Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Zonas de Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 295

V*'^

PERU

Eplicatfiva

•- -«wËÊw%j£&ki

.•«• "k
" i vi

'^

> •

(*' ^p' ^. *'f l

:( . •t!
r

CARATULA:

Fotograffas tomadas por el vServicio Aerofotogräfico Nacional^SAN)


PERSONAL VE ONERN QUE HA JNTERVEN1VO EU LA REALIZACIQM
VE LA ACTUALIZACION VEL MAPA ECOLOGKO VEL PERU

IMG.' JOSE LIZARRAGA RE^ES Vinccton. GeneAal Nacional

ING. EPUARPÜ ARMAS AUTERO ViAzcton Te.cyu.ao - Coondinadon. GeneAjol

ING. CARLOS ZAMORA JIMENO Vix.e.cton Eje.cutivo de. E&tudio& lntzgn.ado&


dz. Re.cusa>oA NatvJwXes

SR. FRITZ VU BOIS GERl/ASSI ViAzcton. do, CantogKaiia de. RZCJUJUOA


Natu- fiales

ING. LUIS NEGRON BERRILLOS Su.bdiAe.ctoA. - Coohdinadoh.


Je^e deZ Ate.a. de, Ecologia y ToA.utai.ej>,
ING. l/ICTOR GRkNVE ROJAS
Responsable, de. la AeXu.aZCzaxu.6n deJL Mapa
Ecol6gico del PeAd
Expexto Ecölogo, Cznüto ClejntX.ii.cio Tropi•
cal, A&eson. de. la Actualización deZ Mapa
VR. JOSEPH TOST JR.
Ecolögico deJL PeM.

Coondinadon. de. E&tuxLCoA


ING. CARLOS CALLE BARCÜ
CanX.6gn.aio, Responsable. deJL
SR. GILMER l/ARGAS ESPARZA PK.ocesamiento CaAtogA&iico

ING. HENRY CARVENAS BARVALES Espzcixxlista en ?on.estales

ING. ELIAS CAMPBELL LUZA Espzcialista en Pon.estales

ING. CESAR CASTAGNE CHUNG Espzcialista. en VoKestales

ING. CARLOS ROBLES ICAZA Espzcialista en SueZos

SR. JUAN TOULL1ER CASTAGNE PesUto fon.estal

SR. GUILLERMO MANRIQUE PERALTA Ge.6gha.io - Potoghxanetnista

SR. l/IRGILIO LAZO UOSQUERA Je-ie. de.1 Ate.a de. lmpn.es

SR. SANTIAGO ALAVO PORTALES iones Vibuvjante. Gnabadon.

SR. ENRIQUE NEVRA ALV1TES Calcalista

SR. EVUARVO CARRILLÖ BOVSSET Labonjatohist

SR. ELIÖ MÜNTERO QUESAVA a

Labonatonista
ANGEL MELCHOR LOZANO Impfizhoh. GHA^AJIO

LORENZO PUR1ZACA VALLA Jetfe dzl Vpto. dz ImptLZóZonzt,

HLIBERTO BARR10NUEV0 0. Imptizó OK

ANANC10 ATOCHE 3ARA Ayudantz ImpKz&on

CLAÜVIO BELLWO BAEZ


Compag&iadox.
CLARA VAVÏLA VE VARGAS SzcJiztaJiia.

ISABEL CALDERON VE ROUILLON S.00ho±nhin R/ 9iyini, n

MARIA ORMENO VE VERNAL


SzchztafUa
ANA MARIA GAMARRA V.

ANA MARIA CAPURRO S.


I SzcAZtarUa
SzcAZtaAla KClinguz

***********
MAPA ECQLOGIC O PEL PERU

GUI A EXPLICATIVA

INDIC E

Pagina

PREFACIO

INTRODUCCION

AJ Generalidades ..... . ,, ,.,.,...,. I


B. Antecedentes _ ,...,., %.,.. . II
C. Explicación del Ma pa , IV

C A P I T UL O I

, CLASIFICACION DE LAS ZONAS. DE VIDA DEL MUNDO

A. Bases del Sistema , 1


B. El Diagrama Bioclimatico . 2

1. Biotemperatura : 4
2. Precipitation , ; 5
3. Humedad Ambiental 6
4. . Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales 7
5. . Balance Hfdrico
11

CAPITULO II

EL. MAPA ECOLOGICO

A! Metodologia 23
B. Interpretación del Mapa 24
C. Modo de Usar el Mapa 26

CA PI T U LO III

ZONAS DE VIDA DEL PERU

A. Introducción , , , 31
B. Description de las Zonas de Vida , , 32
- II -

Pägina

1. Desierto desecado - Premontano T r o p i c a l . , . , . , . . , ................ . 33


2. Desierto desecado - Subtropical ............. . ,. . - . 33

3. Desierto desecado * Montano Bajo Subtropical ,—. 35

4. . Desierto desecado * Templado Cälido


35

5. Desierto superärido - Tropical ,. 37

6. Desierto superärido " Premontano Tropical . , . , , „ 39


7. Desierto superärido - Subtropical , 39
8. Desierto superärido "* Montano Bajo Subtropical , 41

9. Desierto superärido ^ Templado Cälido 41

10. Matorral desértico » Tropical 43

11. Desierto perärido - Premontano Tropical 45


12. Desierto perärido - Subtropical 45
13. Desierto perärido " Montano Bajo Tropical 47
14. Desierto perärido - Montano Bajo Subtropical 47
15. Desierto perärido - Templado Cälido ,. 47

16. Desierto perärido *• Montano Subtropical .., 49


17. Desierto perärido =• Montano Templado Cälido , 49

18. Monte espinoso ' Tropical . . .* 51

19. Matorral desértico - Premontano Tropical .. 53


20. Matorral desértico " Subtropical , 53

21. Matorral desértico ~ Montano Bajo Tropical ,.. , 57


22. Matorral desértico " Montano Bajo Subtropical „ „ 57
23. Matorral desértico - Templado Cälido ........... . . 57

24. Desierto ärido - Montano Tropical 61


25. Desierto ärido - Montano Subtropical „ 61
26- Desierto ärido - Montano Templado Cälido . . , . . , . , '. 61

27. Bosque muy seco " Tropical 63

28. Monte espinoso _ Premontano Tropical ., 65


29. Monte espinoso ~ Subtropical 65

30. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical , ,. 69


31. Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical 69

32. Matorral desértico _ Montano Tropical. ." 73


33. Matorral desértico " Montano Subtropical 73
34. Matorral des'értico - Montano Templado Cälido , 73
- Ill -

Pagina

35. Desierto semiärido ~ Subalpino Subtropical . . , . , . . . . . , ..... . "•- 75

36. Desierto semiärido ~ Subalpino Templado Cälido . „ . . , . 75

37. Bosque seco - Tropical ...... , ., 77

38. Bosque seco - Premontano Tropical , , 81


39. Bosque seco ~ Subtropical , , 81
40. . Bosque seco - Montano Bajo Tropical , ,
....... . 85
_
41 . Bosque seco Montano Bajo Subtropical 85

42. Estepa - Montano Tropical 87


43. Estepa - Montano Subtropical ,,.. , 87

44. Matorral desértico - Subalpino Tropical , 89


45. . Matorra] desértico - Subalpino
Subtropical • 89
46. Matorral desértico - Subalpino Templado Cälido ,.. , 89

47. Bosque hümedo - Tropical 91

48. Bosque hümedo " Premontano Tropical ........ 95


49. Bosque hümedo ~ Subtropical , , 95

_
50. Bosque hümedo Montano Bajo Tropical 99
51. . Bosque hümedo ' Montano Bajo Subtropical
,..,, . ,, 99

52. Bosque hümedo " Montano Tropical , 101


53. Bosque hümedo ; Subtropical , , , 101

54. Päramo hümedo - Subalpino Tropical ., 105


55. Päramo hümedo~Subalpino Subtropical .. . 105

_
56. Tundra hümeda Alpino Subtropical ,.,.,,. 107

57. Tundra hümeda - Alpino Templado Cälido 107

58. Bosque muy hümedo - Tropical . , ,,„..,.,,.,..,.,.., 109

59. Bosque muy hümedo - Premontano Txopical ,,..„,.,,, Il l


60. Bosque muy hümedo - Subtropical , Il l
61. . Bosque muy hümedo ~ Montano
Bajo Tropical , 115
62. Bosque muy hümedo - Montano Baj o Subtropical . . , . , . . . , 115

63. Bosque muy hümedo - Montano Tropical 117


64. Bosque muy hümedo - Montano Subtropical. 117

65. Paramo muy hümedo ~ Subalpino Tropical 119


66. Paramo muy hümedo - Subalpino Subtropical ,, , ,. ' 119

67. Tundra muy hümeda - Alpino Subtropical 123


- IV -

Pägina

68. Bosque pluvial - Premontano Tropical , 125


69. Bosque pluvial - Subtropical 125

70. Bosque pluvial - Montano Bajo Tropical 127


71 . Bosque pluvial - Montano Bajo Subtropical, 127

72. Bosque pluvial - Montano Tropical 129


73. Bosque pluvial - Montano Subtropical , 129

74. Päramo pluvial - Subalpino Tropical , 131


75. Päramo pluvial - Subalpino Subtropical 131

76. Tundra pluvial - Älpino Tropical 133


77. Tundra pluvial - Alpino Subtropical ., •., ,.,. . 133

78. Bosque pluvial semisaturado - Subtropical ...,,..,..,.... 137

79. Bosque pluvial semisaturado -• Montano Bajo Subtropical .- 139

-
80. Bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical 141

81. . Päramo pluvial semisaturado - Subalpino Subtropical


143

82. Nival Tropical ,. , 145


83. Nival Subtropical , 145
84. Nival Templado Cälido ,. ,.. , 145
PREFACI O

La presente GuTa Explicativa tiene como propósito fundamental ser-


vïr de orientación para el entendïmiento, interpretación y aplicacïón del Mapa Ecológico
del Peru, en su version actualïzada y publicada por la O f i c i n a Nacïonal de Evaluaciónde
Recursos Naturales (O NE RN), donde se muestra en toda su magnitud el impresionantey corrr.
plejo escenario ecológico del paTs.

El Mapa Ecológico del Peru, a escala 1 : 1 ' 000 ,0 00 , es el fruto


de
una ïnvestïgación detenida y sïstematïca en la integridad del territorio n acï on a l , que de -
mandó el uso de diversos medïos de transporte asf como el empleo de los mas actualizados;
documentos cartografïcos, representados por fotograf fas aéreas e imagenes captadas por ra •
dar y por satélites que constituyen valïosas herramientas auxïlïares ofrecidas por la tecnolo
gfa moderna»

El referïdo Mapa Ecológico establece la dïstrïbución geografica de


84 zonas de vïda y 17 de caracter transicional, basadas en el Sistema de Clasïfïcación de
las Zonas de Vïda del Mundo del Dr. Leslie R« Holdrïdge y enmarcadas en tres regïones la
titudïnales, que son las franjas t r o p ic a l , subtropical y templada calïda . Como cada :za3n
de vida es la expresïón de las relaciones de los organïsmos vivos con su medio, ïhciuyendo
al hombre, este documento permite entender con clarïdad los marcados contrastes que ofre
ce la confïguración geografica del Peru y las hondas dïferencias culturales, sociales y eco
nómicas existentes en los diversos grupos humanos que pueblan el territorio nacïonal. So
bre este particu lar, el Mapa Ecológico del Peru no constïtuye un trabajoexclusfvament'ede
caracter clïmatïco o de vegetacïón sïno que muestra en forma fehacïente la interrelación
de los multiples y complejos ecosistemas existentes dentro del ambito nacïonal , constitu -
yendo un excelente marco general que orïentara la adopción de accïones tv»iétentes a so -
lucionar los problemas de desarrollo del pais.

Este Mapa llena el vacib dejado por su agotada primera version que
fue publicada en el ano 1957 e fndudablemente tendra aplicacïón en multiples actïvïdades
de caracter té cnï co. En este sentido, cabe puntualïzar, sera utïl para los finesde dïversas
ïnvestigacïones en los campos a g r i co l a , ganadero y forestal; servira de apoyo y comp lemen
to a los estudios edafológicos y en especial a lo referente a la clasïficacïón de las tïerras;
orïentara la planifïcacïón regional y las decïsiones sobre polFtïca de dsentamïentos huma•
nos; servira como ligazón y complemento de otros mapas tematicos de recursos naturales a
nïvel nacïonal que se vïenen elaborando o que estan por elaborarse y , fi nalmente, consti-
tuïra la ïnformación basica necesaria para establecer una po Iftïca integrada sobre el mane
jo yconservacïón de los recursos naturales del pais. Estos.son algunos de los aspectos mas
sïgnificatïvos sobre lös que gravita la multiple apl icab ilida d dé este documento de valor
permanente.
-II -

La ONERN expresa su especial reconocimiento al Dr. Joseph Tossi


Jr_, autor del primer Mapa Ecológico del Peru y cientffïco de reconocïdo prestïgio mun —
d i al , por su gufa y contrïbución en la elaboración del »Mapa Ecológico dei Peru en su ver -
sïón actua lïzada.

Ademós, desea de}ar expresa constancia de su agradecimïento por


su amplia eolaboración a las dependencies de! Minïsterio de Agrïcultura y Zonas Agrarïas,
al Setvïcio Nacional de Meteorologïa e HidrologTa, al Museo de Hïstorïa Natural "Javier
Prado", a la Unïversïdad Técnïca de Cajamarca, a la Mïsïón Suïza de Genaro Herrera , a
los Puestos de la Guardia Cïvïl de Lancones e i Pïura,. Tayabamba en La Libertad , Cal-ca-
Lores en el OJZCO y San Juan de! Ore en c! Departemente- de Püno, a 'üs Puesios de Vï g !
lancïa de la Guardia Republïcana de Huasïmo y Tnte, Astere del Departamento de Tombes,,
de Alamor y El Cabuyo en Pïura y Pro Esperanza en Lorero y, Rnalmente, a las Guamï -
eïones del Efércïto Peruano de 'mücï'a, Tnte Pïnglo,- Sanra Maria de Nïeva,- CantagaHo .
iberïa e lnaparï„

A$f mïsmo, hace extensivo es*e agradeeïmienro a todas las otras ïns-
rïtucïones publïcas y prïvadas y personas partïculares que, en forma d«recta o ïndïrecta ,
nan prestado su vclïosa colaboracïón para hacer realïdad este trabafo„

********* *
INTRODUCTION

A.. GENERALIDADES

La presente Gufa Explicative ha sïdo estruefurada en ties partespnn


cipales, En la pnmeta, se da a conocer en forma general ias bases del Sïstema de Ciasif* ~
cacion de las Zonas de Vïda del Dr.., Hoidndge y las modificacïones ïnrroducïdas aï rrWsmo,
»ndicacdose su naruraleza cïentffsca de aicance mundlal y al mïsmo tiempo de amplia apl»
cebilidad practica, Dïcho sïstema hö-Stdoobjeto de constantes tefïnamïentos y aproxïmacïQ
mes, prop'sos de todo sïstema ciienti'fïco de clasïfïcacïón,, y ha sïdo puesto a prueba en el
med'so en que nació, es decïr, en los poises de Centro America y el Carïbe„ Por este mo-
tlv o , este sïstema ecológïco se opsta y refleja la reaiïdad geografïca del Peru eomo pafs
netamente intertropical«

La segunda parte concïerne a la ïnformacïón que syministra ©I Mapa


Ecológïco a escala 1 ; 1 '000,000 , exponïêndose la metodologïa seguïda para la usJdboco- —
cïón dei mïsmo y una orientacïón general para famïlïarïzar ai usuarïo en \Q ïntetpretocïón y
uso de este documento

Fïnalmente.. la tercera parte constïtuye la gufa propigfytenfe dïcha,


en ia cual se desoïbe ias dïferentes Zonas de Vïda del Peru de acuerdo a su distribueren y
superfïcïe, relieve topografïco dominante, caracterfstïcas de los suelos, c©nd?e?ones ciima
tïcas, vegetacïón general y especïes vegetales ïndïcadoras para cada zong d© vïda, asF co
mo el uso actual y potencïai de ia tïerra,, Este ultimo aspecto es de gran ïmp^rtancÏQ para
defïnïr la vocacïón maxima y reaï de cada una de las zbnas de vïda o ecosïstemas que con
fïguran el medio geografïco del Peru,

B, ANTECEDENTES

El primer Mapa Ecológïco dei Peru y su Memoria Explicative de ias


Zonas de Vïda Natura! en el Peru fueron elcborados por ei Dr. Joseph A„ Tossï Jr_ y publï
cados en los arios 1957 y I960 , respectïvamente, por la Zona Andïna del Programa de Coo-
peración Técnica dei Instituto de Cïencias Agncolas de la OEA / organismo auspiciqdor dei
referido Proyecto.,

, El mencionado Mapa Ecológïco dïó a conocer, por prïmera vez en


ei Peru, el sïstema eiaboiado por ei Dr, Holdridge sobre la Clasi'fïcación Ecológïca de las
Zonas de VSda del Mundo y demostró su aplïcabïlïdad ai reflefar la reaiïdad ecoiógica del
pai's en su condïción de nacïón netamente intertropical „ Dicho Mapa fue'eldborado sobre
la base de la ïnformacïón meteorológïca y de la documentacïón cartografica disponibles du
Pä2. II GUIA EX PLICA TI VA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

rante la década del 50 , odemós de las fäcilidades de apoyo logfstico para ei acceso a las
dfferentes zonas en ese entonces,, Evidentemente, muchas zones, principalmente en las re
giones de Sierra y Selva del pais, quedaron sin una apropiada ideritïficación ecológica de
bido a la falta de ïftformacïón climatica fidedigno y a ia carencia de cartas nacïonales y
'• de fotograf Fas aéreas asf como las limitaciones de acceso a zonas olejodos» La creciente
demanda de este documento valioso e importante, por su multiple gplic abili dad en las es -
feras de la planif ica ción nacïonal osï" como en la conservación de los recursos naturales re
novables, agotó su edïción hacia fines de la década del 60 , dejandp un vocïb que -g«;*ieró
la neéesïdad de disponer, dentro de la brevedad posïble, de una nuevq edicïón»

Con este motïvo, a fines del aRo 1970 e inicips de 197T,joONERN


realize las gestiones de solïcïtud cmte e! Program« de AsSster.cSa Têcnïca de ïa Organïzo-.
ción de los Estados Amerïcanos (OEA), a través de ïos canales ofïcïaies, e! osesoramïento
récnïco necesarlo para poder liever a cabo e! programa de Actuaïización del Mapa Ecoió
g«'co del Pen) a escaia 1 : 1 '000,000,. En !a primera parte del ano 1972, la OEA aceptó
tal compromïso, encargando a la Ofïcs'na de Desarroiio Regional ias negociacïonesde con
tcafación del Dr« Joseph A Tossï Jr.,, deï Centro Cientffico Tropica! de San José de Cos
fa R?ca,, para la asïstencïa têcnica requerida,.

La nueva edïción no estaria encaminada a una simple reïmpmsTón


del anterior doeumento, sïno consïstïrfa en una version actuaiizada del mïsmo, de acuer-
do Q la nueva termi nolog ie, crïterïos metodoiógïcos y caicuïos espeeïaies mtroducidbs al
"S»sterna de CiasSficación Ecológica de ias Zonas de Vïda dei Mundo" elaborado po* el
Dr. Hofdridge. En este sentïdo, eï programa presentado por ONERN ïncluyó como act«-,
vidades principales para ia edicïón actuaiizada de! referido documento, lo siguïenre,

1 Seleccïon y adïestiamiento de un grupo de teen'i'cos nacïonaies en lo teorifa comp la •


ta y practica del Sistema de Zonas de Vïda dei Mundo medianfe un eutso corto pa•
ra graduados en AgrofiomlTo, Fomtóstolés,,, Ingen serfa Hïdraulica, EconomTa Ruml. «TCc
Ei curso corto comprendetTa el ediestramiönro eri materia do cambios. en ia t e r m in o •
logie y en ios calcuios da los compononres fundamentales dol s.stema; sis'remas prac-
tïcos para ia 'JaentïfJcaciió^ y reievemi-onto de ias divisiones suboidinadas dentro de
las zonas de viciaL, taies como ia esociació*) y ünidad de cobsaua vogotot suces o ici;
aprovccharmento d&i s'steme como basj do csfudios para «I InvwntONO d-, Reüurios
Naturale* Removables y apiicación de» sustoma vn programos da Cïoiifiicación de Ca
pocidad de üso de ia Tiercé, Plenificaciion de Desarroiio Roiai, Reformo Agraria, ri«
drometeoroiogla y Programas de invesfigacïón y Desarroiio A gr fc o l a , Pecuano, Fo-
restal y Manejjo de Vïda S«ivestre„

2. Compïlación de la documentacïón cartografüca reeïente a diversas escaias y ubica -


ción de la red met e o rol ó gi cc

3 . Estudio de campo y gabinete dirigidós esencïolmente a la octuolización del Mapa


Ecológico del Peru en su móximo detelle y èx o c ti tu d, ïncorporondo la nueva ter m i •
n o l o g i e , formulas, datos clïmotológicos y moterioles cortogrdffcoso
INTRODUCTIO N Päg. Ill

Actualizacïón de la memoria descriptiva con los nuevos haliazgos y cambios del siste
ma y publicacïón en coiores dei Mapa.

C. APLI CA CI ON DEL MAPA

El Mapa Ecológico del Peru que ONERN da a publicidad en su ver


sión actualizada al afïo 1976 no debe ser considerado como un documento que suministra ex
clusivamente ïnformación climatica o de veg etación, sino que muestra en forma grafica y
sintética la interrelacïón biológica de los ecosistemas, incluyendo al hombre y sus manifes-
taciones culturales , sociales y económicas dentro del panorama nacion al. En este sentido,
con el fin de orientar al usuario, se senala a continuación los aspectos mas significativosde
los alcances y multiple aplicabilidad del referido Mapa:

1. Documento de enfoque global y excelente marco general para orientar ras-acetones


tendentès a solueïonar los problemas de desarrollo del pais.

2„ Nexo permanente entre los Programas de Conservación y Uso Raciontil de los Recur-
sos Naturales Renovables y la problemótïca medioambientai.

3„ Complemento basico a las acciones que vïene desplegando el Gobierno con respecto
a los cambios estructurales, la reforma agraria y Ia nueva legislación de aguas.

4. Documento basico de apoyo a la polTtica a adoptarse en el futuro sobre los cambios


en ia ocupación del espacio económïco, aspecto del que se ha ocupado el Insfïtüto
Nacional de P la n i fi ca ció n , orientando la planïficacïón regional y las decisionesso
bre polftica de asentamientos humanos, principalmente»

5. Apoyo permanente a las diversas ramas de la ïnvestïgación agrfcola, especialmente


en lo que respecta a la zonificacïón agroclimatica de los principales cultivos econó
micos del pais.

6 . Documento de apoyo para los inventärios y evaluaciones del recurso pastos naturales,
recurso que en la actualidad se encüëntra muy descuidado y deteriorado. Asf mïsmo,
como documento selector de zonas de Se Iva susceptibles de adaptarse para la fifa -
ción de una actividad pecuaria económjeamente continuada.

7. Apoyo permanente para la selección de zonas aptas para el aprovechamïento racïo -


nai del bosque como recurso maderero y de areas apropïadas para ia ïmplantación de
una polit ica de forestación„

8„ Apoyo y complemento para los estudios de suelos y , en especial, por constituir docu
mentación indispensable segün el- Reg lam en to de Clasificación de Tierras ( Decreto
Supremo N ° 0 0 6 2 / 7 5 - A G , 22 de Enero de 1975), para la Clasificación por C apa c ï-
dad de Uso Mayor de las Tierras del pafs.
GUIA EXPUCATIVA DEL MAPA ECOIJOGICO DEL PERU

Apo/o a los estudios hidrológicos especialmente dbnde no existe información hidro-


métrica.

Nexo y complemento de otros mapas tematicos de recursos naturales a nivel nacio-


nal que se vienen elaborando o que estan por elaborarse.

********* *
GUI A EXPLICATIV A DEL MAP A ECOLOGICO DEL PERU

CAPITUL O I

CLASIFICACION DE LAS ZO N A S DE VI DA DEL M U N D O

A. BASES DELSISTEMA

El sïstema de Holdrïdge, cuya teorfa fue dada a conocer por prime


ra vez en 1947, es un sïstema estrïctamente ecológico y de alcance mu n cia l , objjeto de
continues refïnamientos por parte de su autor, el Dr. Leslie R„ Holdrïdge, y sus asoeïa
dos mediante ïnvestsgacïones especiales y levantamïentos de mapas ecológïcos en varïos
païses de America Central y dei Sur,.

La clasïfïcacïón que comprende el sïstema se distingue poVque de


fine en forma cuantitativa la relación que exïste en el orden natural entre los facfórés'pnn_. <.
clpaïes del cl «ma y la vegef acaór*. La büotemperotura,. ia precïpïtacïón y la humedad am
blental,, que conforman ios factores eiimatïcos fundamentales, son consïderados como
factores "ïndependlentes". ml ent ras que ios factores bïótïcos son consïderados como eseo
cïalmente "dependientes", es deel», subotdïnados a ia accJón disecta dei clïma en cual -
quier parte dei mundo„

Ei sïstema se apoya en un modeio matematïco que describe er, tor-


ma resumsda las caractensfscas prlncspaies y ios vaiores cuantïtarivos ch'móHcos de ios
dsstïntas Zonas deVIda qüe comprende esta ciasïfïcación. Sus térmïnos cuanhtativos f u c
»on determïnados mediante estudlos e mvesHgaclones cïo?4ïficas de la relación i-!~4£r?va
entre ia vegefación natural y eï ciïma,, regïstrado éste por med«'o de estaciones meteoioió
gïcas confïabies übïcadas en dïversas partes del mundo, Las bases de la clas;f«cacïón
concuerdan con fenómenos ciaramente vïsïbtes en el orden natural; por tanto, no son arbï_
trarïas hï\. mucho menos artïfïcïaïes,,

Orïgïnalmente, Holdrïdge denomïnó a sus unïdades bïoclïmaticas


"formaciones vegetales" o sïmpiemente "formaeïones " . Actualmente, sa ha propuesto el
térmlno de Zonas de Vïda, debido a la concepcïón de Holdrïdge de que la vegetacïon na
Pag 2 GUIA EXPLICAT1VA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

rural representa una unidad verdaderamente bïoclïmatïea de mas alta jerarquia que una for
macion defïnïda por su fisonomfa* Asï mismo^, reconoció que dentro de eualquïer division
natural del clïma existe una varïación local en la fisonomia de la vegetaclón , vïnculada
a las condicïones especïfïcas de topografia f suelo, exposicïón y aetSvïdad animale inclu •
sive del hombre,

Holdndge extïende la re'aeïón biocÜmatiea mäs alia de ia vegeta -


cïón natural mïsma para incluir otras agjupaeiones biótïeas., como la fauna, y enmuchosas
pectos,, al hombre dentro de cïertas actïvïdades soeïo-económieas y culturales* Despuèsde
anos de observacïones en el eampo, se aeumuló una positivo evïdencia para afirmar que L
FoimacJón vegetal defïnïda segun Holdrïdge es esencïalmente ei equivalente a Zona de
VtJu , es decirv ia division mas grande dei ambïente eiïmatïeo y que ej'erce una ïnfluen -
cia decïsïva y dominante sobre el ecosistemoc En esta forma, e! Ma pa EeoSógïco qüe ->e
publica esta delineado sobre las bases de la vegetación natural y del d i m a , ?nd?cando la
dïbtnbueión geografiea de las Zonas de Vïda donde se resume las relacones de los facto -
res clïmatïeos con el ambïente ffsteo y el mUndo anïmaL- ineluyendo al hombre y sus ma-
nifestaciones cultural es,, i

B, EL DiAGRAMA BI O CL I MA Ti CO

El sïstema, como se ha indïeado,- se plasma en un modelo matematï-


co y de eonfïgurae.on tridimensional (Gréfïeo T) que demues^ra la int era ct ion de los facto
<es climatïeos - temperatura (biotemperatüra)^ precïpïtaeïón y bumedad ambïental ( rela -
eïón de evapotranspiravión potenc<a!.H que abarca gcöfitamente todas las zonas d e vi d a q u e
pueden ocurrir en el mundo (mäs de 100)o Gada hexagono dei Dïagrama expresa el concep
10 centra! de ias zonas de vïda..

El Dïagrama presents Sas posïeïones eÜmatseas de las Zonas de V ï •


da en los pïsos basales de ï,e'k iegiones iatïtudïnaiesj. basados en la biotemperatusa a n*vel
del mar. desde e' Ecuader cal «do (Region Latitudinal Tropica!) hasta !os Polos fi ïgïdos ( Re
gión Latitudinal Poiar) de ios dos humïsferïos. En e! iado fequierdo dei Dïagfama,? se He -
ne los lfmites cortespöndienves de biotemperatura para eada Region Latitudinal /,, en el la
do dereehoj. se Sndïca los Ifrfiïte* correspondientes de biotemperatura medks anua! para co•
da Pïio Altïiudïna K En este *en<d©., e! numero de pisos altïtudïnales
que pueden ex^riï arnba del p»so basal e» mayc: en ia regïön tropical y va
dïsmïnuyend© progresïvamesiïecon el aumento latitudinal hucïc; IOJ polos. De
e$m manera^ en la Region l at i t ud i na l Tropï - cul , case espeeïTieo de una par*e del Peiü,
«e eneuentran todos los pïsos al'ïtudinales pre senies en e! Dïegrama Bïodimaaico referïd©Asl
mïsmo. sobre ia basede 1 Dïagrama - se muestra las Provïncïas de Humedad Ismitadas por ias ifneas
de ia Relacïón de Evopofranspi- la c ó n Potencia L
Finalmente, una escala vertïeal ubïcada en el extreme derecho del Dïa
grama sirve para determïnar directamenie la Êvapotranspïracïon Poteneïal Total Anua! en
Mi l imet ros o
DIAGRAMA BIOCLIMATICO PARA LA CLASIFICACION
DE ZONAS DE VIDA- EN EL MUNDO l (POR LR.HOLDRIDGE)

.— (SMM

MONTANO BAJO ~ 8 ~ " s


_
= 8 - /"
PREMONTANO
I—— J>a _— '°7« =
»9« 3
24'-= =•- — Hi* =
= ? — /5M -
PISO BASAL # = | - /||1 CD

/• / / / ' / ' / / '/J/'/'/'/'/'/ ' '"/""/""/"•'/""/«"/ ' /'/VWW/VA' ' \ 5


. o
;V • $ • $ .. - ^ ^ ~° -° ' "°
Vv x v v
* \ \ ^\\S\\\\\W\\\^\ X VVYVY\\V \ v
»»^«^«»^"""A^A'V^^TOTW \ N
V\ \ \ \ o
64.00 32.00 16.00 . 8.00 4.00 2.00 1.00 0.5o' 0.25 -0.125 8.0623 . .0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ , HUMEDO \ PERHUMEDO. \suPERHUMEDo\sEMISATURADo\ SUBSATURAOO'X^ SATURADO \ ^

PROVINCIAS DE HUMEDAD ' '


Päg. 4 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

1. Bi o t e m p e r ä t ur a

En la Clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como


biotemperatura (media d ia ri a , media mensual o media anual), El.concepto.de biotempera
tura es una de las innovaciones mos significativas de.dicho sistema de ci a sjf i ca ció n. Se
entiende por biotemperatura a la "temperatura del a ir e , aproximqdamente entre 0° C y
30 ° C,que determina el ritmo e ïntensidad de los procesos tisioïógicos de las plantas (foto_
sfntesis de las plantas, respïración y transpiración) y la tasa de evaporación directa del
agua contenïda en el suelo y en la ve g e t a c i ó n " . Todos estos procesos se van reducien
do progresivamente hasta suspenderse totalmente en la medida que la temperatura descien-
de a ö s C o por debajo de Ö° C. Cuando la temperatura sobrepasa el limite de 30° C , la
respïración y la transplración aumentan desproporcionadamente con respectö a la fotosihte
sis, a tal punto que la tasa de crecimïento se hace nula y aun negat iva , proidücïendo algu^
nas veces la muarte de la planta.

La biotemperatura a usarse en ei Dïagrama debe corresponder a un


promedïo anual d^ largo perïbdo; sïn embargo, se puede considerar aceptable si dïcho pro
medio proviens dr. un penodo de 10 anos consecuHvos de datos eonfiableso Las Imeas de
biotemperatura en el Dïagrama (Grafïco 1) estan trazadas honzonta?mente y paralelasen
tre sf, en progresïón sogarFtmica de abajo arrfba; 24° C , 52° C , 6 ° C , 3°C y 1 „5 ° C ,
divïdïendo al murdo en Regiones Latftudinales y sus equivalentes en Pisos AltitudinaJeSo

Para el calculo de ia biotemperatura media d i a r i a , se efectua la su


ma de todas las temperaturas mayores de 0° C , registradas cada hora durante el dia, que es
lo i d ea l , y se div'de entre veintïc uatro, Una precision tan alta os muy poco probable de
obtener, debido a Ja manera comun y generaHzada de registrar los datos, tres ve cesaldfa
(a las 7;00 , 13?00y 19;00 horas) que tienen la mayorïa de las estaciones meteorológïcas
de! pais. Con los promedios diarïos asT obtenidos. se puede c a l c j la r fa cïl m ente, por si m •
ple suma y di vi sio n , el promedïo de un mes o de un ario para fïnalmente determinar el pro
medio anual de un determinado peribdo de anos.

Un método factible y sumamente aceptable es tornar !as max'masy


mmimas del dia o mes consïderando como 0° C cualquier valor negativo y dïvidiendo el to
tal entre dos. El promedïo de un ano se determïna sumando los valores de las medias del
dia o mes y dïvidiendo la suma entre 365.25 dTas o 12 meses, respectiyaménte.

T° C Max . + T° C Mm .
Bio T° C X de un dia o mes
2
=

a) S Bio T° C X/dfa"••..
365.25 .°
Bio T° C X de un aPio
b) S Bio X/mes
12
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Päg. 5

Una tercera alternativa para el calculo de biotemperatura, pero me


nos precisa, es la empleada como solamente se puede obtener Ja temperatura media decada
mes. Se presentan tres casos:

a) Si ia temperatura media se encuentra entre 6 ° C y 24° C , la Biotemperatura Media


es equivalente a ia Temperatura Me d ia .

SI ~X T° C esta entre 6 ° C y 24° C. el X Blo T ° C < > X T° C

b) S! la Temperatura Media es mayor de 24° C, la Biotemperatura Media se calcula con


la slguiente formula;

X Blo T° C = X T° C - 1-jflp - (T°C - 24) 2

J
c) Si la Temperatura Media es menor de 6 ° C la Biotemperatura Media e caicula coo
ia slguiente formula;

•x Bio r e - _ * T»c_^ x 7_ricM2L _


X T°C Max . - X T°C Mi n . 2

2,. Preclpitación

Se entlende por preclpitación "*a humedad condensada que cae de


io armósfera sobre la superficle de ia ll e rra , bajo dïferentes formas,. como Hu vl a / 'Ho vI zn a,
chubasco, nle ve, granlzo, ni eb i a , rocib. ; etc . "

Debe tenerse en cuenta que la gran mayona de las estaeïones meteo to-
óg'cas no inciuyen en sus medlelones ei agua que se condensa dfrectamente en ia vegeta có n
bojo ia forma de rocfo o que provlene de la neblina y iuego gotea al sueio* Por esta
reizon,, en los lügares donde se observa la existencia s i g n i f i ca t i va d e preclpitación en ia
forma antes serïelada, eilo se tendra muy er» cuenta en el momento de determinar el prome
dio de preclpitación tora! por ano de una estaeïón.

I e prcclpjföclón que se usa en el Diagrama (Grafico l)vïerfte a ser


un pro.nrdlo anuo! de una serie large de erios,, pudiëndose considerar aceptable. tai como
sücade eer; la bloiemperarure, si el promedlo provlene de un perlcdo de 10 arios consecuH
vos de datos fidedlgnos.
Pag. 6 GU1A EXPLICATIVA DELMAPA ECOLOGKO DEL PERU

Las lïheas que delf mi tan las T a jas de p r e c i p i ta c i ón " e n e l D i o g r a -


ma (Grafico 1) estän rrazadas en escala logarrttnïca formando un óngulo de 60° hacia la
derecha con la Üïnea de biotemperatura <. Estas imeas tienen vaiores asignados que van do
blandosesucesïvamente de ïzquïerda a derecha o Como se puede deducïr,la precipitación
es cada'vez menos iïmitante a medida que las Zonas de Vïda se hacen mos humedas. Es
decïr, con muy poca Hu via se produce rópidame'nte el cambïo de una Zona de Vïda aotra
y , luego, cuando progresivamente se Mega a las Zonas de Vïda mas humedas, los requerï-
mientos de lluvïa son mayores para que sè produzca un cambïo s i g n i f i c a t i v e

Ademas, la precipitación es un factor determïnante para el cambïo


o paso de una Zona de Vïda a otra situdda en pïso contïguo cuando se estä en un punto
ubicgdp en e! Ü'mste ds dichcs psscs

Ei calculo del '^romedïo de precipitación total por aPlo" de una es


tacïón o una local »dad se realiza sumando los totales anuales ds un perfodo largo de aflos
y divïdïendo entre el numero de aflost Gïn una serïe de 10 arïos de datos fidedïgnossepue
de obtener un pnomedüo confiable excepto para aquellas regïones órïdas o semiarïdas don -
de la varïacïón de ias> Huvïas entre aflos puede exceder varïas veces eï promedïo Sin em
bargo, como referencïa, se pueden usar datos de pocos aflos»

3c Humeda d Ambienta l

"La humedad ambïentaï de cualquïer lugar esta determïnada por la


ïnterrelacïón de dos taetores: biotemperatura y precïpetaeïón y, por cortsiguiente, sï la
cantïdad de agua almacenada en el suelo es lo sufïcïentemente adecuada, la tasa de eva -
potranspïracïón sera 'cada vez mayor cuanro mas alta sea la biotemperatura"..

Las fajas de humedad que se muestra en el Dïagrama (Grafico 1) es


tan delïmïtadas por unas li'neas rrazadas a escala ïogarïtmica, formando un óngulo de 60°
hacia la ïzquïerda con las Imeas de biotemperatura Estas Imeas Henen vaiores asigna -
dos que van doblandose sucesï vamen te de d s ec h a a ïzquïerda, observandose que los valo
res mayores a K0 0 se encuentran a la ïzquïerda y los menores,a éste„ a la derecha. Todas
las Provincias de Humedad que se encuentran a ia dösecha del valor unïtarïo son "hume -
das" hasta "s a t u r ad o " / ias que estan sïtuadas a ia ïzquïerda del refer!do valor son las ''se
ca s", de "subhümedas" hasta "desecado". En esre sentido, en las Zonas de Vïda que se
encuentran en las Provincias de Humedad ubicadas a la derecha dei valor uni fario, liueve
mucho mós de io que se evapotranspïra yt en consecuencia ^.hay pérdida de agua por esco
rrentfa. En cambïo,, en las Zonas de Vida que se encuentran en las Provïncïas de Hume•
dad sïtuadas a la ïzquïerda del valor unïtarïo liueve m.enos de lo que se evapotranspïra y ,
por consïguïente, hay défïcït de agua en el suelo.

A diferencïa de los otros parómetros, biotemperatura y precïpita -


cïón, la humedad arrtbïental es ïmposible de ser medida dïrectamente. Holdridge ha de -
mostrado que es pósïble hacerlo para una dsociación clïmatïca mediante los vaiores de la
CLASIFICACION DE LAS Z.ONAS DE VIDA DKL MUNDO ?:.?. "

Reiación de Evapotranspïración Potencïal que se obtïene dïvidiendo la "evapotranspïracïón


potencïal total por afio" entre ia precïpitación promedïo anua L Esto es debido a que ani-
bos factores son susceptïbles de ser medidos o estimados con bastante aproxïmación.

Et
Relacïónde Etp = P
; P

Etp = Evapot?anspïracïón potencïal

p = Precïpitación

La Evapotranspïracïón Potencïal vïene a ser ia cantïdad de aguaque


serfa evaporada dïrectamente del suelo y otras superficies y ia transpiirada por ld vegetäcion
natural madura en un estado estable o climax que se encuentra sobre un suelo Zonal de bue
nas caracterfstlcas y con un contemdo óptïmo de humedad- La Evapotranspïración Poten —
cïai total por ano en milfmetros puede calcularse de dos formas:

a) Dïrectamente,, multiplïcondo la bïotemperatura media anual por la constante 58.93 ó


en ia escala de alïneamïento vertical que se encuentra ubïcado a la derecha del Dfa
grama (Grafïco 1) pa ra le f aa la escaia de bïotemperatura media anual,

b) Sumando ïos valores de evapotranspïracïón potencïal roensuai que se calcula multïpis


cando la bïotemperatura;media mensuai por ia constante 5 . 0 0 , 4„84 ó 4„ 56 , segun
tenga el mes 3 1 , 30 o 2 8 d ï a s , respectivamente» Ver ejemplo sïguïente,,

MESES DEL AfiO


Prom.
Ene. Feb. Mai. Abr, May. Jun., Jul, Ago. Set, Oct, Nov, Die. A nua 1

Bïotemperatura 11,4 11,5 11,5 11,4 10.9 '10. ,2; 10, 1 10.6 11.5 12,0 12 2 11,8 11.2G

Evapotranspiración
Potencial 57 52 58 55 55 49 51 53 56 60 59 59 634

4o P?sos A I t? t u d i n o le s y Regione s La t i t u d ïn a I es

Cuando se ar.cïende desde el nivel del mar hasta las cumbres mäs eïe
vadas de las montafias, la temperatura media experïmenta un descenso progresïvo dïvïdien -
do transversa Imente a las montafias n fajos o psos a l ï t u d ï n a l e s delimïtados por Fineasdebib
T^ v

"P-S: GUIA EXPLICATIVA DiiL MAP.'-; !'CO LOG IC O DËt$KRlT

ïèbioerdturci inéaia anüai <qüë c&irÄiden con determinacfas alturas sobre êl niv el del mar r sS!
o validas locäl me nt e.

La Region Latitudinal Tropical es^a unica region donde es pósifele


encontrar todas las "fajas o pisos a i t i t u di n a l e s " equïvaleotes a las reg ion es icfttaudinales a
ni v el del mar., que sè disti nguïrla desde el Ecuador o Linea Ecuatorial hästa cualquiera de
las Polos, (Ver Grafïco N ° 2)

En el cuadro a dj unt o, para cada -Region L at i t u di na l , se tlustra los


pisos o fajas altitudinales y sus equïvalentes fajas lati tudi nal es.

i
_._ ! -
! REGION
j "..^TïTÜDINAL PISOS O FAJAS EQUIVALENTE EN REGIONES
ALTITUDINALES O FAJAS LATITUDINALES
j - — — _ _ — _ _ _ _ — — —

1 1. Piso Basal (a nivel del mar) Region Tropical


• TROPICAL
2. Piso Premontano Region Subtropical
ï
I 3. Piso Montano Bajo Region Templada Cälida
i
! 4. Piso Montano Region Templada Frfa
ii 5. Piso Subalpino Region Boreal
i 6. Piso Alpino Region Subpolar
i Region Polar
7. Piso Nival

[ SUBTROPICAL
1. Piso Basal (a nivel del mar) Region Subtropical
i
1
2. Piso Montano Bajo Subtropical Region Templada Cälida
i 3. Piso Montano Subtropical Region Templada Frfa
1 4. Piso Subalpino Subtropical Region Boreal
5. Piso Alpino Subtropical Region Subpolar
6. Piso Nival Subtropical Region Polar
i
! TEMPLADA CALIDA Region Templada Cälida
1. Piso Basal (a nivel del mar)
i 2. Piso Montano Templado Cälido Region Templada Frfa
j t
3. Piso Subalpino Templado Cälido Region Boreal
4. Piso Alpino Templado Cälido Region Subpolar Region Polar
5. Piso Nival Templado Cälido
t

1 TEMPLADA FRIA
J 1T
2.
Piso Basal (a nivel del mar)
Piso Subalpino Tenplado Frfo
Region Boreal
Templada Frfa

i 3. Piso Alpino Temp ado Frio Region Subpolar


i 4. Piso Nival Templado Frio Region Polar
; BORE L
1. Piso Basal (a nivel del mar) Region Boreal
i
1 2. Piso Alpino Boreal Region Subpolar
1
3. Piso Nival Boreal Region Polar
1

! STJBPOLAR
1„ Piso Basal (a nivel cid mar) Region Subpolar
j
2. Piso Niva: Subpolar Region Polar
i
1.

-.rskarfÉ?...,. m,> %^... £&3ßi-. -


CLASIPICACION Dt LAS ZOMAS DE VIDA DEL MUNDO ; ' Füg. »j

Los pisos altitudinales que se indican en e.l Diagrama Bioclimatico


(Grafico 1) se encuentran separados entre si* por tineas divisorias en escala logarütmica ,
cuyos valores corresponden a promedios anuales de biotemperatura. Cada piso comprende
una f il a de hexagonos o Zonas de Vida .

En la Region Latitudinal T r op ic a l , el primer piso es el Basal y la IT


nea de biotemperatura que lo separa del piso inmediato superior es la de 24 ° C. El segun
do piso es denominado PR EMONTANO que se encuentra en una misma fil a de hexagonos
con el tercer piso, correspondiente al M O N T A N O BAJ O , d<?l cual esta separado por una
Ifnea horizontal discontfnua denominada "linea de escarcha" para las zonas rsecas~mn e!
Diagrama Bioclimatico (Grafico 1) y a la izquierda del valor unitario de relación de eva -
potranspiración potencial y "Imea de temperature c r i t i c a " para las zonas hümedas situa-
das a la derecha del valor unitario de relación de evapotranspiración p ot en ci a l. La refe -
rida Imea no (leva ningfinvalor especiïico de biotemperatura en razón a que su valor es
el mismo en diferentes latitudes y lugares del globo. Asi", en la region Tro p i ca l , normal-
mente se Ie encuentra en latitudes sobre el nivel del mar que coinciden con biotemperatu-
ras medias anuales entre 18° C y 16° C, dependïendo mucho de las condiciones locales de
humedad y de topografia. En las zonas secas, el factor limitante es la ocurrencia de "es•
carcha o heladas", que generalmente se presentan en las horas mas frias de la madrugada
con temperaturas mmimas absolutas por debajo de 0°C y durante uno o mas dfas del ano .
En las zonas hümedas, este factor limitante corresponde a una Imea que se encuentra a
una menor altura sobre el nivel del mar que la "Imea de escarcha", donde ^e p?£sefrtan
t^reperaturas mmimas absolutas de unos cuantos grados sobre 0°C y fe» 'cfoSrtd. rfreeuència
nocturna durante el aPio, combinadas con una humedad relativa muy elevada. Tïene efec
tos limitantes similares a la escarcha o heladas sobre las formas de vida propias y adap -
tadas a ia zona.

El pïso PREMONTANO se caracteriza por presentar especies neta


mente tropicales muy sensibles a las temperaturas bajas, a diferencia del piso M ON T A -
N O BA JO, donde las especies son mucho mas resistentes a dichas temperaturas. Ningu -
na especie vegetal propia del Premontano se puede cultivdr económicamsnte en el piso
Montano Bajo, como la cana de azücar, platano, cftricos y café arabigo, entre otros.

Sobre el M O N T A N O BAJO, se encuentra el piso M O N T A N O en


tre las liheas de biotemperatura 12° C y 6° C, abarcando verticalmente c'air&dèdor de
1,000 metros. La Imea de biotemperatura de 12° C que lo separa del piso inmedïaro in •
ferior var ia , segun el promedio de precipitación total anu al, entre 13.25 ° C y 10.75°C,
equivalente aproximadamente a 200 metros de altura arriba o abajo con respecto a la po
sición altitudinal promedio de la Imea de 12° C de biotemperatura media. Definitivamen
te , el piso Montano se caracteriza por presentar temperaturas a veces muy bajas, con cïfer
ta frecuencia debajo de 0 ° C , constituyendo un factor limitante para el crecimiento de es
pecies vegetates sensibles a dichas temperaturas, sïendo afectadas pór la ausencia de tem
peraturas periódicas altas durante las horas de sol,que son fqvorables para la función foto -
sïntëtica y , consecuentemente, para el crecimiento normal de la planta. Sin embargo ,
existen especies de vegetación natural cultivadd que se aprovechan económicamente , no
obstante que todas o casi todas tienen una tasa de crecimiento muy baja , que ss-reduce sen
POSICION RELATIVA DE LAS LINEAS GUIAS QUE DEFINEN LAS REGIONES
LATITUDINALES Y PISOS ALTITUDINALES EN EL HEMISFERIO
SUR Y NORTE 8EGUN EL SISTEMA DE L. R. HOLDRIDGE
(Basado en:la Gradiente Vertical Promedio 6° por cada 1,000 m.s.n.m.)

0°c' U*c
1
^ LA R ^UB

90° OO" 68° 00* 63° 46' 56» 30* 4 2" 00' 27°80' 18,00'

N- REGIONES LATITUDINALES
CLASiriCACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pig. 11

stbiemente a medïda que aumenta la altura sobre el nivel dei mar hacïa el Ifmïte frib dei
pïso, muy cerca del ifmïte con ei piso snmedïato superior, que corresponde a la lïhea de
temperature de 6 ° C , varïando segün el promedïo de precïpitacïón total anuai entre 6 .6° C
y 5 4°Cf tempetatuia ésta que estabiece el iïmïte donde se acaba toda posïbïiïdad de He
var a cabo cultsvos económïeamente productivos „

Ei psso SUBALPiNO (Subandïno) se encuentra entre la linea de bïo


T«mpere«türa que couesporsde a 6°C y 3° C i abarcando vettïcalmente una fafa aproxïmcda-
mente de 500 metros por encïma dei piso Montano, En este pïso, la vegetacïón natural es-
ta compuesta moyoimente po» hïerbas de hablto perenne y de crecïmïento muy lento, reprc-
seniada por los denomjnados pastos naturales alto andïnos / algunas espeeïes arbóreasu

El p.'so ALPINO (Andïno) es el periJitiimo psso y se encuentra entie


las !>?eas de bïotemperatura de 3°.C y 1 5°C , ocupaido solo unos 250 a 300 rrwtros sobre
el p=so suba pïno y debajo dei psso nj v a L Conforma el piso mas alto donde todovsa se pue
de haliar alguna vegetacïón herbdcea y genetalmente con formas de almohadsllas apreta -
das ai suelo Las temperatures mïmmas, frecuentemente, se encuentran por debajo del pun
to de congelac'óm del agua y las precïpïtaciones se presentan con bastante frecuencia ba p
ia forma de nevadas, celïïsca y gtanizo,

5 Balanc e H fdr S c o

Entre Zona* de V«da natural o tambïên entre lugares de una nis'sma


Zona de Vïda > se presentan condïcïones de humedad de corto o largo peifodo de duracïon
debïdo ya sea a ia amplïa gama de varïacïón entre los vaiores extremos de los parametros
bJoclii'matJcos o al rïtmo e ïntensïdad estacïonai de cada uno de los facfores bïociïmatïcos
(bïotemperatuia y preeïpïtacïón,, pnnclpalmente),,

Medïante la tabulacïón de los datos de tempecatura, bïotemperaru-


ra y precipïtacïón y &n bas& a una simple operacïón matematïca de sumas y restas# se pue-
de caicuiar la defseïenesa o exceso de agua en ei sueio,. ia escorrentifa, ia defïcïencïa o
exceso de precïpifacïósi y , fïnaimente,. la condïcsón de humedad y la duracïon de los \p&Sßt&
dos de ia mïsma durante ei curso del arlo promedïo para cualquïer asocsaaón clïmatïca en
su estado natura! estabie,

Es de suma ïmportancïa conocer ia condïcsón de humedad y su dura•


cïon, esencïalmente para ïa programacsón de ias actïvïdades agropecuarïas y forestaies, a -
demas de aquellas relacïonadas con ias actïvïdades humanas„

Los conceptos prïncïpales que rïgen ei calculo dei balance hi'drïco


pueden ser resumïdos de la sïguïente forma:

a) La cantïdad maxima de humedad o agua aimacenada en ei suelo expresada en mi Isme


tros equïvaientes de precïpitacïón es ïgual ai 10% de ia ptecipïtación promedïo anuai
de un perïbdo largo de anos.
Pag. 12 GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU

b) Los requerimïentos de humedad para evapotranspiración,. cuando hay d e f i c i e n a a de


precïp^taclón, s« compensa tomando iJbremente lo que se necesïta de io humedad al
maceneda en el sueio hasta un determïnado porcentafe de ia capacïdad de cesmpo,
qoe induce tension de agua, a pairïr del cual , pot contïnuar Ia escasez ottvéces au
sencia de preci pttacïón, solo se iroma ia mïtad de lo que queda o va quedando c>e l
suelo. Aï »efnicio dei penbdo de iiuvïas,, ia precipiïtacïón dei primer mes se anade
ai residue de agua que aun queda en ei sueio al fin del mes anterior y ia mïrad de
dicha suma se os.gno a la evaponanspiracïón y ia otra ms'tad al aïmacenamiento del
sueio hasta cubït el porcienro de capacïdad de campo que induce tension

c) Lu tension de agua empieza cuando ia humedad almacenada en ei sueio se encuen-


rra en düterminado poioe-ntaje de capacïdad de campo que varia segun !o " •'jzocl&ï
ee övepotranspiración potenciiai " ;

Para 8-00 7.5 %


p Q r a 4.0 0 15.0 %
Para 2 00 30„0%
Para 1.00 50,0 %
Para 0.70 60 „0 %
Pa, a 0-50 7 0. 0 %
Para 0 J 5 80 0%
Para 0.25 90 ,0 %

Los pasos a seguir para ia determtnaoón del balance hi'drico se ei


fien a la siguiente secueneïa:

Primer Paso:

Los eas lle<os da lu TeropeTOfu g / biOTemperatura (fuias 1 y 2/ <us -


pecfivamc^re dy la fcbla udjunte) se I I C Ü « co^ IOS p«orrr,edïos memsuaies y el de la Jit»mu
columna con el p»omedao an ^ a l , ealeuledos segjn lo fo»ma ïndïcada a base de dutos de ur.
periodo largo de anos

Segundo Paso;

En la fï'io de evapotfai"isp.jae»ön poteneïok-, se calcula ie evucofr-jnv"-


p"ación potenciGi r^es omes , müirn'pl»eendo las biiotempfoiro-'ruïos,de.: catin m-iä"-TjS'?r5™öÜ",:„
4 84 o 4 5ó. segu«i-so Uoie de m«iciv'd§ 31 30 o 28 d^as, s^specïriïvyrnênite " £.rf " la>
üirpm&.,coiumpa, i s coloco ia ÜLTTG «fo loi. VO«O>U:Ï mensua.es o iambvén ie- cüScuki d«-
iictamerat4.% moSfipiscevido !a bnotempeiüfuia rredia .anual po>3„.5.8 93 ':'Fv ïu.i--

Teccei Paso.

