Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Platadocx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

La Plata

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección
necesita ser wikificado,
por favor, edítalo para
que cumpla con
las convenciones de
estilo.
Este aviso fue puesto el 9 de
septiembre de 2022.

Para otros usos de este término,


véase La Plata (desambiguación).
No debe confundirse con el Gran
La Plata ni con el partido de La
Plata.
No debe confundirse con Mar del
Plata.
La Plata
Ciudad y capital provincial

Desde arriba, de izquierda a derecha: Catedral de la

Inmaculada Concepción (Catedral de La Plata) • Estación de

Ferrocarril • Vista aérea de la ciudad en la que se distingue su

perímetro cuadrado, el Paseo del Bosque como una mancha

verde, las diagonales y las plazas urbanas • Museo de La

Plata • Estadio Ciudad de La Plata

Otros nombres: Ciudad de las Diagonales, Capital del Primer Estado Argentino, [cita  requerida] Ciudad de los
Tilos, Atenas de América3
Himno: Gran Marcha Triunfal de La Plata
La Plata

Localización de La Plata en la provincia de Buenos Aires

La Plata

Localización de La Plata en Argentina


Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo de La Plata

Coordenadas
34°56′00″S 57°57′00″O
Entidad
Ciudad y capital provincial
 • País
 Argentina
 • Provincia
 Buenos Aires
 • Partido
La Plata
Intendente
Julio Garro (PRO-JxC)
Eventos históricos
 
 • Fundación
19 de noviembre de 1882 (140 años) (Dardo Rocha)
Superficie
 
 • Total
27 km² 
Altitud
 
 • Media
26 m s. n. m.
Clima
Subtropical húmedo Cfa
Población (2010)1
Puesto 25.º
 • Total
193 144 hab.
 • Densidad
7153,48 hab/km²
 • Metropolitana
787 294 hab.
Gentilicio
Platense
PIB (nominal)
 
 • Total
60 547 M US$
 • PIB per cápita
14 670 US$
Huso horario
UTC -32
Código postal
1900
Prefijo telefónico
0221
Hermanada con
Lista de ciudades hermanadas con La Plata
Aglomerado urbano
Gran La Plata
Variación intercensal
-10,4 % (1991-2001)
[editar datos en Wikidata]

La Plata (a veces denominada Casco urbano o Casco fundacional en el


contexto del partido de La Plata)14 es una ciudad de Argentina, capital de
la provincia de Buenos Aires y cabecera del partido homónimo. Se ubica a
56 km al sudeste de la Ciudad de Buenos Aires. Es apodada: la «Ciudad de las
diagonales» y, menos frecuentemente, la «Ciudad de los tilos».5
Es el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia de
Buenos Aires. La ciudad tiene, según el censo de 2010, una población de 193
144 habitantes.1
Es el centro del aglomerado urbano del Gran La Plata, compuesto por las
zonas urbanas de los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, y que se
constituye como el sexto más poblado del país con una población de alrededor
de 800 000 habitantes.678
Fue fundada por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882 y su
construcción fue documentada fotográficamente por Tomás Bradley. 9 Entre
1952 y 1955, la ciudad tuvo el nombre de Ciudad Eva Perón.10
La ciudad es un ejemplo de ciudad planificada, y es reconocida por su trazado,
un cuadrado perfecto en el cual se inscribe un «eje histórico», al igual que por
el diseño de las diagonales que la cruzan, y por sus parques y plazas
distribuidas cada seis cuadras.

