Zonas de Vida
Zonas de Vida
Zonas de Vida
PERU
Eplicatfiva
•- -«wËÊw%j£&ki
.•«• "k
" i vi
'^
> •
:( . •t!
r
CARATULA:
Labonatonista
ANGEL MELCHOR LOZANO Impfizhoh. GHA^AJIO
***********
MAPA ECQLOGIC O PEL PERU
GUI A EXPLICATIVA
INDIC E
Pagina
PREFACIO
INTRODUCCION
C A P I T UL O I
1. Biotemperatura : 4
2. Precipitation , ; 5
3. Humedad Ambiental 6
4. . Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales 7
5. . Balance Hfdrico
11
CAPITULO II
A! Metodologia 23
B. Interpretación del Mapa 24
C. Modo de Usar el Mapa 26
CA PI T U LO III
A. Introducción , , , 31
B. Description de las Zonas de Vida , , 32
- II -
Pägina
Pagina
_
50. Bosque hümedo Montano Bajo Tropical 99
51. . Bosque hümedo ' Montano Bajo Subtropical
,..,, . ,, 99
_
56. Tundra hümeda Alpino Subtropical ,.,.,,. 107
Pägina
-
80. Bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical 141
Este Mapa llena el vacib dejado por su agotada primera version que
fue publicada en el ano 1957 e fndudablemente tendra aplicacïón en multiples actïvïdades
de caracter té cnï co. En este sentido, cabe puntualïzar, sera utïl para los finesde dïversas
ïnvestigacïones en los campos a g r i co l a , ganadero y forestal; servira de apoyo y comp lemen
to a los estudios edafológicos y en especial a lo referente a la clasïficacïón de las tïerras;
orïentara la planifïcacïón regional y las decïsiones sobre polFtïca de dsentamïentos huma•
nos; servira como ligazón y complemento de otros mapas tematicos de recursos naturales a
nïvel nacïonal que se vïenen elaborando o que estan por elaborarse y , fi nalmente, consti-
tuïra la ïnformación basica necesaria para establecer una po Iftïca integrada sobre el mane
jo yconservacïón de los recursos naturales del pais. Estos.son algunos de los aspectos mas
sïgnificatïvos sobre lös que gravita la multiple apl icab ilida d dé este documento de valor
permanente.
-II -
A$f mïsmo, hace extensivo es*e agradeeïmienro a todas las otras ïns-
rïtucïones publïcas y prïvadas y personas partïculares que, en forma d«recta o ïndïrecta ,
nan prestado su vclïosa colaboracïón para hacer realïdad este trabafo„
********* *
INTRODUCTION
A.. GENERALIDADES
B, ANTECEDENTES
rante la década del 50 , odemós de las fäcilidades de apoyo logfstico para ei acceso a las
dfferentes zonas en ese entonces,, Evidentemente, muchas zones, principalmente en las re
giones de Sierra y Selva del pais, quedaron sin una apropiada ideritïficación ecológica de
bido a la falta de ïftformacïón climatica fidedigno y a ia carencia de cartas nacïonales y
'• de fotograf Fas aéreas asf como las limitaciones de acceso a zonas olejodos» La creciente
demanda de este documento valioso e importante, por su multiple gplic abili dad en las es -
feras de la planif ica ción nacïonal osï" como en la conservación de los recursos naturales re
novables, agotó su edïción hacia fines de la década del 60 , dejandp un vocïb que -g«;*ieró
la neéesïdad de disponer, dentro de la brevedad posïble, de una nuevq edicïón»
Actualizacïón de la memoria descriptiva con los nuevos haliazgos y cambios del siste
ma y publicacïón en coiores dei Mapa.
2„ Nexo permanente entre los Programas de Conservación y Uso Raciontil de los Recur-
sos Naturales Renovables y la problemótïca medioambientai.
3„ Complemento basico a las acciones que vïene desplegando el Gobierno con respecto
a los cambios estructurales, la reforma agraria y Ia nueva legislación de aguas.
6 . Documento de apoyo para los inventärios y evaluaciones del recurso pastos naturales,
recurso que en la actualidad se encüëntra muy descuidado y deteriorado. Asf mïsmo,
como documento selector de zonas de Se Iva susceptibles de adaptarse para la fifa -
ción de una actividad pecuaria económjeamente continuada.
8„ Apoyo y complemento para los estudios de suelos y , en especial, por constituir docu
mentación indispensable segün el- Reg lam en to de Clasificación de Tierras ( Decreto
Supremo N ° 0 0 6 2 / 7 5 - A G , 22 de Enero de 1975), para la Clasificación por C apa c ï-
dad de Uso Mayor de las Tierras del pafs.
GUIA EXPUCATIVA DEL MAPA ECOIJOGICO DEL PERU
********* *
GUI A EXPLICATIV A DEL MAP A ECOLOGICO DEL PERU
CAPITUL O I
A. BASES DELSISTEMA
rural representa una unidad verdaderamente bïoclïmatïea de mas alta jerarquia que una for
macion defïnïda por su fisonomfa* Asï mismo^, reconoció que dentro de eualquïer division
natural del clïma existe una varïación local en la fisonomia de la vegetaclón , vïnculada
a las condicïones especïfïcas de topografia f suelo, exposicïón y aetSvïdad animale inclu •
sive del hombre,
B, EL DiAGRAMA BI O CL I MA Ti CO
.— (SMM
1. Bi o t e m p e r ä t ur a
T° C Max . + T° C Mm .
Bio T° C X de un dia o mes
2
=
a) S Bio T° C X/dfa"••..
365.25 .°
Bio T° C X de un aPio
b) S Bio X/mes
12
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Päg. 5
J
c) Si la Temperatura Media es menor de 6 ° C la Biotemperatura Media e caicula coo
ia slguiente formula;
2,. Preclpitación
Debe tenerse en cuenta que la gran mayona de las estaeïones meteo to-
óg'cas no inciuyen en sus medlelones ei agua que se condensa dfrectamente en ia vegeta có n
bojo ia forma de rocfo o que provlene de la neblina y iuego gotea al sueio* Por esta
reizon,, en los lügares donde se observa la existencia s i g n i f i ca t i va d e preclpitación en ia
forma antes serïelada, eilo se tendra muy er» cuenta en el momento de determinar el prome
dio de preclpitación tora! por ano de una estaeïón.
3c Humeda d Ambienta l
Et
Relacïónde Etp = P
; P
p = Precïpitación
Bïotemperatura 11,4 11,5 11,5 11,4 10.9 '10. ,2; 10, 1 10.6 11.5 12,0 12 2 11,8 11.2G
Evapotranspiración
Potencial 57 52 58 55 55 49 51 53 56 60 59 59 634
4o P?sos A I t? t u d i n o le s y Regione s La t i t u d ïn a I es
Cuando se ar.cïende desde el nivel del mar hasta las cumbres mäs eïe
vadas de las montafias, la temperatura media experïmenta un descenso progresïvo dïvïdien -
do transversa Imente a las montafias n fajos o psos a l ï t u d ï n a l e s delimïtados por Fineasdebib
T^ v
ïèbioerdturci inéaia anüai <qüë c&irÄiden con determinacfas alturas sobre êl niv el del mar r sS!
o validas locäl me nt e.
i
_._ ! -
! REGION
j "..^TïTÜDINAL PISOS O FAJAS EQUIVALENTE EN REGIONES
ALTITUDINALES O FAJAS LATITUDINALES
j - — — _ _ — _ _ _ _ — — —
[ SUBTROPICAL
1. Piso Basal (a nivel del mar) Region Subtropical
i
1
2. Piso Montano Bajo Subtropical Region Templada Cälida
i 3. Piso Montano Subtropical Region Templada Frfa
1 4. Piso Subalpino Subtropical Region Boreal
5. Piso Alpino Subtropical Region Subpolar
6. Piso Nival Subtropical Region Polar
i
! TEMPLADA CALIDA Region Templada Cälida
1. Piso Basal (a nivel del mar)
i 2. Piso Montano Templado Cälido Region Templada Frfa
j t
3. Piso Subalpino Templado Cälido Region Boreal
4. Piso Alpino Templado Cälido Region Subpolar Region Polar
5. Piso Nival Templado Cälido
t
1 TEMPLADA FRIA
J 1T
2.
Piso Basal (a nivel del mar)
Piso Subalpino Tenplado Frfo
Region Boreal
Templada Frfa
! STJBPOLAR
1„ Piso Basal (a nivel cid mar) Region Subpolar
j
2. Piso Niva: Subpolar Region Polar
i
1.
0°c' U*c
1
^ LA R ^UB
90° OO" 68° 00* 63° 46' 56» 30* 4 2" 00' 27°80' 18,00'
N- REGIONES LATITUDINALES
CLASiriCACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pig. 11
stbiemente a medïda que aumenta la altura sobre el nivel dei mar hacïa el Ifmïte frib dei
pïso, muy cerca del ifmïte con ei piso snmedïato superior, que corresponde a la lïhea de
temperature de 6 ° C , varïando segün el promedïo de precïpitacïón total anuai entre 6 .6° C
y 5 4°Cf tempetatuia ésta que estabiece el iïmïte donde se acaba toda posïbïiïdad de He
var a cabo cultsvos económïeamente productivos „
5 Balanc e H fdr S c o
Primer Paso:
Segundo Paso;
Teccei Paso.
Cuarto Paso;
Quinto Paso:
Sexto Paso:
Séptimo Paso:
Octavo Paso:
Cuando el suelo estä en su maxima capacidad de campo, el total pasa a Escorrentia (fï
la 11).
Décïmo Paso;
Cuando la Humedad almqcenada en el suelo (fïla 10) se encuentra por debajodel Pun
to de Tension, se consïdera que es efectïvamente seco„
********* *
T
1
A 3
B e
L r
a
A
N
"
1
Tabla . : Cälculo del balance hfdrico de suelos zonales cori vegetación natural maduro para: SAN
RAMON, Provincia de Tarma-Junih Altitud: 800m.'s.n.m. Latitud:
11°06'S Longitud: 75°i8'W
.-:'••'• * .• . i.-^-.. • Precipitación: 39/70 Temperatura:
39/70
Zona de vida: bosque hümedo-Premontano Tropical (bh-PT) ETP/p
1. Te e
•Promedio mp r
erat a
dè.lar ura t
go'tér u
mino 2. . r
en '°C Biot a
o mm. emp
M'es'es de l
A no A no
Ene, Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sei:. Oct.22.4 Nov. Die.
2
3. Evapotranspiración potencial 115 103 112 108 110 103 106 111 HD 116 113
22.9 22.6 22.4 22. 4 21. 9 •21. 2 21. 1 22. 1 22.. 8 23. 2 23. 3 23. 1
4 . Evapotranspiración Ajustada
para Climas Secos - - - - = - - - - - -
Fe
è. Precipitación 266 244 252 198 121 63 77 66 144 183 129 225 1968
6 115 103 112 108 110 103 106 111 HO 116 113 116 1323
• - - - - • - - 34 67 13 -
E
- - - - - 40 29 45 - - - -
v
a 197 197 197 197 197 157 128 83 11V 184 . 197 197
p
151 141 140 90 11 - - - -:.. 3 109 645
o - - - - 40 69 114 . 80 13 -
73 3£> m
t
- - - - - 40 29 45 - - - - 114
r
r
e
'
c
i
9,
A
g
o
t
a
m
i
e
n
t
o
d
e
h
u
m
e
d
a
d
d
e
l
s
u
e
l
o
10. H
u
m
e
d
a
d
a
l
m
a
c
e
n
a
d
a
e
n
e
l
s
u
e
l
o
:
f
i
n
d
e
m
e
s
Punto de Tension 118 mm.
11.
.
E
s
c
o
r
r
e
n
t
i
a
t
o
t
a
l
1
2
a
.
.
D
e
f
i
c
i
e
n
c
i
a
T
o
t
a
l
d
e
H
u
m
e
d
a
d
«
n
e
l
S
u
e
l
o
.
:
f
i
n
d
e
m
e
s
1
2
b
.
p
a
r
t
i
r
d
e
l
P
u
n
t
o
d
e
T
e
n
s
i
o
n
2. Biotemperatura 23. 9 23.7 23. 8 23. 5 22, 8 21.6 21. 7 22. 9 23. 7 24. 1 24. 3 24. 0 23. 3
3. Evapotranspiración potencial 120 3.08 119 114 114 105 109 115 115 121 118 120 1378
4 . Evapotranspiración ajustada
para climas secos
Fe.
5. Precipitación 1091 84 7 755 466 356 404 401 278 352 692 583 937 7162
6. Evapotranspiración real 120 108 119 114 114 105 109 115 315 121 118 120 1,378
iL Exceso de precipitación 971 739 636 352 242 299 292 163 237 571 465 817
"
8. Recarga-de humedad del
- - - - - - - - - - -
suelo
9. Agotamiento de humedad
- - - - - - - - - - - -
del suelo
11. . Escorrentfa total 97,1 739 636 352 242 299 292 163 237 571 465 817 5,804
12a. Deficiencia total de humedad
en el suelo: fin de mes - - - - - - - - - - - -
12b. A partir del Punto de Tensión
1. ' -Temperatura' 15.2 1.5.4 15.2 15.4 14.4 13.3 13.0 14.6 15,2 16.3 16.5 15.6 15. 0
2. . Biotemperatura 15.2 15,4 15 o 2 15.4 14.4 13.7 13,0 .1.4,6 15.2 16.3 16,5 15.6 15.0
4 . Evapotranspiración ajustada
para climas secos 43 40 43 43 41 38 37 42 42 47 46 45 507
F e : 05715
5. . Precipitación 97 9.1 87 18 5 2 11 5 19 35 55 82 507
7. Exceso de precip.iiaci.6n 54 51 44 - - 2 - 7 11 16 37
9. Agotamiento de humedad
del suelo - - - 25 13 6 4 4 - - - -
2, Biotemperatura 13.2 , 13.3 13. 1 12.9 12.3 11.2 11.0 11.2 12. 1 12.8 13. 1 13.0 ,12.43
1. Temperatura
2. Biotemperatura 11.4 11.5 11.5 11.4 10.9 10.2 10. 1 10.6 11.5 12.0 12.2 11.8 11.26
4. Evapotranspiración ajustada
para climassecos 54 50 • 55 53 53 47 49 50 53 57 56 56 63-3
F c : 0.9533
5. Precipitación 107 114 105 46 13 3 3 6 26 59 57 94 633
i
7. Exceso dé precipitación 53 64 50 - - - - - 11 22 10 38
j
9t Agotamiento de humedad
- - - 28 14 7 3 - - - -
del suelo 7
50 - - - - - - - - 22 189
11 . t Escorrentfa total 53 64
12a. Deficiencia total de humedad
en el suelo: fin de mes - - - 7 35 49 56 59 48 26 16
12b. A partir del Punto de Tension 24 38 44 47 36 14 4
1. Temperatura <y>
N
O
7.4 "
2. Biotemperatura 7.2 7.8 7.6 7.6 7.7 7.2 6.8 6.9 7.0 7.7 8.1 7.1 Z
>
3. Evapotranspiración 438
9: Agotamiento de humedad
del suelo - - - ' - -, - - - - - i
10. Humedad almacenada' en el
suelo: fin de mes 145 '14 5 145 145 145 145 145 145 145 145 145 145
Punto de Tension: 44 mm.