La fvju de evapotianspi<ación pó fe n c'dl , ajusiada pu»a ciima seca.


CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pag. 13

se calcula~sólo cuando el promedio de precipïtación total anual es menor que ia evapotrans


piración potencial total anual. Se divide ia precipitacïón total anual entre la evapotrans
piración potencial total anual para hallar un coefïciente de correccïón que se mu l t ï p i ï ca -
ra mes a mes por los valores de evapotranspïración potencial de la fil a anterior. En ia ulti
ma columna, se coioca la suma de los valores mensuales calculados, el cual debe ser igual
a la precipitación total anual. Los valores de esta fil a reemplazaran a los valores de la fi •
la anterior para los calcuios siguientes.

Cuarto Paso;

En la fil a de precipitación se coioca los promedios mensuales de un


perfodo largo de anos calculados segun la forma antes indïcada. En la ultima columna , se
coioca la suma de ios valores mensuales.

Quinto Paso:

En la fil a de evapotranspïración real , cuando la precipitación es ma


yor que la evapotranspïración potencial o évapotranspiración ajustada del mes respectivo,se
coiocara los mismos valores que figuran en la fila de evapotranspïración potencial o évapo•
transpiración ajustada, segun sea'ei caso. Si la precipitación es igual o menor, se espera•
ra hacerlo después, de acuerdo a la disponibilidad de humedad, como se observara a partir
del siguiente paso.

Sexto Paso:

Los valores de deficiencia de precipitación (fila 13) se ilena cuando


se trata de climas secos, a base de la diferencia entre évapotranspiración ajustada ( f i l a 4)
y precipïtación (fila 5 ). Cuando se trata de climas hümedos, se Ilena a base de la diferen
cia entre evapotranspïración potencial (fila 3) y precipitacïón (fila 5)„

Después de este sexto paso, el resto de los casilleros de las filas si •


guientes se van Menando simultóneamente y en forma sucesiva mes a mes, en función de la
humedad almacenada en el suelo (fila 10)„

Séptimo Paso:

Se inicia con el iienado del primer casïllero de humedad al ma cen a •


da en el suelo (fila 10), correspondïente al ultïmo mes o al siguiente de un perfodo de
lluvïas, colocando en dicho casiilero un valor equivalente al 10% de la precipitacïón
total anual. Con este valor se estïma que la humedad almacenada en el sueio ( f i •
la 10 ) se encuentra en su maxima capacïdad de campo.
Pjg. 14 GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU

Octavo Paso:

En el casilleio de Exceso de Precïpitación (filo 7) , se coloca la dï -


ferencia que hay cuando la Precïpitación (fila 5) es mayor que la Evapotranspiración poten-
tencial o Evapotranspiración ajustada (filas 3 y 4) . Este exceso de precïpitación (fila 7) se
puede usar en dos formas:

Cuando el suelo estä en su maxima capacidad de campo, el total pasa a Escorrentia (fï
la 11).

Cuando hay Deficiencia de Humedad en el Suelo ( fil a 12), se presentan 2 casos:

a. Si esta por debajo de la Capacidad Maxima de Campo, toda o parte de la Preci-


pitacïón (fila 7) pasa a Recarga de Humedad del Suelo (fila 8) para Humedad
Almacenada en el Suelo (fila 10) y el Exceso de Precïpitación va a Escorrentia
Total (fila 1 lT :
~

b. Si la deficiencia se encuentra por debajo del Punto de Tension, toda o parte de


la Precïpitación (fila 7) pasa a Recarga de Humedad del Suelo (fïla 8) para Hu •
medad Almacenada en el Suelo (fila 10) y el Exceso de Precipïtacïón pasa o Es•
correntia Total (fïla 11 )<. Cuando se ha Hegado al Punto de Tension, ia Hume-
dad Aimacenada en el Suelo (fïla 10) se recarga de acuerdo al paso anterior (a).

En ei casiiiero Agotamiento de Humedad en.el Suelo (fila 9) se c o •


loca ia cantïdad de agua que se ha tornado de la Humedad Almacenada en ei Suelo ( f ï l a
10) para cubrsr ei volumen de Evapotranspiración Potencïai, Evapotranspiración Potencial
ajustada o Evapotranspiración real , segun sea el caso (fïias 3 , 4 y 6 , respectïvamente)» La
Humedad almacenada en el sueio (fïla 10) se puede tornar lïbremente sóio hasta el punto de
tension; después de dicho punto, si contïnüa la Deficiencia de precïpitación (fsla. 13) , se
toma sóio la mïtad de !o que va quedando en el suelo, hasta el momento en que nuevamen-
te se reïnïcia ei perfodo de precïpiracïones elevadas- La liuvia del primer mes del v r ë ï m -
cïo , se suma con la Humedad aimacenada en el suelo que aun queda al fin del mes ante -
rïor (fiia 10) y se toma la mitad y se compara con la Evapotranspiración Potencïai o Evapo-
franspiracïón Potencïai» ajustada (fïias 3 y 4f respectïvamente) segun sea ei caso; si es'me-
nor, se coioca dïcha cantïdad en el casiiiero de Evapotranspiración real (fïla 6) e! cual se
resta de ia lluvïa de dicho mes para colocar esta diferencïa en Exceso de preeipjtación (fï•
la 7) , en Recarga de humedad del suelo (fïla 8) y fïnalmente sumar esta diferencïa con, la
Humedad almacenada en el suelo del mes anterior para obtener la Humedad almacenada en
ei suelo dei mes que se esta trabajando.

Se contïnüa asF, tomando la mïtad de la suma de Humedad atonaler


nada en ei suelo (fïla 10) m'as Precipïtacïón (fïla 5) hasta que dïcha mï ta d ig ua l e o söbte- .
päse algo a la Evapotranspiración Potencial o Evapotranspiración Potencial ajustada (fïlqs:.
3 y 4 , respectïvamente).. Cuando se ha producïdo ésto, los casïlleros dé dicho mes y el ;
de los meses siguïentes se llenan de la sïguïente manera:
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Päg. 15

La Evapotranspïración real (fila 6) , con el mïsmo valor que tiene la Evapotranspira -


cïón Potencial o fvapotranspiración Potenzial Afustada (fïlas 3 y 4 , respectïvamente)„

Se establece la dïferencïa entre Precïpïtacïón (fïla 5) y Evapotranspïración real (fïi'd


6) y se prosïgue de qcuerdo al octavo y npyeno paso hqsta el final'«....

Décïmo Paso;

; i a condïcïón de Humedad (fïla 14) durante el afïo es va ri ab l e. Hay


perfodo (s) seco, hümedo y muy humedo y que püêden durar parte de un mes, un mes o va -
rios meseso Los cntenos para reconocerlos son los sïguïentes?

Cuando la Humedad almqcenada en el suelo (fïla 10) se encuentra por debajodel Pun
to de Tension, se consïdera que es efectïvamente seco„

Cuando hay Escorrentfa (fïla 11) y su valor es jgual o menor.que la Evapotranspira -


cïón po te n cia l , se consïdera que es efectïvamente hümedo o eri equïlïbrïo de hume •
dad , ys ï dïcho valor es mayor, se consïdera quë es efectïvamente niuy hümedo»

Los lïmïtes entre un perïbdo y otro se pueden poner en la mïsma d ï -


reccïón de la; Ifnea de separacïón de meses, pero sï se quïere precïsar un poco mas, se pue-
de colocar con aproxïmación de semanas.

********* *
T
1
A 3
B e
L r
a
A

N
"

1
Tabla . : Cälculo del balance hfdrico de suelos zonales cori vegetación natural maduro para: SAN
RAMON, Provincia de Tarma-Junih Altitud: 800m.'s.n.m. Latitud:
11°06'S Longitud: 75°i8'W
.-:'••'• * .• . i.-^-.. • Precipitación: 39/70 Temperatura:
39/70
Zona de vida: bosque hümedo-Premontano Tropical (bh-PT) ETP/p
1. Te e
•Promedio mp r
erat a
dè.lar ura t
go'tér u
mino 2. . r
en '°C Biot a
o mm. emp
M'es'es de l
A no A no
Ene, Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sei:. Oct.22.4 Nov. Die.
2

3. Evapotranspiración potencial 115 103 112 108 110 103 106 111 HD 116 113
22.9 22.6 22.4 22. 4 21. 9 •21. 2 21. 1 22. 1 22.. 8 23. 2 23. 3 23. 1
4 . Evapotranspiración Ajustada
para Climas Secos - - - - = - - - - - -
Fe

è. Precipitación 266 244 252 198 121 63 77 66 144 183 129 225 1968

6 115 103 112 108 110 103 106 111 HO 116 113 116 1323

. 151 141 140 90 11 • - - 34 67 16 109

• - - - - • - - 34 67 13 -

E
- - - - - 40 29 45 - - - -
v

a 197 197 197 197 197 157 128 83 11V 184 . 197 197

p
151 141 140 90 11 - - - -:.. 3 109 645

o - - - - 40 69 114 . 80 13 -

73 3£> m
t
- - - - - 40 29 45 - - - - 114
r

r
e

'

c
i

8i Recarga de hümedad del süelo

9,
A
g
o
t
a
m
i
e
n
t
o

d
e

h
u
m
e
d
a
d

d
e
l

s
u
e
l
o
10. H
u
m
e
d
a
d

a
l
m
a
c
e
n
a
d
a

e
n

e
l

s
u
e
l
o
:

f
i
n

d
e

m
e
s
Punto de Tension 118 mm.

11.
.

E
s
c
o
r
r
e
n
t
i
a

t
o
t
a
l

1
2
a
.
.
D
e
f
i
c
i
e
n
c
i
a

T
o
t
a
l

d
e

H
u
m
e
d
a
d
«
n

e
l

S
u
e
l
o
.
:

f
i
n

d
e

m
e
s
1
2
b
.

p
a
r
t
i
r

d
e
l

P
u
n
t
o

d
e

T
e
n
s
i
o
n

13. Deficiencia de precipitación.

14. Condición de humedad H MH H SH


TABLA N°
2
Tabla : dflculo del balance hfdrico de sueios zonales con vegetación natural maduio para: QUINCEMIL, Provincia de Quispicanchis " Cuzco
Allitud: 840 m.s.n.m. Latituds 13o06* Longitud: 70°40'
Precipitación: 61/72 Temperatura: 61/72 >
o
Zona de vidas bosque pluvial-Subu.opical (bp-S) ETP/P 0.19

Promedïo de l"sgo término Mese s de l Afio


A no
en °C o mm„ Ene, Feb. Mar. Abr. May. Jun, Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.
1. Temperatura

2. Biotemperatura 23. 9 23.7 23. 8 23. 5 22, 8 21.6 21. 7 22. 9 23. 7 24. 1 24. 3 24. 0 23. 3

3. Evapotranspiración potencial 120 3.08 119 114 114 105 109 115 115 121 118 120 1378

4 . Evapotranspiración ajustada
para climas secos
Fe.
5. Precipitación 1091 84 7 755 466 356 404 401 278 352 692 583 937 7162

6. Evapotranspiración real 120 108 119 114 114 105 109 115 315 121 118 120 1,378

iL Exceso de precipitación 971 739 636 352 242 299 292 163 237 571 465 817
"
8. Recarga-de humedad del
- - - - - - - - - - -
suelo

9. Agotamiento de humedad
- - - - - - - - - - - -
del suelo

10. Humedad almacenada en el


suelo: fin de mes 716 /16 716 n6 7J6 716 716 716 716 716 716 7 IG
Punto de Tensión 644 mm.

11. . Escorrentfa total 97,1 739 636 352 242 299 292 163 237 571 465 817 5,804
12a. Deficiencia total de humedad
en el suelo: fin de mes - - - - - - - - - - - -
12b. A partir del Punto de Tensión

13. Deficiencia de precipitación - - - - - - - - - - - -

14. Condición de humedad M u y Hü m e d o


TA!!i,.;\_N;3
Zona de Vida observada ert e! campo bs'MBS
Täbla . ; Ci.tlc.ulo del balance hfdrico de suclos zonales con vcgctación natural maduro para: CALCA, P>'ov incia de Galea, Cuzco
Latitud: 13°18'S Longitud: 71°56'W Alütud: 2,926 m.s.n. m. Precipitación: 66-72 Temperatura: 65'72
Zona de Vida; bosque seco-Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) ET P/P 1,75
P.romedio de largo término Mese s de l Auo
ABo
en °C o mm, Ene. Feb. Mar, Abr. May. Jun. Jul. Ago, Set. Oct. Nov. Die.

1. ' -Temperatura' 15.2 1.5.4 15.2 15.4 14.4 13.3 13.0 14.6 15,2 16.3 16.5 15.6 15. 0

2. . Biotemperatura 15.2 15,4 15 o 2 15.4 14.4 13.7 13,0 .1.4,6 15.2 16.3 16,5 15.6 15.0

3. Evapotranspiración potencial 76 70 76 75 72 66 65 73 74 82 80 78 887

4 . Evapotranspiración ajustada
para climas secos 43 40 43 43 41 38 37 42 42 47 46 45 507
F e : 05715
5. . Precipitación 97 9.1 87 18 5 2 11 5 19 35 55 82 507

6. Evapotranspiración real 43 40 43 43 18 8 9 9 12 24 39 45 333

7. Exceso de precip.iiaci.6n 54 51 44 - - 2 - 7 11 16 37

8„ Recarga de humedad del


suelo - - - - - - 2 - 7 11 16 12

9. Agotamiento de humedad
del suelo - - - 25 13 6 4 4 - - - -

10. Humedad almacenada en el


suelo: fin de mes 51 51 51 26 13 7 9 5 12 23 39 61
Punto de Tension: .18 mm.

11. . Escorrentfa total 54 51 44 - - - - - - . - - 25 174

12a, Deficiencia total de humedad


en el suelo: fin de mes - - - 25 38 44 42 46 39 28 12
m
12b. A part ir del Punto de Tensjón 5 11 9 :i'3 6

13. Deficiencia de precipitación - ~ 25 36 36 26 37 23 12 - - . 195


'
14. Condición de humedad H ü m e d o S e c o H u m e d o
TABLA W_4 . • .
Tabla- : Cälculo del balance hfdrico de suelos zonales con vegetaci6n natural maduro para: OLLACHEA, Provincia de Carabaya, Puno
Alütud: 2,850 m„s„n. m„ Latitud: 13*48'S Longitud: 70*29^ Precipitación: 65/72 Temperatura: 65/70
Zona de Vida: bosque hfimedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS) ETP/p 0.70
Promedio de largo término M e s . es d e .1 A ft o . .:, Ano "
en °C o mm. Ene. Feb. Mar, Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.
1, Temperatura - --' - ....

2, Biotemperatura 13.2 , 13.3 13. 1 12.9 12.3 11.2 11.0 11.2 12. 1 12.8 13. 1 13.0 ,12.43

3. Evapotranspiración potencial 66 61 66 62 62 • 54 55 56 59 64 63 65 : 733


4 , Evapotranspiración ajustada
>
para climas secos
- - - - - - - - - • ' -
Fe.

5 . Precipitación 178 180 168 • 85 19 19 . 12 26 . •18 78 76 159 1046

6. Evapotranspiración real 66 61 66 62 62 50 27 21 33 56 63 65 632

7. Exceso de precipitación 112 119 102 23 - • - - 5 13 22 13 , 94

8. Recarga de humedad del


suelo - „ a . B . .
5... 13 22 13 36
'
9. Agotamiento de humedad
. io _ _ .,
dei suelo 43 . 31 15 w

10. Humedad almacenada en el


suelo: fin de mes 105 105 105 105 62 31 16 21 34 56 69 105
Punto de Tension: 63 mm.

11. Escorrentfa total 112 119 102 23 . - - . •


P 58 v 414
12a. Deficiencia total de humedad
- • - 74 89 84 49 36 -
en el suelo: fin de mes 43 71 'r
12b. A partir del Punto de Tension 1 32 47 42 29 7

13. Deficiencia de precipitación - - - - 43 35 43 30 • 13 • •• ' - ' - • 164

14. Condición de humedad 'H MH H S H


TABLA N 5
oa
Tabla: Cälculo del balance hfdrico de suelos zonales con vegetación natural maduro para: JAUJA, Rrovincia de Jauna, Junin
to
Altitud: 3,387 m.s.n .m. Latitud: 11°45'S Longitud: 75°30'W Precipitación: 35/72 Temperatura: 35/72 o
ZonadeVida: bos:|ue hümedo-Mqntano Tropical (bh-MT) ETP/p 1.05

Promedjo de largo término


M e s e s d e 1 A fi o
A fio
en °C y mm. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

1. Temperatura

2. Biotemperatura 11.4 11.5 11.5 11.4 10.9 10.2 10. 1 10.6 11.5 12.0 12.2 11.8 11.26

• 3. Evapotranspiración potencial 57 52 58 55 55 49 51 53 56 • 60 59 59 664

4. Evapotranspiración ajustada
para climassecos 54 50 • 55 53 53 47 49 50 53 57 56 56 63-3
F c : 0.9533
5. Precipitación 107 114 105 46 13 3 3 6 26 59 57 94 633
i

6. Evapotranspiración real 54 50 55 53 41 17 10 . 9 15 37 47 56 444 !

7. Exceso dé precipitación 53 64 50 - - - - - 11 22 10 38
j

8. Recarga de humedad del


suelo - - - - - - - - 11 22 10 16

9t Agotamiento de humedad
- - - 28 14 7 3 - - - -
del suelo 7

10. Humedad almacenada en el i

suelo:, fin de mes


63 63 63 56 28 14 7 4 15 37 47 63
Punto de Tension 32 mm.

50 - - - - - - - - 22 189
11 . t Escorrentfa total 53 64
12a. Deficiencia total de humedad
en el suelo: fin de mes - - - 7 35 49 56 59 48 26 16
12b. A partir del Punto de Tension 24 38 44 47 36 14 4

13. Deficiencia de precipitación - - - 7 40 45 46 44 27 - - 209

14. Condición de humedad 1-1 MH H S • H


TABLA N
6 o
Tabla : Cälculo del balance hidrico de suelos zonales con vegetación natural maduro para: HUALGAYOC, Provincia de Hualgayoc.Cajamarca *—•
TT
•—t
Altitud: 3,600 m . s . n . m . Latitud: 06'46'S Longitud 78°36'W Precipitación: 67/74 Temperatura: 72/74 n
Zona de Vida: bosque muy hümedo-Montano Tropical (bmh-MT) ETP/p 0„30 >
o
Promedio de largo término M e s e s :
d e 1 A fi o
Aflo
z
• i o
en °C o mm. Ene. Feb. Mar. Abr. May, Jun, Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die. tl]

1. Temperatura <y>

N
O
7.4 "
2. Biotemperatura 7.2 7.8 7.6 7.6 7.7 7.2 6.8 6.9 7.0 7.7 8.1 7.1 Z
>
3. Evapotranspiración 438

potencial 4 . Evapotranspiración <


i 5
ajustada 36 36 38 37 39 35 34 35 • 34 39 39 36
j >
para climas secos
Fcl - - - -
- - - - - - - -
5. Precipitación .1450 J o
m
141 170 209 154 .60 55 36- 46 99 194 146 140 e-
6. Evapotranspiración real
36 36 38 37 39 35 34 35 34 39 39 36 438 ! •o
i O
7. Exceso de precipitación ! 65 '155 107
105 134 171 117 •21 20 2 11 65
i
8. Recarga de humedad del
* - - ' - - - - - ' -
suelo •

9: Agotamiento de humedad
del suelo - - - ' - -, - - - - - i
10. Humedad almacenada' en el
suelo: fin de mes 145 '14 5 145 145 145 145 145 145 145 145 145 145
Punto de Tension: 44 mm.

134 171 117 21 20 2 11 65 155 107 104

- - - - - - - - - T -

- - - - - - - - - - -
11 . Escorrentfa total 105
1012 1
12a. Deficiencia total de humedad '1
!
en el suelo: fin de mes :
• i i
12b. A partir del Punto de Tension

13. Deficiencia de precipitación - -a

14. Condición de humedad M u- y H- ü m e d o H ü m e d o M u y H ü m e d 'o


ÏABLA
JÜ-l •v
OQ

Tabla : Cälculo del balance hfdrico de suelos zonales con vegetación natural maduro para: PACHACHACA, Provincia de Yauli, Junfh ot
t
Altitud: 4,030 m.s.rwm. Latitud: 11°35"S Longitud: 76°01'W Precipitación: 49/7'! Temperatura: o

49/72 Zona de Vida: päramo muy hümedo-Subalpino Tropical (pmh-Sat) ETP/p 0.48

Promedio de lajrgo termino Me s e s d e l Aflo


en °C o mm. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.Aflo
1. Temperatura
2. Biotemperatura 7.1 7.2 7.1 6.7 4. 8 3.6 3.4 3.9 5.0 6.7 6.8 7. 1 5.78

8'. Evapotranspiración 35 33 35 32 24 17 17 20 24 34 33 35 339

potencial 4 . Evapotranspiración
- - - - - • - - - - - - - -
ajustada
para climas secos Fc.
105 105 117 54 25 11 12 22 40 64 70 87 712
5. . Precipitación
35 33 35 32 24 17 17 20 24 34 33 35 339
6. Evapotranspiración
70 72 82 22 1 - - 2 16 30 37 52
real 7. Exceso de

precipitación
8. Recarga de humedad del
. _ . „ . . . 2 9 „ . -
suelo
9. Agotamiento de humedad
. m m . _ _ m . . .
delsuelo 6 5
10. Humedad almacenada
en el suelo: fin de mes 71 71 71 71 71 65 60 62 71 71 71 71
Punto de Tension: 50 mm .
11. . Escorrentfa total 70 72 - 82 22 1 - - - 7 30 37 52 373

12a. Deficiencia total de


humedad en el suelo: fin - - - - - 6 11 9 • - -
de mes
12b. A partir del Punto de Tension - • - • - - - 6 5 - - - - . 11
13. Deficiencia de precipitación MH H MH
14. Condición de humedad
EL MA PA ECOLOGICO Päg. 23

CAR i t UL O II

EL MAP A ECOLOGICO

A METODOLOGI A

Para ïa eiaboracïón dei Mapa Ecoiógiico dei Peru en su version ac •


tual zada y a escaïa 1 ^ 1 '000. 000. se ha seguïdo una secuencïa metodológïca desgiosado ;

en r;es etapas bien def midas; pre-campo o p:eÜminar de gabïnete . campo y gubïnetè-

En ia pnmera etapa de Pre-Campo, se procedió a ia recopuacïón, a


naii'S'S y evaïuacïön de ia ïnformac'ón exïstenie tanto en su nïvei regional como nacïonai .
Comprcsraïó ia recopïtacïón tanto de mater 'ales car tografïcos disponibles recïtfntes como te
matïcos en materia ecológïca. Los mate ïaies o documentos cartograficos utïiïzados por ei
presente estudio han sïdo: '

Mapa Ffsïco Poiftico a escaia 1 : 1 '000,000 del Instïtuto Geografïco Miiïtar del Pe •
ru, 1973.

Cartas Nacsonales a escaia 1 % 200,000 (Instïtuto Geogiafïco Miiïtar)»

Carta Aerofotogramëth'ca a escaia 1 , 100,000 (Instïtuto Geografïco Militär)»

Fotograf ras aéreas q escaia aproxïmada 1 : 50,000 - 60,00 0 (Servicïo Aerofotografï -


co Nacïonai - SAN).

Mosaïcos controiados a escaia 1 : 50,000 y 1 : 100,000 (SAN)

Imagenes de Radar y de Saté lite LAN DS AT«

La ï.nformacïón meteorológïca basica fue proporeïonada por ei Servi•


cïo Nacïonai de Meteorologie e H'idroiogia (SENAMHI), piocedente de 815 estacïones„ En
?• ;.24 Gl'IA HXPLIC/'i'IVA DEL MA?'\ HC O LOG ICO Ps'L PiMttJ

!~s mapas disponibles se procedió a iocalïzar ia posiclón geografïca de todas ias estacïo-
nes nereorológicas con sus daros caïculados de biotemperattra y pie:''p:tac!Ón, As F mïsmo,.
se elaboró un piar» de operacïones üe campo,. Jivïdiéodose al pa's en 14 a»eas o sectoies
cue oeimïtïeran el »eievamïento ecológ'co lo mas si'stematicamente posible

En ia erapa de Campo, parte fundamental dei esrua<o se p»ocedi6


a la ic'eritJf.cación de las u^ïdades bïoci'irr.uricas, te-Sendo e~> cuenta la f sonomia formas
bolög>cas,. la üifïtud y el aspecro de la vegetacion narurGl y culrrvada Sob<e esre ulT-mo
aspecro, se pjnruoï'Zó lo relacionado con las acrivtcades ag<opecuar as costurnbtes / ;no
cos de vida asï' comp tambiën de f a ^ u s Ivestre, ^mre or'os EI »ecorodo to; »»tonal se eo
i.zó, bcsicamenfó, c fjqvés de la red viel p r- no pa l y s e w ö o n a / ut lizundo rodüclüsede
medios de fansporre;. desde acei-mln*- hnsra he!:Copre=cs, s'.rv;^~do esios uir mos para soh:c
volar v' -econocei aquellas areas mas alejadas e incccesibles oe los reg ones sefvaticcs q^s-
constitu/eton ios grandes vacibs del pnmer Mcpa Ecológ.co del Peru 0 957)

Durante estós Wajes, se efecruó el examen direcro ael terreio f.jan


dose las "Imeas de cambio " entre las Zonas de Vïda ubicadcs en un mïsmo p>'so o piso dife-
rente, con ayuda dei altwneho y marcarido d^chos cambios de ios fonnooones en los docu -
rnentos canfografïcos arn'ba anotados,. a escala entre I : 100,000 a 1 . 200,000 .

Fïnalmente, durante ia te<cera eTapa, denonr.naaa de Gabinere se


reaii'zó un extenso procesamiento . anahsis y e va l ua o ón de la »nformaoon obteniida en e1
carnpo, ,nd?spensables para prec'sar y dehnear las Zonas de Vvda a parr.'r de los daTOs me
feoroiógicos que representan la base fundamental para la apl.cacsón del S>srema HoiJ' dy.;\
Para su efecto, se empleó como fuente de información los daros proven enres de 731 esTa -
crones meteorológicas,. de las cuales 3P9 son climatologicas y 342 piüv.oincir ieos , leprese^
tando para el pais una densïdad de una por 1 723 Km2 Segurdamenre, se p'ocedio a !a
elaboraciön dei Mapa graficando todas las I 'neas que aemarcan las Zones de Vïda y aque
;IGS rransicïonaies en calcos transparenres sobre el Mapa v's.'co P^irnco a escala 1 .
i ' 000 ,0 00 dei Instituto Geografïco M i li t är ; asl'mismo, se efectuó e' oreo de las Zonas de
'"ida, ia determïnacrón de la simboiogr'a respech'va, ia elaboraoón de ia ieyenda de los
Zonas de Vïda y la configuración de los Diagramas Bïoclrmaricos para !as rres franjas !ar>-
ti/dïnaies,

5 INTERPRETACION DEL MAPA

El Mapa Ecológico del Peru a escala 1 : 1*000,000 presenra la d.s-


triSuci'órt geografïca de 84 Zonas de Vida (de las 103 a nüvel planetaj y 17 formaeïones
trans Neonates La ubïcaciön geografïca del Peru, extendïda próctfcamenre desde ia L>' -
neo Ecuatorral hasta los 18° 20 ' 51 " de Lar.rud Sur en sus ITmites con Chile,, ha perrniNdo
rec^nocei y demaicar tres franjas iatrrua'inales: Region Latitudinal Tropical extendi'da des
de précticamenre la Li'nea Ecuatorial hasta el paralelo 12°; Region Latitudinal Subtropical,
C'.'S se extïende entre ei paralelo 12° y el paraleio 1 7° de Latïtud Sur y Region Latitudinal
ïe.ïipiada Callda, enmarcada entre ei paralelo 17° de Latïtud Sur y \a fron re ra con Chile ,.
, - •' • '

RL MA PA KCOLOGICO P,'<-. 2c

El detaüe grófico de esta demarcacïón latitudinal se muestra en el Mapa Ecológico de! ?e-
rü en su porcïón cenvro inferior. Asimismo, para cada Region Latitudinal se ha prepared •> un
Dïagrci";^ oioclïmatico que se incluye en el Mapa., Para la Reg'ón Lctitudinal Tropica!(G.-g
fico 3) se Indïcan 35 Zonas de Vida y 14 transicionales; para la Region Latitudinal Subtropj-?
cal ( G ' é f c o 4) 38 Zonas de Vïda y 3 transicionales, y finaimente pcra !a Region Latltudï -
nal Tenpiada Calïda (Grcfico 5) 11 Zonas de Vida . La deSïneacïón oe las franjes !oti f u' ï i"-
oaïes es fundamenta ya que presentan difereneïas en FOTOPERIOD'SMO y TERMOPER'•'.' -
DiSMO que se refiejan en la prësencïa de algunas espeeïes vegetales dïferentes y mes s\"-,i-
fïcatïvamente en lo referente a la Hsonomt'a geneia L

Las ifneas que estabïecen la separacïon entre las varies Zones ce :.~
da en eï Mapa y que estón bajo trazo continuo en "color r oj o " coïnnden con ios iTmite. de
los hexegonos que deiïmïran cada Zona de Vida en ei Diagr-ma Biociïmótïco (Fig., 1). ;s-
tos ifr>"tes que fiuctüan no deben set confundïdos con las Ifneas de ïsoyeras o ïsoterma?, sl -
no cen varias combinaeïones de bïotemperaturas medias y piecïpïtacïón,. Asf mïsmo,, 'es ' f -
neas coe separan las Zonas de Vida no deben ser ïnterpretadas como meros'conto-nos de ni -
vel , aunque para el caso especffico de ia region cordillerana o de Sierra de! pais, hay i nc
marceda coineïdencia*

Para su ïd entifïcac ión, cada Zona de Vida nature'.:y cada zone ' e c ?
racter rransïcïonai estón represenrados por un "sfmboio" y un "color defïnïdo "„ El sim', oio es
ra cerrpuesto por las ïnïciaies derïvadas dei nombre de ia Zona de Vide en ïetras ni'inuscuior-,
seguïd:> de las ïnïcïaies en letras mayüscuJas del pïso altïtudïnal y de ia régïón latitudinal o
la que pertenece la Zona de Vïda. Asf, por ejemplo, bmh - MT significa: bosque rnuy '.u-
medo (nombre de ia Zona de Vsda) - Montano (Piso al t ï tu d ïn a l ), Tropical (region iatlfud? —
nal).

El color sirve fundamentalmente para qbjetïvïzar con cïarïdac! ia c'is-


trïbucïón geografïca de (as Zonas de Vïda a io largo y gncho dei territoria nacïona!> Eh rö
fereneïa al color, se hen utïlïzado tonos homogéneos para aquelias Zonas de Vida que repre
senron ei concepto central de cada hexógono yt. para las zonas o formaeïones transïcioneies,
un patron de color en franjas»

La dïstribución de la "gama d e c o l o r " utïiïzada ha sïdo ordencda en


refaeïón a ïas "Provincies de;Humetiad :\, Asf, tonos rojos^que ïnciuyen rosado,. guïnda y r.c
ranja, pnneïpaimente, representen 'as Zonas deVïda secas, como son ios desïertos, mien, res
ios tonos verdes (verde claro y vvitde oscuro, prïncïpalmente) ias Zonas de Vtda 'nümedas y
rnuy humedas, finaimente, ' ïos tonos morado o v'ïo-ieta ias Zonas' dé Vida pi6—
vïales Para una mïsma Provïncïa de Humeddd, ei color es ei mïsmo en las tres regiones :'c-
rïtudinoles, como se puece apreeïar an ios Di'agramas Bïbciïmatïcos correspondientes para ce•
de regjón . A contïnuacïón, se expone ia goma de coioru.tïlïzada para tïpïfïcar ias provln-
cias de humedad.
GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU

Color Provincia de Humedad

Rosodo Desecado
Guïrida Superarido
Rojo Perarido
Marron Arido
Natanja Semïarido
Amarillo Subhümedo
Verde Claro Hümedo
Verde Oscuro Peihumedo
Vïoleta Superhümedo
Vrolera oscuro Semisaruiado

Las foimaciomes ttanstcionaies s>'empr« lïevao ei sTmboIo de la Zona


de Vida que expresa el concepto cent«ai del hexógono del cual ptoviene y on d»!>eno o pa
trón de color en "franjas" donde se inciuye el color de ia Zona de Vïda a que grada o t»a>n
sïta.

La escaia dei Mapa a 1 : 1 '000 000 presenta una exactitud basrante


aceptabie dentro de los li'mïtes de precision / de los objetïvos para esta nueva edición La
red hïdrogrófïca ha sïdo respetada en su inregridad y cenïda a io ï'ndïcado por el Mapa F.b.-
co Poli'ttco a escala 1 : T-000,000 del insmuTo Geografico M i l i t ä r , 1973 Asf m-:smo,seha
adïcïonado ia red vial principal asi como los centros pobïados a nfvel de distnto ademas ae
otros l,ugarss referencrales, en especial poia oquellas zonas extensas y homogeneas prop.as
de la peniiianura amazón<ca Cabe agregar que en crertas regiones, prïoc<palme.nte laS>e
na , debido a la gran den,«dad y complep'dad del escenano ecolcgico y a la esceia de pu-
b ü c a o ó n , se ha ren.do que eiimina» oerras fotmaoones l<ans<c<onales (ecoro«osj

El examt-n en con junto d^l Mapa Ecoióg«co dei Pe<ü rriuesTto u?;a no
rable vauedad de tormooones ecofogreas, en foimu s^gnjf.cütiva pu<a ^ caso de la Sierra
o Regioo Cordiilerana, mnjnr<as que aqu^Üas segiones mó:> homogeneas y «^xre^sas comoso^
las zonas de SetvG Büj€ii,mu^sT»a'~ »>:•& mayo; un.row-düd F<nafrnen e debe ind«ca<se quo
la dema»cuoon de fos faxmocones o Zo"us a*s Vido no «mpluea necesaMurr.enro cor<u»c<ones
do unt'foimïdad absoluta en ei esce"a'<o vegetoï-vo o de (as cu«acfy*i:>tieos do clima.. Para
dererminar las vanaoones o ditcreneïas que se pu-jdao obsesva* «n cadu Zona de V<da. se
debe -Mvesr-gai y dererm.nat 'as condroones de los facroies edafi'co y armosfur-co locales
as/ como rambién el estado de sucesión y uso de (a nerra En cambiio, se aeja esrableodo
que Io que se manr»'ene en forma claramenro aeimeada en el Mapa sO'< aqueila* d^feren --
ctas debïdas a los dos facroies mas importantes. "Piomedio anuoi de precipiración " y ae
"btoternperürura medio anual ".

C„ M OD O DE USAR EL MAPA

Este acapïte constïtuye un complemento fundamental a Io arrïba ex-


puesto y esta destïnado a orientar ai lector no f.amiliarïzado con el uso del Mapa en forma
REGION LATITUDINAL TROPICAL

— <S19»

• ma
= a _ rnt z
24*- = =•• — « « S
= • — ISU g"
PISO BASAL = I - /H | | CD

2
fe
•• N
' V "~ v°~ •?' & & *' o
u N
\ " \ \ \\\\\\\\\MW\TOVVVVy \ n * \ ' ^«\w\\»u^\vw\\\\^^ ^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 6.00 4.00 2.00 1.00. 0.50 0.2S 0.125 0.0623 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO
•\^ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÊDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDo\sEMISATURAOo\ SUBSATURADO\ SATURADO \
*

PROVINCIAS DE HUMEDAD
REGION LA TITU D IN A L SUBTROPICAL

FISOS ALTITUDINALES

osque\^y/ 3 _ „„ S
Pluvial \ 7 MONTANO 8AJO _ g. "" Z.
- g - Ml gl
— - «1«0 „
PISO BASAL — o — "W =
= 3 — /»« 3
24" - = =•- — MM =
= S — «M 3

= £ = /111 3

O
v v C
V^ \ \ \\\\\\\\\\\\\\\\\VVVVVV\V\X \ v \ v
\^A v w Y" v \; W T O l \ w " u "\VY V V ^Tv\w\^\wv\"v\WvXW\""\>VVV\" V^^ \ v
\ x
^\ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ . SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEOO \ PERHUMEDO \sU>ERHUMEDo\sEMISATURADO\ SUBSATURADO\ SATURADO \
*-•
PROVINCIAS DE HUMEDAD
REGION LATITUDINAL TEMPLADA CALIDA

PISOS ALTITUDINALES

(5853V

v v x x w mwv v x o
\ \ ^ \\ \\\\\\\\\\\\w\\ wvvvv\ \ v v ^rr\""\ ™\ \vv\*\ ^ « ^ « ^ « ^ v y v w ^ \> \ ^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0,6625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIOO \ ARIDO \ SEMIARtOO \ SUBHUMEDP \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \sEMlSATURADO\ SUBSATURADO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
Päg. 30 GUIA EXPI3CATIVA DEL MA PA BCOLOGICO DEL PERU

apropïada. Para su efecto, se ha disenado una metodologra simple a seguir y que se i l us •


tra a con tinua ción .

1. Una vez establecida en el mapa el area o el lugar que se desea i denti fi c ar , se bus -
ca el sfmbolo de la Zona de Vida correspdndïente y , con la ayuda del color, setras
lada a la leyenda de las Zonas de Vida que aparece en el Mapa en su porcïón infe
rior izquierda.

2. Para cada simbolo y color en la referïda leyenda, se obtiene el nombre completo de


la Zona de Vida a que pertenece el lugar que se ha identificado o ubicado previa -
mente en el Mapa.

3. Luego, ïdentificada la Zona de V i d a , se pasa al Diagrama Bioclimótico correspon -


diente a la region latitudinal respectïva para completar la ïnformación pertinente a
su ubïcoción dentro del diagrama, piso alt itud inal y los factores climaticos de b i o •
temperatura y precipitación total por arïo.

4. Las areas que muestran un patrón o disefïo a color en fran jas representen las Zonas
de Vida de caracter transïcional. Para la completa identificación de dichas areas,
se recurre a la Leyenda de las Zonas de V i da , siguiendo el procedimiento ya indi -
cado en los incisos 1 al 3 . En dicha Leyenda, se observa que para el nombre com•
pleto de la Zona de Vida se adieïona, en paréntesis, el nombre de la Zona de Vi •
da a que grada la formación de base.

Para conocer en forma correcta los rangos de precipitación total y


biotemperatura media en que se encuentran las Zonas de Vida o lugares dentro de el la , se
recurre a los Diagramas Bïoclimatïcos. Asf , por ejemplo, la localidad de Jauja pertene•
ce a la Zona de Vida bosque humedo - Montano Tropical y , por tanto, se recurre al D i a •
grama Bioclimatico correspondiente a la region latitudinal tr opi c al . Para e l l o , se obser -
va la franja de precipitación que atraviesa dicha Zona de Vida en sentido oblicuö de iz •
quierda a derecha, asf como la franja de biotemperatura en sentido horizontal. De esta
forma, se tiene para la localidad de Jauja:

Un promedïo de precipitación total anual que se encuentra entre 500 mm. y 1,000
mm. (750 mm« como promedio).

Un promedïo de biotemperatura anual que se encuentra entre 6 ° C y 12° C (9° C


como promedio).

AsFmismo, otro lugar, comb Cuzco, se ubica en ia Zona de Vida


de bosque humedo - Montano Subtropical, tenïendo los mïsmos valores en precipitación tó
taï'y'bïotémperatuira medio. Si bïen ambas Zonas de Vfda presenten los mïsmos valores
meteorológïcos, no son iguales,. El hecho radica en la dsferencïa sobre TERMOPERIODSS
M O y FOTOPERIODISMO dada por su sïtuacïón latitudinal que genera la dïferencïa de
algunas espeeïes vegetales y , prïncïpalmente, en la fossnomra gen eral , reflejandose en la
productïvidad de ciertos cuitivos agrfcolas„
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 31

CAPITUL O II I

ZONA S DE V I D A DE L PERU

A. INTRODUCCION

Esta parte de la Guia esta encaminada a suministrar la información


sobre las caractensticas mas significativas de las Zonas de Vida delineadas en el Mapa Eco
Iógico, compete, esencialmente, con la descripcïón de las Zonas de Vida del Peru en base
a sus principales caractensticas sobre distribución geografica, clima, suelo, vegetacion y
uso de la tierra, Se ha identificado en el pafs un total de 84 Zonas de Vida y 17 de carac
ter transicional distribuidas en tres franjas latitudinales: La Region Latitudinal Tropical con
una superficie de 892,665. 6 Km2, (69,5%), distribuida desde el Ecuador hasta el paralelo
12° de latitud Sur; La Region Latitudinal Subtropical, con una superficie de 361,210 Km2.
(28%) extendida entre el paralelo 12° y el paralelo 17° de latitud Sur, y La Region La ti tu •
dinal Templada Cauda, con una superficie de 31,340 Km2 , (2,5%) , desde el paralelo 17°
hasta la'frontera con la Republica de C h i l e ,

Para la secuencia expositiva de las Zonas de Vida del pai°s, ellas


han sido ordenadas desde aquellas Zonas de Vida mas secas hasta las mas hümedas y empe -
zando con la mas calida y terminando con la mas frfa, de acuerdo al piso a l ti t u d i n a l . Ca
da Zona de Vida ha sido destrita bajo cinco aspectos importantes, La primera comprende
la distribución geografica y extension superficial asi" como los niveles altitudinales. La se
gundaparte se refiere a las caractensticas climaticas de cada Zona de Vida en base a 'ios
e lernen tos meteorológicos mas importantes: biotemperatura media anual minima y maxima ;
y promedio de precipitación total por affo también mmima y maxima, tornados de las esta -
ciones meteorológicas respectivas y, donde no existen estos datos, del diagrama bioclimati
co de Hoidridge, verificados luego mediante las observaciones de campo empleando el c r i -
terïo de usar la vegetacion natural como indicador para la identi fi caci ón de las ZonasdeVi
da . La tercera sefTala en forma rapida, conjuntamente con la configuración topograficado
minante, el escenario edafico. La cuarta parte concierne a las caractensticas de vegeta —
ción , se Pia I an dose las especies vegeta! es claves e indicadoras de la Zona de Vida , ademas
de otras especies que complementan la composición flo rf st ica. Finalmente, la quintaparte
se refiereal uso actual ypotencial dela Zonade Vida , dondese haceunabrevedéscripcióndelos
Paw. 32 GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU

usos agrFcolas, pecuarïos y forestales observados en cada Zona de Vida . Asimismo/ se indi
ca su aptitud o potencial económico para propósitos agropecuarios y aprovechamiento fores
tal . ~

8. DESCRIPCICN DE LAS Z ON A S DE VIDA

En los parrafos siguientes se pormenoriza las caracteristicas mas sig


nificativas de cada Zona de Vida delineada y graficada en el Mapa Ecológico del Peru.
Asimismo, en el Cuadro N ° 1 , se indica la superficie y porcentaje aproximado de cada Zo
na de Vida y su ubicación de acuerdo a la region l a t i t u d i n a l . En e! Coüdro N ° 2 , se com•
pendia el uso actual y potencial de las Zonas de Vida del Peru.

oo
CUADRO N° 1

SUPERFICIE Y PORCIENTO APROXiMADO DE LAS ZONAS DE V DA DEL PERU

REG.ON LATITUDINAL TROPICAL REGION LATITUDINAL SUBTROPICAL REGION LATITUD NAL T EMPUDO CALIDO

TOTAL %
Area en
ZONAS DE VI DA Simbolo
Km2. % ZONAS DE VI DA Simbolo Area en
Km2. % ZONA", DE V.DA Simbolo
Area en
Km2. %
Pit o Basal

.desierto fuperórldo - Tropical ds-T 5,625 0.44 5,625 0.44


-matorral desértico - Tropical md-T 6,898 0 54 6,898 0.54
monte espinoso - Tropical mte-T 4,510 0 35 4,510 0.35
bosque muy seco - Tropical bms-T 3,167 0.25 - - - - - - - 3,167 0.25
bosquo seco - Tropical bs-T 3,784 0.29 3,784 0.29
bosque humedo - Tropical bh-T 163,632.6 12.73 163,632 6 12 .7 3 t

bosquo muy hümedo - Tropical bmh-T 78,547 6.11 78,547 6.11

Transicione s

-bosquo seco - Tropical a bs-T a


bosque Komedo - Premontano Tropica* bh-PT 1,240 0.10 1,240 0.10
-bosquo seco - Tropical a bs-T a
bosque hümedo - Subtropical bh-S 370 0.03 370 0.03
-bo:quo hümedo - Tropical a bh-T a
bosque hümedo - Premontano Tropica* bh-PT 16,470 1.28. 16,470 1.28

•bosque humedo
bo:que - Tropica! a
muy hümedo-Premontano
-bosque humedo - Tropical a
Tropical bh-T
bmh-PT
bh-T a
a 1,980 0.15 - - - - - - - - 1 980 0.15

bosque muy hümedo - Subtropical bmh-S 14,895 1.16 14,8 5 1.16


-bosque hümedo - Tropica! a bh-T a
bosque muy hümedo - Tropical bmh-T 44,520 3.46 44,520 3.46
-bosquo muy hümedo - Tropical o bmh-T fl
bosque pluvial - Premontano Tropical bp-PT 5,370 0.42 5,370 0.42
35i;ö(&6 57.31 351,0016 Ï7.3 I

P r em o n t a n o T.opica l PTso Basal

desierto desecodo - Premontano Trap, cal dd-PT 8,140 0.63 des'e t> desecado - Subtropical dd-3 33,7: 0 2.63 41,900 3.26
desierto superarldb ~ Premontano Tronlcal ds-PT 14,355 1.12 desierio supe.órldo - Subtrop'ca ds-S 9 ,8' 0 0 77 24,205 1.89
desierto perarido - Premontano i ropical dp-PT 14,610 1.14 desler.o perarido - Suit opical dp-; 1,075 0.08 5,685 1.22
matorral desértico - Premontano Trop'cal md-PT 5,155 0.40 matorrol d sérltco - Subtrop'co' md-S '.70 0.04 5,625 0.44
mon'e espinoso - Premontano Tropica mte-PT 6,645 0.52 monte esp'noso - Subtropical mte S i,:oo 0.10 - - 7,945 0.62
basque seco - Premontano Trop-cal bs-PT 14,476 1.12 bosque seco - Subtropical bs-i 1,130 0 03 15,606 1.20
bosque humedo - Premontano Troplc-I bh-PT 18,135 1.41 bosque hOmedo - Subtropical bh-S 18,715 1.46 36,850 2.87
bosque muy hi'medo - Premontano T oplcai bmh-PT 66,740 5.19 bosque muy l;6medo - Sub toprca' bm -S 26,900 2 09 93,640 7.28
bosque pluvial - Premontano Tropic 1 bp-PT 30,271 2.35 bo.que pluvial - Subtropical bp-3 13,260 1.03 43,531 3.38
bosque pluvial fem.satura.o - Subtrcplcol bp- S 1,485 0.12 1,485 0.12
V V1
^ 8 6 , 47 2 22.28
Transicione s Transiciona s

-matorral desértico - Premontano Tropical a md-PT c


ma'orrol desértico - Tropical md-T 4,030 0.31 -bosque seco - Subtropical o bs-Sa - 4,030 0.31
-monte esplnoso - Premontano Tropical a mte-PTa bosque hum Vo - Subtropical bh-S 535 0.04 535 0.04
monte espinoso - Tropical mte-T 2,015 0.16 -bosque humedo - Subt.'op'cal a bh-S o 2,015 0.16 '
-bosque seco - Premontano Tropical a bs-PT a borque hümedo - Tropical bh-T 3,800 0.29 3,800 0.29
bosque seco - Trop'cal bs-T 1,749 0.14 -bosque muy humedo - Subt.opica' o bmh-S a 1,749 0.14

-bosque hümedo - Premontano Tropica a bh-PT a b'-squ3 pluvLI - Su)tr.ptcal bp-S 10,375 0 81 0.81
bosque hümedo - tropical bh-T 14,640 1.14 22,655 S 54
" " " ~ 10 375
14,640 1.14
-bosque muy hümedo - Premontano Tropical c bmh-PTc 168,611 13.12
bosque hümedo - Tropical bh-T 163,611 .3.12
-bosque muy hüm-do-Premontano Tropical a bmh-PTa
bosque pluvial - Premontano Tropical bp-PT 2,750 0.21 2,150 0.21
-bosque pluvial - Premontano Tropical a bp-PT a
bosque muy hümedo - Tropical bmli-T ',755 0 14 1 '5 > 0.14
3/4 077 2 .10 496,'/32 W .6 4

, ••> n Inua )
1 ' EGGON lAmUDINAL TBOPICAL - Rffiënim] iwwnmmnimwu. surnimnffliaw. ÜSSEKKI I / ÜIT UDI NAL TEMPLAOO CA UD O
ÏTOFAL i
\
AfBocn
1 ZG3K!ÄS B I VTÖA SËnbolo'
'Kia2. •S6 ZHTNÄ5 HEWO A ETirauitD % ÄKNWSO a VBi f t SniibOi O % l *•
KmT. !KmZ.
I
AAoaftaöo Bcajo Tropical /Momlton o EBTJ"|:D SciaAtmxfpilcccDll [Pitsis EBoisaill i .1

m-ttm ans iJWiwillButi. JWIIII !


