PMDU - Seybaplaya - 04 NOV
PMDU - Seybaplaya - 04 NOV
PMDU - Seybaplaya - 04 NOV
DE DESARROLLO
URBANO
Seybaplaya, Campeche
3 Metodología...................................................................................................................................................................................................................... 31
4 Análisis de persona...................................................................................................................................................................................................... 39
4.4 Las personas que habitan en las localidades rurales y las colonias o fraccionamientos suburbanos ..................55
5 Análisis de barrio........................................................................................................................................................................................................... 65
8 bjetivos ..............................................................................................................................................................................................................................136
9 137
13 Anexos............................................................................................................................................................................................................................... 225
13.1 Anexo 1. Caracterización y análisis del medio físico ambiental .................................................................................................... 226
13.3 Definición y supuestos de los escenarios RCP 4.5 y 8.5. .................................................................................................................... 239
1 INTRODUCCIÓN
El presente Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Seybaplaya, Campeche forma parte del nuevo modelo de
planeación y ordenamiento territorial y forma parte la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT), la
cual establece la regionalización y los Sistemas Urbano Rurales (SUR).
De igual forma se integra a la Política Nacional de Suelo (PNS) la cual está integrada por diez principios rectores que
guían el cumplimiento de siete retos estratégicos asociados a los retos y oportunidades del ordenamiento territorial
y el crecimiento de las ciudades. La PNS es la base para orientar la implementación de estrategias y líneas de acción
relacionadas con la gestión del suelo y parte fundamental de la gobernanza municipal. Los principios de la PNS se
encuentran alineados con los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024.
El Programa se alinea además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Nueva Agenda de Desarrollo
Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) elaborados en 2015. El objetivo esencial de los ODS es
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad, a través del trabajo conjunto entre el sector
público, sector privado y la sociedad civil.
De manera conjunta se observarán los objetivos y programas de la agenda de desarrollo internacional de los cuales
México es partícipe, como son: el Protocolo de Kioto, la Nueva Agenda Urbana, el Acuerdo de París y las Metas de
Aichi. Para alcanzar estos objetivos son necesarias la transversalidad, la integración y la coordinación de las acciones
de los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil organizada mediante un sistema de gobernanza efectivo y
eficiente; que junto con lo dispuesto en las leyes y reglamentos sobre el ordenamiento y planeación urbana
establecidos a nivel estatal definen y dan forma al modelo de desarrollo urbano municipal.
El cambio climático que hace décadas viene y continuará alterando ciclos hidrológicos, afectará la predictibilidad a
cerca de la disponibilidad de agua para el consumo humano y el necesario para las actividades agrícolas. De
particular interés para este instrumento, resulta la vulnerabilidad de los residentes de los asentamientos humanos
costeros y lagunares, territorios reconocidos por su constitución predominantemente hidrológico, cuya fragilidad
seguirá en aumento proporcional con el cambio climático si no se toman acciones debidas.
El Municipio de Seybaplaya se encuentra en una coyuntura específica que demanda la realización de su primer
PMDU: en primera instancia la constitución del municipio y su separación de Champotón; la demanda de servicios y
equipamientos básicos desatendidos en la administración anterior; la interrupción de puerto de altura realizado
como parte de las Zonas Económicas Estratégicas y su participación dentro de la Macroregión Sur Sureste , relación
con el Proyecto Tren Maya; y la presencia de tipologías urbanas y arquitectónicas de baja densidad y alta dispersión
poco preventivas y resilientes ante el cambio climático. Ante estas dinámicas de constitución de una nueva
administración municipal y la transformación de las zonas urbanas del territorio municipal, se considera necesario
que el Ayuntamiento cuente con un instrumento actualizado que le permita tomar acción ante las vicisitudes que
enfrenta.
En un corto, mediano y largo plazo, las decisiones gubernamentales, en cuanto al desarrollo y la ubicación de
proyectos portuarios, inmobiliarios, la atracción de inversiones para el desarrollo de actividades industriales y de
servicios deben tener una base sólida de información que facilite y oriente un desarrollo urbano equitativo e
incluyente, la protección de los recursos naturales, patrimoniales y que anteponga las demandas socio demográficas
que contribuirán a su propio crecimiento económico.
Para la elaboración del PMDU se realizaron una serie de recorridos, estudios y levantamientos de campo que, junto
con un análisis de datos estadísticos y geográficos desde los distintos ámbitos de análisis como el medio ambiente
natural y construido, las dinámicas sociales y demográficas, las actividades económicas y productivas, las
condiciones meteorológicas, hídricas, topográficas y climáticas.
El análisis permitió contrastar de la forma efectiva las condiciones cualitativas y cuantitativas del territorio
municipal. Ambas perspectivas fueron complementadas con entrevistas con autoridades municipales y con
distintos actores sociales que permitieron identificar las necesidades y percepciones en diversas escalas territoriales
a partir de las cuales se integró el diagnóstico y se planearon los distintos escenarios y estrategias.
Es así como el presente Programa aborda las modalidades de desarrollo para puntualizar en cada una de ellas los
análisis por persona, barrio y del continuo municipal, en función de su caracterización y su relación con su entorno
inmediato. La lectura de los componentes sociales, ambientales y económicos desde un enfoque sistémico, pero
apropiado a las interacciones con su infra y supra estructura, han permitido la fundamentación y definición de
La visión del actual PMDU procura anticipar los efectos ante distintos escenarios de transformación, considerando
mecanismos e instrumentos, que, mediante la coordinación y gestión corresponsable de los actores involucrados,
favorezcan la protección y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, humanos y construyan riqueza
en paralelo a proyectos de distintas escalas.
A partir de la aprobación y publicación del PMDU, el desarrollo urbano municipal, contará con un sistema de
evaluación y monitoreo de las acciones e instrumentos que le permita tener eficiencia en el desarrollo urbano de un
territorio de por sí complejo por su condición costera y de tierra adentro. El puntual control y seguimiento de las
acciones, pretende un bienestar cada vez más asequible, el acceso a los derechos de la ciudad; además de permitir
el cumplimiento de informes y metas que persiguen el abatimiento de la pobreza y el crecimiento sustentable de
sus localidades urbanas y rurales.
Así, los enfoques de derechos, habitabilidad, vulnerabilidad, sustentabilidad y de prevención, están presentes a lo
largo de la construcción del actual instrumento, desde un proceso iterativo de diagnosis, planteamiento estratégico
y su puesta en marcha mediante su instrumentación, donde otro de los objetivos, el de la participación ciudadana,
se hace presente mediante los procesos de Diagnóstico ciudadano, la práctica de dinámicas en talleres
participativos y en la debida consulta pública previa a la publicación oficial del PMDU.
La base para la planeación del desarrollo del territorio nacional se encuentra en los artículos
25 y 26 de la CPEUM, establecen que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo, y
destaca que toda planeación deberá ser democrática, integral y sustentable, recogiendo las
Mexicanos
En su artículo 2, establece que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el
eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente,
Ley de Planeación
1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Publicada en el Diario Oficial de la Federación. Ultima Reforma DOF 09-08-2019.
2 Ley de Planeación. publicada en el Diario Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada DOF 16-02-2018.
El artículo 11 dispone las atribuciones que corresponden a los municipios, entre otras, las
siguientes:
El artículo 45 determina que los Planes y Programas de Desarrollo Urbano deberán considerar
los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en
el artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las
Normas Oficiales Mexicanas en materia ecológica.
El artículo 52 indica, que la legislación estatal determina los requisitos y alcances de las
acciones de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población, y establecerá las disposiciones para, entre otros aspectos: la asignación de usos del
suelo y destinos compatibles, promoviendo la mezcla de usos del suelo mixtos, procurando
integrar las zonas residenciales, comerciales y centros de trabajo, impidiendo la expansión
física desordenada de los centros de población y la adecuada estructura vial.
Cabe señalar, que como parte del proceso de gobernanza la LGAHOTDU señala en el artículo
93 la participación social y ciudadana en los procesos de elaboración de los instrumentos que
3 enmarca
Ley General de Asentamientos Humanos, esta ley.
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Última
reforma publicada DOF 06-01-2020.
La Ley de Vivienda4 (LV) es reglamentaria del artículo 4 de la CPEUM y tiene por objeto
establecer y regular la política nacional, los programas, instrumentos y apoyos para que toda
familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa.
En su artículo 3 señala que las políticas y programas, así como los instrumentos y apoyos a la
vivienda a que se refiere la ley, se regirán bajo los principios de respeto, legalidad, protección
jurídica, así como el combate a la invasión de predios y al crecimiento irregular de las
Ley de Vivienda
ciudades.
El artículo 6 refiere una serie de lineamientos que considera la Política Nacional de Vivienda; el
Artículo 17 inciso A; señala las atribuciones de las entidades federativas en el que destaca
instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo plazo; asimismo en su inciso B; señala las
atribuciones de los gobiernos municipales, entre las que destacan coordinar acciones en
materia de suelo y vivienda con otros municipios, bajo criterios de desarrollo regional,
ordenamiento territorial, planeación urbana y vivienda sustentable.
4
Ley de Vivienda, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada 14-05-2019.
5
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. publicada en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada DOF 04-
06-2012.
6
Ley General de Cambio Climático, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Última Reforma DOF 13-07-2018.
En su artículo 9 señala que los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad
jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las
que hubieren adquirido por cualquier otro título.
En el artículo 10, establece que los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin
más limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley agraria. Dicho reglamento se
inscribirá en el Registro Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales para la
organización económica y social del ejido que se adopten libremente, los requisitos para
admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común, así
como las demás que cada ejido considere pertinentes.
Por su parte, el artículo 44 refiere que, para efectos de esta Ley, las tierras ejidales, por su
destino, se dividen en: I. Tierras para el asentamiento humano; II. Tierras de uso común; y III.
Tierras parceladas.
En relación con las tierras ejidales para asentamientos humanos, el artículo 63 señala que las
tierras destinadas al asentamiento humano integran el área necesaria para el desarrollo de la
Ley Agraria
vida comunitaria del ejido, que está compuesta por los terrenos en que se ubique la zona de
urbanización y su fundo legal. Asimismo; se señala que se dará la misma protección a la
parcela escolar, la unidad agrícola industrial de la mujer, la unidad productiva para el
desarrollo integral de la juventud y a las demás áreas reservadas para el asentamiento. Por su
parte, el artículo 73 señala que las tierras ejidales de uso común constituyen el sustento
económico de la vida en comunidad del ejido y están conformadas por aquellas tierras que no
hubieren sido especialmente reservadas por la asamblea para el asentamiento del núcleo de
población, ni sean tierras parceladas. Mientras que en el artículo 76 se indica que corresponde
a los ejidatarios el derecho de aprovechamiento, uso y usufructo de sus parcelas. En el artículo
87 de la Ley Agraria de igual manera se señala que cuando los terrenos de un ejido se
encuentren ubicados en el área de crecimiento de un centro de población, los núcleos de
población ejidal podrán beneficiarse de la urbanización de sus tierras. En todo caso, la
incorporación de las tierras ejidales al desarrollo urbano deberá sujetarse a las leyes,
reglamentos y planes vigentes en materia de asentamientos humanos. Por su parte, el
artículo 88 establecer que queda prohibida la urbanización de las tierras ejidales que se
ubiquen en Áreas Naturales Protegidas, incluyendo las zonas de preservación ecológica de los
centros de población, cuando se contraponga a lo previsto en la declaratoria respectiva.
Posteriormente, en el artículo 89 del mismo ordenamiento indica que, en toda enajenación
de terrenos ejidales ubicados en las áreas declaradas reservadas para el crecimiento de un
centro de población, de conformidad con los planes de desarrollo urbano municipal, en favor
de personas ajenas al ejido, se deberá respetar el derecho de preferencia de los gobiernos de
los estados y municipios establecido por la Ley General de Asentamientos Humano,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
7
Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Última Reforma DOF 25-06-2018.
8
Ley de Aguas Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Última Reforma DOF 06-01-2020.
La Constitución Política del Estado de Campeche (CPEC) fundamenta en su artículo 102 define las bases
jurídicas del municipio. En las que destacan las siguientes:
Constitución Política del Estado de
En su artículo 35 señala que las organizaciones representativas de los diversos sectores de la sociedad; los
pueblos y comunidades indígenas; grupos sociales en situación de vulnerabilidad; las instituciones académicas,
profesionales y de investigación; los organismos empresariales y laborales; y en general, todas aquellas
agrupaciones sociales existentes en la entidad, podrán participar como órganos de consulta permanente en los
aspectos de la planeación estatal y municipal, relacionados con su actividad, a través de los mecanismos que al
efecto se establezcan.
I. Establecer las normas conforme las cuales los Municipios y el Estado participarán en la
ordenación y regulación de los asentamientos humanos;
II. Fijar las normas a que se sujetará la planeación, fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población de la entidad;
III. Definir las normas básicas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos ejercerán sus atribuciones para determinar las correspondientes
provisiones, usos, reservas y destinos de áreas, zonas y predios; y
IV. Fijar los principios generales para la regulación, control y vigilancia de fraccionamientos,
fusiones, subdivisiones, relotificaciones y edificaciones.
En términos del ordenamiento territorial señala en su artículo 2; señala que los asentamientos humanos y el
desarrollo urbano tenderán a mejorar las condiciones de vida de la población mediante:
entidad;
V. La promoción para que toda familia en el Estado pueda contar con una vivienda digna y
decorosa;
VI. La participación ciudadana en la solución de los problemas que genera la convivencia
social;
VII. La regulación del mercado de los terrenos y en especial los dedicados a la vivienda
popular;
VIII. La creación y el mejoramiento de condiciones favorables para la relación adecuada entre
zonas de industria y de vivienda de trabajadores, el transporte entre ambas y las justas
posibilidades de trabajo y descanso; y
IV. El fomento de centros de población de dimensiones apropiadas, de acuerdo a las
características del lugar, a fin de evitar que por su desproporción produzcan impactos
negativos o grave deterioro ambiental o social.
En su artículo 10 señala que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de:
La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Campeche (LDFSEC) tiene por objeto normar la
Ley de Desarrollo Forestal
política forestal en el Estado, en coordinación con la Federación y los Municipios; impulsar y contribuir al
desarrollo social, económico y ambiental del sector forestal del Estado, mediante el manejo integral
sustentable de los recursos forestales, incluyendo las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio
de lo establecido en la normatividad aplicable; asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los Municipios
Campeche
La Ley de Vivienda para el Estado de Campeche tiene por objetivo establecer y regular la política de vivienda y
las acciones habitacionales del Gobierno del Estado de Campeche en congruencia con las diversas
Ley de Vivienda para el
Estado de Campeche
disposiciones económicas, sociales y urbanas para el desarrollo integral y sustentable del Estado; definir los
lineamientos generales de la política, los programas, los instrumentos y apoyos para la producción de vivienda
en la entidad, que garanticen que toda familia pueda contar con una vivienda digna y decorosa; regular las
acciones de los sectores público, privado y social dirigidas a garantizar el derecho a la ciudad y el disfrute de
una vivienda adecuada, digna y decorosa para todas las familias campechanas; establecer los criterios de
protección y apoyo para la población en condiciones de pobreza, vulnerables o que habiten en situación de
riesgo, así como al apoyo a la producción social de vivienda en el Estado; establecer la regulación por parte del
Estado en materia habitacional; propiciar y fomentar la participación de los sectores social y privado para la
producción social de vivienda en todas sus modalidades; e integrar el Sistema Estatal de Información e
Indicadores de Vivienda.
clasifican dentro de los siguientes tipos: I. Residencial; II. De habitación popular; III. Residencial campestre; IV.
Industrial; y V. De granjas. Estos deberán de considerar las obras mínimas de urbanización para su operación y
funcionamiento dotando de agua potable, desagüe, red de distribución de agua potable y alcantarillado.
