Informe Final de Ciencias Del Suelo
Informe Final de Ciencias Del Suelo
Informe Final de Ciencias Del Suelo
INTRODUCCIÓN
El suelo es un recurso importante tanto para la vida como para la agricultura, por esta razón
es estudiado para analizar y comprender su naturaleza, propiedades y funciones. Por ende,
es de suma importancia tener información acerca de la morfología de los suelos, sus
propiedades físicas, químicas y biológicas. El suelo es una mezcla de materiales sólidos,
líquidos y gaseosos, la proporción de estos componentes determina una serie de propiedades
que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo, entre las cuales se
encuentra la textura, consistencia, color, porosidad y la conductividad. Un suelo que posee
características favorables debe tener una cantidad suficiente de espacio poroso entre las
partículas que lo conforman, para que sea posible un buen suministro de agua, aire y
nutrientes.
En este informe se explicará por medio de cuatro evidencias de experimentación de suelos,
las características físicas; organolépticas, definición de textura, porosidad y conductividad
hidráulica.
OBJETIVOS
Objetivo General
● Determinar algunas propiedades y/o características físicas (organolépticas, de
textura, porosidad y conductividad) de dos muestras de suelo tomadas en puntos
diferentes de la ciudad.
Objetivos Específicos
● Determinar el color, el tipo y la clase de estructura del suelo.
● Determinar la consistencia del suelo en seco y en húmedo.
● Identificar la textura del suelo utilizando el triángulo textural y definir el tipo de suelo
de ambas muestras.
● Determinar la porosidad del suelo mediante las condiciones de humedad de las
muestras de suelo.
MARCO TEÓRICO
El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido por
minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y microorganismos que desempeñan procesos
permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el
planeta.
El Soil Survey Division Staff (SSDS,1993) define 6 horizontes o capas maestros en el suelo,
los cuales simboliza con las letras mayúsculas: O, A, E, B, C y R.
El horizonte O representa la porción de suelo que posee material orgánico. El horizonte A se
caracteriza por la acumulación de materia orgánica humificada. El siguiente es el horizonte
E, que presenta pérdidas de arcillas generando así una acumulación de partículas de limos y
arenas. El horizonte B por lo general se desarrolla debajo de alguno de los horizontes
mencionados anteriormente y se describen como subsuperficiales, lo que quiere decir que no
han sido expuestos a la superficie por procesos erosivos que hayan eliminado los horizontes
superficiales. Los horizontes C han sido poco afectados por procesos pedogenéticos, es decir
que no han sido muy sometidos a procesos específicos de formación de suelo y por último
están las capas R que reservan las rocas duras.
Una parte importante del estudio de los suelos es la caracterización organoléptica de estos,
entre las características físicas tenemos:
● Color
El color refleja la composición, las condiciones pasadas y presentes de óxido-reducción del
suelo. Está definido de manera general por el revestimiento de partículas muy finas de materia
orgánica humificada (oscuro), óxidos de hierro (amarillo, pardo, anaranjado y rojo), óxidos de
manganeso (negro) y otros, o puede ser debido al color de la roca parental.
La determinación de color se hizo por medio del sistema de notación Munsell o Tabla Munsell,
la cual utiliza tonos, luminosidad y saturación para evaluar el color de todo tipo de suelo.
● Estructura
La estructura del suelo se refiere a la organización natural de las partículas del suelo en
unidades de suelo discretas agregados o peds que resultan de procesos pedogenéticos. Los
agregados están separados entre sí mediante poros o vacíos. Es preferible describir la
estructura del suelo cuando se encuentre en condición seca o ligeramente húmeda.
Para la determinación del tipo y la estructura del suelo se utilizó la tabla de caracterización
suministrada por el docente a cargo.
Ilustración 1: Caracterización del tipo y de la clase de textura del suelo. (Soil Survey Division Sta, 1993).
● Consistencia
La consistencia se refiere al grado de cohesión o adhesión de la masa del suelo. Incluye las
propiedades del suelo como la friabilidad, plasticidad, adhesividad, y resistencia a la
compresión. Depende en gran medida de la cantidad y tipo de arcilla, materia orgánica y
contenido de humedad del suelo. Para las descripciones de referencia se requiere un registro
de la consistencia del suelo para los estados seco, húmedo y mojado (adhesividad y
plasticidad).