1
w3T^n^jV>rr^ jifTlwfn At-Te ',9(,'97D l 0.78 1 l',95 0 0.93
<tiEstGTtD si^psrtii USD-TRAU ittu mi ISi|fD 3„4ßQ3 tb-Tc ' 3„485 I 0J27 1 (6,95 : 0/54
AiUltUffjnrdl
efisïaotö paiCTÜSi> &SjLj!r:rj» Bbft> Tiqpjcol dp-MBT 1 ,70 0 (0.09 •tiESRsftofpeäcidD^fvtatlUinoIfiq^Sjnltujfniidl 8X^7 dp-Tt «,395 1 0.'50 16:365 ' 12 7
cd-MBT 3,285 . U2 7 iiiuiimial iticuiifiED-Wwotitone tBqp> Suilt (ppnnil imü-mt S 3 ^^' •mdrlc 4,205 0.33 10;B75 0:86
ce-MBT 6,30 'D.4 <esti£pxi te^pïnnso-^MDittonD tBtj pi Siuntnjp hid 1 »BE-rtWB 4f„inm) Utas i 24,055 1 .'88. 10,140 0.79
b-MBI' 13, 715 B lio-ttm, i .9.940 1.55
1J06 i
i
i
i
crj'.rgog nOnwJj-i»THi Tum* Oajprftaptcai bh-MBT T2,73D 0..99 m.n5 14/625 . '1.14
O.Ei _ i 15,295 1.19
brab- il,02 0 luumuBfnuiy tnüniBtlD^niailta iiDmi| fDauibtnfptsd 1 1.50
HJB95 .23/120
AABÏ 14,70 0 1.14
62, 78 8 4/B9 (QJS8
Ifang^ue jphjyjpl *!^nrihtftoconp**wlmttiinp EBaó>
ISjJoliqptcal afps-rnUlb :330 ' •0.03
4B„28SB 3.33 129„'59S l 10.10
33S (U.0B
iiiii i l

JUtorctrcrao Tropical !t&Tnttxmx> Sir L t1 iqpHgcoll

lUSUBftD [fUKXll UID^MDIltOBD aUIDtlXfp DDO1 U|p-rt415 335 (ELflB lilujujiltuj jpBwiädD-tAssfl LIED Tescplodo; 1,540 ' 0.12 1 8' 0.15
5
1 CÄurmo acuQ9"MU3c£3EO Ti'flpvccp da-Mi 14 0 lOjcn . afesiBTto c&tïriD—'MonlonD Siibtn^p ten! <OJE\ (luulBitts i inn llllliiiii i ffini ii li mi. Temp:mli( do-AÄTc 1,150 ' 0.09 o:3i
<D3|UU IIIII
4/030
1 mcCsEtsS c s c i f i o H l J B d s & D Trap te ra «=WVII 1,665 iD.13 fraotonT3l(tnsiBrtn^*WWDrftnnDSuDtti^pcciiI iiiulUjiuil iileL^ifljG9-4flai'lmnD Te^upni md-MTc 1,065 0.08 0.78
(ttD UiUIIuD 3,755 0.2 " 10,005

c-tsn 6,75 0 IDJ52 leifcejpo-WantnnD anbrtqpiaJl CLE7 17,950 1/3»


iT^ I'll IM PI il i niiiii in ii i TtsjcccS ' 't8,'955 ' lumiiur trilimEtl&^/viunLmuj Sunto^ptadl lHWMffi -«„11S5 62,110 4;B4
U>-MT 17,69 0 . tbxBQUB nnqy>HüirrariD^'tvtoTttDTUi caunttxjprciil ttmttY-««B .22,450 1.75
02, 30 5 T1..3B EoosquB [p lvuin WMDTItnnD Siuntiijp ma 1 7„WS 20,075 '.5 6
i
bp-6.1T 57,50 5 4.48 , [ uoqu e ipluvta I ^JHTTI txdtu ennrwwail tniiu Uqpr- 3BD QD_(D2 300 0 02
VWffi •S3H"
SiunttD
jilcnl
wjm 13B,BJ5 10.80

SoberDpEracB ïropücol SiutbcnillpMmra TTemrp J«lda Cól'd o


•3:JlKn'lfprï.Tri> Sjib^rrarpïïcGroll

cdcsiiïrto ss m n r f a b o ann fp n o SiiDtnqpan 1 SB (Q.(DD5 ccbss <SIHD s^niniJiULf-'jsAt Rfüno T cjn ------- dse^SoTc 370 0.025 375- 0.03

1 roaascfl tEft&ieSttP-fcfta^y. o T«ap5cd €=J-SoT 355 CL©, IlIUltUllUI r&**fofïr rtJJnkri [pniii SjibtTqp'amt IIILU-Qllfi) 4„SH5 aas iniiKOfKal •"" " IP" " "•i^.J'j'i ••!»Ten*------- md--SaTc 2,435 0.19 7,305 . 0.57
inlxiiU) UittllQD : 2,755 0.2 '
3 4 5 0,27 IfiuiuiU) ikünffiäD-Suttdipmii Suntüfplmi! IpirSxfS 1J3S 7 ,240 1.65
jrA-S a T Ï4 1 .5 1JB {pannKD rrmjy (nünffinD-Sufarlfp nto luiutnjphrot [prrtn-ïfiïiS fSI,^8S *JB 85/445 6.65
ÜP-SaT "3 405 B (paraiRD [plijvTo wSufad Jprno Siiibtnqp red1 fPP-&5 M 2IK0 IE.B7 24/615 1 91
41 370 a.22 (panmto fp tuvtd I ssnilsütiniinD-Siufaij [ptnD S i i ^ ' fBpj-f&rf5 5» IDLIB« 525 0.04
tliuptcal «„•aso Z.4E J139. n05 10.85

.ADpïta o Tropöca B I /Allpjlnra SaJfetr-ccpnaxril

* l - ttimotn! KumEÜrnw \pTOD£amrq p nm I rtMCS CL(D


5
ttiilium InuniBtllJ n ^ u u l f J i . J il<lil> th-ATc 485
~~4BT"
0.04 1,185 0.09

Itunthu mujy IKDntBJlu-^tprnD SiHlh3jp*hidl ttnttn«ffi IB„4ïï '.425 0.66


tl. «
tandfco pfiawcJ- ABgxco T«apseal *p-W ! 5 1070 IEUS9 ttunëto fphwtdMOilpmD Siiibttqptcdl I0. Ä ,4,680 1.14
1B,^35 J.4B 74,290 1.B9
I' i 5J0'0 (039
j NÏTOB "E'DpBCo' IN
n^ilwnilt Uennp «d o C ó l l d o
1
Nwcfl T r a p t e ^ NI 185$ (XUD7 tttfi«ril SJbttqpiEol IWE 4JI1S SX3J IMboilïïiaii|fiUii!bcstRfe NTc 290 i 0.02
1B5S tCU07 -«„uns IL3 S 290 . 0.02 5,260 0 .4) .
£95>££5d i9_4a. SiHl^IllD 88.110 31,340 2,44 i '285,2154 100
CU A PR O N° 2

i !
0' USO ACTUAL , Y POT E.N.C IA,L. DE LAS ZONA S DE
VIDA
ZONA DE VIDA USO ACTUAL POTENCIAL 0 VOCACION

1.. Desierto desecado • Premontano Tropical Agricultura diversificada en valles costeros Buen potencial en suelos apropiados y supedi -
.2 . Desierto desecado " Subtropical irrigados tado a dotación permanente de agua.

3. Desierto desecado - Montano Bajo Subtropical Agricultura diversificada en valles aluviales Buen potencial en suelos apropiados y supedi*
4. Desierto desecado * Templado Cälido irrigados . tado a dotación permanente de agua

5. Desierto süperarido " Tropical Pastoreo estacioaaly agricultura en areas Muy buen potencial en suelos apropiados y su
irrigadas peditado a riego permanente

6. Desierto süperarido • Premontano Tropical •Escasa actividad agrfcola y pecuaria Buen potencial en suelos apropiados y con'rie
7. Desierto süperarido * Subtropical go permanente

8. Desiertb süperarido • Montano Bajo Subtropical Agricultura solo en aquelläs areas con riego Bajo potencial por topograffa accidentada y
9. Desierto süperarido - Templado cälido permanente requiere riego permanente

10. Matorral defertico • Tropical Agricultura intensiva,. pastoreo estacional y Muy buen potencial" para actividad agropecua
• aprovechamiento del bosque como recurso ria y aprovechamiento racional del recurso fo
maderero restal, Requiere riego permanente

11 . Desierto perärido " Premontano Tropical Agricultura diversificada con riego permar Muy buen potencial para fines agricolas y pe~
12. Desierto perärido " Subtropical nente • cuarios con riego permanente

13. Desierto perärido • Montano Bajo Tropical Cultivos Intensivos y frutales de hueso Buen potencial para fines agricolas con riego
14. Desierta perärido " Montano Bajo Subtropica-1 permanente
15. Desierto perärido - Templado Cälido

16. Desierto perärido - Montano Subtropical Uso agrfcola limitadoy muy localizado Bajo potencial agrfcola por limitaciones to "
17. Desierto perärido " Montano Templado CäHdo pogräficas y deficiencia de agua

18.' "Monte ëspinóso ^'Tropical Agricultura intensiva y pastoreo. Aprove - Muy buen potencial para fines agrfcolas y pe"
chamiento del bosque como recurso made - cuarios con riego permanente y aprovechamiejj
rero to racional del recurso forestal
ZONA DE VIDA USO ACTUAL POTENCIAL O VOCACION
19. Matorral desértico - Premontano Tropical
20. Matorral desértico - Subtropical Agricultura en pequefla escala y pastoreo es _ Su mayor vocación es para actividad ganadg.
tacional. Aprovechamiento del bosque co " ra y aprovechamiento racional del recurso' fo
mo recurso maderero restal. Requiere riègo suplementario !
21. Matorral desértico - Montano Bajo Tropical
22. Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical Agricultura de subsistencia y bajo riego. Pas• Bajo potencial por limitaciones topogräficas
23. Matorral desértico ^ Templado Cälido toreo estacional y disponibilidad de agua [

24. Desierto ärido 'Montano Tropical


25. Desierto ärido " Montano Subtropical Agricultura limitada Bajo potencial por limitaciones topogräficas
26. Desierto Irido • Montano Templado Cälido y disponibilidad de agua.

27. Bosque muy seco - Tropical


Actividad ganadera estacional principalmente. Buen potencial solo en area de topograffa sua
Agricultura escasa. Aprovechamiento forestal ve y con riego suplementario -
en pequefla escala

28.
Monte espinoso - Premontano Tropical Agricultura sobre la base de arroz, cafla y fru- Buen potencial en areas de topograffa suave
29. Monte espinoso - Subtropical tales (incluye cftricos), Pastoreo estacional y con ciego permanente
30.
Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical Agricultura muy limitada solo con riego. Pas• Potencial regular debido a limitaciones topo.
31.
Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical toreo estacional gräfic.is y deficiencia de agua
32. Matorral desértico • Montano Tropical Agricultura de subsistencia y fraccionada Bajo potencial por limitaciones topogräficas
33. Matorral desértico - Montano Subtropical y deficiencia de agua
34. Matorral desértico - Montano Templado Cälido

35. Desierto semiärido * Subalpino Subtropical Mayormente no existe actividad agricola Potencial muy bajo por limitaciones climät£
36. Desierto semiändo - Subalpino TempladoCCälido cas como topogräficas

37. Bosque seco " Tropical


Agropecuario y aprovechamiento del recurso Potenc:'.al muy bueno para fines agropecuarios
forestal. con riego suplementario, Buen potencial fo•
restal
38. Bosque seco - Premontano Tropical
39. Bosque seco - Subtropical Agricultura generalmente con riego y pasto• Buen potencial con riego
reo. Aprovechamiento del recurso maderero
ZONA DE VIDA USO ACTUAL POTENCIAL O VOCACION

40 ,
Bosque seco - Montano Bajo Tropical Agricultura de secano limitada Buen potencial con riego
41 .
Bosque seco - Montano Bajo Subtropical

42 .
Estepa • Montano Tropical Agricultura de secano (cereales de grano Buen potencial para cultivos criofflicos con
43 ,
Estepa - Montano Subtropical chico) riego

44.
45 . Matorral desértico - Subalpino Tropical Pastoreo temporal Potencial muy bajo para propósitos pecuarios
46 . Matorral desértico - Subalpino Subtropical
Matorral desértico - Subalpino Templado Cälido

47 . Bosque hümedo - Tropical Mayormente agricultura de subsistencia, Ac Buen potencial agropecuario solo en los suelos
tividad agropecuaria a lo largo de los rios
aluviales no inundables, Muy buen potencial
principales. Extracción del recurso madere
del recurso forestal
ro, caza y pesca

48, Bosque hümedo - Premontano Tropical Agricultura de subsistencia. En asentamien Buen potencial agropecuario solo en suelos fér
49 . Bosque hümedo ~ Subtropical tos humanos, agricultura diversificada y pe _ tiles. Muy buen potencial del recurso forestal
cuaria. Extracción del recurso rnaderero

50, Bosque hümedo - Montano Bajo Tropical Agricultura diversificada y actividad pecua - Buen potencial agropecuario en suelos de relie
51 , Bosque hümedo -• Montano Bajo Subtropical ria ve suave. Gran potencial para propositus fo ~
restales (plantaciones)

52. Bosque hümedo - Montano Tropical Agricultura de secano (tuberosas, legumino - Buen potencial para cultivos criofflicos. Favo
53. Bosque hümedo - Montano Subtropical sas comestibles y algunos cereales de grano rable para plantaciones forestales
chico), Ganaderfa extensiva

54.
Päramo hümedo - Subalpino Tropical Ganaderfa lanar extensiva Buen potencial para fines pecuarios (lanar), ac
55.
Päramo hümedo * Subalpino Subtropical tualmente muy degradado por sobrepastoreo
56.
Tundra hümeda - Alpino Subtropical Ganaderfa (nomadica) Muy bajo potencial para propósitos pecuarios
57.
Tundra hümeda - Alpino Templado Cä"lido

58. Bosque muy hümedo - Tropical Agricultura de subsistencia y extracción del


Muy buen potencial del recurso forestal
recurso forestal
. ZONA DE V1DA USO ACTUAL POTENCIAL 0 VOCACION

59, Bosque muy humedo - Premontano Tropical Agricultura localizada Potencial bajo para fines agropecuarios. Re"
60. Bosque muy humedo ~ Subtropical gular a buen potencial para exuacción del >e
curso niaderero. Elevada propotción del Bos•
que de Protección

61 . Bosque muy hümedo " Montano Bajo Tropical Muy limitado y localizado Muy bajo potencial para desarrollo agricola
62. Bosque muy humedo * Montano Bajo Subtropical y pecuario y aun del recurso forestal. Mayor
vocacion: Bosque de Protecci6n

63. Bosque muy humedo ~ Montano Tropical Uso agricola muy limitado. Ganaderfa exten Potencial muy bajo para fines agrfcolas y pe"
64. Bosque muy hümedo " Montano Subtropical siva a base de pastos naturales y cultivados cuarios por limitaciones topogräficas y cbmä,
ticas. Mayor vocación; Bosque de Profeccion

65. Päramo muy humedo " Subalpino Tropical Ganaderfa lanar extensiva a base de pastos na• Buen potencial para actividad ganadera.
66, Päramo muy hümedo " Subalpino Subtropical turales altoandinos

67. Tundra muy hümeda - Alpino Subtropical Ganaderfa lanar (ovinos y auquénidos) Potencial regular para propositus pecuarlos
(lanar)

68. Bosque pluvial - Premontano Tropical Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitaciones topo
69, Bosque pluvial - Subtropical gräficas y climäticas

'70. Bosque pluvial - Montano Bajo Tropical Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitaciones topo '
71. Bosque pluvial - Montano Bajo Subtropical . gräficas

72, Bosque pluvial - Montano Tropical Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitaciones topo -
73. Bosque pluvial - Montano Subtropical gräficas y climäticas

74, Päramo pluvial - Subalpino Tropical Actividad ganadera limitada Bajo potencial para el desarrollo pciiario
75, Päramo pluvial - Subalpino'Subtropical

76. Tundra pluvial - Alpino Tropical Ganaderfa lanar (ovinos y auquénidos) Bajo potencial y actualmente muy degiadado
77. Tundra pluvial •• Alpino Subtropical por sobrepastoreo

78. Bosque pluvial semisaturado " Subtropical Sin uso Bosque de Protección por limitación iopogrä-
fica
ZONA DE VIDA USO ACTUAL POTENCIAL O VOCAGION

79. Bosque pluvial semisaturado • Montano Bajo Mayormente sin uso Bosque de Protección por limitation climäti"
Subtropical ca y topogräfica

80. Bosque pluvial semisaturado * Montano Sub Sin uso Bosque de Protección por limitación topogrä•
tropical fica y climätica

81. Päramo pluvial semisaturado - Subalpino Sub Sin mayor uso , Bosque de Protección por limitaciones de clj.
tropical ma y topograffa

82, Nival'Tropical Sin Uso Como recurso hidrológico y para el desarrollo


83. Nival Subtropical del turismo
84. Nival Templado Cälido
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 33

1. DESIERTC DESECADO - PREMONTANO TROPICAL (dd-PT)

2. DESIERTO DESECADO - SUBTROPICAL (dd-S)

q. Ubicoción y Extension

El desierto desecado-Premontano Tropical se ubica en la region l a t i •


tudinal Tropical del pais con una superficie de 8,140 Km2 . y su equivalente Zona de Vida ,
desierto desecado-Subtropical, se distribuye en la franja latitudinal Subtropical con una su
perficie de 33,760 Km2 . Ambas Zonas de Vida totalizan una extension de 41,900 Km2.,es
decir, el 3 . 2 % de la superficie territorial del pa i's.

Geograficamente, se extienden a lo largo del litoral comprendiendo


planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1,800 mè-
tros de altur a. El desierto desecado-Premontano Tropical se encuentra desde 5° 02 ' . hasta
8 ° 00 ' de latitud Sur y el desierto desecado-Subtropical, desde 7° 40 ' hasta 17° 13' de l a t i -
tud Sur. Las principales localidades que se ubican en el desierto desecado-Premontano Tro
pical son: Paita, Lambayeque, Ch i cla yo , San Pedro de Lloc y Pacasmayo, entre las mas im
portantes y, para el caso del desierto desecado-Subtropical, se tiene: Tru ji l l o, Chimbote ,
Casma, Huarmey, Huacho, Lima, Cafiete, Chincha, Pisco, lea, Palpa, Na zca , Caravel Ty
A pl a o, entre otras.

b. Clima

En el desierto desecado-Premontano Tropical (dd-PT), donde existen


8 estaciones climatológicas, la biotemperatura media anual maxima es de 22.9 ° C (Paita,
Piura) y la media minima, de 19.5° C (Viru, La Libertad). El promedio maximo de pr e c i pi -
tación total por afio es de 21. 6 milimetros (Chiclayo, Lambayeque) y el promedio mmimo,
de 2. 2 milfmetros (Reque, Lambayeque).

En el desierto desecado-Subtropical (dd-S), donde existen 55 esta -


ciones climatológicas y 4 pluviométricas, la biotemperatura media anual maxima es de 22. 2
grados centfgrados (Rinconada,Ancash) y la media minima, de 1 7.9° C (Huarmey,Ancash) .
El promedio maximo de precipitación total por aho es de 44. 0 milfmetros (La Punta, Lima) y
el promedio mmimo, de 2. 2 milfmetros (Santa Isabel, Arequipa).

Segun el Diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración


potencial total por afio, para ambas Zonas de Vida , varia entre 32 y mas de 64 veces el va •
lor de la precipitación y, por lo tanto, se ubican en la provincia de humedad: DESECADO.
P5g. 34 GUIA EXPUCATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

c. Relieve y Suelos

El relieve topogrófico es plano a ligeramente ondulado, variando a


abrupto, en los cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. El escenario edafi -
co esta representado por suelos de textura va ri able, entre ligeros a finos, con cementacio -
nes salinas, calcicas o gipsicas (yeso) y con incipiente horizonte A superficial cori menos de
1 % de materia organica. Los grupos edafogénicos representatives son los Y e r ' T, osoles c a l c i -
cos o gipsicos, Solonchaks (suelos salinos), Fluvisoles (propio de los valles costeros irriga -
dos) y, donde predominan las arenas, los Regosoles, como formaciones dunosas. Los LTtoso
les y las formaciones Ifticas son tipicos de aquellas areas empinadas en donde aparece el ma
terial rocoso» Completan el cuadro edafico suelos de naturaleza volcanica (Andosoles vPtri
tos) .

d. Vegetación

La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo especies ha


lófitas distribuidas en peqüePias manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal grisa
ceo eólicoo

e.—Uso Actual y Potencial de la Tierra

Mdyormente, el uso agropecuario se ubica en los valles costeros


que disponen de riego permanente; en ellos, se ha desarrollado una agricultura amplia y d i "
versificada, incluyendo pastizales, con rendimientos unitarios de los mas elevados del pah.
Potencialmente, en la mayoria de las tierras de estas Zonas de Vi da , actualmente eriazas ,
es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de caracter permanente y e
conómicamente productiva 0 ~"
UBIGACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA r

- desierto.desecado Prerriontano Tropical


- desierto desecado Subtropical

"?-

e
• * -

i r"

Ï:

— _ — 1060 „
V - 1176 =•
— a' — «9«- 3
24? ^ 3-, — « « =
= o — au 3
— 3 — '6S0 n
PISO BASAL ' = = § . - /II ! 3

\ vxs x
\ \ \\\\\\\\\\\\\N;\\\^VVVVV\X\X\S \ N ^ T T ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ V V V n ^ ^ n T T ^ ' A ^ n ^ ^ ^ V V V V ^ \ x \ x
^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1 .00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARH30 \ PERARIOO ~ \ ARIDO \ SEMIARIDO ' \sU BH UM ED O \ HUMEDO \ PERHUMEPO \ SUPERHUMEOo\sEMISATURADo\ SUBSATURADO \ SATURADO \

. PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 1
Deslerto desecado Premontano Tropical y su equivalente desierto desecado Subtropical (dd - PT y dd - S)
conforman las dós Zonas de Vida que tipifican al desierto de la region costera del pafs en su extrema aridez ,
distribufdos a lo largo del litoraly comprendiendo planicies como las partes bajas de los valles costeros, desde
el nivel del mar hasta 1,800 metros de altura, este ultimo propio de las mesas elevadss del departamento de
Arequipa.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN). '
m-J&*St£^,**.S . _.

FOTO N' 2
Desierto desecado • Subtropical fdd - S) : Pampa La Joya, 1,000 m.s.n. m. , de•
partamento de Arequipa. La presencia de dunas y carencia casi total de vegeta -
ción son los rasgos caracteristicos de esta Zona de Vida.
FOTO : R. Bao(ONERN).

.•.•»..ff *»^fe ^*W -«... -v « r i «8 - ',

'^M
*. r

FOTO N' 3
Desierto desecado - Subtropical fdd - S) : Pampa Lupfn, al none y vecina al va-
11e del rfo Fortaleza, departamento de Lima, Asociaciön atmosférica por inciden
cia de neblinas invernales y donde prolifera una cubierta vegetal consistente de t ^
llandsias fTillandsia spp.).
FOTO : R. Bao (ONERN).
.•&?&£•. •^^i^'- C
v>.*

FOTO N" 4
Desierto desecado • Subtropical (dd - S): Asociación atmosférica generada por
la elevada nubosidad al norte de Huarmey. Obsérvese la extensa alfombra de ti
llandsias grises (Tillandsia spp.) caracterizadas por la casi ausencia de rafces.
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 35

3. DESIERTO D E S E C A D O - M O N T A N O BÄJQ SUBTROPICAL (dd-MBS)


ll n • •- •- - • '

4. DESIERTO DESECADO-TEMPLADO CALIDO (dd-Tc)

q. Ubicación y Extension

La Zona de Vida desierto desecado Montano Bajo Subtropical se dis


tribuye en la franja latitudinal subtropical con una superficie de 1,980 Km2„ y la Zona de
Vida desierto desecado-Templado Calido se ubica en la franja latitudinal Templado Calido
con una superficie de 9,970 Km2. Ambas Zonas de Vida totalizan una extension de
11,950 Km2 . , es decir, el 0.93 % de la superficie territorial del pais,

Se distribuyen, esencialmente, a lo largo del desierto costero meri •


dional del pais, desde el nivel del mar hasta cerca de 2,500 metros de altitud y entre 13°
40 ' y 16° 10' de latitud Sur en el caso de la Zona de Vida desierto desecado-Montano Bajo
Subtropical y entre 17° 10' y 1.8° 20 ' de latitud Sur en el de la Zona de Vida desierto dese•
cado Templado Ca lido . La primera formación ocupa areas dispersas en los contrafuerres an
dinos de los departamentos de Ica y Arequipa; en cambio, la segunda formación cubre ex -
tensas areas de los departamentos de Moquegua y Tacna, situandose en ella la ciudad de
Moquegua y la población de Locumba, asf como los alrededores de la ciudad de Tacna.

b. Clima

Para el desierto desecado-Montano Bajo Subtropical (dd-MBS), don


de no existen estaciones meteorológicas, mediante el Diagrama Bioclimatico de Holdridge
se ha estimado que la biotemperatura media anual varia entre 12°C y 18°C y el promedio
de precipitación total por affo, entre 15.625 y 31.250 milfmetros.

En el desierto desecado - Templado Calido (dd-Tc), donde existen


7 estaciones climatológicas, la biotemperatura media anual maxima es de 19.4° C (San Juan
de Marcona, Ica) y la media anual minima, de 16.3 ° C (Calana>-Tacna). El promedio maxi
mo de precipitación total por aPio es de 15.1 milfmetros (Calana,Tacna) y el promedio mini
mo, de 4. 4 milfmetros (Locumba, Tacna).

Segun el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promedio de eva—


potranspiración potencial total por ano, en el desierto desecado-Montano Bajo Subtropical (dd-
MBS), varfa entre 32 y 64 veces la precipitación; y en el desierto desecado-Templado Calido
(dd-Tc), mucho mas de 64 veces la p re cip i ta ci ón . A consecuencia de esta elevada relación de
evapotranspiración potencial, ambas Zonas de Vida se ubican en la provincia de humedad:
DESECADO.
PSg. 36 GUIA EXPIXATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

c. Relieve y Suelos

El relieve varia desde piano a ligeramente ondulado, propio de las


planicies elevadas de la region costera Sur, hasta accïdentado o abrupto, en las pendientes
escarpadas de las laderas de la vertiente occidental de los Andes. El molde edafico esta
constituido por suelos propios de desierto (Yermosoles calci cos, gipsicos) asf como algunos
Xerosoles calcicos o gipsicos con horizonte intermedio o sin arcilla), Solonchaks (suelos sa
linos), Regosoles (arenosos), Fluvisoles (de morfologfa estratificada y texturas variadas, pro
pios de los valles) asf como Andosoles vftricos (suelos de influencia o impregnación de mate
riales piroclästicos o volcanicos) y Litosoles (suelos someros) ocupando las laderas escarpa -
das.

d. Vegetación

Son Zonas de Vida con muy escasa vegetación. A lo largo de le -


chos y cauces de los rios secos, en las llamadas "vegas" se encuentran en forma dispersa al
gunos arbustos xerófïlos.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Prospera una actividad agrfcola a lo largo de los valles aluviales i


rrigados que cruzan a estas Zonas de Vida y donde se conducen cultivos de Subtrópico y de
clima templado (alfalfa, frutales), asf como actividad ganadera. La potencialidad de estas
Zonas de Yida esta supeditada al suministro de una dotación permanente de agua de riego y
se circunscribe a las extensas planicies que tipifican su fisiografTa, conformando las posibles
areas de expansion de la frontera agrfcola en esta parte del desierto costero del pais.
UBICACION y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- desierto desecado Montano Bajo Subtropical


- desierto desecado Templado cälido

9 \^
o V

%y

^
\
REGIONES LATITUDINALES ,» PISOS ALTITUDINAL.E S

A
< \f, '/.
*
¥
POUR
ƒ
y/ A h A•A k AA ^ A \
r-
tigrados

'/ -(58.93)

./v-
NIVAL
1.5°
t^7 \ '

- v//
A
A/
A }*A_ AA [ A\
' Tundra muy \
c Tundra Seca ) Tundra Hümeda/ Tundra Pluvial ,
(3 SUBPOLAR ALPIN O — IIB °
g.
fo-S 3 A IANDINO) <D

% \

tf
3
"5. \\ / \ \ s7 vs. 3'—
/ \ !§ -

f Desierto f Matorra 1 \' Paramo \ f Paramo muy \ Paramo ^ ' Päramo \ SUBALPINO —
S ~ BOREAL (SUBANDINO CD
/V Hümedo /\ Hümedo / \

r
\ Desértico Pluvial / \ Pluvial / m
e —

* i/\ A
236 £
a -
^' / i

r
6° — 29* ~
1 - ó
0
»

AA )
"

\
3

.2 ~
"O
1 -
— TEMPLADA FRIA
Desierto , Desierto )
/
\
Matorra 1
Desértico ƒ
\
Estepa f Bosque ^ / Bosque muy \ / Bosque \
/ Bosque \
MONTANO 3E s 3 •7 / | -
5=
o - .
J v Pluvial 1 530
*/2 S_,

A '/,
\Hümedo / V Hümedo / V Pluvial 589 o
6*8 SL
iV Vi St Estepa ^ \ jS7 Bosque ^ s . j/7 Bosque ^ ^ / Bo sq u e fiu>Ov-Xy Bosque V*s. / I2°^ 7 0 7
T3
Matorral j
5 — TEMPLADA CALIDA \ / Desierto \ / Desierto \ f/ / Deslrtico y s\ . / Espinosa \ / Seco \ / Hümedo \ A Humedo \ T / Pluvial \ S7/ Bosque
Pluvial \\ ^ ^7 MONTANO BAJO — 825 O-

8. E SUBTROPICAL /
/ Desierto \ /
\ Matorral
LINBA\
/ \
'm ESCARCHA \ 9 LINEA DE 'T)74PS ft ATU RA Cf ITICA
Monte / \ Bosque / \ Bosque
\ K
/ \ Bosque muy / [ \ Bosque
\
/ \ Bosque /
! 9*3 5
1060

f
n3
\ Desierto / \ Desierto / \ Desierto / \ PREMONTANO E 1176
\ Desértico / ,\ Espinoso / A A Seco /AA Hümedo / A . V Humedo / J ^ \ Pluvial / As \ Pluvial A . 1296 2
.5 — i n U/4 =;
1532 ^

^

0 = /
\/ Des erto
/ /
\ / Matorral \ / Monte \ /Bosque mu y \ / Bosque \ / Bosque \ /Bosque m u y \ / Bosque \ \ . P I S O BASAL =
1650 n

/
' Desértico \/ Espinoso \/ Seco \ '
\ ,
Seco \i Hümedo \ ' Humedo \' Pluvial \ \ 1768 C
S =

TROPICAL
/
/
/ / ' 7 '/' v
\ . i
1886 3

\^\s
64.00
\ \ \\\\\\\\\\\\\\\\\VVVVVVY\S\\
32.00 16.00 8.00 4.00
i
\ x ^«w^\y\^™w\\\w\\\^
2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ \ \\ \ \ \
\ DESECADO \ SUPERARtDO \ PERARIDO \ AR,DO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURADO \ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
*.
• » * « •

^ %fc ^ /'
•iiih
?.-v*
%. %. v
m. k- •A r
1
%
s

'S..
-~m-
•**••**,

** &
A
JtS

*- ' '^^ËWli

FOTO N° 5
Desierto desecado - Templado Cälido (dd " Tc): Paisaje de la Quebrada Los Molles a 1,450 m.s.n.m. en el de-
partamento de Tacna. La escasa vegetación se concentra en las äreas de influencia de avenidas estacionales o es,
porädicas (cauces de rios y quebradas).
FOTO : R. Illescas (ONERN).
ZONAS DE V1DA DEL PERU Päg, 37

5 „ DESIERTO SUPERARIDQ-TRQPICAL (ds-T)

a o ' Ubicacion y Extension

ic; Zona de Vido desie«ro superdrido-Tropica 5 se dismbuye &n lu ie


gïor» laiïïit'Sin®'] Tiüp>'pall y <.,Q?'. U^Ü iüperfkie; de 5*625 Km2, i , es den»-,, eS 0-44 % d@ Ü«. ex
»enstö?* tei'i-'ifo«">oiÊ d«li pafj», Geeg'f^Ficame'iïï,. se distribuy© fen les piienïcïes e©sf<sr<js d<H
dep.'i.amt.^io öc P'i,»'.-, entire 4 ° 50 ' y -6° 35 ' de tatifud W,- ent^o piöcfaeemnentt,' ei ni,.<•-.!
del 'mary -fcü' ?rie;*-os d<* lütit^d apros'madomente,

b» CSImo

Para esta Zona de Vï da, donde no exïsten estaeiones meteorolögï-


eas,, el Diagramo BiosUïmatico de Hefdridge ïndica que la biotemperatura media anual es
de 24° C y eS premedio de preelpitacïon total po* arte variable entre 62, 5 y 125 milimeiros
y e! promedïo de evaporronspiracïon potenciol total por aft© variable también entre 16 y32
veees la precipitoeiorv ubicande a esta Zona de Vida en Sa provïncia de humedad : S(J •—
PERARIDOo

e. Relieve y Sueios

La topograffa es domi nan temen te plana a onduSada y sometida a una


fuerte erosion eéUca* Los sueios son profundes^, de texturas medias hasta pesadas, con ma
teriaSes calcieos o de yeso^ pertenecientes a los Yermosoles y XeroseSes calcicos y gfpsi -
cos^ Regosoles (sueios arenosos) y Fluvisoles (morfologm estratifieada)^ entre los mas impor
tantes,

du Vegetaeion

La vegetaeion natural es eseasaf existiendo sectores eubiertos de ar


bustos xerofftieos muy disperses^ graminales utilizados pqra pastoreo estacional yf en las
"vegas", aparecen especies arboreas de los generös Pirpsppis y Capparis^, denominados co -
munmente "algarrobo" y i ! sapote% respectivamente»
Dao 38 GCIA F.X't-UCATlVA DEL MA PA ECOLOGiCO DEL PERU

e, Uso Actual y Potencial de la Tïerra

Eï uso actual esta centrado en el aprovechamiento de los pastosna


turales que crecen durante las lluvias veraniegas, entre Enero y Marzo» Conforma una de
las zonas mos inhospitas pues no cuenta con agua de ningün cauce o n o permanente Loste
«renos ïoigados en estas Zonas de Vide con agua de pozos son de.alto valor agrfcola y en e
Mos se conduce una gran variedad de cultïvos,, tales como algodén # carta de azücar,, arroz,
frutales, hortalizas y planfas forrajeras para ganaderfa extensiva y estabuïada. Potencial-
mente, es Z on a d e V i d a muy favorable para el desarroiio de la agricultura y ganaderfa, pe
ro siempre y cuando se disponga de riego o agua en forma permanente^, pues éste constituye
el factor limitante fundamental .

-— --- o — —
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA :

- desierto superdrido Tropical

PISOS ALTITUDINALES

— — (5193)

PREMONTANO — Q _ „n =
= 3 — «96 3
24°-E= Si — «« =
— « — IS» g'
— 3 —
«•H5{i »? PISO BASAL =
0. — IS "

\ vvs s
\\ ^\\\\\\\\\\\W\\\XVVVVV\V\N\N v ^rr\""\ ww
r w ""\vv\ v \ v ^TA T O \ v "r m r^wvvvv \ ' \ x \. \ \
\
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMËDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEOO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
° I'
WH O

•° « O
n) -O S3
XJ ca .
3
t-i n ca
<U DO >
• j « Rl
& „> .a
B g O
<u e D
bO e <a

E 5r
m
>^

•s ° S
sca a s
3 3 > >
o - ,
• 8 2
s< .o o|
(u /
)
u
XI
o
f—
5 II
I

<
u 3
l/i o
u u
p
XI

ca
(U ca ^«
t_«
vu
ca. ca v^
ca
ca
c
o
ca
43
3
Oil
• 3

W)
XCI
D

E u
• S
ca 2 o
o -in
ecu
a <U ca -
r!
x» "> r*
<U
—i

c
2 o
CL)

3 O
Cu uu
••v^^- , -Vi., / A

-tv iy-»N«^

FOTO N' 7
Deslerto snperfrido • Tropica^ fds - T) : Pampa de Minchales (Desierto de Sechu-
ra) en el departamento de Piura. Obsêrvese el relieve topogräfico suave a ondula
do con vegetaclön arbórea dispersa, fuertemente degradada por la tala indiscrimi -
nada de "algarrobo" fProsopjs iuliflora). "sapote" fCapparis angulata) y "bichayo"
fCapparis ovalifolial
FOTO : V. Grande (ONERN). „

FOTO N' 8
Desierto superärlco • Tropical fds - T) : Ruta Minchales, departamento de Piura.
Obsêrvese la vegetaclön graminal de piso muy escasa y al fondo especies de "al•
garrobo" fProsopis iuUflora) y "bichayo" fCapparis ovalifolia).
£OTO.: E. Campbell (ONERN).
Päg. 39
ZONAS DE VTDA DEL PERU

6
' PESIERTO SUPERARIDO - PREMONTANO TROPICAL (ds-PT)

7, PESIERTO SUPERARIDO - SUBTROPICAL (ds - S)

g„ Ubicaeion y Extension

La Zona de Vida desierto superarido-Premontano Tropical se ubica


en la region latitudinal Tropical del pafs y cubre una superficie de 14,355 Km2 , La Zona
de Vida desierto superarido-Subtropfcal' se distribuye en la faja latitudinal Subtropical y do
mina una superficie de 9,850 Km2 , Ambas Zonas de VSda totalizan una extension de
24,205 K m2 , , es decir, el 1,89% de la extension territorial del pais*

Geograficamente, se extienden a lo largo del l i t o r a l , comprendien_


do los llanos cösteros de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la vertiente occidental
andina, entre el nivel del mar y los 1,000 metres de altitude El desierto superarido-Pre -
montano Tropical se emplaza entre 4° 20 ' y 11° 10' de Latitud Sur y la Zona dè Vida desier-^
to superarido-Subtropical, entre 11° 10' y 16° 25 ' de latitud Sur,

Las principales localidades situadas en el desierto superarido- Pre -


montano Tropical son: Talara, Piura, Catacaos, Ferreflafe, Chepén y Sayan y, en el de -
sierto superarido-Subtropical, las de Chaclacayo y Pacaran„

b„ Clima

En el desierto superarido-Premontano Tropical (ds-PT), donde exis-


ten 8 estaciones climatológicas, la biotemperatura media anual maxima es de 24° C (Piura)
y la media anual minima, de 19 0 7 0 C (Andahuasi, Lima), El promedio maxima de p r e c i p i -
tación total por afio es de 5906 milimetros (La Esperanza, Piura) y el promedio mmimo, de
5, 4 milfmetros (Andahuasi, Lima), Esta ultima estación, no obstante ofrecer un dato plu -
viométrico por debajo del mmimo para esta Zona de Vida (31.250 milimetros), ha sido ubi
cada dentro de ésta debido a la existencia de una vegetación natural propia de desierto su
perarido-Premontano Tr opical, que responde a la humedad atmosférica (captación de n e bl i -
nas), verificado durante el reconocimiento de campo.

En el desierto superarido-Subtropicäl (ds-S), donde existen 3 estacio


nes climatológicas, la biotemperatura media anual maxima es de 20.2 ° C (Huancano, Ica)
y la media anual minima, de 19 0 8°C (Chosica, Lima). El promedio maximo de precipita -
ción total por afio es de 49„ 0 milimetros (HuamanT, Ica) y el promedio mmimo 18. 0 milime
tros (Chosica, Lima), En esta ultima estación, a l i g u a l que en la Zona de Vida anterior,
el volumen promedio de lluvia esta por debajo del mmimo para esta Zona de Vida (31 .250
Päg. 40 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOG1CO DEL PERU

milfmetros); sin embargo, ha sido ubïcada dèntro de ella debido a la existencia de una ve -
getación natural propia de desiert© superadd© que responde probablemente a otras fuentes
naturales de humedad^ com© captacion de neblinas^ por ejempjoo
<
De acuerdo a? Diagroma BiecSimätieo de Beid ndge f ei ptomedio
de evapo^anspiraeien poteneïaï total por ono vana entre 16 y 32. yeces Sa preclpïiaeion e
eon cïerfa te^den-rto a ub»ct>«se eerca de este ultimo «ulo<\.

c, Rfc;.''ie«e y S jdie;-»

T\ x' -:>» t .,j,»t.j Ji -.iit. p'.iri u .... U''v , \ '". U,v,l-.. id>. !;• v»do <J t-^p'Ku•
do, &>H -jiti-'no cu.-p:üi_ 'k*-~> ZO';Ö:S dj . v%d, (-•«ij-t'i ' ^ f wi.-j, • .^ »-.* ne- :o^ A'- '-^ Our, 4'rn*>~-^
ndh Los melius tof- Wnt^.^itm nt f p o'H;ndoi» d«~ »e:*«..^ *s v.es? ;nubUjs y -acumu'u« £.-'j!kio y y« "
so (Vt^-nrjösoSes y Xt'.-öSüüe;»,' ^ JÖoncit-, do<n« .> • ?ÜS üi»er.as p^cf-^oas apceest-cn ics Reg©soies y
cua^do tos sue'üo--» so" *>o-n^es y predomHa?; mateHöik.* na^memcados o ÏÖCOSCS, Sos Litosoles .
Los FïüvïsoleSj. de morfoSegK* es tra hf l coda,, apo^ c e n a to Jo^go de ïos cu'sos o valles afu -
wiaies que coaten o «sless Zonas de Vsda.

d Vegetation ,

Aqus«, la vegetcsc'ion es un tarst© mas abundante que en las Zonas de


Vïda del des*@rt© desec^do^Premontün© ï»opïeal o er? el de-siert© desecad©-Subtropical, A-
parecen erbusteS xerofiSoSj. com© gramfneas efimeras,, en oquellos lugares un tanto nias hu
medos^ propios de las vegas y Sechos de Sos nos secos o ai fad© de Sas riberas de los vallesa
iuviales ïrrigados; asf, se tiene e! " a l g a n c b o " f "sapote" y "'faique'' de los géneros (Pros© -
pïs, Capparis y Aeeasia, respectïvamente), 'cana b»ayas" (Gynerium sagitatum),, ''pajar©
b©bo'! (Tesaiïa Integri folio) y ''ehi lca " (Boccharïs sp-)^ entre los mds importentes„

e. Uso Actuai y Potenelal de 8a Tierra

La mayor extension de esta Zona de Vida carece de actividad agrf


cola y pecuaria^ salvo en aquellos lugares en los que se dispone de agua de regadfo perma•
nente. Los terrenos con riego acusan un alto valor agrfcola debido a las condïciones ecolo
gicas muy favorables para la fija ción de un ampli© cuadro de eultivos tropicales y subtropi-
cales^ tanto intensives como permanentes«
UBICACION Y LIMITES |JOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA
*'. dr-'
, - desierto supërdVido Premontano Tropical
- desierto superdrido Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

64.00 32.00 16.C- 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO '\ SUi'KiAKIOO , RARIDO \ ARIDO \ SEMIARIOO \ sUHHUM EDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO * SUPERHUMEDO \sEMISATURADo \ SUBSATURADO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 9
Desierto superétrido * Premontano Tropical (ds - PT) : Pampa de Hornillos en el departamento de Piura. Vegeta-
ción rala y de escaso desarrollo representado por "algarrobo" fProsopis iuliflora). "sapote" (Carparis angulata) y
"bichayo" (Capparis ovalifolia) que crecen practicamente postrados e inclinados por la acción prevalente de los
vientos.
FOTO : R. Bao fONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 41

8. DESIERTO S UPE RÄRIDO-MONTA NO BAJO SUBTROPICAL (ds-MBS)

9. DESIERTO SUPERARIDO - TEMPLADO CALIDO (ds - Tc)

q. Ubicación y Extension

La Zona de Vida desierto superarido-Montano Bajo Subtropical se


distribuye en la region latitudinal Subtropical del pats con una superficie de 3,470 Km2 , y
la Zona de Vida desierto superarido-Templado Calido se ubica en la franja latitudinal Tern
plado C ali do , con una superficie de 3,485 Km2 . Ambas Zonas de Vida totalizan una ex -
tension de 6,955 Km2,,, es decir, el 0„ 54 % de la extension territorial del pafs,

Geograficamente, se distribuyen a lo largo de las vertientes occi ~


dentales de los Andes, entre los 500 y 2,300 m „ s „ n , m , , emplazandose el desierto superar^ do-
Montano Bajo Subtropical entre 12° 35 ' y 17° 10' de latitud Sur y el desierto superarido- Templado
Calido entre 17° 10' y el Ifmite con la Repubüca de Chile., Las localidades de
Mollendo, llo y Tacna se ubican dentro de estas Zonas de V i d a ,

b, Clima

Para el desierto superarido-Montano Bajo Subtropical (ds-MBS),don


de no existen estacïones meteorológicas, el Diagrama B io d i mat i co de Holdridge indicaque
la biotemperatura media anual varfa entre 12° C y 1 8° C y que el promedio de precipita -
ción total por afio es variable entre 31 „250 y 62„500 milfmetros,

En el desierto superarido-Templado Calido (ds-Tc), donde existen


10 estacïones climatológicas, la biotemperatura media anual maxima es de 19, 5 ° C (Mo,
Moquegua) y la media anual minima, de 1 6 J ° C (Punta Islay, Arequipa)^ El promedio
mäximo de precïpitación total por ano es de 47, 3 milTmetros (Torata Yacango, Moquegua)
y el promedio mfnimo, de 3»4 milïmetros (llo, Moquegua) f .

Segün el Diagrama Bi od i ma t i co de Holdridge, en estas dos Zonas


de Vida el promedio de evapotranspïración potencial total por ano fluctüa entre 16 y 32 ve
ces la p recipita ción , razón por la cual quedan ubicadas en la provincia de humedad :
SUPERARIDO.

c. Relieve y Suelos

El relieve topografico es dominantemente accidentado y conforma-


GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU
Pag. 42

do por laderas de fuerte gradiente, siendo escasas las areas relativamente planas u ondula -
das, como las ubicadas en la parte céntrica del departamento de Tacna„ Los suelos son ge
neralmente delgados o someros (Litosoles), Fluvisoles (de morfologia estratificada y textu -
ras variables) y Andosoles vTtricos (de naturaleza volcanica)»

d„ Vegetación

La vegetación es muy escasa, apareciendo un tapiz graminal de v i


da efTmera durante la estacïón de lluvias veraniegas., Existen especies arbustïvas y subar —
bustivas xerAfilos asf como coctéceas de los géncros Céraus y Opüntiü«

e, Uso Actual y Potencial de la Tietra

La Herra es utilizada en aquellos lugares donde se cuenta con rie -


go permanente, como es el caso de los rfos A c a n , Chaparra, At i c o , Ocona, Sihuas, Vi tor ,
Tambo, Osmore, Locumba, Sama y C a p l i n a , prosperando cultivos hortFcolas, mafz, fruta -
les (hueso y pomoideos) f olivo y a l f a l f a , principalmente^
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- desierto superarido Montano Bajo Subtropical


- desierto superarido Templado calido

PISOS ALTITUDINALE S


MONTANO BAJO ~ S. "J Ï
- g - 9« g,
— ._ — 1060 ffl
PREMONTANO ~ J> _ „7a S
= 3 — /»« 3 24°-
= J?. — 1*1* =
PI SO BASAL . = i - j§» g

64.00 32.00 16.00 ' 6.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERKUMEDO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 10
Desierto superärido - Templado Cälido fds - Tc) : Ruta Tacna - Puno (departamento de Puno). • Vegetación her-
bäcea estacional muy rala y el caracterfstico cactus "candelabro" fCereus candelaris) sobre suelos inclinados y
fuertemente pedregoscis.
FOTO : V. Grande (CNERN).
Päg, 43
ZON AS DE VIDA DEL PERU

10, MATORRAL DESERTICO - TROPICAL (md - T)

a„ Ubicación y Extension

Esta Zona de Vida se ubica en la region latitudinal Tropical, abar -


cando una extension total de 6,898 Km 2„, es decir, el 0„54 % de la superficie territorial
del pafs0 Se disttibuye desde Bocapan, localidad vecina a Zorritos y cercana al mar, pot
el Norte, hasta cerca de los 10° de latïtud Sur, hacia el interior del valle del rfo Casma ,
con altitudes que varfan de casi a nivel del mar hasta 200 metros de altitude Dentro de es_
ta Zona de Vida , se eneuentran las localidades de Tambo Grande, Chulucanas, Motupe,
Salas, Oyotun, Templadera, Pariacoto y Chasquitambo,- esta ultima sobre el rio Fortaleza,

b., CI i ma

En el matorral desértico-Tropical (md-T), donde existen 4 estaciones


climatológicas y 4 pluviomêtricas, la biotemperatura media anual maxima es de 24,6 ° C
(Cruzeta, Piura) y la media anual minima, de 22 ,4° C (Tembladera, Cajamarca), El prome
dio maximo de precipitoción total por ano es de 222 .7 milimetros (El Tigre, Tumbes), y el
promedio mfnimo, de 122 6 milTmetros (Pananga, Piura), El dato pluviométrico de esta ul •
tima estación es ligeramente menor que el promedio mfnimo para esfa Zona de Vida (125 mi
ifmehos); sin embargo, se la ha ubicado dentro de ésta debido a que la vegetación existen•
te, verificada durante el reconoeïmiento de campo, es tfpica de matorral desértico~Tropi —
cal (md-T)o

El promedio de evapotranspiracién potencïal total por ano, segün el


Diagrama Bioclimatico de Holdridge, varia entre 8 y 16 veces la p recipito ción , con cierta
tendencia hacia el menor valor, ubicando a esta Zona de Vida en la provïncia de humedad-
PERARIDO,

c0 Relieve •/? Suelos

El relieve topografico es dominantemente suave a ondulado en el de


portamento de Piura, haciéndose quebrado hasta abrupto cuando aparece en el interior de
los valles costeros, entre Lambayeque y Fortaleza, asT como tambiên en el departamentode
Tumbes„ Los suelos son, por lo general, profundos, de drenaje libre, de textura pesada, ge
neralmente con gran acumulación de arcillas, de naturaleza calcarea y dominados por el
proceso de ca l c i f i ca c i ó n , estando representados por Yermosoles, Xerosoles y formas que se
integrqn a fos Vertisoles, Donde dominan las arenas, aparecen los Regosoles y, donde exis
Pä°. 44 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

te una influericia a lu vi ón i ca, surgen los Fluvisoles, de morfologfa estratificada, Asimismo/


en las areas de relieve empinado, aporecen los suelos superficiales y formaciones puramen-
te Lfticas»

d« Vegetación

El escenario floristico esta compuesto por relativamente pocas es -


pecies, entre las que se dlstinguen el s , algarrobo ! l (Prosopis juj_if|otQ)f "sapote" (Capparis
angulata), ! , bichayo s ' (Capparis ova lifo lia ) y "hualtaco" (Laxopterigium huasango), que
consfituyen las principales especies arboreas distribuidas en forma dispersa y., en otros co -
sos.. formando "manchales 1 ' de "algarrobales iS y ''hualtacales"„ [as cactäceas son escasas,
siendo solo comun la del gênero Cereus^ de porre columnar y prismatic© y gares©,. El pïso
vegetal estä represented© por unaëubTerra de grammeas de e©rt© perfodo vegetativ© que
prospera solo en la época veraniega de !iuyias<,< Otras especies propias de esta zona son las
siguientes: "p e r j i l l o " o "cuncun" (Vallesia dichotonia),. ''overo" (Cordia rotundifoüa),
"analque" (Coceoloba ruiziana) y s"seca" o '"aïmendro" (Geoffreya striata), entre o tros-,

e. Uso Actual y Poteneïal de la Tierra

Se cultiva algodón, frijoles, motz, yuca, c f'tri cos y forrajes tropi


caies en donde existe disponibilidod de agua en forma permanente. Las areas cubiertas de
pastos naturales estaeionales y que desarro.llan exclusivamente dentro del co»to perfodo de
lluvias, sostïenen en pequena escaia una actividad de ganado caprino y veieuno, La explo
tacion de! bosque como recurso maderero ha sido llevada a cabo en forma indiscriminada y a
tal extreme que hoy en dfa se observan extensas areas de escasa vegetación y ma! conforma
das Su mayor- extraccion ha sido la del "olgar-robo** (P'osopis juli flor a) para carbon vege•
tal y "hualtaco" (Loxopterigium huasango) para la fabrïcacion de parquet,

Potencialmentej. estu Zona de Vïda represente una de las mejores


dentio de la region natural de la Costa para desarrollar actividades agropecuarias,, siempre
y cuando se disponga de agua en forma permanente, Po»' ot»'o tad©# es urgente apliear una
polit ica de reforestacïon principalmente a base de fas especies natïvas, como el "algarro -
bo' \ ''hualtaco" y üsapoteäio

•-«-- — o — — -
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA

- matorral desértico Tropical

PISOS ALTITUDINALES

— —(58.93)

MONTANO BAJO ~ j . ~~ a"


— p - 9*3 |
— — — 1060 m
PREMONTANO — Q _ „7S =
= 3 — «96 2
24°-E= =•- — « « =
= « — IS31 g'
= 3 — '"I <*
PISO BASAL = Q. = / fl '|| S

V V \? V. \ "
s x
\ \ \ \ \ \ \ \ V \\\\\\\\\\\\\\W\ '\'V VVV y \ \ \ \ w « \j ™ \ « « \ « > ( » w m \ w « v « i \ A y y \ v \ v » ^ w ^ w w » ^ \ T O ^ ^ ^ \ \ \ \ \ \ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARU30 \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \ sUPERHUM EDo \ sEM I SAT URADo \ SUBSATURADo\ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
-r
'H*s*>'

FOTO N' 11
Matorral desërtico - Tropical rmd - T) : Huapalas (Km. 995 carretera Norte )
en el departamento de Piura. Vegetaciön arbörea representado por "algarrobo"
(Prosopis juliflora) y "sapote" (Capparis angulata) con buen desarrollo y abun -
dante vegetaciön herbäcea estacional. El suelo es dominantemente arenoso.
FOTO : R. Bao (ONERN).