Así mismo, se considera las áreas de donación destinadas a equipamiento urbano a favor del municipio, estas
son las siguientes:
Así mismo, esta ley define elementos importantes para la edificación de unidades habitacionales y la
administración de condominio
La Ley de Turismo del Estado de Campeche tiene por objeto regular y establecer las bases generales de
competencia y coordinación de las facultades concurrentes establecidas en la Ley General de Turismo, dictadas
por el Ejecutivo Federal, el Estado y los Municipios del Estado, así como la participación de los sectores social y
privado, para el ordenamiento del sector turístico de Campeche, así como establecer las bases para los
mecanismos e instrumentos de la planeación, promoción, fomento, desarrollo y profesionalización de la
actividad turística.
Con base a esta ley, los municipios tienen entre otras las siguientes atribuciones.
I. Formular, conducir y evaluar la política turística municipal;
II. Celebrar convenios en materia turística conforme a lo previsto en la Ley General;
III. Aplicar los instrumentos de política turística que les sean atribuidos, así como la planeación,
programación, fomento y desarrollo de la actividad turística en bienes y áreas de competencia municipal, en las
Ley de Turismo de Campeche
10
Secretaría General, Dirección de Control de Procesos Legislativos. Poder Legislativo del Estado de Campeche, Decreto 202, P.O.15/MAY/1981
Se crea el Municipio Libre de Seybaplaya mediante Decreto Oficial el 26 de abril de 2019, cuenta con una
superficie total de 289.8 kilómetros cuadrados y las colindancias siguientes: Del punto 1 con coordenadas
X=761053.4603, Y=2171054.321 al punto 42 con coordenadas X=741048.7393, Y=2155601.799 con la Sección Municipal
Decreto Oficial
de Sihochac, del punto 42 al punto 609 con coordenadas X=744250, Y=2182168 con el Golfo de México, y del punto
609 al punto 1 colinda con el Municipio de Campeche; describiéndose la demarcación con base al cuadro de
construcción en coordenadas UTM Z15N, Datum WGS84.
El municipio de Seybaplaya se integra por la ciudad de Seybaplaya, cabecera del Municipio y sede del H.
Ayuntamiento; el pueblo de Xkeulil; el ejido de Villa Madero (antes de Pueblo Nuevo). Las haciendas de
Haltunchén, Kisil, San Pedro, Santa Isabel, Sihoplaya y Yaxcucul. Las congregaciones de Acapulquito y Costa
Blanca, y los ranchos de Boxol, Chunhuás, Destino, Hunaban, Monte Frío, El Morro, Nenelá y Xculpac.
Zonificación
Catastral
La zonificación catastral y tablas de valores unitarios de suelo y construcción del municipio de Seybaplaya se
definen anualmente, en él se determina el valor catastral de suelo para predios urbanos, predios intermedios y
rústicos a través de valores asignados en el Plano de Valores Unitarios de Suelo.
11
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/0
7/2019.
▪ Honradez y honestidad;
▪ No al gobierno rico con pueblo pobre;
▪ Nada al margen de la ley; por encima de la
ley, nadie;
▪ Economía para el bienestar;
▪ El mercado no sustituye al estado;
▪ Por el bien de todos, primero los pobres;
▪ No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie
fuera;
▪ No hay paz sin justicia;
▪ El respecto al derecho ajeno es la paz;
▪ No más migración por hambre y violencia;
▪ Democracia significa el poder del pueblo; y
▪ Ética, libertad y confianza
I. Política y Gobierno,
II. Política Social y Fuente. Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040,
SEDATU.
III Economía.
Objetivo prioritario 1.2 Identificar los sitios más Campeche pertenece a la Macroregión Sur-Sureste; el
adecuados para el mejor aprovechamiento de la municipio Seybaplaya es parte del Sistema Urbano
función social y económica de la infraestructura y los Rural Sur-Sureste III Mérida-Cancún, donde
equipamientos estratégicos. interactúan las entidades de Tabasco, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo.
Objetivo prioritario 1.3 Fomentar, regular y proteger
los ecosistemas atendiendo a su potencial y sus Figura 6. SUR Sur-Sureste III Mérida-Cancún
vínculos con el espacio socialmente construido.
Fuente. Ficha SUR Sur-Sureste III. Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040, SEDATU.
13
https://www.gob.mx/shf/es/documentos/plan-nacional-de-vivienda- 14
https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/programa-
pnv-2019-2024?state=published. sectorial-de-desarrollo-agrario-territorial-y-urbano-2020-2024.
El Programa Estatal de acción Ante el Cambio Climático En materia de vivienda el instrumento considera como
(PEACC)18 tiene por objeto establecer acciones elemento primordial la calidad de la vivienda donde sus
específicas para la mitigación y adaptación del cambio objetivos están dirigidos a:
climático.
▪ Mejorar las condiciones habitacionales de los
El PEACC define acciones del estado en materia de hogares asentados en las zonas de atención
mitigación del cambio climático en cinco áreas del programa Fondo de Aportaciones para la
estratégicas: Infraestructura Social (FAIS).
▪ Apoyar la realización de obras, para la
1. Uso del suelo, Cambio de Uso de Suelo y construcción de apoyos para el mejoramiento
Silvicultura (USCUSS), incluyendo los usos del de vivienda, para abatir la carencia de la
suelo, cambios de uso del suelo y silvicultura. calidad y espacio de la vivienda.
2. Energía, abarcando tanto la generación como ▪ Apoyar la realización de obras, para la
el consumo. Agropecuario, incluyendo las construcción de apoyos para el mejoramiento
actividades agrícolas y ganaderas. del entorno, para abatir la carencia de los
3. Residuos, teniendo en cuenta la gestión tanto servicios básicos de vivienda.
de los residuos sólidos como de las aguas
residuales. El PMD de Seybaplaya es un instrumento que identifica
4. Procesos industriales, abarcando las la necesidad de contar con un instrumento de
actividades industriales diferentes de la ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
generación de energía.
Tipo de
No. Proyecto
intervención
Construcción de Comisaría
Municipal, Centro de Desarrollo Equipamiento
4. Comunitario y Biblioteca en Urbano
Villa Madero
Construcción de Centro de
Equipamiento
Desarrollo Comunitario
5. "Guadalupe" Urbano
Tabla 3. Matriz Integral de los componentes de la planeación del PMDU según enfoques y etapas.
INSTRUMENTACIÓN
C A R A C T E R IZ A C I Ó N
IMAGEN OBJETIVO
P R O B LE M Á T I C A
S E G U I M I E NT O
Sujeto de planeación: barrios
Con estas bases como punto de partida, se analizaron los principios de planeación, principios de políticas públicas,
metas de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los enfoques según los sujetos de planeación con la
finalidad de determinar los tipos de métodos a utilizar para la definición de los procesos, requerimientos de
especialización por parte del equipo consultor, en función de los propósitos de las etapas de planeación.
Protección y
progresividad del Resiliencia,
Espacio Público seguridad urbana
y riesgos; Coherencia y
Participación Participación
Principios de Sustentabilidad Racionalidad y
Democrática y Coherencia y democrática y
Política Pública ambiental; y Productividad y
Transparencia racionalidad transparencia
Accesibilidad Eficiencia
universal y
Resiliencia y movilidad
seguridad urbana
Metas de la ENOT 1, 5, 6, 7, 8, 2, 3, 4, 9, 13 14,15, 16, 18,19 10, 11, 12, 13 17, 20, 21, 22
Lógico
Descriptivo Histórico, Lógico
Método de Hipotético
Deductivo Inductivo
investigación deductivo
Lógico deductivo Inductivo
Inductivo
Especialistas en
urbanismo,
Especialistas en gobernanza, Especialistas en
Especialistas en Especialistas en
derechos humanos, demografía análisis
geografía, derechos humanos,
demografía, territorial,
Especialidades economía, análisis legislación urbana,
metodologías de política pública,
del equipo territorial, cambio geografía, gobernanza,
investigación gobernanza,
consultor climático, economía, análisis capacitación técnica
cualitativa y en procesos de
perspectiva de territorial, cambio para administración y
procesos fondeo y
género climático, operación urbana.
participativos operación
perspectiva de
género
Fuente: elaboración propia con base en Lineamientos Simplificados Elaboración de Programas Municipales de Desarrollo Urbano y la Guía de
Implementación, de Sedatu, LGAHOTDU y ENOT.
Nota: Se consideraron las metas de la ENOT por etapa con fines de identificación de afinidad de los especialistas que aportaran información útil a la
construcción del modelo de desarrollo.
Tabla 5. Matriz de insumos de percepción estadísticos, y herramientas cualitativas y cuantitativas para el Enfoque por Personas
19
Ver Anexo Metodológico.
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SEYBAPLAYA, CAMPECHE 34
Recopilación y manejo de Reconocer demandas Construcción de KPIs
Planteamientos centrados en Planteamiento de
campo y gabinete mediante basadas en construcción de centrado en personas (KPIS
personas- objetivos mecanismos e instrumentos
procesos participativos información Gestión)
histórica y patrimonial, biodiversidad del territorio
derechos y responsabilidades Dotación de vivienda municipal. Seguridad
patrimoniales, respeto y
preservación de la diversidad Participación de las personas Entorno Urbano, espacios
cultural, migración; en la toma de decisiones públicos y equipamientos,
sobre el territorio calidad en vivienda,
caracterización económica,
producción y abastecimiento, Densidad habitacional Ciudadanía informada,
producción local, desarrollo
sostenible, oportunidades y
Estructura de población por
emprendimiento e ingreso
sexo, grupos de edad,
por sexo
ocupación por sector, Tasa de
Crecimiento Medio Anual,
Población Económicamente
Activa Hacinamiento
Índice de marginación,
patrones de consumo de
recursos básicos, etc.
Investigación etnográfica
Tabla 6. Matriz de insumos estadísticos, de percepción y herramientas cualitativas y cuantitativas para el Enfoque por Barrios.
Sistema de evaluación y
Base técnico -normativa y Reconocer los conflictos y Estrategias de seguimiento Establecimiento de procesos
condicionantes de desarrollo problemáticas transformación sustentable de ejecución/operación
(KPIS estratégicos)
Lineamientos Territoriales y
Reconocimiento del marco Reconocimiento de la imagen Identificación de indicadores Identificación de
Lineamientos Urbanos de LS
Definición de jurídico de planeación de los tres urbana, patrones de adecuados a las condiciones mecanismos e instrumentos
PMDU- Sedatu
Objetivos órdenes de gobierno y acuerdos comportamiento funcionales del municipio con base en adecuados al municipio con
y convenios internacionales. en el espacio. ENOT, LS PMDU y B100 base en ENOT, LS PMDU.
Lineamientos B100
Cartera de mecanismos e
Gestión de recursos instrumentos de LSPMDU
Disponibilidad de
provenientes de APP.
infraestructura y Instrumentos de Gestión
equipamiento, Planteamientos para la
Dotación y capacidad de
transformación del modelo Gestión de recursos por
operación de
de desarrollo en cuanto a sus Distribución de Cargas y de divulgación y
infraestructura/equipamiento concentración/distribución
componentes y Beneficios del Desarrollo. participación ciudadana
unidades económicas,
condicionantes de la
Insumos y/o unidades económicas por
estructura urbana, con Gestión de recursos por Instrumentos normativos
variables sector, actividades por esferas movilidad, carencia de capacidad institucional para política de recaudación
utilizados propia, productivas, retención económica, la gestión de recursos, la tributaria. Instrumentos
reproductivas, sociales: demanda de suelo, oferta por ejecución de obras para la organizacionales
traslados, costos, origen-destino, esferas de actuación de los dotación de servicios, Indicadores vinculados con administrativo- jurídicos
transporte usado, tenencia de la habitantes, tenencia de la infraestructura y los principios de ciudad
tierra, derechos de vía. tierra, comportamiento de del equipamiento urbanos. sustentable, ciudad Instrumentos económico -
crecimiento y distribución de
compacta, densidad y usos financieros
usos de suelo
mixtos e inclusión urbana.
Instrumentos de Operación
Percepción de la comunidad y
Percepción de la comunidad Adecuación de acuerdo con Retroalimentación de la
Herramientas mapeo participativo, de los
y mapeo participativo, de los políticas y normatividad de corresponsabilidad y la
cualitativas valores y condicionantes del
conflictos y problemáticas jerarquía superior aplicable interacción de institucional.
desarrollo municipal.
Tabla 7. Matriz de insumos estadísticos, de percepción y herramientas cualitativas y cuantitativas para el Enfoque al Continuo.
Cartera de mecanismos e
instrumentos de LSPMDU
Comportamiento de los
asentamientos irregulares Instrumentos de Gestión
Planteamiento estratégico
Aspectos de conectividad
para el mejoramiento de las Gestión de recursos
sistémica de todos los Comportamiento de la Instrumentos de divulgación
condiciones de interacción provenientes de APP.
recursos que trascienden la expansión de la mancha
regional desde el punto de
división político- urbana
vista de la adaptación Instrumentos de participación
administrativa del municipio y Gestión de recursos por
climática y de la relación ciudadana
Insumos y/o afectan la interacción Patrón de distribución de uso Distribución de Cargas y
funcional con entidades y
variables funcional con otras entidades: de suelo Beneficios del Desarrollo.
organismos similares o de Instrumentos normativos
utilizadas clima, hidrología, topografía,
mayor jerarquía que
geología, temperatura, Cambios de uso y pérdida de Gestión de Recursos
cohabitan la región y Instrumentos
precipitación, bioquímicos, la cobertura vegetal en provenientes de Agencias
comparten el organizacionales
sistemas forestales, de periodos, variaciones de Cooperativas y Banca de
aprovechamiento de los administrativo- jurídicos
movilidad, conurbaciones y erosión, precipitación, Desarrollo internacionales.
recursos naturales y
metropolitanos temperatura, almacenes de humanos.
carbono e identificación de Instrumentos económico -
vulnerabilidad y riesgos. financieros
Instrumentos de Operación
Dado el enfoque en la persona como eje que le da 1. La primera infancia: corresponde a los
congruencia a la planeación (Sedatu a, 2020), para el primeros cinco años.
presente PMDU resulta necesario comprender las 2. La etapa de formación escolar básica:
experiencias actuales generadas por los actores en el comprende desde los seis hasta los catorce
territorio, estos se clasificaron de acuerdo con el Consejo años
Nacional de Población que propone observar las 3. La juventud: de los 15 a los 24 años
dinámicas desde experiencias vitales, mismas que se 4. La población adulta joven: comprende las
clasifican en tres fases y se subdividen en seis etapas. edades de los 25 a los 44 años
5. La población adulta madura: abarca de los 45 a
La primera fase, responde a la convivencia con los los 59 años
círculos sociales más cercanos y a la educación básica
recibida. La segunda fase, está asociada a la La población adulta mayor: son las personas de 60 o más
participación en la vida y producción económica, y la años
última fase hace referencia al retiro de la participación
económica activa, y que es asociado con el .
envejecimiento. Esta clasificación, se realizó
Tabla 8 Clasificación de grupos homogéneos para el municipio de Seybaplaya, Campeche.
Población
Grupos de edad de Primera Formación escolar Población Población
Juventud adulta
acuerdo a las etapas infancia básica adulta joven adulta mayor
15 a 24 madura
del ciclo de la vida 0a5 6 a 14 25 a 44 Más de 60
45 a 59
F M F M F M F M F M F M
Población 713 747 1,114 1,179 1,279 1,239 2,275 2,160 1,314 1,299 964 1,012
5% 5% 7% 8% 8% 8% 15% 14% 9% 8% 6% 7%
Municipio indígena No
Localidades
No
Indígenas
Hablan alguna
lengua indígena (5 437 2.9%
años y más)
Pblación
88 0.6%
afromexicana
93 102 49 59
No asisten a la
escuela (a partir de
los 3 años)
0.6% 0.7% 0.3% 0.4%
561 565
Sí asisten a la
escuela
3.7% 3.7%
Población con
educación
4,064 26.6%
posbásica (18 años y
más)
Grado promedio de
9 0.1%
escolaridad
Población
económicamente
6,775 44.3%
activa (a partir de 12
años)
Población no
económicamente
5,482 35.8%
activa (a partir de 12
años)
Población sin
afiliación a servicios 2757 18.0%
de salud
Discapacidad
571 3.7%
motriz
Discapacidad de
193 1.3%
lenguaje
Discapacidad
224 1.5%
auditiva
Discapacidad
278 1.8%
motriz II
Inmigrantes
1,193 7.8%
interestatales
Inmigrantes
3 0.0%
internacionales
Índice de
marginación
Municipal / Grado 55.837 Bajo
de marginación
Municipal
Fuente: Elaboración propia con base en el censo de población INEGI 2020, grupos poblacionales propuestos por CONAPO, 2020, el catálogo de
municipios indígenas A y B y el catálogo de localidades indígenas A y B de acuerdo con clasificación del INPI, 2020.