Índice

 1Historia
o 1.1Origen de la ciudad
o 1.2La Plata en el siglo XX
o 1.3Actualidad
 2Gobierno
o 2.1Personalidades de la política nacidas en la ciudad
 3Economía
o 3.1Finanzas
 4Demografía
o 4.1Colectividades
 5Educación
 6Religiones
o 6.1Libertad de culto
o 6.2Principales seguidores
 7Salud
 8Arquitectura
o 8.1Urbanismo
 9Edificios
o 9.1Pérdidas y actualidad
o 9.2Premios recibidos por la ciudad
o 9.3Cementerio platense
 10Geografía
o 10.1Localización
o 10.2Clima
 10.2.1Precipitaciones
 10.2.2Temperaturas Promedio
o 10.3Sismicidad
 11Infraestructura
o 11.1Transportes
 12Servicios públicos
o 12.1Agua
o 12.2Electricidad
o 12.3Gas
o 12.4Telefonía
o 12.5Penetración de los servicios públicos
 13Medios de comunicación
o 13.1Gráfico
o 13.2Audiovisual
o 13.3Radiofónico
o 13.4Internet
 14Cultura
o 14.1Fiestas, celebraciones y acontecimientos programados
 15Deportes
 16Turismo
o 16.1Sitios de interés turístico
o 16.2Galería
 17Personalidades destacadas
 18Ciudades hermanas
 19Véase también
 20Referencias
 21Bibliografía
 22Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de La Plata
Véase también: Historia de la Provincia de Buenos Aires
Origen de la ciudad[editar]

Dardo Rocha, el fundador de la ciudad.

El fracaso del alzamiento porteño de 1880, motivado por el recurrente


enfrentamiento en el que se hallaba la provincia de Buenos Aires con
el gobierno nacional por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces
capital tanto del Estado provincial como del nacional), concluyó en
la federalización de la ciudad y, por ende, el fin de ésta como capital de la
provincia homónima. Dardo Rocha, investido gobernador de la provincia tras la
revuelta, se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y
administración en otra ciudad.
Entre todas las ciudades ya existentes en esa época, Dardo Rocha se inclinó
por Ensenada, contigua al Río de La Plata y conectada con Buenos Aires a
través del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. El 14 de
marzo de 1882 anunció la capitalización del municipio de Ensenada. 11 No
obstante, la decisión no contemplaba instalar el gobierno y la administración en
la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva
ciudad 10 km tierra adentro, en las Lomas de Ensenada. Esos terrenos,
poblados por montes, lomas y bañados —recorridos de suroeste a noreste,
hasta desaguar en el cercano Río de la Plata, por el Arroyo del Gato—
constituían parte de las propiedades de Martín Iraola, hallándose adyacentes al
pueblo de Tolosa (fundado en 1871 y, en aquel entonces, habitado por 7000
personas). Para el diseño de la urbe, Rocha convocó al Departamento de
Ingenieros a cargo del ingeniero Pedro Benoit, quienes trazaron los planos de
la futura capital de la provincia.12

Palacio Legislativo

Museo de Ciencias Naturales.

Finalmente, el 19 de noviembre de 1882, en presencia del gobernador Dardo


Rocha y el ministro Victorino de la Plaza en representación del presidente Julio
Argentino Roca, se colocó la Piedra Fundacional en una urna enterrada en el
centro geográfico de la ciudad, hoy en día, Plaza Moreno.13 En ese acto, Dardo
Rocha pronunció las siguientes palabras:
Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta
piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores,
y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país. 14

Desde fines de 1882, los primeros habitantes —legiones de albañiles italianos


— comenzaron a ocuparse de las obras fundacionales. En junio de 1883 se
empezó a construir el Palacio Municipal.15 Un año más tarde, en 1884, los
poderes públicos de la Provincia fueron instalados definitivamente en la nueva
ciudad.
El Obelisco de La Plata a los fundadores

La estructura levantada en la plaza llevaba grabadas leyendas de contenido ideológico como: «Paz
y Libertad»; «Orden y Progreso»; «Vías de Comunicación y Vida Municipal»; «Educación Común y
Sufragio Libre»; «No basta odiar la tiranía, es necesario amar la libertad».

Entre 25 y 29 de marzo de 1884 se llevó a cabo el primer censo de la ciudad.


