Plata
Plata
Plata
La Plata
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase La Plata (desambiguación).
No debe confundirse con el Gran La Plata ni con el partido de La Plata.
La Plata
Ciudad y capital provincial
Catedral platense.jpg La Plata - Estación del Ferrocarril Roca.jpg
La Plata desde el aire.JPG
Museo Cs. Naturales otra.JPG Estadio Único Ciudad de La Plata.jpg
Es el centro del aglomerado urbano del Gran La Plata, compuesto por las zonas
urbanas de los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, y que se constituye como
el sexto más poblado del país con una población de alrededor de 800 000
habitantes.678 Su cercanía con el Gran Buenos Aires y la creciente suburbanización
de ambos aglomerados contribuyen a la fusión de los mismos en una única
aglomeración urbana llamada Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), aunque la
identidad de ambas regiones tiene diferentes centros de gravedad. Es por este
motivo y por ser capital provincial, que La Plata y sus alrededores no son
considerados ni como parte del interior de la provincia ni como parte del interior
del país.
Índice
1 Historia
1.1 Origen de la ciudad
1.2 La Plata en el siglo XX
1.3 Actualidad
2 Gobierno
2.1 Personalidades de la política nacidas en la ciudad
3 Economía
3.1 Finanzas
4 Demografía
4.1 Colectividades
5 Educación
6 Religiones
6.1 Libertad de culto
6.2 Principales seguidores
7 Salud
8 Arquitectura
8.1 Urbanismo
9 Edificios
9.1 Pérdidas y actualidad
9.2 Premios recibidos por la ciudad
9.3 Cementerio platense
10 Geografía
10.1 Localización
10.2 Clima
10.2.1 Precipitaciones
10.2.2 Temperaturas Promedio
10.3 Sismicidad
11 Infraestructura
11.1 Transportes
12 Servicios públicos
12.1 Agua
12.2 Electricidad
12.3 Gas
12.4 Telefonía
12.5 Penetración de los servicios públicos
13 Medios de comunicación
13.1 Gráfico
13.2 Audiovisual
13.3 Radiofónico
13.4 Internet
14 Cultura
14.1 Fiestas, celebraciones y acontecimientos programados
15 Deporte
16 Turismo
16.1 Sitios de interés turístico
17 Personajes destacados
18 Ciudades hermanas
19 Véase también
20 Referencias
21 Bibliografía
22 Enlaces externos
Historia
Artículo principal: Historia de La Plata
Véase también: Historia de la Provincia de Buenos Aires
Origen de la ciudad
Entre todas las ciudades ya existentes en esa época, Dardo Rocha se inclinó por
Ensenada, contigua al Río de La Plata y conectada con Buenos Aires a través del
Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. El 14 de marzo de 1882 anunció la
capitalización del municipio de Ensenada.11 No obstante, la decisión no contemplaba
instalar el gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino que se
proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 km tierra adentro, en las Lomas
de Ensenada. Esos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados —recorridos de
suroeste a noreste, hasta desaguar en el cercano Río de la Plata, por el Arroyo del
Gato— constituían parte de las propiedades de Martín Iraola, hallándose adyacentes
al pueblo de Tolosa (fundado en 1871 y, en aquel entonces, habitado por 7000
personas). Para el diseño de la urbe, Rocha convocó al Departamento de Ingenieros a
cargo del ingeniero Pedro Benoit, quienes trazaron los planos de la futura capital
de la provincia.12
Palacio Legislativo
A tan solo cinco años de haberse fundado la ciudad, el 3 de junio de 1887 se fundó
el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, que comenzó sus actividades deportivas con
los dos deportes que forman su nombre; la gimnasia y la esgrima.
En 1887 también se inició la construcción del viejo Teatro Argentino a cargo del
arquitecto italiano Leopoldo Rocchi. Su construcción demandó 5 años, aunque se
inauguró el 19 de noviembre de 1890 con la obra Otello de Giuseppe Verdi.19
La Plata en el siglo xx
En 1952, luego de la muerte de Eva Perón, la ciudad pasó a llamarse ciudad Eva
Perón, volviendo a su denominación original luego de la caída del gobierno de Perón
en septiembre de 1955.