Para la determinación de la consistencia se utilizaron las tablas de clasificación de la
consistencia del suelo en seco, húmedo y mojado, suministradas por el docente a cargo y
que se muestran a continuación:
• Textura
La textura es la proporción que hay de las partículas existentes en el suelo tales como; arena,
limos y arcillas. Se expresan en porcentaje (%). Influye en procesos de retención y
almacenamiento de agua y oxígeno, en la fertilidad, la porosidad y el drenaje, entre otros.
La determinación de la textura se hizo por medio del método de sedimentación mediante el
kit de campo y además se usó el Triángulo de Texturas, el cual es una escala gráfica que se
emplea para designar la clase textural a la que pertenece el suelo que se esté estudiando. Y
para complementar la información se usaron los grupos texturales del libro guía Introducción
a las Ciencias del Suelo el cual se muestra a continuación:
● Porosidad
Incluyen todos los espacios vacíos en el suelo. Están relacionados con el arreglo de los
constituyentes primarios del suelo, patrones de enraizamiento, cámaras (madrigueras) de
animales o cualquier otro proceso formador del suelo, como agrietamiento, desplazamiento y
percolación. El espacio poroso se define en dos tipos: Microporosidad que está compuesta
por el volumen de poros más finos y Macroporosidad que contiene los poros más grandes del
suelo. Es importante hacer su debida diferenciación puesto que cada tipo realiza una función
específica; los macroporos son los responsables de la circulación del agua
La determinación de la porosidad se realizó por medio del método explicado por el docente a
cargo y se utilizó el rango de Densidad aparente, Espacio poroso total e Índice de porosidad
del libro guía Introducción a las Ciencias del Suelo el cual se muestra a continuación:
● Conductividad
La conductividad hidráulica del suelo es la cualidad que define las posibilidades que tiene el
agua de moverse dentro del suelo; se representa como Ks o simplemente K; por su definición,
es una cualidad que se relaciona estrechamente con el drenaje del suelo. La conductividad
hidráulica del suelo es máxima cuando está saturado, pues todos los poros están llenos con
agua y actúan como conductores; además, a mayor tamaño de poros, mayor es la
conductividad, por lo cual es una propiedad que depende fuertemente de la estructura, la
textura y la composición mineralógica de las arcillas (Jaramillo, 2014).
La determinación de la porosidad se realizó por medio del método explicado por el docente a
cargo.
METODOLOGÍA
Evidencia 1: CARACTERIZACIÓN ORGANOLÉPTICA DE PROPIEDADES DEL SUELO
Para llevar a cabo la práctica inicialmente se eligió una zona de fácil acceso para realizar la
extracción de la muestra del suelo. Se retiró el material orgánico y se inició la extracción de
aproximadamente 1 kilogramo de suelo con la ayuda de una pala. Posteriormente la muestra
fue tomada de manera delicada y depositada en una bolsa de plástico para ubicarla en una
zona de buena aireación, luz solar disponible y difícil acceso para gatos domésticos. Se
procedió a realizar la determinación de las propiedades organolépticas de la muestra de suelo
extraída. La identificación de la estructura se realizó con información suministrada en la tabla
1, cabe resaltar que se hizo la observación con detalle para analizar los agregados del suelo
y posteriormente se midió algunos de ellos. Para posteriormente palpar, ejercer fuerza y
observó hasta Para la determinación del color fue necesario el apoyo de la laboratorista
Katherine por medio de la plataforma virtual Meet durante una clase de ciencias del suelo, se
adjuntó la fotografía de la muestra de suelo con buena definición e iluminación en el Jamboard
compartido por el profesor Aldemar.
Con ayuda de la tabla Munsell (Tabla 2) se realizó la observación y determinación del color.
Se recomienda realizar este paso en condiciones de luz natural y en estado húmedo.
Más adelante la muestra de suelo se posicionó en un lugar de gran ventilación para su debido
secado, para así realizar la determinación de la consistencia en seco, según la tabla 4. Para
culminar con esta última identificación de consistencia, la muestra de suelo fue saturada con
agua hasta lograr una manipulación que se asemejara a la plastilina, para así formar
manualmente pequeños rollos y con la información de la tabla 5 se identificó la consistencia
de la muestra mojada.