Este censo determinó que en la ciudad habitaban 10 407 personas (8779
varones y 1628 mujeres), siendo solo 1278 argentinos y el resto extranjeros,
provenientes mayormente
de Italia, España, Francia, Portugal, Austria e Inglaterra.16
En abril de 1886 se declaró instalado el alumbrado eléctrico en la ciudad, con lo
cual La Plata fue la primera ciudad de América del Sur con este servicio.17 El
servicio era provisto en aquel entonces por la Brush Electric Company.
A tan solo cinco años de haberse fundado la ciudad, el 3 de junio de 1887 se
fundó el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, que comenzó sus actividades
deportivas con los dos deportes que forman su nombre; la gimnasia y
la esgrima.
El 20 y 24 de agosto de 1887 fueron inaugurados los servicios de telegrafía y
telefonía de la ciudad. Las líneas telefónicas habilitadas posibilitaban las
comunicaciones con las ciudades de Buenos Aires y Ensenada. 18
En 1887 también se inició la construcción del viejo Teatro Argentino a cargo del
arquitecto italiano Leopoldo Rocchi. Su construcción demandó 5 años, aunque
se inauguró el 19 de noviembre de 1890 con la obra Otello de Giuseppe
Verdi.19
La primera línea de tranvía a caballo fue inaugurada en 1885 y era propiedad
de Manuel Giménez. Su flotilla estaba compuesta por 8 coches cerrados, 10
jardineras, 25 zorras para carga y 254 caballos. Contaba con 53 empleados y
tenía un promedio de 30 000 clientes por mes. Inicialmente recorría 16
kilómetros y llegaba hasta Ensenada.
El 8 de noviembre de 1892 se realizó el primer ensayo del recorrido del tranvía
eléctrico con un trayecto bastante corto: fue por Avenida 7 desde las calles 45
a 50. A pesar del corto trayecto había gente que tenía miedo y desconfiaba del
moderno medio de transporte: algunos vecinos de aquel entonces incitaban a
otros a no subir a estos coches porque podían “quedar electrocutados”. Fue así
que La Plata fue la primera ciudad de Sudamérica en tener un servicio de
tranvía eléctrico.20
La Plata en el siglo XX[editar]

Escudo de la Universidad Nacional de La Plata (fundación)

En 1897 el senador Rafael Hernández fundó la Universidad Provincial de La


Plata, que sería nacionalizada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González.
El 4 de agosto de ese mismo año se fundó el Club Estudiantes de La Plata. El
crecimiento demográfico de La Plata fue excepcional, llegando en 1914 a ser la
tercera ciudad de la Argentina con 137 413 habitantes, sólo superada por
Buenos Aires y Rosario.
Bajo la administración de Alvear (1922-1928), Enrique Mosconi, el presidente
de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), construyó
la destilería de La Plata, que fue la décima destilería más grande del mundo. 21
El 22 de noviembre de 1931 se inauguraron los primeros servicios de
transporte automotor y colectivo de pasajeros de la ciudad, servicios brindados
por la empresa Argentina de Ómnibus.
El Teatro Argentino en 1904

El 10 de diciembre de 1945, en la Parroquia de San Francisco de Asís de esta


ciudad, se casaron Juan Domingo Perón y Eva Duarte.22
En 1952, luego de la muerte de Eva Perón, la ciudad pasó a llamarse ciudad
Eva Perón, volviendo a su denominación original luego de la caída del
gobierno de Perón en septiembre de 1955.
En 1974, la Casa de Gobierno sufrió un incendio en su mansarda, que logró ser
apagado sin víctimas, reparándose luego la parte destruida. 23
En 1977 el viejo Teatro Argentino sufrió un voraz incendio que destruyó buena
parte de las instalaciones y afectó seriamente la estructura del edificio.
Prácticamente sólo quedaron en pie las paredes perimetrales. El gobierno
militar de entonces, a pesar de los fuertes reclamos de la sociedad argentina e
internacional por la reconstrucción del edificio, decidió demolerlo y llamó a un
concurso público para la construcción en el lugar de un nuevo y moderno
centro cultural que continuara la gloria del antiguo Teatro Argentino. Las obras
comenzaron en 1980 con una estimación de cuatro años para su finalización,
pero éstas sufrieron constantes retrasos y paralizaciones, siendo finalmente
reinaugurado el 13 de octubre de 1999.24

Sello postal conmemorativo por los 100 años de la ciudad.

