasos, insatisfactorios e infructuosos, en tanto, eran poco o nada tomados en
cuenta en la toma de decisiones. Esta experiencia fue una lección que sirvió de
referente para que el Nuevo Sistema Nacional de Planificación incorpore nuevas
metodologías que involucran al conjunto de la sociedad civil en el proceso de
planificación, presupuesto, ejecución y rendición de cuentas.
En los últimos años los procesos de descentralización del estado y las autonomías
provinciales, han marcado los pasos hacia el ejercicio de un nuevo modelo de
democratización del Estado mediante la participación ciudadana, su importancia al
interior de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales y
Parroquiales, ha sido destacada como mecanismo idóneo para el cumplimiento de sus
objetivos y readecuación de su modelo de gestión a la nueva realidad.
14
METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN
1. Consideraciones generales
15
comprometen a los gobiernos y a la sociedad civil para optimizar el uso de los recursos
y compartir responsabilidades.
La voluntad política de los actores para iniciar y sostener el proceso, con liderazgo
de las autoridades provinciales, cantonales y parroquiales y los representantes de
la sociedad civil.
16
Figura 1. Esquema básico para la planificación participativa.
Asamblea Mesas
Parroquial de concertación Diagnostico participativo
Actores/as por ejes Visión
Misión
Activos
Programas y proyectos
Plan Operativo Anual
GAD Parroquial
Responsables de Validación del Plan de
mesas desarrollo Parroquial
Técnicos
Consejo de Planificación
Local del GAD Parroquial
4. Proceso de Actualización.
17
Componente Biofísico: constituye la base del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial para la Parroquia, ya que corresponde al análisis de los recursos naturales
sobre el cual se asienta la población y sus actividades cotidianas.
18
institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia, y de los
diferentes actores públicos y privados, así como de la sociedad civil y de la
cooperación internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de gobierno
para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones del
territorio.
Con estos criterios en este documento se describe los resultados del Diagnóstico
Situacional por componentes y su Análisis Estratégico Territorial de la Parroquia.
20
1. ANÁLISIS DE ESTADO INICIAL.
21
los dominicos, por lo cual, su iglesia tiene por titular a la virgen del Rosario, y por
patrono, a San Pedro Mártir de Verona. La gente de este cantón es famosa por su
amabilidad, la bravura de sus hombres y la belleza de sus mujeres. Cosas como estas
además de la belleza indescriptible de sus paisajes hacen de Calvas un lugar único.
Las celebraciones se conocen por lo singular de sus tradiciones, la alegría de su gente
hace de estas fiestas únicas, se realizan bailes, comidas típicas, juegos, procesiones,
se ve artesanías de todos los lugares cercanos y de otras partes del país, al pueblo
llega gente de todas las comunidades cercanas para poder asistir a los festejos
religiosos. Su gente es muy devota de la religión católica, en especial la gente que
vive en los barrios rurales.
22
Mapa 1. Mapa base de la parroquia
23
2. INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT 2015 – 2019.
2.1. Normativa
24
proceso de alineación del PDOT al Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, en
este proceso se ajustó la planificación estratégica institucional y se sinceró el
modelo de gestión en temas de programas y proyectos, por lo cual el seguimiento
y evaluación se realiza a esas metas y proyectos ajustados, para el periodo mayo
– diciembre 2014 se trabajó con un presupuesto prorrogado y con la planificación
del gobierno parroquial saliente, por lo cual la evaluación se estipula el trabajo con
el plan operativo anual de ese año (que también fue considerado en la alineación).
Para marzo del 2018 aprobado el proceso de alineación del GAD se ajustan las
metas a seguir en el periodo del GAD por año de ejecución, metas que luego fueron
monitoreadas trimestralmente a través de reporte del Índice de Cumplimiento de
Metas al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
obteniendo los siguientes resultados:
25
ECONOMICO SOCIO CULTURAL
Componente
PRODUCTIVO
grupos
familias
Número
Número
procesos
personas
Indicadores
atendidas.
vulnerables
productivos.
de
de
de
de
apoyadas con
Línea base 2014,
grupo vulnerable.
80 Personas de
.
2019
2019.
Meta 2019
esparcimiento
26
de grupos vulnerables
Atender a 300 personas
Apoyar a 90 familias en
hasta
procesos productivos al
con actividades de
15
50
Planificada
2014
15
50
Ejecutada
15
50
Planificada
2015
15
50
Ejecutada
15
50
Planificada
2016
15
50
Ejecutada
15
50
Planificada
Metas anualizadas
2017
15
50
Ejecutada
15
50
Planificada
Tabla 4. Seguimiento y Evaluación al cumplimiento de metas mayo 2014 – diciembre 2019
2018
15
50
Ejecutada
100%
100%
Cumplimiento
Promover la consolidación de
humanos
incluyentes,
servicio de
ASENTAMIENTOS HUMAN0S
población hasta el
asentamientos
saneamiento
2019
equitativos
ambiental
Números de
la
la
Contar con espacios de
ciudadanía en actividades
recreación y área verdes
espacios físicos
para Mejorar 13 de espacios
de
esparcimiento
fomentar
físicos para
de esparcimiento.
distracción de la
población al 2019
para
Número de Km
lograr la articulación a la
transformación productiva
Desarrollar acciones para
enfocando en el desarrollo
MOVILIDAD, ENERGIA Y
de la movilidad.
27
POLITICO INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACION SOCIAL
Fuente
Elaboración
Fortalecer la participación
ciudadana y la coordinación con
el GAD parroquial los procesos
de planificación participativa y
elaboración de políticas
públicas locales
símbolos patrios
Porcentaje de
28
símbolos patrios al
Elaborar el 100% de
100%
100%
100%
Con base en la tabla 5 referente al seguimiento del PDOT vigente, misma que
ha sido construida con el equipo del GAD, se observa el siguiente estado:
29
Económica y Social - MIES, Ministerio del Ambiente - MAE, Ministerio de
Agricultura y Ganadería - MAG, Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias - INIAP; y otros organismos de cooperación.
El monto codificado durante los años fiscales 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018
asciende a 1701.882,86 dólares (un millón setecientos un mil ochocientos
ochenta y dos 86/100), de los cuales en el mismo periodo se devenga
30
1743.019,96 dólares (un millón doscientos cuarenta y tres mil diez y nueve
96/100) que representa el 73% de ejecución. El detalle de la ejecución por año
ver en tabla 6.