En 1977 el viejo Teatro Argentino sufrió un voraz incendio que destruyó buena parte
de las instalaciones y afectó seriamente la estructura del edificio. Prácticamente
sólo quedaron en pie las paredes perimetrales. El gobierno militar de entonces, a
pesar de los fuertes reclamos de la sociedad argentina e internacional por la
reconstrucción del edificio, decidió demolerlo y llamó a un concurso público para
la construcción en el lugar de un nuevo y moderno centro cultural que continuara la
gloria del antiguo Teatro Argentino. Las obras comenzaron en 1980 con una
estimación de cuatro años para su finalización, pero éstas sufrieron constantes
retrasos y paralizaciones, siendo finalmente reinaugurado el 13 de octubre de
1999.24
Actualidad
El 7 de junio de 2003 se inauguró el Estadio Ciudad de La Plata, uno de los más
modernos de Latinoamérica.
El 28 de octubre de 2007 fue elegido el intendente Pablo Bruera con el 26% de los
votos, reemplazando así a Julio Alak quien estaba al cargo desde 1991.27
Pórtico de entrada del Anfiteatro Martín Fierro (Teatro del Lago) de La Plata
En abril de 2009 reabrió sus puertas al público el Pasaje Rodrigo como shopping. La
galería comercial había sido inaugurada en 1929 por Basilio Rodrigo (inmigrante
español) y estuvo cerrado al público por 10 años.31
El 25 de octubre de 2015 fue elegido intendente Julio Garro con el 41% de los
votos, triunfando sobre Pablo Bruera, quien se postulaba a su tercer mandato
consecutivo. Garro asumió su cargo el 9 de diciembre de 2015.
La ciudad de La Plata fue sede del 34º Encuentro Nacional de Mujeres, que tuvo
lugar los días 12, 13 y 14 de octubre de 2019. La concurrencia al encuentro, entre
los talleres, las actividades culturales y la marcha de 30 cuadras de largo, fue
estimada en 200.000 asistentes.3334
Gobierno
Véase también: Política de la Nación Argentina
Palacio Municipal
Dado el sistema federal de gobierno, en Argentina hay 3 órdenes o escalafones: el
Nacional, el Provincial y el Municipal. Así, corresponde referirse a los tres
poderes en cada uno de estos escalafones.
El Poder Legislativo comunal está a cargo del Concejo Deliberante, compuesto por 24
concejales elegidos por el voto popular para un período de cuatro años, renovándose
el cuerpo por mitades cada dos años. Su sede se encuentra en el Palacio Municipal.
La Plata, además, por ser capital, es sede de los tres poderes provinciales: tanto
el ejecutivo provincial —a partir del 11 de diciembre de 2019 a cargo de Axel
Kicillof— junto con sus ministerios, el Poder judicial como el Poder legislativo
provincial tienen su asiento en La Plata.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, de la segunda mitad 2010, revela
que La Plata es la ciudad con la mayor proporción de indigentes del país, con un
5,8% del total de sus habitantes en esta situación.
Finanzas
La Plata cuenta con una Bolsa de Comercio fundada el 16 de octubre de 1960,
integrante del sistema bursátil argentino.39
Demografía
Véanse también: Inmigración en Argentina y Composición étnica de Argentina.