2. Sustentabilidad.
Población Población
Grupos de edad de Primera Formación Población
Juventud adulta adulta
acuerdo a las etapas infancia escolar básica adulta joven
15 a 24 madura mayor
del ciclo de la vida 0a5 6 a 14 25 a 44
45 a 59 Más de 60
F M F M F M F M F M F M
Población 713 747 1,114 1,179 1,279 1,239 2,275 2,160 1,314 1,299 964 1,012
5% 5% 7% 8% 8% 8% 15% 14% 9% 8% 6% 7%
Municipio indígena No
Localidades Indígenas No
Población en hogares
1256 8.2%
censales indígena
93 102 49 59
No asisten a la escuela
(a partir de los 3 años)
0.6% 0.7% 0.3% 0.4%
561 565
Sí asisten a la escuela
3.7% 3.7%
Población con
educación posbásica 4,064 26.6%
(18 años y más)
Población Población
Grupos de edad de Primera Formación Población
Juventud adulta adulta
acuerdo a las etapas infancia escolar básica adulta joven
15 a 24 madura mayor
del ciclo de la vida 0a5 6 a 14 25 a 44
45 a 59 Más de 60
Grado promedio de
9 0.1%
escolaridad
Población
económicamente
6,775 44.3%
activa (a partir de 12
años)
Población no
económicamente
5,482 35.8%
activa (a partir de 12
años)
Discapacidad de
193 1.3%
lenguaje
Inmigrantes
1,193 7.8%
interestatales
Inmigrantes
3 0.0%
internacionales
Índice de marginación
Municipal / Grado de 55.837 Bajo
marginación Municipal
Fuente: Elaboración propia con base en el censo de población INEGI 2020, grupos poblacionales propuestos por CONAPO, 2020 y el catálogo de
municipios indígenas A y B de acuerdo con clasificación del INPIM 2020.
1. Derechos humanos con perspectiva de 2.1 Físico natural. Con temas relacionados a
género. reservas naturales y zonas de riesgo,
afectaciones climáticas, infraestructura y gestión
1.1 Derechos humanos y perspectiva de de los recursos, zonas de riesgo, vulnerabilidad y
género. cambio climático, contaminación, respeto y
preservación de la diversidad ambiental.
2. Sustentabilidad.
2.2 Sociocultural. Visibilizando prácticas
2.1 Físico natural comunitarias, población indígena y pueblos
originarios, caracterización histórica y
2.2 Sociocultural patrimonial, derechos y responsabilidades
patrimoniales, respeto y preservación de la
2.3 Económico diversidad cultural, migración.
Urbano rural
En esta herramienta, se realizó un análisis general de los • Población en general: aplican las variables
datos obtenidos de la investigación etnográfica, en este para todas las personas.
caso no se han podido realizar los primeros talleres • La primera infancia: corresponde a los
participativos debido a cambios de administración. La primeros cinco años.
narrativa utilizada, responde a la clasificación siguiente: • La etapa de formación escolar básica:
comprende desde los seis hasta los catorce
• Valores: Resultó primordial resaltar las años.
cualidades positivas, tangibles e intangibles de • La juventud: de los 15 a los 24 años.
cada subtema. Esta categoría da pauta a • La población adulta joven: comprende las
poner el foco en zonas, lugares o edades de los 25 a los 44 años.
comportamientos con posibilidad de • La población adulta madura: abarca de los 45
preservación; ya sea para evitar la pérdida o a los 59 años.
para fortalecer situaciones presentadas que
La población adulta mayor: las personas de 60 o más
benefician a la comunidad y al entorno.
años.
• Patrones y comportamientos: Existen en
el territorio, actitudes, situaciones y dinámicas
Tabla 10 Matriz de necesidades por grupos homogéneos y su relación con los derechos humanos. Derechos humanos y
perspectiva de género.
Tabla 11. Matriz de necesidades por grupos homogéneos y su relación con los derechos humanos. Sustentabilidad. Físico natural
Fuente: Elaboración propia con base en datos recabados de procesos participativos, del panorama sociodemográfico de Yucatán, 2020 y del Censo de
Población y Vivienda ITER, 2020.
Tabla 12. Matriz de necesidades por grupos homogéneos y su relación con los derechos humanos. Sustentabilidad. Sociocultural
Derecho a la cultura
Son necesarias acciones de reactivación y
rehabilitación de espacios públicos con medidas Derecho a la cultura física y al
sanitarias, ya que la pandemia COVID-19 limitó el deporte
Formación escolar básica (6 a 14 años)
uso de los mismos.
Fuente: Elaboración propia con base en datos recabados de procesos participativos, del panorama sociodemográfico de Yucatán, 2020 y del Censo de
Población y Vivienda ITER, 2020.
Tabla 13. Matriz de necesidades por grupos homogéneos y su relación con los derechos humanos. Sustentabilidad. Económico
Grupos
Necesidad(es) Derechos humanos
homogéneos
Derecho al trabajo
Fomentar la inversión para generar empleos.
Derecho a la integridad y seguridad personales
La dependencia de empleos que ofrecen ingreso solamente
por temporada, limitan el desarrollo y de la capacidad de
gozar de un nivel de vida digno de la población
dependiente; considerando que el 57.3% de la población Derecho al trabajo
Fuente: Elaboración propia con base en datos recabados de procesos participativos, del panorama sociodemográfico de Yucatán, 2020 y del Censo de
Población y Vivienda ITER, 2020.
Tabla 14. Matriz de necesidades por grupos homogéneos y su relación con los derechos humanos. Derecho a la ciudad y resiliencia.
Urbano-rural
Primera
infancia (0 a 5 La apropiación de los espacios por distintos grupos
años) Derecho a la cultura física y al deporte
poblacionales puede llegar a vulnerar la necesidad y el
Derecho de acceso a la cultura
Formación derecho a la recreación y el esparcimiento, al cual todas y
Derecho de las niñas, los niños y adolescentes
escolar básica todos los niños y niñas deberían tener acceso.
(6 a 14 años)
Juventud (15 a
24 años)
Población Derecho a un ambiente sano
Adulta Jóven Derecho a a la vivienda
(25 a 44 años) Surge la necesidad de reubicar a la población pescadora, Derecho a la salud
misma que se ha adueñado del Malecón mediante la Derecho a la educación
Población colocación de sus redes y lanchas. Podrían establecerse Derecho a la propiedad
Adulta Madura acciones de reordenamiento que integren a los distintos
(45 a 59 años) actores que intervienen en el territorio; ya que, en este lugar,
se encuentran también las bodegas de pescado y marisco Derecho a un ambiente sano
de la zona. Derecho a a la vivienda
Población
Derecho a la salud
Adulta Mayor
Derecho a la educación
(60 y más años)
Derecho a la propiedad
Derecho de las personas adultas mayores
Fuente: Elaboración propia con base en datos recabados de procesos participativos, del panorama sociodemográfico de Yucatán, 2020 y del Censo de
Población y Vivienda ITER, 2020.
Población en general
(aplicable a todos los grupos)
Fuente: Elaboración propia con base en datos recabados de procesos participativos, del panorama sociodemográfico de Yucatán, 2020 y del Censo de
Población y Vivienda ITER, 2020.
Población
Fuente: Elaboración propia con datos de los principales resultados por
localidades del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2020
La presentación del mapa de distribución por grupos
homogéneos muestra una mayor presencia de la En el análisis a nivel de localidad, Seybaplaya tiene la
población adulta joven y adulta madura en las mayor proporción de habitantes adultos mayores,
localidades observadas. equivalente al 15% de su población; Villa Madero tiene la
mayor proporción de población de primera infancia
Para el análisis, fueron seleccionadas 3 de las 18 representada con el 11% de la población.
localidades que componen el municipio, Seybaplaya,
Villa Madero y Xkeulil, en estas se agrupa el 99% de la Seybaplaya es un municipio preponderantemente joven.
población que habita el municipio. El promedio de edad asciende a 30 años tanto para
hombres como mujeres. El índice de juventud es 32.5 lo
A nivel municipal, los grupos de población adulta joven y que significa que, por cada 100 habitantes, 32 tienen
adulta madura predominan con un 46.1% del total. Esta entre 0 y 14 años. El índice de envejecimiento es 14.8 es
tendencia es similar en el resto de las localidades. decir, por cada 100 habitantes 14 se encuentran en el
rango de edad de 65 años en adelante.
Gráfica 1. Distribución de la población a nivel municipal.
Esta condición de las edades de la población advierte la
60 en necesidad de generar fuentes y oportunidades de
adelante
0 a 14 años empleo para el sector mayoritario, así como
13%
25% oportunidades para el acceso a la vivienda, capacitación
laboral y facilitar el acceso a la educación media y
superior.
15 a 59
años
63%
20
Ver apartado Identificación y delimitación de barrios
Mujeres Hombres
90-94 años
80-84 años
Edades de la población
70-74 años
60-64 años
50-54 años
40-44 años
30-34 años
20-24 años
10-14 años
00-04 años
-10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
Fuente: Elaboración propia con datos de los principales resultados por localidades del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2020
Divorciada y Nivel de
Población Porcentaje
escolaridad
Viuda Soltera
10% 29%
Total población
14,600 100
mayor de 3 años
60%
Educación
40% 218 1.50%
25% Técnica u otra
20%
0%
Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI
Jefatura masculina Jefatura femenina
El 6% de la población municipal mayor de 15 años es
Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI analfabeta, es decir no sabe leer ni escribir y un 8% de
10 100%
9 90%
8 80%
70%
7
60%
6
9.56 50%
5
8.02 8.39 40%
4
30%
3 20%
2 10%
5.1% 3.9% 4.0%
1 0%
Seybaplaya Villa Madero Xkeulil
30%
25%
20%
15% 18.0% 18.3% 19.0%
12.4%
10%
7.7% 7.9% 10.4%
5% 6.3%
0%
Total del Seybaplaya Villa Madero Xkeulil
Municipio
Fuente: Elaboración propia con datos de los principales resultados por localidades del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2020
22
Discapacidad motriz I: población con discapacidad para caminar, subir
o bajar.
Discapacidad motriz II: población con discapacidad para vestirse,
bañarse o comer.
Etnicidad
Población que ha llegado a
Entidad de origen
Seybaplaya entre 2015 a Seybaplaya no se encuentra en el Catálogo de
2020 municipios indígenas A y B, y tampoco en el de
localidades indígenas A y B (Secretaría de Bienestar,
Tabasco 43 2019); sin embargo, se comentó que en el municipio se
está perdiendo el uso de la lengua indígena, aunque aún
Veracruz 31 es conocido por algunas personas. De acuerdo con el
Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI, el 2.9% de
Yucatán 24 la población declaró que habla alguna lengua indígena,
de los cuales el 0.1% no hablan español.
Quintana Roo 19
Chiapas 14
Fuente: elaboración propia. Censo 2020. INEGI
Gráfica 9 Rasgos de etnicidad. Población en hogares censales y población que habla alguna lengua indígena con referencia al
municipio y a la localidad.
20%
17.4%
15%
5% 4.9%
2.9% 2.5% 2.7%
1.6%
0.8% 0.3%
0%
Total del Municipio Seybaplaya Villa Madero Xkeulil
Fuente: Elaboración propia con datos de los principales resultados por localidades del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2020
23
Seybaplaya es un municipio de reciente creación, por lo que aún no se
cuenta con datos estadísticos y se consideran los del municipio de
Champotón en cuanto al porcentaje de población en situación de
pobreza
24
Seybaplaya es un municipio de reciente creación, por lo que aún no se
cuenta con datos estadísticos y se consideran los del municipio de
Champotón en cuanto al porcentaje de población que se encuentra por
debajo de la línea de bienestar mínima
Se utilizó la información del índice de marginación Gráfica 10 Índice de marginación por Índice normalizado.
normalizado, que en un rango de entre 0 y 1, permite
“ver objetivamente la evolución de cada localidad” Seybaplaya
1
(CONAPO, Índice de marginación por localidad, 2020). 0.890
0.8
Seybaplaya y Xkeulil cuentan con un grado muy bajo de 0.6
marginación, mientras que Villa Madero se encuentra en
0.4
un grado bajo.
0.2
0.883
Yucatán 24
Muy bajo Seybaplaya Suburbano 69.15%
Quintana Roo 19
Rezago Social Fuente: elaboración propia con base en datos de CONEVAL, 2020
4,351 1,932
A partir de los recorridos en campo, los procesos participativos y la impedancia25 se delimitaron los barrios del
municipio Seybaplaya en urbanos y suburbanos, además de considerar las localidades rurales. La delimitación de los
barrios corresponde a la de las localidades26.; cabe resaltar que, dadas las condiciones, funcionamiento y relaciones
sociales, económicas y de dispersión las localidades rurales no fueron identificadas ni delimitadas como barrio, sin
embargo, fueron analizadas y consideradas en su dinámica poblacional y territorial, y como parte del continuo
municipal
La cabecera municipal de Seybaplaya corresponde al barrio urbano; por su conectividad, localización y relaciones
funcionales respecto a la cabecera Xkeulil y Villa Madero son los barrios suburbanos más importantes de los 39
identificados.
Villa Madero, con 4,612 habitantes es el barrio suburbano más importante por su tamaño, densidad y dinámica
territorial y Xkeulil por su cercanía con el barrio urbano, el resto de los asentamientos en el municipio son localidades
rurales con una población menor a 60 habitantes.
25
Ver Glosario de términos.
26
Delimitación del Marco geoestadístico INEGI, 2020
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SEYBAPLAYA, CAMPECHE 66
Tabla 23. Identificación de barrios del municipio Seybaplaya
DENSIDAD
BARRIO NOMBRE POBLACIÓN SUPERFICIE
(hab/ha)
5.2 Dinámica espacial de los barrios Como se ha descrito, los barrios dentro del municipio de
5.2.1 Imagen urbana de los barrios Seybaplaya se encuentran dispersos a lo largo del
continuo municipal. En cada uno de los barrios es posible
Es el antiguo casco urbano o plaza central lo que confiere identificar una sola centralidad a partir de la cual se
la principal imagen de los barrios de Seybaplaya. En este integra y desarrollan las actividades sociales, funcionales.
se mantiene la estructura urbana colonial de plaza, e identidad barrial,
iglesia, ayuntamiento y comercio, aunque gran parte de
los que fueran los edificios que rodean la plaza han En el caso del barrio de Seybaplaya su condición costera
perdido su tipología original y han sido sustituidos por estructura y determina las relaciones entre las viviendas
construcciones sin ningún carácter arquitectónico y las actividades económicas, así como por la presencia
particular. de la carretera federal 180 a partir de la cual se generan
las relaciones sur-norte a lo largo del Malecón y de las
La segunda caracterización de la imagen urbana se venidas que prácticamente en paralelo van integrando
encuentra en el frente costero y el malecón de las manzanas que integran a las colonias mencionadas
pescadores. La presencia de las lanchas con las que se en las que prácticamente no se encuentran mayores
realiza la actividad pesquera y atracadas sobre la playa elementos identitarios o hitos particulares con excepción
configuran un paisaje urbano característico y particular del mencionado Cristo Rey en la zona alta de la ciudad y
del barrio y que dada su cercanía con el parque principal al cual se accede por una escalinata conocida como Vía
y la parroquia de nuestra señora de la Asunción Crucis o Vía Dolorosa.
determina la principal imagen urbana y centralidad del
barrio e incluso del municipio. El Puerto de Altura, por su localización y condiciones de
acceso restringido, no se encuentra integrado al
El resto de las construcciones tanto en el entorno continuo urbano ni se percibe como parte identitaria de
inmediato como en las zonas periféricas se conforma por la ciudad.
una mezcla de tipologías en las que se observan desde la
casa maya tradicional con techos de palma, viviendas de Las relaciones entre Seybaplaya y Villa Madero se
tipo colonial modificadas a través de los años y hasta generan a través de la carretera 180 que a lo largo de 13
viviendas con determinados estilos arquitectónicos sin kilómetros corre paralela a la costa y que a su vez
mayor relevancia o interés formal, conecta con Haltuchen y la Ciudad de Champotón al sur
y al norte hacia Lerma y la Ciudad de Campeche.