31
12. Adoquinado del patio del Colegio 14 de octubre.
13. Construcción de una cancha de uso múltiple en el barrio Tierras Coloradas.
14. Construcción de la Cancha en el Barrio Centro Cívico.
15. Reparación de los baños públicos del parque central.
16. Intervención en el balneario El Lucero ubicado en el barrio Pindó Alto de la
Parroquia El Lucero.
17. Construcción del centro deportivo El Lucero.
32
Tabla 7. Detalle de ejecución física y presupuestaria de proyectos 2014 - 2019.
Avance
Ejecución física Ejecución presupuestaria Año de implementación del proyecto
presupuestario
Componente
estratégico
Preguntas
Proyectos
Objetivo
Planificado
Codificado
Denegado
Estado avance
2015
2016
2017
2018
Descripción avance
2014
Diciembre %
físico
2018
en la inequidad, intercultural de género y tener un acceso los
Implementar una estrategia intersecciones para la erradicación
de la pobreza y cierre de brechas para garantizar los derechos
Permanente en
ejecución en el
año 2014
(7489,01) 2015
Atención al adulto
(38172,92), en
mayor y personas
CUMPLIDO El 2016 180.352,58 106897,54 106897,54 100% X X X X
con capacidades
Programa de atención social
(28100,40)
diferentes
en el
SOCIO CULTURAL
2017(33135,21)
en el 7018
(36727.48).
servicios sociales adecuados
Permanente, se
ejecutó en el
Fortalecimiento del año 2015
grupo de danza 2015 (2100), en el
CUMPLIDO 40499,87 18899,87 18899,87 100% X X X
al 2019 con atención 2016 (8399,92)
a niños y jóvenes en I2017
(8399,95) y en el
2018(10800)
productivos para
Transferencia de
actividades con
tecnología para el
2015 (3543,36) y en el
apoyo a los
tecnológica
Desarrollar
Productivo
intensidad
maíz en la parroquia
el año 2017(7827,4)
El Lucero.
33
Permanente se alquila
Permanente
ASENTAMIENTOS HUMANOS
delegación de manejo
Saneamiento Ambiental
34
Consultoría para el
estudio v diseños
definitivos de la
segunda etapa del
Ejecutado
alcantarillado pluvial CUMPLIDO 8.000,00 8.000,00 8.000,00 100% X
<
para la cabecera
parroquial de El
Lucero cantan Calvas
provincia de Loja.
Consultoría de la
Auditoria ambiental di
cumplimiento di
proyecto:
construcción,
operación y
mantenimiento de la
CUMPLIDO Ejecutado 8.000,00 8.000,00 8.000,00 100% X
planta de tratamiento
de aguas residuales
de la cabecera
parroquial de El
Lucero, cantón
Calvas, provincia de
Loja.
Tratamiento final de
aguas servidas de la CUMPLIDO Ejecutado 50.284.02 50.284,02 50.284,02 100% X
parroquia el lucero.
Parque central de la
fomentar la participación de la
recreación y área verdes para
parroquia El Lucero
ciudadania en actividades de
esparcimiento
avanzara estudios).
Construcción de una
cancha de uso
CUMPLIDO Ejecutado 14.000.00 14.000,00 14.000,00 100% X
esparcimiento
múltiple en el barrio
La Palma.
Construcción de la
cancha en el barrio CUMPLIDO Ejecutado 8.500,00 8.500,00 8.500,00 100% X
San Roque
35
Construcción de una
caseta en el barrio El CUMPLIDO Ejecutado 5.900 00 5.900,00 5.900,00 100% X
saúco.
Adoquinado del patio
del Colegio 14 de CUMPLIDO Ejecutado 13422,5 13422,5 13422,5 100% X
Octubre.
Construcción de una
cancha de uso
CUMPUDO Ejecutado 14.000,00 14.000,00 14.000,00 100% X
múltiple en el barrio
Tierras Coloradas.
Construcción de la
Cancha en el Barrio CUMPLIDO Ejecutado 13.709,67 13.709,67 13.709,67 100% X
Centro Cívico.
Reconstrucción de la
NO
cancha del barrio 3.000,00
CUMPLIDO
Quizanga.
Adecúa miento del
pasillo de la entrada al
CUMPLIDO Ejecutado 2.000,00 2.000,00 2.000,00 100%
edificio al edificio del
GAD.
Reparación de los
baños públicos del CUMPLIDO Ejecutado 1.500,00 1.500,00 1.500,00 100% X
parque central.
Intervención en el
balneario El Lucero
ubicado en el barrio CUMPLIDO Ejecutado 79643,87 79643,87 79643,87 100% X X X
Pindó Alto de la
Parroquia El Lucero.
Se ejecutó el estudio en
el año 2015 (12000) y
Construcción del
se lo ejecuto en los
centro deportivo El CUMPLIDO 133944,6 133944,6 133944,6 100% X X X
años 2016 y 2017 por
Lucero.
un valor de
(121944.60).
Reparación del techo
del edificio del GAD CUMPLIDO Ejecutado 1.437 1.437 1.437 100% X
parroquial
36
En ejecución,
permanente Ejecutado
provincia de Loja.
Mantenimiento CUMPLIDO Ejecutado 38.770,00 38.770.00 38.770,00 100%
ambiental de vías.
Construcción de
huellas de hormigón
CUMPLIDO Ejecutado 3.000,00 3.000,00 3.000,00 100% X
en la vía de acceso al
barrio San Roque.
Construcción de una
alcantarilla de armico
CUMPLIDO Ejecutado 4.500.00 4.500,00 4.500,00 100% X
en la quebrada del
barrio Las Plantas.
Construcción de
CUMPLIDO Ejecutado 6.300,00 6.300,00 6.300,00 100% X
alcantarillas.
Construcción del
embaulado para
recolección de aguas CUMPLIDO Ejecutado 153.421,58 153.421,58 153.421,58 100% X X
lluvias en el barrio
Centro Cívico.
Construcción de
CUMPLIDO Ejecutado 3.000,00 3.000,00 3.000,00 100% X
Rejillas.