El casco urbano fundacional, según el Censo de Nacional de Población y Viviendas de
2001, cuenta con una población de 186 524 habitantes.40
A su vez, el aglomerado Gran La Plata contó con 745 027 en 2001, lo que la sitúa
hasta el momento como la 6.ª aglomeración de la Argentina. Siguiendo su ritmo de
crecimiento, la estimación en 2013 para el aglomerado de La Plata y Gran La Plata
es de 968 700 habitantes.51
Colectividades
Educación
Véase también: Educación en la Argentina
Estadísticas63
Instituciones Educativas
Nivel de enseñanza Total Estatal Privado
Nivel inicial 105 36 69
Nivel primario 102 57 45
Nivel medio 65 26 39
Nivel terciario, o superior no universitario 36 8 28
Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
También hay varias instituciones que ofrecen estudios terciarios, como el Instituto
Superior de Ciencias (ISCI), el Instituto Educativo CESALP, el Instituto de
Capacitación Impositivo y Aduanero (ICIA)70 y otros institutos que enseñan
distintos lenguajes como el inglés, francés, italiano y portugués.
Religiones
Principales seguidores
La mayor parte de los platenses se declaran profesantes de la religión católica.
[cita requerida] Actualmente, el Arzobispo de La Plata es Monseñor Víctor Manuel
Fernández.
Salud
Véase también: Salud en Argentina
En 2001, según el censo de ese año, el porcentaje de población sin cobertura médica
(esto incluye a personas que están sin obra social ni tampoco están afiliados a un
plan médico o mutual) era del 20,2%. El porcentaje de la población del casco urbano
con cobertura social era de 79,8%, siendo este el porcentaje más alto dentro los
centros comunales del partido de La Plata.72
Vista de la diagonal 73 en primavera, los árboles cuyo follaje está cubierto por
flores de color lila-azul son jacarandás .
Palacio de Justicia.
Esta ciudad fue diseñada desde su origen, con criterios paisajísticos y estéticos
del urbanismo renacentista, del siglo XV.
Su trazado en cuadrícula con diagonales y plazas cada seis cuadras, en intersección
de avenidas, responde a criterios de organización, equilibrio y orden entre este
espacio construido y el espacio verde el cual funciona como articulador, creando
espacios de encuentro e intercambio social. Esto puede verificarse en las ciudades
ideales que las plazas nacían para ser el centro de la ciudad, donde esta se
consideraba un elemento fundamental y estratégico.
Por ser una ciudad proyectada antes de construirse, con pensamientos tributarios
del racionalismo triunfante con la Revolución francesa, puede afirmarse que es la
primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del
afianzamiento de la Revolución Industrial, la consagración de la ciencia
positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social y ecológicamente más
armónica.74
Las Cuatro Gracias («diosas de las estaciones»), enfrentadas entre sí, frente a la
Catedral, y a la Municipalidad.
En la «ciudad de los tilos y las diagonales», cada seis calles se encuentra una
avenida, y en cada intersección de avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas
(incluido el Paseo del Bosque), interconectados a su vez por diagonales. Pobladas
por alguna especie arbórea que las caracteriza, especialmente tilos –árbol
representativo de la ciudad–, así como también por plátanos –una de las especies
más abundantes en el trazado–, jacarandás, arces americanos, naranjos, palos
borrachos y paraísos, entre otros, las vías de la ciudad se presentan como las más
forestadas entre las ciudades del país y resultan de lo más afable, fresco y
tonificante para emprender una caminata bajo la sombra protectora de los frondosos
árboles, y en la medida en que uno se aleje unas cuadras del centro, para percibir
el canto vivaz de la miríada de estorninos, carpinteros, tordos renegridos,
colibríes, picabueyes, horneros, cotorras y zorzales que ha tomado por asalto la
Ciudad.76
Aunque hay otras áreas de la ciudad jerarquizadas por edificios públicos, como la
Plaza Malvinas Argentinas con su Centro Cultural homónimo, la Plaza Rocha con la
Biblioteca de la Universidad, el Parque Saavedra con el Hospital Sor María Ludovica
y la antigua Estación del Ferrocarril Provincial (actual Centro Cultural Estación
Provincial), el resto de las plazas y nudos de avenidas de la ciudad carecen de
mayor importancia urbana.