'~i'r

^^^m&'
FOTO N° 12
Matorral desërtico - Tropical fmd - T) : Otra vista de Huapalas (km. 995) en el
departamento de Piura. Obsérvese el buen desarrollo del "sapote" (Capparis an•
gulata) en apretada asociación con pastizales estacionales.
FOTO : R. Bao (ONERN).
FOTO N" 13
Matorral desértico * Tropical fmd - T): Valle del rib Tablachaca, entre las localidades de Chuquicara y La Galga
da en el departamento de Ancash. Obsérvese la presencia de "cactus prismätico gigante" fCereus macrostibas).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ri±<SP~*>'~+*; *2i^Äl.äS!.'»ctt- ^ '*--*«." "

ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 45

11 . DESIERTO PERARiDO - P REMONTA NO TROPICAL (dp-PT)

12 . DESIERTO PERARIDO - SUBTROPICAL (dp - S)

q0 Ubicacion y Extension

La Zona de Vida desïerto perarïdo-Premontano Tropical se d i st ri b u -


ye en la franja latitudinal Tropical del pafs con una superficie de 14,610 Km2„ y la Zona
de Vida desierto peiarido-Subtropical se distribüye en la region latitudinal Subtropical cor-
una superficie de 1,075 Km2„ Ambas Zonas de Vi da totalizan una extension de 15„,685 Km 2- ,
es decir, el 1 »22% de la extension te rrito ri al

Geograficamente, Sa Zona de Vida desïerto peiarido-Premontono Fro


pïcal se distribüye desde 4 ° 05' , practïcamenie o la alfura de Mancora, hasta 12° 45 ' de la
titud Sur, extendiëndcse y atravesando como uno f'aja la parte central de la costa def depar
tamento de Piura ye luego, aeercardose baesa las porciones inferiores de las estribaciones
andïnas occ'identoles 0 La Zona da Vida desïerto perando - Subtropical se distribüye entre
12° 50 ' y 15° 55' de latïtud Sur,, cubriendo lo poreïon bajaarida de los Andes o c c i d e n t a l s .
Altïtudïnatmente, varfa desde prócHcamente el nïvel del mar basta 900 metros de al titud ,
Entre las localidades mas imposantes, de la primero Zona de V da,- se tïene a Maneora, Los
Organos,, Sul Jana en Piura y Chontjoyape en Lambayeque» La segunda Zona de Vide va go
nando altitud hacia el Sur, cubriendo areas sïtuadas en los sectores altos de !os valles deC a
nete, Chin cha, lea, Grande, Acarf, Yauca, Ocona y Majes,

b, Clima

En el desïerto perarïdo-Premontano Tropical (dp-PT), donde existen


4 estaciones climatológicas y 2 pjuviomëtrïcas, la temperotura media anuaS maxima es de
23 ,4 ° C (Tablazo, Piura) y la media anual mfnima, de 20,8 ° C (El A l t o , Piura), El prome-
dio maximo de precipitae.'ón total por ano es de 104 o 2 milfmetros (Tinajones, Lambayeque)
y el promedio mfnimo, de 73o5 milfmetros (Tablazo, Piura),

En el desierto perarido-Subtropical (dp-S),. donde exïsten 2 es tacio•


nes pluviométricas, el promedio max'mo de precipitacion total por afio es de 97- 5 milfme —
tros (Ayo, Arequipa) y el promedio mfnimo, de 82, 3 milfmetros (Otoca, Ayacucho), En ba
se al Diagrama Bioclïmatico de Holdridge, se ha estimado que la biotemperatura media a—
nual varfa entre 17° C y 24° C .

El promedio de évapotranspiración potencial total por arlo para estas


dos Zonas de V i d a , ' d e acuerdo al Diagrama Bioclïmatico de Holdridge, varfa entre 8 y 16
Päg. 46 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

veces la pre cip itación, ubicandolo, por lo tantcyen la provincia de humedad:PERARIDO.

c. Relieve y Suelos

La configuración topografica varia desde suave piano hasta colina


do, propio de las planicies de la llanura costera del departamento de Piura, hasta muy accr
dentado, caracterrsHco de las laderas de la vertiente occidental andina. El molde edafico
es bastante heterogéneo, apareciendo suelos relativamente profundos, de texturgs variadas,
que acumulan ca lcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles) asF como suelos muy arcillosos y pro•
fundos (Vertisoles e inregrados a estos), sueios arenosos (Regosoies) äsf como suelos de mor-
fologia ne tarnen te estrati f icada, de origen aluviónico y texturas variadas (Fluvisoles). Los
suelos de la vertiente occidental andina se caracterizan por ser rocosos o pefiascpsos y muy
someros (Litosoles y Formaciones LFticas).

d. Vegetación

El escenario vegetacional es mos abundante que en los desiertos


superaridos, observandose manchales de "algarrobo" (Prosopis juliflora) "bichayo" ( Coppa-
ris o v a l i f p li a ) , "sapote" (Capparis angulata), "charamusque" (Pectissp„) y "mostaza" (Bra-
ssica campestris), entre las mas importantes» Entre las cactaceas que tipi fica n e| escena -
rio vegeta tivo, aparecen los cactus gigantes prismaticos (Cereus macrostibas), ubicados en
el nivel superior de esta Zona de Vida en su limite con el matorra! desértico.

e. Uso Actual y Potene ia I de la Tierra

Las tierras irrigadas dentro de esta Zona de Vida son de muy alto
valor agrfcoloa Actualmente, son utilizadas para la siembra de una gran variedad de eulti
vos económicos tales como el algodón, cäna de azucar, arroz, frutales, hortalizas y plan
tas forrajeras para ganaderfa extensiva y estabulada,

Debido a las condiciones climaticas favorables, relativa buenapro


porcion de tierras adecuadas y siempre que se les dote de agua en forma permanente, permT
ten la f i ja ci ón de un amplio cuadro de cultivos asf como mantener una ganadena p roducti •
ve .
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- desierto perórido Premontano Tropical

- desierto perórido Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— —(5833)

MONTANO BAJO ~ 8 —
»» Z
— p — 9t3 =»

PREMONTANO — J> _ /„a S


— 3 — 1296 3
24°-= =•- — " « =
— « — 153! 3
lss0
— 2 — «

*> v V v s cr ^ <cr %o- vfe -


wm muu
\vw.w \\ \^\\\\\\\\\\\\\\^\\>.vvvv\\\\\\ v ^rrv"^ \ \vv\ \^ ^TT^ r r^vvvvv^^ \v \ v \\ \ \ \
x vu TO
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 ' 0.25 0.125 0.0425 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ . PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMED0\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 14
Deslerto petärido - Premontano Tropical (dp - PT) : Zona de Querecotillo al
Noreste de Sullana en el depanamento de Piura. 'Algarrobos* (Prosopis iullflo-
ja) dispersos por la tala indiscriminada para lefla principalmente y vegetación
graminal estacional que da origen al pastoreo temporal de ganado caprino.
FOTO : V. Grande (ONERN).

FOTO N' 15
Deslerto perärido • Premontano TropicalYdp' PT) : Sector del Algarrobo, Sulla
na, depanamento de Piura. Vegetación arbustiva conformada principalmente
por "bichayo" (Capparis ovalifolia). ródeado de abundante vegetación herbäcea
de tipo graminal. ''
FOTO : E. Campbell (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU PSg. 47

13, DESIERTO PERARIDO - M O N T A N O BAJO TROPICAL ( dp-MBT )

14, DESIERTO PERARIDO-MO NTANO BAJO SUBTROPICAL (dp-MBS)

15, DESIERTO PERARIDO - TEMPLADO CA L I DO ( dp-Tc )

q. Ubicación y Extension

La Zona de Vida desierto perarido - Montano Bajo Tropical se


ubica en la franja latitudinal Tropical del pafs con una superficie de 1,200 Km2.; la zona
de vida desierto perarido - Montano Bajo Subtropical se distribuye en la franja latitudinal
Subtropical con una superficie de 8,770 Km2. y la zona de vida desierto perarido-Templa•
do Calido se ubica en la franja latitudinal Templado Calido con una superficie de 6, 395
Km2o <Estas Zonas de Vida totalizan una extension de 16,365 Km2„, es decir, el 1.27 %
de la superficie territorial del pafs.

Estas zonas de vida ocupan una amplia distribución geografica


dentro de la region costera del pafs, ocupando la porción inferior e intermedia del flanco
occidental andino, entre los 2,000 y 2,400 metros sobre el nivel del mar. El desierto per arido-
Montano Bajo Tropical se ubica entre 9° 45' y 12° 45' de latitud Sur; el desierto per arido-Montano
Bajo Subtropical se emplaza entre 12° 45' y 17° 00' de latitud Sur y la Zo • na de Vida de
desierto perarido-Templado Calido se enmarca entre 17° 00 ' y 17° 40' , Este ultimo desciende
sus limites altitudinales inferiores hasta ubicarse muy cerca del nivel del mar. Las localidades
mas importantes se encuentran en el desierto perarido-Montano Bajo Subtropical: Arequipa y
Ornate.

b. Clima

En el desierto perarido-Montano Bajo Tropical (dp-MBT), don-


de existe solo una estación climatológica ( Y au r i n g a , Lima) el promedio de biotemperatu-
ra media anual es de 16.8 ° C y el promedio de precipitación total por ano es de 110 mi IT
metros o

En el desierto perarido-Montano Bajo Subtropical ( dp-M?S ) ,


donde existen 7 estaciones' climatológicas y una' pluvïométrica, la biotamperaiu•
ra media anual maxima es de 16.4 ° C y la media anual minima de 10.6 ° C ( Toquepala-Tac
na), El promedio maximo de precipitación total por aPio es de 102.2 milimetros ( Corpac -
Arequipa ) y el promedio mfnimo de 63 = 5 miirmetros ( La Pampilla-Arequipa )„
Pag, 48 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

En el desierto perarido-Templado Calfdo (dp-Tc), donde existe


solo una estación climatológica ( Atiquïpa, Arequïpa) la biotemperatura media anualesde
18o3°C y el promedïo de precipitacïón fotal por ano, de 7AA milfmetroSo

Segun el Diagrama Biociimatïco de Holdridge, la evapotranspj_


ración potencial .total por afïo para estas tres Zonas de Vida varia entre 8 y 16 veces la
precipitacïón, ubicandolas por lo tanto en la provïncia de humedad: PERARIDCX

Co Relieve y Sue los

La configuration topografïca es dominantemente accidentada,


con pendientes pronuncïadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas areas de topo-
grafTa mas suave , Los suelos son generalmente superficiales ( Litosoles ) y donde mejora la
fopograffa aparecen los Xerosoles de textura media y generalmente caïcareos o gfpsicos (ye
so)» Asimïsmo, se tïene Andosoles Vftricos (dominados por materiales volcanicos),

do Vegetacion

La vegetacion es escasa y se circunscribe a hïerbas anuales de


vida effmera, domfnando las gtami'neas asf como arbustos, subarbustos y cactaceas de los
géneros Cereus y Opuntïa 0 Se puede puntualizar al "Cereus candelaris", que presenta u -
na forma de candelabro gigante, "Opuntia subulata" y la "Fraseria fruticosa", que crece
en forma dispersa o entremezclada con otras plantas 0

eo Uso Actual y Potencial de la Tietra

Donde se dispone de riego permanente, prosperan cultivos de


hortalizas, mafz, trigo, papa, alfalfa y frutales Prunoïdeos y Pomoïdeos (de hueso)o En ge
neral, se presta para cultivos tanto ïntensïvos como permanentes de tendencïa cr ioffl ica 0

O'
UBICACION Y LIMITES BIOCUMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- desierto perórido Montano Bajo Tropical


-desierto perórido Montano Bajo Subtropical
- desierto perórido temp lado cd lido

\ ui " \\ ^\\\\\\\\\\\\\\\\x\vvvvv\N\N\x v \»rrvw\"v\™Mu\vv\v\i^Tr^rT^vvvvv\\ v \ ' \ x \\ \ \ \


64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 \.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO " \ ARIDO \ SEMIARIDO \SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEOO \sEMISATURADO\ SUBSATUSADO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
. • * * . .

FOTO N' 16
Deslerto perärido - Templado Cälido (do - Tc) : Zona de Toquepala a 2,500 m.
s.n. m. en el departamento de Moquegua. VegetaciSn graminal estacional asocia
da con algunos arbustos y cactäceas.
FOTO : R. Illescas (ONERN).

'U v

•*-^,-.- .-• •-< .• \ . ••- *.-• 4 : - j ,«•'••* .•«**:--.<*,Ti ••• - , . «w . ^*V vT i v ^ p j ö y

? • - • '. • -•-•.-... ••jt,.- -j-isös • v.-..„vijs» -^,-iijÊm • • *- '/-- A -31?****?)

FOTO N' 17
Deslerto perärido - Templado CäBdo (dp - Tc) : Al fondo de la vista el relieve do.
mlnante de la asocia cion climätlca de esta Zona de Vida en el departamento de Mo
quegua.
FOTO : R. Illescas (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU pg go 49

16. DESIERTO PERARIDO - M O N T A N O SUBTROPICAL ( do-MS )

17. DESIERTO PERARIDO - M O N T A N O TEMPLADO C ALID O ( dp-MTC )

q0 Ubïcación y Extension

La Zona de Vida deslerto perarido - Montano Subtropical se dis-


tribuye en la region latitudinal Subtropical del pais ocupando una escasa extension de 335
Km2o y la Zona de Vida de desierto perarido - Montano Templado Calido ocupa una exten•
sion de 1,540 Km2o y esta distribuida en la region latitudinal Templado Calido» Ambas
Zonas de Vida totalizan una superficia de 1,875 Km2., es decir, e l 0 „ 1 5 % del area t e r r i •
torial del pa is o

Geograficamente, el desierto perarido-Montano Subtropical se


localiza en las cuencas del rib Chaparra y de la Quebrada Honda, departamento de Moque
gua, enmarcado entre los paralelos 15° 35' y 16° 55 ' de latitud Sur; y el desierto perarido
Templado Calido se distribuye entre 17° 20' hasta la frontera con Chile» Altitudinalmente,
se «xtienden entre los 2,600 y 3,400 m . s . n . m .

b„ Clima

En estas Zonas de Vida, no existen estacïones meteorológicas,.-•


por lo que, mediante el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, se ha estimado que la biotem
peratura media anual varia entre 6 ° C y 12° C, que el promedio de precipitación total por
aPio fluctua entre 31.250 y 62.500 milimetros y que el promedio de evapotranspiraciónpo-
tencial total por afio es variable entre 8 y 16 veces el valor de la precipitación y,por con
siguiente, estas Zonas de Vida se ubican en la provincia de humedad: PERARIDO.

c. Relieve y Sue los

El relieve topografico es dominantemente accidentado con lade


ras o declives mayores de 60% . El cuadro edafico esta representado por Litosoles (inc luye
formaciones Ifticas ) y suelos dé naturaleza volcanica ( Andosoles vTtricos) en pendiente-
pronunciada.
Pig. 50 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

d. Vegetación

La vegetación es muy escasa, a base de hierbas anuales, ma-


nojos muy esparcidos de " to l a " (Lepidophyllum quadrangulare) asf como grammeas de los
generös Stipa, Festuca y Calamagrostis, entre los mos importantes, Asimismo, se tiene a
la Fraseria futicisa y cactaceas de los generös Opuntia y Cereus ( Cereus candelaris).

e, Uso Actual y Potencial de la Tierra

Debido a las se veras iïmïtacïones topograficas dominantes, es


tas zonas de vida ofrecen muy pocas condicïones favorables para el desarrollo de una agr i •
culture, ganaderfa o actividades forestales» Actualmente, el uso es limitadfsïmo, localiza
do en pequenas areas cercanas a fuentes de agua„
o UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :
'
o /
- desierto perarido Montano Subtropical
V /
v\ - desierto perarido Montano Templado calido

" V /

PISOS ALTITUDINALES

(58.93)

1/78
I 2 9 S
/ * /* =3;
1532 ="
1650 -
= \ - /II! 3

64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOQ \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADO\ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMËDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pig. 51

18. M ON T E ESPINOSO - TROPICAL ( mte - T )

a» Ubicacïón y Extension

Esta Zona c'e Vida calida y arïda, que se ubica en la region Ja


titudinal Tropical, abarca una extension total de 4,510 Km2. , es decir, el 0.35 % de la su
perficie t e rr i t o ri a l , Se distribuye desde Zarumiila y limites con e! Ecuador, por el Norte,
extendiéndose a 'o largo de la parte central del departamento de Tumbes y, luego, haciael
interior y porciones inferiores del flanco occidental andino del departamento de Piura. Do
mina también el val Ie del rib Utcubamba y Ia desembocadura del rib Chinchipe en el Mara-
nón, en el departamento de Amazonas. Se exriende entre los 3 ° 25' y 5° 45' de latitud Sur„
Altitudinalmente, se extiende desde el n*>-el del mar hasta aproximadamente 600 metros de
e le va ció n .

b. Clima

En el monto espinoso-Tropical (mte-T), donde existen 5 esta -


clones climatológicas, la biotemperaïura meda anual maxima es de 25° C ( Bagua, Amazo_
nas) y la media anual minima, de 23. 4 C ( Ei Salto, Tumbes ). El promedïo maximo de pre
cipitación total por ano es de 793 mïlir. s'ro-: ( Bagua,- Amazonas ) y el promedio mfnïmo, de
162. 9 milfmetros ( Zarumïlla, Tumbes ). Segün ei Dïagrama BiocHmatico de Holdridge, el
oromedio de evapotranspiracïón potenc'al ïotal en esta Zona de Vu-Ja varia entre 4 y 8 ve -
ce. la pr ecipitación, ubicandola, por lo tanto, en la provincia de humedad: AR ID O .

<- Relieve y Suelos

Varia desde suave ondulado hasta colino o mayormente. A-


rea> fuestemante inclinadas son tppicas hacia las partes inferiores del flanco occidental.Los
suelos ion dominantemente p-ofundos, con gran predominio de arcillas. del grupo montmorri
llonüfu, apareciendo los Verfisoles y formas que se integran a éstos. Son de naturaleza caJ
carea, pH alrededor de 8.0 , de escaso contenido organico y de coloraciones oscuras gene•
ra Imente.

d. Vege tac ión

La vegetación ca ra c te ris ti ca esta compuesta porunamezc la ca


si proporcional de especies arbóreas, arbustosy cactaceas. Los arboles generalmente alcan_
Pag. 52 GUIA EXPUCATIVA DELMAFA ECOLOGICO DEL PERU

zan.alturas maximas de 12 metros, siendo el promedio de 8 rnetros, En las areas mas hü -


medas de esta Zona de Vida, se pueden distinguir las siguientes especies: "ce ib o " (Bom -
bax, sp,); "pasallo" (Bombax discolor); "guayacan" o "madero negro" (Tabebuia sp,); " po
lo polo" , (Ccc'-iiosperrr.un v i fi fbl iu m) y, "ebano" (Zizyphus sp 3 ) 0 En las partes a asocia -
cibnes mas secas, son comunss: "algarrobo" (Prosopis j u li f l ot o ); :, charan ( Caesalpinia co
rymbosa); "palo santo" (Bursora graveolens); "margarfto" o " f r e j o l i l l o " ( Capparis mollis ),
"quirquïnche" o "serrTn" ( Pi rhecolobïum excélsum) y cactaceas dei género Opuntia asfco
mo berbaceas de tipo gra mi nal.

eo Uso Actual y Potencial de la Tierra

En !os terrenos cercanos a !cs rfos se cultivan mediante el


riego permanente: plótano, arroz, yuca y maFzj, entre los prïncipales y propios del medio
tropical o El resto de la Zona de Vida mantiene, en grap parte, pastoreo extensivo de ga
nado caprino y vacuno, este ultimo en pequeRa escala„

El bosque primario fue explotado hastc hace muy poco en


forma muy intensa e indiscrimïnada, mediante la extracción de especies valiosas principal
mente " guayacan " ( Tabebuia sp„), " ébano " (Zïzyph^s >p ; ) y "nuaitacó"( Loxopteri -
gium huasango) para la fabricación de parquet y "algarrobo" ( Prosopïs j u lï f l o ra ), " marga
rito " ( Capparis mollis) y "charan" ( Caesalpina corimboia) para carbon vegetal y lena,

Potencialmente y en forma similar al rnatorral desértïco-Tro


p i ca l , constituye una de las mejores Zonas de Vida para e! desarrollo de las actividades a
grfcolas y pecuarïas, siempre y cuando se Ie asegure abastecimiento permanente de agua.,

o
UßlCAClON Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA

- monte espinoso Tropical

PISOS ALTITUDINALES

— — (5»33)

"Ifill
•° * f * s°- ff ,0- #- *"
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO • \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \sUPERHUMEOO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 18
Monte esplnoso * Tropical (mte * T) : Vista general de un sector cercano a Zaru"
milla en el departamento de Tumbes. La vegetación varfa desde herbäcea a espe
cies arbóreas asociada con cactäceas.

•/

É
'/~\

Y.&-.

FOTO N" 19
Monte espinoso * Tropical (mte • T) : Zona de Zarumilla en el departamento de
Tumbes. Obsérvese la presentia de cactäceas fuertemente ramificadas en apretï
da asociaciön con vegetación herbäcea y arbustiva.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N* 20
Monte espinoso - Tropical (mte T) : Zona de Zarumilla en el departamento de
Tumbes. El "ceibo" (Bombax sp.) es una de las especies arbóreas may ores y mäs
significativas de esta Zona de Vida sin valor maderero, pero, de cuya "lana" que.
produce, se utiliza en colchonerfa doméstica.
FOTO : C. Zämora (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag, 53

19, MATORRAL DESERTICO - PREMONTANO TROPICAL ( md-PT )

20„ MATORRAL DESERTICO - SUBTROPICAL ( md-S )

a, Ubicación y Extension ^.

La Zona de Vida matorral desértico-Premontano Tropica! se


ubica en la region latitudinal Tropical del pais con una extension de 5, 155 Km2, y la Zo -
na de Vida matorral desértico-Subtropical se distribuye en la region iatitudinal Subtropical
con una extension de 470 Km2 0 Ambas Zonas de Vida totalizan una superficie de 5, £25
Km2 0 , es decïr, el 0„44 % de la extension territorial del pais.

Se extiende a lo largo de la region ccstera como una Fa]a


continuo entre el departamento de Tumbes y el rfo Santa y, luego, se distribuye en peque —
nas areas discontinues hacia el interior de los valles encajonados de la vertiente occiden -
tal hasta el paralelo 15° 55" de latitud Sur, La alti tud varfa desde el nivel del mar ( Tum•
bes ) hasta cerca de 1,900 metros de a l t i t u d .

En el interior del departamento de Piura y parte central del


de Tumbes, existe el matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desér- tico-
Tropical con una extension superficial de 4,030 Km2„

bo Clima

En el matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT), don—


de existen 13_estaciones climatológicas y 5 pluviométrïcas, la biotemperatura media anual
maxima es de 2 5„5 ° C ( Rica Playa, Tumbes ) y la media anual minima, de 22<,3°C ( G r a n -
ja Experimental Olmos, Lambayeque )<. El promedio maxïmo de precipitación total por anc
es de 242,1 mïlfmetros ( Zorritos, Tumbes ) y el promedio mfnimo, de 100„9 milfmetros ( El
Vïrrey, Lambayeque ),

En el matorral desértico-Subtropical (md-S), donde solo exïs


te una estación climatológica ( Acora, HuancavelJca ), la biotemperatura media anual es
de 17 „4 °C y el promedio de precipitación total por afïo, de 139„7 milTmetros,

De acuerdo al Diagrama Bioclimatïco de Holdridge, el pro•


medio de evapotranspiración Potencial total por aRo para estas dos Zonas de Vida varia en •
tre 4 y 8 veces la precipitación, por lo cual se ubican en la provincia de humedad: ARIDO,
Päg. 54 GUIA EXPLICAT1VA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

c Relieve y Suelos

El relieve topogrófïco varfa entre ondulado y quebrado


con algunas areas de pendientes v^r es (parte central de los valles costeros)0 El escenario
edafico es muy similar a lo indicado para las Zonas de Vida monte espinoso-Tropica! y ma_
torral desértïco- Tropical, a excepcïón de la parte meridional de esta formación, depar ta-
rnento de Lima, lea y Arequipa, donde predominan süelos delgados de natüraleza Litos^'i
ca esencialmente, Regosoles de naturaleza arenosa son bastante frecuentes hacia laaltura
de Olmos, asociados con Fluvisoles de morfologia estratificada 0 Andosoies vi'tricos apare-
cen en la zona de Arequipa o

a'„ Vege tac ión

Esta compuesta por ar boles pequenos, algunas veces muy


achaparrados, como el 'sapote" ( Capparis onguJata); "algarrobo' 1 (Prosopis julïflora) y ac
busios como el "bichayo" (Capparis o va l i fo l i a ) asf como una vegetación herbacea rala en
su mayoria, como gramfneas pequefias y de corto perfodo veg etati vo. Las cactaceas se en
cuenfran presentes, principalmente y como indicador a\ Cereus macrostibas, cactus colum•
nar prismatico gigante» Otras especies muy comunes, especïalmente en los valles encajo-
nados de la vertiente occidenta l, son el "molle (Shinus molle); "tara" ( Caesalpinia tincto
ria); "f aique " (Acacia sp,); "cana brava" ( Gynenum sp») y el "?ajaro bobo" (Tessaria in
regnfo lia)„

eo Uso Actual y Potencial de la Tierra

La mayor parte de los terrenos de estas zonas de vida es u


tilizada para el pastoreo de ganado caprino, aprovechando los pastos estacionales que pros
peran durante el perfodo de lluvias veraniegas» En los terrenos con dotación de riego, se i!
eva a cabo una agricultura en pequena esca'a, muchas veces solamente con caracter de subsis?
encia„ El aprovechamiento del bosque como recurso mciderero ha estado centrado a
!a extraeeïón del "a l ga rro b o " para la producción de carbon vegetal y construcciones rura-
les asf como para la ut i l i za ci ón de las vainas, de alto contenido proïeico, para la aiimen-
roció.n de ganado vacuno y caprino» Az'. :!smo, \a madera 'hualtaco" (Loxopterygium hu -
sango) para la fabricación de parquet; arboles pequenos y "carrizo"(Arundo donax) para la
construcción de casas de campo y la "cana brava" ( Gynenum sagittatum) para la fabrica•
ción de canastas y esteras.

En base a la intensa e xp l o ta oó n maderara a que ha sidoso


metida esta Zona de Vida, talandose en forma indiscriminada grandes manchales de alga -
rrobo y hualtaco, se han briginado extensas areas desérticas que requieren acciones de ar-
borizacïón con especies nativas»

El potencial generaimsnte de esta Zona de Vida es infe -


UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- matorral desertico Premontano Tropical y su transicion


- matorral desertico Subtropical

PREMONTANO = £> _ „7S- =


= 3 — /»« 3
24»-= ». — « » =
= 3 — '"' ?'
PISO BASAL = 0. — /| p

f
' / ' / ' / '/'/'/'/" ' I/I>II/'">/<I»/<H'M ij V'U'/'/\'/J/.'/'//\ -T' V

\^ v ^ \ \ \\\\\\\\\\\\\\\\\vvvvvv\x\x v \v ^rr\""\ v w T m « v \vv\ v \<• ^ n T ^ « ^ w Y « Y VW y l V ^v s y ^> ^ \ \ \


64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0 50 0 25 0.125 " " 0~0625_ 0.03125
\ DESECADO \ -SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARtDO \ SUBHUMEDO \ HUME'DO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N' 21
Matorral desértlco • Premontano Tropica^ fmd - PT) : Cuenca del rib Chicama,
depanamento de La Ubertad. Cactaceas del género Cereus (C. macrostlvasï y
vegetadön graminal son indicadotas de esta Zona de Vida.
FOTO : V. Grande (ONERN);

FOTO N' 22
•'Matorral desértlco - Subtropical fmd - S) : Asociación atmosférica de "Lomas"
carrespondiente a Atiqulpa en el depanamento de Arequlpa. En esta vista se pug
de apreciar vegetaciön representada por cactus (Cejgusjp.) y graminal estacio "
nal que llegan hasta el mar.
FOTO : V. Grande (ONERN).
• r;s>' -

*ê»*

iE*"

."'M
*
w&£ $»-
,M"éfr'
» *r

-#È£l ..-••. • •alt' J -zJmÊ ,';{

FOTO N* 23
Matorral desgrtlco - Subtropical fmd " S) : Formación de "Lomas" en Atiquipa,
departamento de Arequipa. Obsérvese el denso tapiz vegetal representado por
herbaceas estacionales y que ha generado una actividad ganadera.
FOTO : C . Calderón U. (ONERN).

FOTO N' 24
Matorral desgrtlco * Subtropical fmd • S) : Otra vista de las denominadas "Ló -
mas" de Atiquipa en el departamento de Arequipa. Estas zonas estadonalmente
se cubren de un denso manto vegetal y las que mantlenen una activldad ganade.
ra temporal. Los afloramlentos rocosos de naturaleza granltica son tfplcos de es.
ta zona de Atiquipa.
FOTO : C . CaHerfa U. fONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 55

rior al matorral desértico - Tropical por el predominio de la oonfiguración topograficaque


brada, acusando mas bien una mayor vocación para el mantenimiento de una actividad ga
nadera y aprovechamïento racional del recurso maderero.

o
21 o MATORRAL DES ERTI CO -MONTA NO BAJO TROPICAL (md-MBT;

22
* MA TO RRALPES HRïI CO -MO NTANO BAJO SUBTROPICAL (md-M5S)

23
' MATORRAL DESERTICO-TEMPLADO CALJDO (md-TC)

g3 Ublcación y Extension

La Zona de Vida matorral desértïco-Montano Bajo TropicaI


se jbïca en la tegïón latitudinal Tropical del pafs, con una extension de 3,285 Km2,; e!
matorraI desértïco-Montano Bajo Subtropical se ubïca en la region latitudinal Subtropical ,
con una superficie de 3, 385 Km2„ y el matorra! desértïco-Templado Calido se ubïca en la
region latitudinal Templado Calido, con una superficie de 4,205 Km2„ Estas Zonas de V i •
da totalizan una superficie de 10,875 Km2„, es de c ir ,0„8 6 % de la extension territorial del
pais.

Se extiende o lo largo de la region costera desde los 7°30 s


hasta 18° 10' de latitud Sur, ocupando dos fientes: uno, en la porción media del flanco oc
cïdental andina, entre los 2, 000 y 2,900 met'os de elevacïón, y el segundo, a lo largodel
lito ra l, entre 500 y 1,000 metros de aitura» Gran parte de las denomïnadas Lomas de la
Costa Sur pertenecen a la Zona de Vida mat-ocai desértïco - Templado Ca l id o ,

b., Clima

En el mafonal desértïco-Montano Bajo Tropical (md-MBT),


donde existe solo una estación climatoiógïca ( Caraz, Ancash), la biotemperatura media a-
nual es de 17°C y el promedïo de ptecipitccïon total por ano, de 179,6 milFmetros,

En el mato.tai desértlco-Monlano Bajo Subtropical (md-


MBS), donde existen 2 estac-one> clïmatológiccs y 5 pluvlomêtncas, Ic biotemperatura me
d.'a anual maxima es de 13,5° C (Characato, A t e q j i p o ) y la media anual mfnima, de 11 , 0
° C ( Chuquïbamba, Arequipa j . El promedïo maximo de ptecipitacïón fötal por ano es de
222, 2 mïii'metroi ( Huanca, Arequipa) y el promedïo minimo, de I20„ 4 milTmetros ( Chi —
huata, Arequipa;o

En el matorra I de sé rtï co - Templado Cälido (md-Tc), dot--


dc no exïsten estaciones meteorológlcas, medïanie el Diagrama Bioclïmatico de Hoidridge,
se ha estimado que la biotemperatura media anua! var fa entre 12°C y 17°C y que el prome
dio de precpitaciór; es vaiiable ertre 125 y 250 mi •'metros,
PÜg. 58 GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU

En estas tres Zonas de Vïda, segun el Diagrama Bioclimatïco


de Holdrïdge, el promedio de evapotranspïracióni potencial total por ano varfa entre 4 y 8
veces la precipïtación, ubïcandolas, consiguienfemente, en la provincïa de humedad: A -
RIDOo

c Relieve y Sue los

El relieve topografico por lo generalgrdda de quebrado a a -


brupto, siendo muy escasas las areas que presentan un paisaje ondulado o suave» Los sue-
los son, por lo genernL superficiales, de r.aturaleza ntosólica y , en ios iugares donde ïa
topograffa se toma suave, aparecen grupos de suelos un tanto mas profundos, de n at u ra le -
za calcarea, muchas veces con ïmpregnación volcanica, propios del departamento de Are-
quipa 0 Pertenecen a los grupos edafogénicos de Yermosoles, Xerosoles y Andosoles vFtri -
cos, A lo largo del l i t o ra l , predomïnan los suelos Lïtosólicos y, donde el suelo es un po-
co mas profundo y arenoso, aparecen las formas RegosólicaSo

d, Vegetación

La vegetación es escasa y de tïpo xerofftico» Durante la é -


poca de lluvïas, desarrolla una cubierta temporal de hïerbas effmeras, entre las que se ob-
servan algunas grammeas anuales aprovechadas por el ganado caprino, princïpalmenteoLas
especies de cactaceas son escasas» En el matorral desértïco - Montano Bap Subtropical,
es caracteristïca la presencia del Cereus candelaris, que se distingue por la confïguración
de un gigantesco candelabto de aproxïmadamente 5 metros de altuia» En las laderas escar
padas de los cerros, son frecuentes las " achupallas'l( Puya spa)» (Pitcaïrn a spp„) y la
"pacpa" ( Fourcroya sp,) , A lo largo de los cursos de agua, el monte nbereno esta com -
puesto por el "sauce" ( Salix sp»); " alïso " ( Alnus jorullensïs ), sobre cuyas ramas seven
abundantes epffïtas ( Tïllandsia sp„); " chilca ' ( Baccharis sp») y el " pajato bobo1' (Te -
ssarïa ïntegrïfolïa )»

e, Uso Actual y Potencïal de la Tierta

Son Zonas de Vïda donde se Neva a cabo una agrïcultura ba-


jo rïego y de subsïstencïa, no siendo posibie la fïjacïón de cultïvos de secano nï tampoco
la siembra de cultivos propios del Trópïco ( Premontano) o. Subtrópïco, debïdo a las tempe-
raturas promedio mas bajas y a la ocurrencia de escarchas durante algunas noches de los
meses de invïemo ( Junïo, Jul ïo, Agosto )» Los cultivos que prosperan bïen en estas Zo —
nas de Vida son el mafz, los cereales de grano chico ( t r g o ), papa, hortalïzas, frutales
de clïmas templados (de hueso), alfalfa y otros forrajeSo Desde el punto de vista forestal ,
tiene muchas lïmïtaciones; sin embargo, exïsten plan tas de " eucalïpto" ( Eucalyptus sp»),
sembradas bajo riego a lo largo de cercos y al borde de acequias»
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- matorral desertico Montano Bajo Tropical


- matorral desertico Montano Bajo Subtropical
- matorral desertico Templado calido

— " — »43 2 .
12 s
— O - 707

MONTANO BAJÓ' ~ S ~~ "' Z,


— e - a« g.
— ~ — 1060
PREMONTANO = Q _ „7a
= a — int z
24"-= a-. — MM =
PISO BASAL = i - /Iff |
/ /'/'/'r/'/'/'/'/J
/ / ''/'/) ' / '/' ) vv'/'/'>' i/>"''i»h""/""/""/ > /'/
*>"
i
• **~ • V^\ v$ *r . o- • • ,jr i o-
r*
- ei*
t
% sfe
/ C* ' v

i
f\ r\

^
§
64.00 32.00 16.00 B.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÊDO \ PERHUMEDO \ SUPEBHUMEDO \s EMISA TURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO

PROVINCIAS DE HUMEDAD
**

FOTO N° 25
Matorral desértlco * Montano Baio Subtropical (md " MBS) : Zona de las "Lomas"
de Lachay en el departamento de Lima. Asociacion atmosférlca generada por la
incldencia de lluvias y nebünas lnvernales que han dado lugar a una apretada a"
sociación de hlerbas, arbustosy algunas especies arbóreas. Hoy en dfa, las Lomas
costeras se encuentran fuertemente degradadas por el uso indiscriminado (tala y so
brepastoreo) y requieren de una especial atenciön para su adecuada recuperaciOn.

FOTON'26
Matorral desértico - Montano Baio Subtropical (md - MBS) : "Lomas" de Lachay
en el departamento de Lima. Asociacion atmosférlca que se cubre durante la es-
tación invernal de'plantas herbäceas de vida effmera.
FOTO : M. Drosdoff.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 59

El potencial de èstas Zonas de Vida para fines agrfcolas es ba


jo, debido principalmente a su configuración topografica accidentada, mejorando sus con
diciones en aquellas areas donde el relieve ès un tanro mas suavely siempre y cuando se
disponga de una dotación permanente de agüa,

^
ZONAS DE VEDA DEL PERU ' ' P^g- '•" -!-

24 . DESIERTO ARIDO - M O N T A N O TROPICAL ( do- MT )

25. . DESIERTO ARIDO - M O N T A N O SUBTROPICAL (do-MS)

26. . DESIERTO ARIDO - M O N T A N O TEMPLADO C ALID O ( do-MT )

q. Ubicación y Extension

Estas Zonas de Vi da ocupan uno pequenc extension dentrc oei


territorio nacional, con un total de 4,030 Km2., es decir, ei 0.32 % de cquel. de loscuo-
ies 140 Km2, corresponden al desierto arido - Montano Tropical, 2,740 Km2. a l d e s i i r l o 6 rido-
Montano Subtropical y 1 , 150 Km2 . al desierto arido - Montano T emplado C al i c o .

Geograficamente, se ubican en las vertientes occidental es de


los Andes, entre los 2,600 y 3,400 r n . s . n . m . , comprendiendo las partes al tas^de las c u e : -
cas de los ribs Fortaleza, Huaura y Omas para el desierto arido - M o r t a n o Tropical; ds Iz-s
ribs Pisco, Yauca, Chaparra, Atic o , Caraveii", Ocona, Camana, Q ui ic a y Tanr-o pare: ?!
desierto arido-Montano Subtropical y partes aitas de las cuencas de los ribs Os i c a , Lccu:-.
ba, Sama y Caplina para el desierto arido - Templado Ca l id o .

b, Clima

En el desierto crldo - Montano Tropical ( da-M T ) y en s\ de•


sierto arido - Montano Subtropical ( do-MS ), no existen estaciones meteorológicas.

En el desierto arido - Montano Templado Calido ( cte-MTc ) ,


donde existe una sola estación pluviométrica, el promedio de precipiiación tefni .?:r -rr,r r.s
de 137.1 milfmetros ( Puquinc, Mcqueguc }. •

En genera!, para estas tres Zonas de Vida, segür. e! Dra,;rc:vo


Bioclimatico de Holdridge, se ha estimade que la biotemperatura media anual varfc enfrs -J
° C y 12° C, que ?t [.TOiViedio de ;recipi1;oc; 5r. total por aiïo varia enire . 2.'5 / 1 "........".. '
vros y erjs e' pre^edio de eva[Jo:ni:.;rhaz C:\ . ci e n ci a l total por aiio varia antre ! •/ ^ \t-
ces la precipïtación, ubicandolas, por lo tanïo, en !a provincia de hui.iedad: ARIDO.

c. Relieve y Sue los

El reüeve topoyrc'ifico es fuertemente accidentado con iaderas


Päg. 62 . GUIA EXPLICATIVA DELMAPA ECOLOGICO DEL PERU

escarpadas y con declives superiores al 70% . Los suelos son generalmsnte de naturaleza
calcarea, perteneciendo a Xerosoles„ Dominan mayorrfienre los Litosoles y otras formas de
suelos transicionales y someros. Andosoles vTtricos ( suelos volcónïcos ) aparecen en estas
zonas de vida en su franja subtropical y templado - c a l i d o .

d. Vegetación

Esta representada dominantemente por las grammeas de los gé


neros Stipa, Festuca, Ca lamagros tis y la "to la " ( Lephydophyllum quadra ngulare), la Fra -
saria fniticosn y coctóceas de !os génercs Ccrsus ( Cereus candeläris ).. Asimismo, existen
espscies dei género O pu n ti a / muchas de ellas afines a la Opuntia subulata.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

La escasa precipitación pluvial y el relieve topografico a c c i -


dentado actuan como factores limitativos para toda act i vid a d agricola, pecuaria y aun f o -
restal. Potencialmente, es una Zona de Vida de escaso valor para el desarrollo agropecua
r;o7 principalmente.

o-
, UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- desierto arido Montano Tropical


- desierto arido Montano Subtropical
- desierto arido Montano Templado cólido

PISOS ALTITUDINALES

— —(58.931

#•••ƒ / / ƒ ƒ
S x
\\\v\\ \ \ ^\\\\ \\\\\\ \\\\\V\ VVYVV V \ X v '( »\ V
« \ »« > . » « Y » « \ W » « ^ ^ > V ' Y Y \ \ \ \ » ^ « ^ « » » ( » » « ^ » I W ^ Y y \ s v \\ ^ \ ^ \ s
\\ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO • \ ARIDO. \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \ sUPERHUM EDo\ sEMI SATURADo \ SUBSATURADo\ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
I» ••:.

FOTO N° 27
Deslerto ärido ' Montano Subtropical (da - MS) : Zona entre Caravelf e Incuyo a 2,950 metros, en el departamen
to de Ayacucho. La vegetación esta" mayormente.representada por cactäceas del género Cereus y j;raminal estacio
hal.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU P&g. 63

27 . BOSQUE MU Y SECO - TROPICAL (bms - T)

g. Ubicación y Extension

Esta Zona de Vida es conocida también con el nombre de Sabona y se


ubica en la region latitudinal Tropical, cubriendo una extension superficial de 3,167 K m2„,
es decir, el 0.25 % del terr itorio nacional» Se distribuye ocupando un importante sector del
deparvamento deTumbes, principalmente en sus limites con el Ecuador y, luego, en los va •
lles de los rfos Mararlón, Chamaya, Chinchipe y Utcubamboo Se extiende entre 3° 35 ' y 6 °
12' de latitud Sur» A l ti t ud i na l me nt e , esta Zona de Vida esta situada entre los 700 y 1,000
metros sobre el nivel del mar.

b. Clima

En el bosque muy seco-Tropical (bms-T), donde existen 3 estaciones


climatológicas y 2 pluviométricas, la biotemperatura media anual maxima es de 25»4°C
(Valor, Amazonas) y la media anual mfnïma, de 24 0 8° C (Shumba A l ta , Cajamarca)» El
promedio móximo de pr ecipitación total por ario es de 1,019 milfmetros (Shumba A l t a , Caja
marca),, y ?! promedio m fair! o, de 5t7 -pÜFmstros ( Caimiro, .-vriazorus )„

En base al Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promedio de eva -


potranspiración potencial total por ano de esta Zona de Vida varia entre 2 y 4 veces el va -
lor de la p re ci p it a ció n , ubicandola, consiguientemente, en la provincia de humedad: SE -
MIARIDCX

Co Relieve y Suelos

El relieve topografico es dominantemente colinado, variando a ondu-


ladoo Los suelos que dominan son de naturaleza calcarea, profundos y arcillosos, apare —
ciendo numerosas formas que se integran a los Vertisoles. Litosoles o suelos delgados sobre
materiales litológicos diversos aparecen en aquellos terrenos de topograffa mas accidentada.

do Vegetación

La vegetación natural primaria es la de un bosque pluvifol io conforma


Päg. 64 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

do por arboles relativamente delgados, con abundantes epifitas llamadas "salvaje" (Til land-
sia usnepides), arbustos y numerosas cactäceas asf como plantas herbaceas, principalmente
grammeas de densidad variable y de porte alto° En el bosque climax, se distinguen sola
dos estratoSo El pr i n c ip al , o sea el mas al to , alcanza alturas totales de 20 metros y diame-
tros (DAP) promedio que varfon entre 40 y 60 cm , Los fustes generalmente son cortos y malt
conformados, de manera que la parte aprovechable para trozas escasamente Mega a 10 me -
tros,

Como nota indicadora para reconocer esta Zona de Vi da , se tiene. la


presencia de un bosque constituido por arboles delgados y medianos, con "achupalTa" (Pui -
ya sp„) y "salvajes" o "barbas gruesas" (Tillandsia usneoides) en sus copas, con abundante
soiobosque que no permite caminar libremente bafo el monte y frecuen temen te entremezcla
do con "cabuya" (Fourcroyc sp„) y "cactus" (Novoespostoü spo), enrre otras cactaceas,

Las principales especies forestales queexi sten en esta Zona de Vida


son el vistoso y corpulento "ce i bo " (Bombax sp„), "pasallo" (Bombax discolor), ! 'palo deva
ca' 1 (AIseis peruviana), "Fernan Sanchez" (Triplaris guayaquilensis), "bdlsamo" (Miroxylon>
sp,),- "catahua" (Hura crepitans), "guayacan" (Tabebuia crysantha) "a ma ri llo " (Centrolo -
bium ochroxylon), "pashaco" (Schizolobium sp.) , "topa i ! (Qehroma lagopus), " c a i m i t i l l o "
(Lucuma caimito) y "palo acero" (Cosmibuena grandiflora),

\
e, Uso Actual y Potencial de las Tierras

Los pastos estacionales, constituidos por grammeas nativas, alcan -


zan un buen desarrollo durante el perfbdo de lluvias veraniegas para convertirse durante el
invierno en un buen heno e npi e , si^ndo aprovechadoporel ganadocaprinoy vacuno, princi
palmente. La agricultura es disperse? y escasa, localizada en aquellas zonas mas humedas
y un tanto mas productivas, donde seNjiembran principalmente maFz, que madura muy r a pi -
do , y yuca. ^
V
V

La extracción foreUal se realiza en pequefia escala y se limita a u -


nas cuantas especies arbóreas, preferentempte para su ut i l i za ci ón como lefta o para cons-
trucciones rurales.

El poteneiai de esta ZoKa de Vida se reduce a aquellas areas de to -


pografia suave que puedan di spon er de riego sup\ementario y que podrian proporcionar el e -
vados rendimientos en la mayoria de los cultivos tropical es.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA :

- bosque muy seco Tropical

PISOS ALTITUDINALES

64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625' 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARßO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIOO \SUBHUMEOO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO\SEMISATURADO\ SUBSATURADO\ SATURADO

PROVINCIAS DE HUMEDAD
iS'.»-'.**-

r ' t T r .- • • •« " * - », v - • •
^^V-X-XI^*:
• '!<--¥ • * '"-T ' • * • '•'•

-TlVph' • '" 'T "

• *i • if-?'
Ï'Ï :i '•,:" •--• •"

1 M^f^
E
ï«'«l
*»>' -• ^

i/-"".'v'"-JB^'
.1

R;.-. M^wM^UwÄm^; i ^ ^ i : Ä
; Ä Ä ^ illM

FOTO )N •
28
Bosque muy seco - Tropical fbms - T) : Zona cercana a El Caucho en el depar-
tamento de Tumbes. La vegetadön es bastante densa y donde desarrollan nume-
rosas especles arböreas, ademis de arbustos y algunas cactdceas.
FOTO : ƒ. Tosl Jr.
FOTO N' 29
Bosque muy seco - Tropical (bms - T): Entre la Pampa del Hospital y El Caucho,
en el departamento de Tumbes. Vista general en donde se apreclao las especies
arböreas cubiertas con abundante "salvaje" (Tillandsia usneoides).
FOTO : V. Grande (ONERN).

FOTO N' 30
Bosque muy seen - Tropical (bms - T) : Zona cercana a Huasimo, departamen•
to de Tumbes. Vista general donde se ilustra la vegetaciön y relieve topogräg
co dominante. A la derecha, en primer plano, ärbol de "ceibo" (Bombax sp.ï '
con la epfflta dènomihada "salvaje" (Tillandsia usneoidesl.
FOTO : V. Grande TONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 65

28 . MONTE ESPINOSO - P REMONTÄ NO TROPICAL (mte-PT)

29 . MONTE ESPINOSO - SUBTROPICAL (mte-S)

. o. Ubïcación y Extension

La Zona de Vida monte espinoso - Premontano Tropical se ubica en


la franja latitudinal Tropical abarcando una superficie de 6,645 Km2 . y su equivalente ,
el monte espinoso - Subtropical, situado en la franja latitudinal Subtropical, tiene una ex •
tension aproximada de 1,300 Km2„ Totalizan ambas Zonas de Vida una extension de 9,960
K m 2 . , es d eci r, el 0 , 7 8 % de la superficie territorial del pais.

La dïstrïbucïón geografica del monte espinoso - Premontano Tropical


se circunscribe mayormente hacia el iado de la vertiente o c ci d e n t a l , donde adquiere su max!
ma extension si gn i f i ca t i va , ademas de comprender gran parte del valle Huancabamba en Piu_
ra y los alrededores de la localidad de Huanuco. El monte espinoso - Subtropical aparece
en las partes mas profundus o fondo de los valles ïrrJerandinos, prmcSpalmente en los departa
mentos de Ayacucho y Apunmac (rib Pampas). Al titud ïnat mente , se extiende entre los 500
y los 2,300 metros sobre el nivel del mar, siendo esta ultima elevación propia de los valles
interandinos,, Dentro del monte espinoso - Premontano T ro p i ca l , se ha reconocïdo una for-
moción transicïonal que grada a monte espinoso - Tr o pi c al , comprendïendo una pequena ex•
tension sïtuada en la frontera con Ecuador al norte del dïstrïto de Suyo y , ot ra, extendïda a
lo largo del rib MaraRón, entre el distrito de U l l u l l u c o , en el departamento de Ancash, has
ta muy cerca de Lonya Grande, en el departamento de Amazonas .

b. Clima

En el monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT), donde existen


7 estacïones clïmatoiógicas y 7 estacïones pluviométrïcas, la biotemperatura media anual
maxima es de 24.5 ° C (El Lïmón, Cajamarca) y la media anual minima, de 18<,8°C (Huan•
cabamba, Pïura). El promedïo maxïmo de precipitación total por ano es de 532„ 8 mïlfme -
tros (Huancabamba, Pïura) y el promedïo mihimo, de 226. 0 milfmetros (Cascas, Cajamarca).