En ejecución. Convenio
Limpieza de la vía
con la prefectura donde
Lucero Pindó alto- CUMPLIDO 12.324,30 12324,3 12324,3 100% X X
la junta aporta 6162,15
Tablon-Arrayan.
y la prefectura 6162,15.
37
Ejecutado 2014
(214.633,19)Por
Adoquinado de Calles Ejecutar convenio GAD 261.633, 261.633,
CUMPLIDO 261.633,19 100% X
de la Parroquia. CALVAS presupuesto 19 19
participativo
2018(47000).
Conectividad
Acceso a tecnologías
de la información y PARCIALMEN Ejecutado en el año
comunicación - tics en TE 2018 (2455) y en el 4.955.00 2455 2455 100% X
el Parroquia El CUMPLIDO 2019 (2500)
Lucero.
planificación participativa y
SOCIAL
elaboración de políticas
INSTITUCIONAL Y
públicas locales.
ciudadana y la
POLITICO
Proyecto Símbolos
CUMPLIDO Ejecutado 6.000,00 6.000,00 6.000,00 100% X
Patrios de la
Parroquia
38
2.3.1. Análisis variación de los indicadores.
Las causas de la no ejecución de 1 proyecto son entre otras por que los proyectos
definidos no son de competencia del GAD Parroquial, por error en la priorización en
la aprobación del banco de proyectos en el año 2014, falta de ajuste posterior y/o
limitada capacidad financiera del GAD.
Por otro lado, la ejecución de acciones en el 94,6% de los proyectos (35) se debe a
que la administración asignó recursos a 37 (100%) de ellos, adicionalmente el GAD
realizó las gestiones y coordinaciones con el GAD Provincial y Organismos no
gubernamentales para su ejecución.
39
establecido de manera coordinada con el GAD Municipal para el uso y gestión del
suelo.
Conclusiones
1. De las 6 metas establecidas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
para el periodo administrativo 2014 - 2019 en temas relacionados con
fortalecimiento organizativo, elaboración y gestión de proyectos, fomento
productivo, capacitación, mejoramiento de servicios básicos, mejoramiento de la
vialidad, restauración forestal, participación ciudadana y fortalecimiento
institucional, el 100% muestran un nivel de cumplimiento de más del 85%.
2. Los 37 proyectos analizados para el periodo administrativo 2014 - 2019, se
establece que 37 constan en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Algunos de los proyectos ejecutados son proyectos de arrastre de la
administración 2009 - 2014.
3. El GAD parroquial El Lucero viendo la necesidad de la población y cumpliendo su
responsabilidad con la misma, ha tenido que priorizar la inversión del presupuesto
en proyectos emergentes, los mismos que están evidenciados en la tabla de
ejecución física, para ello los montos del presupuesto han tenido algunas
modificaciones observando un aumento en unos proyectos y una disminución en
otros.
4. De los 37 proyectos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el
periodo 2014 - 2019, aprobados en octubre de 2015, se determina que el 94,6%
(35 proyectos) tienen ejecución física, por lo tanto, con corte al 31 de diciembre de
2018 se concluye que existe un CUMPLIMIENTO PARCIAL DEL PDOT para el
periodo administrativo 2014 - 2019 de
5. acuerdo al siguiente detalle: el 94,6% (35 proyectos) tienen una ejecución
satisfaría; 2,7% de los proyectos (1) han sido ejecutados parcialmente y el 2,7%
de los proyectos (1) no han sido ejecutados.
6. De los 37 proyectos que se realizó el seguimiento y evaluación, el 100% (37
proyectos), el GAD Parroquial le asigno recursos; de los cuales 35 proyectos
(94,6%) muestran una ejecución presupuestaria satisfactoria (igual o mayor a
85%) del monto codificado, 1 proyecto (2,7%) tienen una ejecución presupuestaria
40
de entre 70 y 84,9% y 1 proyecto (2,7%) tienen una ejecución menor al 70%.
7. El monto codificado durante el periodo 2014-2018 por parte del GAD en sus
cédulas presupuestarias asciende a 1'701.882,86 dólares, de los cuales se
devenga 1'243.019,96 dólares que representa el 73% de ejecución, esto se debe
a que en 2016 se codifica un monto de 229.638,00 y se devenga 0, motivo por el
cual existe esta diferencia muy marcada.
8. La gestión del GAD durante el periodo de seguimiento y evaluación (2014 - 2018)
han permitido dar cumplimiento a las competencias exclusivas de planificación
territorial e institucional; planificación, construcción y mantenimiento de la
infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia;
planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural; desarrollo de actividades productivas comunitarias la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; gestión,
coordinación y administración los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno; organización ciudadana y gestión
de cooperación internacional. Adicionalmente han permitido dar cumplimiento a
las funciones de: promover el desarrollo sustentable; inclusión social y atención a
grupos prioritarios, participación social, vigilar la ejecución de obras y la calidad de
los servicios públicos; fomentar el desarrollo económico, promover y patrocinar las
culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas, esto gracias al
cumplimiento de los 36 proyectos.
9. El GAD parroquial El Lucero se ha preocupado de implementar los proyectos que
mayor impacto tengan en beneficio de su población en los ámbitos de: el
fortalecimiento de la organización social y participación ciudadana; mejoramiento
de la disponibilidad de alimentos y nutrición familiar; rescate de la gastronomía,
música y danza tradicional; diversificación e incremento de la producción;
incremento de los ingresos familiares; ampliación de la cobertura y calidad de
agua potable y de riego; desarrollo integral de la niñez; conservación y manejo
sostenible de recursos naturales; incremento de la capacidad de adaptación frente
a las amenazas del cambio climático; fomento del deporte y recreación;
mejoramiento de la movilidad; y fortalecimiento la capacidad institucional del GAD.
10. La limitada claridad en los lineamientos definidos por el ente rector de la
planificación (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) para la
actualización de los PDOT del nivel parroquial y falta de experiencia en procesos
41
de planificación por parte del GAD Parroquial; hizo que se establezca un banco de
programas - proyectos que supera la capacidad del GAD Parroquial en cuanto a
presupuesto y competencia, por ende se evidencia que el proyecto no ejecutado
corresponde principalmente a una deficiencia en la planificación.