Sobre el borde nordeste de La Plata, Benoit proyectó el Paseo del Bosque, un
inmenso espacio verde y público inspirado en el Parque 3 de Febrero de Buenos
Aires. Aunque su idea original no se respetó, ya que en 1884 ya se decía que parte
de las tierras del parque serían destinadas para el futuro Hipódromo de La Plata,
el Bosque sigue siendo el principal parque platense. A lo largo del siglo XX,
numerosos edificios y concesiones a entidades privadas siguieron adueñándose de las
tierras públicas del Paseo del Bosque. Aun así, hoy en día se destacan su lago, el
anfiteatro Martín Fierro, su Jardín Zoológico y Botánico de estilo victoriano, el
observatorio astronómico, y el Museo de Ciencias Naturales, dependiente de la UNLP,
con sus famosas colecciones.
Diagonal 80.jpg
En 1909 el Aero Club Argentino convocó a otra serie de carreras en la misma ciudad
de La Plata, realizada en el hipódromo de la ciudad, que Dardo rocha decretó como
“circo de carrera”; a su vez se fomentaba el uso de los autos a través de las
carreras.
En 1910 la ciudad era visitada por excursiones organizadas por el Automóvil Club
Argentino, debido a su cercanía a Bs As; siendo incluida en el universo del uso del
automóvil.
El TCA era una institución que buscaba fomentar el uso del automotor, construyó,
los caminos desde Buenos Aires a las localidades de Olivos y La Plata, que
permitieron el comienzo del uso de los autos para el paseo fuera de la ciudad.
Edificios
Otra obra importante es la Casa Matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires,
situado entre las calles 6, 7, 46 y 47. Esta construcción fue proyectada por los
arquitectos Juan A. Buschiazzo y Luis Viglione. Se inauguró el 19 de abril de 1886,
siendo modificado en 1913 y en la década de 1970.
Pérdidas y actualidad
En 1995, se impulsó el pedido ante la UNESCO para que La Plata fuera declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad. El intento se reiteró en 1999,77 y en 2005 el
intendente Julio Alak insistió.78 Mientras, nacía el Plan Participativo de
Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio, se creó desde legislación propia
hasta una Dirección de Patrimonio, se restauraron algunos edificios simbólicos –lo
que disparó la habitual ola de sana imitación entre los privados, que en esto
siguen el ejemplo oficial– y se instalaron algunas ideas potentes.79
Cementerio platense
Artículo principal: Cementerio de La Plata
Geografía
Localización
El Casco Urbano de la ciudad limita con los barrios de Villa Elvira, Altos de San
Lorenzo, Los Hornos, San Carlos, Tolosa y los municipios de Ensenada y Berisso.93
Clima
De clima templado, la temperatura media anual ronda los 16,3 °C y precipitaciones
medias anuales calculadas en 993.9 mm. Por su cercanía al río de la Plata la
humedad tiende a ser abundante, siendo la humedad media anual de 80%. En cuanto al
viento, su intensidad media anual llega a 12 km/h, siendo predominantes los vientos
provenientes del Este, Noreste y Suroeste.94
Las nevadas son hechos atípicos y muy poco frecuentes en la ciudad, desde su
fundación solo se han producido cinco eventos de caída de nieve: en julio de 1912,
en 22 de junio de 1918, en 1928, en el 9 de julio de 200796 y el 6 de junio de
2012.9798
Precipitaciones
Precipitaciones en La Plata94
Estación Precipitación Promedio
Verano
(diciembre, enero, febrero) 286.5 mm 29.8%
Otoño
(marzo, abril, mayo) 257.8 mm 25.8%
Invierno
(junio, julio, agosto) 171.9 mm 16.8%