De acuerdo a las indicaciones dadas por el profesor, cada estudiante tomó una muestra de
suelo de aproximadamente un kilogramo a las cuales llamaremos Muestra 1 (M1), a la
muestra tomada por la estudiante Maria Alejandra Acevedo y Muestra 2 (M2), a la muestra
tomada por la estudiante Maria Fernanda Urbano.
Seco Húmedo
Fuerza Necesaria presión para
MUESTRA
Consistencia
Plasticidad
MUESTRA Pegajosidad
Plasticidad y
Pegajosidad
Ligeramente
1 6 mm Ligeramente pegajoso
plástico
Ligeramente
2 6 mm Ligeramente pegajoso
plástico
Los resultados de la segunda evidencia (Determinación de la textura) se muestran a
continuación:
Equivalente
Recopilación de
Equivalente
Recopilación de
PROPIEDADES E ÍNDICES M1
Volumen del cilindro [cm³] = 127,5
Muestra Vf Vw[cm³] Vs[cm³] EPT [%] mP [%] MP [%] e ICL Da [g/cm³]
1 56 26 71,5 43,92 23,53 20,39 78,32 0,51 1,06
2 57 27 70,5 44,71 23,53 21,18 80,85 0,63 1,40
3 57 28 70,5 44,71 22,75 21,96 80,85 0,63 1,38
PROPIEDADES E ÍNDICES M2
Volumen del cilindro [cm³] = 127,5
Muestra Vf Vw[cm³] Vs[cm³] EPT [%] mP [%] MP [%] e ICL Da [g/cm³]
1 41 23 57,17475 41,76 18,33 23,43 71,71 0,21 1,06
2 42 25 56,17475 42,78 18,33 24,45 74,77 0,35 1,62
3 43 28 55,17475 43,80 15,28 28,52 77,93 0,50 1,66
Conductividad M1 Conductividad M2
Altura Suelo 10 Altura Suelo 10
Diámetro 6 Diámetro 5,3
área circular 28,27 Área circular 20,81
Altura Agua 5 Altura Agua 5
Volumen 50 Volumen 50
Tiempo 0,089 Tiempo 0,089
Conductividad 13,183 Conductividad 17,906
Muestra 1.
En cuanto al color de la muestra de suelo estudiada se puede decir que su tonalidad
oscura hace referencia a una composición de partículas muy finas de materia
orgánica en proceso de humidificación. También se puede indicar que está en
condiciones saludables, dado que el color ayuda a interpretar la tasa de respiración.
No se observan moteados.
Los agregados que presenta son mayores a 10 milímetros de tamaño, y son firmes
por lo tanto se requiere de fuerza moderada para romperse. La sensación al tacto es
arenosa. Bajo condiciones de humedad la muestra se manipula con poca presión para
desmenuzar los agregados, se pueden formar bolas y rollos sin romperse.
Muestra 2.
De acuerdo con los resultados de la caracterización organoléptica, podemos observar que el
color del suelo de la muestra tomada (M2) es café o marrón oscuro, al tratarse de una muestra
de suelo superficial y de acuerdo con la FAO podemos decir que este suelo indica un mayor
contenido de materia orgánica. No se presentan manchas, ni moteados en la muestra de
suelo.
Los agregados de la muestra de suelo son observables en sitio, de tamaño medio y de tipo
granular lo que significa que tienen superficies curvilíneas o irregulares que no son moldes
de las caras de los agregados vecinos, además las estructuras esferoidales se encuentran
asociadas a horizontes con alto contenido de materia orgánica y/o desarrollados bajo
cobertura de gramíneas. La consistencia del tipo de agregados en esta muestra de suelo es
de clase dura lo que significa que la fuerza necesaria para romper los agregados es fuerte
entre los dedos.
En cuanto a la plasticidad, tenemos que este tipo de suelo es ligeramente plástico, es decir
es posible formar el rollo al adherirse al agua, pero se rompe inmediatamente si se le curva
en forma de aro.
Muestra 1.