Destaca la localidad de Haltunchén en la que se
encuentran diversas construcciones que pertenecieron a
la hacienda del lugar construida a principios del Siglo XIX
y una sencilla capilla conocida como el “Cristo de la
salud” y que es objeto de importantes festividades de
carácter regional. Estas construcciones presentan un alto
nivel de deterioro y forman parte del catálogo del INAH.
Relaciones entre los barrios para conformar la imagen
urbana de la ciudad.
Fuente: elaboración propia Septiembre 2021 Fuente: elaboración propia Septiembre 2021
Fuente: elaboración propia Septiembre 2021 Fuente: elaboración propia Septiembre 2021
Tabla 24. Relaciones para conformar la imagen urbana del barrio Seybaplaya.
Percepción de las
Percepción del barrio Barrio historico con actividades de orden local y regional
personas
Como se reconoce el
Costumbres y razgos culturales Comunidad pesquera y agricola
barrio
Tabla 25. Relaciones para conformar la imagen urbana del barrio Villa Madero.
Como se reconoce el
Costumbres y razgos culturales Comunidad pesquera y agricola
barrio
15,000
-0.50%
-1.00%
10,000
-1.50%
5,000 -2.00%
-2.50%
-2.72%
- -3.00%
1990 2000 2010 2020
Año
Habitantes TCMA
Fuente: elaboración propia. Censos y Conteos INEGI 1990,1995, 2000, 2005, 2010, 2015, 2020
En caso de continuar esta tendencia de decrecimiento proporciona el estado. El acceso a servicios de salud es
en los próximos 30 años, para el 2050 la población se deficiente tanto en términos cuantitativos como
estima en 12,962 habitantes. cualitativos, los equipamientos de salud carecen tanto
del equipamiento necesario para su operación como del
lo que significaría una reducción de 2,334 personas personal médico necesario (el cual es intermitente y
respecto al 2020. carece de la experiencia necesaria).
Tabla 28. Proyección de crecimiento de Seybaplaya, 2050 En términos del acceso al derecho a la educación si bien
a nivel básico se encuentra cubierta, el acceso a la
educación media y superior no es adecuada ya que se
año Total Municipal encuentra fuera de los límites municipales por lo que la
accesibilidad a ellos se encuentra comprometida por la
2025 14,881 falta de un sistema de transporte especializado y de bajo
2030 14,476
costo, lo que limita, particularmente a la población de
bajos ingresos el acceso a este derecho fundamental.
2035 14,081
2040 13,698 El acceso a la procuración de justicia también se
encuentra limitado ante la inexistencia de servicios y
2045 13,325
equipamientos básicos como lo es un cuerpo de policía
municipal ni de ministerio público.. Para ello dependen
2050 12,962
de los servicios que pueda prestar -bajo prestación
económica- el municipio de Champotón o el gobierno
del estado.
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de INEGI y la TCMA
estimada
Dimensión ambiental
Las proyecciones poblacionales de CONAPO para este
municipio por grupo de edad no están disponibles Vulnerabilidad
actualmente, derivado de la reciente formación de
Seybaplaya como entidad desagregada de Champotón. En Seybaplaya se identificaron zonas inundables al norte
No obstante, en esta proyección realizada con datos de del municipio. Dentro de estas áreas no se encuentra
INEGI es posible observar el decremento en el número ningún tipo de asentamiento humano, por lo que el
de población que s estima en alrededor de 1,918 personas grado de vulnerabilidad el del 0%, es decir, no hay
en el periodo analizado cuya mayoría será del rango de población en riesgo. No obstante, se han presentado
entre 15 y 55 años, es decir la Población Económicamente inundaciones frecuentes en el barrio de Villa Madero que
Activa si bien no han puesto en riesgo a la población si ha
generado importantes afectaciones a viviendas y bienes
5.3.1 Identificación de necesidades, materiales.
comportamientos y problemáticas de las
dimensiones ambiental, social y económica.
Desde una perspectiva económica los barrios de Esta problemática afecta al sector terciario y de servicios
Seybaplaya partiendo de su dinámica se pueden de los barrios ya que no pueden incentivar las
caracterizar mediante la concentración de las actividades actividades productivas ni generar cadenas de valor a la
económicas, se detectan dos polos de actividades producción.
económicas una en la localidad de Seybaplaya cabecera
municipal y otra en la localidad suburbana de Villa La dimensión ambiental es un también un factor clave
Madero.Al ser una población costera un alto porcentaje en la dinámica poblacional de los barrios, ya que como se
de su población económicamente activa se dedica a la mencionó anteriormente el comportamiento del clima
actividad pesquera, actividad que presenta distintas incide directamente sobre la producción agrícola y
temporadas de pesca por tipo de producto. Esto genera pesquera por lo que esta dimensión se considera
que el ingreso de los pescadores sea intermitente importante por parte de la población. Sin embargo, el
afectando el flujo de ingreso-gasto familiar y en tema ambiental pareciera no forma parte de las
consecuencia de la economía local. Las oportunidades de prioridades de la población en el sentido de que no existe
un segundo empleo que permita generar ingresos de una conciencia clara del impacto que las actividades
manera sostenida son escasas dado que el sector productivas o el manejo de los desechos urbanos genera
secundario y terciario de la economía es limitado. sobre el medio ambiente.
Haltunché
Medio Medio 60 0.39%
n
Villa
Bajo Bajo 4,612 30.14%
Madero
Seybaplay Muy
Muy bajo 9,515 62.20%
a bajo
Muy
Xkeulil Muy bajo 1,063 6.94%
bajo
El barrio urbano de Seybaplaya, al norponiente del Fuente. Elaboración propia con base en datos de CONAPO, 2020;
CONEVAL,2020, SEDATU,2020
territorio presenta grados muy bajos de marginación y
rezago, sin embrago las carencias detectadas se reflejan
De acuerdo con los indicadores de características de
en la falta de acceso al agua potable para el 8.9% de la
vivienda y el acceso a servicios básicos dentro de ella, se
población, así como en la falta de viviendas con acceso a
construyó un índice que permitió clasificar las zonas en el
un sistema de drenaje, identificado básicamente en las
barrio de Seybaplaya en niveles de prioridad con base en
colonias Fátima, La Jimba, Guadalupe, San Isidro, Cristo
las privaciones y exclusiones sociales. 27
Rey, San Rafael, Tizimín y Carmelita (SEDATU, 2020)
T
Las colonias Santa Clara, Cristo Rey y Guadalupe
principalmente destacan por los grados medios y altos
de hacinamiento, teniendo efectos en el incremento de
situaciones de violencia doméstica hacía mujeres y niños
principalmente (SEDATU, 2020).
27
La clasificación de nivel de prioridad se hizo con base en el número de
carencias y privaciones presentes en cada colonia.
Nivel de prioridad de
Colonias Indicadores en viviendas y sus condiciones físicas
atención
Piso de tierra
San Rafael Falta de acceso a drenaje
Asentamiento irregular
1
Falta de acceso a agua
Fatima Asentamiento irregular
Falta de acceso a drenaje
Piso de tierra
San Isidro
Falta de acceso a drenaje
Hacinamiento (nivel medio)
Guadalupe
Falta de acceso a drenaje
Hacinamiento (nivel alto)
2 Cristo Rey
Falta de acceso a drenaje
Falta de acceso a agua
La Jimba
Falta de acceso a drenaje
Asentamiento irregular
Carmelita
Falta de acceso a drenaje
En síntesis, la falta de acceso a servicios básicos se Las zonas de asentamientos irregulares, al no contar con
presenta principalmente en la zona sur del municipio, en servicios presentan carencia de alumbrado público,
el barrio de Villa Madero y en la localidad de Haltunchén. pavimentación, espacio público, mobiliario urbano y falta
de condiciones de accesibilidad.
Por otra parte, a pesar de que, en el barrio urbano de
Seybaplaya, cabecera municipal, se presentan niveles
Figura 31 Necesidades, comportamientos y problemáticas de la población
Fuente. Elaboración propia con base en datos de SEDATU,2020; CONEVAL,2020; CONAPO,2020; CLUES,2021.
Unidades
BARRIO NOMBRE Comportamiento Problemática Necesidades
económicas
Esta localidad es la
cabecera municipal, por
lo que en ella se
concentran la mayoría
de las unidades
económicas, de las
cuales el 94.6% son Se necesita
microempresas. El 4.7% consolidar a la
son medianas localidad como un
La mayoría de las
empresas y tan solo con Centro de Servicios
microempresas de la
3 UE el 0.4% son Subregionales y
localidad son de
medianas empresas, se aprovechando el
abarrotes y
cuenta con una gran potencial al interior
Urbano Seybaplaya 658 misceláneas, no se
empresa en el sector de ámbito urbano
tiene una
manufacturero, desencadenado del
diversificación de
dedicado a la posible potencial
actividades
confección de ropa. La turístico y el
económicas.
principal actividad potencial económico
económica es el que representa el
comercio, con 44.7 % de muelle.
unidades económicas.
La mayor concentración
se encuentra en el
centro de la población,
entorno al Parque
central y el muelle.
Es el segundo polo
económico más
importante del Las grandes Se necesita
municipio, el 94.1% de empresas están diversificar las
las unidades concentradas en el actividades
Suburbano Villa Madero 240 económicas son sector de la pesca, económicas y
microempresas, el 5% una actividad que potencializar las
son pequeñas depende mucho de actividades turísticas
empresas y se cuenta factores externos. especializadas.
con una mediana y
grande empresa en el
sector primario de la
pesca. La principal
actividad
Fuente: elaboración económica
propia con es
base en DENUE (2021)
el comercio con 112 UE.
Principales actividades económica Figura 33. Concentración de unidades económicas en la
localidad de Seybaplaya.
En la localidad de Seybaplaya se tiene identificado que la
mayor concentración de unidades económicas se da
entorno a Parque Central y el muelle (ver figura), la
unidad económica más grande dentro de esta localidad
es en el sector secundario con una empresa dedicada a
la Confección en serie de otra ropa exterior de materiales
textiles (DELTA de Campeche).
Plátano 84%
Naranja 9%
Limón 9%
Fuente: elaboración propia con base en DENUE (2021
Caña de azúcar 96%
Concentración de empleo
Aguacate 11%
El empleo se concentra en un 72% en la localidad urbana 0% 20% 40% 60% 80% 100%
de Seybaplaya, se encuentran como concentraciones de
mayor intensidad alrededor de los centros urbanos y
plazas centrales, la unidad económica más importante Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de información
agroalimentaria y pesquera de la secretaria de agricultura y desarrollo
del municipio se encuentra en la parte sur de la localidad rural federal 2020.
sobre la carretera Champotón - Campeche.
Entre las actividades pecuarias la región de Champotón-
Figura 35. Concentración de personas ocupadas en el municipio
Seybaplaya, destaca Apicultura con la producción de
de Seybaplaya
cera que equivale al 96.8% de la producción estatal, otro
de los principales productos de la producción son los
derivados del cerdo equivalen al 21.4% estatal.
28
UNESCO. (2019). The UNESCO Recommendation on the
Historic Urban Landscape Obtention. de Report of the Second
Consultation on its Implementation by Member States, UNESCO
World Heritage Centre
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SEYBAPLAYA, CAMPECHE 80
“Responde al objetivo de preservar la calidad del medio Autónoma de Campeche, en el que se tiene registrado el
en el que viven las personas, mejorando la utilización Campamento Tortuguero Seybaplaya.
productiva y sostenible de los espacios urbanos, sin
perder de vista su carácter dinámico, y promoviendo la Figura 36. Cenote las Tetas
diversidad social y funcional. En ella confluyen los
objetivos de la conservación del patrimonio urbano y los
del desarrollo social y económico. Es un planteamiento
basado en una relación equilibrada y sostenible entre el
medio urbano y el medio natural, entre las necesidades
de las generaciones presentes y venideras y la herencia
del pasado”. (UNESCO, 2011)29
El conjunto se integra por una blusa de características • Destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la
similares a las de traje yucateco, con bordados en punto Asunción que data del Siglo XVII.
Artesanías.
Figura 38. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Los artesanos elaboran piezas talladas en madera,
decoradas con conchas, tejidos y palma de jipi, las piezas
que predominan son: los servilleteros, marcos para fotos
decorados, joyeros, barcos y murallas miniatura.
Turismo.
Balneario de Payucán:
Fuente:
https://www.expedia.es/fotos/campeche/seybaplaya.d6341689?view=large-
Tradiciones.
31
SEDATUSEDATU 2021. (septiembre de 2021). Programa de
mejoramiento Urbano, municipio de Seybaplaya, Programa
Territorial Operativo
32
Cronista de Seybaplaya. (septiembre de 2021). Seybacronista
2021. Obtenido de
https://seybacronista.wordpress.com/2013/10/11/el-monumento-a-
morelos/
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SEYBAPLAYA, CAMPECHE 83
Tabla 33. Patrimonio natural y cultural de Seybaplaya.
Patrimonio Cultural
Fuente: Elaboración propia con base en información recabada en la enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, estado de Tabasco,
septiembre 2021.Figura 40. Ubicación del patrimonio natural y cultural.
Villa
Entre 2000 y 2020 el crecimiento de suelo ocupado por
Madero
asentamientos humanos más importante, en términos 100.185
relativos, se presentó en Villa Madero con el 24%; sin 27%
embargo, la cabecera municipal presenta el crecimiento
mayor en extensión con 206.165 ha en 2000 y 230.071 ha
en 2020, Xkeulil es la tercera localidad con mayor
crecimiento, el 3%. En 2020 el total de hectáreas
ocupadas por asentamientos humanos fue de 429.005, el
86% de éstas ocupadas por Seybaplaya, Xkeulil y Villa
Madero.
Seybaplaya
Xkeulil 230.071
36.699 63%
10%
Fuente: elaboración propia con base en DENUE (2021), Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda (2020)
En el caso del barrio de Villa Madero cuenta con una también con una alta dispersión. A diferencia de la
traza reticular ordenada y es también la zona central la cabecera del barrio de Seybaplaya no cuenta con un
que concentra los principales equipamientos, servicios y frente marítimo, pero si cuenta con un puerto de
comercios, así como viviendas unifamiliares. El resto de la pescadores a una distancia de 1.5 kilómetros de la zona
traza urbana se compone por viviendas unifamiliares central.
Fuente: elaboración propia con base en DENUE (2021), Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda (2020)
Fuente: elaboración propia con base en DENUE (2021), Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda (2020)
En términos generales los usos de suelo dentro de los En los usos de suelo es importante considerar el
barrios se pueden considerar como mixtos al no existir equipamiento que dota a la población de servicios.
una normatividad o zonificación que distribuya los usos Dentro de este apartado se consideró los equipamientos
de suelo ni la estructura económica que permita una según la Estructura del Sistema Normativo de Sedesol,
concentración de actividades comerciales o de servicios, que se divide en 12 subsistemas (educación, cultura,
así como la generación de fraccionamientos salud, asistencia social, comercio, abasto,
habitacionales. Son comunes los pequeños comercios comunicaciones, transporte, recreación, deporte,
adosados a las propias viviendas o dentro de los propios administración pública y servicios urbanos). Primero se
predios. localizó de manera puntual equipamiento diverso
(excluyendo equipamiento educativo y de salud), y en
En las figuras 45, 46, y 47 se puede observar los usos de segundo lugar se hizo un análisis de redes para
suelo en la cabecera municipal, Villa Madero y Xkeulil, determinar la accesibilidad de la población a servicios de
respectivamente. salud, educación y esparcimiento.