Primavera
(septiembre, octubre, noviembre) 277.7 mm 27.6%
Crisis pluvial
Temperaturas Promedio
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de La Plata
(1961–1990) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.5 37.0 35.9 29.3 28.2 23.1 28.4 25.2 28.0 32.1
36.8 38.4 38.4
Temp. máx. media (°C) 28.8 27.8 25.4 21.9 18.1 14.7 14.3 15.8 17.8 20.7
23.7 27.1 21.3
Temp. media (°C) 22.6 21.8 19.7 16.1 12.8 9.8 9.2 10.4 12.5 15.2 18.3
21.1 15.8
Temp. mín. media (°C) 17.2 16.6 14.7 11.1 8.1 5.6 5.5 5.9 7.5 10.3
12.8 15.5 10.9
Temp. mín. abs. (°C) 6.3 4.1 3.6 1.3 -2.6 -4.2 -4.6 -3.8 -2.6 -1.2
1.0 1.3 -4.6
Precipitación total (mm) 97.1 103.1 117.9 73.9 73.8 54.6 58.3 65.6 73.6
111.3 93.0 84.8 1007.0
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 8 7 8 7 7 6 7 7
7 9 8 8 89
Horas de sol 251.1 229.6 210.8 186.0 155.0 120.0 127.1 161.2 171.0 207.7 225.0
238.7 2283.2
Humedad relativa (%) 71 75 78 79 81 82 83 79 77 78
74 70 77
Fuente n.º 1: NOAA99
Fuente n.º 2: Servicio Meteorológico Nacional (días de precipitaciones)100
Sismicidad
La región responde a la «falla de Punta del Este», con sismicidad baja; y su última
expresión se produjo el 30 de noviembre de 2018 (2 años), a las 10:27 UTC-3, con
una magnitud de 3,8 en la escala de Richter.101
Infraestructura
Anteriormente en la ciudad había una línea de tranvías, la cual funcionó entre 1884
y 1966. En un principio se utilizaban tranvías tirados por caballos, y la primera
línea contaba con 8 coches, 10 jardineras, 25 zorras para carga y 254 caballos,
tenía 53 empleados y aproximadamente 30 000 usuarios, y con un recorrido de 16 km
llegaba hasta Ensenada.105
Servicios públicos
Agua
El servicio de agua corriente y cloacas es administrado desde 2002 por Aguas
Bonaerenses S.A. (ABSA).106
Electricidad
El servicio eléctrico se encuentra desde el año 1992 a cargo de la empresa
distribuidora EdeLaP S.A., empresa perteneciente a AES Corporation. AES se
vanagloria de brindar su servicio en la primera ciudad de Sudamérica en contar con
energía eléctrica e iluminación pública.107 El contrato de concesión se firmó
mediante la promulgación de la Ley Nacional 2.065 de 1991.108
Gas
El servicio de gas natural es suministrado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Esta
concesión fue adjudicada a la empresa en diciembre de 1992 como parte de la de la
privatización de Gas del Estado y tiene una licencia de distribución exclusiva y
renovable de 35 años para operar el sistema de distribución de gas natural.110
Telefonía
El servicio de telefonía pública lo brinda Telefónica de Argentina, filial del
grupo español Telefónica en Argentina.112
Medios de comunicación
Gráfico
Son cinco los medios gráficos de mayor importancia, los diarios: El Día (fundado en
1884) ―el cual edita a la vez a El Plata (desde 1998)―, Hoy (fundado en 1992),
Diagonales (desde 2008) y Pregón (fundado en 1942).118
A ellos vale agregar a los medios que componen el Grupo Realpolitik, principalmente
su agencia de noticias bonaerense Realpolitik (www.realpolitik.com.ar). Otras
importantes agencias de noticias son Noticia Baires www.noticiabaires.com.ar,
Infocielo www.infocielo.com y Letra P www.letrap.com.ar. Entre las revistas que se
editan en la ciudad tienen mayor relevancia: La Tecla (información política
provincial) y La Pulseada, de la organización del Padre Cajade.
Audiovisual
La ciudad cuenta con dos emisoras de televisión de aire y tres canales de cable.