En la identificación de la textura se puede encontrar que el mayor porcentaje reportado son
las partículas de limos con 54.3%, arenas con 43.4% y el menor porcentaje fue de las arcillas
con un 2.17%. Dados estos resultados se determina que el suelo es franco limoso, sin
embargo, en la determinación al tacto se determinó que la muestra de suelo era franco
arenoso debido a que la sensación al tocarla fue áspera, y al realizar la cinta se notaba
quebradiza, al igual que la bola y su adhesividad fue poca. Ahora bien, en el triángulo textural
al analizar la intersección de las líneas trazadas se puede observar que el punto común da
como resultado franco limoso y muy cercano a este, está el franco arenoso. Pueden existir
errores tanto en la realización de la prueba con el tacto como en la prueba de sedimentación,
aun así, tienen en común el suelo franco.
El suelo franco limoso en estado seco se caracteriza porque los agregados son de firmes a
duros, pero se pueden romper bajo presión moderada. Cuando el suelo es pulverizado, la
sensación al tacto es suave similar al talco.
Muestra 2.
Los resultados de textura para esta muestra determinaron que el suelo es franco arcillo
limoso, puesto que el porcentaje de Arenas fue de 18,38, el de Limos 46,33 y el de Arcillas
de 35,29. Al tratarse de un suelo en donde las texturas predominantes son los limos y las
arcillas las partículas tienden a ser finas, su permeabilidad es media y la retención del agua
también tiende a ser media.
Ilustración 10: Rango de Variación de los contenidos de arena, limo y arcilla en las diferentes clases texturales
de suelos.
Muestra 1.
Por otra parte, en la determinación de porosidad se observa resultados un poco irregulares,
teniendo en cuenta que fue una práctica casera, sin supervisión directa de un profesional y
sin los implementos idóneos. Además, en el momento de realizar la extracción de la muestra
se observa que el suelo contiene rocas y material orgánico, específicamente raíces e incluso
lombrices que fueron retiradas, para evitar alteraciones en las mediciones.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la tabla de análisis estadístico de la muestra
1, el porcentaje de espacio poroso total (% EPT) es congruente con el rango de valores
definido para esta clase textural. Sin embargo, los valores de índice de porosidad se
excedieron de los valores definidos para el tipo de suelo estudiado, se puede atribuir este
error a lo mencionado anteriormente con respecto a las condiciones de ejecución de la
práctica. Y cabe añadir que el valor excedido de índice de poros se puede relacionar con que
presenta una mayor permeabilidad.
Hay que mencionar que la densidad aparente en las tres muestras fue baja, a los rangos
establecidos para el grupo textural, lo que quiere decir que el suelo tiene una mayor capacidad
de almacenamiento de agua que lo normal.
Por otro lado, el ICL promedio encaja en los límites establecidos para la clase textural, no
obstante, los resultados no son precisos por lo que no se puede dar un concepto.
El análisis estadístico nos expone que la dispersión fue baja con respecto al promedio en las
diferentes variables e índices pese a tener un tamaño pequeño de muestras; esto se refleja
en valores relativamente bajos en el error de muestreo.
Muestra 2.
En cuanto a los resultados de porosidad de la muestra 2, realmente no son los esperados, el
porcentaje de porosidad de la muestra tomada están muy lejos de estar cerca del porcentaje
del grupo textural correspondiente, puesto que el promedio de la porosidad de los tres
cilindros es 74,80 y la porosidad máxima del grupo textural Franco Arcillo Limoso es de 0,89.
En cuanto a la densidad aparente el promedio arrojó un valor de 1,45 lo cual está dentro del
rango de acuerdo con el grupo textural. Por otro lado, el espacio poroso total al igual que el
índice de porosidad, no dio el valor esperado puesto que el promedio de EPT de la muestra
de suelo analizado fue de 42,78 y el EPT máximo es de 0,47, lo cual arroja un error de casi
1000 %.
Muestra 1.
El valor de conductividad hidráulica hallada en la realización de la evidencia fue muy alejado
de los datos esperados para el tipo de suelo franco limoso, aunque el valor se ve más cercano
a un suelo franco arenoso, se reitera que se pudo haber realizado una errónea identificación
de tipo de suelo en la caracterización organoléptica y textural.
El dato de conductividad hidráulica es un valor mayor a lo esperado con respecto a los
parámetros definidos. Esto puede ocurrir, porque para una predicción del movimiento de
agua en el suelo hay varios factores a considerar como; problemas con la variabilidad
espacial, supervisión de un profesional, la exactitud de los procedimientos y la escala de
medición.
Muestra 2.
