Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educacion en Islam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ivilización del Islam

Educación
Por: Ricardo H. S. Elía

Dijo Alí Ibn Abi Talib: «No hay riqueza comparable a la razón, ni pobreza que se iguale a la
ignorancia, ni herencia como la cultura, ni ayuda como el mutuo consenso» (Nahyul Balagha, “Las
cimas de la elocuencia”).
    El origen de la educación y la civilización en el Islam fue la imitación de las costumbres, consejos
y tradiciones (Sunna) del Santo Profeta del Islam que eran una extensión de los principios y
mandatos contenidos en el Libro por Excelencia, el Sagrado Corán, emanados de la Revelación del
Graciabilísimo, Misericordiosísimo. Entre sus dichos alusivos a la educación y la enseñanza figuran
aquellos que dicen: «Hacer la ciencia accesible a todos es alentar a cada uno a instruirse» e
«Instruirse en la juventud es grabar sobre la piedra».
    La enseñanza empezaba tan pronto como el niño aprendía a hablar; enseguida se le enseñaba
a decir: «No hay otro Dios más que Dios, y Muhammad es su Mensajero». A la edad de seis años
entraba en una escuela elemental, instalada usualmente en una mezquita, a veces junto a una
fuente pública al aire libre. La instrucción era normalmente gratuita y el programa muy simple: las
cinco plegarias diarias obligatorias para todo musulmán, lectura suficiente para descifrar e
interpretar el Sagrado Corán y, por lo demás, el mismo Corán como teología, historia, ética y
derecho.
    Cada día el alumno debía aprender de memoria y recitar en voz alta una parte del Corán; la
meta que se señalaba a todos los estudiantes era saber de memoria las 114 suras o capítulos. El
que lo conseguía era llamado hafiz (memorizador), y era reconocido públicamente. El que también
aprendía la escritura, la arquería, montar a caballo y la natación era llamado al-kamil (el perfecto).
El método era la memoria, la disciplina era una combinación de rigor, perseverancia e idoneidad.
Un soberano musulmán del siglo VIII advertía al preceptor de su hijo con estas palabras: «No seas
tan estricto que sofoques sus facultades, ni tan indulgente que llegues a acostumbrarlo al ocio.
Enderézalo tanto como puedas mediante la bondad y la dulzura, pero no dejes de recurrir a la
severidad si él no corresponde».
    La enseñanza elemental tendía a la formación del carácter; la secundaria a la trasmisión de
conocimientos. Al programa teológico fundamental se añadían gramática, filología, retórica,
literatura, lógica, matemáticas y astronomía. Se insistía en la gramática, pues se consideraba el
árabe, de todos los lenguajes, el más próximo a la perfección, y la corrección en su empleo era el
sello principal del caballero musulmán.
    El maestro era más importante que el texto, excepto en el caso del Sagrado Corán; los niños
estudiaban más a los hombres que los libros; y había estudiantes que viajaban de uno a otro
extremo del mundo islámico para experimentar la mente de un maestro famoso. El elemento
esencial en la educación islámica era el mudarrés, un hombre de reconocida autoridad en religión y
ciencias espirituales. El podía ser un especialista en un campo determinado; pero todos los
estudiantes debían primero aprobar las ciencias religiosas.
    Todos los doctos que deseaban gozar de reputación en su tierra debían ir a escuchar a los
grandes sabios de La Meca, Medina, Bagdad, Damasco, Córdoba, Merv, Samarkanda y El Cairo.
Esta internacional de las letras era facilitada por ser el árabe en todo el Islam (por diversos que
fueren sus pueblos) la lengua del saber y la literatura. Cuando un visitante entraba en una ciudad