- - - - - - - - - T -
- - - - - - - - - - -
11 . Escorrentfa total 105
1012 1
12a. Deficiencia total de humedad '1
!
en el suelo: fin de mes :
• i i
12b. A partir del Punto de Tension
Tabla : Cälculo del balance hfdrico de suelos zonales con vegetación natural maduro para: PACHACHACA, Provincia de Yauli, Junfh ot
t
Altitud: 4,030 m.s.rwm. Latitud: 11°35"S Longitud: 76°01'W Precipitación: 49/7'! Temperatura: o
49/72 Zona de Vida: päramo muy hümedo-Subalpino Tropical (pmh-Sat) ETP/p 0.48
potencial 4 . Evapotranspiración
- - - - - • - - - - - - - -
ajustada
para climas secos Fc.
105 105 117 54 25 11 12 22 40 64 70 87 712
5. . Precipitación
35 33 35 32 24 17 17 20 24 34 33 35 339
6. Evapotranspiración
70 72 82 22 1 - - 2 16 30 37 52
real 7. Exceso de
precipitación
8. Recarga de humedad del
. _ . „ . . . 2 9 „ . -
suelo
9. Agotamiento de humedad
. m m . _ _ m . . .
delsuelo 6 5
10. Humedad almacenada
en el suelo: fin de mes 71 71 71 71 71 65 60 62 71 71 71 71
Punto de Tension: 50 mm .
11. . Escorrentfa total 70 72 - 82 22 1 - - - 7 30 37 52 373
CAR i t UL O II
EL MAP A ECOLOGICO
A METODOLOGI A
en r;es etapas bien def midas; pre-campo o p:eÜminar de gabïnete . campo y gubïnetè-
Mapa Ffsïco Poiftico a escaia 1 : 1 '000,000 del Instïtuto Geografïco Miiïtar del Pe •
ru, 1973.
!~s mapas disponibles se procedió a iocalïzar ia posiclón geografïca de todas ias estacïo-
nes nereorológicas con sus daros caïculados de biotemperattra y pie:''p:tac!Ón, As F mïsmo,.
se elaboró un piar» de operacïones üe campo,. Jivïdiéodose al pa's en 14 a»eas o sectoies
cue oeimïtïeran el »eievamïento ecológ'co lo mas si'stematicamente posible
RL MA PA KCOLOGICO P,'<-. 2c
El detaüe grófico de esta demarcacïón latitudinal se muestra en el Mapa Ecológico de! ?e-
rü en su porcïón cenvro inferior. Asimismo, para cada Region Latitudinal se ha prepared •> un
Dïagrci";^ oioclïmatico que se incluye en el Mapa., Para la Reg'ón Lctitudinal Tropica!(G.-g
fico 3) se Indïcan 35 Zonas de Vida y 14 transicionales; para la Region Latitudinal Subtropj-?
cal ( G ' é f c o 4) 38 Zonas de Vïda y 3 transicionales, y finaimente pcra !a Region Latltudï -
nal Tenpiada Calïda (Grcfico 5) 11 Zonas de Vida . La deSïneacïón oe las franjes !oti f u' ï i"-
oaïes es fundamenta ya que presentan difereneïas en FOTOPERIOD'SMO y TERMOPER'•'.' -
DiSMO que se refiejan en la prësencïa de algunas espeeïes vegetales dïferentes y mes s\"-,i-
fïcatïvamente en lo referente a la Hsonomt'a geneia L
Las ifneas que estabïecen la separacïon entre las varies Zones ce :.~
da en eï Mapa y que estón bajo trazo continuo en "color r oj o " coïnnden con ios iTmite. de
los hexegonos que deiïmïran cada Zona de Vida en ei Diagr-ma Biociïmótïco (Fig., 1). ;s-
tos ifr>"tes que fiuctüan no deben set confundïdos con las Ifneas de ïsoyeras o ïsoterma?, sl -
no cen varias combinaeïones de bïotemperaturas medias y piecïpïtacïón,. Asf mïsmo,, 'es ' f -
neas coe separan las Zonas de Vida no deben ser ïnterpretadas como meros'conto-nos de ni -
vel , aunque para el caso especffico de ia region cordillerana o de Sierra de! pais, hay i nc
marceda coineïdencia*
Para su ïd entifïcac ión, cada Zona de Vida nature'.:y cada zone ' e c ?
racter rransïcïonai estón represenrados por un "sfmboio" y un "color defïnïdo "„ El sim', oio es
ra cerrpuesto por las ïnïciaies derïvadas dei nombre de ia Zona de Vide en ïetras ni'inuscuior-,
seguïd:> de las ïnïcïaies en letras mayüscuJas del pïso altïtudïnal y de ia régïón latitudinal o
la que pertenece la Zona de Vïda. Asf, por ejemplo, bmh - MT significa: bosque rnuy '.u-
medo (nombre de ia Zona de Vsda) - Montano (Piso al t ï tu d ïn a l ), Tropical (region iatlfud? —
nal).
Rosodo Desecado
Guïrida Superarido
Rojo Perarido
Marron Arido
Natanja Semïarido
Amarillo Subhümedo
Verde Claro Hümedo
Verde Oscuro Peihumedo
Vïoleta Superhümedo
Vrolera oscuro Semisaruiado
El examt-n en con junto d^l Mapa Ecoióg«co dei Pe<ü rriuesTto u?;a no
rable vauedad de tormooones ecofogreas, en foimu s^gnjf.cütiva pu<a ^ caso de la Sierra
o Regioo Cordiilerana, mnjnr<as que aqu^Üas segiones mó:> homogeneas y «^xre^sas comoso^
las zonas de SetvG Büj€ii,mu^sT»a'~ »>:•& mayo; un.row-düd F<nafrnen e debe ind«ca<se quo
la dema»cuoon de fos faxmocones o Zo"us a*s Vido no «mpluea necesaMurr.enro cor<u»c<ones
do unt'foimïdad absoluta en ei esce"a'<o vegetoï-vo o de (as cu«acfy*i:>tieos do clima.. Para
dererminar las vanaoones o ditcreneïas que se pu-jdao obsesva* «n cadu Zona de V<da. se
debe -Mvesr-gai y dererm.nat 'as condroones de los facroies edafi'co y armosfur-co locales
as/ como rambién el estado de sucesión y uso de (a nerra En cambiio, se aeja esrableodo
que Io que se manr»'ene en forma claramenro aeimeada en el Mapa sO'< aqueila* d^feren --
ctas debïdas a los dos facroies mas importantes. "Piomedio anuoi de precipiración " y ae
"btoternperürura medio anual ".
C„ M OD O DE USAR EL MAPA
— <S19»
• ma
= a _ rnt z
24*- = =•• — « « S
= • — ISU g"
PISO BASAL = I - /H | | CD
2
fe
•• N
' V "~ v°~ •?' & & *' o
u N
\ " \ \ \\\\\\\\\MW\TOVVVVy \ n * \ ' ^«\w\\»u^\vw\\\\^^ ^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 6.00 4.00 2.00 1.00. 0.50 0.2S 0.125 0.0623 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO
•\^ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÊDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDo\sEMISATURAOo\ SUBSATURADO\ SATURADO \
*
PROVINCIAS DE HUMEDAD
REGION LA TITU D IN A L SUBTROPICAL
FISOS ALTITUDINALES
osque\^y/ 3 _ „„ S
Pluvial \ 7 MONTANO 8AJO _ g. "" Z.
- g - Ml gl
— - «1«0 „
PISO BASAL — o — "W =
= 3 — /»« 3
24" - = =•- — MM =
= S — «M 3
= £ = /111 3
O
v v C
V^ \ \ \\\\\\\\\\\\\\\\\VVVVVV\V\X \ v \ v
\^A v w Y" v \; W T O l \ w " u "\VY V V ^Tv\w\^\wv\"v\WvXW\""\>VVV\" V^^ \ v
\ x
^\ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ . SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEOO \ PERHUMEDO \sU>ERHUMEDo\sEMISATURADO\ SUBSATURADO\ SATURADO \
*-•
PROVINCIAS DE HUMEDAD
REGION LATITUDINAL TEMPLADA CALIDA
PISOS ALTITUDINALES
(5853V
v v x x w mwv v x o
\ \ ^ \\ \\\\\\\\\\\\w\\ wvvvv\ \ v v ^rr\""\ ™\ \vv\*\ ^ « ^ « ^ « ^ v y v w ^ \> \ ^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0,6625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIOO \ ARIDO \ SEMIARtOO \ SUBHUMEDP \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \sEMlSATURADO\ SUBSATURADO \ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
Päg. 30 GUIA EXPI3CATIVA DEL MA PA BCOLOGICO DEL PERU
1. Una vez establecida en el mapa el area o el lugar que se desea i denti fi c ar , se bus -
ca el sfmbolo de la Zona de Vida correspdndïente y , con la ayuda del color, setras
lada a la leyenda de las Zonas de Vida que aparece en el Mapa en su porcïón infe
rior izquierda.
4. Las areas que muestran un patrón o disefïo a color en fran jas representen las Zonas
de Vida de caracter transïcional. Para la completa identificación de dichas areas,
se recurre a la Leyenda de las Zonas de V i da , siguiendo el procedimiento ya indi -
cado en los incisos 1 al 3 . En dicha Leyenda, se observa que para el nombre com•
pleto de la Zona de Vida se adieïona, en paréntesis, el nombre de la Zona de Vi •
da a que grada la formación de base.
Un promedïo de precipitación total anual que se encuentra entre 500 mm. y 1,000
mm. (750 mm« como promedio).
CAPITUL O II I
ZONA S DE V I D A DE L PERU
A. INTRODUCCION
usos agrFcolas, pecuarïos y forestales observados en cada Zona de Vida . Asimismo/ se indi
ca su aptitud o potencial económico para propósitos agropecuarios y aprovechamiento fores
tal . ~
oo
CUADRO N° 1
REG.ON LATITUDINAL TROPICAL REGION LATITUDINAL SUBTROPICAL REGION LATITUD NAL T EMPUDO CALIDO
TOTAL %
Area en
ZONAS DE VI DA Simbolo
Km2. % ZONAS DE VI DA Simbolo Area en
Km2. % ZONA", DE V.DA Simbolo
Area en
Km2. %
Pit o Basal
Transicione s
•bosque humedo
bo:que - Tropica! a
muy hümedo-Premontano
-bosque humedo - Tropical a
Tropical bh-T
bmh-PT
bh-T a
a 1,980 0.15 - - - - - - - - 1 980 0.15
desierto desecodo - Premontano Trap, cal dd-PT 8,140 0.63 des'e t> desecado - Subtropical dd-3 33,7: 0 2.63 41,900 3.26
desierto superarldb ~ Premontano Tronlcal ds-PT 14,355 1.12 desierio supe.órldo - Subtrop'ca ds-S 9 ,8' 0 0 77 24,205 1.89
desierto perarido - Premontano i ropical dp-PT 14,610 1.14 desler.o perarido - Suit opical dp-; 1,075 0.08 5,685 1.22
matorral desértico - Premontano Trop'cal md-PT 5,155 0.40 matorrol d sérltco - Subtrop'co' md-S '.70 0.04 5,625 0.44
mon'e espinoso - Premontano Tropica mte-PT 6,645 0.52 monte esp'noso - Subtropical mte S i,:oo 0.10 - - 7,945 0.62
basque seco - Premontano Trop-cal bs-PT 14,476 1.12 bosque seco - Subtropical bs-i 1,130 0 03 15,606 1.20
bosque humedo - Premontano Troplc-I bh-PT 18,135 1.41 bosque hOmedo - Subtropical bh-S 18,715 1.46 36,850 2.87
bosque muy hi'medo - Premontano T oplcai bmh-PT 66,740 5.19 bosque muy l;6medo - Sub toprca' bm -S 26,900 2 09 93,640 7.28
bosque pluvial - Premontano Tropic 1 bp-PT 30,271 2.35 bo.que pluvial - Subtropical bp-3 13,260 1.03 43,531 3.38
bosque pluvial fem.satura.o - Subtrcplcol bp- S 1,485 0.12 1,485 0.12
V V1
^ 8 6 , 47 2 22.28
Transicione s Transiciona s
-bosque hümedo - Premontano Tropica a bh-PT a b'-squ3 pluvLI - Su)tr.ptcal bp-S 10,375 0 81 0.81
bosque hümedo - tropical bh-T 14,640 1.14 22,655 S 54
" " " ~ 10 375
14,640 1.14
-bosque muy hümedo - Premontano Tropical c bmh-PTc 168,611 13.12
bosque hümedo - Tropical bh-T 163,611 .3.12
-bosque muy hüm-do-Premontano Tropical a bmh-PTa
bosque pluvial - Premontano Tropical bp-PT 2,750 0.21 2,150 0.21
-bosque pluvial - Premontano Tropical a bp-PT a
bosque muy hümedo - Tropical bmli-T ',755 0 14 1 '5 > 0.14
3/4 077 2 .10 496,'/32 W .6 4
, ••> n Inua )
1 ' EGGON lAmUDINAL TBOPICAL - Rffiënim] iwwnmmnimwu. surnimnffliaw. ÜSSEKKI I / ÜIT UDI NAL TEMPLAOO CA UD O
ÏTOFAL i
\
AfBocn
1 ZG3K!ÄS B I VTÖA SËnbolo'
'Kia2. •S6 ZHTNÄ5 HEWO A ETirauitD % ÄKNWSO a VBi f t SniibOi O % l *•
KmT. !KmZ.