En el monte espinoso - Subtropical (mte-S), donde solo existen 2 es


taciones pluvïomêtricas, el promedïo maximo de precipitación total por afïo es de 453 . 7 nu
limetros (Mayoc, Huancavelica) y el promedio mm imo, de 413. 6 milfmetros ( Alco mac hay-
Huancavelica). La biotemperatura media anual, estimada en base al Diagrama BioclïmaH_
co de Holdridge, varia entre 17° C y 24° C .
Füg. 66 GUIA EXPL1CATIVA DEL MAPA ECOLOGiCO DEL PERU

La formacïón monfe eiptnoso - Premonrano Tropica! Transiclonal a


rronre esplooio - Trop-cal,, segün ei Dlagrama de Holdndge,, f»«^e una b?olömperatura me
d'ïc ariooï genera I men f e mos de 24° C y ur> promedlo de pree;p?racïón tote! por ano v ar ia •
ble e'rti'c- 400 y 450 rrnfTrnerroSo

Estas dos Zones cic Vsda,,.de acuerdo ai Dsagrcmc do holdridgej, tie


nen un promedlo de evapo?ranspïrae;'ón porcncial total por ano v a n a b k iu t ' e 2 y 4 veces
la p recipïta cïón , que ias ubfca ccnslgulentemente en la próvïncia dehumedad: SEMIARS-
DO .

c. ReUave y Suelos

La c o n f i g u r e ^c^ topografica e* dommantemunt? ^ e b r a d a , alterna


do con escasas a> ?u. roiativamer ft; suaves sltuadas a So Icirgo de los «fes o fondo de valles«
Ei esce ano edatïco ssió constïr.jlde for suelos de prot>3dldad v a r ^ b i e . de naturaieza cal
corea,. *.s deeïr,, dom'i^ados por .-.' prc i - so de c a l c ï f l c a d ó n , y de br?jo c o r f n ï d o de male -
d a orgói'ïca,. que- se as;m|lan a lo-, X»"-osoies, Vertïsoï^s y Kastanozems,- csros Ultimos^ en
las porclones ma* gievadas de la TLov-o de V ï da , asf corno litosoles en la» er aas de pendlen
te fuerte y con cubserra edaflca some; a r.

d. Vegetacïón

La vegeradörs natura! que caractenza pnoclpalmente a la Zona de V?


da monte espfnoso - Premontsno Tropical y su formacïón transïclona! es la de un mohte piuvffoi io
con sotobosque gramina! temporaL Las especies mas ssgnïflcatlvasson.ldsstgulén.
res: "hualtaco" (Loxoptengïum huasango), "paio santo" (Bursera graveolens),, 'f a ï q u e " (A-
c a e ï a s p . ) , "charan " (Caesalpinla corymbose), "pesaüo" (Bombax sp*)3 'fcolo polo"Coch-
lospermun vltif olk>f fl ), "calbo " (Bombok sp„) y "pat? " (Bombax sp„ )o El "älgarrobo" y las
"cactaceas columnares" se encuentran en menor abundancia que en aqueilas areas mas ba
jas y cal'das. En iugares pedregosos o rocosos, donde hay un exceslvo pastoreo, las c a c •
taceas ' o i m a n a veces rodales casï pu?os~ entremezclados con arbusros y grammeas peque-
nas. Por otro lado, debïdo a que gran parte de esta Zona de Vïda f hacla el flanco o c c i •
dental andino f se ve afeetado por nebilnas^ la vegetacïón arbórea y a veces los arbustos
y los cactus se recubren de epffïtas, destacando la "saivafe" (Tiilandsio usneoldes) y "las
achupalias" (Puya sp.) y entre las princïpaïes.

e. Uso Actual y Potencïai de la Tïerra

Medlante ia aplïcacïon de rsego se puede llevar a cabo una amplïa


variedad de cultivos tropicales y subtropfcales. En los valles de la vertiente occfdental,ès
frecuente ver cultivos de arroz y algunos frutales, como chïrsmoya, mango y cftricos. AsiT
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- monte espinoso Premontano Tropical y su transicion


- monte espinoso Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— — (58.935

MONTANO BAJO ZT ï ~ "•"


— g - 943 §•
S
PREMONTANO E J I '°m
= 3 _ 1296 3
24°- = K. — 1414 =
PISO BASAL = £ - /H I |

\ xvvv \\ \\\\\\\\\\\w\\wvvvvv\N\v\^ \x \«»r\vtt\""^m\TOW"v\vv\v \v ^ ^ ^ ^ " r ^ r Y v v v x ^ v\\v \x \ s \, \ \ \


64.00 32.00 14.00 ' 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 . 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARIDO \ ^ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO\SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAP
FOTO N' 31
Monte esplnoso - Premontano Tropical fmte - PT) : Bajada hacia Balsas (rib Ma.
raflön), depanamento de Cajamaica. La Zona de Vida se caractetiza por la pre.
sencla de especies arboreas denominadas "pati" (Bombax sp.) y en especial por
la prevalencia de gigancescas cactäceas del género Cereus.
FOTO : V. Grande (ONERN).

• V'* P* * '* . "

FOTO N' 32
Monte esplnoso - Premontano Tropical fmte • PT) : Zona de La Pampa en ruta a
la localidad de Corongo én el depanamento de Ancash. Una vista general donde
se aprecia especies arboreas de porte pequerlo asociados a cactäceas columnares
(Cereus sp.) y vegetación herbacea estacional de vida effmera.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTO N° 33
Monte espinoso * Subtropical f mte - S): Zona del rfo Apurfmac a la altura del puente Carhua, carretera Cuzco"
Abancay y sobre una altura de 1,800 m.s.n.m. Obsérvese la abundancia de especies arbóreas y arbustivas espino
sas asociadas a cactäceas (Cereus sp.) de gran tamaflo sobre un relieve abrupto y rocos'o.
FOTO : L. Garnica (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 67

mismo, en lós val les mterandinos y en terrenos que gozan de regcdfo permanente, se obser•
ve el cultivo de la cafia para aguardiente, ron y chancaca, como sucede en los valles de los
departamentos de Ayacucho, Apurlmac, Huanuco y gran parte del e Ito Marafión.

En los terrenos de laderas con fuertes pendientes, proplos de las ver


tientes óccïdentales y de las paredes de los valles ïnterandïnos, crece bien ' la " cabuya "
(Fóurcroya sp„) t , utilizada en Ie fabrïcacïón de sogas y cordeles; asi" mïsmo, "la tara" (Cae-
salpinia tmetorea) es muy aprec?ada por sus vasrsas, que tienen ch o contenido de tanïno ,
utilizado para curtïembre de cueros.

En los terrenos con vegetación herbacea y arbustïva estaclonal, se


Ileva a cabo un pastoreo de ganado caprino prmcipalmente, habsendo ocasionado^en areas
ïnclïnadas, una fuerte degradoeïón de la vegetación asT como un proceso erosïonal de! sue
lo que da orïgen a frecuesYrss derrumbes y hudycos durante ïa época de Iluvlas.

•o
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 69

30 . ESTEPA ESPINOSA - M O N T A N O BAJO TROPICAL (ee-MBT)

31 . ESTEPA ESPINOSA - M O N T A N O BAJO SUBTROPICAL (ee-MBS)


•••» • — — — • — — — — • ^ — — ^ • • • • UM ' ^ — i — — — — , — — — — ,

q. Ubicación y Extension

La Zona de V'da e :epa espinosa - Monfa"O Bajp se ubica en la re-


g*ó latitudinal Tropical y su equivalente en :>'a franj'a lat'tudinal Subtropical, con una ex -
ten ión tota? de JO, 140 K m2 . / es decïr, el 0 o 79 % del terrforio naciönal, de' los- duales
6,130 Km2o pertenecen a la region Tropical y 4,010 Km2. a la reg fön Subtropical.

La mayor parte de evtas zonas se ex'ienden a lo largo de la porción


med a de las vertieftes occidentales y de c'ertos valles ïnterandino^ entre 2,,000y 3,100
m s.nc.m. Dentro de estas Zonas de Vida , se e cuentran ubic das a localidades de Contu
mazd, Otuzco, Yungay, Canta, Matucana, Tarma, Huanta, Ayacuc o y Urubamba, entre
las principales.

b. Clima

En el estepa espinosa - Montano Baja Topical (ee-MBT),donde exis-


ten in aladas 6 estaciones cl'maiológïcas y 4 estaciones pju 'ometrica , la biotemperatura
media urua! maxima es de 18.2 ° C (Ambo, Huanuco) y a media anual minima, de 12.1°C
(Tarma Junfn). El pomedio raxïmo de precipitación tota por afio es de 522. 4 milimetros
(Kichuas. Huancave ica) y el promed'o mihimo de 231. 3 n ilmetros (Sinsicap, La Libertad).

En el estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS), donde


existen instaiadas 10 estaciones c-imatológicas y 4 estaciones pluviométricas, la biotempe•
ratura med'a anual maxima es de' ~>7.7° C (Corpac, Ayacucho) y la media anual minima, de
12„8° C Pampacolca, Arequïpa), El promedio maximo de precipitación total por afïo es de
590. 4 miTmetros (Huamanga, A;. xucho) y el prömedio mTn.mo, de 216.1 milimetros (Lam•
pa, Ayacucho)

El volumen de lluvia de la estacicn de Huamanga, segunel'Diagrama


de Holdr dge, co responde a -a pa;te mas seca de un basque seco - Montano Bajo,pero por
la vegetacïón natural y la Fsonomia general observada durante el reconocimiento de campo,
se ha'pref' do ubicarlo dentro de la estepa espinosa - Mon-v/no Bajo Tropical 'Vee-MBT)

Estas dos Zonas de Vida, de acuerdo •->> D'agrama de Holdridge, tie•


nen un promed'u de evapotrarspn&cïón potencial total por . no variable entre 2 y 4 vecesel
valor de la : :rec"pitac;ón, que las ubica en la provincia de humedad: SEMIAR1DO.
Pag. 70 GULA EXPLICATIVA DEL MA PA BCOLOGICO DEL PERU

c. Relieve y Suelos

El relieve topogrófico es domïnantemehte empinado, ya que fisiogra


ficamenie ocupan lat iaderas largas del.flanco occidental y las paredes de los valles inter -
andïnos. El escenario edafico esta representado por suelos de naturaleza calcarea, r e i a t ï -
vamentè profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgónïco, perte-
necïentes a los grupos edafogénicos Xerosoies, Kastanozems y Litosoles sobre materiales lï -
tológïcos dïversos.

d. V6 r, ?tcc!Ón

Presentan una fisonomia dominante semïarida que se cubre durante


los meses de lluvias veranïegas de una vegetacïón estacïonal que es aprovechada para el
pastoreo de ganado caprïno, prïncïpaimente. Durante ei resto del ano, prevaiecen espe-
cies arbustivas xeroflticas.

Las especïes vegetales ïndicadoras de estas Zonas de Vïda son: ja


"tuna" "chamana" y el 'Vnolle" en los lugares un poco mós abrigados y ei "ccasi " ( Ho -
plorus peruviana) en las partes elevadas, muy cerca a ios Ifmïtes con la estepa Montano .
Se observa:esta üirima especïe en las laderas de los cerros que cïrcundan el rib Mantaroen
tre la Mejorada y M a y ó c Entre las grammeas, se distrïbuyen especies de los géneros St!—
pa , M e l ' c a , Adropogon, Eragrostis yPennïsetum, que se secan ai comienzo de ia estación
in vernal.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Estas Zonas de Vïda tienen poca precipïtacïón y por io tanto no per


mite llevar a cabo una agricultura de secano„ Con ri eg o, se puede cuitïvar una gran va—
r.edad de especïes, entre las que destacan ia papa, maFz, haba, arveja, hortaiïzas (iechu
ga , zanahorïa, repoilo) y algunos frutales de hueso.

Durante ia estación iiuviosa, ambas Zonas de Vïda se ven cubïertas


de una vegetacïón estacïonal que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprïno prï n- :
cipaimente y que se aiimenta durante ei resto dei afio con otras espec'es arbustïvas x er o f ï -
tïcas Ei sobrepastoreo a base del ganado caprïno ha sometïdo a estas Zonas de Vïda a una
fuerte degradacïón de ia vegetacïón y de ios sueios que vïenen sufrïendo una marcada e r o -
s ó n , sïendo ia causa de las frecuentes avaianchas y huaycos durante la êpoca pl uv ï a h A
este respecto, cabe senalar que los dafios que ocasïonan ios huaycos reptesentan pétdïdase
conómicas elevadas contra ei ünïco benef'sc'ro que consïste en mantener un reducïdo grupo
de famïiïas que pastorean sus rebafios de cabras sobre las extensas areas de laderas pronun-
ciadas, propias de estas Zonas de Vï da , Sobre este particular se deberfa prohïbïr toda ac -
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- estepa espinosa Montano Bajo Tropical


- estepa espinosa Montano Bajo Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

MONTANO BAJO ~ 8. ^ a
" 2.
— p — «J =
— _ — /060
PREMONTANO m

.— Q _ ,„, §
= 3 — f*96 3
24°- = 51. — « » =
= « — ISM 3'
= 3 — '«2 »
PISO BASAL = g. - /Iff =f
\

\ x v vx \ \ \\\\\\\\\\\\w\\vvvvvv\v\v\v \x ^rr\"^™ M \ m ™"\ vv \s \ ^ ^nTA w \ vu r m r^\ v v v v v ^ \v \ v \, \ v . \


64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 .0.25 0.125 0.0625 0.03125

SUPERARIOO ARIDO \ SEMIARIDO \SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMISATUR ADO \ SUBSATURADO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 34
Estepa espinosa • Montano Baio Ttopical (ee - MBT) : Zona correspondiente a la
parte alta de Surco en el valle del Rfmac, departamento de Lima. Laderas de
fuerte gradiente y sometidas a un intenso pastoreo por ganado caprino, causal de
la destrucción de la cubierta vegetal protectora. Obsérvese la marcada denuda-
ci<5n del suelo.
FOTO : J. Tosi Jr.

FOTO N' 35
Estepa espinosa - Montano Baio Tropical (ee - MBT) : Zona correspondiente a
Surco, valle del Rfmac, en el departamento.de Lima. Obsérvese la marcada
destrucción dèl monte original debido a la extracciön de lefla y quemas. Es *
tas actividades indiscriminadas son las causas de la erosion hfdrica y de los fre-
cuentes huaycós durante la estación pluvial.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N° 36
Estepa espinosa - Montano Baio Tropical (e.e. - MBT): Zona arriba de la ciudad
de Tarma, alrededor de los 3,000 metros de altura. Obsérvese las laderas con
andenerfas antiguas cultivadas en forma intensa y bajo riego por los agricultores.
La vegetacion natural escasa se reduce a cactäceas del género Opuntia de porte
pequeflo y "agave" (Agave americana).
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTON" 37
Estepa espinqsa - Montano Baio Subtropical fee - MBS) : Zona ubicada entre Aya
cucho y Andahuaylas sobre el valle del rfo Pampas. Observese la predominancia
de "tunas" (Opuntia spp.) y otras cactäceäs de porte pequeno.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N" 38
Estepa espjnosa - Montano Baio Subtropical fee - MBS) : Zona de la ciudad de Ayacucho a 2,730 m.s.n.m. La
parte baja del paisaje ayacuchano estä dominado por especies j.erófilas del género Opuntia (tuna). El riego es in -
dispensable para la producción de cosechas. Las partes altas corresponden a la Zona de Vlda estepa' • Montano Sub
tropical.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU . ' . P^g' 71

tividad gqnadera dentro del area gëografica de estas Zonas de Vida , incluyendo la prohibi
ción total de quemas y extraccïón de lePia, como medidas fundamentales dentro de una po IT
tica de conservación de cuencas.

La reforestacïón de los terrehos es solo factible con especies que tie


nen un ritmo de crecimiento muy lento y muy bajo volumen de producción de madera por hec
tarea, como por ejemplo, el "ccasi" (Haplorus peruviana), cuya madera es dura de muy
buena ca l i da d , la "tara" para la producción de vdinas, muy cotizadas en el mercadoporsu
elevado contenïdo en tanïno que se utï li za en Ia curtiembre de cueros. Otra especïe que
también se puede usar para repoblar estas Zonas de Vïda son las "tunas", con el doble pro-
pósito de aprovechar tanto sus frutos como las larvas de cochinilla que la parasitan, util iz a
das en la elaboración de cosméticos y tintes-
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 73

32 . MATORRAL DESERTICO - M O N T A N O TROPICAL (md - MT)

33 . MATORRAL DESERTICO - M O N T A N O SUBTROPICAL (md - MS)

34 . MATORRAL D E S E R T I C O - M O N T A N O TEMPLADO CALIDO (md -MTc )

o . Ubïcacïón y Extension

El matorral desértïco - Montano Tropical se ubica en ia region l a t i •


tudinal Tropical abarcando una superfïcïe de 1 ,665 Km2; el matorral desértico - Montano
Subtropical se ubica en la region latitudinal Subtropical con üna superfïcïe de 7,305 Km2t,
y fïnalmente, el matorral desértïco - Montano Tempiado Calidoque se ubyca en la regsón la
tïtudïnal Tempiado Calido , ocupa una superfïcïe de 1,065 Km2„ Totalizan estas tres Zo -
nas de Vlda una superfïcïe de 10,035 Km2 . , es decïr , el 0.78 % del area territorial del pafs„

Geografïcamente, se ubican a lo largo de la vertïente occidental a


partir del paralelo 8° 30 ' hasta cerca de los 18° de latïtud Sur, ïnvolucrando la localïdad
de Tarata. Altïtudïnalmente, se dïstrïbuyen entre los 3,000 y 3,500 m . s . n . m .

b«, Clïma

En la Zona de Vïda matorral desértïco - Montano Tropical (md -MT),


donde no exïsten estacsones meteorológïcas, las caracterfstïcas bïocïïmatïcas han sïdodeter
mïnadas en base al Dïagrama de Holdrïdge; asï°, la bïotemperatura media anual vatfa entre
6 ° C y 12° C y el promedïo de precïpïtacïón total por aiïo fluctua entre 125 y 250 mïlrme-
troso

En el matorral desértïco - Montano Subtropical (md - MS), donde


exïsten ïnstaïadas una estacïón cïïmatológïca y una pluvïométirïca, la bïotemperatura me•
dia anual es de 10.6 ° C (Ubïnas, Moquegua)= El promedïo maxïmo de precïpïtacïón total
por aiïo es de 260, 7 mïiïmetros (Ubïnas, Moquegua) y el promedïo mfnfmo, de 172„ 1 m ï l ï -
metros (Pampa de Arrïeros, Arequïpa).

En el matorral desértïco - Montano Tempiado Calïdo (md-Tc), don •


de exïsten 4 estacïones clïmatológïcas y una pluvïométrïca, la bïotemperatura media anual'
maxima es de 12„9 ° C (Carumas, Moquegua) y la medïa anual mfnïma, de 9„2 ° C (Candara
ve , Tacna). El promedïo maxïmo de precïpïtacïón total por ano es de 280 mïlïmetros (Que
ll a ve co , Moquegua) y el promedïo mfnïmo, de 132.2 mïlïmetros (Candarave, Tacna). Se-
gun el Dïagrama Bïoclïmatïco de Holdrïdge, en estas tres Zonas de V ïd a , el promedïo de
Päg. 74 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

evapotranspïracïón potencfal total por af\o varia entre 2 y 4 veces el valor de la p re cip i ta -
c i ó n , lo que las ub ïc a , por lo tanto , en la provlncia de humedad: SEMIARIDO.

c. Relieve y Suelos

La configuración topografica es domSnantemente abrupta a base de


laderas de marcada ïnclïnación (mas de 70%) , slendo muy pocas las areas de topograffa sua
ve , Los suelos pertenecen al grupo de los Xerosoles prfncipalmente, por lo general de tex
tura varfada entre media a fin a , calcareo y de bajo contenido de materia organica,, Donde
èxïsie uriü marcada ïnfiuencia v o ic a n i c a , aparecen ios Ändosoies v f tnc o s , Los Litosoles ,
en terrenos de fuerte pendiente, completan el molde edafico de estas Zonas de Vida .

d. Vegetación

La vegetación natural dominante esta constitufda por arbustos, sub-


arbustos y cactaceas, ademas de una cubserta rala de gramfneas perennes anuales que desa
rrollan solamente durante el corto perfodo de lluvias veraniegas, Destacan los generösSH-
pa , Calamagrostis y Festuca, entre los mas importantes» AsTmismo, es frecuente ver la
" tol a " (Lepidophyilum quadrangulare) y la " c h i l l i h u a " (Frasena fruticosa)^ ambasmuy ca -
racterfsticas de las regïones latitudinales Subtropical y Templado Calida 0 Alrededor de los
3,200 metros de altu ra, los Cereus columnares y las cactaceas en general se presentan con
bastante frecuencïoo EspecSes de cactaceas provistas de un penacho de pelos en el apice
de sus troncos (Cereus celsianus) se presentan domsnantemente en la parte superior de esta
formación y encima del mismo o sea en el matorral desértico - Subalpino (tolar)« Cercade
los 3,500 metros de al tura, aparece la Opuntia subulata, de porte muy al to , practicamen-
te un arbusto. Asf mismo, el Cereus candelarïs llega hasta cerca de los 3,200 metros deal
tu ra o

e» Uso Actual y Potencial de la Tierra

La agricultura es de caracter de subsistencia, en areas cercanas a


fuentes de agua, donde se cultivan papa, habas, arvefas, trigo y cebada para consumo hu -
mano y como forrafe (cebada) denomïnado "a lca cer", Mayormente, no tien« potencial fo -
restal, excepto la recoleccïón de arbustos para lena por parte de la población asentada en
estas Zonas de Vïda .

'O'
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- matorral desértico Montano Tropical


- matorral desértico Montano Subtropical
- matorral desértico Montano Templado calido

(58.93)

64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125 '
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEOO \$UPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURAOO \ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAP
FOTO N' 39
Matorral desértico • Montano Subtropical fmd - MS) : Zonas de Sondor en el depar,
tamento de Arequipa. Extenso tolar (Lepidophyllum quadiangulare) situado sobre
3,000 metros de altura.
FOTO : R. Bao (ONERN).

FOTON'40
Matorral desértico • Montano Subtropical lmd • MS).: Zona camino a Ornate ,
3,100 m .s.n.m ., en el departamento de Moquegua, Obsérvese slempte el suelo
fueitemente denudado y con vegetaciön hetbacea de porte pequetto, algunas arbus.
tivas y cactäceas.
FOTO : R. Bao (ONERN).
ft *

?i--^t^ **•*-

.. DP

• »>v .• •

- ">»'-'
4C
^ -

^ i

FOTO N" 41
Matorral desertico * Montano Templado Cälidofmd - MTc): Cerca a la localidad de Tarata en el departamen-
to de Tacna y sobre 3,500 metros sobre el nivel del mar. Obsérvese el suelo denudado y pedregoso donde prospe
ran herbäceas asf como "cactus" (Cereus celesianus) de porte pequeflo.
f OTO : R. Bao (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU PSg„ 75

35o DESIERTO SEMIARIDO - SUBALPINO SUBTROPICAL (dse - SaS)

36 . DESIERTO SEMIARIDO - SUBALPINO TEMPLADO CALIDO (dse - SaTc)

a . Ubicación y Extension

La Zona de Vlda de desierto semiarido - Subalpino Subtropical se


distribuye en la region latitudinal Tropical del pafs y en forma muy lo c al , con una e x te n•
sion de 55 Km2. y la Zona de Vida de desierto semlarido - Subalpiho "Templado "Cälido "
comprende una superficie de 320 Km2„ Ambas Zonas de Vida totalizan una extension de
375 Km2 „ , e^ d ec i r , el 0,03 % de la superficie territorial del pafs»

Geogräficamente, el desierto semiarido - Subalpino Subtropical se


ubica entre los 4,000 y 4,300 metros de a lt u ra , en la cuenca alta del rib Chaparra, y el
desierto semiarido - Subalpino Templado Calido se distribuye entre los 3,800 y 4,000 me•
tros de altu ra, en la cuenca alta del rib Caplin a.

b. Clima

Las caracterfsticas bioclimaticas de estas dos Zonas de V i d a , que no


tienen nïnguna estación meteorológica, han sido estimadas en base al Diagrama de Hol -
dridge» Asf, la biotemperatura media anual varia entre 3 ° C y 6° C , el promedio de pre-
cipitación total por ano varfa entre 62„ 5 y 125 mllimetros y el promedio de evapotranspïra
cïón potencial total por arïo es variable entre 2 y 4 veces el valor de la precipïtacïón üb? -
cando, por lo tanto, a estas Zonas de Vida en la provincia de humedad: SEMIARIDO*

c. Relieve y Suelos

La configuración topografica es dominantemente escarpada, con a -


bundantes afloramientos rocosos0 El molde edafico esta basicamente constituido por suelos
iStosólicos (someros) o formaciones puramente Ifticaso Asf mismo, aparecen Andosoles vf-
tricos litosólicos (de naturaleza vo l can i ca ).

d. Vegetación

Debido a las condiciones climaticas dominantes y a IIa' toppgräffa


del terreno, prócticamente no existe vegetación. Sin embargo, en algunos lugares, se ob
Päg. 76 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

serva matas de grammeas dispersas de los géneros Stlpa / Festuca, Calamagrostis y " tola "
(Lepidophyllum quadrqngulare y Lepidophyllum rigidum), asF como cactus de los géneros Ce-
reus y O p u n t i a , entre los mos importantes»

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

En base a sus severas lïmïtacïones tanto climatïcas como topografi -


cas, estas Zonas de Vida no tienen potencial agropecuarioo Actualmente„ no exïsten prac
ticamente actividad al respecto*

•• §
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- desierto semiärido Subalpino Subtropical


- desierto semiärido Subalpino Templado cólido

— —(58.931

MONTANO 8AJO ~ 8_ — a!S


Z
— g — Sil S

PREMONTANO — tf — 1060 „
«7« =
1296 3
24°- = "="- — /««
~— a3 _

1532 g
'650 n
.PI50 BASAL = g. - g%% I

/ / . / / ' / ' / / ' / ' / ' / 7 '/ '/ ' / ' >" / " ' ' / ' '' /" "/ ' "/ ' "/ ' / ' / ' / ' / '/ ' / ' / ' /' / ' / /
* *° # / /
\ vvvv \\ \\\\\\\\\\\w\\\ vvvvvv\ \ \ \ ^rr\""^ ™\ muu \ vv \v \v i*nTT v \" v r*T^ w v v v^v \v \ v \. \ \ \
v x v x x w
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIÄRIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \suPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 77

37 , BOSQUE SECO - TROPICAL (bs - T)

a. Ubicación y Extension

Esta Zona de Vida se ubica principalmente en la region latitudinal


Tropica! con una superf°c?e total de 5,394 Km2 0 , es decir , el 0„42 % de a extension tern
torialo Se han reconocido dentro de esta Zona de V^da dos formaciones trans'cionales: (a1
bosque humedo-Premontono Trop'cal y (b) bosque humedo-Subtropicol »

Su cenho geografico mas importante se ubica en el rfo Huallaga


C e n t a l , comprendiendo ?as iocaldades de Tarapoto, Beilavista y J u a n j j i ; luego, apar^-
ce en ei rfo Perené y su co tluenc°a con el rib Ene y , finalmente, mas al s c , en un lunar
cercano a la localidad de Quitiabamba. A l ti t ud i na i me nt e , se disrribuy«. eMte 300 y 850
n o , .n.nis

b. Clima

En e i a Zo a de Vi da , donde existen instaladas 6 e tac°ones cl i ma -


tológicas y 7 pluviomêtnca lu biotemperatura media anual maxima es de 25,1 ° C (Juan-
fur, San Martin) y la media .,• uai minima, de 23,9 ° C (Sirialo, Cuzco), '• ' p"-omediomax^
T O de precipitación total po. ar:o es de 1,391 milimetros (JuanjüiT, San Na tfr y el prome
•jio r r r i j r r o , de 1,020 milim••> os Tingode Ponaza, San M ar tfn) .

Las fo aciones, bosque seco - Tr o pi c al , Trans ; cior a' c bosque hu •


medo - Premontano Tropica! bosque seco - T ro p i ca l , Transicional a bosque- humedo - Sub
r r o p i c i , de acuerdo al Dtag . ma de Holdridge, presentan una bicterrpeia*ura media anual
que varia entre 22.5 ° C y 24 " C y un promedio de precipitación total oor ho variable
entre 1,150 y 1,400 milsmet-i „

Segun ! Diagrama Bioclimatico de Holdridge, ei promedio de eva-


potranspiración potencïal totai por ofïo en esta Zona de Vida varia entre 1 y 2 veces el , a
lor de la p re cip i ta ci ón , ub;cand> se por lo tant- en la provincia de humedad: SUBHUME -
DO .

c. Rel'ev y Suelos

El relieve opogrófïco varia de suave a colinado hasta empïnado,pre


dominar do los terrenos ondulados o colinados„ Los suelos son por lo general profundos, ar
Päg. 78 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

cillosos y de naturaleza cal carea, integrados al grupo de los VerHsoles (Huallaga Central)
asT como otras formas de tierra asimiladas a los Cambisoles de caiacteristicas transicioncles.
Completan el cuadro edafico los Fluvisoles éutricos (aluviales de morfoiogia estratificada ,
textura variada y calcareos) y Litosoles en aquellas areas de pendiente empinadasobie ma-
terïales litológicos dïversos.

d. Vegetación

La vegetación riatural esta conformada por un bosque alto con espe


cies perervmfüi?ci5 y cadu^iTo'ias, dïstrïbuïaas sociológïcamente en 3 estraros. Ei estrato
superior esta const'tufdo por arboles* algo dïspersos que alcanzan alturas de casi 30 metros
y dïametros (DAP) hasta 1 „5 metros» La mayorfa de estos arboles presenta un fuste marca-
damente ahusado que se ramïfïca a partïr de 15 metros del suelo» El estrato intermedïo es
mucho mas denso en poblacïón pero con arboles delgados cuyos dïametros escasamente al
canzan 60 cm. Ei sotobosque es(a compuesto por plantas arbustïvas y herbaceas muy dïs -
persas que permïfen entrar al bosque sin difïcultad.. Ei epïfïtïsmo es poco sïgnifïcatïvo en
esta Zona de Vida .

La presencia de plantas xerofïtïcas es un buen ïndïcador de esta Zo


na de Vïda, exïstSendo los "cactus" del género Cereus y otras especïes vegetales pertene
cïentes a los gèneros Acacia y P osopis, observados a los I ados de ia carretera que une Ta
rapoto con Juanjut»

En los bosques de la asocïacïón clïmat.ca de esta Zona de Vïda ,.


exïsten las siguïentes especïes ïmportantes: "cedro" (Cedrela odorata), "ïshpïngo " (Ambu
rana caerensïs)^ 'Vnoenas " de la famïlia Lauraceas^ "azücar huayo " (Hymenaea courbaril),
:
' quï nïl la " (Manilkara bïdentata), "estoraque " (Myroxyion balsamumjj "huïto " (Genïpa
amerïcana), "cocobolo" (Schtnopsïs peruviana), "palïperro" (Tabebuia sp.),. "tahuarï "
(Tabebuia sp,),. Ademas se tiene paimeras como "shapaja " (Scheelea cephalotes), "yarï-
na " (Phytelephas sp u ) , "juïcungo" (Astrocarïum huïcungo), "las ponas " de ios generös So -
cratea e Irlartea, muy utïlïzado, para la fabrïcacïón de parquet y "aguaj'e5 (Maurïtra f lexuo
sa) , esta ultima en muy poca cantïdad.

Las asocïaciones de tipo sabana sobre terrenos de ropografïa suave


a ondulada presentan una composicïón flonstïca a base de especïes arbóreas dïspersas aso-
ciado principalmente con gramineas perennes anuales.

e. Uso Actual y Potencïal da la Tierra

La act iv. dad agropecuaria se encuentra bïen extends da y fïjada so•


bre terrenos planos o en iadeias suaves, doride se conducen los cultivos de mafz, frïjoL yu
ca , café . cana de azucar (elaboración de aguardiente de caria), "tabaco " (Nïcotïana td -
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA

- bosque seco Tropical y sus rransiciones

PI SOS ALT I T UD1NAL E S

S2S
MONTANO BAJO ~ 8. ~ Z,
- O - «3 3
— _ — /OSO Ä
PREMONTANO — Q _ N7a =
= 3 — 1196 2
24°- = =•- — " «
=
= « S — IS31 3 '
=z 3 — /SSO a>
PISO BASAL = a. ""
'/ v / v / ' >' //""/»>>/»»/>>"/'"'/ '/ '/ '/'/'r/'/'/'/'/J •
: i
\ s vx v \\ \\\\\\\\\\\\\\\\\vv\xvvvv\N\^\v \v ^ r r v u x v m N ™ u v " \ V
i Y v v i :
^ ^ « r T ^ v v v v v^. \ * \ x \,

\ \ \.
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉD0 \ PERHUMEDO ^SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \

PR OV I N C I A S DE HU MEDA D
FOTO N" 42
Bosque seco * Tropical ft>s - T) : Zona correspondlente a la desembocadura del rfo Biabo sobre la margen derecha
del rfo Biabó sobre la margen dèrecha del rfo Huallaga en su tramo central. Un sector de esta 21ona de Vida in"
tensamente cultivada y quiza* la ma's importante y promisoria económicamente, desde el punto de vista agrfcola,
de las regiones de selva del pafs. •'••" •
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN)..
' r* r • •

ZONAS OE'^IDA DEL PERU ' ' Pa^. 79

bacum)/ "soya" (Glycine soya), cftricos, platano y pïfïa, entre los mas ïmportantes. La
ganaderïa extensïva se practica en potreros y a base de pastos cultivados.

La actïvidad forestal consiste en la extraccïón seiectiva de especies


,;
maderables de interés econömïco,, entre las que destacan: cedro" (Cëdrela odorata), : ish -
püngo" (Amburana caerensïs) y a veces "caoba" (Swietenia macrophylla), asf como otras
especies a las que se les denomïna corrïentemente "co co bo l o ", "esforaque", " q u ï n Ul a " ,
"tahuarï " y "moena a ma rï i i a ", entre otras„

Poiencïaimente, esta Zona de Vida reüne condïcrones muy favora -


bles para el desarroüo de una actïvidad agropecuaria intensiva» Debido a una estacïón in
vernal seca y un tanto proïongada, requïere de rïego suplementario a f in de proporcïonar
rendimïentos económscamente product>vos„
ZONAS.DE VIDA DEL PERU. Päg. 81

38 . BOSQUE SECO - P REMONTA NO TROPICAL (bs - PT)

39„ BOSQUE SECO - SUBTROPICAL (bs - S)

do Ubacacïón y Extension

La Zona de Vida bosque seco - Premontano Tropical se ubica en la


region latitudinal Tropical con: una superficïe de 14,476 Km2, y la Zona de Vida bosque se
co - Subtropical se l o ca l i z e en la. region latitudinal Subtropical con una superficïëde 1,665
Km 2„ , totalizando ambas Zonas de Vida 16,, 141 Km 2„ , es decïr, el 1 „24 % de 'ia exten -
sïón territorial o Ei bosque seco - Premontano Tropscal presenta una formaci'ón Transïcïona'i
que grada a bosque seco - Tropscal y la Zona de Vida bosque seco- Subtropical una forma
cion Transicional que grada a bosque humedo - Subtropical.,

Geograficamente, estas Zonas de Vlda* ocupan una importante por-


ciön del departamento de Tumbes asf eomo las vertientes occidentales de los Andes hosta el
paralelo 8P de ïatïtud Sur; ïuego, ocupan parte, de los valles ïnterandïnos de los ribs. Cha -
rriaya'f Cgjamarca y Condëbamba en el: dëpartamento de Cafamarca; rib Maranón, en ei de
'partamëntb de La Libertad; rfo Huaïlaga, en el departamento de Huanuco; rfo Mantaro, en
el departamento de Huancaveloea; rfo Tabïachaca y rfo Apurfmac, en ei departamento de
Apurfmac, y rib Urubamba, eni el sector correspondïente a Quilisabamba, departamento de
Cuzcoo Al titud ïnal mente , se dïstribuyen entre 1,000 y 2,250 metros de elevacïón»

bo Clima.

En ïa Zona de: Vid a bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT), don


de éxlstèn 7 estacïones cï?matológïcas>y 24 pïuvïométricas, Ia bïotemperatura media anuai
maxima es de 25<,T°C (Beilavista, Sbrn Martfn) y la media anuai minima, de 17„4°C (San
t a. Cru z, Cdjamarca)o

En el bosque see© - Subtropical, donde existen una estacïón clïmato


logica y 2 pluviométricas, la biotemperatura media anuai es de 23„8 ° C (Quïllabamba, Cuz co)
„ El promedio mcximo de precipitaelón total por afio es de 1,72705 milfmetros (Echa- rate ,
C uz c o) y el promedio mfnimo, dte 41.1 u f milfmetros (Cobriza, Huancavelica)»

El volumen de lluvïa de ïa estoeién cte Echarate, Cuzco, con un pe -


rfodo de registro muy corto, sobrepasa los ïlmites móximos de precipitación de esta Zona de
Vida (1,250 milfmetros); sin embargo, se la ha ubïcado en esta Zona de Vida debido a lave
getación natura! observada durante el reconocïmïento de campo 0
Pag. 82 - GUIA EXPUCATIVA DEL MAPA BCOLOG1CO DEL PERU

En las formaciones transicionales, segün el Diagrama de Holdrldge,


las caracterïsticas bioclimatïcas son:

En el bosque seco - Premontano Tropical Transicional a bosque se- co -


T ro p ï ca l , la biotemperatura media anual varia entre 24° C y 25° C y el promedio de
precipitacïón total por ano, entre 900 y 1 ,000 milimetros.

En el bosque seco - Subtropical Transicional a bosque humedo-Sub-


t r o p i c a l , la biotemperatura media anual varia entre 20° C y 23° C y el promedio de pre -
cipitación total por afio, entre 1,000 y 1,100 milimetros.

Segün el Diagrama Bioclimatico de Holdr idge, en las Zonas de Vï -


da el promedio de evapotranspïracïón potencial total por afio varia entre 1 y 2 veces la
precipitación y , por lo tan to, se ubican en la provincie de humedad : SUBHUMEDO.

c. Relieve y Sue los

La configuración topografica es dominantemente i n cl i n a d a , ya que


se ubïca sobre las laderas que enmarcan gran parte de los valles interandïnos, siendo po -
cas las areas de topografia suave. Los suelos son por lo general calcareos, arcillosos, re -
iativamente profundos y susceptibles a la erosión. Los Vertisoles aparecen en el extremo
Norte y grupos asimilados a los Kastanozems se ubican en la parte centro y meridional del
pais.

d. Vegetoción

La vegetación natural esta constitufda por un bosque alto o por "sa


banas" que convienen en ser asociaciories de arboles y/ o arbustos y graminales pl uv i fo li os .
En la zona N or t e , hacia el lado Sur-Este,del departamento de Tumbes, esta Zona de Vïda
tiene vegetación arbórea con algunas espécies que sobrepasan los 20 metros de alturay dia
metros variables entre 40 cm. y 1 metro, correspondientes a los géneros Bombax, Alseis ,
Centrolobium, Aspidosperma, Clusia, Croton, Embothrium, ja carandó, inga, etc.~muchas
veces cubiertas de epïTïtas como la "salvaje" (Tïijandsia usneoides) y otras Bromeliaceas y
lianas he l ió f i la s, todas como consecuencia de la fberte influencia de las neblinas marfti -
mas que producen las lloviznas invernales.

En los valles interandinos, la vegetación es tfpïca de sabana, con


arbustos y arboles pequenos y un gramïnal estacïonal. Entre los arboles pequefios, se dis-
tïnguen: "tara" (Caesalpinia ti nc t o r i a) , "harabiscu" (Jacarandó sp .) , "hualango" ( Apa -
cia sp.) y arbustos como "chamana" (Dodoneae vïscosa) y algunos cactus del género (Ce-
reus' .
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- bosque seco Premontano Tropical y su transición


- bosque seco Subtropical y su transición

PISOS ALT ITUDINALE S

MONTANO BAJO ~ j . ~
— O — 943 S
— Ä — '060 ra
PREMONTANO zz Q _ , m 3
= 3 — '296 2
24" -Ez £- — «» =
= « — 1532 3-
= 3 — i6so <D
PISO BASAL = O. = !l%% 3

64.00 32.00 16.00 e.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMED0\SEMISATURADo\ SUBSATURAOo\ SATURADO \

PROVINCIA S DE H U ME D A D
EOTO N" 43
Bosque seco * Subtropical (bs • S): Zona cercana a la localidad de Quillabamba en el departarnento del Cuzco.
Vegetaciön tipica de sabana, constitufda por especies arbóreas como arbustivas asociada con algunas cactäceas
ramificadas fCereus trigonodendron).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZC&JAS DE V1DA DEL PEUU . . ' Pag. 83

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

En los terrenos que gozan de regadib permanente, se sïembrauna


gran varïedad de cultivos, desde hortalizas hasta maïz y papa, asf como cana de azucary
frutales (plótano y papaya). En aquellos lugares de estas Zonas deVidq que no tienen
rïego, también se sïembra maiz y frijol al comienzo de la época de lluvias» Las sabanas
son utïiïzadas para el pastoreo de ganado vacuno y caprïno,. El pastoreo, prindpalmente
de caprïno, es ilevado a cabo en laderas de fuerte pendïente y con una excesïva carga
ani ma l, por lo que ha degradado severamente la vegetacïón natural asï" como los sueios,
observandose un denudamïento de los terrenos y numerosas carcavas debïdo a la erosï5n„

•o
ZONAS DE V1DA DEL PERU Päg„ 3.'

40 BOSQUE SECO - M O N T A N O BAJO TROP8CA1 (bs - MBT)

4S b O SQ ü^ S£CO - MO N T A N O BAj Q SUBTROPICAL (bs - MBS;

Q . Ubl ca oo ? / L\rens-o:,i

La Zona da Vlda bosque seco * Montano Bap Tropïcoï i>e ubïca er,
ia ï-ogïóo lai«rud»'oai Tropica! del païs, con una extension do 13,715 Krr«2„ y su equivalent
re ei bovqoü seco - Montano Bajo Subtropical,, se dïstrsbuye en la region latïtudïnai Sub•
tropical,, con una superfïcie de 6,225 Km2„ TotaiUzan ambas Zonas de- V«da UOÜ s^porfi -
cie de 19,940 Km2„ y es dec?«",, el 1 ,55% de la extension territorial del pa?s,

Ocupon los va»les mesoandjuo^, entre ïos 2,500 y 3,,200 meiros de


a'rura,. sie.^do Casamarca ei centro geogirafïco mos ïropoiic«tïte , Donrwriar jam ben e' va il e
aeï r'ió Manjaro / Gialhuanca,. el rïo VlScanota,, OISH' corr.o ei sector ad ifo Mciünoo siruü-
do ui notie de la tacalided de Uamelïïho Las cïudades mos 'irr.po if antes que so ubiccin den-
t'O de estas Zonas de Vida son: Urcos,, Chalhuanca,, Hua^cayo, Chï qu'an , HO^JOZ,. Poma-
bamba / Cajamarca,

b„ CÜma

En eï bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs - MBT),, donde es-


tan ïnstaiadas ISestacïones cïlmatológücas y 17 pïuvïomémcas;. la biotemperatura medïa
anoa! maxima es de 16,5 °C(Lajas,. Cafamarca) y 'fa med'sa anuaï mfnSma de 10.9 ° C (Chï-
quia;., Ancash),, El promedïo maxirno de preeïpïtacJón total por arïo es de 972 ,9 rnliime -
tros (Pacaypampa,, P5ura) y el promedïo mfnïmo,, de 449 0 3 mJlïrnefros (Huasahuasï,. Junfn) :

En es bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs - MBS) ,, donde


exïston 15 estacfones clÜmatoïógïcas y 6 piuvfométricas^, ïa biïotemperatura medïa amuali
maxima es de 18„1 ° C (Abancay,, Apuri'mac) y la medïa anual mimima,, de l l o 7 ° C ( G r a n -
ja Kcalra,, CÜ Z C O) „ Eï promedio maxïmo'de precipftacïón total por afio es de 1,124„ 7 mï
ÏTmetros (Paruro, Cuzco)o

Segun'el Dfagrama Bïoclimatïco de Holdrïdge, en estas dos Zonas


de Vïda,, el promedio de evapotranspïracïón potencïal total por arïo varfa entre 1 y 2 ve -
ces ïa precspïtación, ubïcando por lo tanto a estas Zonas deVïda en la provïncia de hu -
medad: SUBHUMEDO,
Päg. 86 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICODEL PERU

e» Relieve y Suelos

El relieve varid de suave o plano, propio de las terrazas de los v a •


lies interandinos, a ï n cli n ad o, tfpïco de las laderas que encïerran a dichos valles- El pa •
tron edafïco esta constïtuido por suelos generalmente de textura media a pesada, de reac -
cïón neutra a calcarea, de buen drenaje, perteneciente a los Kastanozems« Donde los sue
los se hacen mas superficiales y slempre de naturaleza ca lcä rea , aparecen las Rendzinasy
otras formqs de suelos transfcïonalès generalmente calcareos (Cambisoles)„ Los Lïtosoles
aparecen cuqndo la cubierta edóflca se torna muy delgada e irrumpé la roca v i v a y e n con-
dïciones topoffsïografïcas empïnadaso

d. Vegetación

La vegetacïón primaria ha sido .fuertemente deterïorada y sustitufda


en gran parte por los cultivos que se lievan a cabo mediante el riego o con la lluvia en los
Ifmites superïores de la formacióno

Un indicador vegetal muy signïfïcativo en esta Zona dé Vida es la


"retama " (Spart? urn funceum),, de f lores amarillas vïstosas y que tïpifïcan al val Ie del rib
Mantaro» princïpalmente en las localidades de San Jerónïmo y O rco tuna, el "maguey" o
"a ia " (Agave americana), el "euc alip to" (Eucalyptus globulus),, el "capuif" o . " g u i n d a "
(Prunus capullin) y la "chamana" (Dodonaea vïscosa), a la que sïempre se la encuentra
en los Ifmites inferiores mas abrigados, cerca de la linea de cambio a la Zona de Vida Es-
tepa Espinosa*

e. Uso Actual y Potencial de la Tïerra

Como estas Zonas de Vida presenten una precïpïtacïón relativamen-


te baja,, se desarrolla una agricültura de secano muy iim!tada<= Normaimente, se recurre
al riego y se conducen cultivos de rmafz (Zea mays) ,. papa (Solanum tuberosum),, h a -
ba (Vicia faba), arveja (Pisum sativum) , ' trïgo (Tritïcum vulgare) y dïversas h o r t a ï ï -
zas, como el repollo (Brassica oleracea), zanahona (Daucus carota), alcachofa ( Cy na •
ra scolymus) y algunos frutales, como la lucuma (Lucuma oyavata) y la tuna (Opuntïa sp0).

Asf mïsmo, podrfa adaptarse en sitios un tanto mas abrigados de es-


tas Zonas de Vïda espeeïes de frutales propias de las zonas templadas, como el manzano ,
cïruelo y melocotón, entre las mas ïmportanteso Las plantaciones de "eu cai ïpto " ( Euca -
lyptus globulus) que conforman los cercos de las parceias o "chacras" han dado excelen -
tes resultados y con mayor éxito cuando se les sumïnïstra riego permanente»
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- bosque seco Montano Bajo Tropical


- bosque seco Montano Bajo Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— — (58.93)

\x xxx
\ \ \\\\\\\\\\\\w\\wvvvv\x\x v \ x ^ r r \ " " \ w n w ™ v \ v v \ v \ x ^\\\^^\\\\\^N\^\\\W^\NV^\\\\N V V \X\>X \ x \•x \, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ sU BH UM ED O \ HUMÈDO \ PERHUMEOO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURAOO \ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 44
Bosque seco • Montano Baio Tropical fbs - MBT) : Zona correspondiente al distrito de Quivilla <ïn el departamen
to de Huänuco. Las äreas agricolas mantienen cercos a base principalmente de "agave" o "méxico" (Agave ame'
ricana) v de "cactus" (Trichocereus sp.).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 87

42 0 ESTEPA - M O N T A N O TROPICAL (e - MT)

43» ESTEPA - M O N T A N O SUBTROPICAL (e - MS)

q, Ubicacïón y Extension

La Zona de Vïda estepa - Montano Tropical se ubïca en la region


latitudinal Tropical con una superflcle de 6,750 Km2 0 y su equivalente,, la estepa - Mon •
tano Subtropical, en la region latitudinal Subtropical y con una extension de 11,225 Km2,
Totaiizan ambas Zonas de Vïda una superffcie de 17,950 Km2 0 , es decïr, el 1 »35% de la
extension territorial del paFs„

Geografïcamente, se dïstrïbuyen a lo largo del flanco occidental


andino., en forma practicamente paralela y sobre la Zona de Vïda estepa espmoso-Monta-
no Bap Tropical (ee=MBT) y , en menor cuantfa, envolvïendo cïertos valles ïnterandïnos ;
Callejón de Huaylas, Acobamba hacia Sihuas y el area de Tarmao Altitudinalmente , se
ubican en las zonas mesoandinas, entre los 2,800 y 3,800 y hasta cerca de 4,000 m»s„n»
m» Entre las localidades ïmportantes que se ubican dentro de estas Zonas de Vï da , se tïe -
; ne Corongo, A i j a , San Ma teo, Puquio, Coracora y Chivay,

b, Clima

En la estepa - Montano Tropical (e - MT), donde existen 5 estacio -


nes climatológicas y 7 pluvïomêtricas, la biotemperatüra media anual maxima es de 14ol"C
(Yaüyos r Lima) y la media anual mmfma, de 9„5°C (Aija,, Ancash)„ El promedio maximo
de precipitacïón total por ano es de 541 „8 milfmetros (San Lorenzo de Escomarca, Lima) y
el prorriëdïo m'i'ni'mo, de 244, 5 milfmetros (Hud'róch?rïy Lima).