musulmana, daba por supuesto que podría oir una docta conferencia en la principal mezquita a
casi cualquier hora del día. En muchos casos el escolar errante recibía no sólo enseñanza gratuita
en la madrasa (escuela religiosa), sino también, por cierto tiempo, alojamiento y comida gratuitos.
    No se daban títulos para colgarlos de la pared, como hoy día; lo que el estudiante musulmán
buscaba era un certificado de aptitud de su maestro. El espaldarazo final era la adquisición del
adab, o sea, el comportamiento correcto, los modales y gustos delicados, el ingenio verbal y la
gracia, la ética, las prácticas piadosas, el saber sin ínfulas del caballero musulmán.
    El contacto de los musulmanes con la cultura griega en Siria en el siglo VII despertó en ellos una
poderosa emulación y profundo interés de los parámetros de la civilización helénica. Cuando los
musulmanes entraron en Samarkanda (712), en el actual Uzbekistán, aprendieron de los chinos
numerosos portentos y oficios, como la técnica de convertir en pulpa el lino y otras plantas fibrosas
y de secar la pulpa en hojas delgadas. Introducido en el Cercano Oriente como sustitutivo del
pergamino y el cuero en una época en que el papiro no estaba todavía olvidado, el producto recibió
el nombre de pápyros, del que derivó la palabra papel.
    La primera fábrica de papel del Islam fue inaugurada en Bagdad, en 794. Este arte fue llevado
por los musulmanes a Sicilia y a al-Ándalus (España musulmana) y de allí pasó a Italia y Francia.
Hallamos el papel en uso en Egipto en 800, en España en 950, en Sicilia en 1102, en Italia en
1154, en Alemania en 1228, en Inglaterra en 1309. El invento difundido gracias al Islam facilitaba la
confección de libros dondequiera que llegase. Al-Ya’qubi nos dice que en su tiempo (891) Bagdad
tenía más de cien libreros.
    Este hecho constituyó un momento decisivo para la expansión de la cultura universal, que por
primera vez se pone al alcance de millones de personas cuando a partir del siglo X, los molinos
musulmanes del río Guadalquivir (en árabe uadi al-kabir “el río grande”), molían trapos para hacer
pasta de papel portadora de libros. El término árabe rizma (fardo de papeles) hizo surgir la palabra
española «resma».
    El Islam siempre es equilibrio y armonía. Por eso, en el Sagrado Corán podemos leer: «No cabe
coacción (imposición) en religión. La buena dirección se distingue claramente del descarrío» (Sura
2, Aleya 256), lo cual constituye un declaración de la libertad religiosa y del pensamiento emitida
hace más de XIV siglos. Según este principio fundamental, la educación y la enseñanza deben ser
impartidas con amor hacia los semejantes, apelando permanentemente a la pedagogía, a la
idoneidad y la comprensión, nunca a la arbitrariedad y la compulsión.
La lección de Ibn Jaldún
    Dice el eminente historiador y sociólogo Ibn Jaldún (1332-1406): «El uso de un excesivo rigor en
la enseñanza es muy nocivo para los educandos, sobre todo si están todavía en la infancia, porque
eso produce en su espíritu una mala disposición, pues los niños que se han educado con
severidad... se hallan tan abatidos que su alma se contrae y pierde su elasticidad. Tal circunstancia
los dispone a la pereza, los induce a mentir y a valerse de la hipocresía, con el fin de evitar un
castigo. De este modo aprenden la simulación y el engaño, vicios que se vuelven en ellos
habituales y como una segunda naturaleza... He aquí el por qué los pueblos sometidos a un
régimen opresivo caen en la degradación» (Ibn Jaldún: Al-Muqaddimah, Op. cit., p. 1003).
Por: Firas Al Jatib