Recomendaciones
1. Para futuras evaluaciones se recomienda tomar muy en cuenta la normativa con
respecto a la planificación emitida por los entes competentes, ya que es de vital
importancia para el normal desarrollo de las actividades que año a año se deben
desarrollar en el cumplimiento a las exigencias del Consejo Nacional de
Planificación.
2. En procesos de planificación futuros se recomienda que el Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Parroquia El Lucero determine con claridad los proyectos
relacionados con sus atribuciones y competencias; y e! sistema de seguimiento y
evaluación se base sobre los proyectos de competencia y no sobre el total de
proyectos de desarrollo de la parroquia.
3. Los lineamientos para la actualización del PDOT en el año 2019 por parte de
SENPLADES deben considerar la capacidad institucional, competencias y
presupuesto de los GAD Parroquiales; y utilidad de la información solicitada para
evitar incurrir en documentos demasiado extensos y costosos que en la práctica
no orientan la gestión del Gobierno Parroquial.
4. Con la finalidad de realizar los ajustes e implementar acciones para su
cumplimiento eficiente y eficaz, se recomienda que el GAD Parroquial en
coordinación con el Consejo de Planificación Local realice de acuerdo a la
normativa vigente procesos anuales de seguimiento y evaluación.
42
Difusión del informe de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Periodo 2014 - 2019, a la ciudadanía y entes rectores de
la planificación.
Inclusión de los resultados del seguimiento y evaluación del PDOT para el periodo
administrativo 2014 - 2019, en la rendición de cuentas del año fiscal 2018 y
actualización del Plan de Desarrollo para el periodo 2019 - 2023.
Actualización del PDOT para el periodo administrativo 2019 - 2023, de acuerdo a
directrices - lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Planificación y
SENPLADES.
En la actualización del PDOT 2019 realizar la diferenciación del banco de
proyectos de desarrollo de la Parroquia con los programas y proyectos que, en el
marco de las funciones, competencias, capacidad institucional se compromete el
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial.
Implementar una estrategia interseccional para la erradicación de la pobreza y
cierre de brechas para garantizar los derechos en la inequidad intercultural de
género y tener un acceso los servicios sociales adecuados.
Desarrollar estrategias de apoyo a los procesos productivos para diversificar la
actividad con intensidad tecnológica.
Promover la consolidación de asentamientos humanos equitativos e incluyentes,
optimizando el uso de los años buenos vivir de la población rescatando la identidad
y patrimonio cultural del Parroquia.
Contar con espacios de recreación y área verdes para fomentar la participación
de la ciudadanía en actividades de esparcimiento.
Desarrollar acciones para lograr la articulación a la transformación productiva
Aprobación del informe de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial - PDOT, periodo 2014 - 2019 por parte del Consejo de
Planificación y GAD.
3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
43
corresponde a la identificación de problemas y potencialidades presentes en el
territorio, cuyos componentes a analizar son: biofísico, sociocultural, económico,
asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, y, político institucional y
participación ciudadana.
3.1.1. Relieve
44
Las unidades de relieve consideradas para la parroquia El Lucero corresponden a las
siguientes:
45
Mapa 2. Geomorfología de la parroquia
46
A continuación, se detalla las unidades geomorfológicas de la parroquia,
información entregada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Formación Sacapalca
Formación Saraguro
Esta formación geológica representa el 0,058 % con 5,40 ha del total de superficie de
la parroquia la cual se encuentra constituido principalmente de granodioritas-biotítica
47
con facies de tonalitas horblenda - biotiota; se ubican también pequeños plutones de
granito y diorita horbléndica; dataciones radiométricas determinan una edad aptiense.
Este cuerpo instruye a rocas de la formación Sacapalca al oeste de Cariamanga.
Depósitos Coluviales
48
Tabla 10. Procesos Geodinámica
ALERTA UBICACIÓN AFECTACIONES PRINCIPALES DESCRIPCIÓN
49
Mapa 3. Mapa geológico de la parroquia
50
3.1.2. Suelos
Entisoles
Son suelos muy poco evolucionados (es el orden de suelos con más baja evolución),
sus propiedades están ampliamente determinadas (heredadas) por el material
original, de los horizontes diagnósticos solo presentan aquellos que se originan
fácilmente, casi siempre con horizonte diagnostico ócrico y sólo algunos con hístico y
con álbico (desarrollados a partir de arenas). Este tipo de suelo no pueden presentar:
ni cálcico, ni cámbico, ni argíllico, ni espódico, ni óxico. Su perfil es hor. A + hor. C.
Respecto a su génesis su escaso desarrollo puede ser debido a clima, erosión,
aportes continuos, materiales originales muy estables, hidromorfía, y degradación.
51
Mapa 4. Suelos de la parroquia El Lucero
52
Tabla 12. Clasificación Taxonómica del suelo
Las clases agrológicas son las diferentes tierras que se presentan en una región, y las
cuales tienen diferentes usos: algunas son para cultivos, otras para ganadería y otras
para uso forestal.
53
Tabla 13. Matriz para descripción de suelos con sus principales características
CARACTERÍST
EXTENSI
ICAS DE LOS DESCRIPCIÓN %
ÓN (HA)
SUELOS
54
práctica, se limita el uso de cultivos anuales,
permanentes y semipermanentes. En áreas planas y de
texturas arcillosas el cultivo de arroz encuentra
condiciones favorables para su establecimiento. Se
encuentran en pendientes entre planas y suaves, es
decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco
profundos, pueden presentar fertilidad desde baja hasta
muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy
salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos.
Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en
pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, que
restringen el uso de maquinaria; son aptas para su
aprovechamiento con pastos, especies forestales,
ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes
Clase VI.
y pastos. Son moderadamente profundos a profundos,
Aprovechamient
poco pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad
o de pastos,
variable; incluyen suelos desde no salinos a muy 188,54 2,02
forestales o con
salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden
fines de
o no presentar periodos de inundación pudiendo ser
conservación
muy cortos y cortos. Se ubican en regímenes de
humedad del suelo údico, ústico y perúdico; ocupan
regímenes de temperatura isohipertérmico, isotérmico
e isomésico. Presentan severas limitaciones para el
riego.
En esta clase existen algunos tipos de suelo en la
parroquia de los cuales se describen a continuación:
Suelos franco arcillosos en superficie y francos a
profundidad, moderado drenaje, poco profundo, PH
prácticamente neutro (6,6) y mediana futilidad.