Eh 'la estepa'- Montano Subtropical (e - MS), donde existen 8 esta-


csones climatológicas y 13 pluvïomêtricas, la biotemperatüra med'a anual maxima es de
11 „3° C (Coracora, Ayacucho) y la media anual mi'nlma,, de 7, 1° C (Ccechapampa, A y a -
cucho)» El promedio maximo de precïpitacïón total por ano es de 666, 9 milimetros (Arma,
Lima) y el promedio mm'imo, de 226„5 milfmetros (Chachas, Arequïpa)»

Segün el Diagrama Bïoclïmatïco de Holdridge, estas dos Zonas de


Vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por ano variable entre 1 y 2
veces la p re ci p it a cïó n , que las ubïca, por lo tanto, en la provincïa de humedad: SUBHU-
ME DO .
Päg. 88 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

c- Relieve y Sue los

El relieve topogrefico es dominantemente emplnado^ con escasas


areas de topogrcffo un tanto mas suave 0 Los suelos son un fanto profundus, de textura me•
dia^ generalmente de naturaleza colcareo,, perfenecientes a los Kastenozems ( colcïcos
pnnc?palmefste)o Asf mismo, se tiene suelos superficiales y muy ealccreos, ( Remdzsnos) y
en la parte meridional y hacsa eï flanco occidental endino,, donde extsfe' definfdamente in
fluencia volcanica^ aparecen los Aradosoles vFtricoso Los Lffosoles (imcïüye formacïones IF
tïcas) domïnan las superficies muy empinadas y de escasa cubierta edafsca'?

d Vegetación

La vegetación natural esta domsnada por la familya de las gramïheas,


entre las que destacan los generös Poa,, Sfipa,. Festuca, Calamagróstls y Eragrostis „ Hacïa
los lïmïtes mas calidos de la Zona de Vïda,. se puede observer arbustos de constitucïón leno
sa . Asf mïsmo, en la franja lati tudina l de SubtrópicOj, es caracterfstsca la preseneïa de ex
tensas areas cubïertas por la " t ol a " o "teyo " (Lepidophyllum quo drcng ular e) / p lento no co
mestïble por el gonado, que se consïdera como una invosora debido al sobrepastoreo del gra
mïnal climax y que ha causado una degradacïón de los suelos» La to3o no es tfpica en ïü re
gïón latitudinal Tropical y que es un tanto mas hümeda y imrn^ temperaturas mas elevadas „
Entre las espeeïes ïndicodoras, se puede mencïonar eï cactus denomïnado "anfojlshja" o "ca
luacasho" (Opuntie subuleto).,

e.. Uso Actual y Potencïal de la Tierra

La agriculture que se (leva es de secano y con genaderïb extensive


en aquellos lugares con pastures naturales estacionaleSo El principal cuïtïvo es la cebada,
ya que requiere poca aguä4. cultivandose pope y algunos tubêrculös nativos hacia los lfm?"
tes con el bosque hümedo - Montano. Debido a la escasez de lluvia^con un maximo de 500
milfmetroSf no es posible la reforestación con "eu cal ipto " (Eocaplyptus globulus) nï menos
"p«no" (Pihus sp,,), recomendandose otras especies menos exïgentes en agua»
UBICACIONY LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- estepa Montano Tropical


- estepa Montano Subtropical

PISOS ALT1TUDINALES

— — (5«.93)

i- = im s
3? W

64.00 32.00 . 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECAOO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO\SEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 45 ;
Estepa - Montano Tropica He - MT) : Parte alta de la ciudad de Tarma sobre 3,000
metros de altura. Ladéra de fuérte inclinaciön con.cultivo de cebada y trigo sobre
andenes sin riego.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N° 46
Estepa - Montano Subtropical (e - MS) : Vista general de las partes altas del paisaje Ayacuchano cercano a a , 000
metros de altura. Obsérvese el suelo fuertemente denudado y seco con vegetación generalmente representada por
cactäceas del género Opuntla . Los cultivos dominantes estän constituldos por cereales de grano chico (trigo y ceba
da).
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
%#;>,•

K&fcfrl ..-

FOTO N" 47
Estepa " Montano Subtropical (e * MS): Zona próxima a Cotahuasi a una altura de 2,800 m.s.n.m. en el depar-
tamento de Arequipa. Muy comün en esta Zona de Vida esla presencia del cactus "Anjojishja fOpuntia subulata).
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE V1DA DEL PERU Pag. 89

44. . MATQRRAL DESERTICÓ- SUBALPINO TROPICAL (md - SaT)

.45 . MATQRRAL DESÉRTICO-SUBALPINO SUBTROPICAL (md - SaS)

•?• 46 . MATQRRAL DESERTICO- SUBALPINO TEMPLADO CALIDO (md - SaTc)

a. Ubïcqcïón y Extension

. : ,' / La Zona de Vida matorral desértico - Subalpmo Tropical se dïstrïbo


ye en ia region latitudinal Tropical del pafs, con una superfïcse de 355 Km2 0 ; la Zona de
Vida matorral deséttfco •= Sübalpïno Subtropical se distrïbuye en la region latitudinal Sub-
tropical y con una superficie de 4,515 Km2 , y la Zona de Vida matorral desértico - Sub•
alpmo Templado Calïdo se d'strfbuye en ïa region latitudinal Templado Calïdo con una su•
perficie de 2,435 Km2„ Estas Zonas de Vida totalizan una extension de 7,305 Km 2„ , as
decïr, el 0„55 % del area territorial del pa?s-

Geografïcamente, se dVtrlbuyen a lo largo de la vertsente occvden


"ra? de los Andes, ocupando las cuencas de los ri'os Huarmey, Forraleza, Patïvïïca, Supe
Huaora, Rïmac, Oc o na , Majes, ViTror, Tarobo, Osmore, Locumba, Soma y Coplïna, entre
4 , 0 0 0 y 4 , 2 0 0 m«s„n0mo

bo Cïïma

En io Zona de Vïda maïorral deserr<co ~ Subolpïno Tropical ( md -


SaT)/donde no v^ïiröo esTacïonds metuoroiogreas, ias caiactfensKcas biocK'marïcas hon s< -
do determïoadas e^ base al D»ag,oma de Holdridge; as" , la Tempefurura media anual vario
enrre 3° C y 6° C y ei promedïo de p<öc?pitacïón total por afïo fïucïuc entre 125 y 250 mïïr
metros „

En el matorral desértico - Subalpmo Subtropical (md - SaS),- donde


exïsten solo 2 esracïones plüvsómetricas, el promedio móxïmo de precïpitación total porano
es de 285o9 milTmetros (Shumbay, Arequïpa) y el promedio mfnïmo, de 239„ 6 miirmetros
(Las Plïnas, Arequ5pa)o La biotemperatura media anua l , segun el Dïagrama Bïociïmatïco
de Hoïdrïdge, varia entre 3 ° C y 6° Co

En el matorral desértico - Subalpïno Templado Calïdo (md - SaTc),


donde solo exïste una estacïón clïmatológïca (Quebrada Honda, Arequïpa), ia biotempera•
tura media anual es 7„2 ° C y ei promedio de precïpitación total por ano es de 237 mïlfme- •
tros„
Pag. 90 GU1A EXPLICATIVE DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

Estas tres Zonas de Vi da , de acuerdo al Diagrama Bioclimatico de


Holdridge, tienen un promedio de evapotranspiración potëncial total por aiïo variable en •
tre 1 y 2 vèces la p re ci p it a cïó n , lo que ubica a estas Zonas de Vida en la provincia de hu
medad: SUBHUMEDO.

c. Relieve y Suelos .•

El relieve topografico es quebrado variando a co lfnado , tipico del


borde occidental andino. El escenario edafïco esta constituido por suelos con horizonte A
relatïvamente prominente y negro, generalmente acïdo y con o sin ïnfluepcia de materia -
les vo lcan ico s, asimilandose a los Paramo andosoles (suelos voicanicós afcoandinos) y Pa -
ramosoles (sin influencia vo l có n ï ca h

d. Vegetación

La vegetación dominante en las regiones latïtudinöJes Subtropical y


Templado Calido es la " tol a " (Lepidophyllum quadrangulare). En algunos lugares la tola se
asocia con una mezcia de grammeas perennes, como Festuca o rt h op h yll a , Stipa depaupera-
ta y Poa gïmnata. Acompafïando a estas grammeas, se presentan también algunas cacta -
ceas y almohadillas hemïsférïcas de Opuntia ignescens, cuyas f lores rojas se abren durante
la estqcïón seca. Sobre suelos penascosos, se observa "quinuales" (Polylepis sp.) A forman
do bosquetes en uno y otro iugar y , en el pïso ïntermedïo y superior de estas Zonas de Vi •
da , se encuentra la "yareta" ( Azorella yarita) de aspecto vistoso muy caräcterfstico de es
tas Zonas de Vida meridionales del pais.

' •'-. ' ' .•' \

e. Uso Actual y Potëncial de la Tierra

Las areas que mantienen grammeas perennes son utilizadas para pas
toreo temporal durante el corto tiempo de las lluvias veraniegas. Potencialmente, son Zo
nas de Vida sin o muy escaso va lor, tanto para la actividad pecugria como para ia forestai.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- matorral desértico Subalpino Tropical


- matorral desértico Subalpino Subtropical
- matorral desértico Subalpino Templado cdlido

PISOS ALTITUDINALES

— — (58.S3)

• 530 _,
' S89 o
• 648 £.
— ' "" s

MONTANO BAJO ~ 8 "" Z.
— t - s" S
— _ — 1060 «
PREMONTANO — J> _ „7 S 3
= a — H9s 2
24°- S S . — » /«
=
— « — « M 3k
= 3 — '650 »
PI SO BASAL = g. - ;|| | f

\ X X N X \ \ \\\\\\\\\\\W\\\X\NVVVVV\X\V\V \ v ^ T T « \ " " ^ Ä \ W" " " \ V V \ V \ V ^ \ \ ^ \ \ \ \ W ^ N \ ^ \ \ \ \ \ \ \ \ « « \ ^ \ \ \ V V V V ^ ^


T \ \ \ . x \,
\ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \sU BH UMED O \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ 5UPERHUMEDO\sEMISATURADO\ SUBSATURADO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD '


o
o-
—•—V
•...
u o
o- u
8ü o"- o•4
1
o
a. o
~t ru -H
o O O
3. 3 3_
5 5 ' «?T
g. 2.Ä.( V
?... &
0 o O
« u o
rf d-' •t
u.- ?» o<V>
& Ï*

»
J

'
(J> til
CT ö "
cr
15 C5
«j •
-1

0 oO
O a a
3 3 3

Matórral desénlco -. Subalplno Subtropical (md-rSaS).: - Ruta1 h acia Puno.ya 4,200


m.s.n. m>en r él departamento de Arequïpa. j/Suelq desnudo y pedregoso convege"

H
tación de matas_dé_"c'anlli""(Margyrlcarpu_S''pinnati£s) y "tola" (Lepldophyllum qua-
drangulare) én forma dispersa^
FOTO : Vi Grande,(ONERN)

, • • ' / -.•? %iV


• . " \ ••
/i i H- S '
S o - \
&i
! 'ii .
V •• ' ' r^- ~-\
K y
o E , / ' c-
. " • • *
!''. r "'i \
"T Ü
: • ' £•
,
\ !
„ \x a * -°
1 ' L:-'/i
o •/
,' T\
- 'f Q ! -f

..:'_/'' 5, : » :
' \ 'a ! & > / • • •

.V-.

,L^/;

ü FOTO N' 49
v ;i '!ii:.;,: >; . , , | , j Matorralldesérflco * Subalplno Templado caijdofmd -SaTc) : Ruw Toquepala • qio-
i.0BAawtr.iQ «jsq.o - x»«-, s u C^4Mi^VSr\feTSf4.200 m.s.n.m. en el departamento de Moquegua. La asociaclón

vegetal estä representada por la "tola" f Lepldophyllum quadrangplare). "lchu "


(Stlpa SDP.) y algunas cactaceas muy dispersas, con areas de suelq desnudo.
FOTO : R. Illescas (ONERN).
Pag. 91
20NAS DE VIDA DEL PERU

47 , BOSQUE HUMEDO - T R OP i C AL (bh - T )

q, Ubïcacïón y Extension

La Zona de Vïda bosque hümedo-Tropïcal se ubica en la region la


tïtudïnal Tropical del paTs , con una superfïcïe total de 241,497 K m 2 , , es H e n t , el 18.8 %
de la extension terntot Ta I „ Su distr ib ució nge ogró fi eaes om plioy ti pi f i c a lodenominadq SeK»a
3aja,pordeba|ode los350rrwi.CT\,, oudïendo llegar hasta 650 me ros de aitura en al ss.-ios -
del rio Huallaga Central » Enfre las localïdades domi'nadas por esta Zona de Vïda ,. se tie
ne a Yurïmaguas , (qui os • Requena , asT como parte del ru? Tambo (Atalaya) y la Colonia
Penal del Sepa. Presenta c at o formacïones transïcïonales • a bo que muy hümedo-Tropïcal
a bosque muy humedo-P*'e •ion(ano Tropical ; a bosque hdmedo-Premontano Trvpica- y a bos
que muy humedo-Subt-oo ca- ,

br. CUma

En el bosque hurredo-Trop'ical (bh-T) donde exïsten 'nstaladas 24


estacïones clïmatológïcas y 24 pïuvïomélrïcas , la bi'otemperatura med'a anual maxima es
de 2 5 „ 7 ° C 'Iquïtos y Muyuy e Loreto) y la media anual minima es de 23 „2 °C(Po zu zo
Huänuco)., El piomedi'o mdxïmo de precïpïtacion total por ano es de 3,41 9. 5 m ümetros
(PueHo Bermüdez, Pasco) y el promedio minimo, de 1,916 mïlïmetros (Barranca, Loreto ).

Las formacïones Transïcïonales, segun el Dïagrama de Holdndge -


se ha estïmado que tienen las sïguïentes caracteristïcas bïoclïmdtïcas :

El bosque hümedo-Tropïcal Transïcïonal a bosque muy hümedo-Tro


pïcal tïene una bi'otemperatura media anual variable entre 25»5°C y 2 6 „ 5 ° C y un prome -
dïo de precïpüación total por afio variable entre 3,500 y 3,800 milrmetros .

El bosque hümedo-Tropïcal Transïcional a bosque muy hümedo


Premontano Tropical tïene una bïotemperatura media anual variable entre 2 2 . 5 ' C y 24 ° C
y un promed o de precïpïtacion total por afio variable entre 2,300 y 2,600 mï:'metros ,

El bosque hümedo-Tropïcal Transïcïonal a bosque muy "ümedo-Sub


tropical tïene una bïotemperatura medïa anual que varia entre 2 2 „ 5 ° C y 2 4 „ 0 ° C y un pro-
medïo de p ecïpïtacïón total por afio variable entre 2,300 y 2,600 rnïlïmetros .

Ei bosque hümedo-Tropïcal Transïcionaf & bosque hdmedo-Premon•


tano Tropical tïene una bïotemperatura medïa anual que varia ëfófè 2 2 , $ ° C y 24<0 °C ; y
uh promedïo de precïpïtacion total por afio variable entre 2,150 y 2,3§Q rTnilfmetos .
Päg. 92 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

Esta Zona de Vida , segun el Diagrama Bioclimdtico de Holdridge ,


tïene una evapotranspiracidn potencial total por afio variable entre la mitad (0 = 5) e i gu a l -
(1 =00) al promedïo de precïpitación iotal por afio , ïo que ubïca a esta Zona de Vïda en Ia prov ?
nc'a de humedaa' : HUME DO .

Co Relieve y Suelos

El relieve topogrdfïco es dominantemente onduiado o collnado , que


es la fïsonomfa dominante del Pemllano Amazónïcoo Las areas suaves o pianas se dïstrïbu -
yen a lo largo de los grandes y sfnuosos rfos amazónïcos. Los suelos son por lo general pro
fundcs y dcidc-s, de arcïllas de ria!ü<ü!ezo caoi ïnïia , de coïoracïones rojas a amar has /per
tenecie^es a los Acnsoles princïpalmente seguïdo de Luvisotes (con mas de 35% de satura
cïón de läse) y aigunos Podsoies como Cambïsoles, A lo largo de los grandes rios amazónï-
cosJ apa<ecen los Fiuvïsoles, que constn'ruyen los suelos fértiïes y de mayor interés agrfco -
la . AsTrnismo ,- existen una buena proporción de Gleïsoles (suelos de mal drenaje) y aigu -
nas 'ormaciones de Hlsfoioie- »

d. Vegetac'én

El dosel vegetatïvo se caractenza por un bosque aIto , exhuberante ,


tupïdo y cargado de Bromeisdceas ! toda clase de orqufdeas , lïanas y bejuco-•« Los ta! os
o fusfes de casi todos los drboles estdn tapizados y envueitos por abundantes epüTitas y »re
pado as, en ias que son notables las Ardceas y de hojas grandes y v'srosas, y de gran v ar i e -
dad de helechos , ïfquenes y musgr.s que se adhïeren tanto al tronco como a los paquetes -
mac'zos que confotman las trepadoras .

Socïoióg camente, los arboles de este bosque pnmano se dïstnbuyen


en cuai-c e tra tos, sobre los cuale-> sobresalen los emergentes de 50 metros de altura y hasta
3 meiros de < ametro ,. El pnn <pas estrato, por debajo de -os drboies emergentes7 se com -
pone de drb ;es grandes de ampnas copas que se unen con otros conformando una masa ce
rrada que irrn ïde el paso de j o rayos de sol ; alcanzando una aitura de hasta 40 metros y
dïdmetros entre 1 y 2 metres , E' segundo esuato e-td constitufdo por a. boles con alturasto
taies de ai e^edor de 30 metros y d'dmehos entre 0,50 y 1 ,00 metros. El tercer estrato estd
conformad*: f. or drboles con clturas totales no mds de 20 metros y didmetros, en promedio ,
menores de 60 cm. El cuarto y uUimc estrato , por drboles con alturas totales promedïo de
15 metros y -^dmetros menores de 30 cm„ Los esttatos superiores y aque:« s emergentes t i e •
nen el mayo- ;ontenldo v o l u m e ' r c o de madera que 'os esteatos inferiores, const^tuTdos por
drboles relat • amente mds peqs-eflos y delgados „

Entre las prncïpales especies madereras que conforman el bosque pri


mario de esta Zona de Vïda , sr- puede menclonar 'as siguientes : "cedro" (Cedrela odorata)
"caoba' 1 (Sw^etema macrophylla), 'lupuna" (Chor'sia ï nt e g rï fo l ia ), "cumala 1 ' (Virola sp„)
"lagarto casp°" ( Calophyllum brasïlensïs), "capirona" (Calycophyllum spa )„
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA Z O N A DE VIDA

- bosque hümedo Tropical y sus rransiciones*.

PISOS ALTITUDINALES

— (58.93)

O
8
o

i :

? I

_
MONTANOBAJO ~ 8 " * >
- 8 - *» 3

IE PREMONTANO — Q —
=
24°-=;
3 —
=•- —
ma =
1396 2
»» 5
— *S 1532 3
= 3 — '«50 »
PISG BASAL = g. - &%% 3

/ ' / ' / '/'/'/'/ ' > ' '/""/'">/""/""/'"'/ ' / '/'/'/'/f/'/'/'/'/J

vN
/ V /.
\^ w \\\\\\\\\\\w\\\wvvvv\ \ \ v ^TTT"\ w n m m \\A , \n i \Trrr\ M rn w ^A v Y\ i v\v\^ \ x ^ \ \ \
x x v
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625' 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ - SEMIARIDO \sU B H U M E D O \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEOO \SEMISATURADo\ SUBSATURADO \ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 50
Bosque hfimedo - Tropical (bh - T) Vista panorämica del extenso penillano amazónico donde se distribuye en foj
ma signfficativa esta Zona de Vida. El relieve topogräfico es dominantemente ondulado, con suelos profundos, ar.
ciliosos, caolinfticos y äcidos mayormente.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
FOTO N° 51
Bosque hfimedo - Tropical fbh-T):Proximi
dad a la localidad de Nueva Requena en el
departamento de Loreto. Es un bosque clj,
max con alrededor de 2,500 especies arbó.
reas de las cuales aproximadamente 500
han sido clasificadas. Los ärboles son de
gran desarrollo, hasta 40 metros de altura
asf como palmas con "bejucos" y "lianas".
FOTO : V. Grande (ONERN).

FOTO N' 52
Bosque hfimedo - Tropical fbh - T) : Afluente del rib Santiago sobre su margen iz
quierda. La vegetación es propia de las zonas ribereHas.
FOTO : V. Grande (ONERN).
FOTON' 53
Bosque hfimedo - Tropical (bh - T): Asociación hidromórfica de esta Zona de Vida
cercana a la ciudad de Iquitos en el departamento de Loreto. El "aguaje" (Mauri*
tja flexuosa) representa una palmäcea que prolifera en las zonas del mal drena|e de
la amazonfa peruana y cuyo fruto de alto tenor graso es motivo de estudios e inve.s_
tigaciones para su posible industrialización.
FOTO : W. Danjoy (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 93

'toiqrïchïngq" (Brosimum s p. ) , "bolaïna" (Guazuma sp«), "topa " (Ochroma lagopus), '<sapo
te " (Matisid cordata), "catahua" (Hura crepitans), 'Ynarupa" (Simarouba amara), "ubos "
(Sporidi as 'mombin), "tangarana" (Coccoloba s p.) , "estoraque" (Miroxylon balsamum), "qui
llobordon" (Aspidosperma s p„) , 'Ynaquizapa Pïaccha" (Apeiba s p . ) , "pau{ilruro" (Pterygota
amazónica), "sangre de grado" (Brosimum s p .) / "oropel " (Erythyna s p.) , "espïntana" (Du-
guetia spixiana), "pumaquiro" (Aspidosperma macrocarpa) / 'Vnoena a ma ri l lo " (Aniba oitio-
zó nic a) / "moena bla nc a" (Aniba s p.) , "moena negra" (Nectandra sp .) , "canela moena"
(Ocotea laxi flo r a) , "alcanfor" (Ocotea costulata) / "huayruro" (Ormosia sp.) , "chuchu -
huasi" (Heisteria p al li da ) , "copal (Prot?um sp .) / " t o r n i l l o " (Cedrelinga catenaeformis), "co
paiba"(Copaifera s p .) , "cai m iti ll o " (Lucuma caim ito) , "pashaco " (Schizolobium axcelsum),
"shihuahuaco" (Coumarouna shaparillo) / 'Vnachimango (Eschweilera timbuchensis), "yacu-
shapana" (Terminalia oblonga), "tulpay" (Clarisia racemosa), etc . y las palmeras "shabon "
"shapaja" (Scheeleä s p.) , "yarina" (Phylelephas s p .) , "chonta" (Socratea sp. e Iriarteg
sp. ) , "hu icun go", "chambira" (Astrocaryum sp.)

En las zonas hidromórficas denominadas "aguajales", predomina la


especie "aguaje" (Mauritia flexuosa) y "huasai" (Euterpe sp.) . Asfmismo, los "ungura -
huales" sobre suelos de mal drenaje de fuerte gl ey z ac i ón , cubiertos por un bosque con ba -
jo contenido de madera pero con abundante "ungurahuï", palmera del género Jessenia. Fi
nalmente, sobre las riberas de los ribs, aparecen los " ce t i c a l e s ", que conforman rodalesca
si siempre homogéneos de " ce t i c o " (Cecropia sp.) .

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

La población o rig i na ri a , constituida por grupos tribales, aprovecha


los recursos solamente con fines de subsistencia sin ocasionar mayores cambios en el medio
ecológïco. Vïven de la caza, pesca y el cultivo de yuca y platano prïncïpalmente, Me -
vados a cabo en pequenas chacras que son abandonadas después de una o dos cosechas. La
agricultura es de subsistencia y nomadica.

Durante la época del auge del caucho, nuevos pobladores ïnvadie-


ron la Selva Ba ja del pais intensifïcandose en esta forma la actividad agropecuaria, fores-
t a l , caza y pesca. La actividad esta concentrada mayormente a lo largo de los rïbs, ya
que los terrenos de los bancos aluviales son generalmente féffïtes, aparte de las ventajasde
transporte y comunicación de los habitantes asentados en estas vïas naturales.

La actividad pecuaria en esta Zona de Vid a se Neva a cabo en po -


treros,situados sobre las terrazas altas no inundables. Formas de este tipo de actividad y
en pequeRa escala se vienen llevando <a cabo en la zona de los rïbs Pïchis, Palcazu, Pa -
ch it e a , U c a ya l i , Napo y Amazonas.

La extracción de madera para la industria forestal es otra de las lf -


neas importantes y propias de esta Zona de Vïda. Una gran proporción del area total del
bosque humedo-Tropical es ecológicamente capaz de producir elevadas cantidades de m a -
Päg. 94 GUIA EXPUCATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

dera, base para el desarrollo de un complejo industrial maderero ubicado en la misma Sei
va y que realmente constituye el verdadero y maximo potencial de esta Zona de V id a .

C Y ; ? - < $ ? - * ? -.-- ••*'• --:"•••:.-.•'•••- '•:'/•• •• • -••-•••-"•-

v ' - - V : J Ä - r i' - • -J.' - - - i •,-.•• - • • • . - •••-.• -•'•'.

i/AA«".'.; - • 's.-.i.f ••'• : .-•••


: . • ' "'-• : "-r • r - -" ••-• "• i-.^V-fu-v-S'^'
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 95

48 . BOSQUE HUMEDO - PREMONTANO TROPICAL (bh ~ PT)

49 0 BOSQUE HUMEDO - SUBTROPICAL (bh - S)

o , Ubicocïón y Extension

La Zona de Vïda bosque hümedo - Premontano Tropical se ubïca en


la region latitudinal Tropical del pais con una superfïcïe de 32,775 Km2 0 y la Zona de Vï•
da bosque humedo - Subtropical se ubica en la region latitudinal Subtropical , con una su•
perfïcïe de 22,512 Km2ó Ambas Zonas de Vïda totalizan una extension superficial de
55,290 K m2 , , es decïr, el 4 „3 0 % del terrïtorïo nacïona L

Se dïstrïbuyen en las regïones de Seiva del pais (Selva Alta y Selva Ba|
a), comprendïendo parte de los valles de los rfos Tabaconas, Alto May o , Chanchamayo,
Paucartambo, Perené, Satïpo, Pangoa, Ene y Urubamba (valle de la Convencïón), en la
denomïnada Selva Alta c En el Penïllano Amazónico o Selva Bafa, se dïstrïbuyen compren•
dïendo el rïb Purus y la zona bafa de los nos Manurïpe, Piedras, Madre de Dios y Tambopa
ta , en el departamento de Madre de Dïos»

En la Zona de Vïda bosque hümedo - Premontano T r opi c a l , se hadf


ferencïado una zona transïcïonal a bosque humedo - Tropical y en la Zona de Vïda bosque
hümedo - Subtropical, se ha delineado una zona transïcïonal a bosque hümedo - Tropical>.

Altï tudïna lmente, se dïstrïbuyen entre los 500 y hasta muy cerca de
los 2,000 m . s . n . m , para el caso de la Selva A l t a , y en la zona de Selva Baja, entre los
150 y 250 rn.Sonc.rn. Entre las localïdades mas importantes de estasZonas de Vï da , se tïe
ne : Rodriguez de Mendoza, San Ramón, La Merced,, Satïpo y Pucallpa, en la Zona de Vï
da bosque hümedo- Premontano Tropical , y Puerto Maldonado, Iberïa e Inaparï, en e! bos
que hümedo - Subtropical.

b, Clïma

En el bosque hümedo - Premontano Tropïcal (bh-PT), donde exïsten


17 estacïones clïmatoiogïcas y 15 pluvïomëtncas, ia biotemperatura media anuai maxima es
de 24„ 9 ° C (Contamana, Loreto) y la rnedïa anuai minima, es de 17.2 ° C (Tabaconas, Ca
j'amarca)» El promedïo maxïmo de precipïtacïón total por arïo es de 1,968 mïli'metros (San
Ramón, Junm) y ei promedïo mfnïmo, de 936 mïlfmetros (Campanula, San Martin).
Pag, 96 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

En el bosque humedo - Subtropical (bh - S), donde exïsten 7 esta -


cïones clïmatoiógïcas,. la bïotemperatura media anaal maxima es de 24,5 ° C (Inoparr,, Ma
dre de Dïos) y \a media anüai m'fnïma, de 18,4 ° C (VHcabamba,- Gjzeo)» Eipromedio móid
mo de precïpftaeïón total por ano es de 1^959 mïifmetros (Huyro,- Cuzco) y ei promedïo mf™
nimo, de 1 ,200 miifmetros (Vlicabamba, Cuzco)..

Segiin el Daagrsma B<ocHmat»co de Ho!!dr!dge, en las dos formacio-


nes tra^sicjonales las caracter'stïcas biocïimaticas son; la biotempereturo media anuai va •
ria entre 24° C y 25.5 ° C y el promedio de pröc«p»toc:ó^ total por eno, entre ! .800 /
2,000 mil (ir- et ros „

Estcss Zor.as da \Z°Ar, <t*n,'\r. e* D'ucivsrria ds !~icid;'?ae;.a f-ener.........r.


- — t ~ & ~ " CT CT i '

promedïo de evapotTanspiracJón poteinciai toroS por ano variable entre ia mitend (0,5) e J-
gual (1 o00) al promedïo de pr ecipi tators totaï por ano, lo que ubicü a esta» Zonas de VI-
da en la provïncia de humedads HUME DO ,

c . Relieve y Sueios

E! relieve topografïco varia de la region de Selva que se träte<, En


ia Selva A l t a , por lo general,, varia entre ondulado y empinado y t en el caso de la re -
gión de Selva Baja,, se presenta una confïguracïón colïnada domïnantementeo El escena -
rïo edafïco es bastante variado y , por lo general, esta constïtuido por sueios profundus,. de
textura media a pesada y aeïdos, Donde hay ïnfluencia de materïaies calcóreos o caïïzos,
aparecen sueios un tanto mas fértïles y de pH mas elevado» Entre los grupos edafogénïcos,.
se tïene a los Acrïsoles órtïcos^ Luvisoles y Cambisoïes (éutricos y dfstrïcos), es deeïr,, fér
tiles e infertiles,, respectïvamente,, asf como Gleysoles (sueios de mal drenaje) y Fluviso -
les f estos ultïmos de gran interés agncola por sus caractenstïcas de alta productiyïdad,

d. Vegetacïón

La vegetacïón cumatïca (climax) es un bosque siempre ve rde , alto


y tupïdo, que contiene volumenes aprercïabïes de madera para usos dïversos„ El rodal prï-
marïo esta conformado hasta de 4 estratos arbóreos. EI dose! mas alto esta constïtuido por
arboles emergentes de alturas excepcïonales que alcanzan hasta 35 metros y 2 metros de
diametro. El segundo estrato consta de arboles de 30 metros de altura y dïametros entre
0,60 y 1 „40 metros„ La mayor parte de ios arboles de estos dos estratos superïores presen
tan un fuste lïbre de ramas hasta 15 o 20 metros de altura» El tercer y cuarto estratos -
presentan arboles mas pequenos, delgados y con deformaciones y alturas entre 10y 20
metros» La vegetacïón del piso sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte com
petencia radicular y a la sombra dominante„ Aunque estas Zonas de Vida se componen
de arboles perennifolïos, algunos domïnantes y casi todos los emergentes son heliófïlos y
pierden sus ho jas durante la estacïón seca, florecïendo algunos muy vistosamente, como
ÜBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- bosque humedo Premontano Tropical / su transición


- bosque humedo Subtropical y su transición

\ ssv x
\ \ \\\\\\\\\\\\W\\NVVVVVV\S\S\N \K ^\»T"V" v \ m "T w u "\ VV \ ' \ v \jTrTT^ u r*"\ w YW V \v V \\^ \ s \ v
\. \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROV1NCIAS DE HUMEDAD
WÉL

FOTO N' 54
BosquetySmedo- Subtropical (bh - S) : Depaitamento de Madie de Dlos. Arbol de "castaßa" o "nuez del Brasil"
fBeithólletla excelsa) especie arbórea emergente que llega a alcanzai basta 50 metros de altuia, con una amplia
y consplcua copa. Tlene Importancia economica pdndpalmenté por las "nueces" que produce. Se desarrolla
en forma caracterfstica sobre suelos bien drenados de terrazas attas de esta Zona de Vida.
ZONAS DE VIDA DEL PERU PSg. 97

la Erythrina, Tabebuia y Jacaranda, entre los mas irgportantes«, Otra caracterïstica signifi
catïva de estas Zonas de Vida es que no se observan'«species con aletas y que la cantidad
de palmeras es menor que en aquellas Zonas de Vida mas hümedas y un tanto mas calfdas.

Entre las especies forestales prïncipales que caracterïzan a estas Zo


nas de Vida tenemos: "t o rnï l l o " (Cedrelinga catenaeformis), "moenas" bianca, amarrlla ,
negra, e t c de la familfa de las Laureaceas, "congona" (Brosïmum sp 0 ) , "nogal" (Juglans
n eo tr ó f ic a ) , "cedro de al tu ra " (Cedrela sp.) y muchas otras especies de los generös Cor -
dia , Reus, Erythrina, Tabebuia, Sapïum, Croton , Aspïdosperma, Schïzolobïum; Pï th eco-
lobium, Cecrofïa, Oi or i s i a , Calo phyilum, C olyc ophy l l um , Ma tis ï a, Hura, Guazuma ,
Brosïmum y palmeras prïncïpalmente de los géneros Socratea, i ria rt ea, Jessenïa, Phytele-
phas, Scheeiea, Astrocaryum, etc» Merece especial meneïón como indïcador del bosque
humedo - Subtropical los "ïpales" o "pacales", muy frecuentes en ei departamento de Ma
dre de Dios, pertenecientes al género (Guadua sp .) .

e. Uso Actual y Potencial de la Tïerra

Las areas deforestadas se dedïcan a actïvïdades agropecuarïas y ge -


neralmente en condiciones de terrenos empïnados, produeïendo graves problemas erosïona -
les o En cambïo, la agriculture y la ganadena en los terrenos suaves o planos prosperan
normalmente„ Los prïncipales cultïvos son: café , té, coca, mafz, yuca y frutales tïpïcos
de esta region , como cftricos, pïatano, papaya, palta y cana de azücar (para ia elabora-
cïón de aguardiente)»

En los terrenos no agricolas, pero que han sido deforestados, se re -


comienda la fi jación de especies nativas mas valïosas asf como especies exótïcos, como el
"pïno ma ch o ", "pïno a ma ri l lo " (Pinus carïbaea), "pïno de honduras", "pitchpin " ( Pinus
hohdurensis), ''Ipïnó del Brasfi", "pïno Parana" (Araucaria angustïfoiia) y "eucalïptus ; como
Eucalyptus salïgna, E. grandis, E. resïnfera, etc .

Potencïalmente, estas Zonas de Vida presentan muy buenas condïcÏD


nes bioclimatïcas y , en consecuencia, ofrecen excelentes posibilidades para el desarroilo
de la actïvidad agrïcola y/ o pecuarïa.
ZONAS DE VIDA DEL PERU P*g. 99

.-;,;5Q. BOSQUE HUMEDO - M O N I T AN O BAJO TROPICAL ( bh-MBT )

• ,,'. 51„• BOSQUE HUMEDO - M O N T A N O BAJO SUBTROPICAL (bh-MBS )

o , Ubicación y.Extension . .•••.••..•...- •

La Zona de Vida bosque hümedo - Montano Bajo Tropical se u


bïca en la region latitudinal Tropical del pais con una extension de 12,730 Km2o y la Zo •
na de Vida bosque humedo - Montano Bajo Subtropical se distribuye en la region altitudi -
nal Subtropical, con una superficie de 1,895 Km20 Ambas Zonas de Vida totalïzanuna ex
tension de 14,265 Km2 0 , es decir, el 1»14% de la superficie territorial del pais»

Geograficamente,, ocüpan los valles ïnterandinos en.su porcïón


intermedia; entre los 1,800 y 3,000 m.s.n'im'. Las local idades mas importantes de estas"
Zonas de. Vida son: Ayabaca> Cajabamba, Celendfn, Chota, Cutervo, Panao y Sandia, en
tre las prïncïpaleSo

b„ Clima • ': .

En èl bosque hümedo - Mohtarió Bajo Tropical ( bh-MBT ), don


de exïsten 14 estacïones climatológicas y 11 piuvïométrïcas, la bïotemperatura media a- i
nual maxima es de 17„9 °C ( Oxapampa, Pasco ) y la media anual minima, de 12„6°C (Tó
caz, Huancavelïca )„ El promedio maximo de precipïtacïón total por ano es de 1,972 milf
metros ( Panao, Huanuco ) y el promedio mfnimo, de 790 „ 7 mil fme tros ( Ma tib qm ba, Huan
ca ve l i ca ). El dato pluviométrico de esta ultima estacióh es ligeramënte menbr que e l m m ï :
mo para esta Zona de Vïda; sin embargo, se Ie ha ubïcado dentro de el la por la vegera ":-
cïón natural observada durante el reconocimïento de campo.

En el bosquë humedo - Montano Bajo Subtropical (bh-MBS),dorr


de exïsten 2 estaciones climatológicas y una pluviométrico', la bi o tempera tu ra media anuc!:
es de l 4 o l ° C ( Mollepata,. Cuzco ) y la media anual minima, dé 12„4 °C ( Ollach ea, JPÜ -
no) 0 El promedio maximo de precipïtacïón total por ano es de 1,063 milfmetros ( M o l l e p a •
ta, Cuzco ) y el promedio minimo, dë 992 milfmetros ( Huachibamba> Cuzco ).

Segün el Diagrama de Holdrïdge, estas dos Zonas dë Vida tie •


nen un promedio de evapotranspiración potencial total por ano variable entre lamrtad (0,5 )
y una cantïdad igual (1) al volumen 'promedio de precipitación total por ano, 1oque ubïca
a estas Zonas de Vida en la provincia de humedad: HUME DO .
Päg.100 GUIA EXPUCATIVA DEL MAPA ECOLOG1CO DEL PERU

c. Relieve y Sue los .*,

El relieve topografico es dominantemente inclinado, con esca-


sas areas de topografia suave, ya que su mayor proporción se sitüa sobre las laderas de los
valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura varia•
ble entre media y fina, de pH sobre 7 y dependiendo mucho del material litológico domi -
nante. Siendo por lo general ca lea re os, pueden ser asimilados a Cambisoles éutricos ( fé r
tiles), Kastanozems y algunos Phaeozems. Los Litosoles y las Rendzinas (sobre materieles
ca I ca re os ) apareceh en aquellos lugares de suelos superficiales y empinados.

d. Vege tac ion

La vegetación natural climax practicamente no existe en la ma


yor parte de esta Zona de Vi da, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrfcola
y ganadero, como se aprecia en forma signfficativa en Chota, Cutervo y Sandia, entre o-
tros lugares. Sin embargo, existen algunos otros lugares en los cuales se observan bosques
con relativo poca modificación, preferentemante sobre las faldas de los cerros de fuerte
pendiente.

Entre las especies propias de estas Zonas de Vida, se tiene el


"aliso" ( Alnus jorullensis), "ulcumano" o "romerillo" o "diablo fuerte" (Podocarpus sp, ),
"carapacho" (Weinmannia sp.) y algunas "moenas" de la familia de las Lauraceas. Asimis
mo, son indicadoras de esta Zona de Vida el "carricillo" o "suro" (Chusquea sp.) y " zar-
zamora" (Rubus sp.), asf como el epifitismo moderado, principalmente de Bromelióceasyel
musgo que recubre los arboles con un monto verdoso, sobre todo en aquellas asociaciones
atmosféricas.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Constituyen Zonas de Vida con muy buenas condiciones bio -


climatïcas y, consecuentemente, muy favorables para las actividades agrfcolas y ganade -
ras. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de Octubre a Abril. Duran•
te el resto del aPio, se utiliza el riego especialmënte para las hortalizas y mafz, entre o -
tros. El cuadro de cultivos es bien amplio, siendo los principales el maiz, y la papa en a-
quellas zonas mas abrigadas, que aparecen frutales, café y cana de azücar, siendo afec -
tadas en su desarrollo y producción por las temperaturas'bajas que suelen presentarse en es
tas Zonas'de Vida .
V
Desde el punto de vista ganadero, son Zonas de Vida favora -
bles y se aprecia buenos resultados de ganado sobre pastizales naturales. Desde el punto
de vista forestal, son de gran potencial, especialmënte donde elV^eclivenoesaprooiddo pa
ra cultivos agrfcolas. Para reforestation de las areas con vocacióh^prestal se aconseja es
pecies como el , aliso, pino, cipres, eucdlipto y ulcumano, entre las mas-jmportantes.
UBICACION Y LIMITES BIOCUMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- bosque humedo Montano Bajo Tropical


- bosque humedo Montano Bajo Subtropical

MONTANO BAJO ZI A — S!S


Z
' — P ~ M3 a
r — _ — IOGO ,T.
PREMONTANO — J> _ me =
= = — «96 S
24°^=; =•- — «» =
= « — 1532 3 ~
=r A — 1650 <s
PISO BASAL = 5. ZI g|| 3

64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.S0 0.2S 0.125 0.0625 0.03125
V DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \sEMISATURADO\ SUBSATURAOO \ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 55
Bosque hfimedo - Montano Bajo Tropical (bh - MBT): Distrito de Sorocucho en el departamento de Cajamarca a
2,650 m.s.n.m. Esta Zona de Vida es el centro de la agricultura de secano de la region anclina.
FOTO : V. Grande (ONERN). ' :."""y' '''[.. ""'•'
FOTO N" 56
Bosque humedo - Montan o Baio Tropical fbh - MBT) : Carretëra Huänuco - Tlngo Ma,
rfa antes de Carpich. Zona de intensos cultivos de mafz, hortalizas y frutales sin rie -
g°-
FOTO ; J. Tost Ir.
fit ' :.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 101

52„ BOSGUE HUMEDO - M O N T A N O TROPICAL ( bh - MT )

53„ BOSQUE HUMEDO - M O N T A N O SUBTROPICAL ( bh - MS )

ao Ubïcación y Extension

La Zona de Vida bosque hümedo - Montana Tropical se


distribuye en la region latitudinal Tropical del pafs con una superficie de 18,955 Km2„ y su
equivalente, la Zona de Vida bosque humedo - Montano Subtropical, se distribuye en la re
gión latitudinal Subtropical con una superficie de 43, 155 Km2„ Totalizan ambas Zonas de
Vida una superficie de 62 , 110 Km2„, es decïr, el 4„ 83 % de la extension te r r i tor i al .

Geografscamente, se distribuyen a lo largo de la regiert


cordillerana de Norte a Sur, entre 2,800 y 3,800 m,s-n..m,. y a veces llega hasta 4,000
metros deaititud_ Las localidades mas importantes dentro de estas Zonas de Vida son: Puno,
Sicuani, Cuzco, j a u j a , Recuay, Santiago de Chuco y Huamachuco„

bo Clima

En el bosque hümedo - Montano Tropical (bh-MT), don-


de existen 14 estaciones climatológicas y 34 estaeïones pluviométrieas, la biotemperaturc:
media anual maxima es de 13"1°C ( Huariaca, Pasco ) y la m=?dia anual mfnima, de 7 , 3 ° C
(Laive, Junfn )„ El promsdio maximo de precipitación total por affo es de 1, 154 mïlfmetros
(Pïscobamba, Ancash) y el promedio mfnïmo, de 493 milfmetros ( Pampas, Huancavelïca)„

En el bosque hümedo - Montano Subtropical ( bh- MS ),


donde exïsten 37 estaciones climatológicas y 32 estaeïones pluviométrieas, la biotemperoiu
ra media anual maxima es de 12o9° C (Corpac, Cuzco) y la media anual mfnima, de 6 5° C
( Castrovirreyna, Huancavelica)» El promedio maxïmo de precioïtacïón total por arïo es de
1, 119 milfmetros ( Rayusca, Ayacucho ) y el promedio mfnimo, de 410 milfmetros ( Anda —
marca, Ayacucho )„

Segun el Diagrama Bioclimatïco de Holdridge, estas dos


Zonas de Vida tienen un promedio de evapötranspiración potencial total variable entre la
mitad (0.5 ) y una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por ano, lo
que ubica a estas dos Zonas de Vida en la provincia de humedad: HUME DO .
Pa<7. 102 . GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

c. Relieve y Suelos

El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el bor


de o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles interandïnos, haciéndose un
tanto mas,suave en el Ifmite con las zonas de Paramo que presentan gradientes moderadas
por efecto de la acción glacial pasada. Por lo general, aquf dominan suelos relativamen-
te profundos, arcillosos, de reaccïón acïda, tonos rojizos a pardos y que se asimïlana! gru
po edafogénico de Phaeozems* Asimïsmo, donde predominan materia les litológicos ca l ca -
reos pueden aparecer los Kastanozems, de tonalidades rojïzas generalmente, En las areas
muy empïnadas, aparecen suelos delgados donde paso a los Litosoles y algunas formas de
Rendzinas asf como grupos transicionales perteneciantes a los Cambisoles ( dfstricns y é u -
tricos).

d. Vegetación

La vegetación natural climax practïcamente no exïste y se re•


duce a pequenos relictos o bosques residuales '.\oiv.rcéryer-s,.como el " chachacomo" ( Esca -
llonïa sp«) "qu i nu a l " (Polylepis sp„), "uicumano", "romerïl lo " o ''intimpa" (Podocarpus sp.)
o pequenos bosques heterogéneos constituidos por esoecies de los géneros Gynoxis, Polyle
oïs, Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharïs, Oreoponax, Solanum, etc .

Tanto el "qu inual " ( Polylepis so,) como el "sauco"(Sambucus


peruviana) se encuentran cerca de casas, aparentemente bajo un cuidado riguroso como
olanta cultïvadoo El "mutuy" (Cassia sp,), arbusto de f lores amarillas, es también muy
fracuente asf como el "tarhuï" o "chocho" silvestre ( Lupinus mutabilis) cerca de los camï
nos, especie ésta gran ïndicadora de la parte aïta de estas formacïones ecoiógïcas„

En las partes al tas o superiores de esta Zona de Vida, denomi-


nadas también Subparamos o Praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de
pastos naturales altocndfnos,.. constituidos princïpalmente oor esoecies de la famïlia de las
Gromfneas comoStipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las mas ïmportantes, Todas
las plantas mencionadcis pueden ser consideradas como ïndicadoras de estas Zonasde Vida„

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Estas Zonas de Vida, a pesar de .tener una precipitacïón noma


yor de 800 mm. anuales y la reducida evapotranspiracïón debido a las temperaturas bajas,
permiten llevar a cabo u^a agricultura de secano» En este sentido, constituyen unas de
las Zonas de Vida donde se fija el centro de la agricultura de secano del pafs„ Se culti -
va preferentemente plantas autóctonas de gran valor al i me nt i ci o, como la "papa" ( Sola -
num tuberosum), "oca"( OxaKs tu be rosa ), " ol l u c o " (Ollucus tuberosum), "mashua" ( Tro-
pacolum tuberosum), "chocho" o " tar hui " (Luoinus mutabilis), "caRihua" (Chenopodium -
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS Z ON A S DE VIDA

- bosque humedo. Montano Tropi ca I.

- bosque humedo Montano Subtropical

PISQS ALTITUDINALES

— — (51.931

I
E-

I
i :

MONTANO 8AJO ~ S ~~ * " Z,


- g - *" g
PREMONTANO E J l ,m =
— a — I2K 2
24"- = ,-?. — « » =••
= « — I3U g'
= 3 — « 5 0 »

\xKvx \\ \\\\\\\\\\\\\\\\\vvvvvv\x\x\^ \ ^ ^rr\u"\,nw»»»\vv\i\>\Trnm\"A»n""^vvvvvY \ v \, \ \. \


64.00 32.00 16.00 B.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEOO \ HUMEDO \ PERHUMEOO \SUPERHUMEDO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 57 .,._ . , ,,,,, . .
Bosque humedo * Montano Tropical (bh • MT) : Distrito deAhuac a 3,350 m. s.n.m. en el departameritp deUujtfn.
Areas agrfcolas para el cultivo de papas, cebada y trigo que se usan, después de la cosecha, para el pastoreo exten•
sive ••£ ;• -> r-.<^.'!.;; :-'H;'-..'; "'.'•'-,.-
FOTO : V. Grande (ONERN).
• . < #

-***<£,.

*; --o 'i0!^
""*•«
'_*&$ÊjS!$?$+

&:JVl*ï. * ** '4- • *"

FOTO N° 58
Bosaue hfimerin - Mnntann Snhfrnpir.A 1 (hh - MS): Zona cercana a Andahuaylas. Cultj^.
vos intensivos de tubérculos y granos en secano y sobre terrenos de declive suave a 3,000
metros de altura.
FOTO : J. Tosi Jr.
FOTO N° 59
Bosque hflmedo ~ Montano Snhirr>pir.a1 (bh - MS) : Valle del rfo Pampas, tes partes su.
periores del hümedo Montano, alrededor de los 8,900 metros de altura, aparecen los pas
tizales naturales y conforman los denomlnados Subpäramos.
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE ¥B2& BEE, WEm Päg. 103

camrtmx)' y t b "qjjuhua" ; (i OrentapodTumi quinoa). Asimismo, se tiene la "cebada" (Hordeum


sativum?)-,, et' "hqfea:" (Waar fafeaji y IOJ "a rveja " (Pisum sativum ). ~

A pesar de que el clima de los niveles inferiores es favo


rafcfe-para efi erecimienta dfe bosques naturales y artificiales ( plantados Jprincioalmente, de
bidtea= la elëwadffidensidadide poB-facion-y a la casi completa destrucción de los bosques on
cpnalies/ exrs+euna enorme deficfencfa de lefia y madera para consumo. La reforestación ,
comopoirticttdfe-canservaxtiianv. es aeonsejable llevarla a cabo en las partes medias e infe -
riores de estas Zonas de \fidav, empleando para tal efecto el "e u cal i p to " (Eucalyptus globu
lus) y el "pirra"'(Pinus roxHate-);, que. son especies exóticas aclimatadas y que producen ma-
deras, de buerrcn calidad pana diversos usos.
ZONAS DE VIDA DEL PERU ?äg. 105

54 . PARAMO HUMEDO - SUBALPINO TROPICAL ( ph-SaT )

55 . PARAMO HUMEDO - SUBALPINO SUBTROPICAL ( ph-SaS )

a. Ubicación y Extension

La Zona de Vida paramo humedo - Subalpino Tropical se dis tr i -


buye en la region latitudinal Tropical del pais con una superficie de 3,445 Km2. y la Zona
de Vida paramo humedo - Subalpino Subtropical se distribuye en la region latitudinal Sub -
tropical con una superficie de 17,795 Km2. Ambas Zonas de Vida totalizan una extension
de 21,240 Km2., es decir, el 1.65% de la superficie territorial del pais.

Geograficamente, se circunscriben a la region altoandina . y a


lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes, desde los 4,000 metros hasta 4,300 me-
tros de a l t i t u d .

b. Clima

Para el paramo hümedo - Subalpino Tropical (ph-SaT), donde


no existen estaciones meteorológicas, las caracterfsticas bioclimaticas han sido determina -
das en base al Diagrama de Holdridge: la biotemperatura media anual varia entre 3° C y
6° C y el promedio de precipitación total por ano es variable entre 500 y 1000 milfmetros.

En el paramo humedo - Subalpino Subtropical (ph-SaS), donde


existen instaladas 4 estaciones climafológicas y 3 pluviométricas, la biotemperatura media
anual maxima es de 7 .2 ° C ( Pizacoma, Puno ) y la media anual minima, de 3 . 2 ° C ( Imata,
Arequipa). El promedio maximo de precipitación total por afio es de 658 milimetros ( Iruro,
Ayacucho)y el promedio mfnimo, de 480. 5 milimetros ( Imata, Arequipa ) .

Segun el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promedio de


evapotranspiración potencial total por afio varia entre la mitad (0.5 ) y una cantidad igual
(1) a l volumen promedio de pr ecipitación total por ano, lo que ubica a estas Zonas de Vida
én la provincia de humedad: HUME DO .

c. Relieve y Sue los

La configuración topografica esta caracterizada por laderas in -


clinädas asi" como por areas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. El mo[
de edafico esta conformado por suelos de mediana profundidad, con un horizonte A negro ,
Päg. 106 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

profundos, acidos y ricos en materia organica, pertenecientes a los Paramos Andosoles si tie
nen influencia volcanica o a los Paramosoles sin impregnación de materiales piroclasticos
(volcanicos ). Asimismo, en las areas inclinadas, donde los suelos se tornan delgados, apa-
recen los Litosoles y, en aquellos areas de drenaje imperfecto y un tanto deprimidas, apare-
cen los Gleysoles y los suelos Organicos.

d. Vegetación

La vegetación natural esta constituida predominantemente por


manojos dispersos de gramfneas que llevan el nombre de " i c h u " , conformando parte de los
pastes naturales ülioundihas llamados "pajonaies de puna", sobre todo Festuca scirpifolia,
Calamagrostis rfgida, Calamagrostis intermedia, Festuca anthophylla, Calamagrostis brevia-
ristata, Stipa depauperata, Stipa ichu, Stipa incospicua, Bromus frigidus y Poa gimnantha.
Otras especies que se incluyen corresponden a los generös Chuquiragua, Senecio, Tetraglo-
chin, Baccharis y Ephedra.

Entre las plantas o especies de caracter lenoso, como arbus -


tos, aparece. el "quinhuäl " (Polylepis sp.) y especies de Gynoxys ( G .o l e if o l iu s ) que IIe—
gan hasta 4 metros de al tur a . Entre las caetaceas, se observan especies de Echinocactus y
Opuntia , especialmente Opuntio'-floccosa y sobre todo Opuntia lagopus, que se distingue
por una tupida cubierta de pelos. En la parte meridional de la Zona de Vida aparece 'a "ve•
la " (Lepidophyllum quadrangulare) asT como la "yareta" (Azorella yarita) , de coloración
verde claro, almohadillada, convexa, dura y resinosa, que alcanza a veces hasta ;r:asdeun-
metro de alto y se u ti l i za cc;no combustible.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Debido a su condición climatica dominante, son Zonas con


capacidac! para la producción de pastos para ganado y, por.tanto, convienen en ser Zonas
de Vida tfpicas y tradï clonal es de la actividad ganadera altoandina del pais. El recursopas
tos naturales ha sido fuertemente deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo, sïen
do recomendable una carga maxima de una unidad animal por cada 6 hectareas.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- paramo humedo Subaipino Tropical


- pdramo humedo Subaipino Subtropical

(58.93)

PREMONTANO — Q _ /;7 S S

= ™ — 1532 3 '
r r ä — 'SSO a>
PISO BASAL S 3 . — ISP ~

\ X XX N \ \ \\\\\\\\\\\W\\\VWVVVV\V\X\X \ x ^ T T r X " \ wvwu


\V\n v
\^Tr\"T'T^\ v
VYVYV\ s
\ v
\, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEOO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMlSATURADO\ SUBSATURADO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
J > i <*•'«' » <* <

W6*r *»Ai. *1^11 » ^^ * in* —. *LL ^


«It- » i *

* '-^KL^:

-_ _- _A*JC s-*—

FOTO N" 60 ' •;.