I
AAoaftaöo Bcajo Tropical /Momlton o EBTJ"|:D SciaAtmxfpilcccDll [Pitsis EBoisaill i .1
lUSUBftD [fUKXll UID^MDIltOBD aUIDtlXfp DDO1 U|p-rt415 335 (ELflB lilujujiltuj jpBwiädD-tAssfl LIED Tescplodo; 1,540 ' 0.12 1 8' 0.15
5
1 CÄurmo acuQ9"MU3c£3EO Ti'flpvccp da-Mi 14 0 lOjcn . afesiBTto c&tïriD—'MonlonD Siibtn^p ten! <OJE\ (luulBitts i inn llllliiiii i ffini ii li mi. Temp:mli( do-AÄTc 1,150 ' 0.09 o:3i
<D3|UU IIIII
4/030
1 mcCsEtsS c s c i f i o H l J B d s & D Trap te ra «=WVII 1,665 iD.13 fraotonT3l(tnsiBrtn^*WWDrftnnDSuDtti^pcciiI iiiulUjiuil iileL^ifljG9-4flai'lmnD Te^upni md-MTc 1,065 0.08 0.78
(ttD UiUIIuD 3,755 0.2 " 10,005
cdcsiiïrto ss m n r f a b o ann fp n o SiiDtnqpan 1 SB (Q.(DD5 ccbss <SIHD s^niniJiULf-'jsAt Rfüno T cjn ------- dse^SoTc 370 0.025 375- 0.03
1 roaascfl tEft&ieSttP-fcfta^y. o T«ap5cd €=J-SoT 355 CL©, IlIUltUllUI r&**fofïr rtJJnkri [pniii SjibtTqp'amt IIILU-Qllfi) 4„SH5 aas iniiKOfKal •"" " IP" " "•i^.J'j'i ••!»Ten*------- md--SaTc 2,435 0.19 7,305 . 0.57
inlxiiU) UittllQD : 2,755 0.2 '
3 4 5 0,27 IfiuiuiU) ikünffiäD-Suttdipmii Suntüfplmi! IpirSxfS 1J3S 7 ,240 1.65
jrA-S a T Ï4 1 .5 1JB {pannKD rrmjy (nünffinD-Sufarlfp nto luiutnjphrot [prrtn-ïfiïiS fSI,^8S *JB 85/445 6.65
ÜP-SaT "3 405 B (paraiRD [plijvTo wSufad Jprno Siiibtnqp red1 fPP-&5 M 2IK0 IE.B7 24/615 1 91
41 370 a.22 (panmto fp tuvtd I ssnilsütiniinD-Siufaij [ptnD S i i ^ ' fBpj-f&rf5 5» IDLIB« 525 0.04
tliuptcal «„•aso Z.4E J139. n05 10.85
i !
0' USO ACTUAL , Y POT E.N.C IA,L. DE LAS ZONA S DE
VIDA
ZONA DE VIDA USO ACTUAL POTENCIAL 0 VOCACION
1.. Desierto desecado • Premontano Tropical Agricultura diversificada en valles costeros Buen potencial en suelos apropiados y supedi -
.2 . Desierto desecado " Subtropical irrigados tado a dotación permanente de agua.
3. Desierto desecado - Montano Bajo Subtropical Agricultura diversificada en valles aluviales Buen potencial en suelos apropiados y supedi*
4. Desierto desecado * Templado Cälido irrigados . tado a dotación permanente de agua
5. Desierto süperarido " Tropical Pastoreo estacioaaly agricultura en areas Muy buen potencial en suelos apropiados y su
irrigadas peditado a riego permanente
6. Desierto süperarido • Premontano Tropical •Escasa actividad agrfcola y pecuaria Buen potencial en suelos apropiados y con'rie
7. Desierto süperarido * Subtropical go permanente
8. Desiertb süperarido • Montano Bajo Subtropical Agricultura solo en aquelläs areas con riego Bajo potencial por topograffa accidentada y
9. Desierto süperarido - Templado cälido permanente requiere riego permanente
10. Matorral defertico • Tropical Agricultura intensiva,. pastoreo estacional y Muy buen potencial" para actividad agropecua
• aprovechamiento del bosque como recurso ria y aprovechamiento racional del recurso fo
maderero restal, Requiere riego permanente
11 . Desierto perärido " Premontano Tropical Agricultura diversificada con riego permar Muy buen potencial para fines agricolas y pe~
12. Desierto perärido " Subtropical nente • cuarios con riego permanente
13. Desierto perärido • Montano Bajo Tropical Cultivos Intensivos y frutales de hueso Buen potencial para fines agricolas con riego
14. Desierta perärido " Montano Bajo Subtropica-1 permanente
15. Desierto perärido - Templado Cälido
16. Desierto perärido - Montano Subtropical Uso agrfcola limitadoy muy localizado Bajo potencial agrfcola por limitaciones to "
17. Desierto perärido " Montano Templado CäHdo pogräficas y deficiencia de agua
18.' "Monte ëspinóso ^'Tropical Agricultura intensiva y pastoreo. Aprove - Muy buen potencial para fines agrfcolas y pe"
chamiento del bosque como recurso made - cuarios con riego permanente y aprovechamiejj
rero to racional del recurso forestal
ZONA DE VIDA USO ACTUAL POTENCIAL O VOCACION
19. Matorral desértico - Premontano Tropical
20. Matorral desértico - Subtropical Agricultura en pequefla escala y pastoreo es _ Su mayor vocación es para actividad ganadg.
tacional. Aprovechamiento del bosque co " ra y aprovechamiento racional del recurso' fo
mo recurso maderero restal. Requiere riègo suplementario !
21. Matorral desértico - Montano Bajo Tropical
22. Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical Agricultura de subsistencia y bajo riego. Pas• Bajo potencial por limitaciones topogräficas
23. Matorral desértico ^ Templado Cälido toreo estacional y disponibilidad de agua [
28.
Monte espinoso - Premontano Tropical Agricultura sobre la base de arroz, cafla y fru- Buen potencial en areas de topograffa suave
29. Monte espinoso - Subtropical tales (incluye cftricos), Pastoreo estacional y con ciego permanente
30.
Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical Agricultura muy limitada solo con riego. Pas• Potencial regular debido a limitaciones topo.
31.
Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical toreo estacional gräfic.is y deficiencia de agua
32. Matorral desértico • Montano Tropical Agricultura de subsistencia y fraccionada Bajo potencial por limitaciones topogräficas
33. Matorral desértico - Montano Subtropical y deficiencia de agua
34. Matorral desértico - Montano Templado Cälido
35. Desierto semiärido * Subalpino Subtropical Mayormente no existe actividad agricola Potencial muy bajo por limitaciones climät£
36. Desierto semiändo - Subalpino TempladoCCälido cas como topogräficas
40 ,
Bosque seco - Montano Bajo Tropical Agricultura de secano limitada Buen potencial con riego
41 .
Bosque seco - Montano Bajo Subtropical
42 .
Estepa • Montano Tropical Agricultura de secano (cereales de grano Buen potencial para cultivos criofflicos con
43 ,
Estepa - Montano Subtropical chico) riego
44.
45 . Matorral desértico - Subalpino Tropical Pastoreo temporal Potencial muy bajo para propósitos pecuarios
46 . Matorral desértico - Subalpino Subtropical
Matorral desértico - Subalpino Templado Cälido
47 . Bosque hümedo - Tropical Mayormente agricultura de subsistencia, Ac Buen potencial agropecuario solo en los suelos
tividad agropecuaria a lo largo de los rios
aluviales no inundables, Muy buen potencial
principales. Extracción del recurso madere
del recurso forestal
ro, caza y pesca
48, Bosque hümedo - Premontano Tropical Agricultura de subsistencia. En asentamien Buen potencial agropecuario solo en suelos fér
49 . Bosque hümedo ~ Subtropical tos humanos, agricultura diversificada y pe _ tiles. Muy buen potencial del recurso forestal
cuaria. Extracción del recurso rnaderero
50, Bosque hümedo - Montano Bajo Tropical Agricultura diversificada y actividad pecua - Buen potencial agropecuario en suelos de relie
51 , Bosque hümedo -• Montano Bajo Subtropical ria ve suave. Gran potencial para propositus fo ~
restales (plantaciones)
52. Bosque hümedo - Montano Tropical Agricultura de secano (tuberosas, legumino - Buen potencial para cultivos criofflicos. Favo
53. Bosque hümedo - Montano Subtropical sas comestibles y algunos cereales de grano rable para plantaciones forestales
chico), Ganaderfa extensiva
54.
Päramo hümedo - Subalpino Tropical Ganaderfa lanar extensiva Buen potencial para fines pecuarios (lanar), ac
55.
Päramo hümedo * Subalpino Subtropical tualmente muy degradado por sobrepastoreo
56.
Tundra hümeda - Alpino Subtropical Ganaderfa (nomadica) Muy bajo potencial para propósitos pecuarios
57.
Tundra hümeda - Alpino Templado Cä"lido
59, Bosque muy humedo - Premontano Tropical Agricultura localizada Potencial bajo para fines agropecuarios. Re"
60. Bosque muy humedo ~ Subtropical gular a buen potencial para exuacción del >e
curso niaderero. Elevada propotción del Bos•
que de Protección
61 . Bosque muy hümedo " Montano Bajo Tropical Muy limitado y localizado Muy bajo potencial para desarrollo agricola
62. Bosque muy humedo * Montano Bajo Subtropical y pecuario y aun del recurso forestal. Mayor
vocacion: Bosque de Protecci6n
63. Bosque muy humedo ~ Montano Tropical Uso agricola muy limitado. Ganaderfa exten Potencial muy bajo para fines agrfcolas y pe"
64. Bosque muy hümedo " Montano Subtropical siva a base de pastos naturales y cultivados cuarios por limitaciones topogräficas y cbmä,
ticas. Mayor vocación; Bosque de Profeccion
65. Päramo muy humedo " Subalpino Tropical Ganaderfa lanar extensiva a base de pastos na• Buen potencial para actividad ganadera.
66, Päramo muy hümedo " Subalpino Subtropical turales altoandinos
67. Tundra muy hümeda - Alpino Subtropical Ganaderfa lanar (ovinos y auquénidos) Potencial regular para propositus pecuarlos
(lanar)
68. Bosque pluvial - Premontano Tropical Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitaciones topo
69, Bosque pluvial - Subtropical gräficas y climäticas
'70. Bosque pluvial - Montano Bajo Tropical Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitaciones topo '
71. Bosque pluvial - Montano Bajo Subtropical . gräficas
72, Bosque pluvial - Montano Tropical Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitaciones topo -
73. Bosque pluvial - Montano Subtropical gräficas y climäticas
74, Päramo pluvial - Subalpino Tropical Actividad ganadera limitada Bajo potencial para el desarrollo pciiario
75, Päramo pluvial - Subalpino'Subtropical
76. Tundra pluvial - Alpino Tropical Ganaderfa lanar (ovinos y auquénidos) Bajo potencial y actualmente muy degiadado
77. Tundra pluvial •• Alpino Subtropical por sobrepastoreo
78. Bosque pluvial semisaturado " Subtropical Sin uso Bosque de Protección por limitación iopogrä-
fica
ZONA DE VIDA USO ACTUAL POTENCIAL O VOCAGION
79. Bosque pluvial semisaturado • Montano Bajo Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitation climäti"
Subtropical ca y topogräfica
80. Bosque pluvial semisaturado * Montano Sub Sin uso Bosque de Protección por limitación topogrä•
tropical fica y climätica
81. Päramo pluvial semisaturado - Subalpino Sub Sin mayor uso , Bosque de Protección por limitaciones de clj.
tropical ma y topograffa
q. Ubicoción y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
"?-
e
• * -
i r"
Ï:
— _ — 1060 „
V - 1176 =•
— a' — «9«- 3
24? ^ 3-, — « « =
= o — au 3
— 3 — '6S0 n
PISO BASAL ' = = § . - /II ! 3
\ vxs x
\ \ \\\\\\\\\\\\\N;\\\^VVVVV\X\X\S \ N ^ T T ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ V V V n ^ ^ n T T ^ ' A ^ n ^ ^ ^ V V V V ^ \ x \ x
^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1 .00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARH30 \ PERARIOO ~ \ ARIDO \ SEMIARIDO ' \sU BH UM ED O \ HUMEDO \ PERHUMEPO \ SUPERHUMEOo\sEMISATURADo\ SUBSATURADO \ SATURADO \
. PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 1
Deslerto desecado Premontano Tropical y su equivalente desierto desecado Subtropical (dd - PT y dd - S)
conforman las dós Zonas de Vida que tipifican al desierto de la region costera del pafs en su extrema aridez ,
distribufdos a lo largo del litoraly comprendiendo planicies como las partes bajas de los valles costeros, desde
el nivel del mar hasta 1,800 metros de altura, este ultimo propio de las mesas elevadss del departamento de
Arequipa.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN). '
m-J&*St£^,**.S . _.
FOTO N' 2
Desierto desecado • Subtropical fdd - S) : Pampa La Joya, 1,000 m.s.n. m. , de•
partamento de Arequipa. La presencia de dunas y carencia casi total de vegeta -
ción son los rasgos caracteristicos de esta Zona de Vida.
FOTO : R. Bao(ONERN).
'^M
*. r
FOTO N' 3
Desierto desecado - Subtropical fdd - S) : Pampa Lupfn, al none y vecina al va-
11e del rfo Fortaleza, departamento de Lima, Asociaciön atmosférica por inciden
cia de neblinas invernales y donde prolifera una cubierta vegetal consistente de t ^
llandsias fTillandsia spp.).
FOTO : R. Bao (ONERN).
.•&?&£•. •^^i^'- C
v>.*
FOTO N" 4
Desierto desecado • Subtropical (dd - S): Asociación atmosférica generada por
la elevada nubosidad al norte de Huarmey. Obsérvese la extensa alfombra de ti
llandsias grises (Tillandsia spp.) caracterizadas por la casi ausencia de rafces.
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 35
q. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
9 \^
o V
%y
^
\
REGIONES LATITUDINALES ,» PISOS ALTITUDINAL.E S
A
< \f, '/.
*
¥
POUR
ƒ
y/ A h A•A k AA ^ A \
r-
tigrados
'/ -(58.93)
./v-
NIVAL
1.5°
t^7 \ '
- v//
A
A/
A }*A_ AA [ A\
' Tundra muy \
c Tundra Seca ) Tundra Hümeda/ Tundra Pluvial ,
(3 SUBPOLAR ALPIN O — IIB °
g.
fo-S 3 A IANDINO) <D
% \
tf
3
"5. \\ / \ \ s7 vs. 3'—
/ \ !§ -
a»
f Desierto f Matorra 1 \' Paramo \ f Paramo muy \ Paramo ^ ' Päramo \ SUBALPINO —
S ~ BOREAL (SUBANDINO CD
/V Hümedo /\ Hümedo / \
r
\ Desértico Pluvial / \ Pluvial / m
e —
•
* i/\ A
236 £
a -
^' / i
r
6° — 29* ~
1 - ó
0
»
AA )
"
\
3
.2 ~
"O
1 -
— TEMPLADA FRIA
Desierto , Desierto )
/
\
Matorra 1
Desértico ƒ
\
Estepa f Bosque ^ / Bosque muy \ / Bosque \
/ Bosque \
MONTANO 3E s 3 •7 / | -
5=
o - .