Suelos francos en la superficie y franco arenosos a
Clase VII.
profundidad, con drenaje bueno, poco profundos, PH
Tierras aptas 3.741,49 40,11
neutro (7), fertilidad alta.
para bosques.
Suelos franco arcillosos en la superficie y a
profundidad, con drenaje moderado, poco profundos,
PH ácido (5,0), fertilidad mediana.
Suelos francos en la superficie y franco arenosos a
profundidad, con drenaje bueno, poco profundos, PH
neutro (7), fertilidad mediana.
Suelos arcillosos en la superficie y a profundidad, con
drenaje bueno, moderadamente profundos, PH
medianamente ácido (5,6), fertilidad mediana Suelos
franco arenosos en la superficie y a
profundidad, con drenaje bueno, superficiales, PH
prácticamente neutro (7,1), fertilidad mediana Suelos
franco arcillo-arenosos en la superficie y arcillosos a
profundidad, con drenaje moderado, poco profundos,
PH ligeramente ácido (6,5), fertilidad alta
Suelos franco en la superficie y a profundidad, con
drenaje moderado, poco profundos, PH ligeramente
ácido (6,3), fertilidad mediana
Suelos franco en la superficie, con drenaje moderado,
poco profundos, PH ligeramente ácido (6,4), fertilidad
mediana
Suelos franco arcillo-arenosos en la superficie y franco
arenosos a profundidad, con drenaje bueno, poco
profundos, PH ligeramente ácido (6,1), fertilidad
mediana
Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el
laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran
condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de
55
conservación. Son tierras ubicadas en pendientes de 40
a 70 %; pedregosidad menor al 50 %; incluyen suelos
desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta
altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de
inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos.
Son áreas que deben mantenerse con vegetación
arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar
la erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes
de agua. Son tierras con las más severas limitaciones;
corresponden generalmente a pendientes superiores al
70%. Independiente de sus limitaciones solas o
combinadas no presentan condiciones para su
utilización con actividades agrícolas o pecuarias.
En esta clase existen algunos tipos de suelo en la
Clase VIII. 4.028,46 43,18
parroquia de los cuales se describen a continuación:
- suelos franco arcillosos en la superficie y a
profundidad, con drenaje bueno, poco profundos, PH
ligeramente ácido (6,5), fertilidad alta y pedregoso o
rocoso.
- suelos franco arenosos en la superficie y a
profundidad, con drenaje bueno, superficiales, PH
prácticamente neutro (7,1), fertilidad mediana
- suelos francos, con drenaje bueno, superficiales, PH
prácticamente neutro (6.9) y fertilidad mediana.
- suelos franco arenosos en la superficie y arena
franco a profundidad, con drenaje bueno,
superficiales, PH medianamente ácido (5,6), fertilidad
mediana.
- suelo franco arcillo arenoso en la superficie, buen
drenaje, superficial, PH prácticamente neutro (6,5), y
fertilidad baja.
Tierras Tierras que no están caracterizadas como unidades de
116,42 1,25
misceláneas suelos o unidades taxonómicas.
No aplicable 45,13 0,48
Total 9.328,78 100,00
Fuente: Memoria Técnica Geopedología. CLIRSEN-MAG (2018).
Elaboración: Equipo consultor 2019
56
Mapa 5. Capacidad de Uso de la tierra
57
3.1.3. Cobertura vegetal uso actual
58
Estos suelos presentan fuertes limitaciones para
LIMITACIONES el laboreo, especialmente por la pendiente.
VII 2313.11 24.75
MUY FUERTES Muestran condiciones para uso forestal,
pastoreo, con fines de conservación.
59
Mapa 6. Cobertura vegetal y uso del suelo de la parroquia.
60
Tabla 15. Análisis comparativo de coberturas de usos de suelo
COBERTURA PRINCIPALES USOS OBSERVACIONES PRINCIPALES CAMBIOS
Cultivo semipermanente
Mosaico agropecuario, Uso excesivo de
Agrícola Campo agropecuario
pastizal, vegetación agroquímicos
arbustiva y herbácea
Agropecuario Pastizal, vegetación Avance de la frontera Transformación a campo
forestal arbustiva agrícola agropecuario
Área poblada, bosque
nativo, mosaico
Agropecuario Avance de la frontera Transformación a campo
agropecuario, natural,
mixto agrícola, para cultivos agropecuario
pastizal, vegetación
arbustiva y herbácea
Área poblada, mosaico, Mal manejo de
Antrópico Cambios antrópicos
agropecuario, pastizal residuos solidos
Conservación y Área poblada, bosque Tala indiscriminada de Transformación de áreas
protección nativo, cultivo anual, árboles, naturales en plantaciones, y
cultivo semipermanente, alteración antrópico
mosaico agropecuario,
pastizal, vegetación
arbustiva y herbácea
Bosque nativo, pastizal, Transformación a campos de
Forestal Deforestación y tala
vegetación herbácea explotación
Bosque nativo, mosaico
agropecuario, natural, Compactación del Trasformación a campos
Pecuario
pastizal, vegetación suelo agropecuarios
arbustiva y herbácea
Bosque nativo, mosaico
Tierras agropecuario, pastizal, Mal uso de los suelos
Alteraciones
improductivas vegetación arbustiva y (sobreexplotación)
herbácea.
Fuente: Memoria Técnica Geopedología. CLIRSEN-MAG (2017).
Elaboración: Equipo consultor 2019
El clima es un factor del medio natural que tiene una gran influencia en las
modificaciones que sufre el relieve terrestre, en la conformación de la naturaleza del suelo
y en la distribución espacial de los seres vivos. Las manifestaciones del clima están
íntimamente ligadas a los hechos que se producen a diario en la vida de todos los seres
humanos.
61
De tal modo que interviene en su vida y que puede ser determinante en la realización de
actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria, el comercio, el
transporte, etc. Así mismo, el clima es un factor que influye en la salud, la recreación, la
confortabilidad, el vestir y la vivienda. En la actualidad, es necesario conocer las
características naturales de nuestro entorno para aprovecharlo y cuidarlo de la mejor
manera.
El Ecuador se localiza en la zona intertropical del planeta, por lo tanto, su clima es tropical.