Miniatura de estudiantes otomanos y sus maestros

Desde los primeros días del Islam, el asunto de la educación ha sido siempre uno de los más importantes
para los musulmanes. La primera palabra que se le reveló al Profeta, que la paz sea con él, fue: “Lee”. El
Profeta Muhammad dijo en una ocasión que: “Buscar el conocimiento es obligatorio para todos los
musulmanes”. Para cumplir con esta orden de salir y buscar el conocimiento los musulmanes han
puesto gran énfasis en el sistema educativo para poder así cumplir con esta obligación impuesta por el
Profeta, que la paz sea con él.
Durante toda la historia desde que el Islam fue revelado, la educación ha sido un orgullo para los
musulmanes y siempre ha sobresalido por ella. Los musulmanes construyeron grande bibliotecas y
centros de estudio en ciudades como Bagdad, Córdoba o El Cairo. Establecieron las primeras escuelas
infantiles además de establecer la primera universidad. Ayudaron enormemente al avance de las ciencias
a través de estas instituciones, lo que nos ha llevado al mundo moderno.

La actitud sobre la educación


Hoy, la educación de los niños no se limita a hechos y fechas que se tienes que aprender, sino que los
educadores tienen en cuenta el estado emocional y físico del estudiante además de esta información.
La educación islámica en el medievo no era diferente de esto. El físico sitio del siglo doce al-Shayzari
escribió de forma extensa sobre la forma de tratar a los estudiantes. Dijo que no se les debe tratar de
forma dura ni tampoco mantenerles excesivamente ocupados con trabajo que nos les beneficia. El gran
erudito Al Gazali dijo que:“impedir que el niño juegue es insistir constantemente en su aprendizaje
hace que muera el corazón del niño, obstruye su perspicacia de intelecto y le hace la vida pesada. Por
lo tanto busca la manera de dejar los estudios completamente”. Al Gazali pensaba que la educación de
los niños tiene que ir de la mano de actividades que le diviertan tales como los teatros de marionetas, los
deportes y jugar con animales de juguete.
Las primeras escuelas
Ibn Jaldún dice en su Muqaddimah “Ha de saberse que instruir a los niños en el Corán es un símbolo del
Islam. Los musulmanes han practicado, y continúan haciéndolo, porque esto imbuye el corazón con
una creencia firme (en el Islam) y sus pilares de la creencia, que se derivan de los versos del Corán y de
algunas tradiciones proféticas”.
Las primeras instituciones educativas del mundo islámico eran bastante informarles. Las mezquitas eran
usadas como sitios donde la gente se podía reunir alrededor de un erudito, escuchar sus clases, leer libros
con él y adquirir conocimiento. Algunos de los más grandes eruditos del Islam aprendieron de esta
manera y enseñaron a sus estudiantes de la misma forma. Todos los fundadores de las escuelas de
jurisprudencia islámica –los Imams Abu Hanifa, Malik, Shafi’ y Hanbal- adquirieron su inmenso
conocimiento sentándose en reuniones como estas con otros eruditos (generalmente en las mezquitas)
para discutir sobe la Ley Islámica.

Algunas escuelas en el mundo musulmán actual continúan con esta tradición de enseñanza informal. En
los tres lugares más sagrados el Islam –en el Haram de Meca, la Mezquita del Profeta en Medina y la
Mezquita de al-Aqsa en Jerusalén- los eruditos dan clases en las mezquitas de forma regular a las que
puede acudir quien quiera a beneficiarse de ese conocimiento. A pesar de esto, a medida que transcurría
el tiempo los musulmanes fueron formando instituciones formales dedicadas a la educación.

De la escuela primaria a la universidad


Desde el año 900 al menos, los estudiantes jóvenes eran educados en una escuela llamada maktab.
Generalmente las maktabs estaban junto a la mezquita, donde los imames y maestros del lugar
enseñaban a los niños. Estas clases enseñaban el árabe básico, a leer y a escribir, aritmética y
jurisprudencia islámica básica. La mayoría de la población era educada en estas escuelas durante su
infancia. Después de cumplir con la educación de las maktabslos estudiantes podían elegir si buscar una
ocupación como adultos o continuar su educación en una madraza, que en árabe significa escuela.
Las madrazas estaban por lo general junto a una gran mezquita. Algunos ejemplos pueden ser la
Mezquita de Al Azhar en el Cairo (fundada en 970) y el Karaouine de Fez, en Marruecos (fundada en
859). Más tarde muchas madrazas fueron establecidas por todo el mundo musulmán, especialmente por
el visir selyúcida Nizam al-Mulk. En las madrazas los estudiantes continuarían con sus estudios en
ciencias religiosas, árabe, y estudios seculares tales como la medicina, matemáticas, astronomía, historia
y geografía entre muchos otros temas. En el año 1100 había setentaicinco madrazas en El Cairo,
cincuentaiuna en Bagdad y cuarentaicuatro en Alepo. Había cientos más en la España musulmana de
este tiempo.
Estas madrazas pueden ser consideradas las primeras universidades modernas. Tenían facultades
diferentes para tratar diferentes temas con eruditos fijos que eran expertos en sus campos. Los
estudiantes elegían un campo de estudio y se centraban durante varios años estudiando con diferentes
maestros. Ibn Jaldún nos hace saber que en Marruecos, en este tiempo había madrazas cuyo plan de
estudios duraba dieciséis años. Argumenta “que esto es el mínimo de tiempo que el estudiante necesita
para obtener los hábitos científicos que desea o para darse cuenta que no será capaz de hacerlo”.
Cuando los estudiantes completaban el programa de estudio obtenían una iyaza, o licencia que
acreditaba que habían completado los estudios y que estaban preparados para enseñarlos.
Las iyazas podían ser entregadas por un maestro en particular que certificaba que su estudiante había
obtenido el conocimiento necesario o por una institución, como una madraza, en reconocimiento de que
el estudiante había completado su programa de estudio. Las iyazas pueden ser comparadas a los
diplomas modernos que son entregados por las instituciones educativas a día de hoy.
La educación y las mujeres
Durante todo la historia del Islam la educación de las mujeres ha sido una prioridad. Las mujeres no eran
vistas como incapaces de adquirir conocimiento ni de transmitirlo. Le precedente de esto lo encontramos
en la propia esposa del Profeta Muhammad, la paz sea con él, que era uno de los mayores eruditos de su
tiempo y que fue conocida por ser la maestra de mucha gente en Medina tras las muerte del Profeta.
Más tarde la historia islámica también muestra la influencia de las mujeres. Las mujeres a lo largo del
mundo musulmán podían asistir a las clases en las mezquitas, estudiar en las madrazas y en muchos
casos ser ellas profesoras. Por ejemplo el erudito del siglo XII Ibn ‘Asakir (conocido por su libro sobre
la historia de Damasco, Tariq Dimashq) viajo de forma extensa y estudió con más de 80 diferentes
mujeres como profesoras.
Las mujeres también tuvieron un papel muy importante en el apoyo de la educación:

 La primera madraza del mundo musulmán, la universidad de al-Karaouine en Fez, la estableció


una mujer llamada Fatima al-Fihri, una mujer comerciante rica, en el 859.
 Zubayda, la mujer del califa abásida Harun al-Rashid, financió de forma personal la
construcción de muchas mezquitas, carreteras y pozos que fueron de gran beneficio para los
estudiantes de la zona del Hiyaz que viajaban por esta zona.
 Hurrem Sultan, la esposa del sultán otomano Suleimán, financió numerosos madrazas además
de otras actividades como financiar hospitales, baños públicos o comedores.
 Durante el perido Ayubí en Damasco (1174 a 1269) 26 fundaciones caritativas, que incluían
madrazas, mezquitas…) fueron establecidas por mujeres.
Al contrario de lo sucedido en Europa durante la edad media (e incluso hasta principios de 1900) las
mujeres jugaron un papel muy importante en la educación desde el principio. Lejos de ser consideradas
ciudadanas de segunda clase las mujeres tenían un papel muy importante en la vida pública,
especialmente en lo relacionado con la educación.

Historia moderna
La tradición de la madrazas y otras formas clásicas de educación islámicas continúan hasta nuestros días,
aunque de menor forma. El factor decisivo para esto fue la intromisión de poderes europeos en el mundo
islámico a partir de 1800. En el Imperio Otomano, por ejemplo, los consejeros franceses secularistas del
Sultán promovieron una reforma total del sistema educativo para quitar la religión del programa
educativo y dejar solo las ciencias seculares. A raíz de esto las escuelas públicas empezaron a enseñar el
programa educativo europeo basado en libros de texto europeos en lugar de los campos tradicionales de
conocimiento que se habían enseñado durante años. A pesar de esto las madrazas islámicas continuaron
existiendo pero al perder el respaldo del gobierno perdieron mucha relevancia en el mundo musulmán
moderno.

Hoy en día, en lo que fue el Imperio Otomano, todavía se enseña de acuerdo al programa europeo. Por
ejemplo, lo que puedes elegir para estudiar como especialidad depende de un examen standard que se
hace al final del instituto. Si sacas buenas notas entonces puedes estudiar ciencia como la medicina o la
ingeniería, pero si sacas notas bajas entonces solo puedes estudiar cosas como ciencias islámicas o
educación.

A pesar del nuevo sistema implantado en casi todo el mundo musulmán, la educación tradicional todavía
sobrevive. Universidades como al-Azhar, al-Karaouine y Darul Uloom en Deoband, India, continúan
usando un programa de estudio que aúna las ciencias islámicas y seculares. Esta tradición intelectual que
está basada en las grandes instituciones del pasado que produjeron algunos de los más grandes eruditos
musulmanes todavía continúan difundiendo el mensaje del conocimiento y le importancia de este en el
mundo musulmán y fuera de él.

También podría gustarte