Por último, la conductividad de la muestra, los valores o el rango establecido para el grupo
textural elegido tampoco fueron los esperados, puesto que los valores de conductividad
hidráulica saturada para los suelos franco arcillo limosos es de 0,15 y en la práctica se tuvo
un resultado de 17,90.
Tanto para los resultados de porosidad como para los de la conductividad, el porcentaje de
error fue muy alto, todo esto puede deberse a errores en cuanto a la medición en campo,
errores de calidad humada a la hora de llevar a cabo el método, los materiales utilizados para
la implementación de dichos métodos no fueron los más adecuados puesto que los cilindros
hechos con tubos de pvc no estaban bien cortados, el volumen no era exacto, la balanza que
se usó era de casa, lo que significa que probablemente está mal calibrada o en el peor de los
casos no está calibrada. Todos estos factores, la falta de instrumentos, los errores humanos,
la falta acompañamiento para realizar las prácticas debido a la contingencia por el Covid,
tienen que tenerse en cuenta a la hora de pensar el por qué, los valores y los resultados no
son los esperados.
CONCLUSIONES
Tanto para el campo de la ingeniería agrícola como para todo aquel que realice trabajo o
estudios en suelos, es de verdadera importancia conocer las propiedades físicas de este, ya
que todos los suelos no son diferentes, son constantes y variantes en el tiempo. Estas
propiedades determinan no solo el uso que le damos a los suelos sino también la condiciones
en que se encuentran, la rigidez y fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de
las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad
y la retención de nutrientes.
La importancia de conocer las características físicas del suelo es tanta que nos permite
determinar (en cuanto al campo Agrícola) a qué estrés puede estar sometido el cultivo,
conocer parámetros agrícolas como el laboreo, la fertilización, disponibilidad de nutrientes, el
drenaje, la irrigación, así como, el manejo adecuado de los residuos de las cosechas (Leanne
A, 2020).
Aunque las características aquí analizadas no son todas las que posee un suelo, se
estudiaron las más importantes y las que por motivos de la contingencia del Covid fue sencillo
estudiarlas. El desarrollo de cada práctica se llevó a cabo de la mejor manera posible. Las
características organolépticas y texturales se determinaron y analizaron de manera efectiva
lo que nos llevó a identificar, el rango textural de cada muestra, su color, plasticidad,
determinar los agregados y la consistencia de los agregados. Como se explica anteriormente,
todas estas características son de verdadera importancia, por ejemplo, el color del suelo el
cual nos puede indicar los contenidos de materia orgánica, revestimiento, estado de
oxidación; además es un indicador de fertilidad, contenido de humedad, material parental y
condiciones de drenaje del suelo.
Por otro lado, las características de porosidad y conductividad, a pesar de que los resultados
no fueron los mejores ni los esperados, se pudo llevar a cabo la práctica, aprender de los
métodos en campo que pueden ser utilizados para determinar y analizar estas características
del suelo y nos ayudó a entender mejor y a relacionar los conceptos vistos en clase.
Finalmente, es importante resaltar a manera de recomendación que para obtener mejores
resultados en la determinación de las características del suelo, se necesita tener los
instrumentos adecuados y en lo posible calibrados, además de contar con buena guía,
acompañamiento y apoyo por parte tanto del profesor encargado como también de los
laboratoristas, ya que todas estas falencias sumadas con el error humano, que es imposible
descartar a la hora de llevar a cabo una práctica, aumentan el rango de error de la misma.
BIBLIOGRAFÍA
▪ Leanne A. Urriola S. (2020). ¿Por qué estudiar las propiedades físicas del suelo? Revista
Científica Semilla del Este, Universidad de Panamá, Panamá: Tomado de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/343/3431370003/html/index.html
▪ FAO, 2009. Guía para la descripción de los suelos. Tomado de:
file:///C:/Users/Fernanda/Downloads/GU%C3%8DA%20PARA%20DESCRIPCI%C3%93
N%20DE%20SUELOS%20(1).pdf
▪ FERTILAB. La textura y la fertilidad del suelo. (En Línea). Recuperado de:
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/La-Textura-Y-La-Fertilidad-Del-Suelo.php
▪ Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias: Medellín.
▪ KRAMER, P. J. (1974). Relaciones hídricas de suelo y plantas. 1a Edición. Edutex S.A.
México.