Sin embargo, tanto en el Ecuador como en la provincia de Loja, las condiciones de
orografía, efecto de la interacción océano pacífico-atmósfera (fenómeno del niño y
corriente fría de Humboldt, vientos alisios) hacen posible una importante variación
climática. El clima que presenta la parroquia El Lucero es un clima templado, apto para
desarrollar actividades agrícolas y pecuarias.
62
Mapa 7. Mapa de Isotermas.
63
Las precipitaciones anuales de la parroquia El Lucero son de 1200 a 2000 mm/año,
con un promedio de 1600 mm/año, siendo la más representativa aquella que se origina
en la parte alta como la microcuenca el Chamuscado y la quebrada la Mariposa. La
influencia de la corriente cálida produce una temporada lluviosa de enero a abril y
mayo, con precipitaciones que se caracterizan por ser concentradas y de alta
intensidad, en este periodo se presentan las consecuencias del fenómeno del niño,
que en determinados años causa lluvias torrenciales, como el ocurrido en 1983 y 1998
y en otros sequías (fenómeno de la niña, 1970); en el resto del año prevalece la
corriente fría de Humboldt que produce una larga época seca de mayo-junio a
diciembre, con lluvias en octubre.
64
Mapa 8. Mapa de Isoyetas
65
Los tramos asignados en la superficie de la parroquia El Lucero, el tramo medido en
la parte más alta encontrándose los barrios de El Arrayán y Naypongo existe una
temperatura promedio de 18°c, en la parte media, el tramo ubicado entre el barrio El
Tablón y Santa Ana la temperatura es de 20°c y en la parte baja la temperatura
promedio es de 22°c; es importante indicar que la diferencia de temperatura a nivel de
toda la parroquia es mínima
66
Mapa 9. Factor climático de la parroquia
67
3.1.5. Agua.
Red hidrográfica
El sistema hídrico de la parroquia cuenta con algunas quebradas que depositan sus
aguas en el cauce del río Pindo que sirve de límite entre Calvas y Espíndola, entre
sus principales quebradas se encuentran: El Tablón, Arrayán, San Carlos, San
Vicente, la Paccha, Grande, Cosa, Quisanga, San Joaquín, Piedras Negras,
Camayos, Boquerón, Tungani y quebrada Santa Ana.
68
Cuencas hidrográficas
La parroquia El Lucero cuenta con cinco microcuencas que han sido deforestadas
al menos en un 95%, por lo que la escasez de bosques ha provocado que las fuentes
de captación de agua no proporcionen la cantidad y calidad adecuada de este
importante líquido vital para los pobladores de la parroquia, ya que la producción de
agua de las microcuencas es limitada.
La parroquia está situada en torno a la cuenca Chira y subcuenca del rio Macara,
las microcuencas existentes y con mayor porcentaje son las siguientes: quebrada la
Palma con (29,89 %) 2.787,98 ha, y quebrada Quisanga con (29, 02%) 2.707, y
drenaje menor con (23,81 %) 2.220,91 ha.
69
Mapa 10. Cuencas hidrográficas
70
Microcuencas abastecedoras de agua
En la parroquia los principales usos del agua son para uso doméstico principalmente,
seguido de abrevaderos en el sector agrícola, sistemas de riesgo y tan solo una
concesión para criadero de peces (piscícola). Según datos proporcionados por la
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA, 2012), en la parroquia El Lucero se han
autorizado 140 CONCESIONES de agua.
Ecosistemas
71
En consecuencia, la estructuración de un sistema de clasificación de ecosistemas
debe ser un elemento clave para caracterizar la biodiversidad y un requisito previo
para mapear sus patrones geográficos de variación (MAE, 2017).
Zonas de vida
72
secos. En esta zona la presencia de especies de las zonas bajas como bombacaceae
y myristicaceae disminuye, mientras que los musgos, helechos, orquídeas y bromelias
empiezan a aparecer conforme se avanza en altitud (Valencia et al. 1999). Este tipo
de bosque se encuentra en el occidente de la provincia de Loja y en el sur de las
provincias del Oro y Azuay.
73
Tabla 19. Matorrales de la parroquia
DENSIDAD DENSIDAD FRECUENCA IVI
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA ABSOLUTA RELATIVA RELATIVA (%)
CIENTÍFICO COMÚN
(IND/HA) (%) (%)
Moshquer
EuPHorbiaceae Croton sp. 70000 14.47 4 18
a
Acacia
Mimosaceae Faique 32500 6.72 4 11
macracantha
Vernonanthur
Asteraceae apatens (kunth) Laritaco 30000 6.20 4 10
Rob.
Acnistus
Solanaceae arborescens (l.) Pico pico 27500 5.68 4 10
Schltdl.
Baccharis
Asteraceae 26250 5.43 4 9
trinervis pers.
Sapindaceae Serjania sp. 21250 4.39 4 8
Furcraea
Agavaceae Cabuya 20000 4.13 4 8
andina trel.
Bastardia
Malvaceae 20000 4.13 4 8
Bivalvis
Cantua
Polemoniaceae Pepiso 20000 4.13 4 8
quercifolia juss.
Asteraceae Eupatorium sp. 17500 3.62 4 8
Verbenaceae Lantana sp. 16250 3.36 4 7
Opuntia ficus –
Cactaceae Tuna 15000 3.10 4 7
indica
Cactaceae Cereus diffusus 13750 2.84 4 7
Malvaceae Abutilon 12500 2.58 2 5
Sterculiaceae Waltheria ovata 12500 2.58 2 5
Lantana camara
Verbenaceae Mastrante 12500 2.58 2 5
l.
Asteraceae Mikania sp. 8750 1.81 2 4
Muntingia
Flacourtiaceae Niguito 8750 1.81 2 4
calabura l.
Zanthoxylum
Rutaceae 8750 1.81 2 4
fagara
Duranta
Verbenaceae Mote 8750 1.81 2 4
donbeyana
Adenaria
Lythraceae 7500 1.55 2 4
floribunda kunth
Psidium guajava
Myrtaceae Guayaba 7500 1.55 2 4
l.
PHenax hirtus
Urticaceae 7500 1.55 2 4
(sw.) Wedd.
Lantana
Verbenaceae 7500 1.55 2 4
canescens
OPHryosporus
peruvianus
Asteraceae (j.g.Gmel.) 6250 1.29 2 3
R.m.king & h.