J v Pluvial 1 530
*/2 S_,
A '/,
\Hümedo / V Hümedo / V Pluvial 589 o
6*8 SL
iV Vi St Estepa ^ \ jS7 Bosque ^ s . j/7 Bosque ^ ^ / Bo sq u e fiu>Ov-Xy Bosque V*s. / I2°^ 7 0 7
T3
Matorral j
5 — TEMPLADA CALIDA \ / Desierto \ / Desierto \ f/ / Deslrtico y s\ . / Espinosa \ / Seco \ / Hümedo \ A Humedo \ T / Pluvial \ S7/ Bosque
Pluvial \\ ^ ^7 MONTANO BAJO — 825 O-
8. E SUBTROPICAL /
/ Desierto \ /
\ Matorral
LINBA\
/ \
'm ESCARCHA \ 9 LINEA DE 'T)74PS ft ATU RA Cf ITICA
Monte / \ Bosque / \ Bosque
\ K
/ \ Bosque muy / [ \ Bosque
\
/ \ Bosque /
! 9*3 5
1060
f
n3
\ Desierto / \ Desierto / \ Desierto / \ PREMONTANO E 1176
\ Desértico / ,\ Espinoso / A A Seco /AA Hümedo / A . V Humedo / J ^ \ Pluvial / As \ Pluvial A . 1296 2
.5 — i n U/4 =;
1532 ^
^
—
0 = /
\/ Des erto
/ /
\ / Matorral \ / Monte \ /Bosque mu y \ / Bosque \ / Bosque \ /Bosque m u y \ / Bosque \ \ . P I S O BASAL =
1650 n
/
' Desértico \/ Espinoso \/ Seco \ '
\ ,
Seco \i Hümedo \ ' Humedo \' Pluvial \ \ 1768 C
S =
•
TROPICAL
/
/
/ / ' 7 '/' v
\ . i
1886 3
\^\s
64.00
\ \ \\\\\\\\\\\\\\\\\VVVVVVY\S\\
32.00 16.00 8.00 4.00
i
\ x ^«w^\y\^™w\\\w\\\^
2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ \ \\ \ \ \
\ DESECADO \ SUPERARtDO \ PERARIDO \ AR,DO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURADO \ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
*.
• » * « •
^ %fc ^ /'
•iiih
?.-v*
%. %. v
m. k- •A r
1
%
s
'S..
-~m-
•**••**,
** &
A
JtS
*- ' '^^ËWli
FOTO N° 5
Desierto desecado - Templado Cälido (dd " Tc): Paisaje de la Quebrada Los Molles a 1,450 m.s.n.m. en el de-
partamento de Tacna. La escasa vegetación se concentra en las äreas de influencia de avenidas estacionales o es,
porädicas (cauces de rios y quebradas).
FOTO : R. Illescas (ONERN).
ZONAS DE V1DA DEL PERU Päg, 37
b» CSImo
e. Relieve y Sueios
du Vegetaeion
-— --- o — —
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA :
PISOS ALTITUDINALES
— — (5193)
PREMONTANO — Q _ „n =
= 3 — «96 3
24°-E= Si — «« =
— « — IS» g'
— 3 —
«•H5{i »? PISO BASAL =
0. — IS "
\ vvs s
\\ ^\\\\\\\\\\\W\\\XVVVVV\V\N\N v ^rr\""\ ww
r w ""\vv\ v \ v ^TA T O \ v "r m r^wvvvv \ ' \ x \. \ \
\
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMËDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEOO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
° I'
WH O
•° « O
n) -O S3
XJ ca .
3
t-i n ca
<U DO >
• j « Rl
& „> .a
B g O
<u e D
bO e <a
E 5r
m
>^
•s ° S
sca a s
3 3 > >
o - ,
• 8 2
s< .o o|
(u /
)
u
XI
o
f—
5 II
I
<
u 3
l/i o
u u
p
XI
ca
(U ca ^«
t_«
vu
ca. ca v^
ca
ca
c
o
ca
43
3
Oil
• 3
W)
XCI
D
E u
• S
ca 2 o
o -in
ecu
a <U ca -
r!
x» "> r*
<U
—i
c
2 o
CL)
3 O
Cu uu
••v^^- , -Vi., / A
-tv iy-»N«^
FOTO N' 7
Deslerto snperfrido • Tropica^ fds - T) : Pampa de Minchales (Desierto de Sechu-
ra) en el departamento de Piura. Obsêrvese el relieve topogräfico suave a ondula
do con vegetaclön arbórea dispersa, fuertemente degradada por la tala indiscrimi -
nada de "algarrobo" fProsopjs iuliflora). "sapote" fCapparis angulata) y "bichayo"
fCapparis ovalifolial
FOTO : V. Grande (ONERN). „
FOTO N' 8
Desierto superärlco • Tropical fds - T) : Ruta Minchales, departamento de Piura.
Obsêrvese la vegetaclön graminal de piso muy escasa y al fondo especies de "al•
garrobo" fProsopis iuUflora) y "bichayo" fCapparis ovalifolia).
£OTO.: E. Campbell (ONERN).
Päg. 39
ZONAS DE VTDA DEL PERU
6
' PESIERTO SUPERARIDO - PREMONTANO TROPICAL (ds-PT)
g„ Ubicaeion y Extension
b„ Clima
milfmetros); sin embargo, ha sido ubïcada dèntro de ella debido a la existencia de una ve -
getación natural propia de desiert© superadd© que responde probablemente a otras fuentes
naturales de humedad^ com© captacion de neblinas^ por ejempjoo
<
De acuerdo a? Diagroma BiecSimätieo de Beid ndge f ei ptomedio
de evapo^anspiraeien poteneïaï total por ono vana entre 16 y 32. yeces Sa preclpïiaeion e
eon cïerfa te^den-rto a ub»ct>«se eerca de este ultimo «ulo<\.
c, Rfc;.''ie«e y S jdie;-»
T\ x' -:>» t .,j,»t.j Ji -.iit. p'.iri u .... U''v , \ '". U,v,l-.. id>. !;• v»do <J t-^p'Ku•
do, &>H -jiti-'no cu.-p:üi_ 'k*-~> ZO';Ö:S dj . v%d, (-•«ij-t'i ' ^ f wi.-j, • .^ »-.* ne- :o^ A'- '-^ Our, 4'rn*>~-^
ndh Los melius tof- Wnt^.^itm nt f p o'H;ndoi» d«~ »e:*«..^ *s v.es? ;nubUjs y -acumu'u« £.-'j!kio y y« "
so (Vt^-nrjösoSes y Xt'.-öSüüe;»,' ^ JÖoncit-, do<n« .> • ?ÜS üi»er.as p^cf-^oas apceest-cn ics Reg©soies y
cua^do tos sue'üo--» so" *>o-n^es y predomHa?; mateHöik.* na^memcados o ÏÖCOSCS, Sos Litosoles .
Los FïüvïsoleSj. de morfoSegK* es tra hf l coda,, apo^ c e n a to Jo^go de ïos cu'sos o valles afu -
wiaies que coaten o «sless Zonas de Vsda.
d Vegetation ,
PISOS ALTITUDINALES
64.00 32.00 16.C- 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO '\ SUi'KiAKIOO , RARIDO \ ARIDO \ SEMIARIOO \ sUHHUM EDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO * SUPERHUMEDO \sEMISATURADo \ SUBSATURADO \ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 9
Desierto superétrido * Premontano Tropical (ds - PT) : Pampa de Hornillos en el departamento de Piura. Vegeta-
ción rala y de escaso desarrollo representado por "algarrobo" fProsopis iuliflora). "sapote" (Carparis angulata) y
"bichayo" (Capparis ovalifolia) que crecen practicamente postrados e inclinados por la acción prevalente de los
vientos.
FOTO : R. Bao fONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 41
q. Ubicación y Extension
b, Clima
c. Relieve y Suelos
do por laderas de fuerte gradiente, siendo escasas las areas relativamente planas u ondula -
das, como las ubicadas en la parte céntrica del departamento de Tacna„ Los suelos son ge
neralmente delgados o someros (Litosoles), Fluvisoles (de morfologia estratificada y textu -
ras variables) y Andosoles vTtricos (de naturaleza volcanica)»
d„ Vegetación
PISOS ALTITUDINALE S
—
MONTANO BAJO ~ S. "J Ï
- g - 9« g,
— ._ — 1060 ffl
PREMONTANO ~ J> _ „7a S
= 3 — /»« 3 24°-
= J?. — 1*1* =
PI SO BASAL . = i - j§» g
64.00 32.00 16.00 ' 6.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERKUMEDO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 10
Desierto superärido - Templado Cälido fds - Tc) : Ruta Tacna - Puno (departamento de Puno). • Vegetación her-
bäcea estacional muy rala y el caracterfstico cactus "candelabro" fCereus candelaris) sobre suelos inclinados y
fuertemente pedregoscis.
FOTO : V. Grande (CNERN).
Päg, 43
ZON AS DE VIDA DEL PERU
a„ Ubicación y Extension
b., CI i ma
d« Vegetación
•-«-- — o — — -
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA
PISOS ALTITUDINALES
— —(58.93)
V V \? V. \ "
s x
\ \ \ \ \ \ \ \ V \\\\\\\\\\\\\\W\ '\'V VVV y \ \ \ \ w « \j ™ \ « « \ « > ( » w m \ w « v « i \ A y y \ v \ v » ^ w ^ w w » ^ \ T O ^ ^ ^ \ \ \ \ \ \ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARU30 \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \ sUPERHUM EDo \ sEM I SAT URADo \ SUBSATURADo\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
-r
'H*s*>'
FOTO N' 11
Matorral desërtico - Tropical rmd - T) : Huapalas (Km. 995 carretera Norte )
en el departamento de Piura. Vegetaciön arbörea representado por "algarrobo"
(Prosopis juliflora) y "sapote" (Capparis angulata) con buen desarrollo y abun -
dante vegetaciön herbäcea estacional. El suelo es dominantemente arenoso.
FOTO : R. Bao (ONERN).
'~i'r
^^^m&'
FOTO N° 12
Matorral desërtico - Tropical fmd - T) : Otra vista de Huapalas (km. 995) en el
departamento de Piura. Obsérvese el buen desarrollo del "sapote" (Capparis an•
gulata) en apretada asociación con pastizales estacionales.
FOTO : R. Bao (ONERN).
FOTO N" 13
Matorral desértico * Tropical fmd - T): Valle del rib Tablachaca, entre las localidades de Chuquicara y La Galga
da en el departamento de Ancash. Obsérvese la presencia de "cactus prismätico gigante" fCereus macrostibas).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ri±<SP~*>'~+*; *2i^Äl.äS!.'»ctt- ^ '*--*«." "
q0 Ubicacion y Extension
b, Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
Las tierras irrigadas dentro de esta Zona de Vida son de muy alto
valor agrfcoloa Actualmente, son utilizadas para la siembra de una gran variedad de eulti
vos económicos tales como el algodón, cäna de azucar, arroz, frutales, hortalizas y plan
tas forrajeras para ganaderfa extensiva y estabulada,
PISOS ALTITUDINALES
— —(5833)
MONTANO BAJO ~ 8 —
»» Z
— p — 9t3 =»
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 14
Deslerto petärido - Premontano Tropical (dp - PT) : Zona de Querecotillo al
Noreste de Sullana en el depanamento de Piura. 'Algarrobos* (Prosopis iullflo-
ja) dispersos por la tala indiscriminada para lefla principalmente y vegetación
graminal estacional que da origen al pastoreo temporal de ganado caprino.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N' 15
Deslerto perärido • Premontano TropicalYdp' PT) : Sector del Algarrobo, Sulla
na, depanamento de Piura. Vegetación arbustiva conformada principalmente
por "bichayo" (Capparis ovalifolia). ródeado de abundante vegetación herbäcea
de tipo graminal. ''
FOTO : E. Campbell (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU PSg. 47
q. Ubicación y Extension
b. Clima
do Vegetacion
O'
UBICACION Y LIMITES BIOCUMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :
PROVINCIAS DE HUMEDAD
. • * * . .
FOTO N' 16
Deslerto perärido - Templado Cälido (do - Tc) : Zona de Toquepala a 2,500 m.
s.n. m. en el departamento de Moquegua. VegetaciSn graminal estacional asocia
da con algunos arbustos y cactäceas.
FOTO : R. Illescas (ONERN).
'U v
FOTO N' 17
Deslerto perärido - Templado CäBdo (dp - Tc) : Al fondo de la vista el relieve do.
mlnante de la asocia cion climätlca de esta Zona de Vida en el departamento de Mo
quegua.
FOTO : R. Illescas (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU pg go 49
q0 Ubïcación y Extension
b„ Clima
d. Vegetación
" V /
PISOS ALTITUDINALES
(58.93)
1/78
I 2 9 S
/ * /* =3;
1532 ="
1650 -
= \ - /II! 3
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOQ \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADO\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMËDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pig. 51
a» Ubicacïón y Extension
b. Clima
o
UßlCAClON Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA
PISOS ALTITUDINALES
— — (5»33)
"Ifill
•° * f * s°- ff ,0- #- *"
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO • \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \sUPERHUMEOO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 18
Monte esplnoso * Tropical (mte * T) : Vista general de un sector cercano a Zaru"
milla en el departamento de Tumbes. La vegetación varfa desde herbäcea a espe
cies arbóreas asociada con cactäceas.
•/
É
'/~\
Y.&-.
FOTO N" 19
Monte espinoso * Tropical (mte • T) : Zona de Zarumilla en el departamento de
Tumbes. Obsérvese la presentia de cactäceas fuertemente ramificadas en apretï
da asociaciön con vegetación herbäcea y arbustiva.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N* 20
Monte espinoso - Tropical (mte T) : Zona de Zarumilla en el departamento de
Tumbes. El "ceibo" (Bombax sp.) es una de las especies arbóreas may ores y mäs
significativas de esta Zona de Vida sin valor maderero, pero, de cuya "lana" que.
produce, se utiliza en colchonerfa doméstica.
FOTO : C. Zämora (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag, 53
a, Ubicación y Extension ^.
bo Clima
c Relieve y Suelos
f
' / ' / ' / '/'/'/'/" ' I/I>II/'">/<I»/<H'M ij V'U'/'/\'/J/.'/'//\ -T' V
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 21
Matorral desértlco • Premontano Tropica^ fmd - PT) : Cuenca del rib Chicama,
depanamento de La Ubertad. Cactaceas del género Cereus (C. macrostlvasï y
vegetadön graminal son indicadotas de esta Zona de Vida.
FOTO : V. Grande (ONERN);
FOTO N' 22
•'Matorral desértlco - Subtropical fmd - S) : Asociación atmosférica de "Lomas"
carrespondiente a Atiqulpa en el depanamento de Arequlpa. En esta vista se pug
de apreciar vegetaciön representada por cactus (Cejgusjp.) y graminal estacio "
nal que llegan hasta el mar.
FOTO : V. Grande (ONERN).
• r;s>' -
*ê»*
iE*"
."'M
*
w&£ $»-
,M"éfr'
» *r
FOTO N* 23
Matorral desgrtlco - Subtropical fmd " S) : Formación de "Lomas" en Atiquipa,
departamento de Arequipa. Obsérvese el denso tapiz vegetal representado por
herbaceas estacionales y que ha generado una actividad ganadera.
FOTO : C . Calderón U. (ONERN).
FOTO N' 24
Matorral desgrtlco * Subtropical fmd • S) : Otra vista de las denominadas "Ló -
mas" de Atiquipa en el departamento de Arequipa. Estas zonas estadonalmente
se cubren de un denso manto vegetal y las que mantlenen una activldad ganade.
ra temporal. Los afloramlentos rocosos de naturaleza granltica son tfplcos de es.
ta zona de Atiquipa.
FOTO : C . CaHerfa U. fONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 55
o
21 o MATORRAL DES ERTI CO -MONTA NO BAJO TROPICAL (md-MBT;
22
* MA TO RRALPES HRïI CO -MO NTANO BAJO SUBTROPICAL (md-M5S)
23
' MATORRAL DESERTICO-TEMPLADO CALJDO (md-TC)
g3 Ublcación y Extension
b., Clima
d, Vegetación
— " — »43 2 .
