Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ontogenesis Del Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

Documento de apoyo.
Prof. Alejandro Ducassou Varela

II. ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO.

Introducción.
La historia de la vida de un organismo, desde el óvulo como célula única
fecundado por los espermios, hasta el momento del nacimiento, incluidas todas las
fases de diferenciación y crecimiento, constituyen la ontogenia del sistema nervioso.
En el desarrollo ontogenético de este sorprendente sistema es posible distinguir con
claridad tres etapas: germinativa, que se extiende desde la fecundación hasta el día
13; embriogénesis, que abarca los eventos de inducción neural, neurulación y
formación de vesículas e histogénesis, que incluye las etapas de diferenciación
celular y maduración celular (Afifi, 2006).

El análisis de cada una de sus fases permite conocer el proceso evolutivo en


la formación del sistema nervioso al mismo tiempo de reconocer el movimiento como
un factor determinante de su formación.

Etapa germinativa.
El desarrollo ontogenético del ser humano se divide en un primer periodo
gestacional, denominado etapa germinativa, que se extiende desde la fecundación
hasta el día 13 caracterizado por la formación de un tejido bilamimar compuesto por
dos capas, epiblástica e hipoblástica.

Cuando el espermatozoide penetra al óvulo, a nivel de las trompas de Falopio,


se inicia un proceso de división celular conocido como segmentación, cuya
consecuencia es el incremento en el número de células o blastómeros. Los
blastómeros, en número de 12 a 16, se organizan en forma circular, otorgando una
apariencia de mora, estado denominado mórula. La mórula está formada por
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

células o blastómeros centrales (masa celular interna o embrioblasto que


corresponde al futuro embrión) y una capa de células que la rodea llamada masa
celular externa o trofoblasto que corresponde a la futura placenta. Una vez que la
morula se ubica en el útero, penetra líquido hacia los espacios intracelulares de los
blastómeros centrales, formando una cavidad conocida como blastocele. Ambos,
embrioblasto y trofoblasto, toman el nombre de blastocito el cual, al octavo día de
gestación, da inicio a la formación del embrión bilaminar. De esta forma, al término
de la etapa germinativa, el embrión recién formado se encuentra constituido por
dos láminas de tejido: una externa o epiblasto y una interna o hipoblasto (fig.1).

Fig.1. Esquema del desarrollo De


la etapa germinativa, desde la
fecundación del óvulo hasta la
formación del tejido bilaminar

Fuente: IRPS Web Photo Gallery / ivf-et

Etapa embrionaria
El segundo periodo gestacional comienza el día 14 (etapa embrionaria) y se
caracteriza por la migración de algunas células desde la capa epiblástica las que se
ubican entre el epiblasto y el hipoblasto, dando origen a una capa intermedia
denominada mesoblasto. Este periodo se caracteriza por la presencia de dos
procesos: gastrulación y neurulación

El proceso de gastrulación comienza con la formación de una pequeña


invaginación en la porción media del tejido epiblástico, denominado surco primitivo.
Entre la capa epiblástica y la capa hipoblástica se van acumulando células que han
emigrado desde el epiblasto, formando una lámina embrionaria intermedia
denominada mesoblasto. Estas modificaciones morfogenéticas dan origen a la
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

formación de un embrión trilaminar, cuyas capas celulares, a partir de este momento,


se denominan, desde la más interna a las más externa, endodermo, mesodermo y
ectodermo respectivamente. De acuerdo a Prives, Lisenkov y Bushkovich (1989), las
células que conforman el endodermo posteriormente se diferenciarán morfológica,
química y eléctricamente para dar origen, finalmente, a los órganos viscerales e
intestinos. De igual forma, las células que conforman el mesodermo también sufrirían
diferenciaciones para dar origen a músculos y huesos, estructurando nuestro aparato
locomotor. Finalmente, las células que conforman el ectodermo se diferenciaran
para formar tejido nervioso y piel. (fig.2).

Fuente: Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. (1989)

Fig.2. Formación de tejido trilaminar y diferenciación funcional de las capas.


UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

Esta diferenciación de una porción de tejido ectodérmico en tejido


neuroectodérmico, es decir, una capa de células instruidas a transformarse en tejido
nervioso, es un fenómeno conocido como inducción. La inducción neural genera
sobreproducción inicial de células nerviosas hasta valores cercanos a un billón.
Posteriormente, muchas de estas células morirán en un fenómeno conocido como
apoptosis o muerte celular programada. El resultado final determinará la cantidad
total de neuronas que un individuo tendrá durante su vida.

Sin embargo, resulta interesante observar que la formación de tejido nervioso


solo es posible por la inducción de factor químico que realizan las células
mesodérmicas sobre algunas células ectodérmicas. Carlson (2000, p.62) señala “En
una interacción inductiva, un tejido (el inductor) actúa sobre otro (inducido) de
manera que el curso de desarrollo de este último es diferente de lo que habría sido
en ausencia del inductor”. La función inductora del mesodermo fue demostrada en
1938 por Hans Spemann al extraer una porción de mesodermo desde un embrión
para implantarlo en un segundo embrión en el lugar donde debería formarse la piel.
El resultado, la formación de un segundo sistema nervioso. Esto llevó a Spemann
(citado en Pascual 1995, p.25) a señalar que “nos paramos y caminamos con partes
de nuestro cuerpo que podrían haber sido utilizadas para pensar si se hubiesen
desarrollado en otra región del embrión”.