LS86 TV Canal 2 de La Plata, mejor conocido como el canal abierto América TV,
realiza su transmisión desde La Plata, si bien sus estudios principales están
ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Open Televisión (Canal 4) es el único canal
abierto que realiza todas sus operaciones en La Plata, siendo posible sintonizarlo
sólo en el Gran La Plata, pero no así en partidos aledaños. También existen 3
canales de TDT que transmiten desde La Plata. Imagen Platense y La Plata TeVe son
dos canales locales pertenecientes a los principales operadores de cable
(Cablevisión y Multicanal), estos sumados al canal «Somos La Plata, Berisso y
Ensenada» que al igual que en otras ciudades del país trasmite desde la ciudad de
las diagonales, siendo accesibles exclusivamente por los aparatos conectados a la
red de cable. Además de estos operadores, DirecTV también ofrece sus servicios en
la ciudad.
Radiofónico
La ciudad cuenta con una infinidad de radios FM y AM. La Plata es sede de LS11
Radio Provincia de Buenos Aires, perteneciente al Estado Bonaerense, cuya
frecuencia de AM es 1270 kHz y de FM 97.1 MHz. Por su parte, se destaca LR11 Radio
Universidad Nacional de La Plata, que transmite en las frecuencias de 1390 kHz en
AM y 107.5 MHz en FM. La radio, perteneciente a la UNLP (Universidad Nacional de La
Plata), fue la primera radio universitaria del mundo.119
Entre las numerosas estaciones de radio FM que hay en La Plata, se destacan: Cool
Radio FM 103.7; Radio City FM 87.9; Radio Realpolitik FM 89.5; 221 Radio FM 103.1;
Red 92 FM 92.1 y Radio Gol 101.3 (deportiva); La Número Uno en Éxitos FM 96.5; FM
99.1 y FM La Redonda 100.3 (deportiva); FM 96.3 Digital News (pop nacional e
internacional); FM 88.3; FM Keops 90.1 MHz (Inaugurada el 27/10/1988); FM Cielo
103.5 MHz; Cadena Río FM 88.7; FM Blue 105.3 (de música electrónica) FM Láser 94,
FM MIX 102.7..120 Las Radios Comunitarias de La Plata que integran Foro Argentino
de Radios Comunitarias (FARCO) trabajan en forma conjunta, pero atendiendo las
necesidades de sus territorios, bregando por una comunicación comunitaria, popular
y liberadora. Ellas son FM Raíces Rock (FM 88.9), Radio Futura (FM 90.5), Radio
Estación Sur (FM 91.7), FM Resistencia (Fm 103.9), Radio Integración Boliviana (FM
88.5).
Internet
En la ciudad se encuentran presentes los principales ISP del país, entre ellos
Fibertel (por cablemódem), Speedy, Arnet, Cyberwave y varios proveedores locales.
Tanto Speedy como Arnet utilizan el sistema ADSL.
Cultura
La cultura tiene un gran papel en la ciudad de La Plata. Esto se refleja en la
buena cantidad de centros culturales, teatros, museos, cines y bibliotecas que se
hallan en la ciudad, además de la Universidad Nacional de La Plata y el
observatorio astronómico.
Deporte
El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol;
entre los muchos clubes que lo practican se destacan en la Asociación del Fútbol
Argentino (primera división) los clubes Estudiantes de La Plata y Gimnasia y
Esgrima La Plata. Ambos disputan el Clásico platense. De estos equipos surgieron
reconocidos jugadores como Manuel Pelegrina, José María Minella, Martín Palermo,
Francisco Varallo, Juan Sebastián Verón y su padre, Juan Ramón Verón, Guillermo
Barros Schelotto, Marcos Rojo, entre otros.
Turismo
Artículo principal: Turismo en La Plata
Categoría principal: Turismo en La Plata
Sitios de interés turístico
Personajes destacados
Categoría principal: Platenses
Ciudades hermanas
La Plata ha firmado vínculos de cooperación perdurables, en carácter de
hermanamientos, con las siguientes ciudades en las fechas especificadas:134