12 s
— O - 707
i
f\ r\
^
§
64.00 32.00 16.00 B.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÊDO \ PERHUMEDO \ SUPEBHUMEDO \s EMISA TURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO
PROVINCIAS DE HUMEDAD
**
FOTO N° 25
Matorral desértlco * Montano Baio Subtropical (md " MBS) : Zona de las "Lomas"
de Lachay en el departamento de Lima. Asociacion atmosférlca generada por la
incldencia de lluvias y nebünas lnvernales que han dado lugar a una apretada a"
sociación de hlerbas, arbustosy algunas especies arbóreas. Hoy en dfa, las Lomas
costeras se encuentran fuertemente degradadas por el uso indiscriminado (tala y so
brepastoreo) y requieren de una especial atenciön para su adecuada recuperaciOn.
FOTON'26
Matorral desértico - Montano Baio Subtropical (md - MBS) : "Lomas" de Lachay
en el departamento de Lima. Asociacion atmosférlca que se cubre durante la es-
tación invernal de'plantas herbäceas de vida effmera.
FOTO : M. Drosdoff.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 59
^
ZONAS DE VEDA DEL PERU ' ' P^g- '•" -!-
q. Ubicación y Extension
b, Clima
escarpadas y con declives superiores al 70% . Los suelos son generalmsnte de naturaleza
calcarea, perteneciendo a Xerosoles„ Dominan mayorrfienre los Litosoles y otras formas de
suelos transicionales y someros. Andosoles vTtricos ( suelos volcónïcos ) aparecen en estas
zonas de vida en su franja subtropical y templado - c a l i d o .
d. Vegetación
o-
, UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :
PISOS ALTITUDINALES
— —(58.931
#•••ƒ / / ƒ ƒ
S x
\\\v\\ \ \ ^\\\\ \\\\\\ \\\\\V\ VVYVV V \ X v '( »\ V
« \ »« > . » « Y » « \ W » « ^ ^ > V ' Y Y \ \ \ \ » ^ « ^ « » » ( » » « ^ » I W ^ Y y \ s v \\ ^ \ ^ \ s
\\ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO • \ ARIDO. \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \ sUPERHUM EDo\ sEMI SATURADo \ SUBSATURADo\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
I» ••:.
FOTO N° 27
Deslerto ärido ' Montano Subtropical (da - MS) : Zona entre Caravelf e Incuyo a 2,950 metros, en el departamen
to de Ayacucho. La vegetación esta" mayormente.representada por cactäceas del género Cereus y j;raminal estacio
hal.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU P&g. 63
g. Ubicación y Extension
b. Clima
Co Relieve y Suelos
do Vegetación
do por arboles relativamente delgados, con abundantes epifitas llamadas "salvaje" (Til land-
sia usnepides), arbustos y numerosas cactäceas asf como plantas herbaceas, principalmente
grammeas de densidad variable y de porte alto° En el bosque climax, se distinguen sola
dos estratoSo El pr i n c ip al , o sea el mas al to , alcanza alturas totales de 20 metros y diame-
tros (DAP) promedio que varfon entre 40 y 60 cm , Los fustes generalmente son cortos y malt
conformados, de manera que la parte aprovechable para trozas escasamente Mega a 10 me -
tros,
\
e, Uso Actual y Potencial de las Tierras
PISOS ALTITUDINALES
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625' 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARßO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIOO \SUBHUMEOO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO\SEMISATURADO\ SUBSATURADO\ SATURADO
PROVINCIAS DE HUMEDAD
iS'.»-'.**-
r ' t T r .- • • •« " * - », v - • •
^^V-X-XI^*:
• '!<--¥ • * '"-T ' • * • '•'•
• *i • if-?'
Ï'Ï :i '•,:" •--• •"
1 M^f^
E
ï«'«l
*»>' -• ^
i/-"".'v'"-JB^'
.1
R;.-. M^wM^UwÄm^; i ^ ^ i : Ä
; Ä Ä ^ illM
FOTO )N •
28
Bosque muy seco - Tropical fbms - T) : Zona cercana a El Caucho en el depar-
tamento de Tumbes. La vegetadön es bastante densa y donde desarrollan nume-
rosas especles arböreas, ademis de arbustos y algunas cactdceas.
FOTO : ƒ. Tosl Jr.
FOTO N' 29
Bosque muy seco - Tropical (bms - T): Entre la Pampa del Hospital y El Caucho,
en el departamento de Tumbes. Vista general en donde se apreclao las especies
arböreas cubiertas con abundante "salvaje" (Tillandsia usneoides).
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N' 30
Bosque muy seen - Tropical (bms - T) : Zona cercana a Huasimo, departamen•
to de Tumbes. Vista general donde se ilustra la vegetaciön y relieve topogräg
co dominante. A la derecha, en primer plano, ärbol de "ceibo" (Bombax sp.ï '
con la epfflta dènomihada "salvaje" (Tillandsia usneoidesl.
FOTO : V. Grande TONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 65
. o. Ubïcación y Extension
b. Clima
c. ReUave y Suelos
d. Vegetacïón
PISOS ALTITUDINALES
— — (58.935
PROVINCIAS DE HUMEDAP
FOTO N' 31
Monte esplnoso - Premontano Tropical fmte - PT) : Bajada hacia Balsas (rib Ma.
raflön), depanamento de Cajamaica. La Zona de Vida se caractetiza por la pre.
sencla de especies arboreas denominadas "pati" (Bombax sp.) y en especial por
la prevalencia de gigancescas cactäceas del género Cereus.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N' 32
Monte esplnoso - Premontano Tropical fmte • PT) : Zona de La Pampa en ruta a
la localidad de Corongo én el depanamento de Ancash. Una vista general donde
se aprecia especies arboreas de porte pequerlo asociados a cactäceas columnares
(Cereus sp.) y vegetación herbacea estacional de vida effmera.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N° 33
Monte espinoso * Subtropical f mte - S): Zona del rfo Apurfmac a la altura del puente Carhua, carretera Cuzco"
Abancay y sobre una altura de 1,800 m.s.n.m. Obsérvese la abundancia de especies arbóreas y arbustivas espino
sas asociadas a cactäceas (Cereus sp.) de gran tamaflo sobre un relieve abrupto y rocos'o.
FOTO : L. Garnica (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 67
mismo, en lós val les mterandinos y en terrenos que gozan de regcdfo permanente, se obser•
ve el cultivo de la cafia para aguardiente, ron y chancaca, como sucede en los valles de los
departamentos de Ayacucho, Apurlmac, Huanuco y gran parte del e Ito Marafión.
•o
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 69
q. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. V6 r, ?tcc!Ón
PISOS ALTITUDINALES
MONTANO BAJO ~ 8. ^ a
" 2.
— p — «J =
— _ — /060
PREMONTANO m
.— Q _ ,„, §
= 3 — f*96 3
24°- = 51. — « » =
= « — ISM 3'
= 3 — '«2 »
PISO BASAL = g. - /Iff =f
\
SUPERARIOO ARIDO \ SEMIARIDO \SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMISATUR ADO \ SUBSATURADO \ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 34
Estepa espinosa • Montano Baio Ttopical (ee - MBT) : Zona correspondiente a la
parte alta de Surco en el valle del Rfmac, departamento de Lima. Laderas de
fuerte gradiente y sometidas a un intenso pastoreo por ganado caprino, causal de
la destrucción de la cubierta vegetal protectora. Obsérvese la marcada denuda-
ci<5n del suelo.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N' 35
Estepa espinosa - Montano Baio Tropical (ee - MBT) : Zona correspondiente a
Surco, valle del Rfmac, en el departamento.de Lima. Obsérvese la marcada
destrucción dèl monte original debido a la extracciön de lefla y quemas. Es *
tas actividades indiscriminadas son las causas de la erosion hfdrica y de los fre-
cuentes huaycós durante la estación pluvial.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N° 36
Estepa espinosa - Montano Baio Tropical (e.e. - MBT): Zona arriba de la ciudad
de Tarma, alrededor de los 3,000 metros de altura. Obsérvese las laderas con
andenerfas antiguas cultivadas en forma intensa y bajo riego por los agricultores.
La vegetacion natural escasa se reduce a cactäceas del género Opuntia de porte
pequeflo y "agave" (Agave americana).
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTON" 37
Estepa espinqsa - Montano Baio Subtropical fee - MBS) : Zona ubicada entre Aya
cucho y Andahuaylas sobre el valle del rfo Pampas. Observese la predominancia
de "tunas" (Opuntia spp.) y otras cactäceäs de porte pequeno.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N" 38
Estepa espjnosa - Montano Baio Subtropical fee - MBS) : Zona de la ciudad de Ayacucho a 2,730 m.s.n.m. La
parte baja del paisaje ayacuchano estä dominado por especies j.erófilas del género Opuntia (tuna). El riego es in -
dispensable para la producción de cosechas. Las partes altas corresponden a la Zona de Vlda estepa' • Montano Sub
tropical.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU . ' . P^g' 71
tividad gqnadera dentro del area gëografica de estas Zonas de Vida , incluyendo la prohibi
ción total de quemas y extraccïón de lePia, como medidas fundamentales dentro de una po IT
tica de conservación de cuencas.
o . Ubïcacïón y Extension
b«, Clïma
evapotranspïracïón potencfal total por af\o varia entre 2 y 4 veces el valor de la p re cip i ta -
c i ó n , lo que las ub ïc a , por lo tanto , en la provlncia de humedad: SEMIARIDO.
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
'O'
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :
(58.93)
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125 '
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEOO \$UPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURAOO \ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAP
FOTO N' 39
Matorral desértico • Montano Subtropical fmd - MS) : Zonas de Sondor en el depar,
tamento de Arequipa. Extenso tolar (Lepidophyllum quadiangulare) situado sobre
3,000 metros de altura.
FOTO : R. Bao (ONERN).
FOTON'40
Matorral desértico • Montano Subtropical lmd • MS).: Zona camino a Ornate ,
3,100 m .s.n.m ., en el departamento de Moquegua, Obsérvese slempte el suelo
fueitemente denudado y con vegetaciön hetbacea de porte pequetto, algunas arbus.
tivas y cactäceas.
FOTO : R. Bao (ONERN).
ft *
?i--^t^ **•*-
.. DP
• »>v .• •
- ">»'-'
4C
^ -
^ i
FOTO N" 41
Matorral desertico * Montano Templado Cälidofmd - MTc): Cerca a la localidad de Tarata en el departamen-
to de Tacna y sobre 3,500 metros sobre el nivel del mar. Obsérvese el suelo denudado y pedregoso donde prospe
ran herbäceas asf como "cactus" (Cereus celesianus) de porte pequeflo.
f OTO : R. Bao (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU PSg„ 75
a . Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
serva matas de grammeas dispersas de los géneros Stlpa / Festuca, Calamagrostis y " tola "
(Lepidophyllum quadrqngulare y Lepidophyllum rigidum), asF como cactus de los géneros Ce-
reus y O p u n t i a , entre los mos importantes»
•• §
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA
— —(58.931
/ / . / / ' / ' / / ' / ' / ' / 7 '/ '/ ' / ' >" / " ' ' / ' '' /" "/ ' "/ ' "/ ' / ' / ' / ' / '/ ' / ' / ' /' / ' / /
* *° # / /
\ vvvv \\ \\\\\\\\\\\w\\\ vvvvvv\ \ \ \ ^rr\""^ ™\ muu \ vv \v \v i*nTT v \" v r*T^ w v v v^v \v \ v \. \ \ \
v x v x x w
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIÄRIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \suPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 77
a. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Rel'ev y Suelos
cillosos y de naturaleza cal carea, integrados al grupo de los VerHsoles (Huallaga Central)
asT como otras formas de tierra asimiladas a los Cambisoles de caiacteristicas transicioncles.
Completan el cuadro edafico los Fluvisoles éutricos (aluviales de morfoiogia estratificada ,
textura variada y calcareos) y Litosoles en aquellas areas de pendiente empinadasobie ma-
terïales litológicos dïversos.
d. Vegetación
S2S
MONTANO BAJO ~ 8. ~ Z,
- O - «3 3
— _ — /OSO Ä
PREMONTANO — Q _ N7a =
= 3 — 1196 2
24°- = =•- — " «
=
= « S — IS31 3 '
=z 3 — /SSO a>
PISO BASAL = a. ""
'/ v / v / ' >' //""/»>>/»»/>>"/'"'/ '/ '/ '/'/'r/'/'/'/'/J •
: i
\ s vx v \\ \\\\\\\\\\\\\\\\\vv\xvvvv\N\^\v \v ^ r r v u x v m N ™ u v " \ V
i Y v v i :
^ ^ « r T ^ v v v v v^. \ * \ x \,
\ \ \.
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉD0 \ PERHUMEDO ^SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \
PR OV I N C I A S DE HU MEDA D
FOTO N" 42
Bosque seco * Tropical ft>s - T) : Zona correspondlente a la desembocadura del rfo Biabo sobre la margen derecha
del rfo Biabó sobre la margen dèrecha del rfo Huallaga en su tramo central. Un sector de esta 21ona de Vida in"
tensamente cultivada y quiza* la ma's importante y promisoria económicamente, desde el punto de vista agrfcola,
de las regiones de selva del pafs. •'••" •
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN)..
' r* r • •
bacum)/ "soya" (Glycine soya), cftricos, platano y pïfïa, entre los mas ïmportantes. La
ganaderïa extensïva se practica en potreros y a base de pastos cultivados.
do Ubacacïón y Extension
bo Clima.
d. Vegetoción
MONTANO BAJO ~ j . ~
— O — 943 S
— Ä — '060 ra
PREMONTANO zz Q _ , m 3
= 3 — '296 2
24" -Ez £- — «» =
= « — 1532 3-
= 3 — i6so <D
PISO BASAL = O. = !l%% 3
64.00 32.00 16.00 e.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMED0\SEMISATURADo\ SUBSATURAOo\ SATURADO \
PROVINCIA S DE H U ME D A D
EOTO N" 43
Bosque seco * Subtropical (bs • S): Zona cercana a la localidad de Quillabamba en el departarnento del Cuzco.
Vegetaciön tipica de sabana, constitufda por especies arbóreas como arbustivas asociada con algunas cactäceas
ramificadas fCereus trigonodendron).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZC&JAS DE V1DA DEL PEUU . . ' Pag. 83
•o
ZONAS DE V1DA DEL PERU Päg„ 3.'