En el caso de las localidades rurales el uso de suelo esEs importante mencionar que el municipio de
principalmente habitacional y se complementa de Seybaplaya al formar parte del municipio de Champotón
equipamientos que proveen a las localidades de serviciosdependía en gran medida de los equipamientos de este
básicos. último, por lo que idealmente tendrá que ir generando
sus propios equipamientos y disminuir su independencia
Como parte del análisis de los usos de suelo estudiaron tanto de Champotón como de Campeche.
las condiciones de ubicación de equipamiento y las
características de la vivienda en el municipio.
Fuente: elaboración propia con base en DENUE (2021), Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda (2020)
Palacio municipal
Comercio Mercado
Deportivo Cancha
Recreación Plaza
Primaria
Educativo Secundaria
Bachillerato
Fuente: elaboración propia con base en DENUE (2021), Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda (2020)
Salud
En el segundo análisis se localizaron los equipamientos Aquí se puede observar que la totalidad de la población
de salud de primer nivel de atención en zonas urbanas, y (100.00%) se encuentra en localidades dentro de estos
se establecieron tres rangos de tiempo de traslado: de 0 umbrales de servicio, en este caso el equipamiento es
a 15 minutos, de 15 a 20 minutos, y de 20 a 30 minutos en accesible en términos de tiempo de traslado.
coche.
En la siguiente tabla se puede observar cómo se lo que el ser accesible en términos de tiempo de traslado
distribuye el acceso de la población a los servicios de no garantiza una accesibilidad en términos económicos
salud por rango de tiempo de traslado. ni en cuanto a las condiciones de los equipamientos para
garantizar el acceso a toda la población que lo requiera.
Es importante señalar que no se cuenta con información
relativa a los costos de traslado ni al déficit y rezago, por
5 a 10 minutos - 0.00%
Servicios de salud de primer nivel urbano
10 a 15 minutos 2 0.01%
A partir del registro del DENUE (Directorio Estadístico Se encontró que la totalidad de las localidades se
Nacional de Unidades Económicas) 2021 se localizaron los encuentran ubicadas dentro de estos umbrales de
equipamientos de educación básica y media y las servicio, y que el 99.04% de la población entre 6 y 14 años
localidades en el municipio, para determinar los niveles (que corresponde con las edades que cubren los servicios
de acceso a la educación en relación con el tiempo de básicos de educación), tiene acceso a la educación en
traslado y ver si el equipamiento es accesible y suficiente. menos de 20 minutos en coche; es importante
Por medio del análisis de redes se establecieron mencionar que para algunas localidades no se cuenta
umbrales (polígonos) que permiten, a partir de la red vial con el dato de población entre 6 y 14 años, por esa razón
el porcentaje no es del 100.00%.
Figura 48 Umbral de servicios educativos básicos por tiempo de traslado.
En la siguiente tabla se puede observar cómo se lo que el ser accesible en términos de tiempo de traslado
distribuye el acceso de la población a los servicios de no garantiza una accesibilidad en términos económicos
educación por rango de tiempo de traslado. ni en cuanto a las condiciones de los equipamientos para
garantizar el acceso a toda la población que lo requiera.
Es importante señalar que no se cuenta con información
relativa a los costos de traslado ni al déficit y rezago, por
5 a 10 minutos - 0.00%
15 a 20 minutos - 0.00%
15 a 20 minutos - 0.00%
20 a 25 minutos 62 8.91%
25 a 30 minutos - 0.00%
Se puede concluir que por localización de equipamiento Por medio del análisis de redes se establecieron
la población de Seybaplaya tiene acceso a servicios de umbrales (polígonos) que permiten, a partir de la red vial
educación básicos y medios, en términos de tiempo de existente, acceder en un rango de tiempo determinado
traslado, y que se necesita información en cuanto a al servicio.
costos de traslado, modos de transporte alternos, déficit
y rezago, para complementar el análisis. En este caso se ubicaron los espacios públicos y áreas
verdes, y se estableció un rango de tiempo de traslado de
Esparcimiento 0 a 5 en coche.
A partir del Marco Geoestadístico 2020 del INEGI se Se encontró que el 99.93% de la población tiene acceso a
localizaron los espacios públicos y áreas verdes, y las servicios de esparcimiento en 5 minutos o menos en
localidades en el municipio, para determinar los niveles coche, por lo que en términos de tiempo de traslado las
de acceso de la población a áreas de esparcimiento en áreas de esparcimiento son accesibles de manera
relación con el tiempo de traslado y ver si el eficiente en el municipio.
equipamiento es accesible y suficiente.
Figura 50 Umbral de servicios de esparcimiento por tiempo de traslado .
Fuente: elaboración propia con base en Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda (2020)
Fuente: elaboración propia con base en Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda (2020)
En la siguiente tabla se muestra que el 83.66% de la deshabitada. Lo que puede sugerir ya sea que hay una
vivienda está ocupada y el resto se ha reportado cobertura adecuada de la vivienda con respecto a la
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SEYBAPLAYA, CAMPECHE 97
población que vive en el municipio y hay un superávit de han orientado a la población a desocupara.
oferta o que las condiciones económicas del municipio
Las siguientes gráficas muestran que en los barrios de Gráfica 17. Viviendas particulares habitadas y deshabitadas en
Seybaplaya, Villa Madero y Xkeulil existe una mayor Villa Madero.
proporción de viviendas habitadas que de viviendas
deshabitadas, en el caso de Seybaplaya y Xkeulil una Viviendas
particulare
tercera parte de las viviendas no están habitadas, s no
mientras que en Villa Madero casi el 90% de las viviendas habitadas
12.98%
se encuentran habitadas.
Viviendas
particulares
no
habitadas
31.52% Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI
Fuente:
Censo de población y vivienda 2020, INEGI Viviendas
particulares
no
habitadas
29.16%
Viviendas
particulares
habitadas
70.84%
Tabla 39. Viviendas particulares habitadas por tipo de material en pisos a nivel municipal.
Viviendas
particulares
habitadas
con piso de
Viviendas
material
particulares
diferente de
habitadas
tierra
con piso de
98.85%
material
diferente de
tierra
98.97% Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI
Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI Se puede concluir que existe un porcentaje considerable
(83.66%) de viviendas habitadas en el municipio, y que las
Gráfica 20. Viviendas particulares habitadas por tipo de material características en cuanto a materiales apuntan a que la
en pisos en Villa Madero. vivienda es habitable, por lo que es importante
considerar otros aspectos como el nivel de acceso a
Viviendas infraestructura dentro de las viviendas para determinar
particulares su habitabilidad. Con la finalidad de dar dimensión al
habitadas
con piso de acceso a infraestructura dentro de las viviendas se utilizó
tierra como fuente el Censo de Población y Vivienda 2020.
0.64%
Para localizar la información se presentan las gráficas Gráfica 23. Acceso a agua entubada en el ámbito de la vivienda
siguientes donde se aprecia que prácticamente en la en Villa Madero.
totalidad de los barrios de Seybaplaya y Xkeulil hay agua
entubada, pero que el 19.24% de las viviendas en Villa Viviendas
Madero no cuenta con este servicio. particulares
habitadas que
no disponen
Gráfica 22. Acceso a agua entubada en el ámbito de la vivienda de agua
entubada en
en la Cabecera municipal de Seybaplaya. el ámbito de la
vivienda
19.24%
Viviendas
particulares
habitadas
que no
Viviendas
disponen de
particulares
agua
habitadas que
entubada en
disponen de
el ámbito de
agua
la vivienda
entubada en
1.18%
el ámbito de la
vivienda
80.76%
Viviendas
particulares
habitadas
que
disponen de
Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI}
agua
entubada en
el ámbito de
Gráfica 24. Acceso a agua entubada en el ámbito de la vivienda
la vivienda en Xkeulil.
98.82%
Viviendas
Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI} particulares
habitadas
que no
disponen de
agua
entubada en
el ámbito de
la vivienda
0.77%
Viviendas
particulares
habitadas
que disponen
de agua
entubada en
el ámbito de
la vivienda
99.23%
Las siguientes gráficas muestran la localización de Gráfica 26. Acceso a drenaje en el ámbito de la vivienda en Villa
acceso al drenaje por localidad, y se observa que la Madero.
mayoría de las viviendas (alrededor del 95%) cuenta con
acceso a drenaje en los tres barrios estudiados. Viviendas
particulare
s habitadas
Gráfica 25. Acceso a drenaje en el ámbito de la vivienda en la
que no
Cabecera Municipal de Seybaplaya. disponen
de drenaje
4.31%
Viviendas
particulares
habitadas
que no
disponen
de drenaje
5.67%
Viviendas
particulares
habitadas
que disponen
de drenaje
95.69%
Viviendas
particulares
habitadas
que disponen
de drenaje Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI
94.33%
Viviendas
particulares
habitadas
que
disponen de
drenaje
95.00%
Al igual que en el caso del acceso al drenaje podemos Gráfica 29. Acceso a energía eléctrica en el ámbito de la
ver que en los tres barrios estudiados (Seybaplaya, Villa vivienda en Villa Madero.
Madero y Xkeulil) casi la totalidad de las viviendas
cuenta con acceso a energía eléctrica. Viviendas
particulares
habitadas
Gráfica 28. Acceso a energía eléctrica en el ámbito de la que no
vivienda en la Cabecera municipal de Seybaplaya. disponen de
energía
eléctrica
0.72%
Viviendas
particulares
habitadas
que no Viviendas
disponen de particulares
energía habitadas
eléctrica que
1.03% disponen de
energía
eléctrica
99.28%
Viviendas
particulares
habitadas
que
disponen de Fuente: Censo de población y vivienda 2020, INEGI
energía
eléctrica
98.97%
Viviendas
particulares
habitadas
que
disponen de
energía
eléctrica
99.62%
En las siguientes gráficas se puede observar que de los Gráfica 31. Acceso a servicios básicos en el ámbito de la vivienda
tres barrios analizados, Xkeulil tiene el mayor rezago en en la Cabecera municipal de Seybaplaya.
cuando a acceso a servicios básicos pues casi el 6% de
las viviendas no tienen acceso a los tres servicios básicos Viviendas
particulare
(agua entubada, drenaje y energía eléctrica).
s
habitadas
que no
disponen
de
servicios
básicos
0.16%
Viviendas
particulares
habitadas
que
disponen de
servicios
básicos
99.84%
Subsector UE %
Minería 1 0.1%
Construcción 2 0.2%
Dentro del sector manufacturero, tiene mayor establecimientos de tortillerías y panaderías. Este tipo de
presencial el subsector de empresas dedicadas a la actividades se concentran en las localidades de
industria alimentaria con 35 UE donde destacan los Seybaplaya y Villa Madero.
Gráfica 34. Subsector económico secundario municipio Seybaplaya
Industria de la madera 2
Industria alimentaria 35
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Sector terciario considera los servicios de todo tipo El comercio en el municipio se contabiliza 405 UE
desde transporte y almacenamiento, hasta comercio equivalente a 44.7% de las UE del municipio,
(Moya, 2012, pág. 20). Las unidades económicas en el colocándose como la principal actividad económica
sector terciario del municipio de Seybaplaya según el desarrollada, se divide en dos subsectores: comercio al
DENUE 2021 contabiliza un total de 751 UE equivalente al por mayor y comercio al por menor.
83% del total de las UE, se dividen en dos subsectores
principales., comercio y servicios.
Tabla 45. Sector económico terciario – comercio en el municipio Chemax
Clave Subsector UE %
300 261
250
200
150
100 51
50 30
7 7 10 13 10
0
bebidas, hielo y tabaco
bisutería, accesorios de
Tiendas de autoservicio y
computadoras, artículos
Artículos de ferretería,
Artículos para el cuidado de
refacciones, combustibles y
Abarrotes, alimentos,
para la decoración de
el esparcimiento y otros
interiores y artículos
Enseres domésticos,
tlapalería y vidrios
Productos textiles,
Vehículos de motor,
vestir y calzado
departamentales
lubricantes
usados
la salud
Sector UE %
Dentro del sector los servicios de alojamiento temporal y estas son establecimientos dedicados a la reparación de
de preparación de alimentos y bebidas, las UE se vehículos diversos.
concentran en el subsector de empresas dedicadas a
servicios de preparación de alimentos y bebidas con 140 Este tipo de actividades se concentran en las localidades
UE otra actividad que destaca dentro de los servicios son de Seybaplaya y Villa Madero.
servicios de reparación y mantenimiento con 48 UE,
Figura 55. Concentración de unidades económicas - servicios en el municipio de Seybaplaya
3,000 2,724
2,500
2,000
1,500
Hombres Mujeres
Fuente: elaboración propia con base a la Red Nacional de Caminos; INEGI 2020
Otra conexión vial es la carretera Champotón- El barrio suburbano Xkeulil se encuentra dentro del
Campeche con dos, y en secciones tres carriles, por rango de 10 kilómetros a la cabecera municipal de
sentido de circulación (INEGI, 2020), lo que permite la Seybaplaya, mientras que Haltunchén y Villa Madero se
comunicación del puerto de Seybaplaya con otras ubican entre los 10 y 20 kilómetros, estos barrios se
localidades del mismo municipio y del estado de encuentran a distancias accesibles para realizar el
Campeche. Seybaplaya se encuentra en la zona que recorrido mediante sistemas de transporte no
conecta la Macrorregión Centro con la Sur-Sureste. motorizados como la bicicleta.
De acuerdo con el Programa de Mejoramiento Urbano un sistema de transporte urbano a todo el municipio y/o
del municipio de Seybaplaya estrategia implementada a un programa de bicicleta pública.
partir de los Programas Territoriales Operativos, los
modos de transporte que permiten la conectividad en la Seybaplaya cuenta con central de autobuses
cabecera municipal es a través de camiones urbanos, concesionados para el transporte foráneo (México
colectivos (camionetas tipo van), taxis y mototaxis. Los Autobuses, 2021) y dos empresas de transporte público
taxis colectivos brindan el servicio de transporte foráneo urbano y suburbano, el sistema de transporte foráneo es
sin rutas ni paradas establecidas (SEDATU, Seybaplaya, & de ruta y horario fijo, lo que permite la conectividad de y
Instituto de Geografía, 2020), sin embargo, el servicio de hacia otros municipios como Ciudad del Carmen,
colectivos no cubre los barrios suburbanos, ya que falta Champotón, Campeche y la zona arqueológica de
transporte público en colonias Fátima, La Guadalupe, La Edzná, ubicadas dentro del estado de Campeche.
Jimba, San Isidro, San Rafael, Santa Clara, Santa Cruz,
Seybaplaya Centro, Tizimín, Carmelita, Cristo Rey y Se identificó la necesidad de construir calles con cruces
localidades Villa Madero, Xkuelil (SEDATU, Seybaplaya, & peatonales seguros con señalización vertical y horizontal
Instituto de Geografía, 2020). que permitan una movilidad y accesibilidad universal en
el territorio, éstas se pueden construir con materiales del
La falta de conectividad a través de un sistema de lugar y deberán tener pendiente adecuada que permita
transporte colectivo entre la cabecera municipal, las direccionar el agua pluvial a zonas de captación. Así
localidades suburbanas y rurales hace que la población mismo, se requiere implementar un programa
realice sus viajes en motocicleta, lo que derivó en el movilidad no motorizada asequible a través de un
aumento del parque vehicular de este modo de programa de bicicletas públicas con
transporte (SEDATU, Seybaplaya, & Instituto de biciestacionamientos que permitan la intermodalidad
Geografía, 2020) y el número de accidentes viales en el con el sistema de transporte colectivo y taxis existentes
territorio, externalidad que disminuirá al implementarse en la localidad.
Fuente: elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Fuente: elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Fuente: elaboración propia con base en el Inventario Nacional de Vivienda, INEGI, 2016.
Al norte, el barrio urbano de Seybaplaya presenta un total de 42 viviendas con tres o más ocupantes por cuarto.
Estas condiciones de hacinamiento se presentan principalmente en la zona norte con un promedio de 7 a 17
viviendas con estas condiciones.