Paramo hfimedo ' Subalpino Subtropical (ph - SaS) : Zona alsuroeste de Mazo Cruz en el departamento de Puno.
La vegetación natural dominante estä constituida por pastos naturales altoandinos y asociada con .irbustos de porte
pequeflo como la "canlli" (Margyricarpus pinnatus).
FOTO : V. Grande (ONERN)......................................................................................................................................,.,,.
ZONAS DE VIDA DEL PERU PSg. 107

56. . TUNDRA HUMEDA - ALPIN O SUBTROPICAL (t h - AS )

57. TUNDRA HUMEDA - ALPINO TEMPLADO CALIDO ( t h - AT c )

a. Ubicación y Extension

La Zona de Vida Tundra humeda - Alpino Subtropical se localiza


en la franja latitudinal Subtropical del pais con una extension de 700 Km2. y la Zona de Vi
da tundra humeda - Alpino Templado Ca lido se distribuye en la region latitudinal Templado
Calido con una superficie de 485 Km2. Ambas Zonas de Vida totalizan una extension de
1, 185 Km2., es decir, el 0.09 % de la superficie territorial del pais.

Geograficamente, se distribuyen a lo largo del borde occidental an


dino, desde 15° 20' de Lqtitud Sur hasta la frontera con Chile y entre los 4,300 y 5,000 m.
s. n »m.

b. Clima

En estas dos Zonas de Vida, donde no existen estaciones meteorolo_


gicas, las caracteristicas bioclimaticas han sido determinadas en base al Diagrama de Hol—
dridge: la biotemperatura media anual varia entre 1.5°C y 3° C, el promedio de precipita-
ción total por afio varfa entre 125 y 250 milfmetros y el promedio de evapotranspiracïón po
tencial total por afio es variable entre la mitad (0.5 ) y una cantidad igual (1) al volumen
promedio de precipitación total por afio, ubicando,por lo tanto,a estas Zonas de Vida en la
provincia de humedad: HUMEDO.

c. Relieve y Suelos

El relieve topografico es dominantemente accidentado a colinado ,


alternado con areas de topograffa relativamente suave. Los suelos son en gran parte domina
dos por materiales piroclasticos o volcanicos pertenecientes a los Andosoies vFtricos y Para•
mo Andosoies seguidos de Litosoles, estos Ultimos en aquellos lugares donde predominael sue
lo delgado, rocoso o pefiascoso.
Päg. 108 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

d. Vegetación

La composición florrstica es bastante pobre, dominando extensas


areas ralas de suelos desnudos y pedregosos hasta afloramientos rocosos.. Las especies que
dominan pertenecen a los generös Calamagrostis / Festuca, Stipa y otras plantas como: "to -
la " Lepidophyllum rigidum, trisetum floribundum / Anthochloa lepidula, Englerocharis peru-
vlana / Werneria dqctyibphy'Nay Werneria d l gi ta t a . Existen plantas arrosetadas y almohadi-
lladas, pertenecientes a los generös Calandrina, Hypochoeris / Planta go, Pycnophyllum, A -
zorella y Distichia, que forman comunidades muy abiertas y dispersas sobre un suelo casides
nudo. Una especie indicadora que caracteriza los limites inferiores de estas Zonas de Vida
es la "y a r e t a " (Azorella yareta), verdadera almohadilla gigante muy vistosa que se Ie en —
cuGPura en iu iüiu lacna - runo.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Estas Zonas de Vida mantienen una actividad ganadera p r ac t i c a -


mente nomadica, en transito hacia otras areas mós productivas. Potencialmente sondemuy
limitada capqcidad para alimentär • cualquier clase de ganado doméstico o silvestre.

o
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- tundra humeda Alpino Subtropical


- tundra humeda Alpino Templado cd lido

PISOS ALTITUDINALES

\ svx v
\ \ \\\\\\\\\\\\\\\\WVVVVV\ V \ X \ N V N»T^«A««^™™\™«»^YVVV ^TTn^\ w v \ v "^ w w \""\, v VVV\^ V \^v \ v
\ v
^ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARH30 \ PERARIDO ' \ ARtDO \ SEMIARIDO \SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEOO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURADO \ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZON AS DE VIDA DEL PERU Päg. 109

58. . BOSQUE MUY HUMEDO - TROPICAL ( bmh - T )

q. Ubicación y Extension

La Zona de Vida bosque muy hümedo - Tropical se ubica en lafranja


latitudinal Tropical del pais con una extension total de 83,917 Km2., es decir, el 6.53 %
de la extension t e r ri t o r i a l .

La distribución geografica se circunscribe en forma exclusiva a la Sei


va Baja, entre los 200 y 500 metros de a l t i t u d . Dentro de esta Zona de Vida, se ha recono
cido una formación transicional a bosque pluvial - Premontano Tropical.

b. Clima I

En el bosque muy humedo - Tropical ( bmh-T), donde no existen esta


ciones meteorológicas, las caracteristicas bïoclimaticas han sido determinadas en base al '
Diagrama de Holdridgei la biotemperatura media anual es igual o mas de 24° C y el prome -
dio de precipitación total por ano varia entre 4,000 y 8,000 milimetros.

En la formación transicional de esta Zona de Vida, denominada bos•


que muy humedo Tropical, Transicional a bosque pluvial Premontano Tropical, la biotempe•
ratura media anual varia entre 22° C y 24° C y el promedio de precipitación total por ano
es variable entre 4,500 y 5,500 milTmetros.

El promedio de Evapotranspiración potencial total por ano en esta Zo


na de Vida y su Transición varia entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio
de precipitación total por ano, lo que la ubica en la provincia de humedad:PERHUMEDO.

c. Relieve y Sue los

La configuración topografica es domïnantemente colinada hasta fuer-


temente disectada. Los sue los dominantes son profundos, acidos y, por fanto, poco fértiles,
de textura a rcil l o friables, de naturaleza caolinTtica y con coloracionesröjo amarillas, per-
tenecientes al grupo de los Acrisoles. Asimismo, a lo largo de los ribs, se distribuyen Fluv[
soles districos principalmente, asf como grupos edafogénicos asimilados a los Cambisoles dfe
Päg. 110 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

tricos y Gleysoles en zonas con problemas de mal drenaje.

d. Vegetación

La vegetación tipica es la de un bosque muy exuberante, siem -


pre verde ( perennifolio) y con una composicïón florïstica compleja. Los arboles son de
gran altura y con fustes gruesos, rectos y libres de ramas hasta mos de las tres cuartas par•
tes de su altura total, con copas relativamente pequehas pero compactas, conformando un ---
dosel relativamente cerrado que casi no deja pasar los rayos solares. Sociológicamente,los -
arboles se distribuyen en clnco estratos b:sn dsfir.idcs. E! mas a!to estu compüesio por ar -
boles gigantescos que alcanzan alturas de casi 60 metros y diametros de 2 y 3 metros. El se
gundo estrato es mucho mas denso que el anterior y los arboles alcanzan alturas de 50 me•
tros y diametros variables entre 1.20 y 2.00 metros. El tercer estrato estä constitufdo por
arboles con altura maxima de 35 metros, donde aparecen palmeras de los generös Jessenia,
Socratea e Iriartea. Le siguen los estratos cuarto y quinto, con alturas maximas de 20 y 15
metros, respectivamente, ademas de palmeras pertenecientes a los generös arriba mencióna V
dos. Debido a la competencia radicular y a la poca luz que penetra a traves de la copade
los arboles, existe muy poca vegetación arbustiva y herbacea en el sotobosque. En cam>
bio, en la parte alta y en la copa, en las ramas y muchas veces sobre los mismos fustes, se
hospedan enormes cantidades de epiTitas, como Ifquenes, musgos, trepadoras de todaclase, —'
lianas y bejucos.

En esta Zona de Vida, se encuentran las mismas especies foresta-


les senaladas para el bosque hümedo - Tropical, pero con mayores contenidos volumétricos
de madera por hectarea, muchas veces sobre 150 metros cübicos.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra


kt. ••.••' ';i. r , top

La agricultura es mayormente de subsistencïa y esta localizadaso


bre las terrazas bajas, donde s° distribuyen los suelos aluviales recientes y mas fértiles. Eri
general, esta Zona de Vida es poco favorable para la actividad agropecuaria debido a la
alta precipitación que genera suelos empobrecidos y muy erosionables, especlalmenteal ser
deforestados, cuando propician la invasion de malezas que compiten con los cultivos. .

Potencialmente, las tierras de esta Zona de Vida son apropiadas


para el aprovechamiento racional del recurso forestal. . ,.,
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA

- bosque muy hümedo Tropical y su transicion

POLAR

o
f
o

i :

1
= O - «3 3
— _ — 1060 —
PREMONTAN O — J> _ „7a S
II =
24°^
3
=•-


1296 S
«» =
= • — 1532. 3-
= 3 — «5 0 (s
PISO BASAL = S. - g%% 3

\ vx ^ w ^\\\\\\\\\\\w\\x\vvvvvv\x\v\x v \ j r r ^ " Y w r w " \ v v ^ v \ T r ^ v \ x \. \ \ \


64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ s uB H U M E D O \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURAOO

PROVINCIAS DE HUMEDAD
•'•'h T3
TV
^ 'Äff
ï?&
*5

É
FOTO N' 61
Bosque muy hfimedo - Tropical fbmh -.T): Zona al noroeste de Teniente Pinglo en el departamento de Amazonas. Destacan especies madereras de interés
comercial como el "cedro" (Cedrela odorata)de aproxlmadamente 1 metro de diametro como se>apre- cia en la vista. Ademäs, también se puede notar la
existencia de bejucos, lianas y algunas epiTitas de la familia de las BromelUceas.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. Il l

59 . BOSQUE MUY HUMEDO - PREMONTANO TROPICAL (bmh - PT)

60 . BOSQUE MUY HUMEDO - SUBTROPICAL (bmh - S)

o . Ubicacïón y Extension

La Zona de Vida bosque muy hümedo - Premontano Tropical se dfs-


tribuye en la region latitudinal Tropical del pais con una superfïcïe aproximada de 238,101
Km2„ y presenta dos zonas Transïcionales: a bosque humedo - Tropical y a bosque p i u v i a l -
Premontano Tropica L La Zona de Vida bosque muy hümedo - Subtropical se dïstrïbuye en
la region latitudinal Subtropical con una superfïcïe de 37,275 Km2„ y presenta una forma-
ción Transscional: a bosque pluvial - Subtropical. Ambas Zonas de Vsda totaïïzan una ex•
tension de 275,376 Km2„ , es deci r, el 21 „42 % de ia superfïcïe territorial del pafs.

La distrïbucïón geografica de estas Zonas de Vïda es muy ampiia ,


centrada en la Selvö Alta y Selva Baja y generalmente sobre laderas con fuertes pendïentes,
que varfan entre 70 y 100%. Altïtudïnalmente, se sïtüan entre 600 y cerca de 2,000 m.s.
n.m , para el caso de la Selva Alt a y entre 200 y 400 m . s . n . m « , en la denomïnada Sèiva
Bafa.

b . Clïma

En el bosque muy humedo - Premontano Tropical (bmh-PT), donde


exïsten 12 estacïones clïmatológïcas y 17 pluvïométricas, la biotemperatura media anual
maxïma es de 25.6 ° C (Petrópolis, Loreto ) y la media anual minima, de 18.5 ° C
(Rib A z u l , Huanuco). El promedïo maximo de precïpitacïón total por an o es de 4,376
milfmetros (Balsapuerto, Loreto) y el promedïo mfnirho, de 2,193 mïiïmetros ( Shïnca-
yacu , Junfn)«

En el bosque muy humedo - Subtropical (bmh- S ), donde exïsten 2


estacïones clïmatológïcas y ninguna pluviométrïca, ia biotemperatura media anual maxïma
es de 23.4°C (Pïlcopata, Cuzco) y la media anual minima, de 20.2°C (Tambopata, Puno). El
Pio. 112 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

promedio móximo de precipitación total por ano es de 3,^7 - . 7 milfmetros ( Tambopata, Pu-
no ). El dato pluviométrico de esïa ultima estación es menor que el mfnimo requerido para
la Zona de Vida; sin embargo, se la ha ubicado dentro de e IIa debido a !a vegetación natu_
rai observada durante el reconocimiento de campo.

De acuerdo al Diagrama de Holdridge, el bosque muy humedo


Premontano Tropical, Transicional a bosque humedo - Tropical tiene una biotemperatura me
dia anual que varia entre 24° C y 25.5 ° C y un promedio de precipitación variable entre
3,000 y 3,500 milfmetros. El bosque muy humedo - Premontano Tropical , Transicional a
bosque pluvial - Premontano Tropical, asf como el bosque muy humedo - Subtropical, Tran
sicional a bosque pluvial - Subtropical, tienen una biotemperatura media anual que varia
entre l/ ~ <^ y Z./..0' L y u n promeaio ae precipiracion TOTOI por ano varmDie etirre <*, uvu y
4 , 500 milfmetros.

Se gun el Diagrama de Holdridge, estas dos Zonas de Vida tie


nen un promedio de evapotranspiración potencial total por ano variable entre la cuarta par
te ( 0.25 ) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por ano, lo que ubica a es
tas Zonas de Vida en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

c. Relieve y Suelos

La configuración topografica es generalmentè abrupfa con gra


cMentes scbre 70 % y muy susceptibles a la erosión. El molde edqfico esta representado por
susios generalmentè acidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizo amari
Hos y pertenecientes a grupos edafogénicos como Acrisoles órticos (horizonte B corto), Cam
b'soles dFstricos (poco fértiles ), y éutricos ( fértiles ), estos ültimos, donde hay predominio
de materia les calcareos, asi" como Litosoles en las laderas muy empinadas y la cubierta eda•
fico es muy somera o aflora el material ITtico. En el fondo de los valles, donde predomina
' I escenario aluviónïco, aparecen los Fluvisoles generalmentè districos (acidos ) y éutricos
( de pH neutro a lïgeramente al cali no ).

c'. Vegetación

La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos


de el los cubiertos por epffitas de la familia de las Bromeliaceas. Sociológicamente, los ar
ooles estan distribuidos en cuatro estrqtos: dominantes, codóminantes, suprimidos y oprimi-
dos, sobresaliendo, arriba del estrato superior y en forma poco dispersa, los grandes arbo — i-
ss emergentes que alcanzan hasta 45 metros de alt ura . \

Los bosques presentan una composicicn floristïca muy hetero-


;-énea, pudiéndosa enccnirar en una hectarea alrededor de 50 especi-ss clistintas, de las cua
les mas de la mitad psrtenecen a los estratos inferiores y el rssto a IQS estratcs superioresre
presentados por los estratos codóminantes, dominantes y emergentes que presentan arboles
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA
ƒ - bosque muy humedo Premontano Tropical y sus transiciones
- bosque muy humedo Subtropical y su transición

— — (58.93)

e-

i
• * -

I T
o— V ' MONTANO " - S. „.
^
— '•/' • ~ 5J 0
-i
/ — • - 5SS o
'•/— = -12 °— O - 707 s

// Uft WT AWÓ OA l O — 9 — 82S ~"


• 9*3 gi
_ - 1060 n
PREMONTANO ' ~ Q _ „7g 2

24 6 - ^ 2"- — / 4/ * =•'
— « — IS3i 3 *
— 3 — '«$ «
PISO BASAL = a. = /gj« 3

64.00 ' 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 \.00 0.50 0.25 0.125 '0.0625 0.03125
\ OESECAOO \ SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIAR1DO \ SUBHUMEDO'.\ HUMEDO \ PERHUMEOO \ SUPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 62
Bosque muv humedo * Premontano Tropical fbmh - PT) : Cordillera de Campanquiz en el departamento de Ama•
zonas y el Pongo de Manseriche (rio Maraflón), puerta natural que une las ultimas estribaciones orientales andinas
con el penillano amazónico o selva baja.
FOTO : C. Zamora (ONERN). .
FOTO N" 63
Bosaue muy hfimedo - Subtropical S): Un sector de esta Zona de Vida correspondiente al rfo Alto Madre de
fbmh
Dios. El bosque climax es bastante desarrollado y alto con especies madereras de interés comercial.
FOTO : Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU ''; '? Pag.. 113

con fustes rectos y limpios de ramas hasta mas arriba de los dos^tercips de su altura total y
con un contenido volumétrico variable entre TOO y 160 m3 . por hectarea, utilizable en la
industria de aserrfo, fabricación de parquet, madera prensada y pulpa para papel.

Las especies forestales principalës que cqracterizan a estas Zonas


de Vida son las " moenas" de la familia de las Lauraceas, correspond iente a los géneros
Aniba, Ocotea, Persea, Nectandra, e t c . , el " t or n i l l o " (Cedrelinga catenaeformis), " no-
gal " (Jugjans neotropica ), "congona" (Brosimum sp.), "t u l p a y" (Clarisió sp.), "almendro"
(Caryocar sp.), " q u i n i l l a " (Manilkara bidentata ), "sapote" (Matisia sp.), "shimbillo'. 1 (In•
ga sp.) , "cedro de a l t u r a " (Cedrela sp.) y en cantidades menores b escasas "r equia" (Guä-
r e a s p . ) , "bolaina" (Guazuma sp.)j. "capirona" (Calycophyllüm sp.), "c o rdi a" o "anällu -
caspi" ( Cordia sp. ) / " cumala" ( Virola sp.), "estoraqüe" ( Miroxylon sp.) y "cedro". (Cedre
la odorata); en los. limites superibrës, se observa la existencia.de " u l c u m a n o " , " r o m e r i l l p "
v
p "diablo fuerte" del género Podocarpus. - ! 'f ;

Entre las palmeras, abundan la: "huacrappnas" (Socratea sp. ),muy


utilizada en la fabricación del parquet, "cashaponas" ( Iriartëa sp.); la " ya ri na" (Phitële
phas sp.) y "shapajd*! (Scheelea sp.) y el "aguaje"* (Mauri tia flexüPsa ) asociada con " hua
sai" (Euterpe sp.), ëstas dos ultimas en menor proportion que-en la*"Selva Baja.
n \ •;•"' •;•?• " ;,.. '; & •' :

Otras especies que se encuentran én esta Zona de Vida son el


" Bombonaje " (Carludovica palmata), "helechos terrestres" (Ptericiium sp.) ( Selaginella -
sp.), r" heiecho arbócëb" (Cyathea'sp., Alsbphilasp., Dicksonia sp'.), " c a r r i c i l l o " , " suro "
(Chusquea sp.) " paca " ( Guadua sp.), esta ultima muy abundante en el bosque müy hume do-
Subtropical del départamento, de Madre de Dios.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra ; . ':.V

-Eh los terrenos relativamente planos, de ppr si" poco extehdidos,.


se, cultiva cFtricos, pgpayb;y. platario, como frutales'importantes, asf como maiz, coca y yu
ca . El desarrollo de' Ig ganaderid extensiva-hä tenido pqcPl,<exito en:esta Zona de Vida,' de_
bido a la elevada humédad.qmbiental y a la falta de una iëstpciónseca bien definidaque im
pida la propagqción de plqgasy enfermedades/ aparte de l«xgrqh:s.usceptibilidad a la e r o •
sion/ desprendimientos y ayqlpnchqs durante la épocq pluviqliT* :r;-; V

En?base a lo arribq expuestp, es<<is ^pnqs.de Vida presentän.vfuer


tes limitaciones ecológiqas-fy.por consiguienté, ho son muy.apropiadas para una acti.yjdad
qgropecuaria en forma ëcphómicamente continuada. En cdmbip^ eitbosque cpnstituyë el re
curso mas productivo y estabje'para la producción de maderas y r btrós prpductos distintos,
siempre y cuando su aprovèchamiento se lieve :q cabo empleähdpvtecnicäs moderhas de mane
jo apropiadas a l medio ecölogico dominante. .>*
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 115

61 . BOSQUE MUY HUMEDO-MONTANO BA JO TROPICAL ( bmh-MBT )

62. . BOSQUE MÜY HUMEDO-MÖNTANÖ BAJO SUBTROPICAL (bmh-MBS )

a.i' Ubicación y Extension .

La Zona de Vida bosque müy humedo-Móntqno Bajo Tropical se


distribuyë en la region latitudinal Tropical con una superficie de 11,020 Km2. y su equl
valente, la Zona de Vida bosque muy humedo-Mpntano Ba|o Subtropical, se distribuye -
eh la region latitudinal Subtropical con una superficie de 4,275 Km2. Ambas Zonas de
Vida totalizan una extension de 15,295 Km2., es decir, el 1.19% de la superficie terri -
toriaj del pats 9

Sedistrïbuyen por lo general en el flanco oriental de los Andes,


entre 1,900 y 3,000 m.Son.m., Ilegando a veceshasta 3/200 metros de altitud .

b. Clima

En el bosque muy hümedo-Montano Ba]o Tropical (bmh-MBT ) ,


donde no existe ninguna estación meteorologica, las caracterfsticas bioclimdticas han s\_
do estimadas en base al Diagrama de Holdridge : la biotemperatura media anual varia en
tre 12°C y 17°C y el promedio de precipitación total por aflo es variable entre 2,000 y
4,000 milfmetros „

En el bosque muy humedo-Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS),


donde solo existe una estación climatológica ( Machupichu ), Cuzco ) , la biotemperatu•
ra media anual es de 15«2°C y el promedio de precipitación total por aPIo, .de 1,889*5 -
milimetros .

Segun el Diagrama Bioclimdtico de Holdridge, se estima que -


ambas Zonas de Vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por aflo va
riable entre la cuarta parte ( 0.25 ) y la mitad ( 0o5 ) del promedio de precipitación totaT
por aflo, lo que las ubica en la provincia de humedad : PERHUMEDO .

c. . Relieve y Suejos

El relieve topografico es muy accidentado, con pendientes que


sobrepasan 70% y muchas areas de fuerte disectamfento. Los suelos son poco profundos, es
decir, superficiales, donde predominan los Lïtosoles ya sean éutri cos o dïstricos, segun el
Püg. 116 GUIA EXPUCATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

predominio de materiales calcareos o no calcareos, asF como formas transicionales pertene-


cientes a los Cambisoles ( éutricos o dfstricos ).

d. Vegetación

La vegetación es densa, alta y siempre verde y distribuida en


tres estratos. El estrato superior esta constituïdo por arboles que alcanzan alturas sobre 25
metros, seguido de arboles de 20 metros ( segundo estrato ) y de 15 metros ( tercer estrato ).
Las lianas y bejucos, muy comunes en las Zonas de Vida perhümedas de los pisos mas bajos,
son escasos en esia fürmación mas eievada; en cambio, el epifitismo es predominante a ba
se de orquTdeas Bromeliaceas, muchas trepadoras, helechos terrestres y arbóreos, musgos y
abundantes liquenes que tapizan los tallos de las plan tas.

Las especies principales de estas Zonas de Vida son: "ulcuma-


no", " r o m er i l l o" , "diablo fuerte"y otras mas del género Podocarpus, " carapacho'.' ( Wein -
mannia sp.) , "moenas" de la familia Lauraceas y especies de los generös Orcopanax, Didi
mopanax, Clusïa, Rapanea, Laplacea, Solanum, etc . y elsotobosque esta conformado por
helechos arbóreos de los géneros Cyathea, A j so p hi l a , Dicksbnia. También son comunesen
esta Zona de Vida las palmeras pertenecientes a los géneros Ceroxylon y Geonoma, confor
:r.a:-donuchasvsces rodales casï homogéneos y que han sido observados en las partes altas de
la carretera entreChachapoyas y Rodriguez de Mendoza.

En las zonas menos humedas de esta Zona de Vida, ubicadas ha


cia el interior de los Andes, se observa una vegetación secundaria a consecuencia del sue -
lo superficial poco estable y fuertemente denudado.

"-'---"-_ ... Otras especies propias de esta Zona de Vida son: "zarzamora "
(Rubus sp.), "c a r r i c i ll o " o "suro" (Chusquea sp.), '.'maquimaqui" (Oreoponax sp.) , "chil -
ca " (Baccharis sp.) . algunas especies de la familia Melastomaceae y el "aliso" (Alnusjoru
llensis), que muchas veces forman rodales casi homogéneos revestidos con liquenes, musgos,
orqüfdeas y especies de la familia Bromeliaceas.

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Son Zonas de Vida de muy escaso potencial o muy poco favora-


bles para el desarrollo agricola y pecuario, aün para la atracción del recurso forestal siem•
pre que se realice de acuerdo a un cuidadosö plan de manejo. La mayor extension de esta
Zona de Vida tiene importancia como Bosque de Protección, dentro de una polTtica de con;
servación integrada de los recursos naturales del paTs. ~
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- bosque muy hümedo Montano Bajo Tropical


- bosque muy hümedo Montano Bajo Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

J — ne 2.
2 »

MONTANO 8AJO ~ 8. —
"" Z
J
- 8 - * S
— — 1060 „
PREMONTANO = Q _ „73 3
— S _ «96 2
24°"EE 5"- — «/* =
— « — 1332 3-
PISO = 3 — 'SSO n
BASAL = g- _ /aas 3

\
<° v T,- «,- _p- ^r ^j-
xx
\ ^ \ \ \\\\\\\\\\\W\\\WVVVV\\ V\X \ N
^TTA"XmNmw"\VVNVNT^ftT^T"^w^^^^^ \ N
\, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDo\sEMISATURADo\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N* 64
Bosaue muy frfimedo * Montano Balo Tropical (bmh - MBT) : Ruta hacia Rodriguez de Mendoza a 2,i500 m.s.n.m.
en el departamento de Amazonas. Son tfpicas las especies indicadoras en esta Zona de Vida los "helechos arbóreos"
(Alsophila sp.) y el "suro" (Chusgjieajp.)
FOTO : V. Grande (ONERN).
«««ML

* ' • U^SÄ

FOTO N° 65
Bosque muy hfimedo * Montano Baio Tropical fbmh - MBT) : Zona de Chinchao, canje
tera Huänuco - Tingo Maria. Laderas de fuertes pendientes donde se puede observar la
abundancia de "cetico" de altura (Cecropia spp.) y helechos arbóreos (Alsophila sp.) .
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 117

C?. BOSCUE MUY HUMEDO - M O N T A N O TROPICAL ( bmh-MT )

64 . BOSQUE MUY HUMEDO - M O N T A N O SUBTROPICAL ( bmh-MS )

q. Ubicación y Extension

La Zona de Vida bosque muy humedo - Montano Tropical se di stri-


buye en la region latitudinal Tropical con una superficie de 17,690 Km2. y la Zona de V i •
da bosque muy hümedo - Montano Subtropical se ubica en la region latitudinal Subtropical,
con una extension de 4 , 760 Km2. Ambas Zonas de Vida totalizan una extension de 22,450
Km?., es decir, el 1.75% de la superficie territorial del pais.

Se distribuyen en la region cordillerana, desde los 2,800 hasta cer


ca de los 3, 800 metros de altura sobre el nivel del mar.

b. Clima

En el bosque muy hümedo - Montano Tropical (bmh-MT), donde


existen 6 estaciones climatológicas y 6 pluviométricas, la biotemperatura media anual max!
ma es de 10.9° C ( Comas, Junfn ) y la media anual minima, de 6.5 ° C ( M il po , Pasco). El
promedio maximo de precipitación total por ano es de 1, 72? milimetros ( Subay huayta, Ju -
nm ) y el promedio mfnimo, de 838. 4 milimetros ( Comas, Junm ).

En el bosque muy humedo - Montano Subtropical (bmh-MS), donde


existen una estación climatológica y 4 pluviométricas, la biotemperatura media anual es de
10.8° C ( Antabamba, Apurfmac ), el promedio maximo de precipitación es de 1,694 (Sina,
Puno) y el promedio mmimo, de 1,008 ( Isla Taquile, Puno ).

Segün el Diagrama de Holdridge, se ha estimado que ambas Zonas


de Vida tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por afio variable entre la
cuarta parte ( 0*25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por ano, lo que las
ubica en Iq provincia de humedad: PERHUMEDO.

c. Relieve y Sue lös

El relieve topograficp es por lo general accidentado con iaderas


fuertes sobre 60% . El escenario edafico presenta, por lo general, suelos un tanto acidos, re
lativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y que se asimi
Pag. 118 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

lan al grupo edafogénico de los Phaeozems y algunas formas de Luvisoles. Asimismo, se en


cuentran Cambisoles dfstricos ( poco fértiles ) y éutricos ( fértiles ), estos Ultimos donde pre
dominan materiales de nafuraleza calcórea. Completan el cuadro edófico los Litosoles y o
tras formas de suelos superficiales.

d. Vegetación

En las vertientes de la cordillera o ri sntal , estas Zonas de Vida


son mas hümedas y, por Io tanto, la vegetación natural originaria estä constituida por espe
cies arbóreas de los géneros C lus ia,- Bruneüia, Raoanea, Eugenia, Occtea, M y rc i a , Laplc-
cea, Solanum, Podocarpus, Weinmannia, algunas " helechos arbóreos" de los gene ros Cya
thea, Alsophilla y Dicksonia, varias especies de la famiJia Melastomacea, y "ca rri ci l lo "
o "suro" ( Chusquea sp.), cubiertas mayormente con abundantes epffitas. En la faja supe -.
rior de esta Zona de Vida, que s= ubica en las Cordilleras Oriental y Occidental de losAn
des . el tamaiïo de la vegetación es reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5 metros, en
tre las que se encuentran especies de los géneros Gynoxys, Baccharis, Berberis, Pblylepis ,
Buddleia, Escallonïa, Alnus, Oreopanax, asociados con grammeas altas, tupidas y siempre
verdes de los géneros Stipa, Calamagrostis, Festuca, etc . , constituyendo praderas de pas -
tos naturales. A esta parte de la Zona de Vida, por su semejanza a los päramos por la pre
sencia predominante de pastos naturales se Ie denomina también Subpäramo y una planta in
dicadora, ademas de los mencionados anteriormente es el "chinchango" (Hypericum laricifo
lium ) y el "sh insh ill ", cuyo nombre botanica posiblemente sea Cortaderia seriar.tha.

A l descender a los lfmites inferiores, se ve un aümento progresi


vo en el tamano y densïdad de las especies arbóreas y, en cambio, las especies graminales
van desaparecïendo, transformandose el monte en un verdadero bosque, donde ya se obser—
va arboles de gran altura, como por ejemplo el "carapacho" (Weinmannia sp.) , "ulcuma -
nu " o "r o mer ill o" (Podocarpus sp.) y una diversidadd'e especiss de los géneros Eugenia, Oco
tea, clusia, etc„

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

El uso agricola y pecuario de estas Zonas de Vida es muy l i m i -


tado, debido princïpalmente a la alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas yun
poco mas seeds, s° Neva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma extensiva.
En las partes bajas y ün tanto mas calidas, aparecen los sembrios de papa en terrenos de
fuerte gradiente y que son la causa de la fuerte erosión prevalente.

Debido a la topograffa accidentada y a las caractensticas bio


climaticas, estas Zonas de Vida no son apropiadas para fines agropecuarias, sino mas bien
para destinarlas como zonas de Protección. La extracc'rón de recursos madereros debe ser
prohibida por las„eausas arriba indicadas: erosión.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- bosque muy humedo Montano Tropical


- bosque muy hümedo Montano Subtropical

^ MONTANO BAJO ~ 8 — «*
, — O' — 9*3

PREMONTANÓ . E • J> Z • «7» =


=; a. • _ use' 3 24"-
S =•- — « « =
— « — IS31 3'
PISO BASAL = g- - /?|S 3

\ xx xx
\\.\\\\\\\\\\\w\\\vvv'vvvv\i\vv--\x \;T r\ wv
\ w T m «. v \vv\ v \ A ^rT>\\w>\4"\wwws""Yvvv-\vvy \ v.\ v \^. \ ' \ \
64.00 32.00 16.00 . 8.00 4.00 2.00 ,'. 1.00 0.50 ,- 0.25.. 0.125 '.6.0425 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO' \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ . .HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEbo\sÉMlSATURAOó\ SU8SATURADO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD . '_ '


UBICACIO N Y LIMITES BIOCLIMATICO S DE LAS Z ON A S DE VID A

- pdramo muy hümedo Subalpino Tropical


- pdramo muy humedo Subalpino Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— POLAR (58.93)

8 —

e-

IT - *

e a
^

— -= o - ••" i;
— "" — 510 _,
— • — J«9
it '2° —

O -
— «4« SL
707 ^
s- '^ MONTANO BAJO Z 1 "

a
" Z
»41 gl
D — S
— _ — /040 m
PREMONTANO ~ J> _ ,m
. = a — »M
X
24°-= if. — »» =
iE a Z '"* 3
PISO BASAL = i - 'fill |
. ) ' / '/') '/'/>/>/'>"/" "/"\""/""/»7 '/• '/'/'/'r/'/'/'/'/J
" f f \f <&- \«
V x v v TO uu wm wnu v V
\\ \ \ \ \ \ \ \\\\\\\\\\\\\\\\\\ VVVVVV\ \ \ W™\ \ \ \ "VV V \ \ * WT T T \ V " \* W
T U \V \ , \' V VY V \ v
\ v
\\ \\ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.29 0.125 0.062S 0.03129
\ DESECADO \ SUPERARBO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÉOO \ PERHUMEDO \sUPERHUMEDo\sEMISATURADo\ SUBSATURAOo\ SATURADO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 69
Pärämo muy hflmedo' • Subalpino Tropical fpmh • SaT) : Zona cercana al distrito de Catac
en el departamento de Ancash y alrededor de 3,900 m.s.n. m. Asociado al "ichu" ( Stipa
sp.) se tiene la notable "Puya raimondii", planta muy vistosa de gigantesca inflorescencia.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 119

65c PARAMO MUY HUMEDQ-SUBALPINO TROPICAL (pmh-SaT)

66 . PARAMO MUY HUMEDQ-SUBALPINO SUBTROPICAL (pmh-SaS)

a* Ubicacïón y Extension

La Zona de Vida paramo muy humedo-Subalpino Tropical se distri


buye en la region latitudinal Tropïcal con una superficïe de 24,165 Km2„ y la Zona de Vi
da paramo muy hümedo-Subaipïno Subtropical se localiza en ja franja iatitud f nal Subtropi•
cal del pais con una supetflcie de 61,280 Km2„ Ambas Zonas de Vida totaÜzan una exten
Jon de 85,445 Km2 u / es decir , el 6 0 65 % de la extension terr itor ia l del pais , Es la mas
extensa de la :egion altoandina „

Geogrdficamente, ocupan las partes oriental es de los Andes en sus


por cones Norte , Centro y Sur y entre los 3,900 y 4,500 m.s.,n„m =

b„ CÜrna

En eS paramo muy humedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT), donde


ex« ten 15 estacic*"»es climaioiógicas y 23 estac'ones pluviomefncas- la biotemperatura me
dïa onual maxima es de 6° C {Carhuamayo, j un m ) y la media anual minima, de 3 .8 ° C
Hda „ Pucard, Junfn), El promedio mdxlmo de precipitacïón total por afto es de l,254->8 -
mUfmetros (Rib Pallanga, junf n ) y el promedio mfnimo, de 584„ 2 miifmetros (Conococha , AnLash)

En el paramo muy humedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS),, don


;e existen 5 estaciones climatoioglcas y 25 estacïones pluviométrïcas ,, la biotemperatura -
medio anual maxima es d e 6 „ 9 0 C (LlaSIs s Puno ) y la media anual muVima , de 4 6° C -
(CaySloma, A'equipa )„ El promedio mdxïmo de precipitacïón total per ano es de 1 ,088 ,5'
mJhmetros (isla Soi.o, Pun© ) y el prornedio mfnimo, de 513 A milimetrcs (Putaccasa, A y a -
cucho),,

Segdn e! Diagrama de Hoidridge, la evapotransp'uacïdn potencial


iota! por afio para estas dos Zonas de Vida se ha estimado que varia entre ia cuarta parte -
(0o25) y la mltad (0»5) deï promedio de precipitacïón total por aPio, lo que las ubi'ca en -
la provincia de humedad % PERHUMEDO •>

c„ Relieve y Suelos

La configuración topogrdfïca estd defïnïda por areas bastante exten


Wg. 120 , GtJlA EXPLICATiVA DEL MA PA ECOLOJiCO DEL PF|»U

sas, suaves a ligeramente on.'uladas y colinadas, en las que se incluye la Pampa de Junfn
y otras mesas aitoandinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en mu
chos casos afloiamien os roe sos . El escenario eddfïco esta conformado po» suelos relativa - n-
ente profundos, de ex u a media, dcidos , generalmente con influeneïa volcdnïca (Póra- rro
Andosoies ) o sin nfluen ia volcdnica (Paramoioles). Donde exïste predomi'nïo de mate (ïol(==
cz' -creoc, apa ecen I s Camb'soles éutricos y Rendz nas, Compietan el cuadro edd - r.zo
s^elos de n:al drenaje (Cleysoles), suelos oigun.cos (H stosoies) y Litosoles ( uelos de_ gados ) .

d , Vegetacion

El ec- enatio vegetal esta const nufdo oor una abundante m'ezcla de
giar.Mneas y oiias .'-'ietbas Je hab-tal per enne. En<>e las espeeïe* dominantes^ se fiene la
Pestuca d- ycophyiia Fe tuca he'e'ophyila , Calamagrost-s antoniana, C . intermedia . C .
vicuna' tm . Si>pa brochyphyl la,. S - ichu,- S . obtusa y S» ncospicua ; ademds de es as es
peeïes dom nantes , e encuent an olras tales como" "grama saiada" , Distich 's humilis
Stomus ;>p., T'ifol'um a abile , "gtama du I ce " , <\Auh I ember jïa lïgulatïs,- M , pe'uv'ana,.
Aichem ifa p>r.nata Poa gymnantha P„ annua , Paspalum ' p . ; B'omus lanatus , Agios s
:
bi ev'culm-- , uzu a racemosa , Hipochoeiis baibata , H . ïmayen ang y H „ stenoceph' I • .

Deb ïdoal >ntenso sobrepastoreo, pioTfcra la "chaca" o 'remero'


(C'nuquï>agua huamanp nta), caquï caqui" (Adesmia sp'r r s: a) , "ga tbancï l lo " (Astre 'a -
lus gatban ho) y "pacco pacco" (Aciachne pulvïnata ; -

Entre las especies fotestales md> cora"-i' j qj e se obsetva en forma a s


Icida o forn.ando bosques residuales de ar boles pequefios, io'-^-.os el "qui nua l" (Polyiep s ^p. '
el "cullv" n Puno y 'usuch" en Ancash (Buddleia so .),. ei "t-.ee. u con-o" (Esca Honig so,)
y la "int nua " , denom nada as'i'en el departamento de A p : uac, . a una espeeïe de gene
to Podocaipus que se ubïca en las quebradas o en los i'r.ï' es 'n'sriores de esta Zona de V'i
da AsT^.'sn o, uno de los mds admïrables giguntes de la ••e c eiación alto andïna es la Puya
. -;:•. o:"c:> u I i i' o Ru i ondï ha dado el nombie de Pour ret a eigonfea , Esta especie perte
nece a la familia de las Bron ehaceas y su altuia es ahededo de 1 1 meiros ; se dïstrïbuye
cltïtudïna men'e entre los 3,-900 / 4,2 00 m . s . n . n : , , ptesenfandose solo en cïe'tos lugares
de esia Zona de Vida en foima de asoeïaeïones casi puros , Los nom.bres regionales con -
que se Ie conoce en A cash son "u jn cu sh " o "cunco ' y en Apurimac "t ï t an ca " ,

Compietan e'; cuadro vegeiafivo un conjunto de cactaceas, en re las


que destacan qqueilas de potte aimohadsUado como la Opunfïa locosa . cubïerta de lar -
gos pelos blancos; y la Opu tia lagopus t caractenzada por su vello amarillentoo E Echï-
nocactus amb en es t'ip'co en es'a Zona de Vida y Üene la forma de esfera y vïve aïslada
en los pajonales .,

e. Uso Actual y Potencial de la "Herra

De todas las Zonas de Vida altoandïnas, so'; éstos las que actual -
f"*
i'é

*.
.*y4
Ü#i **»'

FOTO N' 70
Päramo muv hfimedo - Subalpino Tropical fpmh - SaT): Zona del "Bosque de Piedras" en
la Pampa de Junfn (4,100 m.s.n.m.), departamento de lunfn. La vegetaciön dominante
estä constitufda por pastizales naturales altoandinos correspondiente a los géneros Stipa. Ca-
lamapostis y Festuca.
FOTO : V. Grande (ONERN). .

FOTO N° 71
Päramo muy hfimedo ' Subalpino Tropical
(pmh -SaT): Parte alta de la Granja Porcön
a 3,900 m . s . n . m . , departamento de Caja-
marca. La cubierta vegetal estä represent^
da por pastizales altoandinos en asociación
con la Bromeliäcea llamada "tullo" (Puya
sp.) que crece preferentemente sobte suelos
de material« calizos.
FOTO : E. Campbell (ONERN).
-— "*• § *

*r v. .•*»%&

Cjmm~
- _^*^^BifcSs3Kc -ff i Jl \-?r^i'r4-"^"'»%^w-.>M$j&^L-^.'- -

-y7Z~^W; ;
*^kg%*^

FOTO N' 72
. Paramo muy hfimedo - Subalplno Tropical fpmh • SaT): Zona Quiulla a 4,450 m. s.n. m.
departamento de lunfn. Praderas degradadas por el sobrepastoreo y que ha ocaslonado la
proliferation de la Aclachne pulvlnata. especie de muy baja calidad e lnvasora de estas
condlclones empobrecidas.

FOTO N* 73
Päramo muy hflmedo - Subalplno Subtropical fpmh - SaS) : Dlstrito de Llalli en el departa"
memo de Puno a mäs de 4,000 m. s. n. m. La vegetadön dominante estä f ormada por los gé
neros Stlpa fichui. Festuca fchulhiiari, Calamagrostls for.sh.ai, entre las prinzipales gramlneas,
En los cenos se üene una asoclaclön de "Puya ralmondll".
FOTO : V..Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 121

mente presenran los mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capaci -
dad para producir este tipo de pi an tas para el sostenimiento de una ganaderia productiva.
Son en estas Zonas de Vida donde se localizan las mejores ganaderias del pais a base a'e ga
nado lanar (ovinos). A excepción de algunas SAIS (Sociedades AgrTcolas de Interés Social)
manejadas técnicamente, el resto de la Zona de Vida esta afectado seriamente por el sobre
pastoreo, que se refleja en una vegetación ra la, abierta y de porte bajo, con invasion de
especies indeseables o poco palatables para el ganado.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 123

- oH-JTOSIf:

/" 1 ! ™ ^ 67 . TUNDRA MU Y HUMEDA - A LPIN O SUBTROPICAL (tmh-AS)


!CO.!0<!<;'D c. ~ • !
^CldDlß oli • •
q . J,ÜbicacJQn y Extension

Esta Zona de Vida se localiza en la region latitudinal Subtropical del


pais con una superficie total de 8,425 Km 2. , es decir, el 0.66 % de la extension territorial
del pais.

'" 'c '•"""' Geograficamente, se situa entre los 4,300 y 5,000 m . s . n . m . , a lo


largo''de la poreión meridional de la cordillera occidental andina, desde 15° 05 ' de latitud
Sur hasta la frontera con C h i l e .

b. Clima

En la tundra muy humeda-Alpino Subtropical (tmh-AS), donde existe


solo una estación climatológica (Suches, Moquegua), la biotemperatura media anual es de
3.3 ° C y el promedio de precipitación total por aRo es de 364 milTmetros.

Segun el Diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial to •


tal por ano es variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipi^
tación total por ano, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincig de humedad: PER -
HUMEDO.

c. Relieve y Suelos

La configuración topografica varia entre accidentada a colinada u on -


dulada, estas ultimas formadas por el modelado glacial y volcanico en épocas pasadas. El
escenario edafico esta constituido por suelos de textura media a ligera, mayormente domina
dos por materiales piroclasticos, pertenecientes a los Andosoles vftricos y Paramo Andosoles.
Completan el cuadro edafico, suelos de naturaleza li t o só l i ca.

d. Vege tación

La vegetación se caracteriza por la presencia de manojos de pastos na


turales muy dispersos, quedando muchas areas desprovistas o desnudas. El "ichu negro"
(Stipa sp.) es la que mas se ve y la " to l a " (Lepidophyllum rigidum) es muy escasa. Existen,
Päa. 124 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU
° -6.

ademas, especies de los generös Trisetum, Astragalus, Anthpchloa, Werneria, Englerocha-


ris, Senesio (S. qdenophyllAi'ds^S. hphenackeri, "condprripa" (S. hypseridifplius) y "hua -
manrripa" (S. chipnpgetpn), asF camp especies arrpsetadas [Calandrina acaulis, Nptptri -
che stenopetala, Hyppchperis stenocephala, Werneria nubigena, Liabum y plantas almphadi
lladas llamadas también pulviniformis, PlanFago r i g i d a T Tu c i l a tunariensis, Azorella glabra,
Azprella mu l ti fi c a, PycnpphyJ'lum hplleanum, Aretiastrum ascherosonianum, Lucila a r e t i o i -
des, Distichia muscpides.

e. Uso Actual y Pptencial de la Tierra

Mantiene una actividad ganadera lanar (ovinos y auquénidos) que


sobrepasan largamente su sppprtabilidad, habiendp priginado desde tiempp atras un marcadp
denudamientp del suelp, asf cpmo el empobrecimiento del material veg etal.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

tundra muy hümeda Alpino Subtropical

— POLAR

•t -
i :
0 "

^O :-

_: 8 - »> ï
PREMONTANO — Q
',OT S

24°-= o=•- —_ « « =-
s — /5J» 3
PISO BASAL = a
g . E — » ? ?
/ | | ! »?

/ / • / /
NX
\^ w \\\\\\\\\\\\\ \\\w WYVY\ v v \ ^rr\ Y™\ ""\YV\^\ ^«rr^T»^^^^1 v v V
N x x v uv m v v
\ "• \, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ OESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ s u 8 H U M E D O \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO N\sEMISATURADo\ SUBSATURADO\ SATURADO \

PROVINCIA S DE HUMEDA D
« *

^fc' ^- ff.,,,, •"*"*• '^ '^iriMÉN^

fefcÊÜk
FOTON0 74
Tundra muy hümeda • Alpino Subtropical (tmh - AS) : Zona cercana a la laguna de Suche, departamento de Tac
na. Paisaje situado a 4,400 m.s.n.m. con una vegetación dispersa compuesta por matas de "ichu" (St^pa sp. ) y
"tola" (Lepidophyllum quadrangulare). Obsérvese el suelo en partes desnudo y pedregoso.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 125

68 . BOSQUE PLUVIAL - PREMONTANO TROPICAL (bp-PT)

69. . BOSQUE PLUVtÄL - SUBT.RQPfCAL. (bp - S) -

q. Ubicación y Extension

La Zona de Vida bosque pluvial-Premontano Tropical se distribuye


en la region latitudinal Tropical del pais con una superficie de 30,271 Km2„ y la Zona de
Vida bosque pluvial-Subtropical se distribuye en la franja latitudinal Subtropical con una
superficie de 13,260 Km2 , Ämbas Zonas de Vida totalizan una extension de 43,531 Km2. ,
es decir, el 3.38 % de la extension territorial del pais.

Geograficamente, ocupan la porción inferior de las vertientes orien


tales de los Andes, entre 600 y 700 m . s . n . m . , Ilegando a altitudes maximas de 2,000 i r e "
tros. Dentro del bosque pluvial-Premontano Tropical, se ha reconocido una formación tran

sicional a bosque muy hümedó-Tropical.

b. Clima

En el bosque pluvial-Premontano. Tropical (bp-PT), donde existe so•


lo una estación climatológica (Yurac, Loreto), la biotemperatura media anual es de 24.4 °
C y el promedio de precipitación total por ano, de 5,661 milimetros.

En el bosque pluvial-Subtropical (bp-S), donde existe una estación


climatológica y una estación pluviométrica, la biotemperatura media anual es de 23.3 ° C
( Qui nc emi l , Cuzco), el promedio maximo de precipitación total por ano es de 7 ,162 . 4 mi
Ifmetros (Quinc emil, Cuzco) y el promedio mmimo, de 6 ,608 . 3 milimetros (San Gaban, Pü
_
no).

En el bosque pluvial-Premontano Tropical, Transicïonal a bosque muy


humedo-Tropical, las caractensticas bioclimaticas han sido estimadas de acuerdo al Diagra
ma de Holdridge: la biotemperatura media anual varia entre 24° C y 25.5 ° C y el prome -
dio de precipitación total por ano, variable entre 6,000 y 7,000 milimetros.

Segün el Diagrama de Holdridge, estas Zonas de Vida tienen una e


vapotranspiración potencial que varia entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del
promedio de precipitación total por afio, lo que las ubica en la provincia de humedad : SU
_
PERHUMEDO.
Päg. 126 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

c. Relieve y Suelos

El relieve topografico es accidentado, con laderas sobre 70 % degra


diente y de naturaleza inestable y deleznables. El escenario edófico esta conformado por
suelos delgados o superficiales (Litosoles), seguidos de Cambisoles éutricos y dfstricos se -
gun el predominio o no de materiales calcareos.asf como Acrisoles órticos (suelos acidos de
tonos rojo amarillos y arcillas friables de naturaleza caolinTtica).

d. Vegetacion

La vegetacion natural esta constituida por arboles pequenos y delga


dos, donde las palmeras y los helechos arbóreos son mas altos y el epifitismo es muy abun ~
dante en casi todos los arboles, revestidos tanto por heliófitas como por esciófitas, com
puestos de musgos, Ifquenes, helechos, orquTdeas y muchas especies de la familia de lasBro
meliaceas asi" como plantas trepadoras, bejucos y lianas.

e o Uso Actual y Potencial de la Tierra

Son Zonas de Vida practicamente sin población humana permanente


y consiguientemente no existen tierras dedicadas a la actividad agropecuaria o forestal. De
bido tanto a las condiciones climaticas como topograficas limitantes, son Zonas de Vida sin
potencial para el desarrollo de la actividad agricola, pecuaria y aün forestal. Las tierras
de esta Zona de Vida deben relegarse exclusivamente a Bosque de Protección, dentro de u
na pol iti ca integrada de conservación de los recursos naturales renovables.
UBICACION Y LIMITES BIOCUMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- bosque pluvial Premontano Tropical y su transición


- bosque pluvial Subtropical

u-
1

i :

MONTANO BAJO ~ 8. ~ '» Z


— g - S » g,
— . — 1060 a,
PREMONTANO — Q — ms =
— 3 _ 1396 S
24"- = =••. — Hit =
= « — au 3
i = 0 — I6S0 m
PISO BASAL = g.. - Jl%\
;
A A \ ' .-"'""•

\ NXN X
\\\\\\\\\\\\\\W\\ V \ V VVVVV\ V \ N \ N \ x
^«^""^«"»^VVxn^TTTT^^n^n^^^VYVV^VVX^ \ x
\, \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 . 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARtoo \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMËOO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \sEM tSAT URAO O\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N* 75
Bosque pluvial - Premontano Tropical fbp - PT) : Zona de Chlnchao a 1.900 m.s.n.m., en
el deparumento de Huänuco. Las especies arböreas son poco desarrolladas unto en altura co
mo en diametro y se encuentra cubiertas por epTHcas de la familia de las Bromeliäceas. Mus-
gos, lfquenes y algunos helechos completan el escenario vegetal.
FOTO : V. Grande (ONERN).