Q . Ubl ca oo ? / L\rens-o:,i
La Zona da Vlda bosque seco * Montano Bap Tropïcoï i>e ubïca er,
ia ï-ogïóo lai«rud»'oai Tropica! del païs, con una extension do 13,715 Krr«2„ y su equivalent
re ei bovqoü seco - Montano Bajo Subtropical,, se dïstrsbuye en la region latïtudïnai Sub•
tropical,, con una superfïcie de 6,225 Km2„ TotaiUzan ambas Zonas de- V«da UOÜ s^porfi -
cie de 19,940 Km2„ y es dec?«",, el 1 ,55% de la extension territorial del pa?s,
b„ CÜma
e» Relieve y Suelos
d. Vegetación
PISOS ALTITUDINALES
— — (58.93)
\x xxx
\ \ \\\\\\\\\\\\w\\wvvvv\x\x v \ x ^ r r \ " " \ w n w ™ v \ v v \ v \ x ^\\\^^\\\\\^N\^\\\W^\NV^\\\\N V V \X\>X \ x \•x \, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ sU BH UM ED O \ HUMÈDO \ PERHUMEOO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURAOO \ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 44
Bosque seco • Montano Baio Tropical fbs - MBT) : Zona correspondiente al distrito de Quivilla <ïn el departamen
to de Huänuco. Las äreas agricolas mantienen cercos a base principalmente de "agave" o "méxico" (Agave ame'
ricana) v de "cactus" (Trichocereus sp.).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 87
q, Ubicacïón y Extension
b, Clima
d Vegetación
PISOS ALT1TUDINALES
— — (5«.93)
i- = im s
3? W
64.00 32.00 . 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECAOO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO\SEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 45 ;
Estepa - Montano Tropica He - MT) : Parte alta de la ciudad de Tarma sobre 3,000
metros de altura. Ladéra de fuérte inclinaciön con.cultivo de cebada y trigo sobre
andenes sin riego.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N° 46
Estepa - Montano Subtropical (e - MS) : Vista general de las partes altas del paisaje Ayacuchano cercano a a , 000
metros de altura. Obsérvese el suelo fuertemente denudado y seco con vegetación generalmente representada por
cactäceas del género Opuntla . Los cultivos dominantes estän constituldos por cereales de grano chico (trigo y ceba
da).
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
%#;>,•
K&fcfrl ..-
FOTO N" 47
Estepa " Montano Subtropical (e * MS): Zona próxima a Cotahuasi a una altura de 2,800 m.s.n.m. en el depar-
tamento de Arequipa. Muy comün en esta Zona de Vida esla presencia del cactus "Anjojishja fOpuntia subulata).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE V1DA DEL PERU Pag. 89
a. Ubïcqcïón y Extension
bo Cïïma
c. Relieve y Suelos .•
d. Vegetación
Las areas que mantienen grammeas perennes son utilizadas para pas
toreo temporal durante el corto tiempo de las lluvias veraniegas. Potencialmente, son Zo
nas de Vida sin o muy escaso va lor, tanto para la actividad pecugria como para ia forestai.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA
PISOS ALTITUDINALES
— — (58.S3)
• 530 _,
' S89 o
• 648 £.
— ' "" s
—
MONTANO BAJO ~ 8 "" Z.
— t - s" S
— _ — 1060 «
PREMONTANO — J> _ „7 S 3
= a — H9s 2
24°- S S . — » /«
=
— « — « M 3k
= 3 — '650 »
PI SO BASAL = g. - ;|| | f
»
J
'
(J> til
CT ö "
cr
15 C5
«j •
-1
0 oO
O a a
3 3 3
H
tación de matas_dé_"c'anlli""(Margyrlcarpu_S''pinnati£s) y "tola" (Lepldophyllum qua-
drangulare) én forma dispersa^
FOTO : Vi Grande,(ONERN)
..:'_/'' 5, : » :
' \ 'a ! & > / • • •
.V-.
,L^/;
ü FOTO N' 49
v ;i '!ii:.;,: >; . , , | , j Matorralldesérflco * Subalplno Templado caijdofmd -SaTc) : Ruw Toquepala • qio-
i.0BAawtr.iQ «jsq.o - x»«-, s u C^4Mi^VSr\feTSf4.200 m.s.n.m. en el departamento de Moquegua. La asociaclón
q, Ubïcacïón y Extension
br. CUma
Co Relieve y Suelos
d. Vegetac'én
PISOS ALTITUDINALES
— (58.93)
O
8
o
i :
? I
_
MONTANOBAJO ~ 8 " * >
- 8 - *» 3
IE PREMONTANO — Q —
=
24°-=;
3 —
=•- —
ma =
1396 2
»» 5
— *S 1532 3
= 3 — '«50 »
PISG BASAL = g. - &%% 3
vN
/ V /.
\^ w \\\\\\\\\\\w\\\wvvvv\ \ \ v ^TTT"\ w n m m \\A , \n i \Trrr\ M rn w ^A v Y\ i v\v\^ \ x ^ \ \ \
x x v
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625' 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ - SEMIARIDO \sU B H U M E D O \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEOO \SEMISATURADo\ SUBSATURADO \ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 50
Bosque hfimedo - Tropical (bh - T) Vista panorämica del extenso penillano amazónico donde se distribuye en foj
ma signfficativa esta Zona de Vida. El relieve topogräfico es dominantemente ondulado, con suelos profundos, ar.
ciliosos, caolinfticos y äcidos mayormente.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
FOTO N° 51
Bosque hfimedo - Tropical fbh-T):Proximi
dad a la localidad de Nueva Requena en el
departamento de Loreto. Es un bosque clj,
max con alrededor de 2,500 especies arbó.
reas de las cuales aproximadamente 500
han sido clasificadas. Los ärboles son de
gran desarrollo, hasta 40 metros de altura
asf como palmas con "bejucos" y "lianas".
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N' 52
Bosque hfimedo - Tropical fbh - T) : Afluente del rib Santiago sobre su margen iz
quierda. La vegetación es propia de las zonas ribereHas.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTON' 53
Bosque hfimedo - Tropical (bh - T): Asociación hidromórfica de esta Zona de Vida
cercana a la ciudad de Iquitos en el departamento de Loreto. El "aguaje" (Mauri*
tja flexuosa) representa una palmäcea que prolifera en las zonas del mal drena|e de
la amazonfa peruana y cuyo fruto de alto tenor graso es motivo de estudios e inve.s_
tigaciones para su posible industrialización.
FOTO : W. Danjoy (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 93
'toiqrïchïngq" (Brosimum s p. ) , "bolaïna" (Guazuma sp«), "topa " (Ochroma lagopus), '<sapo
te " (Matisid cordata), "catahua" (Hura crepitans), 'Ynarupa" (Simarouba amara), "ubos "
(Sporidi as 'mombin), "tangarana" (Coccoloba s p.) , "estoraque" (Miroxylon balsamum), "qui
llobordon" (Aspidosperma s p„) , 'Ynaquizapa Pïaccha" (Apeiba s p . ) , "pau{ilruro" (Pterygota
amazónica), "sangre de grado" (Brosimum s p .) / "oropel " (Erythyna s p.) , "espïntana" (Du-
guetia spixiana), "pumaquiro" (Aspidosperma macrocarpa) / 'Vnoena a ma ri l lo " (Aniba oitio-
zó nic a) / "moena bla nc a" (Aniba s p.) , "moena negra" (Nectandra sp .) , "canela moena"
(Ocotea laxi flo r a) , "alcanfor" (Ocotea costulata) / "huayruro" (Ormosia sp.) , "chuchu -
huasi" (Heisteria p al li da ) , "copal (Prot?um sp .) / " t o r n i l l o " (Cedrelinga catenaeformis), "co
paiba"(Copaifera s p .) , "cai m iti ll o " (Lucuma caim ito) , "pashaco " (Schizolobium axcelsum),
"shihuahuaco" (Coumarouna shaparillo) / 'Vnachimango (Eschweilera timbuchensis), "yacu-
shapana" (Terminalia oblonga), "tulpay" (Clarisia racemosa), etc . y las palmeras "shabon "
"shapaja" (Scheeleä s p.) , "yarina" (Phylelephas s p .) , "chonta" (Socratea sp. e Iriarteg
sp. ) , "hu icun go", "chambira" (Astrocaryum sp.)
dera, base para el desarrollo de un complejo industrial maderero ubicado en la misma Sei
va y que realmente constituye el verdadero y maximo potencial de esta Zona de V id a .
o , Ubicocïón y Extension
Se dïstrïbuyen en las regïones de Seiva del pais (Selva Alta y Selva Ba|
a), comprendïendo parte de los valles de los rfos Tabaconas, Alto May o , Chanchamayo,
Paucartambo, Perené, Satïpo, Pangoa, Ene y Urubamba (valle de la Convencïón), en la
denomïnada Selva Alta c En el Penïllano Amazónico o Selva Bafa, se dïstrïbuyen compren•
dïendo el rïb Purus y la zona bafa de los nos Manurïpe, Piedras, Madre de Dios y Tambopa
ta , en el departamento de Madre de Dïos»
Altï tudïna lmente, se dïstrïbuyen entre los 500 y hasta muy cerca de
los 2,000 m . s . n . m , para el caso de la Selva A l t a , y en la zona de Selva Baja, entre los
150 y 250 rn.Sonc.rn. Entre las localïdades mas importantes de estasZonas de Vï da , se tïe
ne : Rodriguez de Mendoza, San Ramón, La Merced,, Satïpo y Pucallpa, en la Zona de Vï
da bosque hümedo- Premontano Tropical , y Puerto Maldonado, Iberïa e Inaparï, en e! bos
que hümedo - Subtropical.
b, Clïma
promedïo de evapotTanspiracJón poteinciai toroS por ano variable entre ia mitend (0,5) e J-
gual (1 o00) al promedïo de pr ecipi tators totaï por ano, lo que ubicü a esta» Zonas de VI-
da en la provïncia de humedads HUME DO ,
c . Relieve y Sueios
d. Vegetacïón
\ ssv x
\ \ \\\\\\\\\\\\W\\NVVVVVV\S\S\N \K ^\»T"V" v \ m "T w u "\ VV \ ' \ v \jTrTT^ u r*"\ w YW V \v V \\^ \ s \ v
\. \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROV1NCIAS DE HUMEDAD
WÉL
FOTO N' 54
BosquetySmedo- Subtropical (bh - S) : Depaitamento de Madie de Dlos. Arbol de "castaßa" o "nuez del Brasil"
fBeithólletla excelsa) especie arbórea emergente que llega a alcanzai basta 50 metros de altuia, con una amplia
y consplcua copa. Tlene Importancia economica pdndpalmenté por las "nueces" que produce. Se desarrolla
en forma caracterfstica sobre suelos bien drenados de terrazas attas de esta Zona de Vida.
ZONAS DE VIDA DEL PERU PSg. 97
la Erythrina, Tabebuia y Jacaranda, entre los mas irgportantes«, Otra caracterïstica signifi
catïva de estas Zonas de Vida es que no se observan'«species con aletas y que la cantidad
de palmeras es menor que en aquellas Zonas de Vida mas hümedas y un tanto mas calfdas.
b„ Clima • ': .
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.S0 0.2S 0.125 0.0625 0.03125
V DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \sEMISATURADO\ SUBSATURAOO \ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 55
Bosque hfimedo - Montano Bajo Tropical (bh - MBT): Distrito de Sorocucho en el departamento de Cajamarca a
2,650 m.s.n.m. Esta Zona de Vida es el centro de la agricultura de secano de la region anclina.
FOTO : V. Grande (ONERN). ' :."""y' '''[.. ""'•'
FOTO N" 56
Bosque humedo - Montan o Baio Tropical fbh - MBT) : Carretëra Huänuco - Tlngo Ma,
rfa antes de Carpich. Zona de intensos cultivos de mafz, hortalizas y frutales sin rie -
g°-
FOTO ; J. Tost Ir.
fit ' :.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 101
ao Ubïcación y Extension
bo Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
PISQS ALTITUDINALES
— — (51.931
I
E-
I
i :
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 57 .,._ . , ,,,,, . .
Bosque humedo * Montano Tropical (bh • MT) : Distrito deAhuac a 3,350 m. s.n.m. en el departameritp deUujtfn.
Areas agrfcolas para el cultivo de papas, cebada y trigo que se usan, después de la cosecha, para el pastoreo exten•
sive ••£ ;• -> r-.<^.'!.;; :-'H;'-..'; "'.'•'-,.-
FOTO : V. Grande (ONERN).
• . < #
-***<£,.
*; --o 'i0!^
""*•«
'_*&$ÊjS!$?$+
FOTO N° 58
Bosaue hfimerin - Mnntann Snhfrnpir.A 1 (hh - MS): Zona cercana a Andahuaylas. Cultj^.
vos intensivos de tubérculos y granos en secano y sobre terrenos de declive suave a 3,000
metros de altura.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N° 59
Bosque hflmedo ~ Montano Snhirr>pir.a1 (bh - MS) : Valle del rfo Pampas, tes partes su.
periores del hümedo Montano, alrededor de los 8,900 metros de altura, aparecen los pas
tizales naturales y conforman los denomlnados Subpäramos.
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE ¥B2& BEE, WEm Päg. 103
a. Ubicación y Extension
b. Clima
profundos, acidos y ricos en materia organica, pertenecientes a los Paramos Andosoles si tie
nen influencia volcanica o a los Paramosoles sin impregnación de materiales piroclasticos
(volcanicos ). Asimismo, en las areas inclinadas, donde los suelos se tornan delgados, apa-
recen los Litosoles y, en aquellos areas de drenaje imperfecto y un tanto deprimidas, apare-
cen los Gleysoles y los suelos Organicos.
d. Vegetación
(58.93)
PREMONTANO — Q _ /;7 S S
= ™ — 1532 3 '
r r ä — 'SSO a>
PISO BASAL S 3 . — ISP ~
PROVINCIAS DE HUMEDAD
J > i <*•'«' » <* <
* '-^KL^:
-_ _- _A*JC s-*—
a. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
o
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :
PISOS ALTITUDINALES
\ svx v
\ \ \\\\\\\\\\\\\\\\WVVVVV\ V \ X \ N V N»T^«A««^™™\™«»^YVVV ^TTn^\ w v \ v "^ w w \""\, v VVV\^ V \^v \ v
\ v
^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARH30 \ PERARIDO ' \ ARtDO \ SEMIARIDO \SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEOO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURADO \ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZON AS DE VIDA DEL PERU Päg. 109
q. Ubicación y Extension
b. Clima I
d. Vegetación
POLAR
o
f
o
i :
1
= O - «3 3
— _ — 1060 —
PREMONTAN O — J> _ „7a S
II =
24°^
3
=•-
—
—
1296 S
«» =
= • — 1532. 3-
= 3 — «5 0 (s
PISO BASAL = S. - g%% 3
PROVINCIAS DE HUMEDAD
•'•'h T3
TV
^ 'Äff
ï?&
*5
É
FOTO N' 61
Bosque muy hfimedo - Tropical fbmh -.T): Zona al noroeste de Teniente Pinglo en el departamento de Amazonas. Destacan especies madereras de interés
comercial como el "cedro" (Cedrela odorata)de aproxlmadamente 1 metro de diametro como se>apre- cia en la vista. Ademäs, también se puede notar la
existencia de bejucos, lianas y algunas epiTitas de la familia de las BromelUceas.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. Il l
o . Ubicacïón y Extension
b . Clïma
promedio móximo de precipitación total por ano es de 3,^7 - . 7 milfmetros ( Tambopata, Pu-
no ). El dato pluviométrico de esïa ultima estación es menor que el mfnimo requerido para
la Zona de Vida; sin embargo, se la ha ubicado dentro de e IIa debido a !a vegetación natu_
rai observada durante el reconocimiento de campo.
c. Relieve y Suelos
c'. Vegetación
— — (58.93)
e-
i
• * -
I T
o— V ' MONTANO " - S. „.