Fuente: elaboración propia con base en el Inventario Nacional de Vivienda, INEGI, 2016
De las 228 viviendas con esta condición de Figura 65. Rezago social en localidad de Haltuchén
hacinamiento en el municipio, el 48.24% se ubican en
estos dos barrios, 29.82% de viviendas en Villa Madero y
18.42% en Seybaplaya. Estas condiciones de
habitabilidad son relevantes ya que dicha condición
puede llegar a tener consecuencias en términos de
salud, violencia e integridad física de la población.
Medio
Vivienda sin excusado o sanitario 47.4%
En el barrio suburbano Villa Madero se presenta un Figura 66. Rezago social enVilla Madero.
grado bajo de rezago social en donde la población
también presenta afectaciones en las dimensiones de
salud, educación y acceso a servicios y bienes dentro de
la vivienda.
Bajo
Los indicadores con mayor incidencia respecto a las carencias de la población reflejan exclusión social en los barrios
y localidades del municipio. La falta de oportunidades educativas de mayor nivel o especialización limita a la
población para el desarrollo de micro empresas y de obtener empleos con una mayor remuneración y por lo tanto
mejorar su calidad de vida; mientras que las privaciones en términos de servicios y bienes dentro de la vivienda
limita tener las condiciones de saneamiento óptimas, resultando en el aumento del riesgo de contraer
enfermedades que atentan contra la vida e integridad física de las personas asentadas en estos barrios.
Como se ha analizado, la zona sur es la que presenta loa mayores limitaciones de acceso a servicios básicos dentro
de la vivienda, incluyendo al barrio de Villa Madero y la localidad rural de Haltunchén.
El barrio de Villa Madero concentra al 30.14% de la población, de los cuales el 16% presenta una necesidad inmediata
de drenaje dentro de sus viviendas y derivado de estas carencias en términos de infraestructura, la población del
este barrio utiliza las fosas sépticas como método de limpieza. Por otro lado, en este mismo barrio el 58% de la
población se encuentra sin agua potable (SEDATU, 2020).
Dichas condiciones favorecen enfermedades como la diarrea o cólera que se transmiten por el consumo de agua
contaminada; la falta de drenaje puede generar complicaciones como hepatitis, derivado de la falta de condiciones
de saneamiento adecuadas.
La falta de acceso a servicios básicos dentro de la vivienda y sus repercusiones en la salud complican la condición de
vulnerabilidad de las personas en la zona sur del municipio, ya que este sector solo cuenta con un centro de salud de
primer nivel de atención que brinda únicamente consulta externa.
C U A L I T A T I V O (Talleres)
Basurero
con
Inseguridad Servicios de Asentamien
Pensión Abandono Drenaje en característic
en espacios agua tos
alimentaria familiar mal estado as
públicos regular irregulares
inadecuada
s
Marginació Falta de
Falta de
n acceso a
acceso a
servicios
servicios
básicos
básicos
dentro de la
dentro de la
vivienda.
vivienda.
20.18% de
63.29% de
viviendas
viviendas
sin agua
sin drenaje
entubada
Rezago en las
en las
Social cuatro
cuatro
localidades
localidades
princiaples.
principales.
Localidad
Barrio con
con menor
menor
acceso:
acceso: Villa
Haltunchén
Madero
TIVO desarrollo
económico
y
Hacinamien regulación
to presentan
viviendas
en
condiciones
deficientes:
hacinamien
to
Identificaci
ón de
asentamien
tos
irregulares,
principalme
nte en
Riesgo
el barrio de
sanitario
Seybaplaya.
ecológico
ante
exposición Vulnerabilid
Riesgos a sustancias ad física y
cas. social.
Contamina
ción de aire
y suelo Edificacione
s autocons
truidas:
riesgo de
colapsos
ante
fenómenos
naturales o
antropogén
icos.
Percepción
de
inseguridad
debido a la
falta de
alumbrado
público, por
Seguridad los tipos de
calles que
no cuentan
con
pavimentac
ión y las
pendientes
inclinadas
Asentamien
Asentamien
tos
tos
irregulares
irregulares
sin
Urbano sin
dotación de
dotación de
servicios de
servicios de
agua
drenaje
potable
Fuente. Elaboración propia con base en INEGI, CONAPO, CONEVAL y resultados del taller participativo con autoridades municipales 2021.
Tabla 50. Usos y coberturas del suelo de loas año 2001, 2010 y 2021 en hectáreas. Los valores dentro de los paréntesis corresponden a
porcentaje (%) del total municipal.
Figura 71. Mapa de la proyección a 2050 de la temperatura media anual de Seybaplaya, Campeche, en el escenario
climático RCP 8.5.
La dinámica de crecimiento de la mancha humana del municipio fue analizada a partir de identificar las localidades
que mostraron expansión en el periodo 2000-2021. El escenario tendencial sugiere que se requieren urbanizar 34 ha
para el año 2030 y 106 ha para el año 2050. Esta superficie está repartida entre las seis localidades urbanas del
municipio. La cabecera municipal presenta la mayor superficie y la de mayor expansión. Para el año 2030 la cabecera
municipal requerirá 12 ha adicionales a las actuales, y hasta 36 ha para el año 2050. La zona Portuaria podría requerir
10 ha para el año 2030 y 31 ha para el año 2050. Villa Madero es la tercera localidad de mayor expansión. Se considera
que esta localidad podría necesitar 9 ha adicionales para el año 2030 y 28 ha para el año 2050. Lo que corresponde a
X-Keulil y Hacienda Haltunchen requieren 4 y 1 ha adicionales para el año 2050.
Hacienda
1.7 2.0 2.3 2.6 2.9 3.2
Halttunchen
Posicionar al municipio de Seybaplaya a nivel regional como un polo de desarrollo turístico pesquero a través del
establecimiento de bases sólidas para el aprovechamiento de sus recursos naturales y para el desarrollo urbano
equilibrado y flexible, fundamentado en un marco normativo coherente con las características físicas naturales,
sociales, culturales y económicas del territorio municipal y de la región, y apoyado en políticas pública que
favorezcan la equidad e inclusión de las personas en los procesos participativos donde se garanticen sus derechos a
la ciudad, a la coherencia y racionalidad de los recursos y la accesibilidad a los servicios.
Proveer al municipio de recursos técnicos y capacidades institucionales que le permitan gestionar la operación
y administración urbana y hacerse de mecanismos para la recaudación y distribución de cargas y beneficios
rumbo a la reconducción del modelo de desarrollo urbano mejorar la habitabilidad y movilidad en los barrios
condicionados, favorecer el acceso y dotación a servicios, infraestructura y equipamiento urbanos.
Aprovechar la infraestructura portuaria y localización en la macro región Sur Sureste para el fortalecimiento del
Sistema urbano rural del municipio y su relación con la ZM de Campeche.
Revalorar y conservar los recursos naturales, portuarios y agropecuarios que faciliten favorecer la inclusión e
igualdad de las personas, así como reducir la brecha de rezago social.
Fomentar la competitividad a partir del aprovechamiento eficiente del suelo y de la infraestructura que
permitan dejar la dependencia económica con la ZM de Campeche.
Diseñar un modelo de Gobernanza como medio para la colaboración y gestión de políticas que reconozcan en
el incremento de las capacidades y atribuciones de los órganos y actores,
Metas a corto,
Estrategia Líneas de
Objetivos mediano y 3 años 6 años 10 años Cartera de Proyectos
s acción
largo plazo
Gestión de
financiamient
o para la
ejecución de
Mejorar la
proyectos de
habitabilidad
mejoramient Elaboración de proyectos para el entorno
3 de las
o de la urbano, espacios públicos y equipamientos
personas en
habitabilidad
los barrios.
de los barrios
en beneficio
de las
personas
Favorecer la
inclusión e
Ampliación y
igualdad de las
Ampliación y mejoramient Desarrollo de proyectos de corto y
personas en la
mejoramiento o de la mediano plazo de infraestructura,
planeación y
de la cobertura y equipamientos y servicios.
en los
cobertura de niveles de Proyectos ejecutivos de redes de
procesos de 1
servicios servicio de infraestructura de agua potable, drenaje y
administración
básicos en servicios electricidad.
y operación
todo el básicos en Diseño de lineamientos para el desarrollo
municipal en
municipio. todo el de "comunidades sustentables".
materia de
municipio.
desarrollo
urbano
Integrar física
y
funcionalment
e Villa Madero
Inscripción de
y Seybaplaya
personas a
para mejorar Programa de seguridad
3 programas de
el acceso a Policías
asistencia
servicios y
social
equipamiento
s para el
bienestar de
las personas.
Fomentar
capacidades
Incrementar
sociales e
Gestión de la
institucionales Capacitación de los funcionarios y
financiamient productividad
para gestionar habitantes interesados para el desarrollo
o para la de los
financiamient 2 de nuevas capacidades laborales con fines
inversión de funcionarios
os y obras base de planeación, administración y operación
Obras y del
para el de desarrollo urbano.
Proyectos Ayuntamient
incremento de
o
oportunidades
del Municipio.
Gestionar un
Aliento de un
Sistema de
modelo de
movilidad
movilidad
1 intraurbano Programa de movilidad sustentable
congruente
de bajo costo
con los modos
y alta
actuales
eficiencia
Gestionar Gestionar
Programas de Programas de
apoyo para la apoyo para la
9 Mercado de pescadores
tecnificación y tecnificación
procesos y procesos
productivos productivos
Planteamient
Gestionar o de un
Programas de sistema de
1 apoyo para la espacios Sistema de espacios píblicos y sombra
construcción públicos con
de redes de EP perspectiva
de género
Programa de
Gestionar mejoramient
Programas de oy
apoyo para la ampliación de Diseño de lineamientos para el desarrollo
1
dotación de vivienda para de "comunidades sustentables".
vivienda personas sin
asequible empleo
formal.
Metas a corto, 10
Estrateg 3 6
Objetivos Líneas de acción mediano y largo año Cartera de Proyectos
ias años años
plazo s
Reconducir el
modelo de
Direccionar y
desarrollo Comportamiento
regular bajo
mediante la del crecimiento
esquemas de
distribución de 1 urbano POEL
sustentabilidad el
usos y servicios, Usos de suelo
desarrollo urbano
concesiones y óptimos
del Municipio
operaciones
urbanos
Proteger y
preservar el Sistema de Campañas de sensibilización y
2
patrimonio Información Cultural promoción de valores bioculturales
construido
Alentar un modelo
de movilidad
congruente con los
modos de viaje
Plantear escenarios
7 actuales y la
por paradero TMNX
distribución de
cargas de la
producción
económica.
Favorecer la
Gestión de
vivienda asequible
presupuesto para la
1 y la diversidad
dotación de
social en suelo
vivienda asequible
urbano
Aprovechar la
infraestructura
Programa de infraestructura
portuaria y
conjunta entre el API y el Municipio.
localización en la
Gestión de Construcción/ampliación de Puerto
macro región
presupuesto para la de Abrigo para pescadores.
Sur Sureste para
ampliación y Reactivación de la Mejoramiento del Malecón e
el
7. 8 mejoramiento de la Zona Estratégica integración de bienes y servicios
fortalecimiento
cobertura de Federal. turísticos.
del Sistema
servicios básicos en Ampliación de la capacidad de
urbano rural del
todo el municipio almacenamiento, refrigeración,
municipio y su
distribución y tratamiento de
relación con la
residuos de la actividad pesquera.
ZM de
Campeche.
Fomentar la
competitividad a Aprovechamiento
partir del de la infraestructura
aprovechamient portuaria, marítima
o eficiente del y pesquera y su
Mejoramiento
suelo y de la localización en la Diseñar, gestionar e implementar un
urbano y desarrollo
infraestructura 9 región Sistema integral de manejo de
de los sectores
que permitan Promover nodos de residuos sólidos
productivos.
dejar la atracción turística
dependencia Impulso a
económica con incubadoras y apoyo
la ZM de a emprendedores
Campeche.
Configuración de
Configurar una red
una red de zonas Programas de control de islas de
1 de zonas verdes y
verdes y espacio calor en espacios públicos.
espacio públicos
públicos
Promover
mecanismos
Mejoramiento Impulso y difusión a programas de
seguros para la
urbano y desarrollo colaboración para fomento de
9 concesión, acuerdos
de los sectores negocios que se enfoquen en el
o convenios de
productivos. rescate.
operación de
cenotes
Incrementar la
productividad de las
actividades
Gestionar
Incrementar la agrícolas.
Programas de
productividad Desarrollar acuerdos Programa de empleo y capacitación
apoyo para al
de las 9 productivos y para el trabajo a población del sector
tecnificación y
actividades comerciales que primario y secundario.
procesos
agrícolas permitan generar
productivos
cadenas de valor
para la producción
agrícola y pecuaria.
2 Recualificación urbana
4 GIRD
5 Actuación CC TRANSVERSALES
Ampliación y
mejoramiento de la Ampliación y mejoramiento de la cobertura y
cobertura de servicios niveles de servicio de servicios básicos en todo
básicos en todo el el municipio.
municipio.
Aliento de un modelo
de movilidad Gestionar un Sistema de movilidad intraurbano
congruente con los de bajo costo y alta eficiencia
modos actuales
1
Planteamiento de un sistema de espacios
Gestionar Programas
públicos con perspectiva de género
de apoyo para la
Modelo de desarrollo Configuración de una red de zonas verdes y
construcción de redes
urbano espacio públicos mediante la gestión de
de Espacio Público
financiamiento, estudios y proyectos
Direccionar y regular
bajo esquemas de
Comportamiento del crecimiento urbano
sustentabilidad el
Usos de suelo óptimos
desarrollo urbano del
Municipio
Incrementar la derrama
Promover nodos de atracción turística
económica
Recualificación del
2
territorio
Proteger y preservar el
Gestión de un Sistema de Información Cultural
patrimonio construido
Gestión de
Regeneración e inclusión financiamiento para la Incrementar la productividad de los
3
urbana inversión de Obras y funcionarios del Ayuntamiento
Proyectos
Integrar física y
funcionalmente Villa
Madero y Seybaplaya
para mejorar el acceso a Inscripción de personas a programas de
servicios y asistencia social
equipamientos para el
bienestar de las
personas.
Alentar un modelo de
movilidad congruente
con los modos de viaje
actuales y la Plantear escenarios por paradero TMNX
distribución de cargas
Consolidar su presencia de la producción
7
regional económica.
Incrementar de la
Reactivación de la Zona Estratégica Federal.
derrama económica.
Disminuir la
Gestión intersectorial y municipal para la
dependencia
creación de proyectos que diversifiquen la
económica con
economía y generen empleo.
Champotón
Gestión de presupuesto
para la ampliación y Integrar física y funcionalmente Villa Madero y
Vinculación territorial
mejoramiento de la Seybaplaya para mejorar el acceso a servicios y
8 (equipamiento /infra en
cobertura de servicios equipamientos para el bienestar de las
subcentros rurales)
básicos en todo el personas.
municipio
Gestionar Programas
de apoyo para la Gestionar Programas de apoyo para la
tecnificación y procesos tecnificación y procesos productivos
productivos
Aprovechamiento de la infraestructura
portuaria, marítima y pesquera y su localización
Mejoramiento urbano y
en la región
desarrollo de los
Promover nodos de atracción turística
sectores productivos.
Impulso a incubadoras y apoyo a
emprendedores
Manejo integrado del
territorio (actividades,
9 Mejoramiento urbano y Promover mecanismos seguros para la
agropecuario, forestales,
desarrollo de los concesión, acuerdos o convenios de operación
conservación activa)
sectores productivos. de cenotes
Restauración y/o
Gestión de recursos para la implementación de
conservación de los
Programas Agropecuarios
sistemas agropecuarios
Actividades agropecuarias
Área de Valor Ambiental
Industria Ligera
Centro Urbano
Equipamiento
Género Subgénero Tipo HM-1 HM-2 HM-3 CS CCS E IN EV AVA AG
Usos Permitidos
Usos
Condicionados
Usos Prohibidos
Vivienda aislada
Vivienda
Unifamiliar
Vivienda
1. Vivienda 1.1 vivienda
Plurifamiliar
horizontal
Vivienda
Plurifamiliar
vertical
Carnicería,
pescadería, frutas
y verduras,
nevería y
paleterías
Papelería,
2. Comercio y 2.1 comercio mercería,
servicios básico computación,
artículos para
fiestas, dulcerías,
confiterías,
purificadoras de
agua, expendios
de revistas y
periódicos
Misceláneas,
tortillería,
panadería.
Fondas, Cocinas
económicas,
cenadurías,
loncherías sin
venta de bebidas
alcohólicas
Venta y
reparación de
artículos
eléctricos, para el
hogar, línea
blanca,
computadoras y
equipo de oficinas
Máquinas de
coser, de escribir y
artículos de
oficina (en venta)
Agencia de autos
y mantenimiento
automotriz
Llanteras con
Instalación,
talleres
mecánicos,
lubricación
2.2 comercio Vehicular
especializad
o
Refacciones
vehiculares y
accesorios con
instalación,
autopartes
Deshuesadero y
depósito de autos
Expo-Ventas
Bicicletas, venta y
reparaciones
Perfumerías,
joyerías, relojerías,
florerías, ropa,
accesorios para
vestir, zapatos
Telas y cortinas
Lotería y expendio
de billetes
Piel y artículos de
peletería
Productos y
alimentos para
animales
Artesanías,
librerías, copias,
impresiones,
expendios de
revistas y
periódicos
Ferreterías,
material eléctrico,
pinturas,
plomería,
vidrierías y
mueblerías
(500m2 máximo)
Discos, música,
artículos para
regalos,
curiosidades,
decoración,
deporte y
juguetes
Venta de artículos
de jardinería
Farmacia,
droguería,
alópatas y
homeópatas y
ópticas
Tiendas de
materiales para la
construcción,
productos
prefabricados,
tablaroca,
pinturas y
materiales para
acabados
Muebles para
baño o cocina,
azulejos y
alfombras
Fotografía,
estudios y venta
de artículos
fotográficos
Equipos de
rehabilitación
ortopédica,
material
quirúrgico
Restaurantes,
cafés y fuente de
sodas
Plazas
comerciales hasta
5000m2
Plazas
comerciales de
más de 5000 m2
Supermercados y
tiendas de
autoservicio de
hasta 5000 m2
Supermercados y
tiendas de
autoservicios de
más de 5000 m
Tiendas
departamentales
hasta 5000m2
tiendas
departamentales
de más de
5000m2
Bodegas
comerciales
Abarrotes y
2.3 comercio
distribuidores al
al por mayor
mayoreo
Lavanderías,
planchadurías,
tintorerías y
sastrerías
2.4 servicios
básicos
Peluquería y
salones de belleza
Autolavado
Cerrajería
Alquiler de ropa,
mobiliario de
banquetes,
alquiler de
blancos y línea
blanca
Venta de gasolina,
diesel o gas LP en
gasolineras,
estaciones de gas
carburante, con o
sin tiendas de
conveniencia, con
o sin lavado
Venta de
maquinaria
pesada y semi
pesada
Alquiler de
vehículos,
maquinaria
pesada, equipo
2.5 servicios menor y
especializad reparación de
os maquinaria
pesada
Imprentas,
serigrafías y
centros de
copiado
Agencias de Viaje
Boliche, billar,
patinaje y juegos
de mesa
Salones para
fiestas infantiles,
juegos infantiles
Clubes sociales,
salones para
banquetes y
fiestas
Estacionamientos
públicos y sitios
de taxi
Laboratorios
médicos, dentales
y patológicos
bioquímicos
Servicios de
comunicaciones y
transportes
Servicios de carga,
mudanzas,
paquetería y envío
Servicios
financieros,
seguros y fianzas,
sucursales
bancarias y casas
de cambio
Depósito de gas
líquido,
combustibles,
explosivos,
productos
químicos y
desechos
industriales
Gaseoductos,
oleoductos y/o
similares
Venta de granos,
semillas y frijoles
Escuelas de
manejo
Clínica veterinaria
y estéticas
caninas y venta de
mascotas
Oficinas y
consultorios
profesionales
Talleres
mecánicos de
reparación y
mantenimiento
automotriz
Centrales,
estaciones de
policía y encierro
de vehículos
oficiales
Cabañas
Hoteles
2.6 Servicios
de Moteles
hospedaje
Casas de
huéspedes y
mesones
Asistencia Social
2.7. Servicios
colectivos Administración
Pública y
saneamiento
Pantallas y
anuncios
2.8 Servicios espectaculares
de
publicidad
exterior Carteleras
Publivallas
Consultorios,
dispensarios
médicos,
unidades de
primer contacto
Centros de salud,
clínicas en
general,
3.1 Salud maternidades y
3. Equipamiento sanatorios
Unidad de
urgencias,
hospitales
generales y clínica
hospital
Centro de
capacitación de
oficios
Educación media,
básica, escuelas
secundarias,
generales y
técnicas
Educación media
superior,
preparatorias,
vocacionales,
institutos
técnicos,
academias
profesionales.
Educación
superior, e
institutos de
investigación,
Escuelas e
institutos
tecnológicos
politécnicos,
normal de
maestros, dentro
de institutos de
investigación
Biblioteca pública
Biblioteca central
Centro cultural
Galería de arte
Auditorio
teatro
Museo educativo,
interactivo, de
arte y planetarios
Cineteca,
fonoteca, fototeca,
hemeroteca,
mediateca,
filmoteca,
pinacoteca
Central de
autobuses
foráneos
Central de cargas
Aeropuertos
civiles y militares
3.4
Transporte
Helipuertos
Terminal de
autobuses
urbanos
Estación de
ferrocarril
Centrales y
agencias de
correos, telégrafos
y teléfono
Central telefónica
3.5 con servicio al
Comunicaci público
ones
telefonía y
telefonía móvil y
televisión de paga
Estación de radio
y televisión
Estación de
bomberos
Módulos de
atención al
público
Casetas de
vigilancia
Comandancia de
policía y/o tránsito
Catedral
Templo
Seminarios,
conventos y
albergues
religiosos
3.8 Cementerios y
mortuorio crematorios
Albergue
Centro de
asistencia de
desarrollo infantil
y guarderías
Estancia de
3.9 bienestar y
asistencia desarrollo infantil
pública
Centro de
rehabilitación e
integración
juvenil y familiar
Centro de acopio
y distribución de
recursos
económicos y
materiales para
beneficencia,
asociaciones
civiles
Orfanatos
Cines
Parque, jardín
vecinal, teatros al
aire libre y juegos
infantiles
Plaza cívica y
explanada
Parque urbano
Canchas
deportivas
Alberca deportiva
pública
Clubes
campestres sin
vivienda
Gimnasios,
escuelas de
natación, artes
marciales, box y
similares
Carreras de
caballos y
palenques
Deportes,
exhibición al aire
libre. Lienzos
charros, pistas de
motociclismo y
similares
Campismo, paseo
a caballo, Tirolesa,
muros para
escalar
Unidad deportiva
Área de ferias
exposiciones y
circos temporales
Estadios
Mercado público
Central de abasto
y mercados de
3.11 Abasto mayoreo
Rastros de
bovinos, porcinos
y aves
Oficinas de
gobierno estatal y
federal
3.12
Administraci Oficinas de
ón pública gobierno
municipal
Tribunales,
juzgados y cortes
Plantas
potabilizadoras y
captación del
4. Infraestructura 4.1 hidráulica acuífero
Estaciones de
bombeo
Acueductos
Presas
Plantas de
tratamiento de
aguas residuales,
cobertura general
Plantas pequeñas
de tratamiento de
aguas
Basureros
Estaciones de
transferencia de
residuos
orgánicos Plantas
generadoras de
electricidad
Plantas
generadoras de
electricidad
4.3
Electricidad
Estaciones y
subestaciones
eléctricas
Antenas
4.4 repetidoras
Telecomunic
aciones Antenas de
telefonía celular
Centros de
readaptación
4.5 social y
Instalacione reformatorios
s especiales
Instalaciones
militares
Bordados,
5.1 Industria
5. Industrial costuras y
casera
similares
Artesanías de
madera, cerámica,
metal o similar
Ropa, uniformes,
bordado de
logotipos en
prendas textiles
Serigrafía y
rotulación
electrónica o
similares
Taller de joyería,
orfebrería y
similares
Torno de madera,
ebanistería,
acabados de laca
y tapicería
Industria
alimentaria
Industrialización
de ropa y otros
productos textiles
Fabricación de
productos para la
construcción y
cerámica
Industria
maderera,
producción de
muebles y otros
artículos de
madera (excepto
procesamiento de
la misma)
Maquiladoras y
ensambladoras de
productos
diversos
Industria de papel
y cartón
Industria de
metal, trabajos de
herrería y
muebles
metálicos,
ensamblaje de
productos rolado
y doblés de
metales
Industria diversa,
productos de
cera, corcho, útiles
escolares. para
oficina y otros
productos que no
pertenezcan a las
clasificaciones
anteriores
Industria
alimentaria
Industria textil y
prendas de vestir
Industria
maquiladora
Industria
5.3 Industria maderera
de medio
impacto Industria de
productos
minerales no
metálicos
Industria de
productos
metálicos,
maquinaria y
equipo
Industria
alimentaria a gran
escala
Industria
5.4 Industria agropecuaria
pesada o de
alto impacto
Extracción y
procesamiento de
materias primas
para la
construcción
Industria eléctrica
Industria de
metal: fundición
de hierro, acero y
productos
estructurales,
maquinaria y
equipo pesado
Industria
maderera,
procesamiento de
madera (triplay
pulpa,
aglomerados, etc.)
Industria de papel
y cartón,
procesamiento de
materia prima
Industria de
plástico,
procesamiento
Rastro tif
Bodegas de
productos
perecederos,
frutas, legumbres,
carnes, lácteos y
granos
Bodegas de
productos no
perecederos:
abarrotes,
muebles, aparatos
electrónicos,
materiales de
5.5 construcción,
Almacenami cerveza, refrescos
entos o y materiales
Depósitos reciclables
Bodegas de
almacenamiento
de maderas
Almacén de
productos
agropecuarios
Depósito de
materiales
producto de
demolición
Estiércol o abonos
orgánicos y
vegetales
Bodegas en
alquiler
Depósitos de
productos
flamables y
explosivos:
madera, gas lp,
petróleo y
derivados,
combustibles,
solventes,
productos
químicos y
explosivos en
general
Silvicultura,
viveros forestales,
tala de árboles y
aserraderos
6.1
Explotación
forestal, Acuacultura
piscícola y
actividades
Bancos de
extractivas
materiales de
extracción de
minerales no
6. metálicos
Aprovechamiento
de recursos
Todo tipo de
naturales
cultivos y
pastizales y
agostaderos
Granjas avícolas
Conservación,
7.1
7. Áreas de Preservación y
Conservació
conservación restauración de
n natural
áreas naturales.
*LA APROBACIÓN DE CUALQUIER GIRO O USO NO ESPECIFICADO REQUIERE DEL DICTAMEN DE HOMOLOGACIÓN POR PARTE
DE LA DIRECCIÓN DE
Tabla 55 Normatividad
VII. Crematorios
Objetivos Estrategia Líneas de Metas a corto, 3 años 6 años 10 años Cartera de Proyectos
s acción mediano y
largo plazo
Proteger y Sistema de
preservar el Información Cultural
2
patrimonio Campañas de sensibilización y
construido promoción de valores bioculturales
Favorecer la Gestión de
vivienda asequible presupuesto para la
1 y la diversidad dotación de
social en suelo vivienda asequible
urbano
El municipio cuenta con cuatro estructuras geológicas, residual. Las características de estas estructuras
todas de tipo sedimentario. Caliza, litoral, aluvial y geológicas dirigen parte de la dinámica del territorio.
Además, en las zonas con un crecimiento poblacional Los phaeozem son suelos pardos obscuros o negros, que
alto, como lo es la costa oeste, se han registrado se forman sobre material no consolidado. Se
productos farmacéuticos, herbicidas, e hidrocarburos caracterizan por tener un horizonte superficial rico en
aromáticos policíclicos en el agua subterránea la cual materia orgánica, magnesio y potasio(Palma López, y
llega a desembocar al mar (Metcalfe, Beddows, Bouchot, otros, 2017). Estas características le confieren una
Metcalfe, & Lavieren, 2011). Donde existe evidencia de elevada estabilidad estructural, porosidad, fertilidad y
contaminación (concentraciones altas de nitratos y excelente retención de agua, además de que son suelos
fosforo, así como presencia de coliformes fecales) es en que no presentan carbonatos en el subsuelo (INEGI,
la zona costera (Hernández-Terrones, y otros, 2011). 2001). Son suelos evolucionados de 50 a 100 cm de
profundidad, con una textura tipo migajón arcillosa, y un
13.1.7 Unidades edafológicas y sus pH de 7.1 (Bojórquez, y otros, 2008). El relieve donde se
propiedades físicas y químicas desarrollan estos suelos es generalmente plano o con
algunos lomeríos.
Los suelos presentes en el municipio son: Regosol,
Leptosol, Luvisol, Phaeozem y Vertisol. e) Suelos tipo Vertisol
a) Suelos tipo Regosol Los Vertisoles son suelos de color café, pardos o café
obscuro, se caracterizan por tener 30% más de arcillas,
Esta categoría agrupa a los suelos que no pueden ser que se expanden y contraen dando como resultado
clasificados dentro de los grupos reconocidos por el grietas profundas en estaciones secas y agregados en
Sistema Internacional Base Referencia Mundial del temporadas de lluvia. Posee un pH ligeramente ácido de
Recurso Suelo (WRB, I. W., 2015). En general son suelos 5.1 a 6.5, poseen texturas arcillosas, esta textura le
jóvenes de color café claro o café pardo, que se confiere un drenaje lento, es decir retienen buena
desarrollan sobre materiales no consolidados, son de cantidad de agua por largos periodos de tiempo (Ribón
textura variada, aunque algunos autores lo clasifican con Carrillo, Salgado Garcia, Palma López, & Lagunes
textura fina franco-arenosa, son poco profundos (<30 Espinoza, 2003). Se pueden encontrar en los lechos
cm), arenosos, y pobres en materia orgánica, poseen un lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con
pH relativamente neutro 7 y son suelos que tienen poca inundaciones periódicas. Por ello, aunque son fértiles,
capacidad de retención de agua (Bojórquez, y otros, son difíciles de trabajar debido a su dureza durante el
2007). Estas características enlistan sus principales estiaje y a que son adherentes en las lluvias (Calvo, 2015).
limitaciones para el desarrollo agrícola (Vargas, 2003).
El pH en el suelo es una medida que mide el grado de
b) Suelos tipo Leptosol acidez o alcalinidad, y representa un indicador de
múltiples propiedades químicas, físicas y biológicas que
Los leptosoles son los suelos más comunes en el estado influyen directamente sobre la disponibilidad de los
de Campeche (SEMARNAT, 2019) (SEMARNAT, 2019). Este nutrimentos esenciales para el desarrollo de las plantas
grupo corresponde a suelos que, en otras clasificaciones, (Bernal, y otros, 2015). En el municipio el valor de pH
son llamados litosoles y Renzinas,(Bautista & Palacio, promedio en el suelo es de 7.0 ± 1.3, lo que indica la
2012; WRB, I. W., 2015). Son suelos delgados de un presencia de suelos neutros. Los valores máximos fueron
espesor inferior 25 cm, pedregosos y poco desarrollados. de 7.7 y se encontraron en la zona oeste del municipio
Pueden llegar a contener una gran cantidad de material (Poggio, y otros, 2021).
calcáreo, y debido a estas características, presentan un
drenaje libre, por lo que retienen poca agua. Son de Por lo anterior, en Seybaplaya, los suelos se encuentran
color negro y poseen un 8% de materia orgánica en sus dentro de las categorías moderadamente ácidos y
El recorrido en campo en el municipio de se realizó los días 22 de septiembre de 2021. El primer día se realizaron
algunas entrevistas focalizadas a locatarios y visitantes para conocer más sobre los sitios más conocidos, las
producciones locales y el abastecimiento, productos típicos, las tradiciones, así como sobre la dinámica del día a día.