En 1982 se cumplió el centenario de la ciudad, y para conmemorar su


fundación se emitió un sello postal en el cual se destacaban el Palacio
Municipal, la Catedral, Museo de Ciencias Naturales y el Observatorio.
El 10 de diciembre de 1991 asumió la intendencia Julio Alak (a sus 32 años de
edad), siendo reelecto en 1995, 1999 y 2003, manteniendo su cargo hasta las
elecciones de 2007.
En octubre de 1998 la Unesco aprobó la candidatura de la ciudad para alcanzar
el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La distinción se
encuentra aún pendiente a causa de diversas objeciones al criterio de
mantenimiento arquitectónico y paisajístico durante las últimas décadas, que —
en opinión de distintos especialistas— ha generado severos daños a la
concepción estética y contextual original.2526
Actualidad[editar]
El 7 de junio de 2003 se inauguró el Estadio Ciudad de La Plata, uno de los
más modernos de Latinoamérica.
El 28 de octubre de 2007 fue elegido el intendente Pablo Bruera con el 26% de
los votos, reemplazando así a Julio Alak quien estaba al cargo desde 1991.27
Durante 2009, tras una serie de acuerdos entre el municipio de la ciudad, la
gobernación de la Provincia y la presidencia de la Nación, se avanzó en la
cesión definitiva de parte de las tierras del Paseo del Bosque a los clubes
Estudiantes y Gimnasia. El 24 de junio, el Consejo Deliberante aprobó el
convenio y la ordenanza por la que los clubes Gimnasia y Estudiantes recibirán
en carácter de «donación con cargo» las tierras donde actualmente se levantan
sus estadios en el Bosque.28
El 25 de febrero de 2009 debutó el sistema de estacionamiento a través de
mensajes de texto (SMS). Con este hecho, La Plata se convirtió en la primera
ciudad de Argentina en utilizar aplicaciones tecnológicas de primer nivel para
controlar el estacionamiento.2930

Pórtico de entrada del Anfiteatro Martín Fierro (Teatro del Lago) de La Plata

En abril de 2009 reabrió sus puertas al público el Pasaje Rodrigo


como shopping. La galería comercial había sido inaugurada en 1929 por Basilio
Rodrigo (inmigrante español) y estuvo cerrado al público por 10 años. 31
En 2011, el Estadio Ciudad de La Plata fue la sede principal de la Copa
América de Fútbol, que tras 24 años volvió a disputarse en Argentina, con
cabecera en siete provincias del país.32 En 2012, el Estadio Ciudad de La Plata
fue una de las sedes del Rugby Championship, recibiendo al seleccionado
de Nueva Zelanda, siendo así el debut de Los Pumas en dicho torneo, donde
los restantes participantes eran los seleccionados de Sudáfrica y Australia.
Durante la noche del 2 de abril de 2013, un fuerte temporal de lluvia azotó a la
ciudad y a las vecinas Ensenada y Berisso, cobrándose más de 200 víctimas
fatales y desaparecidos. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel
Scioli, remarcó que fue la peor tragedia de la historia de la ciudad. También la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó 72 horas de duelo nacional.
El 25 de octubre de 2015 fue elegido intendente Julio Garro con el 41% de los
votos, triunfando sobre Pablo Bruera, quien se postulaba a su tercer mandato
consecutivo. Garro asumió su cargo el 9 de diciembre de 2015.
La ciudad de La Plata fue sede del 34º Encuentro Nacional de Mujeres, que
tuvo lugar los días 12, 13 y 14 de octubre de 2019. La concurrencia al
encuentro, entre los talleres, las actividades culturales y la marcha de 30
cuadras de largo, fue estimada en 200.000 asistentes. 3334

Gobierno[editar]
Véase también: Política de la Nación Argentina

Palacio Municipal

Dado el sistema f

También podría gustarte