^
— '•/' • ~ 5J 0
-i
/ — • - 5SS o
'•/— = -12 °— O - 707 s
24 6 - ^ 2"- — / 4/ * =•'
— « — IS3i 3 *
— 3 — '«$ «
PISO BASAL = a. = /gj« 3
64.00 ' 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 \.00 0.50 0.25 0.125 '0.0625 0.03125
\ OESECAOO \ SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIAR1DO \ SUBHUMEDO'.\ HUMEDO \ PERHUMEOO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 62
Bosque muv humedo * Premontano Tropical fbmh - PT) : Cordillera de Campanquiz en el departamento de Ama•
zonas y el Pongo de Manseriche (rio Maraflón), puerta natural que une las ultimas estribaciones orientales andinas
con el penillano amazónico o selva baja.
FOTO : C. Zamora (ONERN). .
FOTO N" 63
Bosaue muy hfimedo - Subtropical S): Un sector de esta Zona de Vida correspondiente al rfo Alto Madre de
fbmh
Dios. El bosque climax es bastante desarrollado y alto con especies madereras de interés comercial.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU ''; '? Pag.. 113
con fustes rectos y limpios de ramas hasta mas arriba de los dos^tercips de su altura total y
con un contenido volumétrico variable entre TOO y 160 m3 . por hectarea, utilizable en la
industria de aserrfo, fabricación de parquet, madera prensada y pulpa para papel.
b. Clima
c. . Relieve y Suejos
d. Vegetación
"-'---"-_ ... Otras especies propias de esta Zona de Vida son: "zarzamora "
(Rubus sp.), "c a r r i c i ll o " o "suro" (Chusquea sp.), '.'maquimaqui" (Oreoponax sp.) , "chil -
ca " (Baccharis sp.) . algunas especies de la familia Melastomaceae y el "aliso" (Alnusjoru
llensis), que muchas veces forman rodales casi homogéneos revestidos con liquenes, musgos,
orqüfdeas y especies de la familia Bromeliaceas.
PISOS ALTITUDINALES
J — ne 2.
2 »
MONTANO 8AJO ~ 8. —
"" Z
J
- 8 - * S
— — 1060 „
PREMONTANO = Q _ „73 3
— S _ «96 2
24°"EE 5"- — «/* =
— « — 1332 3-
PISO = 3 — 'SSO n
BASAL = g- _ /aas 3
\
<° v T,- «,- _p- ^r ^j-
xx
\ ^ \ \ \\\\\\\\\\\W\\\WVVVV\\ V\X \ N
^TTA"XmNmw"\VVNVNT^ftT^T"^w^^^^^ \ N
\, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDo\sEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N* 64
Bosaue muy frfimedo * Montano Balo Tropical (bmh - MBT) : Ruta hacia Rodriguez de Mendoza a 2,i500 m.s.n.m.
en el departamento de Amazonas. Son tfpicas las especies indicadoras en esta Zona de Vida los "helechos arbóreos"
(Alsophila sp.) y el "suro" (Chusgjieajp.)
FOTO : V. Grande (ONERN).
«««ML
* ' • U^SÄ
FOTO N° 65
Bosque muy hfimedo * Montano Baio Tropical fbmh - MBT) : Zona de Chinchao, canje
tera Huänuco - Tingo Maria. Laderas de fuertes pendientes donde se puede observar la
abundancia de "cetico" de altura (Cecropia spp.) y helechos arbóreos (Alsophila sp.) .
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 117
q. Ubicación y Extension
b. Clima
d. Vegetación
^ MONTANO BAJO ~ 8 — «*
, — O' — 9*3
\ xx xx
\\.\\\\\\\\\\\w\\\vvv'vvvv\i\vv--\x \;T r\ wv
\ w T m «. v \vv\ v \ A ^rT>\\w>\4"\wwws""Yvvv-\vvy \ v.\ v \^. \ ' \ \
64.00 32.00 16.00 . 8.00 4.00 2.00 ,'. 1.00 0.50 ,- 0.25.. 0.125 '.6.0425 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO' \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ . .HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEbo\sÉMlSATURAOó\ SU8SATURADO \ SATURAOO \
PISOS ALTITUDINALES
— POLAR (58.93)
8 —
e-
IT - *
—
e a
^
—
— -= o - ••" i;
— "" — 510 _,
— • — J«9
it '2° —
—
O -
— «4« SL
707 ^
s- '^ MONTANO BAJO Z 1 "
—
a
" Z
»41 gl
D — S
— _ — /040 m
PREMONTANO ~ J> _ ,m
. = a — »M
X
24°-= if. — »» =
iE a Z '"* 3
PISO BASAL = i - 'fill |
. ) ' / '/') '/'/>/>/'>"/" "/"\""/""/»7 '/• '/'/'/'r/'/'/'/'/J
" f f \f <&- \«
V x v v TO uu wm wnu v V
\\ \ \ \ \ \ \ \\\\\\\\\\\\\\\\\\ VVVVVV\ \ \ W™\ \ \ \ "VV V \ \ * WT T T \ V " \* W
T U \V \ , \' V VY V \ v
\ v
\\ \\ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.29 0.125 0.062S 0.03129
\ DESECADO \ SUPERARBO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉOO \ PERHUMEDO \sUPERHUMEDo\sEMISATURADo\ SUBSATURAOo\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 69
Pärämo muy hflmedo' • Subalpino Tropical fpmh • SaT) : Zona cercana al distrito de Catac
en el departamento de Ancash y alrededor de 3,900 m.s.n. m. Asociado al "ichu" ( Stipa
sp.) se tiene la notable "Puya raimondii", planta muy vistosa de gigantesca inflorescencia.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 119
a* Ubicacïón y Extension
b„ CÜrna
c„ Relieve y Suelos
sas, suaves a ligeramente on.'uladas y colinadas, en las que se incluye la Pampa de Junfn
y otras mesas aitoandinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en mu
chos casos afloiamien os roe sos . El escenario eddfïco esta conformado po» suelos relativa - n-
ente profundos, de ex u a media, dcidos , generalmente con influeneïa volcdnïca (Póra- rro
Andosoies ) o sin nfluen ia volcdnica (Paramoioles). Donde exïste predomi'nïo de mate (ïol(==
cz' -creoc, apa ecen I s Camb'soles éutricos y Rendz nas, Compietan el cuadro edd - r.zo
s^elos de n:al drenaje (Cleysoles), suelos oigun.cos (H stosoies) y Litosoles ( uelos de_ gados ) .
d , Vegetacion
El ec- enatio vegetal esta const nufdo oor una abundante m'ezcla de
giar.Mneas y oiias .'-'ietbas Je hab-tal per enne. En<>e las espeeïe* dominantes^ se fiene la
Pestuca d- ycophyiia Fe tuca he'e'ophyila , Calamagrost-s antoniana, C . intermedia . C .
vicuna' tm . Si>pa brochyphyl la,. S - ichu,- S . obtusa y S» ncospicua ; ademds de es as es
peeïes dom nantes , e encuent an olras tales como" "grama saiada" , Distich 's humilis
Stomus ;>p., T'ifol'um a abile , "gtama du I ce " , <\Auh I ember jïa lïgulatïs,- M , pe'uv'ana,.
Aichem ifa p>r.nata Poa gymnantha P„ annua , Paspalum ' p . ; B'omus lanatus , Agios s
:
bi ev'culm-- , uzu a racemosa , Hipochoeiis baibata , H . ïmayen ang y H „ stenoceph' I • .
De todas las Zonas de Vida altoandïnas, so'; éstos las que actual -
f"*
i'é
*.
.*y4
Ü#i **»'
FOTO N' 70
Päramo muv hfimedo - Subalpino Tropical fpmh - SaT): Zona del "Bosque de Piedras" en
la Pampa de Junfn (4,100 m.s.n.m.), departamento de lunfn. La vegetaciön dominante
estä constitufda por pastizales naturales altoandinos correspondiente a los géneros Stipa. Ca-
lamapostis y Festuca.
FOTO : V. Grande (ONERN). .
FOTO N° 71
Päramo muy hfimedo ' Subalpino Tropical
(pmh -SaT): Parte alta de la Granja Porcön
a 3,900 m . s . n . m . , departamento de Caja-
marca. La cubierta vegetal estä represent^
da por pastizales altoandinos en asociación
con la Bromeliäcea llamada "tullo" (Puya
sp.) que crece preferentemente sobte suelos
de material« calizos.
FOTO : E. Campbell (ONERN).
-— "*• § *
*r v. .•*»%&
Cjmm~
- _^*^^BifcSs3Kc -ff i Jl \-?r^i'r4-"^"'»%^w-.>M$j&^L-^.'- -
-y7Z~^W; ;
*^kg%*^
FOTO N' 72
. Paramo muy hfimedo - Subalplno Tropical fpmh • SaT): Zona Quiulla a 4,450 m. s.n. m.
departamento de lunfn. Praderas degradadas por el sobrepastoreo y que ha ocaslonado la
proliferation de la Aclachne pulvlnata. especie de muy baja calidad e lnvasora de estas
condlclones empobrecidas.
FOTO N* 73
Päramo muy hflmedo - Subalplno Subtropical fpmh - SaS) : Dlstrito de Llalli en el departa"
memo de Puno a mäs de 4,000 m. s. n. m. La vegetadön dominante estä f ormada por los gé
neros Stlpa fichui. Festuca fchulhiiari, Calamagrostls for.sh.ai, entre las prinzipales gramlneas,
En los cenos se üene una asoclaclön de "Puya ralmondll".
FOTO : V..Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 121
mente presenran los mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capaci -
dad para producir este tipo de pi an tas para el sostenimiento de una ganaderia productiva.
Son en estas Zonas de Vida donde se localizan las mejores ganaderias del pais a base a'e ga
nado lanar (ovinos). A excepción de algunas SAIS (Sociedades AgrTcolas de Interés Social)
manejadas técnicamente, el resto de la Zona de Vida esta afectado seriamente por el sobre
pastoreo, que se refleja en una vegetación ra la, abierta y de porte bajo, con invasion de
especies indeseables o poco palatables para el ganado.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 123
- oH-JTOSIf:
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vege tación
— POLAR
•t -
i :
0 "
^O :-
_: 8 - »> ï
PREMONTANO — Q
',OT S
24°-= o=•- —_ « « =-
s — /5J» 3
PISO BASAL = a
g . E — » ? ?
/ | | ! »?
/ / • / /
NX
\^ w \\\\\\\\\\\\\ \\\w WYVY\ v v \ ^rr\ Y™\ ""\YV\^\ ^«rr^T»^^^^1 v v V
N x x v uv m v v
\ "• \, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ OESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ s u 8 H U M E D O \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO N\sEMISATURADo\ SUBSATURADO\ SATURADO \
PROVINCIA S DE HUMEDA D
« *
fefcÊÜk
FOTON0 74
Tundra muy hümeda • Alpino Subtropical (tmh - AS) : Zona cercana a la laguna de Suche, departamento de Tac
na. Paisaje situado a 4,400 m.s.n.m. con una vegetación dispersa compuesta por matas de "ichu" (St^pa sp. ) y
"tola" (Lepidophyllum quadrangulare). Obsérvese el suelo en partes desnudo y pedregoso.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 125
q. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetacion
u-
1
i :
\ NXN X
\\\\\\\\\\\\\\W\\ V \ V VVVVV\ V \ N \ N \ x
^«^""^«"»^VVxn^TTTT^^n^n^^^VYVV^VVX^ \ x
\, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 . 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARtoo \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMËOO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \sEM tSAT URAO O\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N* 75
Bosque pluvial - Premontano Tropical fbp - PT) : Zona de Chlnchao a 1.900 m.s.n.m., en
el deparumento de Huänuco. Las especies arböreas son poco desarrolladas unto en altura co
mo en diametro y se encuentra cubiertas por epTHcas de la familia de las Bromeliäceas. Mus-
gos, lfquenes y algunos helechos completan el escenario vegetal.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO U' 76
gOHUt gi"Yia> ' SHptrprtcaJ (bp - S): Zona prtxima a Quincemil en el deparumento del
Cuzco. Vina aérea de esta Zona de Vida que alcanza un promedio de precipitación toul
anual may cerca de 8.000 mm. Obsérvese la severa disecución del terreno. Bosque de
proteccion.
FOTO : V. Grande (ONERN). ,
•IB'..'.* ••! invite e
b, Clima
c. Relieve y Sue I os
suave. El escenario edófico esta conformado por Litosoles (suelos delgados), seguidos de
Cambisoles éutricos y dfstricos segun predominen materiales calcareos o no/ asT como sue -
!-.- de naturaléza acida, de tonos rojo amarillos y arcillas friables caolinfticas pertenecien
tes a los Acrisoles órticos.
d. Vegetación
Son Zonas de Vida sin población humana permanente. Tanto las con
diciones topogróficas como climóticas inapropiadas impiden cualquier establecimiento en for
ma permanente de la actividad ag ri cola, pecuaria o aprovechamiento del bosque. Son Zo
nas de Vida que deben quedar bajo una cubierta forestal protectora, dentro de una polTtica
iniegrada de conservación de los recursos naturales renovables del pafs.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA
PISOS ALTITUDINALES
— — (58.93)
—
MONTANO BAJO ~ Ï "" 3 Z.
v —8
_
- " I
PREMONTANO — Q /O SO m
_ ,O T S
:T 3 _ 1296 3
M*-= .?- — "" =i
— « — « M g'
= 3 — 'S50 a
PISO BASAL = 9. = /III g
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 77
Bosque pluvial - Montano Baio Tropical (bp - MBT): Zona de Oso Perdido a 2,000 m.s.n.m. en ol departamen
to de Amazonas. La vegetación arbórea es de porte pequeflo y totalmente cubierto por epffitas de la familia de
las Bromeliäceas, lfquenes y musgos. Ademäs de los ärboles también se distingue el "suro" (Qhusijuea sp.).
FOTO : V. Grande (ONERN).
pä 12 9
ZONAS DE VIDA DEL PERU • g-
q. Ubicación y Extension
b, Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetacion'
PISOS ALTITUDINALES
(58.93)
u u
\ \ \ ^\\\\\\\\\\W\\\V\XWVVV\S\V V \ x
\;TT u \" u \ v ™r" w \VV\ ( \ x
s» T T ^«\ r ^« r ™ v «^ V V Y V v ^\ \ \ \ \ ^ \ \ ^
64.00 - 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25' 0.125 0.0625 0.03125
\ OESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO ' \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEOO \sUPERHUMEDO \sEMISATURAOo\ SUBSATURADO \ SATURADO
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 78
Bosque pluvial-Montano Tropical fbp * MT) : Zona ElCarrizal, carretera Concepción - Sati
po. El epifitismo de los pocos ärboles remanentes es conspicuo y la configuración topogräfica
con laderas de fuerte gradiente. Los deslizamientos de tierra son frecuentes debido al uso ina.
decuado de los terrenos.