Se realizó levantamiento fotográfico en los lugares visitados, así como una visita puntual por las localidades de
Seybaplaya, como Villa Madero y Xkeulil. Durante los recorridos se hicieron preguntas puntuales a distintas personas,
sin embargo, por la metodología definida para la visita, en la que se determinó realizar observación participante, no
se recabaron datos personales ni se les tomaron fotografías.
Se comenzó a realizar un tejido integral de la información, los recorridos iniciales, las marchas exploratorias y las
entrevistas con distintos actores locales. El análisis etnográfico realizado surgió, de haber descrito detalladamente
los principales acercamientos territoriales. Se realizó un primer acercamiento en una tabla en donde se vaciaron los
hallazgos de recorridos y encuestas focalizadas.
Comenzaron a identificarse dinámicas e interacciones que permitieron captar el sentido que las personas dan a sus
actos, ideas y al territorio que habitan. Esta primera tabla tiene una vocación puramente descriptiva de percepciones
iniciales, mismas que sirvieron de insumo y base para seguir abordando las diferentes etapas del diagnóstico.
El mapeo de actores se realizó para convocar principalmente a las dependencias del municipio, con el fin de obtener
información y percepciones durante el tiempo que estuvieron colaborando en la administración. Los primeros
talleres aún no han podido realizarse debido a cambios de administración en el Ayuntamiento Municipal.
Barrio: Comunidad social integrada funcional y económicamente al continuo urbano de la Cabecera Municipal cuya
organización social y administrativa está representada por la administración del territorio la cual es
mayoritariamente ejidal o comunal.
Barrio suburbano: Comunidad social no conurbada físicamente a la cabecera municipal o barrios cuyas actividades
económicas y sociales se encuentran contenidas a su propio ámbito de propiedad ejidal o comunal y cuyas
relaciones funcionales y administrativas con el resto de los asentamientos humanos municipales son débiles o
esporádicas.
Localidad Rural: Comunidad social de orden rural contenidas a su propio ámbito de propiedad ejidal o comunal
caracterizada por su aislamiento de las principales actividades económicas, sociales, funcionales y administrativas
del municipio al que pertenece.
Unidades económicas: son los establecimientos asentados en un lugar de manera permanente y delimitado por
construcciones e instalaciones fijas, además se realiza la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios
(INEGI, 2020),
Andrade-Velázquez, M. y. (2021). Historical precipitation patterns in the South-Southeast region of Mexico and future
projections. Earth Sciences Research Journal, 69-84.
Bautista, F., & Palacio, G. (2012). Regionalización edáfica del territorio de México. Península de Yucatán: Geografía de
suelos de México.
Benimeli, M. F., Plasencia, A., Corbella, R., Guevara, D., Sanzano, A., Sosa, F., & de Ullivari, J. F. (2019). El nitrógeno del
suelo. Cátedra de Edafología , Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Agronomía y Zootecnia,
Tucumán, Argentina.
Bernal, A., Hernández, A., Mesa, M., Rodríguez, O., González, P. J., & Reyes, R. (2015). Características de los suelos y sus
factores limitantes de la región de murgas, provincia La Habana. Cultivos tropicales, 30-40.
Bojórquez, I., Hernandez, A., Garcia, D., Najera, O., Flores, F., & Mandueño, A. (2007). Caracteristicas de los suelos
cambisoles y fluvisoles de la llanura costera norte del estado de Nayarit, Mexico. Cultivos tropicales, 19-24.
Bojórquez, I., Hernández, D., García, D., Nájera, O., Flores, F., & Madueño, A. (2008). Características de los suelos de las
barras paralelas, playas y dubas de la llanura costera del estado de Nayarit, México. Cultivos Tropicales, 37-42.
Cabadas Báez, H., Sergey Sedov, V., Jiménez-Álvarez, S., Leonard, D., Backet Lailson, T., & Garcia Moll, R. (2018). Soils as
a source of raw materials for ancient ceramic production in the Maya region of Mexico: Micromorphological
insight. Boletín de la sociedad Mexicana, 21-48.
Calvo, M. J. (2015). Caracterización y manejo de suelo Vertisol. Quintana Roo. Instituto Tecnológico de la Zona Maya.
Cejudo, E., Acosta‐González, G., & Leal‐Bautista, R. M. (2021). Regional meteoric water line of the Yucatan Peninsula,
Mexico.
Center For Climate and Energy Solutions [C2ES]. (2021). Hurricanes and climate change. Recuperado el 20 de
Septiembre de 2021, de https://www.c2es.org/content/hurricanes-and-climate-change/
Comisión de Áreas Naturales Protegidas [CONANP]. (2021). Ficha Regional SIMEC: Península de Yucatán y Caribe
Mexicano. Recuperado el 22 de Septiembre de 2021, de
https://simec.conanp.gob.mx/ficha_region.php?id_reg=9
Comisión Nacional del Agua [CONAGUA]. (2020). Detalle de las cuencas hidrológicas en México. Recuperado el 22 de
septiembre de 2021, de Sistema Nacional de Información del agua:
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=cuencas&ver=reporte&o=2&n=nacional
CONAPO. (2020). Índice de marginación por localidad. Obtenido de Índice de marginación por localidad.
Corona, R. O., Li, F., & Campo, J. E. (2020). Fires Represent an Important Source of Carbon Emissions in Mexico. Global
Biogeochemical Cycles, 34.
Delgado, C., Pacheco, A., Cabrera, E., Batllori, R., Orellana, C., & Bautista, C. (2010). Quality of groundwater for irrigation
in tropical karst environment: The case of Yucatán. Mexico Agricultural Water Management, 97, 1423-1433.
Estado de Tucatán. (29 de septiembre de 2021). Yucatan.com.mx. Obtenido de Yucatan.com.mx. Traje regional
campechano: https://yucatn.com.mx/cmpeche/ traje-regional-campeche.
FAO. (1992). FAO Yearbook: Production 1991 (Vol. 45). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
FAO y UNESCO. (1976). Mapa mundial de suelos . Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
alimentación., Paris.
Fick, S., & Hijmans, R. (2017). WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces for global land areas.
International Journal of Climatology , 37(12), 4302-4315.
Geophysical Fluid Dinamics Laboratory – NOAA [GFDL/NOAA]. (2021). Global warming and hurricanes. Recuperado el
20 de Septiembre de 2021, de https://www.gfdl.noaa.gov/global-warming-and-hurricanes/
González, J. E., Georgescu, M., Lemos, M. C., Hosannah, N., & Niyogi, D. (2017). Climate change's pulse is in Central
America and the Caribbean. Eos, 98(1).
Guillén, J. (2020). Geología de la zona litoral. Institut de Ciencies del Mar, Barcelona, España.
Gutiérrez Santolalla , F., Muñoz Jiménez , A., & Coloma López , P. (2006). Dolinas de Subsistencia y de colapso en el
Karst Carbonatado Aluvial de Gravalos. Zubia , 59-78.
Haro, A., Mendoza-Ponce, A., Calderón, O., Velasco, J. A., & Estrada, F. (2021). Evaluating risk and possible adaptations
to climate change under a socio-ecological system approach. Frontiers in Climate, 54.
Hernández-Terrones, L. M., Rebolledo-Vieyra, M., Merino-Ibarra, M., Soto, A., Le-cossec, A., & Monroy-Ríos, E. (2011).
Groundwater Pollution in a Karstic Region (NE Yucatan): Baseline Nutrient Content and Flux to Coastal
Ecosystems. Water Air Soil Pollution, 218.
Hidalgo, H. G., Alfaro, E. J., Hernández-Castro, F., & Pérez-Briceño, P. M. (2020). Identification of tropical cyclones’
critical positions associated with extreme precipitation events in Central America. Atmosphere, 11(10), 1123.
Hofman, G., & Van Cleemput, O. (2004). Soil and plant nitrogen. International Fertilizer Industry Association.
Ibarra Castillo, D., Ruiz Corral, J. A., González Eguiarte, D. R., Flores Garnica, J. G., & Díaz Padilla, G. (2009). Distribución
espacial del pH de los suelos agrícolas de Zapopan, Jalisco, México. Agricultura técnica en México, 35, 276.
INEGI. (1991). Datos Básicos de la Geografía de México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
INEGI. (2001). Diccionario de datos fisiográficos. (Vectorial). Esc. 1:1 000 000. INEGI. Ciudad de México: Sistema
Nacional de Información Geográfica.
INEGI. (2005). Guía para la interpretación de cartografía. Aguascalientes. México: Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
INEGI. (2011). Vulnerabilidad de la Población ante peligros naturales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Recuperado el 23 de Septiembre de 2021, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/eventos/2011/grupos_vulnerables/3vulnerabilidad_ambiental_inegi_10_
50_j
INEGI. (2017). Guía para la interpretación de cartografía del Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000,. Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Ciudad de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (marzo de 2021). Principales resultados por localidad (ITER). Yucatán.
Principales resultados por localidad (ITER) del Censo de Población y Vivienda 2020. Datos oportunos .
Recuperado el octubre de 2021, de
https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=325929&ag=0&f=csv
Lazcano-Barrera, M. A., Vásquez-Sánchez, M. A., March-Misfut, I., & Núñez, H. (1995). La región de Yalahau: propuesta
para el establecimiento de una zona de conservación y desarrollo sostenible en el norte de Quintana Roo.
Ecosfera y Ecosur.
Martel, J. L., Brissette, F. P., Lucas-Picher, P., Troin, M., & Arsenault, R. (2021). Climate Change and Rainfall Intensity–
Duration–Frequency Curves: Overview of Science and Guidelines for Adaptation. Journal of Hydrologic
Engineering.
Metcalfe, C. D., Beddows, P. A., Bouchot, G. G., Metcalfe, T. L., & Lavieren, H. V. (2011). Contaminants in the coastal karst
aquifer system along the Caribbean coast of the Yucatan Peninsula, Mexico. Environmental Pollution, 159,
991-997.
México. Consejo Nacional de Población. (2003). Indices de desarrollo social en las etapas del curso de vida, 2000.
Recuperado el octubre de 2021, de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_desarrollo_social_en_las_etapas_del_curso_de_vida_200
0
Moncada de la Fuente, J. M. (2013). Suelo: Protejamos el suelo que nos da vida. Texcoco, México. . Folleto técnico,
Montecillo, Colegio de Postgraduados.
Morales, E. S., & Arriaga, E. R. (1998). Zooplacton e hidrodinámica en zonas litorales y arrecifales de Quintana Roo,
México. Hidrobiológica, 19-32.
Moya, M. A. (2012). Fundamentos de economía. Ciudad de México: Instituto de investigaciónes económicas, UNAM.
Myhre, G., Alterskjær, K., Stjern, C. W., Hodnebrog, Ø., Marelle, L., Samset, B. H., & Stohl, A. (2019). Frequency of extreme
precipitation increases extensively with event rareness under global warming. Scientific reports, 1 - 10.
Orellana Lanza, R. B., González de Iturbide, J. A., & Herrera Cetina, F. (1999). Evaluación Climática. Universidad
Autónoma de Yucatán, Yucatán.
Palma López, D., Zavala Cruz, J., Bautista Zúñiga, F., Morales Garduza, M., López Castañeda, A., & Shirma Torres, E.
(2017). Classification and cartography of soils in the State of Campeche, México. Agroproductividad, 71-78.
Poggio, L., de Sousa, L. M., Batjes, N. H., Heuvelink, G. B., Kempen, B., Ribeiro, E., & Rossiter, D. (2021). SoilGrids 2.0:
producing soil information for the globe with quantified spatial uncertainty. Soil, 217-240.
Ribón Carrillo, M., Salgado Garcia, S., Palma López, D., & Lagunes Espinoza, L. (2003). Propiedades quimicas y fisicas
de un vertisol cultivado con caña de azucar. Interciencia, 154-159.
Sahagún, L. V. (2015). Indicadores para el manejo integral de cuencas en zonas áridas: Estudio de caso con enfoque
holístico en la subcuenca haciendita Sonora. La paz, BCS: ICBN.
Scollon, R. (2001). Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el
análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. Meyer, M. .
Secretaría de Bienestar. (2019). Catálogo de municipios indígenas A y B 2020. Listado de municipios indígenas A y B
2020. Recuperado el octubre de 2021, de https://www.gob.mx/bienestar/documentos/catalogo-de-
municipios-indigenas-a-y-b-2020
SEDATU . (septiembre de 2021). Programa de mejormaiento Urbano, municipio de Seybaplaya, Programa Territorial
Operativo.
SEDATU. (2020). Programa de mejoramiento urbano. Municipio de Seybaplaya. Programa territorial operativo. .
Sedatu a. (2020). Lineamientos Simplificados para la elaboración de Programas Municipales de Desarrollo Urbano.
Ciudad de México: Sedatu.
SEDATU, S. d., Seybaplaya, A. d., & Instituto de Geografía, U. (2020). Programa de Mejoramiento Urbano Municipio de
Seybaplaya. Programa Territorial Operativo. Ciudad de México: SEDATU.
SEMARNAT. (2014). Datos Generales del Proyecto del Promovente y del Responsable del Documento Técnico
Unificado. Documento Técnico Unificado Para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Modalidad
A.
SEMARNAT. (2019). Manifestación de impacto ambiental, modalidad regional para el proyecto "Modernización del
camino Lubna-Kikab-Laguna grande, tramo del km 0+000 al km 86 + 000, con una meta de 86 km, en los
municipios de Campeche, Champotón y Escárcega,en Campeche. Campeche, México: Secretaria de Medio
ambiente y Recursos Naturales.
Siebe, C. (2016). Acumulación y disponibilidad de metales pesados en suelos regados con aguas residuales en el
distrito de riego 03, Tula, Hidalgo, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 54-63.
Stewart, I. T., Maurer, E. P., Stahl, K., & Joseph, K. (2021). Recent evidence for warmer and drier growing seasons in
climate sensitive regions of Central America from multiple global datasets. International Journal of
Climatology. doi:10.1002/joc.7310
Tabari, H. (2020). Climate change impact on flood and extreme precipitation increases with water availability.
Scientific reports, 1-10.
Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física (8va ed., Vol. 1).
Pearson.
Terán, M. Á. (2021). Presentación de avances del Plan de Ordenamiento Territorial Sur- Sureste. Secretaría de
Desarrollo Territorial, Agrario y Urbano.
Torres Guerrero, C., Gutiérrez Castorena, M., Ortiz Solorio, C., & Gutiérrez Castorena, E. (2016). Manejo agronómico de
los Vertisoles en México; una revisión. Terra Latinoamericana, 457-466.
UNESCO. (29 de septiembre de 2011). Unesco.org. Obtenido de Recomendación sobre el paisaje Urbano HIstórico
París 2011.: https://whc.unesco.org/upload/activities/documents/activity-638-100.pdf
UNESCO. (29 de Septiembre de 2021). UNESCO. Obtenido de Recommendatin of the Historic Urban Landscape.
Report of the second Consultation on its implementation by members Satates, 2019.:
Https:77whc.unesco.org/en/hul/
UNESCO, T. (Septiembre de 2021). The UNESCO Recommendation on the Historic Urban Landscape. Obtenido de
Report of the Second Consultation on its Implementation by Member States, 2019 UNESCO World Heritage
Centre: https://whc.unesco.org/en/hul/
Universidad Nacional de Rosario. (s.f). Rocas sedimentarias. Argentina. Recuperado el 23 de Septiembre de 2021, de
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Rocas%20Sedimentarias.pdf
Vargas, J. R. (2003). Método para obtener la conductividad del suelo analizando la cubierta edáfica de la República
Mexicana y mediciones de intensidad de campo eléctrico. México, D.F.: IPN.
Vega Mendoza, J., Molina Rosales, D., Kú Quej, M., Chablé Can, E., Pool Novelo, L., Armijo Florentino, C., & Victoria
Delgado, W. (2012). ). Estrategia regional de la Península de Yucatán para la reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación forestal. Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Campeche.
WRB, I. W. (2015). Base referencial mundial del recurso suelo . Sistema internacional de clasificación de suelos para la
nomenclatura de suelos y la creación de leyendas de mapas de suelos. Roma: FAO.
Índice de Figuras
Índice de Gráficas