FOTO U' 76
gOHUt gi"Yia> ' SHptrprtcaJ (bp - S): Zona prtxima a Quincemil en el deparumento del
Cuzco. Vina aérea de esta Zona de Vida que alcanza un promedio de precipitación toul
anual may cerca de 8.000 mm. Obsérvese la severa disecución del terreno. Bosque de
proteccion.
FOTO : V. Grande (ONERN). ,
•IB'..'.* ••! invite e

ZONA« DE VB3& DEL PERtT PSg. 127

m . EBDSQüE PTUUVtAL -MOMmNQ BAJC* TROPICAL (bp>MBiTfr

7TL ffiQSQWE FrliLWl A L - M Q N T A N Q ' BAJQ SUBTROPICAL (bp- M BS):

a». UbicacFanj y ExrerrsioiTi

La Zona de Vida bosque pluvial -Montano Ba jo Tropical se ubica en


la region latitudinal Tropical con una superficie de 14,700 Km2 , y la Zona de Vida bosque plu via l-
Montano Bajb Subtropical se distribuye en la franja latitudinal Tropical con una su perficie
de8>.420: Kin2, Ambas Zonas de Vida total izan una extension de 23,120 Km2. , es decïr, el T o
80%dè läsupe rf icie t e rri to ri a l de l pafs,

Geograficamente, se localizan entre los 1,600 y 1,900 m . s . n . m . ,


Ile gandba altitudes maximas de 2,300 - 2,,600 metros o sea parte media de la. zona que los
espanoles dièron e l pintoresco nombre de "Ceja de Montan a", tal como se le conoce popu-
larmente en1 la aetualidad en toda la Republica> a los flancos orientales de los Andes,

b, Clima

En el bosque pluvial -Montano Bajo Tropical (bp-MBT), donde solo existe-


una estación pluviométrica, el promedio: de precipitacion total por ano es de 3,915 miilTmetros-
(Carpi sh, Huanuco).;. La biotemperatura m e d ' a a n u a l , estimada de acuerdo al
Diccrama de Hbldridge, varFa entre 12° C y 17° C ,

En el bosque pluvial -Montano .Bajb: Subtropical (bp-MBS), donde no


exïstë ninguna estación meteorológica, las caracterFsticasbioclimaticas han sido estimadas
en base• al; Diagrama de Holdridge» La biotemperatura media anual varFa. entre 12° C y 17°
C y e l promedio de precipitacion total por: afio varFa en tr e 4,00 0 y 8,000 miIFmetros.

Estas dos Zbnas de Vida , segun el Diagrama de Holdridge, tienen un


promedio de evapotranspiración porencial total por aflo variable entre la octäva (0.125) y
la:cuarta parte (0.25) del promedio de precipitacion total; por. aRo,, lb que las ubica en la
provihcra d&humedad: SUPERHUMEDC

c. Relieve y Sue I os

La configuración topografica es extremadamente accidèntada, forma


da par laderas con declives que sobrepasan el 70%,, practicamente sin tierras de topografFa
Pag. 128 GUIA EXPL1CATIVA DEL MA PA BCOLOGICO DEL PERU

suave. El escenario edófico esta conformado por Litosoles (suelos delgados), seguidos de
Cambisoles éutricos y dfstricos segun predominen materiales calcareos o no/ asT como sue -
!-.- de naturaléza acida, de tonos rojo amarillos y arcillas friables caolinfticas pertenecien
tes a los Acrisoles órticos.

d. Vegetación

El paisaje vegetacional esta constituido por bosquès naturales que al


ccnzan alturas entre 20 y 25 metros y diametros (DAP) entre 0.30 y 1 ,20 metres. Sen erbe
les mayormente bajos, delgados y de mala conformación, con tallos torcidos y copas peque
nas parcialmente muertas. El epifitismo es extremadamente marcado/ revistiendo totalmen
re a la planta, siendo los principal es los Ifquenes, musgos, helechos, orqufdeas y especies
de la familia Bromelióceas. El sotobosque es muy tupido y esta compuesto por abundante ve
getación herbacea y arbustiva, entre la que destacan los "helechos .arbóreos" de los gene-
ros AlsophiMa, Dicksonia y Cyathea, el " c a r r i c i l l o " o "suro" (Chusquea sp.) y los helechos
esciófilos, entre otros„

s. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Son Zonas de Vida sin población humana permanente. Tanto las con
diciones topogróficas como climóticas inapropiadas impiden cualquier establecimiento en for
ma permanente de la actividad ag ri cola, pecuaria o aprovechamiento del bosque. Son Zo
nas de Vida que deben quedar bajo una cubierta forestal protectora, dentro de una polTtica
iniegrada de conservación de los recursos naturales renovables del pafs.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- bosque pluvial Montano Bajo Tropica)


- bosque pluvial 'Montano Bajo Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— — (58.93)


MONTANO BAJO ~ Ï "" 3 Z.
v —8
_
- " I
PREMONTANO — Q /O SO m
_ ,O T S
:T 3 _ 1296 3
M*-= .?- — "" =i
— « — « M g'
= 3 — 'S50 a
PISO BASAL = 9. = /III g

\ vvxx \\ \\\\\\\\\\\\\\\\wvvvvvv\v\s \N ^ r r r Y"w\™m"\ v v \( \v i«fr»(wr\,vT*T^vv v v v y \v \ v \, \ \ \


64.00 32.00 \6.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0425 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO \ ARIOO \ SEMiARIDO \ SUBHUMEDO \ HUME'DO \ PERHUMEDO \sUPERHUMEDO \SEMISATURADo\ SUBSATURADO\ SATURADO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 77
Bosque pluvial - Montano Baio Tropical (bp - MBT): Zona de Oso Perdido a 2,000 m.s.n.m. en ol departamen
to de Amazonas. La vegetación arbórea es de porte pequeflo y totalmente cubierto por epffitas de la familia de
las Bromeliäceas, lfquenes y musgos. Ademäs de los ärboles también se distingue el "suro" (Qhusijuea sp.).
FOTO : V. Grande (ONERN).
pä 12 9
ZONAS DE VIDA DEL PERU • g-

72 . BOSQUE PLUVIAL - M O N T A N O TROPICAL (bp-MT)

73 . BOSQUE PLUVIAL - M O N T A N O SUBTROPICAL (bp-MS)

q. Ubicación y Extension

La Zona de Vida bosque pluvial -Mdntano Tropical se ubica en la


franja latitudinal Tropical del pais con una superficie de 12,305 Km2» y el bosque p l u v i a l -
Montano Subtropical se ubica en la franja latitudinal Subtropical con una superficie de
7,770 Km2 . Ambas Zonas de Vida totalizan una extension de 20,075 Km2„, es decir, el
1 ,56 % de la extension territorial del pafs„

Geograficamente, se distribuyen ocupando las vertientes orientales


de los Andes, emplazadas entre los 5° 00 ' y 12° 15' de latitud Sur para la Zona de Vida bos
que pl uvial- Montan o Tropical y 12° 15' hasta 14° 35 ' de latitud Sur para la Zona de Vida
bosque plu via l-Mon tano Subtropical» Al titud inal mente , se extienden desde los 2,500 hasta
muy cerca de los 3,800 m r s..n 0 m„, ocupando las porciones elevadas del flanco oriental an -
dino en la zona que desde la época de los espanoles hasta la actualidad se conoce con el
nombre de "Ceja de Montana"» Si se compara con las.demäs Zonas de Vida con menos pre-
cipitación del mismo piso Montano,esta Zona de Vida casisiempre se ubica en elevaciones
mas bajas sobre el nivel del mar»

b, Clima

En estas dos Zonas de Vida , donde no existen estaciones meteorology


cas/lüs caracrerrstlcasbióclirnaticasiiahsidoès'fimadasenbaseal Diagramade Holdridge„ La
:bici"empera''jra medict-anuat varTa entre-6° C y 12° G; eLpromedróiJe-prècipitaC'tón-tótarp^r
ano yarfa entre 2,000':y 4,000 rrvilfmetros y é l promedio de evapotranspiracïón polencial-t»;-
fral por ano es variable entre ld;octava (Q„ 125) y la cüarta parte. (0.25) del promedió'de pre
eipitación total por ano, lo que;ubica.a estas Zonas derVidarên la pco.viricia dé.humedad..::
SUP.ERHUMEDO.

c. Relieve y Suelos

La configufación topografica es donriinantemente abrupta, predomi -


nando las laderas con decl ive sque sobrepasan largamente el 75%, escarpes y un cordon de
picos que conforman la Cordillera O ri en t a l de los Andes. El escenario edafico esta consti-
tuido por suelos muy delgados (Litosoles) y posiblemente formas transicionales hacia los Cam
Päg. 130 GOTAEXBfclCATIVA DELMAPA BCOLOGICO DEL.PERCT

cisoles, y a searr êutricos o drstncas, seguh,prirrren: a n a los mareriälfes calcäreos.

d. Vegetacion'

Lacomposicion f l o m t i c a . es muy'similar a Ta d%l* bqsque muy^


Montano> con; lä difereneia; de que en estas- Zonas de Vi d a son alga;mos,"achaparradas.",,
compuesta por ärboles que;dlcanzan hasta 15 metros dé altura: y diärnerros variables entre.
0.30 y 1 , 0 metros con fustés defectuosos. El epifitisma es extremo,;Tnvgdiendö rällos>. va\
nas y hasta hojas, Son muy caractfimficos \os desJizamierrtcs de tferra. ér. sst a Za na Je V i •
da debido a la fuerte gradiente, siendo comun observar una vegetacion secundaria de: tipo
sucesional compuesta mayormenle por ;, carr izo" (Chusquea sp*), especies>de la familia Me -
lastpmaceae, arbolillos de los generös Polylepis, Alnus, Oreopanax, Podocarpus, Weinman-
nia Clusia y helechos arbóreos de los generös Cyathea, Dicksonia y Alsop hil lav

e, Uso Actual y Potencial de la Tierra

Debido a sus extremas limitaciones de clima y topófisiografïa, prac-


ticamente estas Zonas de Vida no mantienen una poblacion est ab l e ^si e nd o mü y pocos los
nücleos humanos existentes y asentados temporalmente durante la construcción de carrete —
ras de penetración a las regiones de Selva. No presentan ningün potencial para el desarro
llo agricola, pecuario y aun forestaL Por las causas arriba expuestas, constituyen Zonasde
Vida que deben ser relegadas a Bosques de Protec:ción> déntro de una polTtica intëgrada de
conservación de recursos naturales,
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- bosque pluvial Montano Tropical


- bosque pluvial Montano Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

(58.93)

MONTANO BAJO — £ ~~ " " Z.


= 8- ™ s
PREMONTANO — J» _ '°im 3
HZ a — H96 2
2 4 - - S =•- — Hit =
— • — IUI 3
= 3 — '450 »

u u
\ \ \ ^\\\\\\\\\\W\\\V\XWVVV\S\V V \ x
\;TT u \" u \ v ™r" w \VV\ ( \ x
s» T T ^«\ r ^« r ™ v «^ V V Y V v ^\ \ \ \ \ ^ \ \ ^
64.00 - 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25' 0.125 0.0625 0.03125
\ OESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO ' \ ARIOO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMÈDO \ PERHUMEOO \sUPERHUMEDO \sEMISATURAOo\ SUBSATURADO \ SATURADO

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N" 78
Bosque pluvial-Montano Tropical fbp * MT) : Zona ElCarrizal, carretera Concepción - Sati
po. El epifitismo de los pocos ärboles remanentes es conspicuo y la configuración topogräfica
con laderas de fuerte gradiente. Los deslizamientos de tierra son frecuentes debido al uso ina.
decuado de los terrenos.
FOTO : J. Tosi Jr.
ZONAS DE VIDA DEL PtRU P--'g. 131 .

:•:.:;, 74 . PARAMO PLUVIAL - SUBALPINO TROPICAL (pp-SoT)


. V"; ..f-, r*- > - 1
(
1 ï • ' - • • .
' • ' " J . I, ' . ' • • • ' • • • •

75 . PARAMO PLUVIAL - SUBALPINO SUBTROPICAL (pp-SoS)

a. b cao on y Extension

:
.'"'•'.:i_-'' -' ; ' La Zona de Vida paramo pluvial-Subalpino Tropic I se istnbuye en
la sg'ónjatitüdinal Tropical dei pais con una superficie de 13,405 Km2 . la Z na de Vi •
da paamo pluvial-Subalpino Subtropical se localiza en la region latitudinal Su iropicalcon
una s'ups rfïci'e de 11,210 Km2. Ambas Zonas de Vida total izan una exte-són 6 24,615
Knrv » es decir, el 1.91% de la extension territorial del pais.
Geogaiicamente, se extienden a lo largo de las Co d-lle as Central
y Oiient ai, desde los 6° 45' hasta 15° 00' de latitud Sur y dentro de 3,900 y 4,500 metros
sobre ël'THvePdêl mar.

b. Clima

En el paramo pluvial-Subalpino Tropical (pp-SaT), donde existen 2


estacio es pluviométricas, el promedio maximo de precipitación total por aRo es de 1 , 819
m lime tros (Lechecocha, Junm) y el promedio mfnimo, de 1,754 milTmetros (Jaico, Junfn) .
.a biotemperatura media anual, estimada en base al Diagrama de rioldridge, varfa entre
3°C y ó° C .

En el paramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS), donde existen


2 estaciones climatológicas, la biotemperatura media anual maxima es de 5.2 ° C (Macusani,
Puno) y la media anual mfnima de 3.9 ° C (Cuenca de Lag un i l las, Puno) El prqmedio maxir
mo de precipitación total por afïo es de 1,342. 4 milfmetros (Cuenca de LaguniIlas, Punq) y
e'. promedio mmimo, de 828. 7 mi^metrbs (Macusani, Puno).

Segun el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, ambas Zonas de Vida


tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por aflo que varfa entre la octava
(0.125) y la cuarta parte (0,25) del promedio de precipitación total por aflo, lo que las ub^
ca en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.

o . Relieve y Suelos

La conf?guración topografica es vanada, desde suave y colinadahas


Pag. 132 •;.;. '.'•' . GÜIA EXPLICATIVA DEL M^PA'BCOLOGICO DEL PERU

ra quebrdda. El cuadro eddfico esta conformado por suelos mediandmente profundos, de tex
iura media, con un horizonte superficial A bastante cpnspicuo, negro y acidos por lo gene
rai, con influencia volcanica (Paramo Andosoles) o escasa o ninguna influencia pir~clasti-
ca (Paramosoles)o Completan el escenario eddfico, los Litosoles en pendientes inciinadas y
donde emerge la roca viva (formaciones Ifticas), En las areas depresionadas humedas, domi
nan los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos organïcos). .

d . Vege toe ión .....

El escenario vegetal esta conformado por el "carrizo enano" (Chus-


quea sp. ) , que se distribuye en espesgs matas, el "chinchango" (Hypericum laricifplium) y
bosquetes de pequenos arboles de los génerps Pplylepis, Gynoxys, Escallonia, Buddleia y
Bcccharis y arbustos de los génerps Brachyotum, Ribes, Berberis, Chuquiragua y Vaccinium.

e. Usp Actual y Potenciol de Ja Tierra

En contraste con las otras Zonas de Vida gltoandihas; son las que
man tienen menor numero de ganado debido generalmente a su inaccesibilidad y a sus condi
cicnes poep favorables de clima pluvial, que propicia la prevalencia de enfermedades en
los animales.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA :

- paramo pluvial Subalpino Tropical


- paramo pluvial Subalpino Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— <S«J3)

4
E-

o-

sr
•B*-
_
i
r
0—
ï—
8 -
•-

I:
•Sj
" iH
PISO BASA L = 9.
.......... .. .„...


li
/ ' - / / .
\\ \ \ \ \ \ \ \\\\\\\\\\\\\\\WVVVVVV\V\X V \ v
»«^«^"^""^""VVV V \ v
\w^*^»A w T"T w w \ w \!'\''\' VV V ^iv \ v
\ v
\\ \ \ \
64.00 . 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 . 0.2S 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARtOO \ PERARIDO ' \ ' ARIDO \ SEMIARIOO \ SUBHUMEDO \ HUME'DO \ PERHUMEDO \sUPERHUMEDO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURADO

PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 133

76. . TUNDRA PLUVIAL - ALPINO TROPICAL (tp-AT)

77. TUNDRA PLUVIAL - ALPINO SUBTROPICAL (tp-AS)

a. Ubicación y Extension

La Zona de Vida tundra pluvial-Alpino Tropical se distribuye en !a


region latitudinal Tropical del pais con una superficie de 5,070 Km2. y entre los paralelos
8° 20 ' y 12° 40 ' de latitud Sur y la Zona de Vida tundra pluvial-Alpino- Subtropical se dis•
tribuye en la region latitudinal Subtropical, con una superficie de 9,610 Km2. y entre los
paralelos 12° 45' y 16° 00 ' de latitud Sur. Ambas Zonas de Vida. total izan una extension de
14,680 Km2., es decir, el 1.14% de la extension territorial del pafs.

Geograficamente, ocupan la franja inmediata inferior del piso N i •


val, entre los 4,300 y 5,000 metros de altitud y a lo largo de la Cordillera de los Andes.

b. Clima

En la tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT), donde existen una es


ta'ción climatológica y 17 estaciones pluviométricas, la biotemperatura media anual es de
3 . 2 ° C (Cercapuquio, Junm), el promedio maximo de precipitación total por afio es de
1,020. 2 milTmetros (Laguna Quisha, Lima) y el promedio mfnimo de 68 7. 9 milimetros (Ti -
clio, Lima)*?:

En la tundrapluvial-Alpino Subtropical (tp'.-rAS),-: donde existen 3


estaciones clirriatológicas y 3 estacionés pluviométricas, la Motempèratura media anual
maxima es de 3.2 ° C (Tunel Cero, Huancavelica) y la media anual minima, de 2.5 ° C (Acc
nacocha, Huancavelica).

Segun el Diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración


pote~ncial total por ano, en êstas Zonas de Vida, varia entre la octava (0.125) y la cuarta
parte (0.25) del promedio de la precipitación total por affo, lo que las ubica en la provin•
cie de humedad: SUPERHUMEDO.

c. Relieve y Suelos

El relieve topografico es generalmente accidentado* variando a coli


nadó u ondulado, este ultimo propio del modélaje glacial principalmente. El escenar'to e -
?L«. 134 GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU

dcfico estó constituido por los Paramosoles (suelos de naturaleza acida y con un horizonte
A oscuro, rico én materia organica), Paramo Andosoles, cuando dominan los materiales vol
canicos o piroclasticos y Litosoles en aquellas areas de fuerte gradiente y naturaleza peftas
cosa o rocosa. En donde existen depresiones y problemas de drenaje, aparecen los Gleyso

les alto andinos e Histosoles (suelos organicos).

d. Vegetación

En relación o !as fur.drcs, hOrneda y muy humeda, ia vegetación en


esta Zona de Vida es muv abundante y florFsticamente rk':~ diversificada, conteniendo ar —'
bustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal asF como plantas arrosetadas y de porte al —
mohadillado« Ademóa de las especies que han sido mencionadas paro las dos Zonas de Vida
antes mencionadar«, e x . « „ : r ^ i , ale: c. K;, Calamaqrostis vicunarum, Aciachne pu l v i n a -
rc, Poa chamaeclinos, Anthochloa lepidulo. Descurainia athroocarpa. Lupinus pinauis f _A~
pium scabrum, Leucer'a iac i ni at a, especies de los géneros Culcitium y Senecio. Las espê"
cies de Pvcnophyllum asT como alaunas Ple'tkea y Arenaria se asemejan a musgos por sus ta
Mos filiformes cubiertos de hojas diminutas y acumulados en musas compactas,. Una planta
caractenstica es la Distichia muscoides. que pertenece a la familia Juncacea f de forma al
mohadillada y convexa y que Ie confiere al paisaje de la tundra-Alpina una superficie on ~
dulada, Estas almohad'lla- crecen continuamente por sus partes superiores mienfras las in
feri^res se van convirriendo en turba, conocida tambiên con el nombre vernacular de "char.-,
p a" .

En los lugares pedregosos o pefïascosos, se encuentran IFquenes deta


llo crus-aceo, como po ejemplo el Rhizocarpón geographicum, de tallo fo l ia ce o, y espe -
cies del género Gyrophora, Ademäs, se tiene arbustos erguidos cuya altura no pasa de 0.50
metres, paralelamente a etros arbustos tendidos que aparecen en otras Zonas de Vida un tan
ro mäs abrigadas„ La mayor parte de el los pertenece a la famMia de las compuestas, t a l e s "
corno los géneros Chuquircgua, Senecio y TafaMa„ Entre las especies de hierbas de taho er
guidos y alargados, son muy comunes los géneros Bomarea, Descurainia, Leuceria, y C u l c i -

Hurn, entre los mas importanres.

Los manojos al tos de gramineas pueden encontrarse en los pedrega -


les y en rrenor frecuencia en las rocas„ Es de gran importancia fitogeografica el que la ve
getación ascienda en las recas y pedregales a mayores altitudes que en el suelo de naturale
za rerrosa. Entre los 4,600 > 4,700 metros de a l t i t u d , desaparece la vegetación en el sue"
!o terroso, aün cuando sus proximidades carecen de nieve persistente y glaciares» Sorpren
de la ausencia casi completa de vegetación en v : sta de que el suelo terroso, que algunasve
ces ocupa gran extension, es suelto, casj arenoso y humedo oren parte del afio° En cambicv
•' m rocas situadas a 5 , 100 metros de altitud existen qun IFquenes, algunos musgos y al gu -
nas sifonóg -':ar„. Las ventajas térmicas parecen constifbir Ie cousc principal de que aquF
la vegetación ascienda a sitios mas elevados que en el sueio isrroso Las penas y piedrasse
calientan por e! Sol mas que el suelo terroso y asF fav:?rece i ^ vida vegetal np solo en forma
directa sino también porque la nieve se derrite mucho mar, rópïac*, lo que permite afirmar
que, cerca de los IFmites de la vida veg e ta l , los pedregales ;/ !a;%>cos son oasis de caloren
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LAS ZONAS DE VIDA

- tundra pluvial Alpino Tropical


- tundra pluvial Alpino Subtropical

PISOS ALTITUDINALE S

— (58.931

els
MONTAN O BAJO ~ & ~~ Z.
— O — 963 3i

PREMONTANO = f> _ ul6 =


= a — 1296 2
24°-£5 - , — H/i =;
= O — 1532 3-
= 3 — isso «
PISO BASAL = a. — /Iff
£

64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIDO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \ SUPERHUMEDO \SEMISATUR AOO \ SUBSATURAOO \ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 79
Tundra pluvial - Alpino Tropical ftp - AT) : Zona Cordillera Raura, departamento de Huänu.
co. El relieve es dominantemente abrupto y bajo el modelaje glacial, con afloramientos ro
cosos. Generalmente la vegetación se reduce al tipo graminal cortoy con plantas arroseta -
das y de porté almohadillado. En los lugares pedregosos o peflascosos aparecen los Ifquenes
de tallo crustäceo (Rhizocarpon geographicum).
^'•»*a*""...< '*•*

FOTO N° 80
Tündra pluvial * Alpino Subtropical (tp • AS) : Cuenca alta del rfo Pisco, cerca a la Laguna Orcococha sobre
4,500 m.s.n.m. Suelo desnudo y pedregoso caracterfstico de muchas zonas de la tundra pluvial asf como su
cercanfa a las masas nivales.
FOTO : C. Zamora (ONERN).
- . « * •

4S»y- . r»^ ^
-**• •»* *=ï**'

FOTO N" 81
Tundra pluvial - Alpino Subtropical ftp - AS) : Zona La Raya a 4,700 m.s.n.m. Otra vista
de esta Zona de Vida en asociación con los päramos muy hümedos - Subalpino Subtropical
que aparece en los terrenos inferiores. Generalmente, al finalizar la estación Uuviosa la
porción superior de la tundra pluvial se cubre con nieve. Al fondo se observa las formacio"
nes netamente nivales.
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 135

la tundra f rig i da .

e o Uso Actual y Potencial de la Tierra

En los I unites inferiores de estas Zonas de Vida , se I leva a cabo un


pastoreo indiscriminado con excesiva cargo animal, estimada en mas de dos veces el nume•
ro de unidades animal como ( U o A 0 O , ) . Esto ha dado lugar al marcado empobrecimientode
los pastos naturales que se mantienen de porte pequePio y frecuentemente dispersos y ralos,a
sf como al denudamiento del suelo y erosion del mismo, incapaz de absorber y retener la hu
medad necesaria para el desarrollo de la cubierta ve g e t a l .
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 137

78. . BOSQUE PLUVIAL SEMISATURADO - SUBTROPICAL (bps-S)

q. Ubicoción y Extension

Esta Zona de Vida se ubica en la region latitudinal Subtropical con


una superficie total de 7,485 Km2. , es dec ir , el 0. 1 2 % de la extension territorial del pais.

Geograficamente, se distribuye en la vertiente oriental boscosa an -


dina, a niveles altitudinales maxi mos de 1,800 metros de a l t i t u d .

b. Clima

En esta Zona de Vida , donde no existe ninguna estación meteoroló


gica instalada, las caracterrsticas bioclimaticas han sido estimadas en base al Diagrama de
Holdridge. La biotemperatura media anual varia entre 17°C y 24° C , el promedio de pre-
cipitación total'por ano varia entre 8,000 y 16,000 milimetros y"el promedio de evapotrans
piración potencial total por ano es variable entre un dieciseisavo (0.0625) y la octava par
te (0.125) del promedio de precipitación total por ano, lo que ubica a esta Zona de Vida
en la provincia de humedad: SEMISATURADO.

c. Relieve y Suelos

La configuración topografica y fisiografica es accidehtada, con gar


gantas y laderas de fuerte declive sobre 75%. Son frecuentes los derrumbes o deslizamien-
tos de tierra, en especial durante la época de lluvias. El molde edafico esta constituido
por suelos generalmente superficiales e inestables y acidos generalmente, pertenecientes al
grupo de los Litosoles, asF como formas transicionales asimilables a los Cambisoles.

d. Vegetacién

La vegetación natural es la de un bosque medianamente alto y siem


pre verde, compuesto por ärboles de copas deformadas y pequeftas, con troncos o fustes del
gados, en su mayoria torcidos. Existe una buena proporción de palmeras y helechos arbó -
reos de los géneros Alsophilla, Dicksonia y Cyathea, asT como una super abundancia de e
pffitas (esciófilas y heliófüas), musgos, liquenes, helechos, orqufdeas y otras especies de
la familia Bromeliacea que tapizan los troncos y ramas. Asimismo, existe una vegetación
Pag. 138 GUIA EXPLICATIVA DEL MA PA ECOLOGICO DEL PERU

secundaria en aquellos lugares de deslizamientos ocurridos afios atras, facilmente identifi -


cables en un reconocimiento terrestre o a é r e o .

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

No tienen ningun uso actual ni potencial estas Zonas de Vida y,por


lo tanto : el area comprendida dentro de el la son de Protección que debe ser contemplada
dentro de una polFticq integrada de conservación de recursos ha.urales renovables.
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA

- bosque pluvial semisaturado Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— — (58.931

E-
-
«c

i:

im
— 3 _ tast 2
24"^= ». — 1*1* =
— 5 — uu a
= 3 E jgf »

*> v v T ,o~ er £- £ y

\ xv xy \ \ ^\\\\\\\\\\\W\\^Y\X\VY\VV\V \x ^r\ w \""\" v r m >"\vv\ s \*^Trr\ v »r*T rt ^\ v vv\ s v\\ v \v \ v


\\ \ \ \
64.00 32.00 16.00 8.00 ' % 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
X DESECADO \ .SUPERARIOO . \ PERARIDO \ ARIDO X SEMIARIOO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ . PERHUMEDO \ SUPERHUMEOO \SEMISATURADo\ SUBSATURADO \ SATURADO

PROVINCIAS DE HUMEDAD
FOTO N° 82
Bosque pluvial semisaturado ' Subtropical (bps- S) : Departamentos de Cuzco y Madre de Dios. La vista aérea
muestra la configuracion topogräfica accidentada, fuertes deslizamientos y caracterizados por :;u alta precipita
ci6n total por afio de cerca a 16,000 mm. La vegetación estä conformada por ärboles en su mayorfa torcidos,
de copas deformadas y pequeflas asociada con abundancia de musgos, lfquenes, helechos, orquJ.'deas y otras es-
pecies de la familia Bromeliäcea. Zona tfpica de Bosque'de Protección.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 139

7<?C BOSQUE PLUVIAL SEM ISAT UR ADO- MONTAN O BAJO SUBTROPICAL (bps-MBS)
.. t , r,; , .1 . .. : • — .

q. Ubicación y Extension

Esta Zona de Vida se distribuye en la region latitudinal Subtropical


del pafs, con una superficie de 330 Km2,, es decir, el 0 .0 3 % de la extension territorial ,
Geograficamente, se ubica en forma exclusiva en la vertiente oriental andina entre los 12°
20 ' y los 12° 45' de latïtud Sur, conformando parte de la cuenca del rfo Pantiacolla, afluen
te del rfo Alto Madre de Dios, Altitudinalmente, varia desde 1,500 hasta cerca de 2,700
metros de altitud,

b. Clima

En esta Zona de Vida, donde no existe ninguna estación meteorológi


ca instalada, las caracterfsticas bioclimóticas han sido estïmadas en base al Diagrama de
Holdridge, La biotemperatura media anual varfa entre 12° C y 1 7 ° C , el promedio de preci
pitación total por a rfo varfa entre 8,000 y 16,000 mMfmetros y el promedio de evapotransp^
ración potencial total por aflo es variable entre un dieciseisavo (0,0625) y la octava parte
(0.125) de! promedio de precipitación total por affo, lö que ubica a esta Zona de Vida en
Ja provincia de humedad: SEMISATURADO,

c«, Helieve y Suelos

La configuración topografica es muy accidentada, conformada por la


deras de pendientes que sobrepasan el 75 % de declive, asf como barrancos y picos abrup -
tos. Los deslizamientos de tierra son frecuentes en esta Zona de Veda debido a las condi -
ciones topograficas dominantes. El escenario edafico esta conformado por suelos delgados
(Litosoles) y formaciones puramente Ifticas.

d. Vegetación

Se encuentra conformada por arboles delgados relativamente pe -


que Ros y cargados de epffitas (heliófilas y esciófilas), abundantes orqufdeas y especies de
la familia Bromeliaceas.
Pao. HO GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLÖGICO DEL PERU
O

e. Uso Actual y Pptencial de la Tierra

Esta Zona de Vida prócticamente no tiene población bumana. . Po.-


tencialmente,: las tierras que comprende conforman Bosques de Protección como parte de u-
na polFtica integrada de conservación de recursos naturales.
£ UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA :

- bosque pluvial semisaturado Montano Bajo Subtropical

(51.93)

i
i:

I:

64.00 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 • 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERAR1DO \ PERARI[ ARIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \ HUMEDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEOO\sEMISATURADO\ SUBSATURADo\ SATURAOO \

P RO VI N C IA S DE HUME DAD
%" •
•*^%
ï**

.< w
•i^tSftf^i

FOTO N" 83
Bosque pluvial semlsaturado • Montano Baio Subtropical fbps * MBS) : Sector del Pantiacolla un el departamen
to de Madre de Dios. Zona de Vida de relieve muy accidentado con una elevada precipitacióu total al afio de
cerca a 16,000 mm. La vegetación estä conformada por ärboles delgados, pequeflos y cargado de epfïitas (he -
liófilas), con abundancia de orqufdeasy especies de la familia Bromeliäcea.
FOTO : V. Grande (ONERN).
ZONAS DE VIDA DEL PERU Pag. 141

80 . BOSQUE PLUVIAL SEM1SATURADO-MONTANO SUBTROPICAL (bps-MS)

a. Ubicacion y Extension

Esta Zona de Vida se distribuye en la region latitudinal de Subtrópi


co del pais y abarca una superficie de 300 Km2., es decir, el 0.03 % de la extension terri
torial del pais.

Geograficamente, se localiza en forma exclusiva en la vertiente o


riental boscosa, entre los 12° 21 ' y 12° 45 ' de latitud Sur y Con altitud que varfa entre
2,500 y 3,500 m.s.n.m.

b. Clima

En esta Zona de Vida, donde no existe ninguna estación meteoroló-


gica instalada, las caracteristicas bioclimaticas han sido estimadas en base al Diagrama de
Holdridge. La biotemperatura media anual varfa entre 6 ° C y 12° C , el promedio de preci•
pitación total por anb varia entre 4,000 y 8,000 milimetros y el promedio de evapotranspi-
ración potene ia I total por anb es variable entre un dieciseisavo (0.0625) y la octava parte
(0.125) del promedio de precipitación total por afio, lo que ubica a esta Zona de V'da en
la provincia de humedad: SEMISATURADO.

c. Relieve y Sue los

La configuración topografica es abrupta a base de laderas de extre -


ma gradiente sobre 75%, siendo ftecuentes los derrumbes o desiizamientps de tierras. El pa
trón edafico esta constituido por sueios muy delgados (Litosoles) hasta formaciones puramen
te irticas cuando emerge la toca viva.

d. Vegetación

El escenario vegetal esta constituido por órboles que alcanzan altu-


ras entre 5 y 10 metros y con diametros entre 0.15 y 0.6 0 metros, cast todos con fustes de -
fechuosos y retorcidos. El epifitismo alcanza una maxima expresión, tapizando tallos, ramds
y hojas.
Pag, 142 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

e, Uso Actual y Potehcial de la Tierra '

Esta Zona de Vida no tiene población humana y no existen posibili-


dades para el desarroilo agropecuario ni forestaL Integramente, esta Zona de Vida debe
ser protegida dentro de una polTtica general de conservación integrada de los recursos natu
rales renovables del pais,,
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA Z O N A DE VIDA

- bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

— — <5!.93)

(J
8

•* -
i :
o -
:
^
Q "

MONTANO BAJO ~ %_ ~ e*s 2.


= P — 943 3 i
— Ä — loso „
II Iins 3
PREMONTANO ^ O

= 3 — 1296 3
24°-E£ =•- — » « =
= « — ail 3
PI SO z== '/6I5!° ! «g
BASAL ga . ~r

\ ^ \ \ \\\\\\\\\\\\\\W\\\VVVVVV\X\X\X V ^ T T T ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ T T ^ ^ n ^ V V V V V ^ ^ 1
\ x
\, \ \ \
64.X 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARtOO \ PERARIDO \ ARIDO \ SEMIAR1DO \silBH UMED O \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \SUPERHUMEDO \SEMISATURADO \ SUBSATURADO\ SATURAOO \

PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU ' Pag. 143

. 81 . PARAMO PLUVIAL SEMISATURADO-SUBALPJNO SUBTROPICAL (pps-SaS)

a. Ubicación y Extension

Esta Zona de Vida se localiza en la region latitudinal Subtropical y


con una superficie total de 525 Km 2. , es decir, el 0 .04 % de la extension territorial del
pais.

Geograficamente, al igual que las Zonas de Vida sernisaturadas, se


localiza sob re los 3,500 y 3,800 m . s . n . m . , en las cimas de las estribaciones de los Andes
Orientales, sobre la Zona de Vida bbsquë pluvial-Mön'tano Subtropical.

b. Clima

En esta Zona de Vida , donde no existe ninguna estación meteoroló-


gica instalada, las caracterfsticas bi od i ma t i ca s han sido estimadas en base al Diagrama de
Holdridge. La b.iotemperatura media anual varia entre 3 ° C y 6 ° C , el promedio de precipi
tación total por afio varia entre 2,000 y 4,000 milimetros y el promedio de evapotran.spira-
ción potencial total por apio es variable entre un dieciseisavo (0.0625) y la octava parte
(0,125) del promedio de precipitación total por afio, lo que ubica a esta Zona de Vida en
la provincia de humedad: SEMISATURADO.

c. Relieve y Suelos

La configuración topografica es dominantemente accidentada, alter


nada con escasas areas de laderas un tanto mas suaves. Los suelos son delgados (Litosoles),
existiendo formas transicionales medianamente acidas pertenecientes a los Cambisoles dfstri
cos.

d. Vegetación

En esta Zona de Vida , predomina la vegetación arbustiva y herba -


cea graminal que se mantiene siempre verde durante el afio.
Pä'g. 144 GXIÏA EXPLK^TIVA DELMAPA ECOLOGICO DEL PERU!

e.v, HJso ÄcKuoli f PbfeircTaP. d e Pas Tcerra

AcfeaPmente^ es*a. Zbn<rde VFdb,. na aan e maycrmeni-e uso pecuarEb.


n.i' fbresfalL, DeMdb: er sus liFrmfcicibaes. cRrnatrcas y topogtäfücos,. eskt Zona de VTdb,.. a l F—
gual- qu e lias otxas semiisa#ar«crdas,. qjiedai retegadar. paco: Bbstjue de- ?rK 2cci6n. denfro de. una
polTtiicai Fntfegrafi dte corasavaeEon» d e tos Eeetrcsas naturales- Eenovabfes.,
UBICACION Y LIMITES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA DE VIDA :

- paramo p lu vi al semisahjrado Subalpino Subtropical

PISOS ALTITUDINALES

(S8.93)

MONTAN O BA JO — j . ~~ "** Z
— O — 943 =1
— _ — f060 „,
PREMONTANO — Q _ „„ S
1296 S
24°^E =•- — « » =
— « - i sa 3
= 3 — « '8 »
PISO BASAL = g. - /II I |

\ NX \ V \\\\\\\\\\\\\W\\\NWVVVV\S\V\V
v
/ • w ƒ / ï •, , / i v / m v
m
\ ^ r r \ " ^ n ™ \ \ ^ \ \ ^ T T \ Tn ^ v v v v v v \ * \\ \ \ \
\
64.X 32.00 16.00 8.00 4.00 2.00 1.00 0.50 0.25 0.125 0.0625 0.03125
\ DESECADO \ SUPERARIOO \ PERARIDO ' \ ARIDO \ SEMIARIDO ' \s u B H U M E D O \ HUMÉDO \ PERHUMEDO \su PERHUM EDo\ sEMI SATURADo \ SUBSATURADo\ SATURAOO \
PROVINCIAS DE HUMEDAD
ZONAS DE VIDA DEL PERU Päg. 145

82 . NP.'Al. TROPICAL (NT)

83 . N IVA L SUBTROPICAL (NS)

84 . NIVA L T E M P L A D O C A L I P O (NTc)

a. Ubicación y Extension

La Zona de Vida Niva l abarca totalmente todo el piso N i v a l . Es -


tos glaciares se extienden a lo largo de las crestas frigidas de los Andes generalmente a r r i -
ba de los 5,000 m . s . n . m . Se distribuyen en las tres regiones latitudinales, en la Tropical
con 855 Km2., en la Subtropical con 4,11 5 Km2. y en la region Templada Calida con 290
Km 2. , haciendo en conjunto una superficie total de 5,200 Km2. , que equivalen al 0 . 4 1 %
de la extension territorial del PaTs.

b. Clima

En estas Zonas de Vida , donde no se encuentra instalada ninguna es


tación meteorológïca, las caractensticas bioclimäticas ban sido estimadas en base al Dia—
grama de Holdridge. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo
de 1 .5 ° C y el promedio de precipitación total anual por afïo a menudo variable entre 500
y 1,000 milfmetros.

c. Relieve y Suelos

La configuración topofisiografica es abrupta y constituida por suelos


netamente Lfticos, penascosos o rocosos; practicamente, no existe cubierta edafica, salvo
en areas muy reducidas y de escaso interés.

d. Vege tación

Las ünicas formas de vida observables son algunas algas sobre la ni e -


ve misma asf como minüsculos Ifquenes crustaceos, que crecen sobre las rocas, de color os-
curo, en los limites inferiores del nival y muy cerca de la vurr'ra.
Päg. 146 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU

e. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista


del regimen hidrológico de los rfos y dë las lagunas'altoandinas. Ademds, represehtan zonas
escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo/ en el que se incluye el andinismo
(a'lpinismo).
FOTO N° 84
Novates ( NT, NS y NTc) : Estas Zonas de Vida se extienden sobre los 5,000 m.s.n.m., de configuración topo
fisiogräfica abrupta y donde no hay cubierta de hielo aparecen formaciones netamente Ifticas, peflascosas o ro-
cosas. Su gran importancia estriba en su potencial hidrológico y régimen de ribs y lagunas altoandinas. Asf
mismo, estas formaciones son motivo turfstico y andinismo.
FOTO: Servicio Aerofotogräfico Nacional (SAN).
BIBLIOGRAFIA

Barry, R.C. y Chor'e,, R.J.»Atmösfeia, Tiempo y Clima. Ediciones Omega S.A., Barcelona - F5.PA_
NA, 1972.

Bfack, An.-on.'c•'•..., E> Ambiente rn q. e Vi imos. Editoiial Saleïlana., Lima'•- PF.RU, 1976.

>3ïoj5gl, Joge A., Migration de Arenas a lo largo de la Cos:a Penian-*. V lumen ünico. Bo'>.:.ï;>. de la
Sorfedad Geolog!: -del Peru, LUTH - FERü, 1952.

C Oi '" , (e: ïf;& L., Eïementos d? Ecologfa (4ta. ediclón), Editorial Omega, Barcelona -ESPANA» 1971

Con 'té • -c :oi!al d^ Protection a ia Natu.aleza, AHo II. Bolet'n N'*l, Lima - PERO, 1945.

E wel, Jó v j . , 7 M"driz A., Zo««" de vida de Venezuela, \;ini=.te.;o de Agricultura y Crfa, Direction
je h vestigaciÓ!,, Caracas - VENE,' ELA, 1968.

FAO, /o-Aide Vida de Panama", K ma - iTALIA, 1971.

Fe,:>:y:a, Raf?e', Flora Invasora de IOÏ Cultivos de Pucallpa y I ing:. Maria, Univesulad \acionil de San
Mai - •• , , ima - PERU, 1970.

• • . • , Floca del Peru " Dicotile.ioneas, Uriver-i IAO National Mayo :e San Marcos ,

Lina - P-R :, 1375.

Hernänd , Izal S., Meteoicriogfa y Oceariograffa. Editorial Cadf, Bar elona - FvPAN-1, 196-:.

H. "dridge, Le«lie R., Life Zone Eco ogy. Tropica' Scïence Center, ian i-'.vé de Cosa R.CÏ, 1967. .
Lao, Rafael y flores, Sal ador, Arbo>es del Peru, Universidad Naciona Ar;1 aria de La .{, li a, Lima -
Pï RU. 1972.

La , Rafael, Catälogo PreUminj. de las Espeeies Foies;ales del Peru, n veridad Nacional Agraria de
La Molina, Lima - PERU. i.969.

Muro, :osé del Carmen, Sueloi Tropicales del Peru. Müüsteno «je Agricir^ra, Lina - PERU.

N'cho so , C , Programa Analitico de Climatologfa del Peru, Anexo Je la Re.ista if la Universidad ,


Arequipa - PERU, 1943.

O dum, Eugene P., Ecologfa (3ra. Edici n). Ed. Inter^me jcana. MEX'CO. 197 .

, Ecologfa ( ,na, Impresiön), Cfa Ed torial Continental S, A., MEXICO, :9T2.


18. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Natura es (ONEPN). Evaluación e Integration del Petencial
Ecönómico y Social de la zona TingoMarfa - Tocache - Hi allaga Central, Lima - PERU. 1962,

19. _. Evaluación e Integración del Potential Eoo.iómico y Sncial de )--. <iona Peiene"
Satipo " Ene, Lima - PERU, 1962.

20. . —^_. . _ Reconocimiento de los Recursos Nat ra e» rielCunö Med.o del r'o Ur
bam: a , Lima - PERU, 1964.

2i .
,_. Inventario y Evaluación del Porenc.'a te-.-., n ic e y Soc.ia1 de la Z--.na rvc-.fü -
pata - A to Madre de Dios - Manu, Lima - PERU, 1965. • •

22. • . Programa" de Inventario) E ral 'acióo de o, Reatuiso;-.'Nar.rale del Dep a rt . •


mento de Puno, Sector cie Prioridad 1, Lima .- PERU, 196ü

?3 . _ • -; Fsrudio Detallado de Suelos ie la Zjn' e C ?loni^aciór de. ff., Ap.rihiar ,


Lima - PERU, 1966.

24. : , Inventario, Evaluación e !' egración de'•*.>Ree TSÓS Na".vale. de la Zona de-
rfo Pachitea, Lima -PERU, 1966.

.25. __j _ _ ^ „ _ 1 _ ! : .. ; 'Esrudio del Potential de los Recursos Naturale: de, U;Zona uel rip Canusea ,
I,ma PERU, 1^67.

:
?6 . - , Los S> elos y su Capacidad de Uso de la Zoia del rfo Perené, Lima - PERL,
1967.

?7 . _ EstuJio de los Sue los de la Zona de Yarirraguas, Lima - PERU, 196 7 .

28. ' , Fstr,d:o de los Suelos de la Zona Chiriyaci y Nieva, Lima - PERU, 1968.

29. •• , Esudio de los Suelos de la Zona del H laüaga Central y Bajo Mayo, lima -

PERU, 1968.

30. . . ''_ . , E-tudio de los Suelos de la Zona del Alto Wayo, Lima - PERU. 1968.

31 . ^ _ , Inventario, Evaluación e In egración de lo. Recursos Naturales de la Zona


del rfo Tambo - Gran Pajonal, Lima - PERU, 1968.
3- . . , Inventario, Evaluación y Uso Racional de lo-, Recursos Naturale de la Costa:
Valle Chancay - Huaral, Lima - PERU, 1969.

33. . "; . I n v e n t a r i o , Evaluación y Uso Racional de les Recursos Naturales


de la Costa: Ciienca del rfo Caflete, Un a - PERU, 1970.

34. , Inventario, Evaluación e Integration de los Recursos Naturales de la Zo a VI


IIa Rica •- Puerto Pachitea, Lima - PERU, 1970.

35. . . , Inveatario, Evaluation y Uso Racional de los Recursos Naturales.de la


Costa; Cuencas de los rfos San Juan (Chincha) y Toparä, Lima - PERU, 1970.

36. .m __ , Inventario, Evaluación e Integration de los Recursos Naturales de la Zona de


los rf-s Santiago y Morona, Lima -PERU , 1970.
-Ill -

. Ifiventario, E\aiuacióny Uso Racional de los Reciusos Xaturales.de la Costa :


Cuenca del rib Pisco. Lima - PER;'.*,. 1971. • ,

. •' . .In-zentario, Eva.'uacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa :


Cuenca dei sfo Ica, Lima - PERU, 197:.

, Iavenfado, E 'aljación y Uso Racional de los Recursos Naturales de ia Costa :


Cuenca del rfo Grande, Lima - PERi', 1971.

. , Inventur:, E,3lt.:ación y Uso Racional de los Recursos Natarales de la Costa :


Cuenras de los ifos Sanr.3, lac a;narca y Nepefla, Lima - PERIÏ, 1972

, In\ehtario, ^viluacion y Uso Racional de los Recursos Narurales de la Cosrs :


Cuencasde ios rfo: Casim, Cjkb r as y Huarmey, Lima - PERU, 1972.

. • If-ve,:rai;o, E.a'uacióny Uso Racional de -os Recarsos.Naturales de la Coia :


C encas de los ifos Forta;eza, Pa i ilra y Supe„ Lima "PERU. 1972.

' , !nv<=n:.a.-:o, Ev-? luación y Ur=o Racional de lo;: Recursos Naturales de la Cosra :
Caenca del rfoChica-Tia, Lira - P S R , 1973. -

j ' . E,t'd:o de Suelos del Cailejón de Huayla^ (Semidetallado), Lima - PERU ,


•• 973 .

_____________ , in-e tario, Fvaluaciór. y "U so Racional de los Recuncs Naturales de la Ccs^a :
Ctepca delrfo Mcche, Lim>. - ;EPU, 1973.

_ _ _ Esi'di:.- de Suelos de la Zona de Bagua - Jaén San 'v>.i<acio, Lima - PERU,


9n. ''••'•

' , I.:ven srio, EvaIjaci«Sn y Uso Racional de los Re? arso- Naturales de la Costa :
Ju?;nca de los ribs V.'r' y Ch^c, lama - PERU, 1973. ;

; , Inv": a r io, Evaluacicn y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa -


Cuenca del rfoCamanä - Mi.je,, Lima - PERU, 1973.

• Inventarlo, Evalaacon y Uso Racional de los Recursos Naturales de ;a Costa :


Cuencas de los ifos Quilca y Tambo, Lima -. PERU.'1974.
, • «i ».

, Esrudio de Suelos del Caliej6i? de Conchucos (Semidecai'ado), Lina - PERU ,


1975. i

" , nventario, Evaluaciöó j Uso Racional de los Recursos Naturales de la Ccüa „*


Cuencas de los rfos Acarf, Yauca, Chala y'Chäparca, Lima - PERU, 1975.

• , Inventario, Evaluacióh y Uso Racional de los RecursosiV<?tur-Ues de la Co.sa ;


Cuencas de los r'o. Atico, Caraveli y Ocofla, Lima - PERU, 1975.
't
, Invenario y F .aluación de ]os Recursos Naturales de la Zona del Proyecto
Marcapornacocha, Lima • PERU, 197?. •

, Inventano, Evaluación y Uso Racional de los Recurso: Naturales de la Zona


Sur dP.l Depa ta nento de Cajamarca, Lima -PERU, 1975*
_ '- ' _ _ . , inventario, Evaluación e integración de los Recursos Natura les de la Zona
[quitos, Nauta, Requena y Colonia Angamos, Lima - PERU, 1975.

.'-.-j-- . • . . . _ . Inventario y Evaluación de los Recursos de Suelos y F ore sta les de la Zona
Ceriepa * AltoMaranön, Lima - PERU, 1976.

•.' •..•.• --- .'• .-. • , Inventario y Evaïüación de Ins Recurso? Naturales de'ja SA1S "Tupac. Amaru",
Lima - PERU. 1976. : •;V .

• •'. .._. . - ; ' . Inventärioi Evaluación y Uso Racional de los Recursos Na uraJes de ?a Costa:
4
Cuénca de los rfos Chilca , Mala y Asia, Lima - PERU , 1976.

'• •.•• ; .Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa:
Cuenca de ios rfos Moquegua, Locümba, Säma y Oaplina, Lima PERU , 1976,

_ , Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona: del Complejo


de Bayóvar, Lima - PERU, 1977.

• Inventario, Evaluación y Lso Racional de (os Recu-:ps Naturales de la Zona

Norte del Departamento de Cajamarca, Lima - PERU, 1977.

Pefia Herrera delAguila, C , Geograffa del Peru. Impreso en e; Feni. Lima - rERU, 1969.

Pulgar Vida', J., Geograffa del Perfi. Editorial Universe Lima - PERU. >'.':

Robrêdo, Hernän, Meteorologfa Fisica y Climatologia Agrfcola. E.iitorial Sah at, Madrid " ESPANA.
Sagästegui, Abundio, Manual de las Ma Ie za1. Vie la Costa Peruana. Universidad lactone! de Trujillo,
Trujillo " PERU, 1973.

Schweigger, E., El Litoral Peruano(2da. Edición). Universidad "Federico Villarreal", Lima - PERU,
1964.

Sociedad Botanica de La Liberad. Vol. I. , Bolf.tfn 2 , Trujillo " PERU, 1969.

^ . _ _ . Vol. III, Boletin 1 y 2 , Trujillo - PERU, 1971;

Sociedad Geogräfica de Lima. Boletfn Enero y Junio, Lima - PERU, i975............V

Soukup, J., Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Colegio Sa-esiano, Lima -
PERU, 1970.

Tosi Josph Jr., Zonas de Vida Natural en el Peru, IICA - ÖEA, i960.

Tovar, Oscar, Memorias del Museo de Historia Natural "Javier P^ado", N° iï y NJ 16, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima - PERU, 1960 y 1972.

,'*ltn>, Georges, Climatologfa (lera. Edición), OIKOS - TAU. S. A. Edlciones Barcelona • ESPANA,
1375. - ;: •;••;.•' •

Weberbauer, A „El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Estación Agrfuola de La Molina, Lima -
PERU, 1945. • •:<;:
-v-

Weberbauer, A'., Mapa Fitogeogräfico de los Andes Peruanos. Imp. Torres Aguirre, Lima - PERU,
1923.

Zamora Jimeno, Carlos, Capacidad de Uso de los Suelos del Peru (Tercera Aproximación), Lima -
PERU, 1971.

, • Regiones Edäficas del Peru, Lima ~ Peru, 1972.

• •" » Regiones de Uso de la Tierra del Peru, Lima - Peru, 1974.

; , Los Suelos, Uso y Problemas de las Tierras Aridas del Peril, Lima - PERU,
19?4.

•' Los Suelos dé las Tierras Bajas del Peru, Lima - PERU, 1974.
!mo>eso
ONERN
CONTRATAPA:

Puya rajmondi , la Bromeliäcea mäs grande que .


se conoce en el mundo con una altura total hasta
de 10 metros y una destacada inflorescencia que •
se utiliza en artesanfa para fabricaciön de mace-
tas y bancas. Crece en la region andina del pafs
en asociaciones casi puras, entre 3,700 y 4,200
metros sobre el nivel del mar.

También podría gustarte