Rob
Buddlejaceae Buddleja sp. Salvia 5000 1.03 2 3
Caesalpiniacea e Senna mollisima 5000 1.03 2 3
Calliandra
Mimosaceae taxifolia (kunth) 5000 1.03 2 3
benth
74
Solanum
Solanaceae 5000 1.03 2 3
riparium
Verbesina
Asteraceae 3750 0.78 2 3
lloensis
Boraginaceae Cordia sp. 3750 0.78 2 3
Loasaceae Nasa sp. 3750 0.78 2 3
Lycianthes
Solanaceae 3750 0.78 2 3
licyoides
Trema micrantha Cerezo
Ulmaceae 3750 0.78 2 3
(l.) Blume
Asteraceae Verbesina sp. 2500 0.52 2 3
AlcalyPHa
EuPHorbiaceae 2500 0.52 2 3
stenolova
Croton
EuPHorbiaceae 1250 0.26 2 2
Wagneri
Total 100 100 200
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador, PDOT Lucero 2015
Elaboración: Equipo consultor 2019
75
Cultivos: esta cobertura representa una importante superficie 30%, donde se cultiva
principalmente: caña de azúcar (saccharum officinarum), debido a la gran demanda
del Ingenio Monterrey este cultivo se siembra en mayor cantidad, en cambio el maíz
(zea mays), yuca (manihot esculenta), sarandaja (lablad purpureus) y fréjol
(PHaseolus vulgaris) para autoconsumo. En la siguiente tabla se presentan algunos
elementos arbóreos que se cultivan en las huertas en torno a las viviendas.
Tabla 21. Cultivos y árboles frutales que crecen asociados en los sistemas
agroforestales
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA*
1 2 3
Rubiaceae Coffea arabica l. Café X
Anacardiaceae Mangifera indica l. Mango X
Musaceae Musa sapientum l. Guineo X
Musaceae Musa paradisiaca l. Plátano X
Rutaceae Citrus sinensis (l.) Osbeck Naranja X
Rutaceae Citrus sp. Limón dulce X
Rutaceae Citrus aurantium l. Naranja agria X
Rutaceae Citrus limetta risso Lima dulce X
Rutaceae Citrus limon (l.) Burm.f. Limón X
Cactaceae Opuntia ficus-indica (l.) Mill. Tuna X
76
Mapa 11. Cultivos bajo riego de la parroquia
77
Tabla 22. Superficie con riego
SUPERFICIE
COLOR/TRAMA DISPONIBILIDAD
Has %
Con riego 44.52 0.48
Sin riego 6663.64 71.31
No aplica 2636.46 28.21
TOTAL 9344.62 100.00
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador, PDOT Lucero 2015
Elaboración: Equipo consultor 2019
78
Mapa 12. Áreas Prioritarias de conservación de la parroquia.
79
3.1.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental
80
Mapa 13. Mapa de concesiones mineras
81
3.1.8. Recursos naturales bajo presión o degradados
Tabla 26. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados
Descripción del Nivel de
Recurso Causa de degradación
recurso bajo presión afectación
Los residuos de la fumigación (químicos cúpricos y
Riveras de rio que se
clorados no biodegradables), son arrojados
encuentra en la Alta
indiscriminadamente en las vertientes, al igual que
parroquia (río Pindo)
los desechos sólidos y aguas servidas.
Agua En las micro cuencas de captación de aguas con
fines de suministro de agua para consumo humano,
Microcuencas de
no se han realizado planes sustentables y completos Alta
captación de agua
de reforestación, los pocos que existen no se les ha
dado el manejo adecuado.
Sobre explotación de
Recursos no recursos naturales
Las leyes ambientales son ignoradas. Alta
renovables (materiales pétreos,
áreas) de riberas del rio
El avance de la frontera agrícola y sobre explotación
Fauna Pérdida de habitas de áreas de bosque y matorrales han contribuido a Alta
la perdida de especies
Flora Deforestación, del El agro ecosistema de laderas de la parroquia de
sobre pastoreo y de Lucero, alberga a muchas familias y personas de
prácticas agrícolas escasos recursos en barrios y comunidades rurales
destructivas. marginadas que utilizan el agua para riego y para
consumo humano.
Reforestación de
ciertas áreas en la Problema del deterioro de los suelos y atentando
Alta
parroquia El Lucero, contra el equilibrio ecológico.
con pino y eucalipto
Se identificaron dos especies endémicas, croton
wagneri está dentro de la categoría casi amenazada
Pérdida de especies de
y erytrina smithiana calificada de preocupación Alta
flora
menor según el libro rojo de plantas endémicas del
Ecuador.
El Alto índice de deforestación de las zonas por la
tala y quema de bosques remanentes sin control y
sin manejo apropiado del suelo. La continua
degradación de los suelos les quita a los pequeños
agricultores su mejor esperanza de brindarse a
sí mismos y a sus hijos un mejor futuro. Los cultivos
y el ganado pueden sobrevivir en estos suelos
Suelo Degradación de suelos Alta
infértiles, y erosionados, pero no pueden
prosperar. No tienen sistemas agro-silbo-pastoriles,
especialmente aquellos que incluyen leguminosas
forrajeras, que aumentan la producción agrícola y
pecuaria, al tiempo que mejoran la calidad del suelo
mediante una mayor actividad biológica y una mejor
estructura del suelo
Fuente: Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental MAE, 2016
Elaboración: Equipo consultor 2019
82
3.1.9. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.
El Lucero puede ser afectada por fenómenos naturales y por acciones antrópicas.
Los fenómenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja magnitud, se localizan en
los tramos encañonados de los valles; ocurren deslizamientos, derrumbes, flujos de
lodos, etc. Por acción natural, incentivados por las fuertes precipitaciones pluviales en
las zonas altas. Los riesgos naturales existentes además ocasionan otros menores
riesgos como son los producidos por los fuertes vientos, que causan la obstaculización
y destrucción de las vías y por lo tanto pérdida de la producción, escasez de productos,
disminución de los ingresos según se resume a continuación:
83
Coordinación con el GAD municipal, con el propósito de reducir la
vulnerabilidad e incrementar la resiliencia en su territorio parroquial, para que
se cumpla con las regulaciones emitidas en materia de gestión de riesgos,
adaptación y mitigación al cambio climático.
Promoción, coordinación y articulación de esfuerzos intersectoriales y
multinivel para sensibilizar a la población sobre la gestión de riesgos de
desastres, mitigación y adaptación al cambio climático, y su rol como
corresponsables en el proceso.
84
Mapa 14. Riesgos por incendios.
85
Riesgos por deslizamientos
86
Mapa 15. Mapa de Riesgos por deslizamientos
87
3.1.10. Potenciales Impactos del Cambio Climático
La oferta de arroz, maíz duro, soya y papa, bajo el ECC2, excedería en diferentes
niveles los requerimientos de la población en el año 2010, De producirse el ECC3, la
oferta del arroz y de la papa sería superior a la demanda, lo contrario acontecería con
la soya y el maíz duro (Cáceres, 2007). Para el año 2030 y bajo los escenarios ECC2
y ECC3, la demanda superaría en diferentes niveles a la oferta en arroz, papa y soya,
en tanto que, para el caso del maíz duro, la situación sería opuesta (Cáceres, 2007).
Sector forestal: Para la evaluación se utilizó la metodología de Holdrige bajo
condiciones actuales y los 4 escenarios de C.C. ya referidos en este documento. El
estudio fue desarrollado por el CLIRSEN. Los hallazgos muestran que las zonas
húmedas disminuirían en tanto que las secas aumentarían.
88
(30 y 100 cm.). Con un incremento de 30 cm., la Cuenca tendría, entre otros impactos,
una pérdida de 231 km2 de camaroneras, 347 km2 de manglares, 38 km2 en el área
urbana, evacuación de 167.000 personas y estarían en peligro 132.000 personas
(Cáceres, 2007) Sector Recursos Hídricos: El estudio fue desarrollado por el INAMHI
y contrastó a oferta y la demanda del recurso en las 10 principales cuencas
hidrográficas del país. Al contrastar la oferta (bajo los 4 escenarios de cambio
climático) y la demanda del recurso, se identificaron los siguientes hallazgos:
(Cáceres, 2007)
Por otro lado, se ha registrado una mayor frecuencia del aparecimiento de brotes
de enfermedades tropicales relacionadas con el incremento de la temperatura y de
humedad, es decir con la existencia de ambientes adecuados para el surgimiento de
los vectores de este tipo de enfermedades (Cáceres, 2007).
89
Estas condiciones atmosféricas climatológicas de hoy en día se han vuelto tan
cambiantes, que es de suma importancia conocer su comportamiento, esto se logra a
través de estaciones meteorológicas, dicha estación puede suministrar datos precisos
y registros diarios de parámetros climatológicos que afectan una región de
determinado país. El registro diario, mensual y anual de esta información, es
importante también para la evaluación del recurso solar con el objeto de predecir su
comportamiento y estimar sus posibilidades de aprovechamiento en aplicaciones
relacionadas con la producción de energía eólica, solar térmica y fotovoltaica.
Para este fin la parroquia El Lucero cuenta con una estación meteorológica activa,
bajo la supervisión del INAMHI, el cual es una Institución con representación nacional
e internacional, miembro de la Organización Meteorológica Mundial, OMM,
organización intergubernamental especializada de las Naciones Unidas para la
Meteorología (el tiempo y el clima), la Hidrología Operativa y las ciencias conexas. La
misma se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:
90
Imagen 16. Toma aérea de estación meteorológica
91
3.1.11. Problemas y potencialidades
92
guabos, cítricos, café, banano, vainillos entre
otros
El área de influencia en su mayoría están
cubiertas por complejos que incluyen Zonas
Alta
pastizales y cultivos subtropicales (maíz, productivas
maní, café), sistemas agroforestales.
En menor secundaria. porcentaje por parches Zonas de
Alta
de vegetación protección
Zonas de
Variedad biótica y paisajística. Media
protección
Los ecosistemas y la biodiversidad existentes
Zonas de
crean la posibilidad del desarrollo ecoturístico Media
protección
sustentable
Ecosistemas y Las unidades analizadas se presentan
prioridades de oportunidades para desarrollar iniciativas en
conservación el marco del desarrollo sustentable, tal es el
caso del manejo sustentable del bosque, el Zonas de
Alta
ecoturismo y la gestión ambiental de la protección
actividad agrícola y ganadera en el marco de
una actividad agraria verdaderamente
responsable
Áreas con potencial presencia de recursos
Recursos naturales como bosques naturales, recursos
Zonas de
naturales hídricos etc. Pueden convertirse en el centro Alta
protección
renovables de la actividad turística en la parroquia El
Lucero y en el cantón Calvas.
Uso y cobertura Toda la
Suelos fértiles para el cultivo agrícolas Alta
del suelo parroquia
Fuente: GAD parroquia y participación ciudadana 2020
Elaboración: Equipo consultor 2020
93
Lucero, Utuana, Sanguillín, y en el área periférica o rural de Cariamanga, mientras
que en el área urbana de Cariamanga su dinámica poblacional es positiva.
94
De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y el
Centro de Salud de El Lucero se cuenta con información actualizada de población, la
misma que ha sido realizada y verificada por encuestas directas por el centro de Salud
en la se determina que la población con la que cuenta actualmente la parroquia El
Lucero son 3090 habitantes de los cuales 49,22% son hombre y el 50,78% son
mujeres.
95
3.2.2. Auto identificación étnica.
Afrodescendiente 12 0.62
Montubio/a 10 0.46
Blanco/a 7 0.40
Otro/a 0 0.00
96
Tabla 32. Población económicamente activa
AUTO IDENTIFICACIÓN %
PEA total ( mayor a 10 años) 99,57
PEA ( mayor a 15 años) 97,11
Índice de dependencia 78,1
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2019
3.2.6. Educación
97
responsable en el cumplimiento de su labor de maestros y comprometidos de que
ellos son forjadores y formadores de generaciones futuras del país, por lo tanto se
constituye en uno de los principales aspectos para medir el desarrollo humano de los
países y regiones, y la mejor herramienta para enfrentar los grandes retos del presente
y del futuro.
98
3.2.6.2. Tasa neta de asistencia por nivel de educación.
99
11H00582 Bachillerato “14 De Octubre” Fiscal El Lucero Centro 182 14
Total 590 57
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas, 2019
Elaboración: Equipo Consultor 2020.
100