Práctica No. 2 - Flexión en Madera
Práctica No. 2 - Flexión en Madera
Práctica No. 2 - Flexión en Madera
Las especificaciones para estas prácticas se pueden consultar en la Norma ASTM D – 143 – 94
de la American Society for Testing and Materials . En la parte correspondiente a “Métodos Estándar de
Prueba Para Especímenes de Madera Pequeñas Libres de Defectos (Método Primario)”.
Antes de abordar las prácticas de laboratorio conviene conocer algunos términos relacionados
con la madera, como son los tipos de Corte (consultar las páginas 1 y 2 del Anexo A) y los Ejes
Estructurales y Planos (Superficies) de la madera (ver página 3 del mismo Anexo). Este ANEXO se
encuentra al final de este documento.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. FLEXIÓN ESTÁTICA DE UNA VIGA DE MADERA.
1.1. Dimensiones de la viga: 5 cm de base, 5 cm de peralte (sección transversal) y 76 cm de longitud.
1.2. Se marca la viga en los extremos donde se colocarán las placas con rodillos y en el centro de la
viga donde se colocará el aplicador de carga. Se usará el aplicador de carga de 50 mm de ancho.
También se debe marcar en la viga la superficie tangencial más cercana a la médula (corazón del
tronco), donde se aplicará la carga.
1.3. Tomar tres medidas de la base y tres del peralte para calcular sus respectivos promedios.
1.4. Colocar la viga de madera en el marco de carga para flexión estática, el cual consiste en dos
soportes de acero separados 71 cm (claro de prueba) y efectuar el ensaye utilizando una velocidad de
prueba de 2.5 mm / min en la máquina universal SATEC – INSTRON. La prueba se lleva hasta que
ocurra la ruptura o falla de la viga.
1.5. Obtener la Gráfica Carga – Deformación y en ella indicar u obtener: la zona elástica y la zona
plástica. La carga en el límite de proporcionalidad, la carga máxima, la carga de ruptura y sus
correspondientes deformaciones. Recuerda que puede ser que tengas que trasladar la pendiente de la
recta trazada en la parte elástica de la gráfica hacia el origen, para obtener la deformación al límite de
proporcionalidad (la ajustada).
1.6. Calcular el MOR, MOE, ELP y el TLP con las siguientes expresiones:
3
1. 5 PL P' L 1 . 5 P' L F ' P'
MOR= ; MOE= ELP= ; TLP=
bd 2
4 F 'bd 3 bd 2 2 bd L
Dónde:
MOR = Módulo de Ruptura, en kg/cm2.
P = Carga máxima, en kg.
L = Claro de prueba, en cm.
b = Base de la sección transversal de la viga, en cm.
d = Peralte de la sección transversal de la viga, en cm.
MOE = Módulo de Elasticidad, en kg/cm 2.
P’ = Carga en el límite de proporcionalidad, en kg.
F’ = Deformación en el límite de proporcionalidad, en cm .
ELP = Esfuerzo en el Límite de Proporcionalidad, en kg/cm2.
TLP = Trabajo en el Límite de Proporcionalidad, en kg-cm/cm3.
1.7. Clasificar el tipo de falla en la viga, según se indica en la Figura 4 de la página 4 del Anexo A. En tu
reporte deberás presentar una fotografía mostrando la falla en la viga.
4.5. Transcurridas las 24 horas se extraen las probetas y se pesan en la balanza. A este peso se llama
Peso Anhidro (PA).
4.6. Calcular el Contenido de Humedad (CH) con la siguiente expresión:
( PI - PA ) 100
CH =
PA
En tu reporte deberás presentar una fotografía mostrando la forma como pesaste tus probetas y una
fotografía del horno con las probetas en su interior.
BIBLIOGRAFÍA
American Society for Testing and Materials (1986). Annual Book of ASTM Standards.
Section 4 Construction. Volume 04.09 Wood. Designation: D 143 – 83. 48 – 104 pp.