Este proceso biológico reviste gran importancia ya que son las células
mesodérmicas quienes inducirán a las células ectodérmicas a transformarse en
neuroectodermo por medio de inducciones químicas. Los eventos morfogenéticos
descritos nos inducen a pensar que el sistema efector de nuestra motricidad subyace
a nuestra cognición, esto significa que es el futuro tejido muscular quien induce a la
formación de tejido nervioso, sin mesodermo no sería posible la formación de sistema
nervioso.

Posteriormente, a partir del día gestacional 19 se inicia el proceso


morfogenético de neurulación, concepto que agrupa la formación de la placa
neural, pliegues neurales, y desarrollo del tubo neural.
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

El engrosamiento del neuroectodermo da origen a la formación de la placa neural y


señala el inicio del desarrollo del sistema nervioso a comienzos de la tercera semana.

La placa neural se pliega hacia dentro formando un surco longitudinal, el surco


neural. Los bordes elevados de la placa neural o pliegues neurales aumentan de
altura y se unen en la línea media formando un tubo llamado tubo neural. La fusión
del tubo neural comienza en la región cervical y continua en dirección cefálica y
caudal. Durante la fusión, los bordes libres del ectodermo se separan del tubo neural
para, posteriormente, unirse y formar una capa continua en la superficie que dará
origen al epitelio epidérmico (fig.3).

Fig.3. Proceso de neurulación a


través del cual el sistema nervioso
en formación evoluciona de un
estado de placa neural a tubo neural.

Fuente: escuela.med.puc.cl

Sin embargo, en los extremos craneal y caudal del embrión la fusión se


retarda. El cierre del neuroporo craneal ocurre en el día 25, en cambio el neuroporo
caudal se cierra más tarde, el día 27.

Una vez cerrado el tubo neural, hacia la cuarta semana de vida embrionaria
(día 28), su porción anterior se desarrolla y sufrirá una serie de dilataciones que darán
lugar a tres áreas engrosadas denominadas vesículas primarias, conocidas,
cefalocaudalmente, como prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo. A medida
que el desarrollo progresa, las vesículas encefálicas sufren nuevas subdivisiones de
manera que en la 5ª semana de desarrollo (día 32) el encéfalo del embrión está
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

formado por 5 vesículas secundarias. El prosencéfalo se divide en un telencéfalo


anterior y un diencéfalo posterior. El mesencéfalo, por su parte, permanece sin
división. Finalmente, el romboencéfalo se divide en un metencéfalo anterior y un
mielencéfalo posterior (fig.4).

Fig.4. Cierre del neuropora craneal y dilataciones que dan origen a la


formación de las vesículas primarias y secundarias respectivamente.

El desarrollo de este plan embriológico de cinco vesículas continuará su


proceso para dar origen, finalmente, a las vesículas definitivas a partir de las cuales
se desarrollarán la totalidad de estructuras del encéfalo. El telencéfalo dará origen a
los hemisferios cerebrales, en tanto que a partir del diencéfalo surgirán el tálamo e
hipotálamo. De igual forma, a partir del metencéfalo se constituirá la protuberancia
anular o puente de Varolio y el Cerebelo. El mielencéfalo se diferenciará en medula
oblongada o bulbo raquídeo. En tanto, la porción caudal del tubo embrionario
mantendrá su forma tubular formando la medula espinal (esquema 1).
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

Vesículas primarias Vesículas secundarias Vesículas definitivas


Prosencéfalo o Telencéfalo Hemisferios cerebrales
Cerebro anterior
Diencèfalo Tálamo e Hipotálamo
Mesencéfalo o Mesencéfalo Mesencéfalo
cerebro medio

Tubo Neural Romboencéfalo Metencéfalo Protuberancia


o cerebro posterior cerebral
Cerebelo
Mielencéfalo Bulbo raquídeo
Tubo neural Tubo neural Medula espinal

Esquema 1. Desarrollo ontogenètico del sistema nervioso desde la formación del tubo neural hasta el desarrollo
de las vesículas definitivas.

Para profundizar y saber más…

Carlson B. (2000). Embriología humana y biología del desarrollo. 2° edición.


Editorial Harcourt. Madrid.

Llinás R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Grupo Editorial Norma. Colombia.

Pascual U. R. (1995). Desarrollo cerebral. Aspectos evolutivos y onogenéticos.


Ediciones Tabor. Universidad Católica del Maule. Chile.

Afifi A. (2006). Neuroanatomìa Funcional. Editorial Mc Graw Hill. Mèxico D.F.

Ruiz Pérez (1994) Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos. España.

Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. (1989). Anatomía Humana. Tomo III. Segunda


edición. Primera reimpresión. Editorial MIR Moscú. URSS
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
POSTGRADOS EDUCACIÓN
MAGíSTER NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

También podría gustarte