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE VIDA DEL PtRU P--'g. 131 .
a. b cao on y Extension
:
.'"'•'.:i_-'' -' ; ' La Zona de Vida paramo pluvial-Subalpino Tropic I se istnbuye en
la sg'ónjatitüdinal Tropical dei pais con una superficie de 13,405 Km2 . la Z na de Vi •
da paamo pluvial-Subalpino Subtropical se localiza en la region latitudinal Su iropicalcon
una s'ups rfïci'e de 11,210 Km2. Ambas Zonas de Vida total izan una exte-són 6 24,615
Knrv » es decir, el 1.91% de la extension territorial del pais.
Geogaiicamente, se extienden a lo largo de las Co d-lle as Central
y Oiient ai, desde los 6° 45' hasta 15° 00' de latitud Sur y dentro de 3,900 y 4,500 metros
sobre ël'THvePdêl mar.
b. Clima
o . Relieve y Suelos
ra quebrdda. El cuadro eddfico esta conformado por suelos mediandmente profundos, de tex
iura media, con un horizonte superficial A bastante cpnspicuo, negro y acidos por lo gene
rai, con influencia volcanica (Paramo Andosoles) o escasa o ninguna influencia pir~clasti-
ca (Paramosoles)o Completan el escenario eddfico, los Litosoles en pendientes inciinadas y
donde emerge la roca viva (formaciones Ifticas), En las areas depresionadas humedas, domi
nan los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos organïcos). .
En contraste con las otras Zonas de Vida gltoandihas; son las que
man tienen menor numero de ganado debido generalmente a su inaccesibilidad y a sus condi
cicnes poep favorables de clima pluvial, que propicia la prevalencia de enfermedades en
los animales.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :
PISOS ALTITUDINALES
— <S«J3)
4
E-
o-
sr
•B*-
_
i
r
0—
ï—
8 -
•-
I:
•Sj
" iH
PISO BASA L = 9.
.......... .. .„...
—
li
/ ' - / / .
\\ \ \ \ \ \ \ \\\\\\\\\\\\\\\WVVVVVV\V\X V \ v
»«^«^"^""^""VVV V \ v
\w^*^»A w T"T w w \ w \!'\''\' VV V ^iv \ v
\ v
\\ \ \ \
64.00 . 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 . 0.2S 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARtOO \ PERARIDO ' \ ' ARIDO \ SEMIARIOO \ SUBHUMEDO \ HUME'DO \ PERHUMEDO \sUPERHUMEDO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO
PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 133
a. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
dcfico estó constituido por los Paramosoles (suelos de naturaleza acida y con un horizonte
A oscuro, rico én materia organica), Paramo Andosoles, cuando dominan los materiales vol
canicos o piroclasticos y Litosoles en aquellas areas de fuerte gradiente y naturaleza peftas
cosa o rocosa. En donde existen depresiones y problemas de drenaje, aparecen los Gleyso
—
les alto andinos e Histosoles (suelos organicos).
d. Vegetación
PISOS ALTITUDINALE S
— (58.931
els
MONTAN O BAJO ~ & ~~ Z.
— O — 963 3i
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMISATUR AOO \ SUBSATURAOO \ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 79
Tundra pluvial - Alpino Tropical ftp - AT) : Zona Cordillera Raura, departamento de Huänu.
co. El relieve es dominantemente abrupto y bajo el modelaje glacial, con afloramientos ro
cosos. Generalmente la vegetación se reduce al tipo graminal cortoy con plantas arroseta -
das y de porté almohadillado. En los lugares pedregosos o peflascosos aparecen los Ifquenes
de tallo crustäceo (Rhizocarpon geographicum).
^'•»*a*""...< '*•*
FOTO N° 80
Tündra pluvial * Alpino Subtropical (tp • AS) : Cuenca alta del rfo Pisco, cerca a la Laguna Orcococha sobre
4,500 m.s.n.m. Suelo desnudo y pedregoso caracterfstico de muchas zonas de la tundra pluvial asf como su
cercanfa a las masas nivales.
FOTO : C. Zamora (ONERN).
- . « * •
4S»y- . r»^ ^
-**• •»* *=ï**'
FOTO N" 81
Tundra pluvial - Alpino Subtropical ftp - AS) : Zona La Raya a 4,700 m.s.n.m. Otra vista
de esta Zona de Vida en asociación con los päramos muy hümedos - Subalpino Subtropical
que aparece en los terrenos inferiores. Generalmente, al finalizar la estación Uuviosa la
porción superior de la tundra pluvial se cubre con nieve. Al fondo se observa las formacio"
nes netamente nivales.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 135
la tundra f rig i da .
q. Ubicoción y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetacién
PISOS ALTITUDINALES
— — (58.931
E-
-
«c
i:
im
— 3 _ tast 2
24"^= ». — 1*1* =
— 5 — uu a
= 3 E jgf »
*> v v T ,o~ er £- £ y
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 82
Bosque pluvial semisaturado ' Subtropical (bps- S) : Departamentos de Cuzco y Madre de Dios. La vista aérea
muestra la configuracion topogräfica accidentada, fuertes deslizamientos y caracterizados por :;u alta precipita
ci6n total por afio de cerca a 16,000 mm. La vegetación estä conformada por ärboles en su mayorfa torcidos,
de copas deformadas y pequeflas asociada con abundancia de musgos, lfquenes, helechos, orquJ.'deas y otras es-
pecies de la familia Bromeliäcea. Zona tfpica de Bosque'de Protección.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 139
7<?C BOSQUE PLUVIAL SEM ISAT UR ADO- MONTAN O BAJO SUBTROPICAL (bps-MBS)
.. t , r,; , .1 . .. : • — .
q. Ubicación y Extension
b. Clima
d. Vegetación
(51.93)
i
i:
I:
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 • 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERAR1DO \ PERARI[ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEOO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURAOO \
P RO VI N C IA S DE HUME DAD
%" •
•*^%
ï**
.< w
•i^tSftf^i
FOTO N" 83
Bosque pluvial semlsaturado • Montano Baio Subtropical fbps * MBS) : Sector del Pantiacolla un el departamen
to de Madre de Dios. Zona de Vida de relieve muy accidentado con una elevada precipitacióu total al afio de
cerca a 16,000 mm. La vegetación estä conformada por ärboles delgados, pequeflos y cargado de epfïitas (he -
liófilas), con abundancia de orqufdeasy especies de la familia Bromeliäcea.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 141
a. Ubicacion y Extension
b. Clima
d. Vegetación
PISOS ALTITUDINALES
— — <5!.93)
(J
8
•* -
i :
o -
:
^
Q "
= 3 — 1296 3
24°-E£ =•- — » « =
= « — ail 3
PI SO z== '/6I5!° ! «g
BASAL ga . ~r
\ ^ \ \ \\\\\\\\\\\\\\W\\\VVVVVV\X\X\X V ^ T T T ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ T T ^ ^ n ^ V V V V V ^ ^ 1
\ x
\, \ \ \
64.X 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARtOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIAR1DO \silBH UMED O \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \SEMISATURADO \ SUBSATURADO\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU ' Pag. 143
a. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vegetación
PISOS ALTITUDINALES
(S8.93)
MONTAN O BA JO — j . ~~ "** Z
— O — 943 =1
— _ — f060 „,
PREMONTANO — Q _ „„ S
1296 S
24°^E =•- — « » =
— « - i sa 3
= 3 — « '8 »
PISO BASAL = g. - /II I |
\ NX \ V \\\\\\\\\\\\\W\\\NWVVVV\S\V\V
v
/ • w ƒ / ï •, , / i v / m v
m
\ ^ r r \ " ^ n ™ \ \ ^ \ \ ^ T T \ Tn ^ v v v v v v \ * \\ \ \ \
\
64.X 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARIDO ' \s u B H U M E D O \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \su PERHUM EDo\ sEMI SATURADo \ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 145
84 . NIVA L T E M P L A D O C A L I P O (NTc)
a. Ubicación y Extension
b. Clima
c. Relieve y Suelos
d. Vege tación
Barry, R.C. y Chor'e,, R.J.»Atmösfeia, Tiempo y Clima. Ediciones Omega S.A., Barcelona - F5.PA_
NA, 1972.
Bfack, An.-on.'c•'•..., E> Ambiente rn q. e Vi imos. Editoiial Saleïlana., Lima'•- PF.RU, 1976.
>3ïoj5gl, Joge A., Migration de Arenas a lo largo de la Cos:a Penian-*. V lumen ünico. Bo'>.:.ï;>. de la
Sorfedad Geolog!: -del Peru, LUTH - FERü, 1952.
C Oi '" , (e: ïf;& L., Eïementos d? Ecologfa (4ta. ediclón), Editorial Omega, Barcelona -ESPANA» 1971
Con 'té • -c :oi!al d^ Protection a ia Natu.aleza, AHo II. Bolet'n N'*l, Lima - PERO, 1945.
E wel, Jó v j . , 7 M"driz A., Zo««" de vida de Venezuela, \;ini=.te.;o de Agricultura y Crfa, Direction
je h vestigaciÓ!,, Caracas - VENE,' ELA, 1968.
Fe,:>:y:a, Raf?e', Flora Invasora de IOÏ Cultivos de Pucallpa y I ing:. Maria, Univesulad \acionil de San
Mai - •• , , ima - PERU, 1970.
• • . • , Floca del Peru " Dicotile.ioneas, Uriver-i IAO National Mayo :e San Marcos ,
Hernänd , Izal S., Meteoicriogfa y Oceariograffa. Editorial Cadf, Bar elona - FvPAN-1, 196-:.
H. "dridge, Le«lie R., Life Zone Eco ogy. Tropica' Scïence Center, ian i-'.vé de Cosa R.CÏ, 1967. .
Lao, Rafael y flores, Sal ador, Arbo>es del Peru, Universidad Naciona Ar;1 aria de La .{, li a, Lima -
Pï RU. 1972.
La , Rafael, Catälogo PreUminj. de las Espeeies Foies;ales del Peru, n veridad Nacional Agraria de
La Molina, Lima - PERU. i.969.
Muro, :osé del Carmen, Sueloi Tropicales del Peru. Müüsteno «je Agricir^ra, Lina - PERU.
O dum, Eugene P., Ecologfa (3ra. Edici n). Ed. Inter^me jcana. MEX'CO. 197 .
19. _. Evaluación e Integración del Potential Eoo.iómico y Sncial de )--. <iona Peiene"
Satipo " Ene, Lima - PERU, 1962.
20. . —^_. . _ Reconocimiento de los Recursos Nat ra e» rielCunö Med.o del r'o Ur
bam: a , Lima - PERU, 1964.
2i .
,_. Inventario y Evaluación del Porenc.'a te-.-., n ic e y Soc.ia1 de la Z--.na rvc-.fü -
pata - A to Madre de Dios - Manu, Lima - PERU, 1965. • •
24. : , Inventario, Evaluación e !' egración de'•*.>Ree TSÓS Na".vale. de la Zona de-
rfo Pachitea, Lima -PERU, 1966.
.25. __j _ _ ^ „ _ 1 _ ! : .. ; 'Esrudio del Potential de los Recursos Naturale: de, U;Zona uel rip Canusea ,
I,ma PERU, 1^67.
:
?6 . - , Los S> elos y su Capacidad de Uso de la Zoia del rfo Perené, Lima - PERL,
1967.
28. ' , Fstr,d:o de los Suelos de la Zona Chiriyaci y Nieva, Lima - PERU, 1968.
29. •• , Esudio de los Suelos de la Zona del H laüaga Central y Bajo Mayo, lima -
PERU, 1968.
30. . . ''_ . , E-tudio de los Suelos de la Zona del Alto Wayo, Lima - PERU. 1968.
' , !nv<=n:.a.-:o, Ev-? luación y Ur=o Racional de lo;: Recursos Naturales de la Cosra :
Caenca del rfoChica-Tia, Lira - P S R , 1973. -
_____________ , in-e tario, Fvaluaciór. y "U so Racional de los Recuncs Naturales de la Ccs^a :
Ctepca delrfo Mcche, Lim>. - ;EPU, 1973.
' , I.:ven srio, EvaIjaci«Sn y Uso Racional de los Re? arso- Naturales de la Costa :
Ju?;nca de los ribs V.'r' y Ch^c, lama - PERU, 1973. ;
.'-.-j-- . • . . . _ . Inventario y Evaluación de los Recursos de Suelos y F ore sta les de la Zona
Ceriepa * AltoMaranön, Lima - PERU, 1976.
•.' •..•.• --- .'• .-. • , Inventario y Evaïüación de Ins Recurso? Naturales de'ja SA1S "Tupac. Amaru",
Lima - PERU. 1976. : •;V .
• •'. .._. . - ; ' . Inventärioi Evaluación y Uso Racional de los Recursos Na uraJes de ?a Costa:
4
Cuénca de los rfos Chilca , Mala y Asia, Lima - PERU , 1976.
'• •.•• ; .Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa:
Cuenca de ios rfos Moquegua, Locümba, Säma y Oaplina, Lima PERU , 1976,
Pefia Herrera delAguila, C , Geograffa del Peru. Impreso en e; Feni. Lima - rERU, 1969.
Pulgar Vida', J., Geograffa del Perfi. Editorial Universe Lima - PERU. >'.':
Robrêdo, Hernän, Meteorologfa Fisica y Climatologia Agrfcola. E.iitorial Sah at, Madrid " ESPANA.
Sagästegui, Abundio, Manual de las Ma Ie za1. Vie la Costa Peruana. Universidad lactone! de Trujillo,
Trujillo " PERU, 1973.
Schweigger, E., El Litoral Peruano(2da. Edición). Universidad "Federico Villarreal", Lima - PERU,
1964.
Soukup, J., Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Colegio Sa-esiano, Lima -
PERU, 1970.
Tosi Josph Jr., Zonas de Vida Natural en el Peru, IICA - ÖEA, i960.
Tovar, Oscar, Memorias del Museo de Historia Natural "Javier P^ado", N° iï y NJ 16, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima - PERU, 1960 y 1972.
,'*ltn>, Georges, Climatologfa (lera. Edición), OIKOS - TAU. S. A. Edlciones Barcelona • ESPANA,
1375. - ;: •;••;.•' •
Weberbauer, A „El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Estación Agrfuola de La Molina, Lima -
PERU, 1945. • •:<;:
-v-
Weberbauer, A'., Mapa Fitogeogräfico de los Andes Peruanos. Imp. Torres Aguirre, Lima - PERU,
1923.
Zamora Jimeno, Carlos, Capacidad de Uso de los Suelos del Peru (Tercera Aproximación), Lima -
PERU, 1971.
; , Los Suelos, Uso y Problemas de las Tierras Aridas del Peril, Lima - PERU,
19?4.
•' Los Suelos dé las Tierras Bajas del Peru, Lima - PERU, 1974.
!mo>eso
ONERN
CONTRATAPA: