Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Deep History ES - En.es

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 317

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com
Tabla de contenido
Cubrir
Medio titulo
Título
Derechos de autor
Contenido
Lista de Figuras
Prefacio
Una nota sobre las fechas
Parte uno. Problemas y orientaciones
1. Introducción
2. Imaginando al humano en el tiempo profundo
La segunda parte. Marcos para la historia en el tiempo profundo
3. Cuerpo
4. Energía y ecosistemas
5. Idioma
Parte tres. Sustancia compartida
6. Alimentos
7. Parentesco profundo
Cuarta parte. Expansión humana
8. Migración
9. Bienes
10. Escala
Notas
Bibliografía
Colaboradores
Índice
La arquitectura del pasado y el presente
Andrew Shryock y Daniel Lord Smail

CON
Timothy EarleGillian Feeley-HarnikFelipe Fernández-ArmestoClive GambleApril
McMahonJohn C.MitaniHendrik PoinarMary C.StinerThomas R. Trautmann
www.ucpress.edu.
University of California Press Berkeley y Los Ángeles, California

University of California Press, Ltd., Londres, Inglaterra

© 2011 por The Regents de la Universidad de California


Datos de catalogación en la publicación de la Biblioteca del Congreso
Shryock, Andrew.
Historia profunda: la arquitectura del pasado y el presente / Andrew Shryock y Daniel Lord Smail; con Timothy Earle. . . [et.
Alabama.].
pags. cm.
Incluye referencias bibliográficas e indice.
ISBN 978-0-520-27028-2 (tela: papel alcalino)
1. Evolución humana. 2. Evolución social.
3. Antropología, Prehistórica. 4. Historia mundial.
I. Smail, Daniel Lord. II. Earle, Timothy K. III. Título.
GN281.S457 2011
599.93′8 — dc22 2011017773
Fabricado en los Estados Unidos de América.
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
De acuerdo con el compromiso de apoyar las prácticas de impresión sostenibles y ambientalmente responsables, UC Press ha
impreso este libro en Rolland Enviro100, un papel de fibra 100% postconsumo certificado FSC, destintado, procesado sin cloro y
fabricado con energía renovable de biogás. . No contiene ácido y cuenta con la certificación EcoLogo.
Lista de Figuras
Prefacio
Una nota sobre las fechas
PARTE UNO. PROBLEMAS Y ORIENTACIONES
1. Introducción
Andrew Shryock y Daniel Lord Smail
2. Imaginando al humano en el tiempo profundo
Andrew Shryock, Thomas R. Trautmann y Clive Gamble
LA SEGUNDA PARTE. MARCOS PARA LA HISTORIA EN TIEMPOS PROFUNDOS
3. Cuerpo
Daniel Lord Smail y Andrew Shryock
4. Energía y ecosistemas
Mary C. Stiner y Gillian Feeley-Harnik
5. Idioma
April McMahon, Thomas R. Trautmann y Andrew Shryock
PARTE TRES. SUSTANCIA COMPARTIDA
6. Alimentos
Felipe Fernández-Armesto con Daniel Lord Smail
7. Parentesco profundo
Thomas R. Trautmann, Gillian Feeley-Harnik y John C. Mitani
CUARTA PARTE. EXPANSIÓN HUMANA
8. Migración
Timothy Earle y Clive Gamble con Hendrik Poinar
9. Bienes
Daniel Lord Smail, Mary C. Stiner y Timothy Earle
10. Escala
Mary C. Stiner, Timothy Earle, Daniel Lord Smail y Andrew Shryock
Notas
Bibliografía
Colaboradores
Índice
1. Fechas en tiempo profundo
2. El hacha de mano encontrada en Amiens, Francia.
3. La Eva mitocondrial
4. Un árbol genealógico medieval
5. El modelo histórico de Barnard
6. El modelo histórico de Mithen
7. El modelo histórico de Gamble
8. "Nuestro primer antepasado semejante a un hombre", 1921
9. El proceso de reconstrucción científica
10. El Ebstorf mappa mundi
11. Fluctuaciones ambientales provocadas por el clima y cronologías de fósiles humanos y
culturales
12. Árbol del lenguaje de August Schleicher
13. Neighbour-Net para una selección de variedades de inglés
14. Generación 9 de un lenguaje evolucionado
15. Grupo de hembras salvajes geladas
16. Hermanos chimpancés maternos
17. Cuadro genealógico que muestra los parientes cruzados y paralelos.
18. Hermano y hermana pequeña, noroeste de Madagascar, 1989
19. El patrón de evolución de los homínidos
20. Los tres mundos de la migración de homínidos
21. Rutas de migración fuera de África
22. Haplogrupos humanos
23. Chopines
24. Cuentas de concha del Paleolítico superior temprano
25. La liberación de la "trampa malthusiana"
26. La curva ascendente del uso de energía
27. La curva J del crecimiento de la población mundial
28. Las curvas J del Antropoceno
29. Porcentajes de biomasa de presas obtenidos por cazadores paleolíticos de animales grandes y
pequeños
Todos los argumentos sobre el pasado están moldeados por recursos retóricos y narrativos. No es
sólo una valoración de “los hechos” lo que nos ayuda a decidir si un relato histórico es
convincente: los hechos emergen como tales y adquieren su poder como evidencia dentro de las
estructuras narrativas. La historia del surgimiento de un imperio o el colapso de una nación
puede estar llena de fechas y fuentes textuales, que pueden ser correctas o incorrectas, confiables
o dudosas; pero la integridad de la historia como historia también depende de una arquitectura
más profunda de semejanzas. Los imperios y las naciones, aunque están formados por millones
de personas que no se conocen entre sí, a menudo son tratados como si fueran cuerpos físicos.
Nacen, maduran y mueren en los libros de historia. Tienen (o parecen tener) rasgos de carácter;
toman decisiones, adquieren amigos y enemigos, forman y disuelven sindicatos. Se comparan, de
innumerables formas, a personas, familias y cuerpos. En cierto nivel sabemos que estas
semejanzas son metafóricas, pero prescindir de ellas es difícil. Cuando las metáforas se filtran en
el uso cotidiano entre los actores históricos, incluso podemos decir que dan forma a la evidencia
y los eventos sobre los que los historiadores eligen escribir. Las metáforas determinan lo que
entra en un argumento histórico, lo que queda fuera y cómo se pueden desarrollar nuevas formas
de argumentación histórica. Lo que importa para una buena escritura histórica es desarrollar una
relación de conocimiento con los motivos narrativos y las metáforas que empleamos. incluso
podemos decir que dan forma a la evidencia y los eventos sobre los que los historiadores eligen
escribir. Las metáforas determinan lo que entra en un argumento histórico, lo que queda fuera y
cómo se pueden desarrollar nuevas formas de argumentación histórica. Lo que importa para una
buena escritura histórica es desarrollar una relación de conocimiento con los motivos narrativos
y las metáforas que empleamos. incluso podemos decir que dan forma a la evidencia y los
eventos sobre los que los historiadores eligen escribir. Las metáforas determinan lo que entra en
un argumento histórico, lo que queda fuera y cómo se pueden desarrollar nuevas formas de
argumentación histórica. Lo que importa para una buena escritura histórica es desarrollar una
relación de conocimiento con los motivos narrativos y las metáforas que empleamos.
Este es un libro sobre la historia profunda de la humanidad, un dominio de investigación que se
remonta a millones de años en el pasado. Aunque pueda parecer el tema perfecto para los
historiadores, este vasto espacio-tiempo quedó fuera de la mayoría de los escritos históricos casi
tan pronto como fue descubierto. Los seres humanos siempre han estado interesados en sus
orígenes, pero el pasado profundo, como lo entienden típicamente los historiadores modernos,
nunca es más profundo que la antigüedad y, a veces, se posiciona en una era aún más reciente.
La conciencia de una época anterior a la antigüedad se agudizó solo en el siglo XIX, cuando la
revolución darwiniana desplazó la creencia ampliamente compartida de que el mundo tenía solo
6.000 años. La nueva era que se abrió repentinamente ante el Edén, dividiendo el pasado humano
en cronologías largas y cortas, pronto se convirtió en objeto de estudio sistemático.
Como demuestra este volumen, las suposiciones que inicialmente conspiraron para marcar la
prehistoria como un tiempo anterior a la historia todavía están muy presentes. Está en juego una
metodología basada en evidencia escrita, junto con un compromiso con un poderoso conjunto de
motivos narrativos, la mayoría de ellos basados en nociones de progreso y dominio humano
sobre la naturaleza. Juntos, estos compromisos han hecho del pasado profundo un lugar
inquietante para los historiadores académicos. Gracias a los laboriosos hábitos de trabajo de los
arqueólogos y paleoantropólogos, la prehistoria actual está cuidadosamente cartografiada,
meticulosamente fechada y analizada de forma creativa. En las últimas décadas, los
descubrimientos sobre la evolución de los seres humanos y las especies de homínidos
relacionados se han ido acumulando de forma abundante y rápida. Pero a pesar de todo eso, el
profundo pasado humano permanece curiosamente fuera del alcance de muchos antropólogos e
historiadores, incluso para aquellos interesados en las grandes cuestiones de lo que significa ser
humano. De hecho, el dominio cronológico de la investigación descrita explícitamente como
histórica se ha reducido drásticamente en su alcance durante el siglo pasado, incluso cuando
nuestro conocimiento de la prehistoria humana se ha expandido. La mayor parte de la
investigación histórica se concentra ahora en los siglos que siguieron a la expansión global de las
potencias europeas, en tiempos vagamente descritos como “modernos”, en sociedades descritas
como coloniales y poscoloniales.
Este volumen surge de nuestra incomodidad con esta tendencia y nuestro deseo no solo de
explicarla sino también de crear alternativas a ella. No creemos que el descuido sistemático de la
historia profunda entre historiadores y antropólogos —dos campos que hacen del pasado humano
su negocio— sea producto de la ignorancia o el desdén. Tampoco es un simple subproducto de la
especialización. Surge, en cambio, de la arquitectura de los argumentos históricos, de los
motivos narrativos y las analogías preferidas por los escritores de historia. Hace un siglo, las
nociones simplistas de progreso y las malas aplicaciones de la teoría evolutiva darwiniana que
dominó la historia y la antropología conspiraron para hacer que todas las civilizaciones
premodernas fueran intrascendentes excepto, quizás, como evidencia viva del pasado primitivo
de Europa y una forma de entender su ascenso a la superioridad global. Todo eso ha cambiado.
Los historiadores y antropólogos de hoy en día invocan rutinariamente un nuevo conjunto de
patrones, como diáspora, subalternidad, hegemonía, resistencia, mercantilización y agencia, para
caracterizar los intrincados patrones de retroalimentación que acompañaron el surgimiento del
sistema mundial moderno. El triunfo de la perspectiva global muestra cómo, mediante un
esfuerzo concentrado, se pueden transformar los patrones mismos de la escritura histórica. En
esta transformación, lo que antes era irrelevante se vuelve intensamente relevante no a través de
un nuevo conjunto de hechos, sino a través de un nuevo conjunto de dispositivos intelectuales
para describir el arco de cambio. Sin embargo, el mismo éxito del paradigma global ha revelado
la continua ausencia de patrones y formas que nos permitan recuperar el profundo pasado
humano. como diáspora, subalternidad, hegemonía, resistencia, mercantilización y agencia, para
caracterizar los intrincados patrones de retroalimentación que acompañaron el surgimiento del
sistema mundial moderno. El triunfo de la perspectiva global muestra cómo, mediante un
esfuerzo concentrado, se pueden transformar los patrones mismos de la escritura histórica. En
esta transformación, lo que antes era irrelevante se vuelve intensamente relevante no a través de
un nuevo conjunto de hechos, sino a través de un nuevo conjunto de dispositivos intelectuales
para describir el arco de cambio. Sin embargo, el mismo éxito del paradigma global ha revelado
la continua ausencia de patrones y formas que nos permitan recuperar el profundo pasado
humano. como diáspora, subalternidad, hegemonía, resistencia, mercantilización y agencia, para
caracterizar los intrincados patrones de retroalimentación que acompañaron el surgimiento del
sistema mundial moderno. El triunfo de la perspectiva global muestra cómo, mediante un
esfuerzo concentrado, se pueden transformar los patrones mismos de la escritura histórica. En
esta transformación, lo que antes era irrelevante se vuelve intensamente relevante no a través de
un nuevo conjunto de hechos, sino a través de un nuevo conjunto de dispositivos intelectuales
para describir el arco de cambio. Sin embargo, el mismo éxito del paradigma global ha revelado
la continua ausencia de patrones y formas que nos permitan recuperar el profundo pasado
humano. El triunfo de la perspectiva global muestra cómo, mediante un esfuerzo concentrado, se
pueden transformar los patrones mismos de la escritura histórica. En esta transformación, lo que
antes era irrelevante se vuelve intensamente relevante no a través de un nuevo conjunto de
hechos, sino a través de un nuevo conjunto de dispositivos intelectuales para describir el arco de
cambio. Sin embargo, el mismo éxito del paradigma global ha revelado la continua ausencia de
patrones y formas que nos permitan recuperar el profundo pasado humano. El triunfo de la
perspectiva global muestra cómo, mediante un esfuerzo concentrado, se pueden transformar los
patrones mismos de la escritura histórica. En esta transformación, lo que antes era irrelevante se
vuelve intensamente relevante no a través de un nuevo conjunto de hechos, sino a través de un
nuevo conjunto de dispositivos intelectuales para describir el arco de cambio. Sin embargo, el
mismo éxito del paradigma global ha revelado la continua ausencia de patrones y formas que nos
permitan recuperar el profundo pasado humano.
El objetivo de este libro es ofrecer un conjunto de herramientas (patrones, marcos, metáforas)
para contar historias profundas. Estos incluyen parentesco, replicación fractal, intercambio,
hospitalidad, redes, árboles, extensiones, integración escalar y los patrones en espiral de
retroalimentación intrínsecos a todos los procesos coevolutivos. Hábilmente desplegados, estos
marcos y las narrativas y la evidencia que crean ofrecen una dinámica de conexión que puede
hacer que el tiempo profundo sea accesible para la erudición moderna, reuniendo así las largas
edades de la historia humana en una sola historia. Al ofrecer estas innovaciones analíticas, no
insistimos en deshacernos de los patrones narrativos que describen historias de origen,
nacimiento o declive. En cambio, queremos llamar la atención sobre cómo estos dispositivos
narrativos, a veces sin saberlo, evocan transiciones de la naturaleza a la civilización, de la
biología a la cultura, de la sociedad tradicional a la modernidad. Estos dispositivos pueden
funcionar en una variedad limitada de circunstancias. Sin embargo, como medio general para
relatar la historia profunda, son muy problemáticos. Tienden a postular una humanidad antigua,
inmutable o primitiva que se despierta de su letargo por un estímulo externo a este "estado de
naturaleza". La fuerza externa puede ser la cultura, el idioma, la civilización o incluso el clima,
pero las raíces creacionistas de estas imágenes no son difíciles de discernir. El paso de la
naturaleza a la cultura, de la prehistoria a la historia, recuerda el barro al que da vida el soplo de
Dios. En casi todos los casos, esto es mala ciencia y es igualmente mala historia. Hay mejores
formas de explicar el cambio. Estos dispositivos pueden funcionar en una variedad limitada de
circunstancias. Sin embargo, como medio general para relatar la historia profunda, son muy
problemáticos. Tienden a postular una humanidad antigua, inmutable o primitiva que se despierta
de su letargo por un estímulo externo a este "estado de naturaleza". La fuerza externa puede ser
la cultura, el idioma, la civilización o incluso el clima, pero las raíces creacionistas de estas
imágenes no son difíciles de discernir. El paso de la naturaleza a la cultura, de la prehistoria a la
historia, recuerda el barro al que da vida el soplo de Dios. En casi todos los casos, esto es mala
ciencia y es igualmente mala historia. Hay mejores formas de explicar el cambio. Estos
dispositivos pueden funcionar en una variedad limitada de circunstancias. Sin embargo, como
medio general para relatar la historia profunda, son muy problemáticos. Tienden a postular una
humanidad antigua, inmutable o primitiva que se despierta de su letargo por un estímulo externo
a este "estado de naturaleza". La fuerza externa puede ser la cultura, el idioma, la civilización o
incluso el clima, pero las raíces creacionistas de estas imágenes no son difíciles de discernir. El
paso de la naturaleza a la cultura, de la prehistoria a la historia, recuerda el barro al que da vida el
soplo de Dios. En casi todos los casos, esto es mala ciencia y es igualmente mala historia. Hay
mejores formas de explicar el cambio. o humanidad primordial que se despierta de su letargo por
un estímulo externo a este "estado de naturaleza". La fuerza externa puede ser la cultura, el
idioma, la civilización o incluso el clima, pero las raíces creacionistas de estas imágenes no son
difíciles de discernir. El paso de la naturaleza a la cultura, de la prehistoria a la historia, recuerda
el barro al que da vida el soplo de Dios. En casi todos los casos, esto es mala ciencia y es
igualmente mala historia. Hay mejores formas de explicar el cambio. o humanidad primordial
que se despierta de su letargo por un estímulo externo a este "estado de naturaleza". La fuerza
externa puede ser la cultura, el idioma, la civilización o incluso el clima, pero las raíces
creacionistas de estas imágenes no son difíciles de discernir. El paso de la naturaleza a la cultura,
de la prehistoria a la historia, recuerda el barro al que da vida el soplo de Dios. En casi todos los
casos, esto es mala ciencia y es igualmente mala historia. Hay mejores formas de explicar el
cambio. En casi todos los casos, esto es mala ciencia y es igualmente mala historia. Hay mejores
formas de explicar el cambio. En casi todos los casos, esto es mala ciencia y es igualmente mala
historia. Hay mejores formas de explicar el cambio.
Los editores de este volumen, Andrew Shryock y Daniel Lord Smail, pertenecen por formación
disciplinaria a la tribu de los humanistas y científicos sociales. Aun así, compartimos la
fascinación por el pasado profundo que anima a nuestros colegas en arqueología, biología
evolutiva humana, lingüística histórica, genómica y primatología. Preocupados por una aparente
erosión del interés histórico en las épocas anteriores a la moderna, e inspirados por la creencia de
que la historia podría escribirse en escalas mucho mayores, invitamos a varios colegas a unirse a
nosotros en enero de 2008 para un taller en el Radcliffe Institute de Cambridge. , Massachusetts,
para comenzar las discusiones sobre cómo podríamos desarrollar una nueva arquitectura para la
historia humana. En mayo de 2009 un núcleo de autores regresó al Radcliffe Institute para otro
taller para esbozar los capítulos que aparecen en este volumen. Decidimos desde el principio no
producir capítulos de un solo autor. Si bien este enfoque hubiera sido más eficiente y ciertamente
hubiera consumido menos tiempo, no nos habría permitido lograr nuestro objetivo de trascender
la especialización. En cambio, nos agrupamos por temas y abordamos nuestros temas de manera
colectiva, generando capítulos que son genuinamente transdisciplinarios. Al disolver la voz
monográfica y desarrollar una colaborativa en su lugar, buscamos escapar de la polifonía
desordenada que puede estropear colecciones de este tipo. Esperamos que los lectores escuchen
armonías intelectuales inesperadas en este volumen. Este efecto es el resultado de muchas
conversaciones, una edición sólida y una tremenda buena voluntad por parte de todos los
involucrados en este proyecto. Si bien este enfoque hubiera sido más eficiente y ciertamente
hubiera consumido menos tiempo, no nos habría permitido lograr nuestro objetivo de trascender
la especialización. En cambio, nos agrupamos por temas y abordamos nuestros temas de manera
colectiva, generando capítulos que son genuinamente transdisciplinarios. Al disolver la voz
monográfica y desarrollar una colaborativa en su lugar, buscamos escapar de la polifonía
desordenada que puede estropear colecciones de este tipo. Esperamos que los lectores escuchen
armonías intelectuales inesperadas en este volumen. Este efecto es el resultado de muchas
conversaciones, una edición sólida y una tremenda buena voluntad por parte de todos los
involucrados en este proyecto. Si bien este enfoque hubiera sido más eficiente y ciertamente
hubiera consumido menos tiempo, no nos habría permitido lograr nuestro objetivo de trascender
la especialización. En cambio, nos agrupamos por temas y abordamos nuestros temas de manera
colectiva, generando capítulos que son genuinamente transdisciplinarios. Al disolver la voz
monográfica y desarrollar una colaborativa en su lugar, buscamos escapar de la polifonía
desordenada que puede estropear colecciones de este tipo. Esperamos que los lectores escuchen
armonías intelectuales inesperadas en este volumen. Este efecto es el resultado de muchas
conversaciones, una edición sólida y una tremenda buena voluntad por parte de todos los
involucrados en este proyecto. nos agrupamos por temas y abordamos nuestros temas de manera
colectiva, generando capítulos que son genuinamente transdisciplinares. Al disolver la voz
monográfica y desarrollar una colaborativa en su lugar, buscamos escapar de la polifonía
desordenada que puede estropear colecciones de este tipo. Esperamos que los lectores escuchen
armonías intelectuales inesperadas en este volumen. Este efecto es el resultado de muchas
conversaciones, una edición sólida y una tremenda buena voluntad por parte de todos los
involucrados en este proyecto. nos agrupamos por temas y abordamos nuestros temas de manera
colectiva, generando capítulos que son genuinamente transdisciplinares. Al disolver la voz
monográfica y desarrollar una colaborativa en su lugar, buscamos escapar de la polifonía
desordenada que puede estropear colecciones de este tipo. Esperamos que los lectores escuchen
armonías intelectuales inesperadas en este volumen. Este efecto es el resultado de muchas
conversaciones, una edición sólida y una tremenda buena voluntad por parte de todos los
involucrados en este proyecto.
Nuestras deudas de gratitud van, en primer lugar, al Instituto Radcliffe por albergar dos
seminarios maravillosamente productivos, y especialmente a Phyllis Strimling y Allyson Black-
Foley, quienes manejaron todos los arreglos para los talleres con impecable atención y eficiencia.
Los participantes del primer taller incluyeron a Ann Gibbons, Sarah Blaffer Hrdy, Christopher
Loveluck, Michael McCormick, Gitanjali Surendran, Christina Warinner y David Sloan Wilson;
su influencia duradera ha dado forma al volumen de muchas formas importantes. Colegas y
estudiantes demasiado numerosos para nombrarlos aquí han leído propuestas o capítulos y han
ayudado con cuestiones conceptuales y referencias; A todos les agradecemos su entusiasmo, así
como sus palabras de consejo, precaución y corrección. Jennifer Gordon nos ayudó a poner las
ilustraciones en orden, y Mary Birkett diseñaron varias de las figuras del libro. Niels Hooper,
Eric Schmidt y Erika Buky ofrecieron sabios consejos editoriales. Finalmente, agradecemos
profundamente a todo nuestro equipo de autores, cuya paciencia, consideración y dedicación han
sido ejemplares. Nuestras labores han sido compartidas de la manera más profunda.
Agradecemos una subvención de publicación proporcionada por el Departamento de Historia de
la Universidad de Harvard, así como las contribuciones financieras proporcionadas por Arthur F.
Thurnau Charitable Trust en la Universidad de Michigan.
Uno de los obstáculos para traer el pasado profundo a la historia de la humanidad radica en la
diversidad de costumbres para calcular el tiempo y la precisión que podemos aportar a la tarea.
Los historiadores europeos han estado usando la datación calendárica al menos esporádicamente
desde que Beda (muerto en 735) escribió sus tratados sobre el cómputo del tiempo, y han usado
constantemente fechas desde el siglo XII o XIII en adelante. La revolución del tiempo de la
década de 1860, que rompió decisivamente el control de la breve cronología del calendario
judeocristiano, convirtió el tiempo humano profundo en una realidad histórica. Aun así, era una
realidad que permaneció inalterable durante al menos un siglo. En cambio, los arqueólogos y
paleoantropólogos clasificaron los primeros sitios humanos, civilizaciones, fósiles, y artefactos
en contenedores cronológicos basados en prácticas de datación relativa o por períodos que no
requerían escalas de tiempo absolutas. Los bordes de los contenedores fueron definidos por
horizontes geológicos (Mioceno, Pleistoceno, Holoceno) o cambios en las tecnologías
dominantes (Paleolítico, Neolítico, metal). Estos últimos se subdividieron en gradaciones burdas
(Paleolítico Inferior, Medio y Superior en el caso de las tecnologías de piedra astillada) e incluso
en gradaciones más finas dentro de ellas (por ejemplo, Achelense, Magdaleniense), de manera
muy similar a como los científicos sociales podrían hablar del período de entreguerras. período
(1918-1940) como una subdivisión de la era moderna.
Hoy en día, los bordes de los contenedores también se definen mediante fechas absolutas. Las
fechas pueden cambiar debido a mejoras en la estimación de edades por medios científicos o
porque los contenidos de un período cronológico ya no son compatibles con los modelos de
cambio y desarrollo. Suceden cosas similares cuando los historiadores europeos extienden los
límites del siglo XIX para hacer “el largo siglo XIX”, una terminología que les ha permitido
situar convenientemente entre corchetes una era histórica que va de 1789 a 1914.
El uso de la palabra Paleolítico, por convención, se ha limitado en gran medida a los contextos
europeos. Con referencia a otros sitios, especialmente en África, los arqueólogos han seguido
usando un inglés sencillo (Edad de Piedra Temprana, Edad de Piedra Media, Edad de Piedra
Tardía) en lugar de neologismos latinos. Debido a que las herramientas y los sistemas
tecnológicos en diferentes continentes no necesariamente se superponen en el tiempo, y
ciertamente no se desarrollaron al mismo tiempo, es particularmente difícil correlacionar los
desarrollos evolutivos entre continentes. Finalmente, la cronología de la especiación humana,
que se ha vuelto cada vez más precisa gracias a las mejores técnicas de datación y al modelado
genético, no coincide perfectamente con las fechas asociadas con los tipos de herramientas y las
transiciones tecnológicas. Esto se debe a que la fisiología y el comportamiento humanos pueden
evolucionar más o menos independientemente unos de otros.
Cuando se utilizan escalas de tiempo absolutas para las fechas, algunas personas especifican los
años "BP" o "antes del presente", la expresión técnica desarrollada para la datación radiométrica.
Otros usan las iniciales más casuales "ya", para "hace años", que es consistente con el concepto
de BP. Debido a que es tedioso escribir “millones de años” y “mil años”, estas expresiones se
abrevian comúnmente usando “M” o “k” (por ejemplo, las herramientas de piedra más antiguas
que se conocen actualmente datan de alrededor de 2,6 Ma). La datación absoluta, por ser
calendárica, guarda cierta similitud con el sistema de la Era Común (o Anno Domini) utilizado
por los historiadores de los últimos dos mil años. Una diferencia obvia entre CE (Common Era)
y BP es que el primero cuenta hacia el presente, mientras que el segundo cuenta hacia atrás.
Además, Los sistemas de datación en la literatura arqueológica que cubren los últimos diez mil
años a menudo alternan entre BCE y BP. La existencia de una brecha de dos mil años entre las
fechas a. C. y BP (un evento que tuvo lugar en el año 10.000 a. C. está fechado en el 8.000 a. C.)
requiere cierta agilidad por parte de los lectores, algo así como la conversión entre el sistema
métrico y el angloamericano de medición.
La cronología empleada por los estudiantes del tiempo humano profundo depende de dónde
trabajan y de la tribu intelectual a la que pertenecen. Como cualquier hablante de dialecto, los
paleoantropólogos pueden entrar y salir fácilmente de diferentes conversaciones. Sin embargo,
para los historiadores y algunos antropólogos que están acostumbrados a tratar con la datación
calendárica, puede parecer extraño que los campos anteriores no utilicen la aparente
conveniencia de la datación absoluta con más frecuencia. La razón de esto es que los campos de
la paleontología, la paleoantropología y la arqueología desarrollaron sus sistemas cronológicos
mucho antes de las muchas innovaciones en la datación radiométrica en la década de 1950 que
hicieron posible la datación absoluta. La datación por períodos, de hecho, es bastante útil. Los
historiadores europeos nunca han dejado de usar palabras como antiguo, medieval y moderno, y
mucho menos frases como el largo siglo XIX, para poner entre paréntesis las unidades culturales
interesantes. Al considerar la estructura de los argumentos históricos, algunos lectores pueden
encontrar conveniente suponer que las designaciones del Paleolítico Inferior, Medio y Superior
son aproximadamente análogas a los términos antiguo, medieval y moderno. Traducir los
términos de esta manera les da a los profesionales en un campo una idea aproximada de cómo
navegar por el otro.
Además, la datación por períodos sigue siendo esencial porque ninguna técnica de datación
paleoantropológica es completamente segura, incluso cuando se cumplen sus requisitos físicos o
de muestra. Las fechas derivadas del análisis de los anillos de los árboles pronto mostraron que
la datación temprana por radiocarbono durante algunos períodos estaba sesgada de manera
constante. El análisis de los gases atrapados en finas capas anuales en núcleos de hielo de
Groenlandia nos ha demostrado que las proporciones de los diferentes isótopos de carbono
atmosférico, proporciones que son tan esenciales para la datación por radiocarbono, no son
constantes sino que varían en diferentes períodos. El mayor uso de combustible por parte de los
seres humanos a lo largo del tiempo es en parte culpable, pero las variaciones naturales en el
carbono atmosférico ocurrieron incluso en períodos remotos. Las curvas de calibración, que se
actualizan constantemente, permiten a los laboratorios generar fechas cada vez más precisas.
Aún así, La datación por radiocarbono no ofrece la precisión literal que proporcionan los
calendarios humanos o los calendarios naturales incrustados en los anillos de crecimiento de los
árboles, en los corales o en las capas muy finas que pueden formarse a intervalos regulares en el
fondo de los lagos o de las cuencas oceánicas. La datación por radiocarbono describe una fecha
probable, expresada en intervalos de siglos o milenios y rodeada con un margen de error. Es más,
la técnica es precisa solo en los últimos 50.000 años. Los avances en luminiscencia ópticamente
estimulada (OSL) han extendido la datación en sedimentos que contienen artefactos hasta
120.000 años, pero las estimaciones de edad tienen grandes márgenes de error, al igual que los
producidos por resonancia electrónica de espín, otra forma de datación radiométrica que se puede
utilizar en odontología. esmalte que se remonta a 2 Ma.
En este libro, hemos seguido la costumbre de utilizar períodos geológicos (p. Ej., Pleistoceno)
cuando nos referimos al clima, geología o medio ambiente, y períodos arqueológicos (p. Ej.,
Paleolítico) cuando nos referimos a sociedades humanas. Figura 1presenta una concordancia de
fechas siguiendo diferentes estilos disciplinares, refiriéndose a los períodos mencionados en este
libro. Representar el tiempo humano, por supuesto, es un poco como representar el sistema solar:
los espacios son tan vastos que las escalas absolutas no pueden esperar representar la
información de una manera legible. Por esta razón, la figura adopta una escala logarítmica para
representar el tiempo; es decir, los intervalos de tiempo representados en el eje X aumentan
progresivamente a medida que se retrocede en el tiempo. En lo que respecta a la información en
sí, todavía hay mucho espacio para el desacuerdo. Cada nuevo descubrimiento es capaz de
empujar los límites conocidos de importantes desarrollos evolutivos hasta el final más reciente o
más antiguo de varias escalas de tiempo. Los investigadores que trabajan en cuestiones de
evolución humana deben concebir el tiempo y los límites temporales con un lápiz en una mano y
un borrador en la otra, perfeccionando constantemente sus evaluaciones de acuerdo con las
nuevas tecnologías de medición y los nuevos datos. Esto no quiere decir que no sepamos nada
acerca de cuándo sucedieron las cosas en el pasado distante, solo que estamos hablando de
eventos y procesos que ocurrieron en un tiempo muy profundo, para los cuales rara vez es
razonable o incluso posible esperar una datación precisa.

FIGURA 1. Fechas en tiempo profundo.


Problemas y orientaciones
Introducción
ANDREW SHRYOCK Y DANIEL LORD SMAIL
La historia es un tema curiosamente fragmentado. En la estructura disciplinaria convencional de
la academia, el estudio del pasado humano se dispersa en una serie de campos, en particular la
historia y la antropología, pero también el folclore, los estudios de museos, la filología y los
programas de estudios de área. Juntos, estos campos constituyen una densa capa de tiempo. La
capa inferior, con mucho la más gruesa, se basa en el tiempo profundo. El tiempo profundo de
una disciplina no es un rango de fechas o era específico: es simplemente el período más
temprano al que la disciplina presta atención. Entre los arqueólogos y los biólogos evolutivos
humanos, el tiempo profundo está representado por la paleoantropología de las sociedades
simples del Paleolítico, desde las primeras herramientas de piedra conocidas (datadas en 2.6 Ma)
hasta los orígenes de la agricultura. Entre los historiadores, La época profunda de la disciplina se
ubica en la antigüedad grecorromana. Aunque el Paleolítico y el mundo antiguo se compensan
dramáticamente en tiempo absoluto, cada uno proporciona la base que sustenta las narrativas
disciplinarias. Las capas intermedias del pastel están dedicadas a la arqueología de sociedades
complejas y, entre los historiadores, al estudio de las sociedades “modernas primitivas”. En la
parte superior hay una capa de glaseado moderno. Rara vez con más de unos pocos siglos de
profundidad, esta capa superior es lo que atrae el interés de la mayoría de los campos de la
investigación histórica contemporánea y de casi todos los campos de la antropología cultural.
entre los historiadores, al estudio de las sociedades "modernas tempranas". En la parte superior
hay una capa de glaseado moderno. Rara vez con más de unos pocos siglos de profundidad, esta
capa superior es lo que atrae el interés de la mayoría de los campos de la investigación histórica
contemporánea y de casi todos los campos de la antropología cultural. entre los historiadores, al
estudio de las sociedades "modernas tempranas". En la parte superior hay una capa de glaseado
moderno. Rara vez con más de unos pocos siglos de profundidad, esta capa superior es lo que
atrae el interés de la mayoría de los campos de la investigación histórica contemporánea y de casi
todos los campos de la antropología cultural.
Todo el lapso de tiempo puede confluir en la enseñanza: en la gran extensión de la antropología
general, por ejemplo, o en cursos de revisión de la historia mundial. Sin embargo, en su propia
investigación, la mayoría de los estudiosos limitan su trabajo a una sola capa cronológica y se
sienten mal equipados para ir más allá de esta capa. En la gran época de la escritura histórico-
antropológica del siglo XIX, autores como Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Lewis
Henry Morgan y Edward Tylor recorrieron vastos alcances de la historia humana, produciendo
argumentos conjeturales caracterizados por una visión espectacular y muy poco en el camino de
la evidencia contundente. Hoy, el patrón se invierte. A medida que mejoran los métodos de
análisis y se acumula rápidamente el conocimiento del pasado reciente y profundo, la división
del trabajo intelectual se ha vuelto sumamente precisa.
Hace un siglo, la historiografía moderna se construyó sobre el andamiaje del progreso, una
historia arraigada en el surgimiento de la civilización y la ruptura con la naturaleza que
supuestamente tuvo lugar hace unos cinco mil o seis mil años. Esta narrativa consagró un relato
triunfalista de los logros humanos. En palabras de un observador de la década de 1920, la historia
describe "los procesos mediante los cuales la charla caótica de los simios antropoides se ha
organizado en el maravilloso tejido del habla humana". Ofrece una visión panorámica del
hombre "en cada etapa de su largo ascenso desde sus débiles y brutales comienzos". 1La
imaginación de la época estaba impregnada de sentimientos que hoy parecen insoportablemente
triviales. Atemorizados ante tal ingenuidad, nos felicitamos por haber purgado nuestras
antropologías e historias de este exuberante evolucionismo. Pero las felicitaciones son
prematuras. La creencia en el excepcionalismo humano que impulsó los modelos históricos
anteriores todavía da forma a las narrativas del progreso, que ahora se cuentan utilizando el
vocabulario de la modernización política, el desarrollo económico y la emancipación cultural de
los prejuicios del pasado. Al contar estos cuentos, a veces invertimos las cargas morales de la
narrativa del progreso. Celebramos los méritos de lo simple y tradicional y notamos los peligros
obvios de lo moderno y complejo. Esta solución provisional no elimina el problema subyacente.
Deja en su lugar la idea de que la evolución humana (o el surgimiento de la cultura, o el
crecimiento de la conciencia histórica) implica, para bien o para mal, un dominio cada vez mayor
de la cultura sobre la naturaleza, del cultivo sobre la mera subsistencia, de la civilización sobre la
mera. habitación. Ver la humanidad de los demás significa reconocer su movimiento histórico
hacia diversas formas de dominio, incluso si el movimiento es modesto y aún está en sus etapas
formativas.

El objetivo de este libro es eliminar las barreras que aíslan las historias profundas de las
temporalmente superficiales. Estas barreras tienen una historia compleja propia, pero no
necesitan dominar los estudios futuros del pasado humano. Dejarlos a un lado resuelve múltiples
problemas intelectuales y políticos, y este proyecto de renovación no es tan difícil como podría
parecer a primera vista. Ya existen las herramientas analíticas necesarias. Algunos, como el
mapeo genético y la datación por radiocarbono, son innovaciones recientes; otros, como las
genealogías, las analogías corporales y el modelado predictivo, son más antiguos que la propia
historia escrita. Creemos que la brecha entre la historia profunda y la superficial se puede salvar
fácilmente; de hecho, deben realizarse grandes esfuerzos simplemente para mantener la brecha
en su lugar. ¿Qué motiva estos esfuerzos? ¿Cómo se desarrollaron? ¿Y por qué tantos estudiosos
piensan que es importante mantener la prehistoria en su lugar?
CHAQUETA DE TIEMPO
La fragmentación del tiempo histórico no es inherente al estudio del pasado. Fue producido por
tendencias históricas altamente contingentes que fueron desencadenadas y amplificadas por la
revolución del tiempo de la década de 1860, cuando la breve cronología, que imaginaba un
mundo de aproximadamente 6.000 años de antigüedad, fue abandonada como una verdad
geológica, y la historia humana comenzó a extenderse hacia atrás en un tiempo ilimitado antes
del Edén.2Antes de la década de 1860, las ciencias humanas y naturales habían constituido un
único campo de investigación. Este campo fue enmarcado por la tradición religiosa y organizado
de acuerdo con el marco universalizador del Libro del Génesis, en el que la historia y la geología
son coetáneas. La producción de conocimiento en todas las sociedades de los mundos judío,
cristiano y musulmán estaba contenida dentro de este modelo totalizador de creación.
Sin embargo, tras la revolución del tiempo en Europa, esta visión unificada de la historia humana
se vino abajo. La cronología del pasado se fracturó precisamente en el punto en el que la
prehistoria humana se injertaba en la historia antigua y moderna, que ahora parecía
cronológicamente reciente. Según todas las apariencias, una historia en deuda durante mucho
tiempo con la comprensión bíblica del tiempo fue incapaz de absorber el hecho del tiempo
profundo. No es difícil encontrar historiadores del siglo XIX que rodearon los carromatos en
torno a la breve cronología y declararon que el nuevo tiempo sin fondo era anatema. Debido a
que científicos respetados como Georges Cuvier y Louis Agassiz se negaron a aceptar la nueva
línea de tiempo, no es de extrañar que muchos historiadores de base también se mostraran
escépticos o, en algunos casos, se resistieran abiertamente. 3Pero la reacción a la revolución del
tiempo fue en general más compleja. De hecho, una breve cronología no es intrínseca a la
cosmología de las religiones del Cercano Oriente. Los autores de Génesis midieron el tiempo
como una sucesión de vidas y genealogías; el Nuevo Testamento y el Corán carecen de lo que
ahora llamaríamos fechas del calendario. La breve cronología fue de hecho un artificio impuesto
retroactivamente a las tradiciones bíblicas. Esta datación retroactiva ocurrió cuando generaciones
de cronistas judíos, cristianos y musulmanes lucharon por alinear los textos sagrados con los
calendarios solar y lunar que habían creado para realizar un seguimiento de las obligaciones
rituales y registrar el movimiento de la creación a través del tiempo. Irónicamente, fue el trabajo
cuidadoso de los historiadores modernos premodernos y tempranos, no las enseñanzas de los
profetas, eso le dio a la cronología abrahámica su frágil precisión, un nivel de detalle que podría
fechar el primer día de la creación en la víspera del domingo 23 de octubre de 4004 a. C. Esta
fragilidad haría que se rompiera cuando el trauma intelectual de la revolución del tiempo lo
sometiera a estrés.
Sin embargo, en un sentido más amplio, la desaparición de la cronología corta no supuso
ninguna diferencia para los historiadores en ejercicio. En las décadas que siguieron al giro
darwiniano, hubo historiadores que miraron con curiosidad el extraño nuevo terreno al otro lado
del Edén y, más tarde, visionarios históricos que abogaron por un reencuentro del tiempo
profundo con la historia.4Los eruditos europeos más aptos para convertirse en historiadores
académicos cuando la disciplina surgió en el siglo XIX estaban fuertemente comprometidos con
tradiciones intelectuales ancladas en una cosmovisión bíblica, a la que una larga tradición
pedagógica había agregado el aprendizaje griego y romano. Es difícil imaginar las obras de
luminarias como Leopold von Ranke o Jacob Burckhardt fuera de este medio.
Sin embargo, ni la inercia ni el prestigio de las tradiciones intelectuales más antiguas pueden
explicar cómo el tiempo se atascó en la camisa de fuerza creada por la historia disciplinaria a
principios del siglo XX. La decisión de truncar la historia fue un movimiento intelectual y
epistemológico deliberado, ligado al destino de la propia disciplina. A finales del siglo XIX, la
nueva y orgullosa disciplina de la historia se abría paso a hombros en la academia; y para
justificar su presencia, el campo adoptó como metodología de firma el análisis de documentos
escritos. “Sin documentos, sin historia”, como declararon Charles Langlois y Charles Seignobos
en su manual de estudio histórico de 1898, probablemente el más importante de su tipo. 5La
metodología que defendían buscaba evaluar las intenciones humanas como se revela en la
evidencia textual. Sus compañeros usaron el manual para capacitar a los estudiantes en el arte de
descubrir la verdad que se esconde detrás de las omisiones creativas y las fabricaciones
francamente intrínsecas a la documentación histórica. La historia más profunda de la humanidad
no tenía documentos de este tipo. Esta crítica ausencia de datos hizo que una profunda historia de
la humanidad fuera metodológicamente impensable.
Curiosamente, este paquete epistemológico también fue aceptado gradualmente por los
antropólogos culturales, cuyas cronologías tienden a contraerse cada vez que intentan historizar
su disciplina. El ejemplo clásico es Europa y los pueblos sin historia, en el que Eric Wolf trató de
arrancar la antropología del presente etnográfico en el que creía que estaba irremediablemente
estancado.6Para llevar a "la gente sin historia" al dominio de la historia propiamente dicha, Wolf
describió la expansión europea como una interacción global de poblaciones humanas
organizadas por modos de producción ordenados por parentesco, tributarios y capitalistas. Wolf
no estaba especialmente interesado en cómo los modos tributarios y ordenados por parentesco
habían emergido en el tiempo profundo; en cambio, quería saber cómo estos modos de
producción fueron incorporados a un sistema mundial dominado por el capitalismo. Como
resultado, aunque el análisis histórico de Wolf se basa en formas sociales que se desarrollaron
secuencialmente durante decenas de miles de años, se limita aproximadamente a los últimos
cinco siglos. La evidencia que utilizó para historizar a los pueblos ahistóricos del mundo
satisfaría los criterios ideados por Langlois y Seignobos, y Wolf no se disculpó por el
eurocentrismo resultante de su proyecto. Lo que uno aprende del “estudio de la etnohistoria”,
señaló, “es. . . cuanto más etnohistoria conocemos, más 'su' historia y 'nuestra' historia emergen
como parte de la misma historia ".7
La intención de Wolf no era separar la etnografía de sus profundas raíces históricas, sino abrirla
espacialmente. Sin embargo, su entusiasta aceptación de una historia basada en evidencia textual
lo llevó inmediatamente a un escorzo temporal, y su marco de quinientos años es, de hecho,
enorme en comparación con los estudios que inspiró su trabajo. Ahora es virtualmente
axiomático que cualquier enfoque antropológico que se anuncie a sí mismo como "histórico" se
centrará en el pasado reciente. Su tema será moderno o posmoderno, colonial o poscolonial. Rara
vez se percibe este enfoque como limitado. Es visto como vital, y el compromiso con los eventos
y sociedades ubicados antes de la expansión europea, antes de la evidencia textual, a menudo se
considera políticamente irrelevante a menos que tales eventos y sociedades puedan ser
interpretados —y algunos teóricos postestructuralistas argumentarían que solo pueden ser
interpretados— a través de lentes intelectuales elaborados durante el gran cambio hacia la
modernidad colonial y poscolonial. De lo contrario, es mejor dejarlos a los clasicistas,
medievalistas y orientalistas. Si el pasado en cuestión es anterior al surgimiento de sociedades
estatales alfabetizadas, cae bajo la jurisdicción de los arqueólogos y antropólogos biológicos,
cuyos métodos de investigación son científicos, no históricos. Este patrón es visible en toda la
academia y los intentos de perturbarlo generan rápidamente resistencia en todos los lados. Si el
pasado en cuestión es anterior al surgimiento de sociedades estatales alfabetizadas, cae bajo la
jurisdicción de los arqueólogos y antropólogos biológicos, cuyos métodos de investigación son
científicos, no históricos. Este patrón es visible en toda la academia y los intentos de perturbarlo
generan rápidamente resistencia en todos los lados. Si el pasado en cuestión es anterior al
surgimiento de sociedades estatales alfabetizadas, cae bajo la jurisdicción de los arqueólogos y
antropólogos biológicos, cuyos métodos de investigación son científicos, no históricos. Este
patrón es visible en toda la academia y los intentos de perturbarlo generan rápidamente
resistencia en todos los lados.
HOMBRE CONTRA LA NATURALEZA
¿Por qué la historia disciplinaria, como un conjunto de métodos y motivaciones, se ajusta de
manera tan predecible a esta cuadrícula epistemológica? La culpa recae en un compromiso con el
excepcionalismo humano, una sensibilidad que sobrevivió a la revolución darwiniana en gran
parte intacta. A medida que la creación dio paso a la naturaleza, la suposición de que los seres
humanos son parte de la naturaleza y que los sistemas humanos son sistemas naturales, se fue
imponiendo lentamente en las ciencias biológicas y del comportamiento. Entre los historiadores
y antropólogos culturales, sin embargo, la equiparación de los sistemas culturales con los
naturales nunca ha sido fácil, ni se ha historizado fácilmente. Creemos que ambas dificultades
están relacionadas con el poder persistente de las metáforas que dominaron la escritura de la
historia en el siglo XIX. La historia humana, en esta cosmovisión, se centra en la conquista de la
naturaleza y el nacimiento de la sociedad política. Un pasaje de una de las obras del gran
historiador y archivero francés Jules Michelet († 1874) capta perfectamente la lógica: “Cuando
nació el mundo comenzó una guerra que durará hasta el fin del mundo, y esta es la guerra de el
hombre contra la naturaleza, el espíritu contra la carne, la libertad contra el determinismo. La
historia no es más que la historia de este conflicto sin fin ".8
La afirmación hecha aquí no era nueva. La tradición judeocristiana ha celebrado durante mucho
tiempo la mayordomía humana sobre la naturaleza. Lo que le da a la observación de Michelet un
tono especial es el hecho de que, incluso en su propia época, había una conciencia creciente de
que el tiempo geológico era mucho más antiguo que el tiempo humano y que el tiempo humano
en sí mismo podría ser más profundo de lo que hasta ahora se había imaginado. Un cuarto de
siglo después, se sabía que el tiempo humano era realmente largo, y en el último cuarto del siglo
XIX, la historia de la humanidad amenazaba con fusionarse insensiblemente con la historia
natural. En este contexto cambiante del tiempo, la necesidad de marcar la ruptura entre lo animal
y lo humano cobró especial urgencia. Michelet, cuyas opiniones sobre este asunto reflejaban las
de su época, ya había adivinado la solución al enigma. Los animales viven en armonía con la
naturaleza. Los humanos, por el contrario, están en guerra con la naturaleza. En los piadosos
bromuros de los escritos científicos de principios del siglo XX, evidentes en una obra de 1912
inmodestamente llamada La conquista de la naturaleza, “el hombre bárbaro es llamado hijo de la
naturaleza con plena razón. Debe aceptar lo que ofrece la naturaleza. Pero el hombre civilizado
es el niño que llega a la estatura de un adulto y es capaz de controlar, de dominar, si se quiere
conquistar, a los padres ".9 En este acto de emancipación, en este cambio de la pasividad a la
agencia, se creó la historia misma.
La conquista de la naturaleza, a su vez, estuvo estrechamente ligada a los orígenes de la sociedad
política. En el pensamiento social del siglo XVIII, la unidad natural había sido la familia o, para
algunos, el individuo solitario. Todo lo que los humanos habían construido sobre este sustrato
natural, y especialmente los nuevos estados-nación insistentes de la Europa del siglo XIX, podía
tratarse como artificios históricos y, por lo tanto, más allá de la naturaleza. La historia que nació
y proclamó en voz alta su propia objetividad, fue en muchos sentidos una apología del
nacionalismo.10La nueva historia fue para los estados-nación de la Europa de finales del siglo
XIX lo que la Torá fue para el reino de David: una genealogía (ficticia o no) diseñada para anclar
la comunidad imaginada en el pasado, darle legitimidad y dar peso a sus quejas y aspiraciones.
De hecho, es gracias a la empresa de construcción nacional que tenemos la historia de la Europa
medieval, ya que pocas naciones (con trágicas y sangrientas excepciones, incluidas la Francia
napoleónica y la Alemania de Hitler) intentaron identificarse explícitamente con los imperios o
ciudades-estado de la antigüedad. . Si la tarea de la historia era proporcionar la ontogenia de una
sola nación, es decir, una descripción de cómo nació y llegó, a través de muchas tribulaciones, a
la edad adulta, Grecia o Roma tenían poca utilidad, fuera de Grecia e Italia. , por supuesto,
excepto en el sentido persistente de que la antigüedad clásica pertenecía a una herencia
occidental privilegiada que justificaba la superioridad de los imperios occidentales. Incluso
menos uso tenían los períodos y las formas sociales que precedieron al mundo antiguo, excepto
para proporcionar un tanque de almacenamiento para todo lo que no era civilizado o parte de la
historia moderna, lo que Michel-Rolf Trouillot llama "la ranura salvaje", un tiempo. y espacio
reservado para los pueblos atrasados y no occidentales del mundo.11 Como muestran los capítulos
siguientes, esta cosmovisión estuvo fuertemente influenciada por las ideas de Georg Wilhelm
Friedrich Hegel, un filósofo de la historia que, como su casi contemporáneo Michelet, vio la
historia humana como un progreso ganado con esfuerzo, como un movimiento constante hacia
fuera. de un estado de naturaleza en agencia política y conciencia.
En el siglo XX, la historia disciplinaria comenzó a vagar mucho más allá de los límites del
Estado-nación. Los historiadores retomaron la historia de las ideas, las civilizaciones y las
economías. Además, la historia disciplinaria comenzó a abordar temas rigurosamente excluidos
de la historia de las naciones: la familia, las mujeres, los campesinos, los trabajadores y,
finalmente, los no occidentales, los no blancos, los alternativamente sexuales y los
discapacitados. Sin embargo, la historia escrita en el modo hegeliano ha tenido la última risa. La
historia de los desamparados podría haber procedido de la negación de la agencia a los actores
políticos heteronormativos occidentales masculinos blancos, los sustitutos de Dios eliminados de
la historia por Charles Darwin. Pero no lo hizo. En cambio, la nueva historia ha procedido
atribuyendo agencia a subalternos ubicados en cada rama de la familia humana.
Políticamente, las consecuencias de esta tendencia han sido posibilitadoras. Sin embargo, en lo
que respecta a la camisa de fuerza, las consecuencias han sido distintas. Con la esperanza de
otorgar discurso y agencia a aquellos en el extremo receptor de la historia europea, hemos
transformado a los subalternos del mundo en personajes de un tipo sospechosamente uniforme.
Las mismas personas cuya inclusión estaba destinada a ser un triunfo de la diversidad han sido
homogeneizadas por la teoría. Además, el ritmo acelerado de la atribución de agencia ha llevado
a muchos a creer erróneamente que la agencia en sí es una creación de la modernidad. Hegel
había atribuido la agencia a los hombres progresistas desde los orígenes del estado. Este fue el
objetivo de su formulación: reemplazar la providencia divina y la mano guiadora de Dios con la
visión de futuro de los líderes sabios. Hegel, en otras palabras, nunca escapó a los instintos de la
historia sagrada; simplemente derribó al agente en jefe. Pero aquí está el problema: la extensión
de la agencia a los subalternos modernos no tiene sentido si la modernidad misma fue creada por
los hombres poderosos del pasado. Para evadir esta paradoja, se podría negar el sesgo de Hegel y
extender la agencia a todos los actores del pasado. Pero, ¿y si este gesto es prácticamente
imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran mayoría de las fuentes históricas premodernas fueron
generadas por los mismos hombres cuyos pensamientos y hechos celebran típicamente? Ante
esta paradoja, paradoja que los historiadores se generaron al adoptar para su disciplina una
metodología textual, resulta enormemente tentador pretender que el pasado remoto pertenece a la
naturaleza, a una realidad cultural que no puede ser completamente historizada, y luego
ignorarlo. simplemente derribó al agente en jefe. Pero aquí está el problema: la extensión de la
agencia a los subalternos modernos no tiene sentido si la modernidad misma fue creada por los
hombres poderosos del pasado. Para evadir esta paradoja, se podría negar el sesgo de Hegel y
extender la agencia a todos los actores del pasado. Pero, ¿y si este gesto es prácticamente
imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran mayoría de las fuentes históricas premodernas fueron
generadas por los mismos hombres cuyos pensamientos y hechos celebran típicamente? Ante
esta paradoja, paradoja que los historiadores se generaron al adoptar para su disciplina una
metodología textual, resulta enormemente tentador pretender que el pasado remoto pertenece a la
naturaleza, a una realidad cultural que no puede ser completamente historizada, y luego
ignorarlo. simplemente derribó al agente en jefe. Pero aquí está el problema: la extensión de la
agencia a los subalternos modernos no tiene sentido si la modernidad misma fue creada por los
hombres poderosos del pasado. Para evadir esta paradoja, se podría negar el sesgo de Hegel y
extender la agencia a todos los actores del pasado. Pero, ¿y si este gesto es prácticamente
imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran mayoría de las fuentes históricas premodernas fueron
generadas por los mismos hombres cuyos pensamientos y hechos celebran típicamente? Ante
esta paradoja, paradoja que los historiadores se generaron al adoptar para su disciplina una
metodología textual, resulta enormemente tentador pretender que el pasado remoto pertenece a la
naturaleza, a una realidad cultural que no puede ser completamente historizada, y luego
ignorarlo. la extensión de la agencia a los subalternos modernos no tiene sentido si la
modernidad misma fue creada por los hombres poderosos del pasado. Para evadir esta paradoja,
se podría negar el sesgo de Hegel y extender la agencia a todos los actores del pasado. Pero, ¿y si
este gesto es prácticamente imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran mayoría de las fuentes
históricas premodernas fueron generadas por los mismos hombres cuyos pensamientos y hechos
celebran típicamente? Ante esta paradoja, paradoja que los historiadores se generaron al adoptar
para su disciplina una metodología textual, resulta enormemente tentador pretender que el
pasado remoto pertenece a la naturaleza, a una realidad cultural que no puede ser completamente
historizada, y luego ignorarlo. la extensión de la agencia a los subalternos modernos no tiene
sentido si la modernidad misma fue creada por los hombres poderosos del pasado. Para evadir
esta paradoja, se podría negar el sesgo de Hegel y extender la agencia a todos los actores del
pasado. Pero, ¿y si este gesto es prácticamente imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran
mayoría de las fuentes históricas premodernas fueron generadas por los mismos hombres cuyos
pensamientos y hechos celebran típicamente? Ante esta paradoja, paradoja que los historiadores
se generaron al adoptar para su disciplina una metodología textual, resulta enormemente tentador
pretender que el pasado remoto pertenece a la naturaleza, a una realidad cultural que no puede
ser completamente historizada, y luego ignorarlo. se podría negar el sesgo de Hegel y extender la
agencia a todos los actores del pasado. Pero, ¿y si este gesto es prácticamente imposible? ¿Qué
se puede hacer si la gran mayoría de las fuentes históricas premodernas fueron generadas por los
mismos hombres cuyos pensamientos y hechos celebran típicamente? Ante esta paradoja,
paradoja que los historiadores se generaron al adoptar para su disciplina una metodología textual,
resulta enormemente tentador pretender que el pasado remoto pertenece a la naturaleza, a una
realidad cultural que no puede ser completamente historizada, y luego ignorarlo. se podría negar
el sesgo de Hegel y extender la agencia a todos los actores del pasado. Pero, ¿y si este gesto es
prácticamente imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran mayoría de las fuentes históricas
premodernas fueron generadas por los mismos hombres cuyos pensamientos y hechos celebran
típicamente? Ante esta paradoja, paradoja que los historiadores se generaron al adoptar para su
disciplina una metodología textual, resulta enormemente tentador pretender que el pasado remoto
pertenece a la naturaleza, a una realidad cultural que no puede ser completamente historizada, y
luego ignorarlo. Pero, ¿y si este gesto es prácticamente imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran
mayoría de las fuentes históricas premodernas fueron generadas por los mismos hombres cuyos
pensamientos y hechos celebran típicamente? Ante esta paradoja, paradoja que los historiadores
se generaron al adoptar para su disciplina una metodología textual, resulta enormemente tentador
pretender que el pasado remoto pertenece a la naturaleza, a una realidad cultural que no puede
ser completamente historizada, y luego ignorarlo. Pero, ¿y si este gesto es prácticamente
imposible? ¿Qué se puede hacer si la gran mayoría de las fuentes históricas premodernas fueron
generadas por los mismos hombres cuyos pensamientos y hechos celebran típicamente? Ante
esta paradoja, paradoja que los historiadores se generaron al adoptar para su disciplina una
metodología textual, resulta enormemente tentador pretender que el pasado remoto pertenece a la
naturaleza, a una realidad cultural que no puede ser completamente historizada, y luego
ignorarlo.
Como resultado de este vínculo, no se están formulando las grandes preguntas que solían
atravesar la capa del tiempo. En cambio, los historiadores y antropólogos culturales dirigen su
atención al mundo que los rodea, tratándolo como una creación secular incluso más nueva,
empíricamente, que el mundo sagrado del Génesis. En las últimas décadas, la breve cronología
de la historia disciplinaria ha seguido reduciéndose. Medido por cátedras, oferta de cursos, temas
de disertación y publicaciones, el peso de la producción de conocimiento en la antropología e
historia cultural está ahora sólidamente centrado en los siglos posteriores a 1750, al igual que en
las otras ciencias humanas.12Una medida de la erosión del tiempo histórico se puede encontrar en
la tendencia de los historiadores a agregar metáforas de nacimiento, orígenes o raíces a los títulos
y argumentos de los libros. El uso de este complejo metafórico se ha acelerado en las últimas dos
décadas. Si pudiéramos rastrear la fecha de nacimiento promedio propuesta en esta floreciente
variedad de títulos, con toda probabilidad se acercaría cada vez más al día de hoy.
LOS MOTIVOS PARA HACER UNA HISTORIA PROFUNDA
Las perspectivas de una reunión de las cronologías cortas y largas dentro de las ciencias humanas
parecen bastante sombrías, y sería bastante simple enmarcar este volumen como una historia
nostálgica de pérdida y lo que podría haber sido. Sin embargo, ahora, 150 años después de la
revolución del tiempo, los elementos y marcos necesarios para escribir una historia profunda de
la humanidad pueden finalmente estar encajando. El campo de la gran historia, dirigido por
David Christian y Fred Spier, ya ha demostrado cómo la totalidad del tiempo puede tejerse en
una narrativa histórica convincente.13Gracias en parte al giro biológico, los estudiosos de todos
los campos están sintiendo ahora la atracción del pasado profundo de la humanidad. Se
preocupan por las limitaciones cronológicas y emiten convocatorias de “política evolutiva”,
“economía evolutiva” o estudios evolutivos del derecho. 14Estos enfoques son prometedores; sin
embargo, muchos de ellos han adoptado una forma de análisis centrada en el postulado de una
psicología humana evolucionada que da forma al comportamiento en la actualidad. La lógica
desplegada recuerda claramente a la lógica de la versión ortodoxa agustiniana de la teología
cristiana, que también propone la existencia de una condición psicológica humana permanente
que tiene profundos efectos de los últimos días: el pecado original. Aunque la trayectoria
neoagustiniana de la psicología evolutiva evoca el pasado, no proporciona una historia. Las dos
son cosas muy diferentes. Cuando el pasado es simplemente un depósito de lo "natural", no es un
pasado histórico: es más bien un pasado mítico o cosmológico, que proporciona otro espejo en el
que la humanidad puede buscar su propio reflejo. Tal comprensión del pasado no da lugar a
contingencias,
Sin embargo, es difícil culpar a los proveedores de estos modelos. Proporcionar la historia que
falta es trabajo de antropólogos e historiadores, no de psicólogos o científicos sociales del
comportamiento. Los capítulos de este volumen están diseñados para proporcionar los marcos
históricos que, por ahora, están ausentes en los nuevos enfoques evolutivos. A pesar de la
aparente hegemonía de la evolución darwiniana entre las clases educadas, queda una gran
cantidad de asuntos pendientes. Las ciencias sociales blandas y las humanidades nunca se han
reconciliado intelectualmente con la evolución humana. Los primeros intentos de incorporar los
modelos darwinianos al pensamiento social produjeron desastres victorianos. Pero la
acumulación de conocimientos sobre el pasado humano se ha vuelto tan impresionante que se
necesita un acercamiento. El paradigma de la selección natural nos ha permitido generar una
comprensión muy matizada no solo de cómo ha evolucionado el linaje de los homínidos, sino
también de cómo las formas sociales humanas y las capacidades culturales se han desarrollado
durante largos períodos de tiempo. Muchas de las técnicas analíticas empleadas por arqueólogos,
ecólogos evolutivos y paleoantropólogos pueden, de hecho, aplicarse tanto a las sociedades
antiguas como a las contemporáneas. En las ciencias antropológicas desde el siglo XIX, el
estudio del parentesco y el lenguaje ha vinculado las cronologías cortas y largas, y nuevos
campos, como la genómica, permiten ahora a los analistas moverse a través de grandes distancias
en el tiempo y el espacio, siguiendo líneas de transmisión genética que vincular a los seres
humanos vivos con las poblaciones ancestrales. Las técnicas de datación absoluta y relativa que
surgieron por primera vez en la década de 1950 se han vuelto cada vez más precisas y confiables,
al igual que las cronologías y modelos transregionales de tendencias a largo plazo (desde el
desarrollo de conjuntos de herramientas hasta las migraciones transcontinentales de los primeros
humanos) que se han elaborado utilizando estas técnicas de datación. En resumen, los medios
para reconectar historias cortas y largas han existido durante muchos años.
Mientras tanto, los historiadores han ido abandonando gradualmente la idea de que lo único que
se puede hacer con las fuentes escritas es escudriñarlas en busca de los motivos e intenciones de
sus autores. Las habilidades necesarias para la minería de datos (y para leer entre líneas) ahora se
enseñan de forma rutinaria. Que las fuentes descaradamente ficticias pueden contar como datos
históricos legítimos es ampliamente aceptado como evidente; pocos historiadores hoy en día
consideran necesario defender la noción de que los textos literarios sirven como repositorios de
lógicas sociales.15Las historias se pueden escribir a partir de todo tipo de huellas, desde las
memorias hasta el fragmento óseo y el tipo de sangre. Además, la fusión en curso de la historia y
las ciencias sociales ha producido un mundo intelectual en el que la mayoría de los estudiosos se
dan cuenta de que las intenciones son productos sociales y que las bases para su producción están
en gran medida más allá del control de los individuos y sus deseos. Al darse cuenta de esto, las
distinciones metodológicas que una vez separaron la historia de la antropología y la arqueología
casi desaparecen.
Sin embargo, persisten los problemas de traducción. Los académicos que estudian el pasado
profundo, llamémoslos paleohistoriadores por conveniencia, enfrentan numerosos desafíos
cuando presentan su trabajo a los académicos que se enfocan en períodos más recientes. Estos
desafíos incluyen la suposición inútil de que el pasado profundo se comprende mejor en relación
con una naturaleza humana fija o tendencias de comportamiento universales (como
"economizar", "elección racional" o "selección de parentesco"). También es problemática la
creencia de que ciertas formas culturales, como la "etnia", son esencialmente modernas y que
procesos similares de identificación de grupo no se encuentran en el pasado. Los
paleohistoriadores luchan a diario con la suposición de que la prehistoria humana está marcada
por largos períodos de fijación conductual y estasis cultural, no por variedad y cambio. Además
de estos problemas de malentendidos, Los paleohistoriadores se enfrentan a dificultades
inherentes a su propia práctica. La cantidad de material disponible para el análisis disminuye
drásticamente a medida que retrocede en el tiempo, una tendencia que genera tanto
reconocimiento como desconcierto. A menudo, no está claro qué significan los artefactos
humanos antiguos. ¿Es "simbólico" el diseño rayado en un trozo de hueso? ¿De que? ¿Podría ser
producto del aburrimiento? ¿Podría el símbolo ser evidente para nosotros, pero quizás no para el
creador de este antiguo objeto? ¿Es "simbólico" el diseño rayado en un trozo de hueso? ¿De que?
¿Podría ser producto del aburrimiento? ¿Podría el símbolo ser evidente para nosotros, pero
quizás no para el creador de este antiguo objeto? ¿Es "simbólico" el diseño rayado en un trozo de
hueso? ¿De que? ¿Podría ser producto del aburrimiento? ¿Podría el símbolo ser evidente para
nosotros, pero quizás no para el creador de este antiguo objeto?

Las historias que presentamos en este volumen están destinadas a resolver algunos de estos
problemas de traducción. Se basan en los recursos de todos los campos de la historia y la
antropología para presentar una historia de amplio espectro de los homínidos, es decir, de los
humanos y sus antepasados inmediatos. Por razones de conveniencia, esta historia comienza hace
unos 2,6 millones de años, cuando nuestros antepasados homínidos empezaron a utilizar
herramientas que luego entrarían en el registro arqueológico; pero también situamos los cuerpos
humanos y las formas sociales en el contexto más amplio de la evolución de los primates,
utilizando evidencia genética, ósea y de comportamiento para extender nuestro alcance analítico
de 6 a 8 millones de años, cuando nuestros ancestros divergieron de los ancestros de los
chimpancés modernos y bonobos. A pesar de su inmensa profundidad temporal, la historia
subsiguiente es sorprendentemente similar, en sustancia, forma y trayectoria. a las historias
enmarcadas por la cronología corta, con estas excepciones. En primer lugar, los períodos
anteriores se sienten alargados en comparación con los posteriores, y el estudio de la historia
profunda enfatiza las tendencias y los procesos más que los eventos y las personas. En segundo
lugar, los procesos históricos con los que nos involucramos, a menudo, no son estrictamente
calendáricos: tienen una lógica que trasciende el tiempo y el lugar del ejemplo concreto. En
tercer lugar, los argumentos presentados aquí, aunque probatorios, rara vez dependen de lo que
los historiadores han considerado pruebas típicamente, es decir, textos escritos. Una historia
profunda de este tipo está llena de cultura y epigénesis, incluso cuando reconoce el papel crucial
de la biología, que está constantemente entretejida en nuestros relatos del cambio humano a lo
largo del tiempo. El resultado es un compromiso con el pasado humano que,
PATRONES Y MARCOS
Si este volumen puede pretender ser innovador, no estará en cuestiones de teoría o método, sino
en el ámbito de la imaginación. Lo que pretendemos provocar en los capítulos que siguen es un
cambio en las sensibilidades, y nuestra principal herramienta es la reestructuración de las
prácticas intelectuales que se han clasificado prematuramente en recuadros separados. Estas
prácticas pueden reconfigurarse por completo, incluso unificarse, cuando se sitúan dentro de
marcos espaciales y temporales mucho más amplios. La novedad en juego se expresa mejor
como una escala, el nivel en el que una historia puede ser imaginada y luego contada usando
métodos y suposiciones que ya están disponibles para los académicos que estudian el
movimiento de los humanos a través del tiempo profundo y superficial. Para crear este campo de
análisis más amplio, hemos construido nuestra propia narrativa maestra. Se desarrolla en cuatro
partes,
El primero, denominado “Problemas y orientaciones”, incluye los argumentos desarrollados en
esta introducción, que enfatizan la importancia de la historia profunda como proyecto intelectual,
mostrando cómo las cronologías cortas y largas del pasado humano se deshicieron y han sido
mantenidas aparte por disciplinas disciplinarias. práctica. Después de explicar la revolución del
tiempo del siglo XIX, sugerimos que los historiadores aún no han ajustado su pensamiento a la
realidad de un pasado profundo, y consideramos los efectos, deseables y problemáticos, de hacer
tal ajuste ahora. EnCapitulo 2, “Imaginando al humano en el tiempo profundo”, intentamos
reconcebir la condición humana como una homínida, es decir, una que incluye todas las especies
del género Homo que están relacionadas tanto ancestral como colateralmente con el Homo
sapiens. La lógica que hace visibles a los neandertales y otros homínidos primitivos en una
historia profunda es la misma lógica que ha hecho visibles a los subalternos en todas partes para
la praxis histórica moderna. Nos preguntamos qué nuevos métodos y hábitos intelectuales deben
desarrollarse para hacer frente a las inmensas variaciones en el tiempo y el espacio que forman el
telón de fondo de la historia de los homínidos, en oposición a la historia estrictamente humana.
Desarrollamos varias orientaciones y metáforas base que resurgen a lo largo del libro:
parentesco, intercambio, extensión, hospitalidad y genealogía. Estos conceptos siempre han sido
históricos en su orientación y aplicación;
Capítulo 3, “Cuerpo”, sugerimos que la forma humana es tanto un sistema objetivo como
subjetivo, una huella histórica y un proyecto histórico en curso. El cuerpo nos conecta
visceralmente con el pasado; es un medio vivo de ascendencia y parentesco. En respuesta a la
sugerencia de que el antiguo cuerpo del homínido es un cuerpo natural, a diferencia del cuerpo
de la modernidad construido culturalmente —una sugerencia que refleja el arco narrativo del
creacionismo— proponemos dos afirmaciones alternativas. Primero, a lo largo de su existencia,
el cuerpo del homínido ha sido moldeado por herramientas, relaciones sociales y otros elementos
de algo que normalmente llamamos "cultura". En segundo lugar, las fuerzas epigenéticas
características del mundo moderno esculpen el cuerpo de formas no deseadas. Nuestros
fenotipos, gracias a su plasticidad, están continuamente moldeados por los ambientes que
habitamos,
En Capítulo 4, “Energía y ecosistemas”, perseguimos la idea de que los ecosistemas dan forma y
limitan nuestras historias, y que las intenciones humanas no pueden explicar completamente, y a
menudo oscurecer, este proceso. Las líneas divisorias que habitualmente trazamos entre los
sistemas naturales y culturales nos impiden comprender cómo estas esferas se constituyen entre
sí. Aunque no tenemos interés en discutir el impacto humano sobre el medio ambiente que es una
característica tan profunda de la modernidad, sí cuestionamos dos supuestos estrechamente
relacionados: primero, que estos efectos ecosistémicos son exclusivos de la humanidad, lo que
refleja su dominio sobre la naturaleza; y segundo, que los efectos significativos surgieron solo en
los últimos siglos. Reformulando los términos de la discusión, mostramos cómo las principales
tendencias en el cambio ecosistémico están influenciadas por espirales coevolutivas (ciclos de
retroalimentación y patrones combinados de causa y efecto) que se pueden rastrear
profundamente en el Paleolítico. Volvemos a la espiral en capítulos posteriores (en
particularCapítulo 9), utilizándolo como un dispositivo narrativo clave para la escritura de
historias profundas.
En Capítulo 5, “Lenguaje”, mostramos cómo el descubrimiento de las relaciones genealógicas
entre los lenguajes humanos, pasados y presentes, ha jugado un papel central en los intentos
científicos y humanísticos de explicar la historia profunda en la era moderna. La imagen del
árbol fue fundamental para la filología del siglo XIX y se recicla sin cesar en la investigación
lingüística histórica y genética actual. Junto a este poderoso marco, exploramos la metáfora de la
web o la red. Las webs dirigen nuestra atención al intercambio, un proceso crucial para el
desarrollo de los lenguajes humanos y a los recientes intentos de simular los orígenes del
lenguaje. Dado que el lenguaje, el cuerpo y los ecosistemas son marcos intelectuales todavía
capaces de producir y organizar grandes cantidades de investigación,
En nuestro tercer conjunto de ensayos, "Sustancia compartida", exploramos temas que durante
mucho tiempo se han tratado como necesarios para la supervivencia humana: la comida y el
parentesco. Estos temas son de especial interés para nosotros porque, como sistemas culturales,
crean cuerpos, ecosistemas y lenguajes a lo largo del tiempo. También han dejado rastros
materiales, de hecho, algunos de los más antiguos disponibles para nosotros, a saber, genes y
datos isotópicos, que nos permiten reconstruir eventos que ocurrieron en el pasado remoto.
EnCapítulo 6, "Comida y Capítulo 7, “Deep Kinship”, mostramos cómo las formas antiguas de
sustancia compartida, y los hábitos de compartir en general, son de hecho procesos altamente
adaptables que revelan sorprendentes transformaciones en lo que puede entenderse como
humano. Debido a que compartimos nuestro interés por comer y relacionarnos con nuestros
primos primates, los ensayos de esta sección nos permiten situar las historias humanas dentro de
contextos taxonómicos más amplios. Demostramos cómo los seres humanos han utilizado la
comida y el parentesco para crear mundos que, en comparación con otros estándares de primates,
dependen en gran medida de la conciencia del pasado y el presente. Como proyectos sociales,
estas sustancias compartidas son medios de “parentesco”, una táctica para moverse a través del
tiempo y el espacio que requiere redes de relación e intercambio. Argumentamos que debido a
que el parentesco nos permite comunicarnos a través de distancias y reconectarnos después de
ausencias,
En nuestro conjunto final de ensayos, "Expansión humana", nos ocupamos de una compleja serie
de problemas creados y resueltos por la rápida propagación de los seres humanos a múltiples
entornos físicos y sociales. EnCapítulo 8, "Migración", trazamos la más literal de las
expansiones: el movimiento de los homínidos alrededor del mundo. Este proceso fue posible
gracias a los conjuntos de herramientas culturales que los homínidos desarrollaron en respuesta a
su propia movilidad dentro y fuera de África. El movimiento y la innovación estaban
interrelacionados. El asentamiento de Asia, Australia, Europa y América trajo consigo la
extensión de las redes sociales, cambios en las formas de alimentación y adaptación a nuevos
ecosistemas. Estos cambios se desarrollaron de manera diferente en diferentes épocas de la
evolución de los homínidos. Entre las poblaciones humanas modernas, que colonizaron la Tierra
en menos de cincuenta mil años, los efectos del movimiento variaron enormemente dependiendo
de si el nuevo terreno estaba vacío de otros humanos, si las especies de homínidos relacionados u
otros humanos tuvieron que ser desplazados, y si las poblaciones humanas fueron dislocados,
subordinados, o reconectados dentro de sistemas sociales en expansión marcados por la
desigualdad política y económica. Al explorar cómo los modos alternativos de dispersión,
desplazamiento y diáspora han afectado el movimiento humano a lo largo del tiempo profundo,
también mostramos la notable medida en que la movilidad ha dado forma a los marcos en los que
se puede imaginar la historia profunda.
En Capítulo 9, "Bienes", estudiamos la gama en expansión de objetos materiales que se utilizan
para conectar poblaciones distantes y construir redes interactivas complejas. Los bienes se
fabrican y circulan en las economías humanas, pero los bienes en sí mismos remodelan a sus
fabricantes, provocando patrones de retroalimentación que se asemejan a espirales coevolutivas.
Estas espirales contienen historias precisamente porque sus efectos en el cuerpo humano, los
lenguajes y los ecosistemas dejan múltiples huellas. Conectar estas huellas y organizarlas en
narrativas es crucial para el trabajo de la historia profunda. Finalmente, enCapítulo 10, "Escala",
consideramos los saltos escalares que han marcado la historia de la humanidad, incluido el
rápido crecimiento de la población y el tamaño y la complejidad cada vez mayores de las
formaciones sociales humanas. Como los otros capítulos, "Escala" es altamente integrador. Al
mostrar cómo el análisis histórico profundo puede tender un puente entre cronologías cortas y
largas, redirigimos nuestros argumentos clave a la tarea de diseccionar una de las metanarrativas
dominantes de la era moderna: la creencia de que el desarrollo humano es progresivo,
acumulativo y direccional y conduce inevitablemente a factores sociales. jerarquía e instituciones
políticas más amplias. Esta narrativa de aumento es en sí misma un producto de las tendencias
históricas analizadas a lo largo del volumen, y concluimos sometiéndola a una crítica rigurosa,
no a un rechazo,
METÁFORAS PARA UNA HISTORIA PROFUNDA
Este viaje interpretativo implica amplias síntesis de las principales tendencias en las ciencias
naturales y humanas. Sin embargo, no pretendemos que estos ensayos sean enciclopédicos.
Aunque nuestro equipo de escritores incluye tres historiadores, dos antropólogos culturales, un
lingüista, un primatólogo, un genetista y tres arqueólogos, nos damos cuenta de que las áreas de
investigación que cubrimos en este libro son vastas y en constante expansión. No podemos
producir una cobertura completa; solo podemos inspirar curiosidad. También entendemos que los
temas que hemos elegido para el escrutinio no son los únicos ni los mejores dominios para
ilustrar la promesa de una perspectiva histórica profunda. Se podría decir mucho más sobre el
clima, la música y el arte, la religión, la ley y la violencia, la tecnología y el sexo. Este volumen
no agota las posibilidades: ofrece algunas y espera sugerir más.
El objetivo principal de este libro, entonces, no es lograr el enciclopedismo, sino proponer un
nuevo conjunto de metáforas básicas para la escritura de la historia profunda. Las metáforas son
necesarias para la elaboración de buenos argumentos históricos. Determinan la forma de las
trayectorias históricas, así como los sujetos y los silencios de tales argumentos. El uso estratégico
de nuevas metáforas puede conducir, como lo expresaron Richard Dawkins y JR Krebs, a
"hábitos de pensamiento nuevos y productivos sobre material antiguo y familiar". dieciséis La
escritura de historias profundas requiere marcos analíticos que no recurran a narrativas de
ontogenia ("el nacimiento de lo moderno"), génesis ("algo nuevo bajo el sol"), o pecado original
("cerebros de la edad de piedra en el siglo XXI). -cráneos del siglo ”). 17Se trata de metáforas
poderosas y, en manos de autores expertos, generan interesantes perspectivas sobre el pasado.
Pero la historia que nos hacen imaginar es a menudo aplanada y escorzada; es una historia que
no puede generar un interés sostenido en el pasado profundo.
Proponemos una gama diferente de metáforas regentes. Cuando se implementan con habilidad,
los dispositivos analíticos como parentesco, redes, árboles, fractales, espirales, extensiones e
integración escalar pueden ayudarnos a comprender mejor la inmensidad del tiempo humano y la
dinámica de la conexión que impulsa y limita el cambio. El parentesco, por ejemplo, ofrece
formas de conectarse a través del tiempo y el espacio. Supera la metáfora de la ontogenia, que
describe la historia de vida de un organismo: esa historia comienza necesariamente en el
momento de la concepción o del nacimiento, ya sea el nacimiento de una nación o de una idea
política. Lo que viene antes es analíticamente invisible o fundamentalmente diferente. Por el
contrario, el parentesco es posible solo si (y solo porque) una relación formativa preexistió y
continúa definiendo lo nuevo y particular. No tiene punto de origen. Igualmente, la espiral
coevolutiva, que imagina dos genealogías entrelazadas y alimentándose una de la otra, desplaza
las metáforas de la génesis, la revolución y la Caída bíblica. Las nociones de este último tipo nos
predisponen a exagerar la singularidad de los acontecimientos históricos y a minimizar las
muchas formas en que el cambio se construye sobre sí mismo. La idea del fractal, de patrones
que se replican en cada nivel de aumento, nos ayuda a discernir cómo los cambios dramáticos
parecen únicos solo si nos limitamos a un solo nivel de observación. El fractal, y las imágenes de
escalas cada vez más pequeñas que evoca, sugiere que los saltos siempre se construyen sobre
otros saltos. Al igual que el parentesco y la espiral, los patrones fractales nos arrastran
incesantemente al pasado. Explican por qué los cambios en las cosas que podemos medir, como
la población bruta, la densidad de población y el consumo de energía, no tiene que ser grande
para ser profundo. Si podemos generar una discusión transdisciplinaria de estas metáforas
básicas y las otras tácticas que hemos propuesto para reconectar cronologías cortas y largas,
entonces la investigación actual encajará en nuevos marcos narrativos. Los marcos mismos
ayudarán a generar nuevos esfuerzos de investigación.
Nuestra agenda es crítica con las tendencias bien establecidas sobre cómo los historiadores y
antropólogos culturales concentran sus esfuerzos analíticos en el espacio y el tiempo. Esperamos
que esta postura crítica no se interprete como un reclamo de superioridad —intelectual, moral o
política— de la historia temporalmente profunda sobre el estudio histórico de los tiempos
recientes. Un argumento de ese tipo sería tan convincente y convincente como la afirmación de
que una historia del siglo XV es mejor y más profunda que una historia del siglo XVII porque
tiene doscientos años más. En lo que insistimos, por el contrario, es en una imaginación histórica
renovada que ve la historia profunda y superficial como contextos analíticos que pueden
transformarse interminablemente entre sí una vez que se les permite hablar entre ellos. Si los
historiadores del siglo XVII afirmaran que no es posible una historia del siglo XV,
sospecharíamos que algo anda mal. Sin embargo, declaraciones de este tipo se han interpuesto
entre la historia profunda y superficial durante casi dos siglos. Han producido cronologías cortas
y largas, ciencias naturales y sociales y, al final, un inútil exceso de incomprensión mutua. Es
hora de cerrar la brecha.
Imaginando al humano en el tiempo profundo
ANDREW SHRYOCK, THOMAS R. TRAUTMANN Y CLIVE GAMBLE

LOS AÑOS FALTADOS DE LA CRÓNICA


“Todos los cambios profundos en la conciencia”, escribió Benedict Anderson, “por su propia
naturaleza, traen amnesias características. De tales olvidos, en circunstancias históricas
específicas, surgen narrativas ".1El descubrimiento del tiempo profundo en el siglo XIX fue sin
duda un cambio profundo en la conciencia. Alteró las percepciones del orden natural y provocó
una explosión de nuevas historias que pretendían explicar los orígenes humanos. Sin embargo,
para los historiadores, la amnesia asociada con un cambio epistemológico de esta magnitud no se
materializó. La nueva cosmovisión darwiniana no les hizo olvidar lo que ya sabían sobre la
Revolución Francesa, la expansión de las civilizaciones islámicas o el declive del Imperio
Romano. Más bien, el advenimiento del tiempo profundo hizo que los historiadores se dieran
cuenta de lo poco que sabían en comparación con lo que podría ser conocido y, lo que es
igualmente importante, de lo mucho que nunca podrían saber utilizando los métodos
historiográficos que apreciaban. El resultado fue la prehistoria,
En la tradición moderna de la escritura histórica, el autor combina narrativa, cronología y
evidencia textual para producir un relato que parece completo y convincente. Sin fechas,
historias y evidencia documental, los historiadores de hoy no pueden practicar su oficio; si
incluso uno de estos componentes falta, el historiador se enfrenta a lagunas debilitantes. Intentará
valientemente llenarlos o avanzar a un terreno más prometedor. Por supuesto, esta tendencia dice
más sobre la mecánica de la historiografía moderna que sobre nuestro conocimiento del pasado.
Hay muchos géneros de hacer historia, entre ellos la genealogía, la crónica, la lista de reyes, el
poema heroico y el monumento, que no incluyen tramas, fechas ni eventos en absoluto. Los
relatos históricos que impregnan el Antiguo y el Nuevo Testamento, una vez la quintaesencia de
la verdad histórica, vino a nosotros sin cronologías basadas en el calendario adjuntas, y el mundo
en general, antes y después del tiempo bíblico, está lleno de tradiciones históricas orales que no
apelan a la evidencia escrita. Estas diversas formas de recordar pueden ser de utilidad ocasional
para el historiador académico, que puede considerarlas como datos, pero generalmente se las
considera inadecuadas para crear relatos confiables del pasado.
Hayden White señaló un aspecto esencial de la historiografía moderna cuando notó lo extraños
que nos parecen ahora los hábitos de los cronistas medievales. 2Los analistas, generalmente
clérigos, llevaban listas de años a los que agregaban eventos importantes, pero dejaban algunos
años vacíos, como diciendo: "No pasó nada de importancia en 734". La entrada de un año en la
crónica sin un solo hecho memorable asociado a él, sorprende a la sensibilidad moderna como un
trabajo extraño, inacabado, como si el paso de los años fuera la parte importante, no los
acontecimientos y tendencias que se miden en años. Por supuesto, para el cronista de los siglos
VIII o IX, el paso de los años fue realmente muy importante, ya que acercó a la humanidad cada
vez más al prometido regreso de Cristo. Lo que para el ojo moderno parece un lugar vacío que
necesariamente contenía algo para el cronista debió parecer un paso poco interesante,
debidamente registrado, en la marcha colectiva e imparable hacia el fin de los tiempos.
Es irónico que los historiadores modernos deban mirar con recelo las pequeñas lagunas del
analista, dados los inmensos huecos en el tiempo que hemos abierto y dejado sin llenar durante
los dos últimos siglos. Digamos lo que digamos sobre la Biblia como documento histórico,
podemos estar de acuerdo en que intentó contar toda la historia, desde la Creación hasta el Juicio
Final. Este marco universal explica por qué el arzobispo James Ussher, uno de los miembros más
distinguidos de un largo linaje de cronólogos, consideró un esfuerzo valioso aplicar las fechas
del calendario al Libro del Génesis, fechando la creación en 4004 a.C. y convirtiéndolo así en el
evento histórico consumado. tenia que ser; también explica por qué la revolución de tiempo del
siglo XIX puso fin al largo reinado de la Biblia como un relato literal de la historia humana. El
descubrimiento del tiempo profundo, como lo expresó hábilmente Benedict Anderson,3En el
mundo de la escritura histórica, la prehistoria se convirtió en el equivalente al año vacío del
cronista medieval. Pero el espacio vacío llamado prehistoria era inconmensurablemente grande,
y la incapacidad del historiógrafo moderno para llenarlo creó desafíos analíticos que eran tanto
morales (es decir, cosmológicos) como técnicos. En la medida en que los humanos sigan
creyendo que la historia se trata de nosotros y que nuestra historia, como la bíblica, debe
remontarse al principio, el descubrimiento del tiempo profundo requiere que imaginemos la
naturaleza humana de nuevas formas.
Este cambio de orientación comenzó muy repentinamente y aún se está desarrollando. A
principios del siglo XIX, las clases educadas de Europa creían que la historia bíblica de la
creación era un verdadero relato histórico. A principios del siglo XX, este sistema de creencias
se estaba desintegrando y nuevas historias sobre los orígenes humanos lo estaban reemplazando.
La creciente certeza de que nuestro planeta y nuestra especie estaban aquí mucho antes de la
fecha promulgada por el arzobispo Ussher significaba que estas nuevas historias tenían que
construirse en una escala de tiempo masiva. La evidencia de que los humanos habían
evolucionado a partir de formas anteriores —que se pensaba, en la era victoriana del progreso,
eran formas más primitivas— significaba que había que incorporar una mayor variedad de
variaciones físicas en la historia de nuestra especie.
Una vez más, existe la apariencia de una brecha, de años perdidos. Pero, ¿fue esta apertura del
espacio y del tiempo tan revolucionaria como parece ahora? ¿Podríamos quizás entenderlo mejor
e historizarlo de manera más creativa si lo tratáramos como una situación que hemos encontrado
muchas veces antes? Cubrir vastas distancias espaciales y temporales y hacer que las variaciones
humanas formen parte de nuestra vida social son actividades prácticas (y conceptuales) en las
que los humanos sobresalen. La revolución del tiempo es un evento muy reciente, y sus efectos
sobre la forma en que imaginamos al ser humano se aprecian mejor si la ubicamos primero en
contextos que son históricamente particulares, donde las fechas, narrativas y textos importan
mucho, y luego en contextos que son más generales, en los que un conjunto diferente de recursos
historiográficos nos permite reconectarnos con un pasado humano más amplio.
CAMPANA, LIBRO Y BIFACE
Inglaterra en 1859 fue un año excepcional para el tiempo y, en particular, un tiempo profundo.
Hace poco más de 150 años, equivalente a aproximadamente siete generaciones para un
antropólogo, un siglo largo para un historiador y un rango de error aceptable en una fecha de
radiocarbono para un arqueólogo, el paso de un año estuvo marcado por los eventos que
rodearon a tres artefactos: campana , libro y bifaz (una herramienta de piedra cuya superficie se
trabaja en ambos lados). Para darles sentido se requería una geografía imaginaria, un paso hacia
la oscuridad de la prehistoria humana.
El bifaz abrió el camino. El 27 de abril, el geólogo Joseph Prestwich y el anticuario John Evans
estaban en un pozo de grava en las afueras de Amiens en el valle del Somme de Francia,
observando a un fotógrafo, y su enorme cámara, grabar lo que habían venido a encontrar:
evidencia indiscutible de una herramienta de piedra. encontrados en el mismo estrato geológico
que los animales extintos.4Tal hallazgo había sido anticipado pero escurridizo. Los
descubrimientos del francés Jacques Boucher de Perthes carecían de apoyo científico, mientras
que un descubrimiento anterior en 1797 por un terrateniente de Suffolk, John Frere, había sido
observado pero olvidado. Los artefactos de piedra de Frere de Hoxne fueron redescubiertos en el
regreso de Evans a Londres, cuando los encontró en una vitrina en la Sociedad de Anticuarios. 5
Eran hachas de mano achelenses, una tradición de herramientas que se originó en el Paleolítico
Inferior entre Homo erectus y sobrevivió, aproximadamente en la misma forma, durante más de
un millón de años (Figura 2).
Una vez que estos artefactos fueron aceptados como creaciones humanas, permitieron a
Prestwich y Evans construir un caso razonado y basado en evidencia para la largamente debatida
existencia de humanos pre-Adamitas.6También crearon un tiempo profundo que no estaba
anclado en la cronología, porque ni siquiera especularon sobre cuántos años separaban a las
bifaces del presente. La carta de Frere los atribuye de manera famosa “a un período muy remoto
de hecho; incluso más allá de la del mundo actual ".7 Sin embargo, Prestwich pensó que, en lugar
de distanciar el pasado, su descubrimiento podría acercar a los animales y humanos extintos al
presente.8 Charles Lyell se refirió a su descubrimiento como la representación de "un vasto lapso
de edades", más antiguo que los romanos y los celtas en un grado considerable y, por lo tanto,
fuera de la historia.9 Seis años más tarde, Sir John Lubbock, amigo íntimo de Evans y vecino
desde la infancia de Charles Darwin en Down House, colocó la bifaz de Amiens en un período
Paleolítico que, junto con el Neolítico posterior, denominó "Edad de Piedra" en su Tiempos
prehistóricos.10
Luego sonó la campana. El Palacio de Westminster había sido destruido por un incendio en
1834. La reconstrucción fue lenta y superó el presupuesto. De hecho, el diseñador principal,
Augustus Pugin, murió en 1852, mucho antes de que se completara la imponente torre del reloj,
mejor conocida por el nombre de su gran campana, Big Ben. La torre se inauguró oficialmente el
7 de septiembre de 1859 y su arquitecto, Sir Charles Barry, la sobrevivió solo un año. Desde
entonces (más o menos), este sonoro monumento del tiempo público ha tachado la hora, a la
hora, a intervalos de cinco segundos, como el latido del corazón de la nación. El Big Ben fue uno
de una sucesión de relojes públicos instalados desde el siglo XVII para establecer una nueva
temporalidad urbana.11El punto del Big Ben, y de todos sus hermanos menores, era que los
ciudadanos ya no tenían que buscar mucho para saber la hora; ahora reinaba sobre ellos.
FIGURA 2. El hacha de mano encontrada en Amiens, Francia. (Museo de Historia Natural, Londres, Colección Prestwich,
número de acceso E 5109; fotografía de Clive Gamble).
Big Ben personifica la preocupación por la precisión cronológica y la división adecuada del
tiempo (con campanillas que suenan cada cuarto de hora). Las mismas preocupaciones
dominaron el siglo siguiente de investigación paleolítica. La cronología proporcionó un enfoque
narrativo para los arqueólogos al animarlos a construir líneas de tiempo cada vez más precisas.
Sin embargo, su búsqueda del tiempo contribuyó poco a la historia del período. No produjo un
profundo sentido público del tiempo, sino más bien una sucesión de fechas, asociadas con
diferentes tipos de herramientas de piedra.
Sin embargo, el Big Ben sugiere otro punto de origen, más acorde con la imaginación pública del
pasado y del presente. Barry y Pugin cubrieron su reloj al estilo del renacimiento gótico. Los
diseños de Pugin para el Palacio de Westminster reflejan la obsesión contemporánea por la
caballería y lo medieval. El tiempo, como las casas del Parlamento, estaba envuelto en un pasado
fabricado. A medida que la historia se convirtió en una parte integral del gobierno, el
cronometraje se convirtió en un proyecto nacional al servicio de un sentido de herencia y
memoria colectiva del cual el estado era responsable. En estas condiciones, la narración del
tiempo tenía que estar marcada culturalmente incrustándola en el pasado.
Y finalmente llegamos al libro: El tan esperado libro de Charles Darwin Sobre el origen de las
especies por medio de la selección natural, publicado el 24 de noviembre de 1859. Darwin
proporcionó un mecanismo para explicar el cambio evolutivo, y argumentó que el ritmo de este
cambio fue gradual, requiriendo el paso de una gran cantidad de tiempo. Cuando se combinó con
el descubrimiento bifaz de Evans y Prestwich a principios de año, el modelo de Darwin dio como
resultado un nuevo sentido de la historia, uno en el que el papel humano en el universo ya no se
consideraba esencial y permanente. Según fuentes bíblicas y clásicas, un universo de este tipo no
era posible. Una lectura literal del Génesis permitió sólo cinco días en toda la historia del
universo que estuvieron desprovistos de vida humana; y en la tradición aristotélica, los humanos
siempre habían estado presentes. Fue, como enfatiza Martin Rudwick,12Pero Evans, Prestwich y
Darwin abrieron un cosmos en el que los humanos aparecieron muy tarde, dejando grandes
períodos de tiempo sin gente y, por lo tanto, sin significado ni historia en el sentido bíblico o
aristotélico. De ninguna manera fueron los primeros en pensar en estos términos, pero al
transferir la carga de la prueba de los textos antiguos a los objetos, lograron una demostración
convincente de la pura "otredad" del pasado profundo. Anteriormente, esta cualidad se había
aplicado solo a los fósiles; ahora también se aplica a los humanos.13
ÉPOCAS PREHISTÓRICAS Y CUÁNDO EMPEZÓ LA HISTORIA
Estos tres eventos de 1859 señalan varios problemas relacionados con la historia y el tiempo
profundo. En primer lugar, la representación del tiempo que tomamos de Evans y Prestwich es
bastante diferente de la que se encuentra en la explicación de Darwin sobre la mutabilidad de las
especies. La imagen dominante del pozo de Amiens, bien capturada en sus fotografías y dibujos
de sección, es de una época que no es lineal ni cíclica, sino vertical y estratificada. Debe ser
excavado en lugar de trazarlo con un dedo o caminar como una línea de tiempo. El tiempo
profundo se presenta como losas comprimidas secuencialmente compuestas por diferentes
materiales, tanto orgánicos como inorgánicos; es compacta, opresivamente pesada e
impenetrable; está oculto a la vista del público. Prestwich, Evans y los geólogos y arqueólogos
que los siguieron fueron elegidos como expertos recolectores de tiempo;
Un segundo punto se basa en este necesario ejercicio imaginativo. Debido a que el tiempo
profundo no se podía medir en 1859, se necesitaba algún dispositivo no temporal para explorarlo
y clasificar a sus habitantes. Una estrategia exitosa fue equiparar tiempos remotos con lugares
remotos, con los confines más recónditos de la Tierra. Este dispositivo, que sustituyó la distancia
por el tiempo, ya era muy utilizado en las investigaciones anteriores a Adamita. 14Un ejemplo que
se cita a menudo es el memorando de Joseph-Marie Degérando al explorador del Pacífico
Nicolas Baudin antes de que zarpara desde Francia hacia el Pacífico Sur, para no volver jamás.
“De alguna manera seremos transportados a los primeros períodos de nuestra propia historia;
podremos realizar experimentos seguros sobre el origen y generación de ideas, sobre la
formación y desarrollo del lenguaje y sobre las relaciones entre estos dos procesos. El viajero
filosófico, navegando hasta los confines de la tierra, está de hecho viajando en el tiempo; está
explorando el pasado; cada paso que da es el paso de una era. Esas islas desconocidas a las que
llega son para él la cuna de la sociedad humana ”.15
La simple ecuación de la distancia geográfica de París con la distancia temporal del presente
humano se basó en una concepción previa de quién estaba dentro de la historia mundial y quién
no. La asimetría del proceso histórico se manifestó en formas materiales y culturales y en el
propio acto de descubrimiento. Los exploradores franceses no necesitaron mencionar la ausencia
de registros escritos. Los pueblos también fueron asignados al tiempo profundo sobre la base de
conexiones lingüísticas trazadas por filólogos: sus métodos comparativos produjeron genealogías
de idiomas y naciones, lo que sugiere que los pueblos que alguna vez se creyeron separados y
racialmente distintos en realidad compartieron ancestros en el pasado distante. dieciséisEstas
ecuaciones, espaciales y lingüísticas, todavía se trazaban en relación con los mundos clásico y
bíblico. No fueron diseñados para acomodar herramientas de pedernal que se encuentran cerca de
animales extintos; tampoco pudieron definir o abarcar inmediatamente la inmensidad del tiempo
del que se extrajeron estos simples objetos.
El carácter vertical e impenetrable del tiempo profundo, en el que las herramientas eran el
sustituto clave, es posterior a la era de la exploración, cuando se echaron anclas en las playas
arenosas de una historia humana remota. Por lo tanto, es posible identificar dos comunidades
interesadas en establecer el tiempo profundo: una que lo encontró en los confines más recónditos
de la Tierra y otra que imaginó su posibilidad histórica en las profundidades descubiertas de la
Tierra. Darwin pertenecía a ambas comunidades. Durante su visita al Canal Beagle en Tierra del
Fuego, notó la famosa frase: “El asombro que sentí al ver por primera vez a un grupo de
fueguinos en una orilla salvaje y quebrada nunca lo olvidaré, porque el reflejo se precipitó de
inmediato en mi mente, tales eran nuestros antepasados. El que ha visto a un salvaje en su tierra
natal, no sentirá mucha vergüenza,17
Como tantos otros, Degérando y Darwin llenaron un tiempo profundo con las figuras de primates
que Eric Wolf llamaría más tarde "la gente sin historia". 18Para estas “criaturas más humildes”, la
historia comenzó como resultado de su encuentro con los europeos. Les fue conferido, como el
nombre de “Jemmy Button” que se le dio al retornado fueguino a bordo del Beagle. No fue
imaginado, como el tiempo profundo en el pozo de grava en Amiens (sobre el cual Darwin se
formó una opinión favorable bajo la dirección de Lubbock, habiendo descartado previamente las
afirmaciones de Boucher de Perthes de herramientas de piedra estratificadas como
"basura").19Por lo tanto, como miembro tanto de la comunidad que encontró el tiempo profundo
directamente en su forma humana supuestamente primitiva como de la comunidad que tuvo que
imaginarlo y reconstruirlo como una era remota en la que los humanos modernos estaban
ausentes, Darwin pudo rechazar enérgicamente la noción de degeneración histórica. “Creer que
el hombre fue una civilización aborigen y luego sufrió una degradación total en tantas regiones,
es tener una visión lamentablemente baja de la naturaleza humana. Aparentemente, es una
opinión más verdadera y más alegre que el progreso ha sido mucho más general que el retroceso;
que el hombre ha ascendido, aunque con pasos lentos e interrumpidos, desde una condición
humilde hasta el más alto nivel alcanzado hasta ahora por él en conocimiento, moral y religión
".20
La cuestión del tiempo prehistórico nos devuelve al Big Ben. La revolución del tiempo del siglo
XIX envolvió los monumentos y materiales del pasado en una narrativa política. La
autodeterminación, la nacionalidad y el buen gobierno necesitaban un pasado bien imaginado
para crear un sentido palpable de historia común, y el atractivo de historias genuinamente
antiguas para Estados-nación demostrablemente nuevos era casi irresistible. Esta tendencia se
ejemplifica en el llamado a las armas por Jens Worsaae en 1849, durante la formación del estado
danés (un sitio importante en el desarrollo de la arqueología prehistórica):
Los restos de la antigüedad nos unen así más firmemente a nuestra tierra natal; colinas y valles, campos y prados, se conectan con
nosotros, en un grado más íntimo; porque por los túmulos [túmulos] que se levantan en su superficie, y las antigüedades que han
conservado durante siglos en su seno, recuerdan constantemente que nuestros antepasados vivieron en este país, desde tiempos
inmemoriales, un libre y pueblos independientes, y por eso nos llaman a defender con energía nuestros territorios, para que
ningún extranjero pueda jamás dominar ese suelo, que contiene los huesos de nuestros antepasados, y al que se asocian nuestros
recuerdos más sagrados y reverenciales.21
Los monumentos prehistóricos eran menos importantes para la identidad nacional en Gran
Bretaña, aunque han dado forma a la práctica de la historia regional, y el surgimiento de la marca
Stonehenge ha satisfecho otras demandas del pasado. La arquitectura y el diseño del Big Ben nos
recuerdan la variedad de lecturas geográficas involucradas en cualquier comprensión de lo que
constituye el tiempo profundo. Pero, ¿cuán diferentes son las afirmaciones de Worsaae sobre el
pasado de las que hizo en julio de 2004 Gordon Brown, entonces canciller de Hacienda, en su
muy difundido discurso sobre el carácter británico? “A partir de [las] mareas de la historia
británica —2000 años de sucesivas oleadas de invasión, inmigración, asimilación y asociaciones
comerciales que han creado una cultura singularmente rica y diversa— surgen una y otra vez
ciertas fuerzas que conforman un conjunto característico de británicos valores y cualidades que,
Aunque esto podría interpretarse como un alegato similar a favor del nacionalismo, el objetivo
de Brown es más amplio: ¿cómo se puede sacar ventaja de la identidad nacional en una
economía global? Pero lo más informativo es su elección de la escala de tiempo para una historia
británica distintiva. En lugar de mirar atrás hasta Stonehenge (4.000 años) o las hachas de mano
de Hoxne (400.000 años), se establece, de forma bastante predecible, en una historia que no se
remonta más allá de la llegada a Gran Bretaña de los romanos. La escala temporal del arte de
gobernar y del imperio (el coto natural de los clérigos, los historiadores de la corte y las historias
oficiales, en resumen, el reino del libro) supera a la de las hachas de mano y las piedras verticales
en cualquier momento. Si los daneses hubieran poseído solo el contenido de sus túmulos
funerarios como evidencia de su historia nacional, de repente se habrían encontrado en los
confines de la Tierra,
OBJETOS COMO AGENTES EN EL TIEMPO
"La arqueología", escribió Lubbock, "forma el vínculo entre la geología y la historia". 22Los
huesos fosilizados de animales y las obras de los humanos proporcionan pistas sobre cómo
vivían. Tanto se comprende bien. Sin embargo, Lubbock nunca explicó lo que quería decir con
historia, excepto que tenía que estar escrito. Agravó el problema acuñando, junto con David
Wilson, la palabra prehistoria, que aparece en el título de su obra magna, Tiempos prehistóricos,
ilustrados por Ancient Remains y Manners and Costs of Modern Savages. 23Su evaluación inicial
de este período, “Nuestras antigüedades prehistóricas han sido valoradas como monumentos de
antigua habilidad y perseverancia, no. . . como páginas de historia antigua ”, parece inalterado al
final de su tratado de 640 páginas.24
Sigue existiendo el desafío de llevar un tiempo profundo a la escritura de la historia. Los intentos
de enfatizar la materialidad del tiempo profundo que comenzó en el siglo XIX no han tenido un
éxito evidente. Las tres edades tecnológicas —Piedra, Bronce y Hierro— y las muchas
subdivisiones globales, nacionales y locales de tipos de materiales han dejado la prehistoria más
antigua deshumanizada, un lugar simplemente para plantar un mito de origen para el mundo
moderno.25De hecho, la mayoría de los arqueólogos que trabajan en el tiempo profundo han
imaginado un pasado que acentúa el modelo de Evans-Prestwich-Darwin. Desde este punto de
vista, los homínidos no solo aparecieron tarde en la historia de la evolución de la vida, sino que
los humanos aparecieron tarde en la historia de los homínidos.26
Sin embargo, hay indicios de que está emergiendo una perspectiva alternativa. Bifaz, libro y
campana no son simplemente marcadores de tiempo o metáforas que capturan ciertas formas de
pensar sobre el tiempo: son objetos que participan activamente en su producción, no en la forma
en que el Big Ben suena la hora, tal vez, sino a través de la agencia de cosas materiales, como el
bifaz que Evans y Prestwich encontraron en abril de 1859. Si los objetos no tuvieran acción,
entonces estos hombres no habrían estado visitando un pozo de grava y no estaríamos
rascándonos la cabeza por el tiempo profundo y la historia. Esa simple bifaz fue tanto la fuente
como el objetivo de la agencia humana porque estaba en una red de relaciones sociales. 27La
pequeña comunidad de investigación creada en la primavera de 1859 estaba compuesta por
materiales, cosas y personas de carne y hueso. Hizo conexiones novedosas entre lugares tan
variados como los pozos de grava fangosos y las salas de reuniones metropolitanas de las
sociedades científicas.28 La bifaz, y las redes de relación que emanaron de ella, ciertamente
afectaron la vida de sus descubridores y de todos aquellos que posteriormente han entrado en
contacto con ella.
Los homínidos siempre han estado constituidos por la agencia de personas y cosas. Nuestra
historia es una historia material, no solo una sucesión de pensamientos o actos de habla. Si el
tiempo profundo ha de figurar en nuestras historias, entonces necesitamos narrativas que puedan
triangular entre agentes y materiales. Este cambio de enfoque pone en juego un modelo de
cognición que difiere del que sustenta la revolución en el tiempo profundo de 1859, que enfatizó
una apreciación racional de la evidencia en lugar de una comprensión relacional. Una mente
distribuida en relaciones sociales y materiales físicos toma conocimiento fuera de la cabeza, más
allá de la piel y en el mundo. 29Tal externalismo significa que los materiales y los artefactos
siempre están implicados en nuestra arquitectura cognitiva en lugar de ser simplemente los
resultados de los procesos cognitivos internos. Pensar a través de objetos en lugar de pensar en
objetos se convierte en la descripción de los procesos cognitivos.30
ENVÍO
Si pensamos en un bifaz, ya lo estamos localizando, y a nosotros mismos, a tiempo. Sabemos que
la bifaz de Amiens vino de un lugar remoto. No solo había estado bajo tierra durante mucho
tiempo, sino que los victorianos solo podían asumir que las personas que lo hicieron eran de un
tipo distante e inferior a ellos. Prestwich y Evans se sentaron en la cima de un mundo imperial
lleno de primitivos, coloniales, civilizaciones estancadas y razas sometidas. La idea de que
jerarquías similares se hundieran en la Tierra y pudieran desenterrarse no era difícil de
considerar. La bifaz, enmarcada en los marcos evolutivos que se desarrollaron en el siglo XIX,
confirmó y constituyó una relación social. Había que imaginar a la parte ausente de esta relación,
el creador de la bifaz. Fue fácil de hacer. Como ha argumentado Martin Jones, Los victorianos
habrían imaginado a cualquier fabricante de herramientas de piedra como un salvaje,
consignándolo a un mundo poblado por "indios de las llanuras y esquimales inuit en todo menos
en el nombre"; para nosotros, las películas de Hollywood y más de un siglo de paleoantropología
proporcionan imágenes mentales de archivo.31Pero siempre imaginamos a alguien que actuaría e
interactuaría de cierta manera, y la bifaz es crucial para esta construcción. Si Evans y Prestwich
hubieran encontrado un pergamino en sus estratos expuestos, nos veríamos obligados a imaginar
otro tipo de historia humana y otra clase de historia humana.
El parentesco es fundamental para estos actos imaginativos. El fabricante de la bifaz de Amiens
fue asimilado hace mucho tiempo en la categoría de "antepasado", lo que significa que de alguna
manera somos parte de la misma "familia". Durante los últimos 150 años, hemos tenido
problemas para extender nuestras naciones, idiomas y complejos de civilizaciones en tiempos
profundos; no hay nada que nos convenza de que hay algo prehistórico en ninguno de ellos. La
idea del parentesco humano, por el contrario, viaja bien en el tiempo. Ya no nos resulta difícil, ni
siquiera problemático, asumir que estamos relacionados con los ocupantes humanos (y
prehumanos) del tiempo profundo, que “descendemos” de ellos y compartimos sustancia física
con ellos. Si la revolución del tiempo creó áreas remotas en el pasado humano,
La percepción del parentesco, donde sea que lo encontremos entre los humanos, se basa en ideas
de similitud, obligación mutua y participación. Sin embargo, el parentesco también juega con la
diferencia. Algunas personas están más cerca de nosotros que otras, y el parentesco puede
debilitarse con el tiempo. La apertura de la historia profunda ha reproducido, en formas
novedosas, muchos de los desafíos al parentesco que durante mucho tiempo se han asociado con
épocas y regiones lejanas. El libro de Génesis nos dice que, en las primeras generaciones de la
historia humana, había "gigantes en la tierra", los Nefilim, descendientes de los "hijos de Dios" y
las "hijas de los hombres". Los antiguos griegos poblaban los confines de su mundo con criaturas
monstruosas que de alguna manera estaban relacionadas con los humanos. 32Los exploradores
europeos, durante sus viajes iniciales a las Américas, esperaban encontrarse con las razas de un
pie, con cabeza de perro y carnívoras postuladas en la geografía clásica. En cambio, encontraron
personas como ellos, pero lo suficientemente diferentes como para generar debate. ¿Fueron estas
personas descendientes de Adán? ¿Tenían almas que valieran la pena salvar? La respuesta fue sí,
pero llegó solo después de años de desacuerdo, y se necesitaba un decreto papal para resolver el
asunto de manera decisiva.
Hoy en día, la idea de que todos los seres humanos pertenecen a una sola especie se da por
sentada, y el parentesco todavía se utiliza para marcar los límites exteriores de la humanidad.
Nuestros parientes primates más cercanos, los chimpancés, tienen emociones y comportamientos
que reconocemos de inmediato, y el 98 por ciento de los genomas humanos y de los chimpancés
son iguales. Las variaciones restantes se han acumulado durante aproximadamente 6 millones de
años, y los paleoantropólogos las examinan siguiendo agendas de parentesco muy matizadas,
analizando sutiles distinciones entre varias especies de australopitos y varias variedades de
Homo, incluidos nuestros primos cercanos, los neandertales. El parentesco realizado dentro de
este margen de diferencia del 2 por ciento se basa en una combinación peculiar de ciencia
hipermoderna y herramientas de representación que son decididamente premodernas en su
origen.
La más indispensable de estas herramientas es el árbol genealógico. Esta es una construcción
genealógica y profundamente histórica. Aunque los historiadores académicos de hoy consideran
la genealogía (o historia familiar) como una forma bastante plebeya de investigación histórica,
hubo un tiempo no hace mucho cuando la historia y la genealogía eran géneros inseparables. La
historiografía moderna se define por el aflojamiento del control de la genealogía sobre los relatos
escritos del pasado, que una vez se obsesionaron con temas que se trataban mejor en el lenguaje
de las genealogías. Las dinastías hereditarias, la nobleza, las élites clericales y las tradiciones
escriturales recibidas derivaron su autoridad histórica en gran parte de los pedigríes.
Irónicamente, el auge de la investigación genómica se basa en su literal, interés sin complejos en
el tipo de genealogía autenticadora que aseguró a los reyes en sus tronos y que hoy en día atrae a
millones de personas comunes a las bibliotecas públicas o sitios web de genealogía en busca de
sus antepasados. Frente a atravesar las grandes distancias temporales y espaciales que se han
abierto en la historia de la humanidad desde el siglo XIX, la biociencia moderna vuelve a una
forma antigua y sólida de imaginar la comunidad humana.
FIGURA 3. La Eva mitocondrial. Las primeras investigaciones sobre el ADN mitocondrial en humanos, que se transmite a través
de la línea femenina, produjeron una gran cantidad de diagramas de árboles y genealógicos. Este, que aparece en The Great
Human Diasporas de Luigi Cavalli-Sforza y Francesco Cavalli-Sforza, representa los hallazgos de Rebecca Cann, Mark
Stoneking y Allan Wilson, quienes “descubrieron” la Eva mitocondrial en 1987. Comenzando con nuestra ancestro femenino en
África (esquina inferior derecha), el árbol ilustra una línea de descendencia que produjo siete ramas en África y una segunda línea
de descendencia, que se curva hacia la izquierda, de la cual brotaron innumerables ramas y ramitas en Nueva Guinea, Australia,
Asia. y Europa. Debido a que se ha curvado para adaptarse a la distribución geográfica de los descendientes, el árbol genealógico
que se muestra aquí no tiene la forma habitual de los árboles genealógicos. (Cavalli-Sforza y Cavalli-Sforza 1995, 66; usado con
permiso de Perseus Books Group.)
Capítulo 8). Los modelos son impecablemente científicos, pero Adán (con su cromosoma Y) y
Eva (con su ADN mitocondrial) siguen figurando como mascotas ancestrales para nuestra
especie. Han sido cruciales para la popularización de la investigación genómica, cuyo primer
gran descubrimiento fue la Eva africana, madre de todos nosotros (verfigura 3).
PODAR EL ÁRBOL FAMILIAR
La genealogía no es parentesco como normalmente lo experimentamos. Si lo fuera, no
necesitaríamos pasar horas en archivos investigándolo; tampoco habría, incluso en sociedades sin
escritura, personas especializadas en recordarlo y transmitirlo. Curiosamente, la reputación de la
genealogía como conocimiento experto se ha ganado mediante la simplificación, separando
ciertas relaciones de la maraña del parentesco y atendiendo escrupulosamente a otras. Las ramas
de la genealogía se extienden en el tiempo y se expanden para siempre. En las primeras
sociedades judías, cristianas y musulmanas, la descendencia se rastreaba a través de vínculos
masculinos, y los textos sagrados de la tradición abrahámica están repletos de listas de hombres
engendrando y engendrando. En los manuscritos europeos medievales que representan la
genealogía del Mesías como se describe en la profecía de Isaías,Figura 4).
Aunque es menos común, el rastreo de la ascendencia a través de vínculos femeninos se
encuentra en una amplia gama de sociedades africanas, asiáticas y amerindias. Es posible rastrear
la descendencia a través de machos y hembras simultáneamente, o rastrearla de un lado a otro a
través de las líneas de género; muchas sociedades humanas, incluidas todas aquellas en las que se
habla inglés, tienen sistemas de parentesco que son bilaterales y no producen linajes de
parentesco relacionados exclusivamente a través de linajes paternos o maternos. En resumen,
existe una inmensa variación en la forma en que los humanos mantienen un registro de sus
parientes. El estrecho vínculo entre la investigación genómica y una forma muy particular de
rastrear la descendencia, la genealogía unilineal, es un patrón fascinante que necesita
explicación.
FIGURA 4. Un árbol genealógico de un manuscrito iluminado. Las variaciones del árbol de Isaí aparecen en numerosos
comentarios bíblicos de la Europa medieval. Muchas versiones representan una línea simple de descendencia de un patriarca al
siguiente, que generalmente termina con Jesús o María. Otros, como éste, dibujan un árbol ramificado con muchas ramas y
ramitas, que representa una familia más amplia. (Bibliothèque nationale de France, MS Français 159, Bible historiale de Jean de
Berry, fol. 175.)
En su capítulo sobre clasificación, Darwin usó líneas genealógicas para conectar puntos
33

dispersos del registro fósil necesariamente incompleto, reduciendo las brechas entre especies
relacionadas. En otras palabras, la genealogía puso en relación a las especies linneas del presente
como descendientes codificados de especies antiguas conocidas a través del registro fósil. El
diagrama genealógico se adaptaba perfectamente a la tarea de sintetizar el registro de la historia
profunda con el registro del presente.
Desde que Darwin colocó la historia profunda en su curso actual, la diagramación genealógica
(junto con los avances en el análisis genético) solo ha ganado en importancia, en parte debido a
una coincidencia fortuita. La investigación genómica actual sigue las vías unilineales del
cromosoma Y (que es patrilineal) y el ADN mitocondrial (que es matrilineal) para rastrear líneas
de descendencia ramificadas. Los diagramas genealógicos son ideales para representar estos
caminos. Como el árbol genealógico mismo, el análisis del cambio en el genoma humano a lo
largo del tiempo aísla las relaciones lineales de otras relaciones de descendencia y matrimonio.
Sin embargo, nuestra gran afición por los árboles genealógicos no puede explicarse
completamente mediante la biogenética; es anterior al conocimiento de los genes y ha figurado
de manera prominente en cuerpos de estudios distintos de las ciencias biológicas.
Un campo en el que reinaba la diagramación genealógica o cladística era la lingüística histórica
(véase Capítulo 5). El propio Darwin reconoció la similitud de los árboles del lenguaje con su
propio "diagrama de ramificación" en materia de clasificación biológica:
Puede que valga la pena ilustrar esta visión de la clasificación [biológica] tomando el caso de las lenguas. Si tuviéramos un
pedigrí perfecto de la humanidad, un arreglo genealógico de las razas humanas proporcionaría la mejor clasificación de los
diversos idiomas que se hablan ahora en todo el mundo; y si se tuvieran que incluir todas las lenguas extintas y todos los
dialectos intermedios y que cambian lentamente, creo que esa disposición sería la única posible. Sin embargo, podría ser que
alguna lengua muy antigua haya cambiado poco y haya dado lugar a pocas lenguas nuevas, mientras que otras (debido a la
expansión y posterior aislamiento y los estados de civilización de varias razas, descendientes de una raza común) hayan alterado
mucho. , y ha dado lugar a muchos nuevos idiomas y dialectos. Los diversos grados de diferencia en los idiomas del mismo
stock, tendría que ser expresado por grupos subordinados a grupos; pero el arreglo adecuado o incluso el único posible seguiría
siendo genealógico; y esto sería estrictamente natural, ya que uniría todas las lenguas, extintas y modernas, por afinidades más
cercanas, y daría la filiación y el origen de cada lengua. 34
La lingüística histórica crea árboles genealógicos de relación entre lenguas eliminando primero
todos los signos de préstamo. Esta separación de material prestado es análoga a la formación de
genealogías unilineales mediante la separación de matrimonios y relaciones de parentesco
transmitidas a través de ambos géneros. Los diagramas cladísticos que resultan son en ambos
casos parciales y reductivos. Las narrativas de mezcla no son posibles en estos términos y deben
modelarse mediante análisis de otro tipo. No obstante, la capacidad de la lingüística histórica
para discernir el parentesco a través de grandes distancias revolucionó la historia profunda a
fines del siglo XVIII de formas que resonaron profundamente con la historia profunda que
construyó Darwin.
Dada la importancia obvia de los diagramas cladísticos para las historias profundas que emergen
de la lingüística del siglo XVIII y la biología del siglo XIX, ¿de dónde provienen? Si Darwin
tuvo el ejemplo de la lingüística histórica antes que él, ¿de dónde lo sacaron los lingüistas? La
respuesta es sorprendente. Los árboles patrilineales conectados con la historia profunda antes del
surgimiento de la lingüística histórica y la biología darwiniana se extrajeron de la Biblia, del
libro del Génesis. Después del diluvio de Noé, la Tierra fue repoblada por Noé y sus tres hijos
Sem, Cam y Jafet, y sus esposas, engendrando más hijos e hijos de hijos. Estos descendientes
formaron un árbol de naciones, o más bien de patriarcas que engendraron las naciones, como
Javán, padre de los griegos, y Heber, padre de los hebreos. Por siglos, este árbol patrilineal de
naciones fue la imagen maestra de la historia profunda para los “pueblos del libro”, judíos,
cristianos y musulmanes. El árbol en sí se amplió con la incorporación de nuevos patriarcas.
Según los relatos musulmanes de la historia de la India, por ejemplo, Hind, hijo de Ham, hijo de
Noé, fue el padre de los pueblos indios. Los turcos también tuvieron que ser incluidos en la
progenie de Noé, al igual que los chinos.
Los resultados de este proyecto son las muchas historias universales del pasado. Uno de los
primeros libros impresos de Europa es la Crónica de Nuremberg de Hartmann Schedel, un
magnífico compendio que muestra toda la historia del mundo desde Adán y Eva hasta el
presente, y el futuro hasta la segunda venida de Cristo, representada como una gran "semana". de
siete mil años.35Los hijos de Noé están conectados a los reyes de Europa por enredaderas
retorcidas, prototipos de los diagramas cladísticos de la genética actual. Publicado por primera
vez en 1493, esta narrativa ordenada estaba a punto de verse muy tensa por los descubrimientos
de Colón. Su cronología de siete milenios resultaría ser una base relativamente superficial para la
historia profunda; pero su estructura genealógica básica se ha conservado, aunque sin saberlo.
¿Qué genetista molecular afirmaría hoy trabajar en la tradición del Génesis o de Hartmann
Schedel?
La fuente bíblica del árbol moderno de las lenguas no es ampliamente reconocida, pero este
punto de origen es, cuando uno lo considera, muy apropiado. Los lingüistas comparativos y
Darwin fueron pioneros en una nueva historia del mundo, una nueva narrativa del Génesis. Al
hacerlo, dieron nueva vida a una estructura de parentesco que ha ayudado a hacer inteligible
nuestro mundo, perpetuando su lógica en formas conscientemente científicas. Es un ejemplo
sorprendente de la capacidad humana de utilizar el parentesco para descubrir (y crear) relaciones
en grandes distancias de tiempo y espacio. Este poder también debe haber sido importante para
nuestros ancestros lejanos. ¿Cómo eran sus mapas de parentesco del espacio-tiempo profundo?
Tenemos buenas razones para creer que las genealogías largas y los grupos de descendencia
grandes y cohesivos no eran comunes entre los humanos antes de la domesticación de plantas y
animales. cuando los excedentes económicos y la vida sedentaria convirtieron el parentesco en
un medio para limitar el acceso a los recursos a través de categorías de parentesco. Si la
genealogía unilineal estableció su dominio al final de la historia humana, ¿cuáles fueron las
herramientas de parentesco que utilizó la gente para acelerar su expansión geográfica dentro y
fuera de África, decenas de miles de años antes de la agricultura? ¿Podrían estas estructuras ser
útiles para nosotros a la hora de pensar en la historia profunda? decenas de miles de años antes
de la agricultura? ¿Podrían estas estructuras ser útiles para nosotros a la hora de pensar en la
historia profunda? decenas de miles de años antes de la agricultura? ¿Podrían estas estructuras
ser útiles para pensar en la historia profunda?
CRUCE Y CONEXIÓN
Cada persona es el centro de una red de parentesco formado por el matrimonio y la descendencia
a través de personas de ambos sexos: un pariente personal de parientes inmediatos y parientes
secundarios más distantes. Estas relaciones forman clases, con nombres como padre, madre,
hermano, hermana, primo, etc. Estos términos están modelados por una lógica que aprendemos a
aplicar de niños: si Sarah es la madre de Jim, entonces Jim es el hijo de Sarah. Estos parientes
personales, compuestos por individuos clasificados en categorías de parentesco, forman el
mundo experiencial del parentesco. Las estructuras unilineales como los linajes y clanes se
forman dando privilegios especiales a las relaciones definidas por vínculos con los machos
ancestrales (patrilineal) o las hembras ancestrales (matrilineal). La agenda más básica del
parentesco humano, sin embargo,
Al igual que otros primates, los humanos generalmente evitan aparearse con sus descendientes,
padres y hermanos. Los antropólogos alguna vez estuvieron fascinados por los tabúes del
incesto, que se encuentran en todas las sociedades humanas, y esta fascinación es anterior al
conocimiento preciso de los patrones de apareamiento entre otras especies de primates. Cuando
Claude Lévi-Strauss argumentó que el tabú del incesto es lo que hace humanos a los humanos,
no sabía que la evitación del incesto también es característica de otros primates. 36 Si vamos a
ubicar estructuras de parentesco tan profundas como las historias humanas más profundas,
entonces debemos buscarlas no en las genealogías universales, ni en el hecho de que
aborrecemos el incesto, sino en las estrategias maritales y las prácticas de apareamiento que
producen arreglos de vida únicos para los seres humanos. sociedades.
Para Lévi-Strauss, la estructura más elemental del parentesco humano era la relación entre "un
tío materno, su hermana y su sobrino". 37 Este "átomo de parentesco" ha sido modificado
recientemente por Bernard Chapais, quien sostiene, en un lenguaje un poco menos sexista, que
todos los sistemas de parentesco humano se basan en una relación entre "una hermana (e hija)
que une a su hermano (y padre) con ella". esposo."38En ambos casos, la evitación del incesto
entre hermanos, padres e hijos requiere la incorporación de forasteros que crean nuevos átomos
de parentesco. Esta incorporación se logra mediante el intercambio de personas y objetos, y da
como resultado la creación de redes de parentesco entre géneros, generaciones y, lo que es más
distintivo, el espacio. Comparado con chimpancés y gorilas (verCapítulo 7), los humanos
tenemos extensas redes regionales de relaciones de parentesco, y construimos estas redes
haciendo que la diferencia (y la distancia) sea esencial para la creación de la igualdad, del
parentesco mismo. Entre los homínidos contemporáneos, los humanos son la única especie que
mantiene vínculos de parentesco activos entre individuos que viven en grupos de reproducción
separados. También somos la única especie de primates en la que la descendencia tiene vínculos
familiares activos con los hermanos varones de su madre.
Esta forma muy humana de crear parentesco se basa en el atractivo fundamental de la crudeza y
la conexión. Crossness, explicado enCapítulo 7, es una forma de organizar los parientes de modo
que todos se clasifiquen en un tablero de ajedrez de clases iguales y opuestas del mismo (o
paralelo) y otro (o cruzado). Sin recurrir a largas genealogías, estas relaciones pueden extenderse
lateralmente mediante una lógica recursiva según la cual los parientes paralelos de mis parientes
cruzados son mis parientes cruzados, y los parientes paralelos de mis parientes paralelos son mis
parientes paralelos. Dado este patrón, algunas preguntas básicas pueden establecer las
ubicaciones sociales mutuas de dos personas cuando se conocen por primera vez. Irving
Hallowell descubrió que entre la gente Ojibwa en Canadá, se esperaba que los hermanos del sexo
opuesto observaran relaciones de respeto y distancia (era inapropiado que un hermano y una
hermana estuvieran solos juntos en la misma canoa o en la misma vivienda, por ejemplo).
También descubrió que los primos paralelos, es decir, los hijos de la hermana de la madre, o los
hijos del hermano del padre — fueron considerados hermanos y tratados con similar reserva.
Pero los primos cruzados —los hijos del hermano de la madre o los hijos de la hermana del padre
— no se clasificaron como hermanos; eran casables y estaban sujetos a todo tipo de burlas
sexuales. Cuando Hallowell y el jefe Berens navegaron en canoa por el campo varios cientos de
millas, solo tomó unos minutos determinar que Berens tenía una relación cruzada con las
personas que conocieron y que comenzara la sugerente broma entre el jefe Berens y una anciana
casada, hasta la hilaridad general.39La capacidad de asignar personas a categorías paralelas y
cruzadas asegura que los parientes, sin importar cuán distantes, nunca se pierdan por la lejanía de
la relación. De hecho, la lejanía se convierte en una herramienta más para la creación de vínculos
familiares.
Los seres humanos han desarrollado muchas formas de parentesco que juegan con las nociones
de encrucijada y conexión. Entre los Garo de Meghalaya en India, las personas de linajes Marak
se casan con personas de linajes Sangma y viceversa: cada pareja casada tiene detrás segmentos
de estas dos grandes categorías matrilineales.40Muchos pueblos australianos tienen sistemas de
parentesco que combinan el cruce de parentesco, la dualidad de género y la alternancia de
generaciones (mi generación frente a la de mis padres e hijos) para formar clases de matrimonio
de cuatro u ocho categorías. Los padres de la clase de matrimonio A y las madres de la clase B
tienen hijos que pertenecen a C, que se casan con personas de D, etc. La similitud estructural de
las clases matrimoniales y el hecho de que los nombres de las clases a menudo se extienden por
vastos territorios hace posible encontrar o crear relaciones entre extraños. La gente hace esto
haciendo una serie de preguntas de rutina sobre nombres, idioma, genealogía y localidad. Aram
Yengoyan, un etnógrafo que ha trabajado entre los grupos aborígenes de Pitjandjara, informa que
después de un viaje de varias semanas con él en camión,41
Por más complejos que estos sistemas puedan parecernos, están arraigados en dicotomías básicas
entre hombre y mujer, hermano y no hermano, padre e hijo. En sociedades que no distinguen
parientes cruzados y paralelos, un conjunto de parientes cercanos (padres, hermanos, hijos) se
diferencia de los más distantes (tías y tíos, primos, sobrinas y sobrinos), y los términos de
parentesco utilizados para describir los parientes del lado de la madre son los mismos que se
utilizan para los parientes del lado del padre. En estos sistemas bilaterales, que se encuentran
tanto entre los cazadores de ballenas inuit como entre los capitalistas europeos, los conceptos de
cercano y lejano dan forma a las reglas del matrimonio, y los parientes más cercanos son, por
definición, aquellos con los que una persona no puede casarse. Los expertos están divididos
sobre si el parentesco cruzado o bilateral se desarrolló primero. 42Cada sistema es
demostrablemente antiguo, y el hecho de que ambos sigan siendo comunes hoy en día es un
testimonio de la durabilidad de las tradiciones de parentesco humano. También sugiere que el
parentesco es una forma viable de imaginar la comunidad en un tiempo profundo.
Los rastros de ADN que nos conectan con nuestros antepasados más antiguos son una forma
convincente de llevar a cabo este trabajo de la imaginación. Pero cuando miramos hacia el futuro
del estudio del pasado, formas mucho más antiguas de parentesco podrían ayudarnos a volver a
familiarizarnos con nuestros parientes remotos. Concluimos este capítulo imaginándonos a
nosotros mismos en relación con personas que nunca hemos conocido pero que sabemos que son,
al menos potencialmente, nuestros parientes. Poner en práctica este conocimiento requiere no
solo que pensemos en el parentesco en abstracto, como un conjunto de ideas y prácticas, sino
también que nos involucremos activamente en él mediante el uso de objetos (como el bifaz) y
tácticas (como la visita y el intercambio). ) para crear relaciones a través de una brecha. Los
humanos somos muy buenos en este juego, que siempre hemos estado dispuestos a jugar con
nuestros parientes muertos, espíritus, animales, artefactos materiales y fuerzas de la naturaleza.
VISITANDO A PARIENTES LEJOS
Comenzamos con la idea de que los historiadores modernos se alejan de las lagunas, de los
problemas y períodos para los que no hay fechas, archivos ni historias verificables que contar.
Quizás deberíamos continuar ahora invirtiendo esta idea. De hecho, la historiografía moderna
depende de lagunas, distancias y espacios vacíos. Cuando estos intervalos no existen, los
historiadores los crean, lo que hace posible escribir una infinidad de libros sobre tecnología
militar isabelina o sobre impuestos en la dinastía Xing, cada uno insistiendo en que algo esencial
se ha dejado fuera de todos los relatos anteriores. RG Collingwood pensó que estaba afirmando
lo obvio cuando argumentó que el pensamiento es histórico solo si involucra la imaginación de
eventos y personas que están ausentes, o "res gestae: acciones de seres humanos que se han
realizado en el pasado".43El desafío es solucionar la ausencia por medio de "documentos". Para
Collingwood, los documentos son evidencia residual de una época anterior, no solo materiales
escritos, sino herramientas de piedra, restos de esqueletos y semillas quemadas arrancadas de
hogares antiguos. Un objeto se convierte en un documento cuando lo usamos para averiguar qué
estaban haciendo las personas ausentes que lo crearon. A continuación, se formulan nuevas
preguntas sobre lo que la gente hizo en el pasado, crea nuevos vacíos en el registro histórico y se
necesitan nuevos documentos para llenarlos.
Si nos tomamos en serio este modelo de historia, lo que significa, en primer lugar, no
confundirlo con lo que los académicos llaman historia, es posible pensar en el parentesco
humano como una forma de pensamiento histórico, quizás la más antigua y eficaz que poseemos.
El parentesco nos vincula con personas ausentes, pasadas y presentes; nos permite descubrir
quiénes eran y cómo interactuaban; y nos permite llegar a estas conclusiones correctamente solo
si pensamos en los objetos, que deben estar (o han sido) alineados e intercambiados de manera
que nos permitan concluir que ciertas personas están verdaderamente "relacionadas". Los objetos
del parentesco incluyen sustancias corporales, nombres, alimentos compartidos, semejanzas
físicas, comportamientos estereotipados y los materiales, sentimientos e ideas relacionados con
estos "documentos".
El parentesco humano es como la historia porque sólo se puede conocer en relación con las
partes ausentes. Los seres humanos son únicos entre los primates por mantener relaciones
(interactuar y visitar) con parientes que ya no viven con nosotros a diario. En cierto sentido, las
terminologías de parentesco nos ayudan a construir relatos históricos en miniatura de estos
individuos ausentes, y estas historias familiares nos ayudan a recordarnos unos a otros e
interactuar en términos familiares cuando nos reunimos o nos encontramos por primera vez. Los
beneficios (y costos) de este comportamiento de vinculación se distribuyen a lo largo de varios
períodos de vida humana. De hecho, el atributo más notable del parentesco humano no es
simplemente su "liberación de la proximidad", un subproducto del lenguaje que se encuentra en
varias variedades del pensamiento humano;44Más bien, es la perfecta articulación de los vivos
con los muertos hace mucho tiempo y los que aún no han nacido lo que da al parentesco humano
su mayor poder conectivo y sistematizador. Esta última capacidad puede ser reciente (Gamble,
por ejemplo, sostiene que facilitó la diáspora humana global que comenzó hace
aproximadamente sesenta mil años), pero ahora es una parte tan importante del paquete humano
como el bipedalismo o el vínculo de pareja.45
Dado el peso y la antigüedad de los sistemas de parentesco, no es difícil entender por qué los
estados-nación se comparan con familias (y tienen padres fundadores); por qué la ciudadanía se
describe como fraternité; o por qué la revolución del tiempo del siglo XIX, un momento de
triunfo para la modernidad y la ciencia, debería haber resultado, siglo y medio después, en una
investigación genómica que nos diga cómo estamos todos relacionados, de dónde vinieron
nuestros antepasados y cómo y por qué somos diferentes unos de otros. En resumen, nos hemos
vuelto buenos en el uso de diferentes herramientas para proporcionar el mismo tipo de
información que la gente solía encontrar al abrir sus Biblias, y gran parte de la historia profunda
está moldeada por la cosmología abrahámica. ¿Qué pasaría si, en busca de una historia profunda
menos reconocible,
EXTENSIÓN Y COMPRESIÓN
Cuando el Jefe Berens se encuentra con otros Ojibwa por primera vez y rápidamente determina
que son parientes cruzados, esta conclusión depende de la articulación con y a través de
categorías abstractas. Depende de la capacidad de separar las relaciones de parentesco del ámbito
de los individuos discretos, tratar estas relaciones como reglas y aplicarlas a los extraños.
Siempre hay una brecha entre los sistemas de parentesco y las personas reales y vivas que
describen. El potencial de ser cruzado o paralelo existe independientemente del hecho de que el
Jefe Berens sea uno o el otro. Si un conjunto de nombres de clanes se organiza en términos de
relaciones cruzadas y paralelas, se pueden usar para clasificar a miles de personas en una gran
región geográfica. Este proceso de extensión lateral es ingenioso por su capacidad para avanzar y
retroceder en el tiempo; se expande para colapsar.
La idea de que el parentesco se diseñó para apoyar a las personas que viajan tiene su origen en su
capacidad para ampliar y comprimir las redes sociales. Cuando los genetistas extienden las líneas
de ascendencia decenas de miles de años en el pasado utilizando evidencia de ADN, están
creando afinidades en el presente; con la misma frecuencia, las identidades y afinidades del
presente se transportan a través del tiempo. Por lo tanto, la National Geographic Society puede
fusionar cómodamente el pasado y el presente en su Libro de los pueblos del mundo, un
compendio en el que 222 categorías étnicas, lingüísticas y nacionales se clasifican en siete áreas
culturales principales, todas las cuales están vinculadas (genéticamente) a poblaciones humanas
ancestrales de muchos miles de años.46(Piense en la Crónica de Nuremberg, actualizada.) Poco se
ha dicho sobre el hecho de que estas siete áreas culturales no habrían sido reconocibles como
tales antes de la era de la expansión europea y que ahora cada una está mezclada
demográficamente, excepto para dar a entender que la diversidad humana es de alguna manera.
amenazado, no mejorado, por este proceso. Menos aún se habla del hecho de que los miembros
de las tribus masai, los burgueses alemanes y los caldereros gitanos son categorías humanas
históricamente recientes, cada una definida por principios distintos de la relación biogenética.
Estos puntos de confusión son útiles. Permiten a National Geographic persuadir a miles de
lectores estadounidenses de que vale la pena saborear las variaciones culturales y biogenéticas
que se encuentran hoy en el planeta, como las peculiaridades de tantos parientes; que la
desconcertante variedad de colores, idiomas y culturas que vemos a nuestro alrededor no es nada
a lo que temer.
Todos los sistemas de parentesco funcionan como historia y geografía, y cada uno nos
predispone a sacar conclusiones peculiares. Ojibwa, por ejemplo, no estaría preocupado por el
hecho de que el Jefe Berens estuviera tan relacionado genéticamente con una prima paralela (con
quien no podía casarse porque ella pertenecía a su clan) como lo estaba con una prima cruzada (a
quien podía casarse porque pertenecía a otro clan). En muchas sociedades, las personas creen que
descienden originalmente de aves, formas terrestres, plantas o seres espirituales (y, por lo tanto,
son esencialmente inconformables con el Libro de los pueblos del mundo de National
Geographic). Sin embargo, lo que es constante en los sistemas de parentesco humano y vale la
pena trabajar en la forma en que imaginamos a la humanidad en el tiempo profundo es el uso de
objetos mediadores para constituir, extender, contraer y aumentar la previsibilidad de las
relaciones humanas. Los sistemas de parentesco y los términos de parentesco se consideran
mejor como un tipo particular de mediación. Tienen cualidades objetivas por derecho propio y se
expresan y experimentan a través de objetos. Como herramientas de mediación, los sistemas de
parentesco aparecen como la tercera parte de cualquier intercambio que ponga a dos humanos, o
cuerpos colectivos de humanos, en relación, literal o figurativamente, como clases. El parentesco
cierra y crea brechas, al igual que lo hacen los historiadores.
FACTORES DE TRES
La imagen de dos partes conectadas por un tercero aparece repetidamente en las descripciones
contemporáneas de la sociedad humana a lo largo del tiempo, y esta tendencia es una fuerte
evidencia (para aquellos que todavía la necesitan) de que el estudio de la historia profunda es en
sí mismo un ejercicio de parentesco. Desde la revolución del tiempo, hemos sido testigos de un
desfile de tipologías de desarrollo humano en tres partes: piedra, bronce y hierro; salvaje, bárbaro
y civilizado; forrajeo, agrícola e industrial. Estas tipologías de torta de capas también podrían
proyectarse en cuadrículas espaciales o temporales. Los polinesios que esperaban a los
exploradores franceses como Baudin eran considerados salvajes aquí y ahora, representativos de
los salvajes que debían de ser los europeos en el pasado remoto; de cualquier manera, se
convirtieron en parientes de un tipo primitivo y distante.
Algunos modelos sociológicos tripartitos parecen sincrónicos pero tienen fuertes implicaciones
diacrónicas. Los conceptos marxistas de base, estructura y superestructura pueden mapearse en
tipologías más antiguas en las que la vida "primitiva" se inclina hacia preocupaciones de
infraestructura (supervivencia, reproducción, obtención de alimentos), y la vida "civilizada" está
marcada por densas elaboraciones de superestructura (arte, literatura, religión, filosofía).
Asimismo, la discusión de Eric Wolf sobre los modos de producción, que divide las sociedades
humanas en economías ordenadas por parentesco, tributarias y capitalistas, puede proyectarse en
el tiempo profundo, a pesar de la renuencia de Wolf a hacerlo. 47Es perfectamente sensato concluir
que los modos de producción ordenados por parentesco vinieron primero (porque el parentesco
es antiguo), seguidos por los modos tributarios (que requieren estratificación social, una novedad
en comparación con los sistemas de parentesco), y luego los modos capitalistas (que son muy
recientes). . La misma temporalidad implícita es fundamental para las comparaciones de
economías basadas en la reciprocidad (que vino primero), la redistribución (después) y el
intercambio de mercado (más reciente), o para las comparaciones de sistemas políticos basados
en el igualitarismo (bandas y tribus), rango (tribus). y jefaturas) y estratificación social (jefaturas
y estados).
Ya sea que estas temporalidades estén infundadas o empíricamente justificables (pueden serlo
tanto en la teoría como en la práctica), son dispositivos de viaje similares al parentesco. En casi
todos los casos, el contraste clave está entre los extremos cercano y lejano de un espectro, con un
término medio figurando como el medio de traducción, como el dispositivo de parentesco. Esta
forma de traducción funciona en la medida en que asumimos que las tres etapas pertenecen a una
progresión, que están vinculadas a través de un proceso similar (o, en algunos casos, equivalente
a) la descendencia o la maduración. El enfoque darwiniano del tiempo profundo, con su
dependencia de las explicaciones genealógicas de la variación, imbuye a estos modelos de un
sentido de progreso y direccionalidad en el que Darwin, el modelo victoriano, creía firmemente;
al mismo tiempo, sin embargo, el pensamiento darwiniano pudo, y eventualmente lo hizo,
Si hacemos que la descendencia y la selección natural sean centrales en nuestras teorías de la
variación humana durante largos períodos de tiempo, podemos prescindir de las etapas y
ocuparnos de los espectros. Algunos de los enfoques más influyentes de la historia profunda
adoptan ahora este último enfoque. La teoría del cerebro social de Robin Dunbar, por ejemplo,
propone que los cerebros humanos se han vuelto más grandes con el tiempo porque la selección
natural ha favorecido a los individuos que viven en grupos sociales más grandes sobre aquellos
que viven en grupos más pequeños.48Para sostener a grupos más grandes, los individuos necesitan
cerebros más grandes (para acomodar la capacidad del lenguaje, porque el lenguaje, además de la
preparación, es un medio para crear solidaridad social entre los humanos). El modelo es
genealógico; secciona especies de primates humanos, casi humanos y no humanos; y el proceso
que describe (los cerebros se vuelven más grandes, más inteligentes y más humanos) es tan de
sentido común que hay poca necesidad de traducción. Para tener éxito en el parentesco, afirman
los defensores de esta teoría, es de gran ayuda tener un gran cerebro; y, como era de esperar, ¡lo
hacemos! Como dispositivo de traducción, el cerebro social se interpone entre nosotros y un
chimpancé; entre nosotros y el Homo erectus; y entre nosotros y cualquier cosa con un cerebro
más pequeño.
Las explicaciones basadas en la aplicación rigurosa de la teoría de la selección evitan la
traducción (o la convierten en un problema) al eliminar las lagunas en la historia del desarrollo
humano. En cambio, lo hacen continuo de formas que de hecho son contrarias a la lógica del
parentesco, que cierra brechas reales en el tiempo y el espacio, lo que permite a los humanos
alejarse unos de otros y luego regresar. Los modelos tripartitos que preservan esta estructura de
fisión y fusión, con un término medio como conector, continúan prosperando en los estudios
recientes de la historia profunda, en gran parte porque recrean, en el presente, un conjunto de
procesos que ahora creemos que se desarrollaron durante milenios. Los modelos tripartitos
permiten pensar a través de objetos (o, más exactamente, pensar en nuestro camino hacia los
objetos) que pertenecieron a redes de parentesco activo en el pasado remoto.
1. La división de Alan Barnard de la historia de los homínidos en fases de "protokinship"
(marcada por el parentesco compartido e inclusivo, característico de los australopites y del Homo
erectus), "parentesco rudimentario" (marcado por las reglas de parentesco, intercambio e incesto
nosotros / ellos, característico de arcaico Homo sapiens y neandertales), y "verdadero
parentesco" (con sistemas de parentesco completamente desarrollados, categorización universal
de parentesco, reglas explícitas de compartir, intercambio y comportamiento de parentesco,
característico del Homo sapiens moderno) (Figura 5).49 Barnard establece estas etapas en paralelo
a etapas similares en el desarrollo del lenguaje humano y luego inserta homínidos ancestrales en
cada etapa.
FIGURA 5. El modelo de Barnard. (Barnard 2008, 235; usado con permiso de Alan Barnard y John Wiley & Sons Ltd.)
2. La división de Steven Mithen del desarrollo humano en prehistórico, tiempo evolutivo, antes
de hace aproximadamente 50.000 años (que no era histórico y no tiene historia) y un período más
reciente, que es histórico y puede serlo porque la gente se había desarrollado, en ese momento. ,
una "mente moderna" (figura 6).50Este período histórico se divide en tres etapas: el preludio de la
historia (hace 50.000-20.000 años); la revolución neolítica (hace 20.000–5.000 años); y la última
fase, iniciada hace 5.000 años, que incluye el mundo contemporáneo. La revolución neolítica se
asimila al mundo moderno, y el preludio de la historia raya en el remoto pasado evolutivo.
Y, finalmente, hacer nuestro trío:
3. La división de Clive Gamble del pasado de los homínidos en tres períodos: la introducción
larga (que va desde hace 2,6 millones a 100.000 años), el término medio (hace 100.000-20.000
años) y la respuesta corta (hace 20.000-5.000 años) (figura 7).51Aunque la tipología de Gamble
registra fases y plantea una zona de traducción llamada acertadamente "término medio", está
diseñada para reflejar la naturaleza continua del cambio. A medida que los seres humanos se
mueven a través de los tres dominios, hacen la transición, a trompicones pero acumulativamente,
de tecnologías que privilegian los instrumentos a aquellas que privilegian los contenedores; del
bricolaje y la improvisación a la modularidad y la ingeniería; de cerebros más pequeños a más
grandes; desde redes de parentesco más pequeñas e intensas hasta redes más grandes y
extendidas; de la concentración en África a la expansión global; desde las estrategias de
subsistencia basadas en modelos del “ambiente generoso” a las basadas en “hacer crecer el
cuerpo”; y de la comunicación a través de objetos y metáforas materiales a la comunicación
basada cada vez más en metáforas lingüísticas.
FIGURA 6. El modelo de Mithen. (Basado en Mithen 2003; adaptado por Mary Birkett.)
Cada uno de estos enfoques plantea y resuelve un conjunto único de problemas, pero cuando los
tres modelos se superponen, las variaciones resultantes son reveladoras. La marcada
discontinuidad de Mithen entre la historia y la prehistoria se borra en el sistema de gradaciones
de Gamble. Los tipos de Barnard se relacionan bien con los de Gamble, pero gran parte de la
progresión que describe Barnard pertenece a una época en la que, según Mithen, "sucedió poco
significado". En los tres modelos, los últimos 5.000 años pertenecen a un tipo diferente de
historia (completamente moderna), o representan una breve continuación de un complejo
revoltijo de tendencias y consecuencias que llegaron a un punto crítico en el desarrollo del
sedentarismo, la domesticación, la desigualdad social, etc. y formación de ciudades y estados.
Los últimos 5.000 años constituyen el reino de la “historia superficial”, donde los patrones y
eventos se acumulan a una velocidad increíble.
FIGURA 7. El modelo Gamble. (Gamble 2007, 278; usado con permiso de Clive Gamble).
La función de parentesco esencial de estos modelos tripartitos de tiempo profundo puede verse si
los clasificamos en un esquema afín que Julian Pitt-Rivers utilizó para explicar la importancia de
la hospitalidad en las sociedades humanas, especialmente las del Mediterráneo “antes del
desarrollo urbano moderno. "52Aunque se dibuja para encajar completamente dentro de los
últimos 5.000 años, una era de casas, pueblos y agricultura, el modelo de Pitt-Rivers, como los
del tiempo profundo, tiene un período reciente, en este caso, la era de la ciudad moderna. a lo
que aparentemente no se aplica. El mundo social del Mediterráneo premoderno estaba, según
Pitt-Rivers, dividido en (1) la casa, que internamente está dividida en una esfera privada asociada
a mujeres y dependientes, y un espacio más público donde se pueden recibir invitados; (2) las
áreas exteriores a la casa, el “lugar de encuentro común de toda la comunidad”, que se compone
de hogares estructurados de manera similar cuyos miembros se conocen y mantienen relaciones
reales y continuas de rivalidad y alianza; y (3) el “mundo exterior” más allá de la comunidad,
“del cual vienen extraños, es decir, personas desconocidas que,53
La transposición de categorías de este modelo a las que representan el tiempo profundo es
sencilla y sugerente. El hogar es análogo a la "respuesta corta" de Gamble, la zona de
"parentesco verdadero" de Barnard y los "últimos 5.000 años" de Mithen. La comunidad es el
"término medio" de Gamble, la zona de "parentesco rudimentario" de Barnard y la "revolución
neolítica" de Mithen, y así sucesivamente en todos los tipos. El mundo de los extraños es el
mundo verdaderamente remoto en todos estos modelos; es remota temporalmente para nuestros
paleohistoriadores y espacialmente para Pitt-Rivers. Los ancestros homínidos que ocupan este
reino son realmente misteriosos. Gamble, en su relato de la "larga introducción", confiesa su
incapacidad para averiguar qué están haciendo estas criaturas: "los acertijos abundan" y los
restos materiales son "difíciles de leer".
Esta cualidad de extrañeza la sienten de forma generalizada los eruditos que estudian el pasado
profundo. Como la extrañeza del huésped en las sociedades mediterráneas, la extrañeza de los
antepasados humanos es cautivadora. Provoca un deseo de adaptarse y examinar su otredad (la
forma en que uno mira a un extraño bebiendo té en la habitación de invitados) sin
necesariamente asimilarlo (el invitado no puede entrar en todas las partes de la casa). En su
reciente estudio de las culturas alimentarias humanas a lo largo del tiempo, Martin Jones
representa estas tendencias en forma escrita. Comienza cada capítulo de Feast: Why Humans
Share Food con una narrativa imaginativa en la que reconstruye eventos en un famoso sitio
arqueológico.54En los sitios más antiguos, escribe extrañeza en sus relatos del arcaico Homo
sapiens (que mezcla la carnicería de animales con intercambios sexuales de formas que
recuerdan el comportamiento de los chimpancés que devoran colectivamente un mono colobo
rojo) y los neandertales (a quienes describe como un poco autistas, evitando cada uno de ellos).
las miradas de los demás, actuando en paralelo pero no del todo juntos, y no pensando en
pensamientos sino considerando imágenes que “resuenan en sus mentes”).
En muchos sentidos, estos gestos de narración marcan los límites externos del parentesco
humano, en la medida en que Jones sugiere que la brecha no puede cerrarse y, de hecho, debe
dejarse abierta por respeto a las diferencias e imponderables que contiene el registro
arqueológico. ¿Era este extraño montón de mandíbulas de mamut un refugio? ¿Estas personas
intercambiaron hombres y mujeres entre grupos? ¿Qué dieron a cambio? ¿Estos intercambios
crearon lo que llamaríamos parentesco o matrimonio? ¿Comieron juntos, o en orden de rango, o
comieron al azar a lo largo del día, cuando surgieron el hambre y la oportunidad? Las respuestas
a estas preguntas deben formarse con cuidado, al igual que el tratamiento de un extraño en el
modelo de Pitt-Rivers debe proceder con cuidado. Si el huésped debe entablar relaciones más
estrechas con sus anfitriones, esta transición solo se puede lograr asegurándole un lugar, y por
sus aparentes diferencias, en la sociedad local. Como dijo Pitt-Rivers, "la comunidad" se
encuentra entre los recintos de la intimidad y los del mundo extraño, "con los que el contacto es
excepcional, esporádico y sujeto a disposiciones especiales".55
En entornos mediterráneos, estas interacciones entre lo remoto y lo familiar se llevan a cabo a
través de saludos ritualizados, obsequios de comida, acceso a espacios soberanos y protección
física. La distancia social entre el extraño y el hogar se renegocia continuamente utilizando
convenciones que la sociedad en general pone a disposición de ambos. Pitt-Rivers ubica este
drama social (que siempre tiene una calidad escalonada) en una tradición cultural particular, pero
sus componentes clave están muy extendidos etnográficamente, y parece darse cuenta de cuán
fundamental ha sido la llegada y recepción del extraño para el desarrollo de la cultura. sociedad
humana a lo largo del tiempo. Su esquema tripartito es un modelo de relaciones espaciales,
CONCLUSIÓN: REGRESO A CASA
El estudio de la historia profunda es, en última instancia, un encuentro con extraños, pero con
extraños cuya alteridad parece potencialmente inteligible y con quienes una relación parece
posible, aunque solo sea a través de la interacción con sus objetos. En la medida en que los
residuos materiales dejados por los homínidos anteriores fueron moldeados por relaciones de
objeto ancestrales a las nuestras, podemos trabajar hacia esas relaciones, utilizando analogías y
patrones recurrentes, para llegar a relaciones más familiares para nosotros. Esto es lo que hacen
los historiadores con sus "documentos". Es lo que hicieron los humanos mientras viajaban a los
confines de la Tierra, retrocediendo constantemente, restableciendo lazos y persuadiendo a otros
para que se unieran a ellos.

Interactuar con nuestros parientes extraños, como sus anfitriones e invitados imaginarios,
requiere que estiremos nuestra imaginación para acomodarlos, volviendo a ellos gradualmente,
utilizando todos los enlaces (y solicitando la ayuda de todos los intermediarios humanos) que
podamos descubrir. El momento de la hospitalidad ha sido esencial para el parentesco humano.
Permite al anfitrión y al invitado reinterpretar el mundo social que habitan a través del encuentro
y luego seguir adelante, o establecer relaciones de un tipo más duradero. Como estudiantes de
historia profunda, sabremos que esta conexión interpretativa se ha establecido —por desgracia,
para nosotros, sólo en el reino de la imaginación— cuando los últimos 5.000 años nos parezcan
tan nuevos, tan extraños y distintivos, como las eras más antiguas de lo que , desde
aproximadamente 1859, hemos llegado a conocer como "tiempos prehistóricos". Luego, en poco
tiempo,
Marcos para la historia en el tiempo profundo
Cuerpo
DANIEL LORD SMAIL Y ANDREW SHRYOCK
El cuerpo humano, en forma de cráneos, dientes y huesos, ha sido una figura central en la
historia profunda de la humanidad durante no más de un siglo. En 1859, cuando Prestwich y
Evans ofrecían su demostración de la antigüedad de las herramientas de piedra y el Big Ben
comenzaba a pasar horas, el cuerpo antiguo como figura mediática todavía estaba en el
horizonte. Durante las próximas décadas, la impresionante evidencia visual de la antigüedad
humana consistiría en gran parte en la acumulación de descubrimientos de artefactos de pedernal
y otras herramientas de piedra. Sin embargo, a finales de siglo, la prueba fría y unidimensional
proporcionada por las herramientas de piedra se había enriquecido de dos formas espectaculares.
Uno fue el descubrimiento de las pinturas rupestres de Altamira en España: cuando finalmente se
confirmó su autenticidad, crearon una sensación vertiginosa de contacto espiritual con humanos
antiguos.1 La inmensa popularidad del sitio se reflejó en su rápida incorporación al itinerario
turístico, produciendo una aglomeración de peregrinos de los últimos días que rivalizaban con
los que habían comenzado a frecuentar el santuario de Notre Dame de Lourdes unas décadas
antes.2
Incluso más convincente que las pinturas rupestres fue la creciente evidencia fósil de la
existencia humana temprana. Junto con las genealogías de la ascendencia de primates postuladas
por Sir Arthur Keith y otros, la evidencia proporcionada por una colección creciente de
fragmentos esqueléticos creó una nueva realidad genealógica para el siglo XX. 3Los restos
humanos, por supuesto, son anteriores a la demostración de la antigüedad de las herramientas de
piedra de Prestwich y Evans en 1859. El cráneo de la mujer de Gibraltar, que no era del todo
humano, apareció en 1848 al pie del Peñón de Gibraltar. Pronto fue eclipsada por el
descubrimiento de restos más ampliamente publicitado en el valle de Neander en Alemania en
1856. Pero estos restos antiguos no se incorporaron a la genealogía humana durante décadas.
Durante gran parte del siglo XIX, la antropología física se dedicó a la categorización sincrónica
de las "razas del hombre", y no fue hasta el cambio de siglo que la inmensidad de la profundidad
genealógica humana se convirtió en una vívida realidad en la prensa y un objeto. de la creciente
investigación paleoantropológica. Podemos medir esta transformación de muchas formas.
FIGURA 8. "Nuestro primer antepasado semejante a un hombre". (Van Loon 1921, pág. 8.)
El impacto en la imaginación del público fue profundo. En su superventas Story of Mankind
(1921), Hendrik van Loon capitalizó la inquietante nueva realidad al ofrecer, casi al principio,
una descripción de los primeros hombres verdaderos. 4 “Nunca hemos visto sus fotos”, escribe,
quizás para explicar por qué la imagen que acompañaba su texto podía comparar solo dos
calaveras (ver figura 8). “En la capa más profunda de arcilla de un suelo antiguo, a veces hemos
encontrado trozos de sus huesos. . . . Los antropólogos (científicos eruditos que dedican sus vidas
al estudio del hombre como miembro del reino animal) han tomado estos huesos y han podido
reconstruir nuestros primeros antepasados con bastante precisión ".5El tatarabuelo de la raza
humana, continúa diciendo, “era un mamífero muy feo y poco atractivo”, pequeño, castaño
oscuro y cubierto de pelo largo y áspero, con dedos de una delgadez que recuerda a los de un
mono. “Su frente era baja y su mandíbula era como la mandíbula de un animal salvaje que usa
sus dientes como tenedor y cuchillo. No vestía ropa ". Pero a pesar de esta imagen bastante
impactante, este hombre, les dice a sus lectores, "fue su primer antepasado 'parecido a un
hombre'". En la práctica, esto era parentesco.
FIGURA 9. El proceso de reconstrucción científica. Esta serie de imágenes representa las principales etapas de la reconstrucción
del rostro y el cráneo de una hembra de Australopithecus africanus, conocida como Mrs. Ples, por la artista paleontológica
Elisabeth Daynès. (Arriba a la izquierda: Foto de E. Daynès. Todos los demás: © 2007 Fotos de P.Plailly / E.Daynès / Eurelios.
Reconstrucción: Atelier Daynès Paris.)
Los antropólogos biológicos han asimilado a fondo el don de Van Loon para aprovechar el poder
de la genealogía del cuerpo, aunque han aprendido que la cara y la piel hablan de forma más
persuasiva que el cráneo y los huesos. Como dijo hace algunos años el arqueólogo soviético
Mikhail M. Gerasimov, sentimos una gran necesidad de saber cómo era el hombre primitivo. 6De
acuerdo con el principio de Gerasimov, los paleoantropólogos comisionan rutinariamente
dibujos, modelos plásticos y simulaciones por computadora para desarrollar los fragmentos
mudos de hueso humano, porque cuando todo está dicho y hecho, tales fragmentos son poco más
evocadores que los pedernales. Las reconstrucciones son generadas por artistas altamente
capacitados que se especializan en temas paleontológicos. Comenzando con nada más que el
cráneo de Australopithecus africanus, Elisabeth Daynès, especialista en este oficio, agrega capas
de músculo, piel y cabello para transformar el fósil en una cara (figura 9). La fiesta de
presentación de Ardipithecus ramidus en el otoño de 2009 no habría estado completa sin dibujos
lineales; simulaciones tridimensionales de sus ojos, rostro y modo de andar; y la vívida
reconstrucción de su cuerpo. Las historias profundas se hacen visceral y emocionalmente vívidas
a través de la genealogía del cuerpo.
Los cuerpos son importantes para la historia. Forman un puente entre el presente y el tiempo
humano profundo. Canalizamos el parentesco, el linaje y el tiempo a través de los cuerpos de
aquellos a quienes consideramos nuestros antepasados, convirtiendo el cuerpo mismo en un
marco poderoso en el que el pasado se puede organizar e interpretar. El cuerpo evoluciona, a
nivel de especie, al igual que los cuerpos individuales crecen, y estos dos procesos, uno que
produce, durante milenios, bipedalismo y cerebros grandes, el otro conduce a la capacidad de un
joven para caminar y hablar, se entrelazan en historias de humanos. evolución. De hecho, estos
vínculos narrativos permiten que partes del cuerpo viajen a través del tiempo en nuestro
misterioso reconocimiento de las caderas que compartimos con Ardipithecus, la nariz que
podemos haber heredado del Homo erectus y, en realidad, las orejas que nos llegaron de la
abuela. .
Los cuerpos también se extienden por el espacio. Sirven como representaciones del todo y como
medidas del mundo que nos rodea. Los beduinos muestran esta conciencia sinécdocal cuando
describen a sus tribus en términos de muslos, vientres y brazos; este hábito está ampliamente
reproducido en el lenguaje del arte de gobernar moderno, que proporciona a las naciones y a las
instituciones gubernamentales brazos, cabezas, músculos, columna vertebral y otras partes útiles
de la anatomía. La teología política de la Europa medieval atribuía a los reyes tanto un cuerpo
personal como un cuerpo político, este último extendiéndose mucho más allá del espacio
peripersonal del monarca hasta los confines del reino. 7Al enfrentarse a los intentos de otros
gobernantes de penetrar o desmembrar sus reinos, los monarcas respondieron con una emoción
visceral. Según los cronistas, sintieron la incursión como un golpe al cuerpo. El mappa mundi de
Ebstorf del siglo XIII llevó la metáfora aún más lejos, ya que el mundo que representaba, un
lienzo enorme de aproximadamente tres metros y medio de diámetro, era un cuerpo enorme, el
cuerpo de Cristo, con pies, manos y cabeza (figura 10). Bestias maravillosas, incluidos los
antropófagos o devoradores de hombres, habitan el espacio representado en el Ebstorf y el
Hereford mappae mundi aún existente. Para muchos, el mundo es de hecho un cuerpo.
El Ebstorf mappa mundi, por casualidad, se hizo a partir de cuerpos, en forma de treinta piezas
de vitela producidas a partir de pieles de oveja. Después de sobrevivir durante siete siglos, esta
colección de máscaras fue destruida en un ataque aéreo aliado en la Segunda Guerra Mundial, y
todo lo que nos queda es una copia. Pero el mapa en sí es, o fue, una maravillosa declaración de
cómo el cuerpo humano ha crecido durante los últimos millones de años, abarcando mundos
enteros de experiencia e imaginación. Ésta es la percepción en torno a la cual puede fusionarse
una historia profunda del cuerpo.
FIGURA 10. El mappa mundi de Ebstorf. Entre los grandes mappae mundi de la Europa del siglo XIII, el Ebstorf es inusual al
representar al mundo entero como el cuerpo de Cristo. Como todos los mapas medievales, el Ebstorf está "orientado": el este,
donde sale el sol (oriens), está en la parte superior del mapa. En la Europa medieval, se pensaba que el Edén estaba ubicado en el
este y, de hecho, una imagen de Adán, Eva, el árbol y la serpiente se coloca junto a la oreja derecha de Jesús (ver detalle a arriba).
Sus manos se pueden ver en los bordes izquierdo y derecho del mapa (detalles byc), donde se ubican Europa y África, con los
pies plantados en el Océano Atlántico, en el borde inferior del mapa (detalle d). Ésta es una reproducción artística del original,
que fue destruido en la Segunda Guerra Mundial. (Foto proporcionada por Kloster Ebstorf, Alemania; utilizada con permiso de
Kloster Ebstorf.)

Uno de los libros de la Biblia, que no se avergüenza del cuerpo humano, cuenta la espantosa
historia de lo que le sucedió a la concubina del levita la noche en que ella, su esposo y su
sirviente aceptaron la hospitalidad en Guibeá. La noticia de la llegada de un extraño se había
extendido por toda la ciudad, y mientras los invitados se divertían con su anfitrión, una multitud
de lugareños rodeó la casa, golpeó la puerta y exigió que trajeran al levita para que pudieran
abusar. él. Para preservar a su invitado masculino de la vergüenza, el anfitrión objetó y ofreció
en su lugar a su propia hija. Pero debido a que las reglas de la hospitalidad exigían tanto del
levita como de su anfitrión, el levita, actuando precipitadamente, ofreció su concubina a los
aldeanos y cerró la puerta detrás de ella. Por la mañana, encontró su cuerpo violado en el umbral.
Cuando ella no respondió a su orden de ponerse de pie, se dio cuenta de que estaba muerta.
Colgó el cuerpo de ella en su burro, se la llevó a casa y luego, como dice el texto, “tomó su
cuchillo, agarró a su concubina y miembro por miembro la cortó en doce pedazos; luego la envió
por toda la tierra de Israel ". Él instruyó a sus mensajeros de la siguiente manera: “Esto es lo que
dirán a todos los israelitas: '¿Ha visto alguien algo así desde el día en que los israelitas salieron
de la tierra de Egipto, hasta el día de hoy? Reflexione sobre esto, discútalo; luego da tu veredicto
'”(Jueces 19: 29-30). Las cosas fueron mal para la gente de Guibeá después de esto. luego la
envió por toda la tierra de Israel ". Él instruyó a sus mensajeros de la siguiente manera: “Esto es
lo que dirán a todos los israelitas: '¿Ha visto alguien algo así desde el día en que los israelitas
salieron de la tierra de Egipto, hasta el día de hoy? Reflexione sobre esto, discútalo; luego da tu
veredicto '”(Jueces 19: 29-30). Las cosas fueron mal para la gente de Guibeá después de esto.
luego la envió por toda la tierra de Israel ". Él instruyó a sus mensajeros de la siguiente manera:
“Esto es lo que dirán a todos los israelitas: '¿Ha visto alguien algo así desde el día en que los
israelitas salieron de la tierra de Egipto, hasta el día de hoy? Reflexione sobre esto, discútalo;
luego da tu veredicto '”(Jueces 19: 29-30). Las cosas fueron mal para la gente de Guibeá después
de esto.
Los cuerpos, nos recuerda la historia, hacen cosas poderosas en las sociedades humanas, no solo
cuando están completos, sino también cuando se fragmentan en pedazos, en etapas de
maduración, en recuerdos y poderes transferibles. En la mitología griega clásica, la Tierra misma
es el cuerpo de una mujer, Gaia, y el cielo es un hombre, Urano. El mundo que emerge de su
unión es, en sus primeras generaciones, una escena asesina en la que la descendencia es
aplastada o consumida repetidamente —Cronos, hijo de Urano, se traga a sus propios hijos— y
luego degüellos a la fuerza, para asesinarlos o ser asesinados por sus más cercanos. familiares.
Los dioses, los seres humanos, la tierra y los mares, el cosmos entero son producto de esta
violenta mezcla de cuerpos. Si la historia de la concubina del levita termina en la desarticulación
y la desgracia comunitaria, la lucha caótica entre la Tierra, el cielo,
Las historias de desmembramiento y reincorporación no son de ninguna manera exclusivas del
antiguo mundo mediterráneo. Atraen ampliamente a los humanos, que se apresuran a asumir la
centralidad de estos procesos en la vida social. El autor anónimo de los Viajes de Sir John
Mandeville, del siglo XIV, contó la historia de un pueblo del sur de Asia llamado Lobassy, entre
los cuales el hijo lloraba a su padre muerto primero separando la cabeza del cuerpo y luego
cortando el cuerpo en pedazos para las aves del valle para comer. El honor de su padre se medía
por la cantidad de pájaros que se presentaban a recoger. Luego, el hijo tomó la cabeza y dividió
su carne entre sus amigos, todos los cuales participaron de ella de la manera más solemne. 8De
esta manera, la carne de los muertos se transmitía de generación en generación. Aquí, no importa
si el autor de Mandeville simplemente estaba inventando el relato, porque lo que describió fue
una variación de la eucaristía cristiana, una ceremonia real e instrumentalmente poderosa que
creó la gens Christianorum, la raza cristiana, a través del acto de consumir la eucaristía. cuerpo
distribuido de un antepasado.
Cuerpos como el de la concubina del levita, el padre de Lobassy y Jesús se distribuyen
habitualmente en los paisajes en fragmentos y piezas, a menudo para volver a ensamblar en
contextos más amplios. La etnografía comparada está repleta de ejemplos. Los yanomami de la
selva tropical venezolana beben las cenizas de sus muertos en una sopa funeraria, dando a sus
antepasados un nuevo hogar en la comunidad viva. Hasta décadas recientes, los parsis del sur de
Asia, débiles ecos de cuyas prácticas aparecieron en la historia del padre Lobassy, permitían que
los pájaros limpiaran los huesos de sus muertos, un rito que devolvía la carne humana a la
naturaleza en formas no contaminantes. En la isla de Madagascar, los restos de los familiares
muertos son desenterrados y enterrados de nuevo periódicamente, sus cuerpos desintegrados
envueltos en nuevos sudarios, hasta que sus restos se reducen a polvo.9
Las prácticas de este tipo son demostrablemente antiguas. Los arqueólogos describen sitios con
partes del cuerpo desagregadas que solo podrían provenir de intercambios de huesos, anticipando
el comercio de reliquias de los santos durante la Alta Edad Media en Europa.10 Las costumbres
funerarias desde finales del Neolítico en adelante aparentemente incluían la dispersión de cenizas
de los antepasados y fragmentos de urnas, deliberadamente rotas, entre los miembros del grupo
familiar.11Los fragmentos cerámicos, en este contexto, imitan los bienes materiales distribuidos
en últimas voluntades y testamentos, que adquieren significado como reliquias de contacto que
transmiten recuerdos de los muertos y crean patrones de encadenamiento que unen pasado y
presente. Esta es una forma de parentesco a través de objetos materiales que se asemeja y
amplifica el parentesco de la descendencia genealógica.
Una vez que los cuerpos se pueden reproducir de manera metonímica y sinécdocal, se pueden
distribuir a una escala verdaderamente masiva. Las monedas del Mediterráneo antiguo a menudo
mostraban las cabezas de los reyes y emperadores que hicieron que fueran acuñadas. Es posible
encontrar imágenes de la cabeza de Carlomagno en depósitos de monedas tan lejanos como
Visby en Gotland, Suecia; cabezas que no se consumen a la manera del padre Lobassy, sino que
facilitan otras formas de consumo.12La prohibición musulmana sobre la representación de la
imagen humana fue fácilmente evadida al representar en su lugar la voz de Dios, cuyas
declaraciones, como se revela en el Corán, estaban estampadas en los dinares de oro del califato
'abasí, algunos de los cuales viajaban desde Bagdad al comercio. centros en China y aldeas
vikingas en Escandinavia. Todas estas representaciones son un preludio de las tecnologías del
capitalismo impreso y los medios electrónicos, que permiten distribuir imágenes de soberanos,
presidentes y dictadores como iconos en grandes espacios, uniendo así a naciones enteras como
cuerpos políticos.
Al sugerir que las comunidades políticas antiguas y modernas están organizadas en relación con
el cuerpo humano, tenemos en mente algo más básico que una semejanza simbólica o un
conjunto perdurable de metáforas. Se trata de la peculiar capacidad del cuerpo humano para
expandirse, desplazarse en el lenguaje y la experiencia, y materializarse en campos sociales más
amplios que contienen y crean cuerpos individuales.
EL LARGO ALCANCE DEL SISTEMA NERVIOSO
Cuando coges un martillo o un hacha de mano y golpeas un clavo o una tuerca, empiezan a
suceder cosas interesantes dentro de tu cabeza. Su cerebro está acostumbrado a hacer un
seguimiento de los bordes de su cuerpo, porque las extremidades siempre son propensas a pisar
espinas, quemarse en incendios o golpearse contra las ramas o las jambas de las puertas.
Entonces, cuando empuñas un martillo de cualquier tipo, tu cerebro se inclina a preguntarse
cómo se adhirió este trozo extra de cuerpo. Machaca algunas nueces o uñas todos los días
durante una semana o dos, y gradualmente se forman nuevos mapas en la corteza premotora, de
modo que la acción se vuelve más precisa y más automatizada. Con el tiempo, el martillo se
incorpora al mapa del cuerpo. Como cualquier herramienta o implemento, se convierte en una
especie de miembro curioso, una prótesis que se puede poner y quitar a voluntad.13
En lo que respecta al cerebro, el cuerpo humano no termina en la superficie de la piel. El cuerpo
abarca los dedos de los pies, los dedos de las manos y la cabeza, sin mencionar los muslos y el
vientre, pero también puede incluir sombreros, paletas de canoa y raquetas de tenis. Incluye la
penumbra peripersonal descrita tanto por la neurociencia como por los Himba de Namibia,
quienes postulan una especie de burbuja o “espacio del yo” que envuelve el cuerpo
humano.14Algunas partes del cuerpo, como los miembros fantasmas de los amputados, no
necesitan estar presentes para que se consideren integrales del cuerpo; y los bordes del cuerpo,
reales o imaginarios, se extienden hacia otros cuerpos. El dolor se comunica fácilmente a través
del espacio entre el que sufre y el observador. También lo hace la excitación sexual. Esto es
simple empatía; pero resulta que la empatía puede ser algo más que un desiderátum ético. Algún
grado de empatía puede estar conectado al cerebro en forma de neuronas espejo, neuronas que se
activan simplemente ante la contemplación de una acción motora. Es gracias a las neuronas
espejo, según algunos, que nos estremecemos al ver a otra persona golpeada repentinamente por
un puño o una pelota y nos estremecemos mientras leemos un espantoso relato de tortura. Las
neuronas espejo se descubrieron por primera vez en monos,15 El neurocientífico VS
Ramachandran ha argumentado que la cultura en sí misma sería imposible sin las neuronas
espejo.dieciséisLas neuronas espejo, desde este punto de vista, nos permiten emular. Han hecho
posible que el lenguaje evolucione y que los rasgos se propaguen rápidamente entre las
poblaciones humanas.17
Se han hecho grandes afirmaciones sobre el papel de las neuronas espejo en la evolución humana
y han provocado fuertes objeciones. Dondequiera que nos lleve la investigación, y sin importar si
la evocación de las neuronas espejo genera acusaciones indignadas de esencialismo biológico,
una cosa está clara: la probable existencia de neuronas espejo apunta al largo alcance del sistema
nervioso autónomo, y revela este alcance para Se social. Los cuerpos tienen la capacidad innata
de distribuirse, tanto física como metonímicamente. No están atados por los bordes de su piel, y
esta capacidad expansiva ofrece otro medio de construir parentesco, a través de la semejanza y la
interacción.
Observaciones similares son válidas para el sistema nervioso autónomo en su conjunto, que
opera mediante la transmisión de señales electrónicas a través de las sinapsis y los nervios. El
sistema está lubricado por neurotransmisores, sustancias químicas que se generan en las sinapsis
y, cuando están presentes, aceleran la velocidad de disparo. Pero el alcance del sistema no
termina aquí. Así como las letras, los sonidos y las imágenes pueden transformarse en señales
analógicas o digitales, enviarse a través del espacio y decodificarse nuevamente mediante
máquinas de fax, radios, televisores y pantallas de computadora, una señal puede transmitirse
entre dos o más personas. Todos nosotros, desde compañeros hasta publicistas y pornógrafos,
tenemos la capacidad de penetrar en el sistema nervioso autónomo de otros cuerpos, para excitar
neuronas y estimular o desconectar neurotransmisores y hormonas. Esta capacidad existe en
todas las sociedades de primates y está más desarrollada en las sociedades humanas. La imagen
beduina de la tribu como un cuerpo distribuido es, por tanto, mucho más que una metáfora: es
una descripción neurológicamente precisa de una sociedad humana unida como un sistema
nervioso muy interconectado.
Esta idea tiene enormes implicaciones para nuestra comprensión de la historia profunda de la
humanidad. En el cautivador argumento propuesto por el antropólogo Robin Dunbar, la
preparación de primates es una práctica esencial para la construcción y mantenimiento de
relaciones sociales.18El cuidado personal genera una dosis agradable de dopamina y serotonina,
junto con oxitocina, el neurotransmisor de paz y unión. Pero la capacidad de preparar a los
compañeros está limitada por dos factores. La primera es el tiempo: un simio o un mono solo
pueden preparar a tantos aliados en un día y aún tener tiempo suficiente para encontrar comida.
En segundo lugar, debido a que el acicalamiento es un componente de un sistema más amplio de
seguimiento de alianzas, el número de compañeros de acicalamiento está limitado por el tamaño
del neocórtex, donde los primates realizan un seguimiento de sus obligaciones mutuas. El
lenguaje, según Dunbar, permitió que el tamaño de los grupos humanos creciera, ya que el
lenguaje permite el chisme, una especie de preparación verbal orientada al grupo. Utilizando
chismes, saludos y discursos dirigidos a varias partes a la vez, en una palabra, conversación, los
humanos pudieron extender los lazos neuroquímicos a través de una red mucho más amplia. Esta
extensión agrandada,
El modelo de Dunbar se ha vinculado estrechamente a un solo argumento: los orígenes del
lenguaje. Pero también apunta a algo más: el surgimiento de sociedades humanas entrelazadas
tanto por señales neuroquímicas como por el lenguaje y la cultura. El chisme es una de las
muchas formas en que las señales se transforman en ondas sonoras, se envían a través del
espacio entre los individuos y luego se vuelven a convertir en señales eléctricas y
neurotransmisores. El poder está implicado en este proceso, porque las relaciones de poder
pueden surgir de la manipulación selectiva del éter social. Esta posibilidad ha sido contemplada
durante mucho tiempo por los observadores. Escribiendo a mediados del siglo XVI, el ensayista
francés Étienne de la Boétie (muerto en 1563) observó que “los teatros, juegos, obras de teatro,
espectáculos, bestias maravillosas, medallas, cuadros y otras drogas similares eran para la gente
de la Antigüedad los atractivos de servidumbre,19Dejarse seducir por lo que Juvenal llamaba “pan
y circo” era someterse a una servidumbre voluntaria. La idea de la servidumbre voluntaria de La
Boétie fue una contribución temprana a un largo hilo intelectual que conduce desde la Crítica de
la filosofía del derecho de Hegel de Karl Marx ("la religión es el suspiro de la criatura
oprimida"), hasta las reflexiones de Antonio Gramsci sobre la hegemonía, los habitantes
alimentados por soma de Un mundo feliz de Aldous Huxley, y la crítica cultural del capitalismo
tardío que se encuentra en Divertirse hasta la muerte de Neil Postman. 20 Quizás algún día sea
posible generar un nuevo enfoque de la ciencia política en el que el poder se interprete como la
hábil manipulación del sistema nervioso de otros.
Lo que debemos agregar al modelo de Dunbar, en otras palabras, es el hecho de que la
mensajería neuroquímica no solo trata sobre el altruismo y la vinculación grupal, sino también
sobre el poder y la manipulación. Los mensajes políticos que se transmiten no se limitan a los
atractivos de los drogadictos que apuntan al sistema de recompensas. Después de todo, el sistema
de respuesta al estrés está tan finamente ajustado como el sistema de recompensa a los mensajes
electroquímicos e igualmente susceptible a la manipulación. Los primatólogos describen una
dialéctica diaria entre el sistema de respuesta al estrés y el sistema de recompensa. Los hombres
y mujeres dominantes ejercen presión sobre los subordinados a través de ataques físicos,
exhibiciones amenazantes de dientes o testículos, hombros fríos y la eliminación de alimentos y
la ocupación del espacio, todo para mantener su propio alto rango. 21El cuidado personal y el sexo
ayudan a reconstruir y reparar los lazos y alianzas sociales. Entre los humanos, el diálogo diario
entre el sistema de recompensa de la dopamina y el sistema de respuesta al estrés también puede
verse como una especie de diálogo histórico.
El neurocientífico Robert Sapolsky ha ofrecido el punto de partida más vívido para este
argumento.22El estrés, argumenta, se distribuye de manera desigual en todo el espectro social, ya
que cuanto más pobre eres (cuanto más bajo estás en el tótem), más probabilidades hay de que
sufras de estrés crónico. Las transiciones que han tenido lugar en la historia humana reciente, es
decir, los últimos diez mil años, han creado jerarquías de riqueza y poder que han
institucionalizado formas de estrés. Debido a que el estrés crónico es debilitante, esta tendencia
ha tenido el efecto de fijar jerarquías sociales en la química corporal a través de la impronta
social.
El estrés crónico puede aliviarse, al menos temporalmente, mediante prácticas que alivien el
estrés y proporcionen distracciones. Estos incluyen espectáculos y recreaciones, como adivinó
La Boétie, así como prácticas repetitivas, como coleccionar tarjetas de béisbol o llevar un diario
personal. Casi todo lo que hacemos que sea levemente adictivo, desde comprar y leer hasta usar
Facebook y mensajes de texto, adquiere influencia sobre nosotros en parte debido a la
recompensa neuroquímica. Los estimulantes más adictivos de todos son las sustancias
psicoactivas. Estas sustancias, que van desde el alcohol hasta la coca y el qat, son lo
suficientemente antiguas. A partir del siglo XVIII, las sustancias psicoactivas se comercializaron
en todo el mundo, desvinculadas de sus contextos rituales; de esta manera crearon lo que David
Courtwright llama la "revolución psicoactiva".23El sistema mundial moderno no solo se ha
encauzado a la tarea de producir bienes de consumo levemente adictivos; también ha generado
un nuevo ensamblaje de sustancias psicoactivas adictivas.
Podemos utilizar bienes de consumo y sustancias psicoactivas para modificar nuestro propio
estado corporal a lo largo del día.24Otras personas y otras instituciones también están
modificando constantemente nuestros cuerpos: a veces en contra de nuestra voluntad, a veces
con nuestro cumplimiento. Como sabían La Boétie y Huxley, las tentaciones pueden inducir un
estado de cumplimiento que va en contra de nuestros propios intereses, engañándonos para que
nos sometan a una servidumbre voluntaria. Pero si el cuerpo de todos está promiscuamente
disponible para que otros se entrometan, ¿dónde trazamos exactamente los límites del sistema
nervioso? Si nuestras neuronas espejo se activan cuando vemos a otra persona teniendo
relaciones sexuales, comiendo un helado o pateando una pelota de fútbol, ¿nuestros cerebros
están todos interconectados de alguna manera? Las palabras, los hechos y los símbolos envían
mensajes cognitivos, pero también envían mensajes al sistema nervioso autónomo de otros
cuerpos. Como sugiere la evolución de las neuronas espejo, el cerebro se ha vuelto cada vez más
abierto a estos mensajes a lo largo de la historia de la humanidad. sobre todo porque la
comunicación se ha vuelto cada vez más eficaz y amplia. Pero la mejora de la recepción no es el
único factor en cuestión. La inteligencia social significa, entre otras cosas, ser capaz de
manipular el sistema nervioso de otras personas. Este es un comportamiento aprendido, un
producto de la historia.
Las grandes comunidades pueden ser comunidades imaginadas, como Benedict Anderson ha
argumentado sobre las naciones y los estados modernos, pero también son comunidades o redes
neurológicas muy reales.25Son los cuerpos completos imaginados por los europeos medievales,
las tribus beduinas y otras innumerables sociedades desengañadas por la dicotomía cuerpo-mente
que parecía tan lógica para los creadores de la Ilustración. Las comunidades humanas, en otras
palabras, no son solo ideas. Los lazos que unen a las comunidades se basan en la capacidad de
los cerebros para conectarse a través del espacio, una habilidad que, entre los homínidos, se ha
vuelto cada vez más compleja con el tiempo y llega a formar uno de los componentes esenciales
de nuestra historia natural.

En raras ocasiones, los fragmentos duros de cuerpos viejos, los fragmentos que penetraron en el
suelo y no estaban esparcidos por el paisaje como la concubina del levita o el padre Lobassy, se
infunden con silicatos y otros minerales, un proceso que les confiere una longevidad. que de otro
modo no es natural para los huesos o los dientes. En ocasiones aún más raras, estos fragmentos
fosilizados son encontrados por arqueólogos. Durante el último siglo y medio, los arqueólogos
han descubierto varios miles de fragmentos de huesos y dientes existentes en sitios del
Paleolítico inferior y medio, así como en sitios pre-Paleolíticos, desde hace 50.000 años hasta
hace 4,4 millones de años. No siempre hay mucha evidencia para continuar, pero a partir de estos
fragmentos ha sido posible describir la historia de un cuerpo que evolucionó, a trompicones,
Los cuerpos se construyen desde adentro. Se fabrican y se rehacen continuamente a partir de
proteínas unidas de acuerdo con las instrucciones contenidas en el genoma. Durante la ejecución
de las instrucciones, sin embargo, el proceso está abierto a influencias epigenéticas que van
desde sustancias químicas en el ambiente hasta el cuidado de los padres. La expresión genética
en fetos, niños y adultos puede acelerarse, amortiguarse y apagarse o encenderse. Por esta razón,
todos los cuerpos son razonablemente plásticos dentro de los límites establecidos por el genoma.
Esta plasticidad es evidente no solo durante el desarrollo sino también en el cuerpo maduro y
maduro. Muchos animales, especialmente los machos, tienen dispositivos para agrandar o
cambiar partes de su cuerpo en momentos cruciales. Se hinchan, se hinchan o se erizan. Los
gorilas machos y los leones marinos, cuando maduran y se convierten en reproductores, crecen
rápidamente. Los peces cíclidos también cambian de color. Cosas similares le suceden al cuerpo
humano, tanto masculino como femenino, durante la pubertad y en otras etapas del ciclo de vida.
El cuerpo humano, de hecho, es un sitio excelente para la exhibición conspicua de rango o
prestigio. Se puede engordar con una buena alimentación donde las calorías son escasas. Se
puede adelgazar con el ejercicio donde el tiempo libre es escaso. Sin embargo, lo notable del
cuerpo humano radica en la forma en que también ha llegado a servir como un andamiaje
universal para capas de artificio epigenético. En toda nuestra genealogía, el cuerpo humano
desnudo, desde el punto de vista de la señalización, se ha vuelto cada vez menos robusto. Hemos
perdido vello corporal, caninos y cejas inquietas. Pero el cuerpo decorado, una creación social,
envía ahora una serie resplandeciente de mensajes. Para captar el efecto completo de una
representación de un santo medieval con un halo, una imagen de la reina Isabel I con todas sus
galas, o los reyes hawaianos con sus mantos emplumados, uno debe leer los elaborados signos de
que el cuerpo desnudo, como medio de pantalla, no es posible transmitir. Una especie de espiral
inflacionaria vistió al cuerpo de alto estatus con bienes y tejidos cada vez más abundantes y
elaborados. Con el tiempo, la cantidad de cosas se volvió demasiado grande para colgarla del
cuerpo, pero eso, de hecho, no fue una dificultad, ya que los elementos simplemente se
adjuntaban a ella por el concepto de propiedad,
Los antropólogos culturales, los historiadores y los especialistas en literatura y estudios
culturales han tenido mucho que decir sobre los cuerpos construidos socialmente: cuerpos
sexuados o no sexuados, cuerpos doloridos, cuerpos esclavizados, cuerpos perfumados y
alterados quirúrgicamente, y algunos, como el cuerpo de Robert -François Damiens, que intentó
matar a Luis XV de Francia, que son quemados con azufre fundido, extraído y
descuartizado.26Estos cuerpos han sido trabajados por el poder y la disciplina, y parece que la
humanidad, más que la naturaleza en el sentido amplio, se ha convertido en su principal agente
escultor. El cuerpo de plástico formado por collares, zapatos y cirugía, por cortes genitales tanto
toscos como refinados, por el ejercicio y la dieta, contrasta con el cuerpo supuestamente natural
del pasado profundo, un cuerpo descalzo, desnudo, sin pañales y oloroso. un cuerpo sin ciclos
menstruales ni juanetes ni muelas del juicio retenidas.
Gracias a una especie de transferencia disciplinaria, la ruptura entre el tiempo profundo de la
biología y el tiempo superficial de la cultura se construye en las mismas formas en que pensamos
sobre el cuerpo. Y, sin embargo, el cuerpo en sí es continuo, el producto de una genealogía
ininterrumpida que se remonta mucho más allá de los primeros homínidos. ¿Dónde, en esta
genealogía, hay un momento en el que podamos señalar el cuerpo humano "natural"? ¿El cuerpo
humano tomó forma con el arcaico Homo sapiens, marcado por una frente abultada y un cerebro
grande? ¿Con Homo erectus, la especie que fue pionera en el intestino encogido, los dientes más
pequeños y la pelvis más estrecha? ¿Con la postura erguida de Ardipithecus? Los cambios
corporales que definen a la humanidad se prolongan inconvenientemente durante al menos 4,4
millones de años. Es más, ¿cómo podríamos definir el pie natural cuando cada pie está esculpido
por las exigencias de su entorno? ¿O la estatura natural cuando la estatura varía según los niveles
de nutrición? ¿Cómo podemos ejemplificar una división histórica entre biología y cultura,
sabiendo como sabemos que los cuerpos han sido trabajados por influencias culturales o
epigenéticas desde el momento en que comenzaron a extenderse más allá de los bordes de la piel,
profundamente en nuestro pasado mamífero? Y esta división tiene algún sentido a la luz de la
acumulación de evidencia en el sentido de que los cambios en el genotipo humano, si acaso, se
han estado acelerando durante los últimos cinco a diez mil años, precisamente el marco de
tiempo en el que los desarrollos culturales humanos nos han permitido dominar y destruir el
mundo "natural" que nos rodea? ¿Sabiendo como sabemos que los cuerpos han sido trabajados
por influencias culturales o epigenéticas desde el momento en que comenzaron a extenderse más
allá de los bordes de la piel, profundamente en nuestro pasado mamífero? Y esta división tiene
algún sentido a la luz de la acumulación de evidencia en el sentido de que los cambios en el
genotipo humano, si acaso, se han estado acelerando durante los últimos cinco a diez mil años,
precisamente el marco de tiempo en el que los desarrollos culturales humanos nos han permitido
dominar y destruir el mundo "natural" que nos rodea? ¿Sabiendo como sabemos que los cuerpos
han sido trabajados por influencias culturales o epigenéticas desde el momento en que
comenzaron a extenderse más allá de los bordes de la piel, profundamente en nuestro pasado
mamífero? Y esta división tiene algún sentido a la luz de la acumulación de evidencia en el
sentido de que los cambios en el genotipo humano, si acaso, se han estado acelerando durante los
últimos cinco a diez mil años, precisamente el marco de tiempo en el que los desarrollos
culturales humanos nos han permitido dominar y destruir el mundo "natural" que nos rodea?
Para contemplar el cuerpo humano en la historia profunda, comencemos, arbitrariamente, hace
unos 2,6 millones de años con el cuerpo de la primera especie del género, Homo habilis. Los
habilinos se diferenciaban sólo en formas sutiles de los gráciles australopitecinos de los que
presumiblemente descendían. La capacidad craneal de H. habilis, por ejemplo, era un poco más
grande, y la nueva especie también era más alta y tenía piernas más largas más adecuadas para
caminar largas distancias, aunque los habilinos aún podían trepar a los árboles mejor que los
humanos recientes.27Pero las diferencias corporales no son tan profundas. El umbral de 2,6
millones de años, de hecho, está definido por algo más: el comienzo de las herramientas de
piedra astillada, probablemente utilizadas en gran medida para la preparación de alimentos,
aunque el uso de herramientas probablemente comenzó mucho antes. Los copos desprendidos de
los prácticos adoquines sirvieron para cortar la piel de un cadáver saqueado. Los martillos de
adoquines y los yunques permitían a los habilinos triturar semillas o romper huesos grandes para
extraer la médula. Las herramientas, en efecto, reemplazaron la necesidad de incisivos y molares
simiescos, ya que los molares de H. habilis eran notablemente más pequeños que los de los
australopitecinos, casi idénticos a los de los humanos modernos. Es fácil apreciar cómo el cuerpo
humano se ha adaptado a las cambiantes demandas ambientales y a los nichos ecológicos. Pero
aquí nos encontramos con algo que podemos interpretar como cultura, no como medio ambiente,
teniendo efectos directos y medibles sobre la anatomía y la morfología. Las herramientas son,
después de todo, extensiones artificiales del cuerpo humano.
Homo habilisfinalmente fue reemplazado en el registro fósil por otra especie de homínido, Homo
erectus, que evolucionó hace alrededor de 1,7 millones de años y se superpuso durante varios
cientos de miles de años con los australopitosos robustos, aunque en diferentes áreas. Erectus
está espectacularmente representado por el esqueleto bien conservado, aunque algo pisoteado,
del niño Nariokotome de hace unos 1,6 millones de años, cuyos restos se encontraron en un
agujero de barro al oeste del actual lago Turkana. Richard Klein ha descrito a él y a sus parientes
como "la primera especie de homínido cuya anatomía y comportamiento justifican la etiqueta
humana".28La similitud anatómica es fácil de medir, sobre todo en las caderas estrechas y los
hombros anchos. El niño Nariokotome, a los once años de edad, ya había alcanzado los 5 pies y
3 pulgadas de altura. Si hubiera sobrevivido, podría haber crecido hasta casi 6 pies de altura. Su
capacidad craneal era de 880 centímetros cúbicos, y otros miembros de su especie tenían un
volumen craneal de 1000 centímetros cúbicos, cercano al extremo inferior del rango moderno.
Las hembras y los hombres tenían un promedio de 115 y 140 libras respectivamente, dentro de
unos pocos puntos porcentuales del promedio moderno, y con 5 pies y 11 pulgadas, la estatura
promedio de los hombres excedía la de los hombres modernos en 2 pulgadas. El niño
Nariokotome también poseía una pequeña pelvis mejor adaptada para caminar que la de sus
antepasados y una nariz externa. una parte crucial del aparato de respiración y enfriamiento que
permitió a la especie alimentarse de manera efectiva bajo el sol ardiente. Dependiendo de si el
artista ha optado por agregar cabello o no, las imágenes anatómicamente correctas de una
erección como el niño Nariokotome definitivamente se ven más humanas que simiescas.
La cuestión del vello corporal es intrigante, ya que su falta obviamente distingue a los humanos
de otros primates. Desmond Morris argumentó una vez que la desnudez estaba asociada con la
ternura humana y el sexo, parte de un complejo de rasgos que promovían el vínculo de
pareja.29Sin embargo, hay otra forma de abordar la cuestión. Homo erectus fue el primer
homínido en explotar al máximo el ecosistema de la sabana y sin duda fue el primero en vivir en
el clima árido que se estableció hace 1,7 millones de años, durante el cual el bosque se retiró a su
mínima extensión, reduciendo la cobertura de sombra. El calor de la sabana habría sido intenso.
Sin embargo, el gran cerebro de H. erectus generaba mucho calor; como resultado, necesitaba
una capacidad de enfriamiento mayor que la requerida por los Ardipithecus de cerebro pequeño o
los australopitecos. La solución metabólica a este problema fue desarrollar un sistema basado en
el potencial de enfriamiento de las glándulas sudoríparas distribuidas por casi todo el cuerpo. 30La
sudoración, a su vez, es más eficaz en un cuerpo sin pelo, por lo que algunos consideran que H.
erectus fue la primera especie de homínido casi sin pelo. La postura erguida puede haber
aumentado la capacidad de enfriamiento de H. erectus al disminuir la superficie corporal
expuesta al sol del mediodía y al exponer el cuerpo, especialmente las extremidades largas, a la
brisa.
Cerebro, plan corporal lineal, cabello: las similitudes anatómicas entre H. erectus y los humanos
modernos son bastante claras. Pero, ¿cómo puede Klein defender las tendencias hacia la
modernidad conductual? Algunas de las suposiciones de comportamiento se pueden leer
directamente de la anatomía cambiante de H. erectus. Por ejemplo, varias pistas, incluido el
tamaño y la forma de los brazos y los dedos de los pies, sugieren que estos homínidos habían
dejado más o menos de trepar a los árboles. Las caderas delgadas y las piernas largas fueron
diseñadas de manera eficiente para caminar, lo que implica un estilo de vida completamente
terrestre. La diferencia cada vez menor en el tamaño corporal de machos y hembras sugiere un
patrón de apareamiento con menos posibilidades para el harén de un macho dominante que en el
caso de los australopitecinos y posiblemente los habilinos.
La pelvis más estrecha, finalmente, apunta a un intestino más pequeño y, por lo tanto, a un
suministro de alimentos mucho más rico, lo que requiere menos tiempo en los intestinos para
digerirlo.31El intestino más pequeño está asociado con la introducción de una gama más amplia
de herramientas utilizadas para la preparación de alimentos, incluidas las hachas de mano
bifaciales y los cortadores que no se encuentran en los sitios de habilina. Pero como ha
argumentado Richard Wrangham, el suministro de alimentos más rico también fue producto de
cocinar con fuego, una práctica que, incluso más que golpear, permitió que la digestión
comenzara fuera del cuerpo.32La digestión es una parte enormemente cara del metabolismo de los
primates, y la energía que se ahorra al digerir los alimentos antes de digerirla podría destinarse a
construir y alimentar un cerebro más grande. La expansión del cerebro, a su vez, permitió la
acumulación y procesamiento de recursos fuera del cuerpo en forma de lenguaje compartido,
pensamiento social, enseñanza intergeneracional, planificación colaborativa y recuerdo
colectivo.
Dada la ausencia de evidencia clara del dominio humano del fuego antes de hace 780.000 años,
la evidencia de una dieta cocinada antes de este tiempo es indirecta y toma la forma de una firma
fisiológica. Pero si aceptamos, como hipótesis de trabajo, el argumento que ha propuesto
Wrangham, las implicaciones para la historia del cuerpo son profundas. Junto con las
herramientas de piedra, el fuego se convirtió en un atributo cultural. Si aceptamos, además, el
principio de que los cambios en el medio ambiente están escritos en los cuerpos por selección
natural, entonces el fuego fue ciertamente una extensión del fenotipo homínido. Mientras que
algunos mamíferos marinos mudaron los dedos de los pies cuando se lanzaron a los mares, H.
erectus desarrolló un sistema de enfriamiento para explotar un ecosistema caliente. También
experimentaron cambios espectaculares en los dientes, el intestino y el cerebro que se explican
en parte por la domesticación del fuego. En este caso,
Si la cultura puede cambiar el cuerpo, entonces podemos considerar el cuerpo humano desde al
menos H. erectus en adelante como cada vez más sensible a las prácticas o presiones selectivas
que no son solo de naturaleza ambiental, sino social o cultural. Los caninos, las cejas y otros
atributos físicos de la exhibición de dominancia masculina retrocedieron en parte porque las
armas y otros elementos del fenotipo extendido ocuparon su lugar. Los pueblos neandertales
desarrollaron dientes frontales más fuertes porque usaban sus dientes no solo para cortar
alimentos en trozos del tamaño de un bocado, sino también como un práctico tornillo de banco
para agarrar la piel, la carne dura y posiblemente otras cosas mientras los cortaban o afeitaban.
Este proceso de escribir el cambio cultural en el cuerpo humano ha crecido a proporciones
notables en los milenios más recientes. Gracias a las extraordinarias presiones de selección
inducidas por la agricultura y el crecimiento de la población, el genotipo humano ha cambiado
con considerable rapidez. Algunos de los ejemplos más conocidos incluyen la persistencia de la
lactasa en adultos y el gen de la hemoglobina falciforme. La persistencia de la lactasa permite a
los adultos beber leche fresca. El rasgo se desarrolló, al parecer, en la cultura Linearkeramikband
de la actual Polonia hace entre 7.500 y 6.500 años y de forma independiente en África
aproximadamente al mismo tiempo. La evolución del rasgo fue una respuesta algo retardada al
auge de la industria láctea: hasta ahora, la leche solo se podía consumir en forma de alimentos
lácteos predigeridos como el yogur y el koumiss. 33La hemoglobina de células falciformes, a su
vez, confiere cierta resistencia a la malaria. El rasgo se extendió en los últimos 7.000 a 3.200
años a medida que los asentamientos humanos y la deforestación agrícola en África crearon
enormes caldos de cultivo acuosos para los mosquitos.
Enfermedades como la viruela, que una vez asoló a la humanidad, son formas mutadas de virus
que circulan entre el ganado; La distribución global de los tipos sanguíneos ABO humanos puede
explicarse, en gran parte, por la resistencia diferencial que confieren a enfermedades que
adquirimos hace mucho tiempo a partir de ovejas, cabras y cerdos domesticados, que son en sí
mismos elaboradas creaciones culturales. Del mismo modo, las innovaciones en la ropa, el uso
del fuego y las tecnologías para obtener alimentos permitieron a los humanos modernos
colonizar los climas del norte, donde se favoreció un color de piel más claro porque facilita la
producción corporal de vitamina D con poca luz solar. Estos cambios no son detectables en
dientes o huesos, la principal evidencia del registro fósil, pero son significativos de todos modos.
La cultura y la sociedad llevan mucho tiempo alterando el genoma humano. Pero los humanos
han estado en el negocio de modificar sus propios cuerpos, o los de otros, probablemente durante
el tiempo que han estado modificando la química y los estados neuronales de su cuerpo. Este tipo
de escultura deliberada toma dos formas, la más vívida de las cuales consiste en cortar, quemar,
limar, estirar y raspar varias partes del cuerpo. Es extremadamente improbable que alguna vez
encontremos evidencia directa de tatuajes en las poblaciones del Paleolítico, pero la práctica es
muy común en las sociedades recientes y en los humanos más antiguos momificados
naturalmente. Los arqueólogos sospechan que el cuerpo paleolítico también tenía tatuajes, pero
esto es difícil de probar. Ciertamente, estos primeros pueblos valoraban mucho los colorantes
naturales como el ocre rojo y el manganeso negro. que probablemente se usaron para colorear los
cuerpos tanto de los vivos como de los muertos. Muchos animales utilizan la coloración de la
superficie para señalizar; en esta medida, los tatuajes y la pintura corporal continúan donde las
respuestas involuntarias como el rubor y la palidez terminan.
La variedad de remodelaciones corporales en las sociedades recientes, desde el alargamiento del
cuello hasta la sujeción de los pies, es impresionante; Las prácticas actuales de cirugía plástica,
inyecciones de Botox, reemplazo de cabello, mejora de labios y pene, engrapado de estómago y
similares son simplemente los casos más recientes de prácticas de larga data. Estas mutilaciones
están destinadas a embellecer, incluso si no les parecen hermosas a todos. Las horribles
mutilaciones, que consisten en cortar las extremidades, marcar, cortar el cabello y rascarse los
ojos, son casi tan comunes: están diseñadas para distinguir a los deshonrados del resto de la
sociedad. Algunas mutilaciones son difíciles de clasificar en este espectro, en particular la
práctica común en los Estados Unidos durante la década de 1960 de transformar quirúrgicamente
a niños ambiguamente sexuados en cuerpos visiblemente masculinos o femeninos. Algunas
modificaciones, como el culturismo y las dietas compulsivas, dan forma a todo el cuerpo; y la
ubicación segura dentro de una clase socioeconómica, o incluso una profesión, puede producir
un tipo de cuerpo distintivo.
Un segundo tipo de modificación corporal, que se dirige al fenotipo extendido, involucra capas
de artificio que se colocan en el andamiaje del cuerpo. Las capas de ocre tal vez pertenezcan a
esta categoría, ya que son, en cierto sentido, capas de ropa muy delgadas. La ropa en sí es
relativamente antigua. El trabajo de las escondidas es una habilidad antigua, ciertamente
practicada entre los neandertales. Un descubrimiento reciente ha identificado fibras de 36.000
años del Paleolítico superior, y la evidencia del genoma del piojo de la ropa, que solo puede vivir
en cuerpos vestidos, apunta a un nodo ramificado hace unos 107.000 años, lo que implica la
existencia de prendas de vestir algún tipo en ese momento.34
Además de estas prácticas, debemos considerar el papel que han jugado los bienes en la
extensión del cuerpo humano. Los seres humanos son una especie bien envuelta, metafórica y
literalmente, y los envoltorios ayudan a sedimentar las historias personales y biografías en el
cuerpo. Al contemplar las capas acumuladas de elaboración epigenética, volvemos a la
asombrosa revelación de la nueva neurociencia. El sistema nervioso humano está diseñado para
no distinguir demasiado entre el cuerpo genético y el cuerpo cultural; el cerebro construye
cualquier extensión del cuerpo directamente en el mapa corporal. En lo que respecta al sistema
nervioso, la biología y la cultura están perfectamente integradas en el fenotipo humano, y los
intentos de distinguir estos dos dominios, que dominaron las ciencias sociales del siglo XX,
Así como los cuerpos humanos se adaptan a cambios ambientales imprevistos, también se
adaptan a las consecuencias no deseadas de las transformaciones culturales, económicas o
sociales. Como ha ilustrado Richard Wrangham, la dieta tiene un efecto muy poderoso en el
cuerpo humano. A Wrangham le interesa principalmente la influencia de la dieta en el genotipo,
pero tiene un impacto igualmente profundo en el fenotipo. Considere, en este sentido, algunas de
las consecuencias de las transiciones en el régimen alimentario en diferentes momentos y lugares
durante los últimos diez mil años. Las tecnologías de molienda y refinado que han hecho que los
alimentos sean más digeribles han traído nuevos problemas de digestión, en particular el
problema de cómo lidiar con los alimentos ricos en azúcar y carbohidratos. El consumo excesivo
de granos también puede provocar debilidades que van desde cálculos en la vejiga hasta
trastornos autoinmunes,35 La disponibilidad de gachas cocidas condujo a un destete más
temprano de los bebés, acortando el intervalo entre los nacimientos y provocando
transformaciones dramáticas en las formas familiares.
La ingesta de alimentos altamente procesados típicos de las poblaciones postindustriales y
urbanas ha tenido consecuencias directas y mensurables para la anatomía del rostro humano.
Debido a que los alimentos blandos necesitan menos presión de mordisco y requieren menos
masticables para procesar, las poblaciones postindustriales usan sus mandíbulas y dientes menos
que nuestros ancestros recolectores y agrícolas. Debido a la forma compleja en que se integra la
cabeza, como ha argumentado Daniel E. Lieberman, un cambio en cuánto y con qué fuerza
masticamos afecta la cantidad de partes de la cara que crecen y encajan a medida que
maduramos. Los problemas dentales característicos de las poblaciones postindustriales, incluidos
el apiñamiento, la sobremordida y la submordida y las muelas del juicio impactadas, pueden ser
el precio que pagamos por nuestra dieta altamente procesada.36
Nuestra lectura del pasado está dominada por el instinto de moralizar. Al examinar la serie de
reveses ocasionados por la agricultura, los académicos han encontrado fácil criticar la transición
neolítica como una mala jugada.37Curiosamente, el instinto de moralizar desaparece cuando el
observador contempla procesos supuestamente naturales. Nadie llama a la erupción del Monte
Toba o incluso al Krakatoa algo "malo", por desafortunadas que sean las consecuencias
inmediatas para la humanidad. En cambio, lo lamentamos, lo aceptamos y tratamos de
compensarlo. Pero una vez que se invoca nuestra propia obra, nuestra capacidad para detectar la
lógica inexorable de los sistemas sale volando por la puerta y caemos presa de la falacia
voluntarista: la creencia de que todas las consecuencias de nuestra obra están planificadas y, por
lo tanto, pueden ser juzgadas sobre la base de la realidad. espectro del bien al mal. La historia
reciente del cuerpo y de las influencias epigenéticas que han creado cuerpos modernos que
difieren de manera importante de sus antecedentes paleolíticos, nos recuerda que las fuerzas que
actúan sobre nuestro cuerpo no siempre son las nuestras.
Aunque muchas de las modificaciones corporales que encontramos en las sociedades recientes
son producto de cambios en la dieta, otras no lo son. Encerrado en un zapato, la estructura ósea
del pie cambia, lo que lleva a un paso a zancadas en lugar del paso deslizante característico del
pie descalzo y extendido.38El reciente aumento global de la obesidad se debe ciertamente en parte
a un suministro inmediato de alimentos procesados saturados con grasas y azúcares simples, pero
también es una consecuencia de muchas otras innovaciones tecnológicas, desde el transporte
automotor hasta entornos de trabajo y entretenimiento basados en pantallas, que Fomentar estilos
de vida sedentarios. Uno de los cambios más notables en el cuerpo en los últimos siglos ha
surgido del aumento del uso de sustancias psicoactivas. Sabemos que el consumo de cafeína y
alcohol afecta el desarrollo fetal. También sabemos que determinadas sustancias psicoactivas
provocan modificaciones neurológicas permanentes. Aunque no tenemos los fundamentos
científicos para demostrar que nuestros cerebros, en conjunto, son diferentes de los que son
anteriores a la revolución psicoactiva,
El punto aquí no es dar más peso a las modificaciones corporales que a los cambios inducidos
por el medio ambiente: de hecho, es cada vez más difícil distinguir estos dos dominios. Más
bien, el punto es que lo que le sucede al cuerpo es a menudo el resultado no intencionado (o no
anticipado del todo) de cambios en los sustratos culturales, sociales y económicos. ¿Quién podría
haber imaginado que comer más almidón conduciría a la miopía? 39Los cuerpos se adaptan a los
cambios culturales, en otras palabras, de la misma manera que se adaptan a los cambios
ambientales. La única diferencia aquí es que las influencias culturales como la dieta y el trabajo
no necesariamente escriben sus efectos en el genotipo; los cambios que inducen se expresan
directamente sobre el fenotipo plástico. Un modelo de la historia que distingue a los animales del
Paleolítico, a merced del medio ambiente, de los humanos modernos, a merced únicamente de
ellos mismos, no tiene en cuenta la compleja interacción de factores que ha dado forma al cuerpo
humano durante los últimos 2,6 millones de años.
CONCLUSIÓN
Michel Foucault, canalizando a Wilhelm Friedrich Nietzsche, escribió una vez: “Creemos, en
cualquier caso, que el cuerpo obedece a las leyes exclusivas de la fisiología y que escapa a la
influencia de la historia, pero esto también es falso. El cuerpo está moldeado por una gran
cantidad de regímenes distintos; se descompone por los ritmos de trabajo, descanso y vacaciones;
está envenenado por la comida o los valores, por los hábitos alimenticios o las leyes morales;
construye resistencias ”.40Foucault fue apropiadamente sensible a la naturaleza construida del
cuerpo humano. Pero Foucault era un pensador atrapado en un tiempo superficial y, por esa
razón, a menudo no entendía cómo la influencia creativa humana en el cuerpo humano era en sí
misma parte de procesos evolutivos más amplios que, durante largos períodos de tiempo, habían
dado forma al cuerpo humano y al cuerpo humano. formas elaboradas en las que los humanos lo
ponen en práctica. Al desarrollar sus influyentes nociones de biopoder y biopolítica, que
continúan con el viejo truco humano de comparar la vida política con la vida del cuerpo,
Foucault argumentó que las sociedades occidentales habían cruzado el "umbral de la
modernidad", combinando los hechos de la vida y la política en una forma sin precedentes.
formas. “Por primera vez en la historia”, escribió sobre el mundo capitalista emergente, “la
existencia biológica se reflejó en la existencia política; el hecho de vivir ya no era un sustrato
inaccesible que solo emergía de vez en cuando, en medio del azar de la muerte y su fatalidad;
parte de ella pasó al campo de control del conocimiento y al ámbito de intervención del poder. El
poder ya no se trataría simplemente de sujetos jurídicos sobre los que el dominio último era la
muerte, sino de los seres vivos, y el dominio que podría ejercer sobre ellos tendría que aplicarse
al nivel de la vida misma; fue el hacerse cargo de la vida, más que la amenaza de muerte, lo que
le dio al poder su acceso incluso al cuerpo ”. El poder ya no se trataría simplemente de sujetos
jurídicos sobre los que el dominio último era la muerte, sino de los seres vivos, y el dominio que
podría ejercer sobre ellos tendría que aplicarse al nivel de la vida misma; fue el hacerse cargo de
la vida, más que la amenaza de muerte, lo que le dio al poder su acceso incluso al cuerpo ”. El
poder ya no se trataría simplemente de sujetos jurídicos sobre los que el dominio último era la
muerte, sino de los seres vivos, y el dominio que podría ejercer sobre ellos tendría que aplicarse
al nivel de la vida misma; fue el hacerse cargo de la vida, más que la amenaza de muerte, lo que
le dio al poder su acceso incluso al cuerpo ”.41
Estas intuiciones, por muy perspicaces que describan el biopoder en la Europa del siglo XVIII,
se vuelven más interesantes y menos eurocéntricas cuando se las considera en el contexto de
historias más profundas. Seiscientos años antes de Foucault, Ibn Jaldún creó su famoso modelo
sociológico de autoridad dinástica, en el que las dinastías tienen "una vida natural como los
individuos"; son entidades biopolíticas que muestran signos de salud y declive basados en la
experiencia vivida de la autoridad real, que se distribuye a lo largo de la vida de las dinastías y
sus partidarios a medida que pasan de una existencia desértica de nomadismo y organización
tribal a una existencia urbana de lujo y ley. 42 La existencia política, para Ibn Jaldún, refleja la
existencia biológica de formas muy literales, y cualquier dinastía presente probablemente habría
llegado a la misma conclusión.
El norte de África medieval puede representar una historia profunda solo si nos tomamos en
serio conceptos como “el umbral de la modernidad”, lo que quizás no deberíamos hacer. El
proceso foucaultiano de "hacerse cargo de la vida" para que "el poder tenga acceso incluso al
cuerpo" se remonta mucho, mucho más atrás en el tiempo. Es evidente en los ritos de la
circuncisión destinados a hacer que los hombres y las mujeres estén sanos y moralmente sanos;
en la disposición de los individuos en grados de edad que ordenan a la sociedad de acuerdo con
la lógica del cuerpo humano en proceso de maduración; y en el arte atemporal de adornar el
cuerpo para hacerlo bello o aterrador, para sugerir fertilidad u ocultar la menstruación, para
transmitir fuerza letal o poderes curativos.
El cuerpo humano ha sido un lugar de conocimiento y poder desde que se convirtió en humano.
Visto en el tiempo profundo, el cuerpo humano ha mostrado una tendencia continua a agrandarse
y extenderse socialmente, tanto a través del artificio fenotípico como a través del largo alcance
del sistema nervioso. A medida que se agranda, también se deshace. Las piezas tienen
significado en su ausencia: un prepucio, una ceja depilada, la mano de un criminal o la cabeza de
un monarca depuesto. Tienen significado en su presencia: una reliquia, una secuencia de ADN
ancestral, un poco de recuerdos, el cráneo de una mujer neandertal descubierto en 1848. Y en
todas sus formas, se conectan, se hacen cargo de la vida y producen, como lo hacen. así, los
marcos y las formas duraderas de la historia.
Energía y ecosistemas
MARY C. STINER Y GILLIAN FEELEY-HARNIK
Los sistemas ecológicos son el producto de los organismos que los habitan. Se ajustan
isostáticamente al flujo y reflujo de sus miembros herbívoros y carnívoros, sus árboles, pastos y
lechos de algas marinas, hongos y bacterias. Todos los organismos, en mayor o menor grado,
interactúan continuamente con el entorno físico y entre sí. En algunos casos, su impacto o
“huella” en los ecosistemas puede ser desproporcionado. Los elefantes y los ñus, por ejemplo,
han hecho de las llanuras del Serengeti lo que son, desde las características de las hierbas que
pisan hasta la estructura química del suelo. Hace miles de millones de años, las bacterias
fotosintéticas crearon la forma más antigua de la atmósfera tal como la conocemos y, no por
casualidad, desencadenaron la primera Edad de Hielo. 1 Todos los organismos tienen un impacto
constante e interminable en sus ecosistemas.
Durante los últimos 2,6 millones de años y más, los seres humanos y sus antepasados también
han interactuado tecnológicamente con los entornos en los que viven, comenzando en el
continente africano, extendiéndose a Eurasia y, finalmente, a todos los continentes. El impacto
humano en los ecosistemas del Pleistoceno surgió en gran parte en el contexto del esfuerzo
atemporal por extraer calorías y nutrientes del medio ambiente: en resumen, la necesidad de
comer. Prácticas como la caza excesiva y la limpieza de tierras a través de la quema tuvieron un
impacto directo en los ecosistemas del Pleistoceno solo hacia el final de este largo período
geológico, mientras que las prácticas de alimentación humana crearon perturbaciones en todo el
alcance de su existencia.
2
A lo largo del Paleolítico, los cambios en la eficiencia de la búsqueda de alimentos, el
almacenamiento de energía y las estrategias de gestión de riesgos continuaron aumentando este
límite.
Con el inicio de la agricultura y la era de los metales y la cerámica, se agregaron a la mezcla
nuevas fuentes de calorías, tanto alimentos como combustibles. En muchas sociedades antiguas y
complejas, la necesidad de combustibles para alimentar los hornos generó olas masivas de
deforestación, que causaron erosión y relleno de valles, con consecuencias directas sobre el
medio ambiente e incluso sobre los patrones meteorológicos y el clima local. 3La metalurgia,
entonces como ahora, tenía efectos indirectos sobre el medio ambiente. En la isla de Creta, hace
unos 3.000 años, el trabajo del hierro generó impactos ambientales que iban desde los montones
de escoria que aún salpican la isla hasta la contaminación del aire que depositó plomo en la capa
de hielo de Groenlandia. Durante los últimos doscientos años, el gráfico del impacto ambiental
humano ha dado un giro drástico hacia arriba.4Las consecuencias de la industrialización, como en
la antigua Creta, han ido mucho más allá del entorno local.
Algunos de los grandes historiadores del siglo XIX, como Jules Michelet, describieron el inicio
de la guerra contra la naturaleza como el momento en que comenzó la historia misma. La fecha
de la primera conquista se asignó a un pasado confortablemente distante: cuando los bosques se
talaron por primera vez y se convirtieron en campos, cuando los animales fueron domesticados o
expulsados por primera vez, cuando las casas se construyeron por primera vez para protegernos
del viento, la lluvia y el hielo. En la nueva historia ambiental, la fecha asignada a esta victoria
pírrica se ha trasladado al pasado muy reciente. De hecho, los ecologistas y los ciudadanos
ecoconscientes ahora lamentan la gran escala de perturbaciones humanas en los entornos
naturales durante los últimos dos siglos. Los seres humanos han generado grandes volúmenes de
ciertos gases, alteraron la acidez de los ríos, agotaron los acuíferos, introdujeron especies
exóticas, y paisajes empobrecidos a medida que extraen y consumen recursos. Los suelos se han
arruinado en grandes áreas por la absorción y la cristalización de las sales del riego. Un número
sorprendente de especies ha sido llevado a la extinción. Sin embargo, la escuela lacrimosa de la
historia ambiental, lejos de escapar del viejo marco, en realidad ha replicado el arco de la
narrativa triunfalista de la historia. Comparte, con Michelet, la creencia de que la historia
humana consta de dos fases: la prehistoria, la época en la que los humanos simplemente
reaccionaban pasivamente al medio ambiente; e historia, cuando los seres humanos empezaron a
trascender el medio ambiente. lejos de escapar del viejo marco, en realidad ha replicado el arco
de la narrativa triunfalista de la historia. Comparte, con Michelet, la creencia de que la historia
humana consta de dos fases: la prehistoria, la época en la que los humanos simplemente
reaccionaban pasivamente al medio ambiente; e historia, cuando los seres humanos empezaron a
trascender el medio ambiente. lejos de escapar del viejo marco, en realidad ha replicado el arco
de la narrativa triunfalista de la historia. Comparte, con Michelet, la creencia de que la historia
humana consta de dos fases: la prehistoria, la época en la que los humanos simplemente
reaccionaban pasivamente al medio ambiente; e historia, cuando los seres humanos empezaron a
trascender el medio ambiente.
Si la historia humana debe definirse en términos de una conquista de la naturaleza, un drenaje de
pantanos, una canalización de ríos y una domesticación del paisaje, entonces nuestras historias
serán ciertamente breves: la esencia puede cubrirse en apenas tres siglos. 5Pero la idea misma de
conquista es simplemente otro tipo de arrogancia histórica del siglo XIX. Los seres humanos no
son los únicos que tienen el poder de remodelar los entornos a nivel local o mundial. Algunas
plantas están tan bien adaptadas a los incendios de rango cíclico que en realidad promueven la
ignición, lo que ayuda a mantener grandes áreas abiertas a su progenie y reprime el
establecimiento de especies de plantas competidoras.6 Los roedores excavadores mantienen
vastas praderas ricas en sus alimentos favoritos removiendo continuamente la tierra y
desalentando el crecimiento de los bosques.7 Las ovejas, traídas a México con asentamiento
europeo, crearon sus propias tierras de pastoreo mediante la acción de sus cascos sobre el
suelo.8Luego están los roles no tan humildes de los microbios, gusanos y otros invertebrados en
la formación y rejuvenecimiento del suelo. Algunas especies de plantas han redefinido las
condiciones de selección natural para innumerables seres vivos y procesos geológicos por igual.
La lección es que los seres humanos, en sus efectos sobre el medio ambiente, están a la par con
muchos otros organismos. Los efectos del trauma ambiental son reales, pero son producto de la
escala, no del excepcionalismo humano. Aunque el impacto humano en el planeta hoy en día es
seguramente el resultado de la acción humana, esa acción nunca debe confundirse con la
intención o el control. La naturaleza, al igual que la sociedad humana, normalmente se niega a
seguir los guiones que a veces elegimos escribir para ella.
Este capítulo considera cómo los seres humanos han explotado los ecosistemas durante mucho
tiempo a través de adaptaciones sociales, tecnológicas y fisiológicas. La historia que surge de la
perspectiva profunda aquí tomada nos ayuda a comprender cómo y por qué las influencias
humanas han crecido sin descanso a lo largo del tiempo. La clave de esta historia es la
comprensión de los vínculos que se han formado entre los humanos y otras especies, ya que estas
han generado procesos coevolutivos con su propia lógica e impulso. Estos procesos se prestan a
lo que Stephen Jay Gould una vez llamó "la aceleración enloquecedora" hacia el futuro. 9En
muchos ecosistemas de hoy, los humanos son la especie dominante. Pero tal dominio no puede
existir aparte de los sistemas y procesos que lo sustentan.

Durante la mayor parte del Pleistoceno, el período de las grandes edades de hielo que duró desde
hace aproximadamente 2,5 millones a 10.000 años, los seres humanos pisaron con ligereza sus
ecosistemas, en comparación, al menos, con los elefantes, los insectos y los microbios. La
biomasa humana era demasiado pequeña para tener un impacto significativo. Con la llegada de
los humanos a Australia hace más de 50.000 años, podemos comenzar a detectar un impacto
humano medible en forma de extinción de megafauna. 10 La creciente extinción de la megafauna
en todo el mundo hacia el final del Pleistoceno probablemente se deba algo a la expansión
humana y la caza, aunque el asunto aún se debate. 11 Las quemaduras masivas instigadas por los
humanos para estimular el crecimiento de nuevas plantas para alimentar a los herbívoros revelan
otra forma en que los humanos se estaban volviendo más como elefantes. 12 Bajo la presión del
forrajeo humano, las tortugas se hicieron más pequeñas durante el Paleolítico Superior en el
Medio Oriente, ya que las más grandes fueron devoradas. 13 Mucho más tarde sucedió lo mismo
con los grandes mamíferos terrestres y peces explotados intensivamente por los indios
californianos.14
La evidencia histórica y arqueológica en conjunto nos muestra que la huella ecológica de los
seres humanos ha crecido a trompicones durante el largo período de la historia humana. El
crecimiento de la huella ecológica humana, tanto en los últimos tiempos como en el pasado
remoto, ha dependido en primer lugar de la creciente densidad de poblaciones humanas en el
paisaje y de la forma en que la economía explota la red alimentaria. Para decirlo de otra manera,
si queremos rastrear el crecimiento de la huella ecológica humana, tenemos que considerar los
flujos de energía que caracterizaron a los primeros sistemas humanos. Básicamente, tenemos que
explorar cómo la energía del sol, ya sea en forma de combustibles fósiles que datan de hace
cientos de millones de años o una brizna de hierba un día antes de ser devorada, asciende por la
pirámide trófica a medida que se mueve desde el comido ya través de los comedores.
El flujo de energía en las comunidades bióticas normalmente se modela como una red trófica.
Hay muchas vías para la transferencia de energía desde la base de producción, en la base de la
pirámide trófica, hacia arriba. Los seres humanos son una especie proverbialmente “seleccionada
por K”, es decir, una especie con largos intervalos entre generaciones, una alta inversión de los
padres en la descendencia y un lento cambio de población. La dinámica de la población de las
especies seleccionadas con K enfatiza la estabilidad y la eficiencia competitiva en lugar del
crecimiento rápido.15 Al igual que los elefantes y las ballenas, los seres humanos tienden a ocupar
entornos a la capacidad de carga o justo por debajo de ella la mayor parte del tiempo.
Pero si es así, ¿por qué la densidad de población humana ha crecido casi continuamente en todo
el mundo? Los aumentos significativos en las poblaciones humanas caracterizan las transiciones
del Paleolítico Medio al Superior, del Paleolítico Superior al Epipaleolítico o Mesolítico, y desde
el Neolítico temprano en adelante.dieciséisSegún la hipótesis, las especies seleccionadas por K no
deberían funcionar de esta manera. Claramente, la capacidad de carga del medio ambiente
cambió a medida que los seres humanos aprovecharon la energía de nuevas formas. Las razones
de este cambio no radican (o no radican únicamente) en factores exógenos como el cambio
climático. La evolución del comportamiento humano ha ido acompañada de una notable
capacidad para aumentar la capacidad de carga de la tierra y, más recientemente, del mar. La
creciente crisis climática causada por el calentamiento global antropogénico fue creada por
nuestro uso de combustibles fósiles. Pero si reconocemos la equivalencia entre comida y
combustible, si reconocemos que una caloría es solo una caloría, resulta que las sociedades del
Pleistoceno ya estaban generando saltos escalares en la capacidad humana para extraer calorías
de manera eficiente del medio ambiente.
Algunas de las transiciones más importantes en la organización socioeconómica de las culturas,
por lo tanto, se relacionan con los cambios en el nivel trófico humano, o la eficiencia con que los
humanos capturan y transforman la energía. Como regla general, el ritmo al que la entropía
reduce la energía disponible a lo largo de estas vías determina muchas de las propiedades de las
comunidades bióticas, incluida la forma general de la pirámide trófica y la proporción de
depredadores por presa. Cuando se come un alimento (planta, insecto, artrópodo o mamífero),
una gran parte de su energía almacenada se pierde en la conversión de los alimentos en los
tejidos vivos de sus consumidores, en parte porque se necesita energía para perseguir los
alimentos, y en parte porque la digestión en sí es costosa e ineficaz. Se pierde energía adicional
cada vez que un paquete de calorías sube por la pirámide alimenticia. Los mejores carnívoros, en
todos los ecosistemas, son consumidores enormemente ineficientes. Este hecho mantiene muy
bajo el tamaño relativo de su población.
La mayoría de los organismos se asignan fácilmente a un nivel en la pirámide trófica, como un
productor primario, consumidor primario o carnívoro terciario. Los omnívoros son una
excepción interesante, ya que comen una variedad mucho más amplia de alimentos y pueden
extraer energía de varios niveles de la pirámide trófica simultáneamente. Lo más importante para
nuestros propósitos es la flexibilidad potencial de las adaptaciones omnívoras, que pueden
permitir que algunas especies o poblaciones se muevan hacia arriba o hacia abajo en la cadena
alimentaria. Los humanos son un ejemplo notable. Entre los cazadores-recolectores recientes, por
ejemplo, la densidad de población está determinada principalmente por el nivel trófico. 17Las
poblaciones de cazadores-recolectores muy carnívoros, al menos aquellas que obtienen la mayor
parte de su carne de los grandes animales de caza terrestre, tienden a estar distribuidas en forma
escasa en los paisajes. Por el contrario, las poblaciones que tienen dietas más amplias y diversas,
especialmente dietas que incluyen muchos alimentos vegetales, tienden a existir en densidades
algo más altas.18Las diferencias en el nivel trófico entre los cazadores-recolectores generalmente
siguen la variación latitudinal en la diversidad animal y vegetal. Los humanos en el alto Ártico
comen principalmente renos y focas. En la zona templada se encuentra disponible una mezcla
más rica de animales grandes y pequeños y plantas de temporada; y los animales pequeños y las
frutas, semillas y verduras abundan en muchas regiones tropicales, donde los animales de presa
grandes pueden ser menos comunes.
Los agricultores obtienen la mayor parte de sus calorías de las plantas. Como resultado, cuando
los agricultores y recolectores viven exactamente en el mismo entorno, las poblaciones agrícolas
existen en densidades más altas porque obtienen más energía de plantas y animales
excepcionalmente productivos. Los cultivos y los rebaños a los que tienden, además,
monopolizan las calorías disponibles en el ecosistema y, por lo tanto, suprimen el tamaño de la
población de las especies competidoras. En efecto, con la transición a la agricultura, los
agricultores bajaron por la pirámide trófica, ocupando una posición por debajo de los carnívoros,
aunque ligeramente por encima de los consumidores primarios como los ungulados. En esencia,
nos hemos vuelto menos lobos y más cerdos en nuestra dieta: esa compensación permitió el
crecimiento de la población. Algunos métodos agrícolas altamente mecanizados pueden
aumentar aún más la producción de alimentos, y palabras como mejora se utilizan a menudo para
describir aumentos en la extracción de energía de los ecosistemas. Sin embargo, los incentivos
para intensificar la extracción de energía están lejos de ser obvios, porque las consecuencias a
largo plazo de tales mejoras varían de beneficiosas a completamente desastrosas.
¿Por qué las economías han cambiado tanto y, en particular, por qué algunas han cambiado tan
radicalmente con respecto al nivel trófico? Hay un precio que pagar por diversificar las dietas,
por ejemplo, porque incluso en las mejores circunstancias, la calidad de los alimentos se
intercambia por una mayor disponibilidad. Los seres humanos y otros animales están más
dispuestos a pagar el precio de la diversificación cuando las cosas buenas son difíciles de
encontrar. La carne de animales grandes produce cantidades excepcionalmente altas de energía
en relación con el tiempo empleado en obtenerla, incluso si el éxito de la caza parece bajo o
impredecible.19 Esta preferencia por la carne en la dieta ayuda a explicar por qué muchas
naciones industrializadas han invertido tanto en la producción de carne.
La importancia central de la carne en las dietas de muchos seres humanos recientes y el alto
valor percibido de la carne en situaciones de intercambio de alimentos, naturalmente, plantean
preguntas sobre los patrones anteriores de consumo de alimentos, incluido el equilibrio entre las
fuentes de alimentos animales y vegetales. Los seres humanos siempre se enfrentan a un
compromiso entre maximizar los beneficios económicos y gestionar los riesgos económicos y
sociales futuros. Las estrategias para tomar estas decisiones varían enormemente, pero
normalmente incluyen el almacenamiento de alimentos, la diversificación de la dieta, el
comercio y la reciprocidad diferida. La reciprocidad demorada puede involucrar alianzas de
individuos repartidos en grandes áreas o cooperación recíproca a través de la división del trabajo.
Es importante destacar que estas relaciones pueden alterar la eficiencia con la que se puede
explotar un recurso.
Los sistemas culturales humanos pueden experimentar economías de escala en la producción
cooperativa, por medio de las cuales los patrones de asignación e intercambio de trabajo
permiten aumentos lineales en el tamaño del grupo humano y aumentos más que lineales en la
producción (ver Capítulo 10). Tales cambios acompañaron el surgimiento de las economías
neolíticas, el comercio marítimo y los mercados regionales. Pero las bases evolutivas de estos
fenómenos se adentran aún más en el pasado e incluyen la transición del Paleolítico Medio al
Superior (ver más abajo), cuando las redes sociales expandidas parecen haberse desarrollado
junto con la diversificación de la dieta. Al resistirse a la especialización dietética a nivel de
población o especie (pero especializándose como individuos), los humanos del Pleistoceno tardío
pasaron por alto una tendencia común entre otros animales de especializarse en solo unos pocos
alimentos. En efecto, los seres humanos dejaron de centrarse únicamente en la caza mayor y en
su lugar capturaron energía a través de diversas tareas de alimentación y gestionaron el riesgo
mediante la expansión de la dieta y la reciprocidad.
El logro fundamental de la Revolución Verde, la adopción de métodos agrícolas intensivos
(especialmente en Asia) a fines del siglo XX, fue aumentar la capacidad de carga de la tierra
mediante el monocultivo y el uso de fertilizantes artificiales y equipos mecanizados. 20Si esto fue
ingenio o mala conducta es una cuestión que deben decidir otros. Sin embargo, a pesar de lo que
JR McNeill afirmó en el título de su libro, este logro no fue "algo nuevo bajo el sol". Ocurrió en
el paisaje del Pleistoceno mucho antes de la transición a la agricultura.
COEVOLUCIÓN DE HUMANOS CON OTRAS ESPECIES
Se dice que una especie coevoluciona con otra cuando las interacciones cercanas afectan el éxito
reproductivo de una o de ambas, ya sea positiva o negativamente. Los procesos coevolucionarios
pueden generar direccionalidad en la selección sin mucha provocación por parte del entorno. Es
excepcionalmente probable que los humanos formen vínculos coevolutivos con otras especies. 21
De hecho, prácticamente todos los períodos de la historia de la evolución humana proporcionan
ejemplos de procesos coevolutivos que involucran animales, plantas u hongos.
Los lazos coevolucionarios adoptan muchas formas, desde la competencia hasta el mutualismo.
Quizás el más influyente de todos los modelos coevolutivos es la hipótesis de la Reina Roja de
Leigh van Valen, que se refiere metafóricamente a la interacción entre Alicia y la Reina Roja en
un tablero de ajedrez del tamaño de un paisaje en A través del espejo de Lewis Carroll. 22En su
juego, Alice y la Reina Roja se dan la mano y corren como locas. Cuando se detienen a respirar,
descubren que no han cambiado de posición en absoluto. Un vínculo coevolutivo puede ser una
carrera armamentista proverbial entre un depredador y su presa, ya que cada uno desarrolla
nuevas formas de burlar al otro, o la selección para una mayor tolerancia en un huésped y una
virulencia reducida en un virus o parásito que lo infecta. También hay muchos ejemplos de
mutualismo, en los que la atracción es unilateral (como entre humanos y moscas domésticas) o
mutua, como fue el caso de los humanos y las palomas de roca (palomas) en el Medio Oriente,
donde estas aves anidaban voluntariamente en humanos. cavidades hechas en salientes de rocas,
proporcionando carne, huevos y fertilizantes a los primeros agricultores. 23 Siempre que el
comportamiento o las propiedades de una especie impongan restricciones selectivas a la otra, se
producirá la coevolución.
Tales relaciones han influido enormemente en la historia evolutiva de los seres humanos y las
especies compañeras, a veces rápidamente, y a pesar de otras transformaciones en su entorno.
Las marcas de cortes y fracturas de piedras de martillo en los huesos de antílopes y otros
animales grandes en los primeros sitios africanos atestiguan que los homínidos comieron carne
hace entre 1 y 2 millones de años.24 Para obtener carne, ya sea cazando o hurgando en la basura,
estos primeros homínidos se insertaron en el gremio bien establecido de formidables carnívoros
poblados por grandes felinos, hienas y miembros de la familia de los perros. 25Debido a que la
carne de animales de presa grande es un recurso rico y escaso, la interferencia de los
depredadores competidores puede ser feroz. De hecho, muchos de los huesos de los que se
alimentaban los homínidos también fueron mordidos por grandes carnívoros, lo que sugiere que
los rasurados al ras con los competidores eran eventos regulares. 26 La membresía de los
homínidos en los gremios de carnívoros en África y Eurasia durante el resto del Pleistoceno les
permitió evolucionar hasta convertirse en cazadores altamente calificados.27 Varios
comportamientos humanos que no son típicos de los parientes de los primates, pero que son
importantes para muchos carnívoros grandes, también se desarrollaron entre los humanos en este
foro altamente competitivo, como la tendencia a trasladar los alimentos a lugares más seguros, el
acaparamiento y el intercambio de carne en lugares seguros. . 28 Los humanos también se
volvieron más eficientes procesando sus alimentos antes de comerlos.
Los procesos coevolucionarios influyen fuertemente en la estructura de las comunidades y
ecosistemas animales y vegetales. Las interacciones formativas entre especies pueden, en última
instancia, tener consecuencias más amplias, fomentando rasgos de comportamiento o fisiológicos
comunes en una variedad de especies. A fines del siglo XIX, Fritz Müller mostró cómo grupos
enteros de especies de mariposas tropicales con un sabor similarmente desagradable al de los
depredadores desarrollaron patrones convergentes de coloración. 29 Algunas de las malas hierbas
más problemáticas de todos los tiempos y de varios continentes, incluida la hierba rodadora
(Salsola kali), se originaron en las duras estepas irano-turanianas, donde la rápida colonización
de terrenos perturbados y la reproducción rápida y segura eran esenciales para la
supervivencia.30Según Jared Diamond, las especies de ungulados euroasiáticos desarrollaron
tendencias comunes para estructuras de manadas jerárquicas y respuestas de agrupamiento (en
lugar de huida) a las amenazas hace mucho tiempo: estos rasgos también hicieron que muchas de
estas especies fueran especialmente susceptibles de ser domesticadas en el Holoceno temprano.
En otras palabras, mostraron una predisposición conductual a la domesticación. 31 Este
comportamiento puede explicar por qué Eurasia tiene casi el monopolio de la domesticación
temprana de animales ungulados.
COEVOLUCIÓN DENTRO DE LA ESPECIE HUMANA
Aunque la coevolución se conoce mejor como un fenómeno que vincula la historia de dos o más
especies, los procesos coevolutivos también pueden ocurrir entre poblaciones o subpoblaciones
dentro de las especies. Un ejemplo especialmente significativo de procesos coevolutivos dentro
de la especie humana se refiere a la división del trabajo y la puesta en común de recursos. Estos
comportamientos pueden reducir la búsqueda de alimento y otros riesgos ambientales y
posiblemente contribuyeron en algunos períodos a nuevas economías de escala. La cooperación
y la división del trabajo también han afectado las interacciones de los seres humanos con otras
especies y el entorno físico. En una variedad de animales, las diferencias en el comportamiento
de búsqueda de alimento y el uso del territorio ocurren entre los sexos y el tamaño individual: los
lagartos juveniles pueden comer insectos más pequeños que los adultos, y las hembras de osos o
macacos pueden comer más de algunos alimentos que los machos adultos en la misma región.
Pero los seres humanos se distinguen por agrupar recursos de la búsqueda de alimentos y otras
actividades económicas separadas, divididos según la habilidad, las circunstancias, el género y la
edad. Estas relaciones han experimentado cambios significativos durante cientos de miles de
años y continúan cambiando. El proceso de cambio es direccional y tiene un poderoso
componente cultural (social). Un ejemplo temprano proviene del Paleolítico.
El Paleolítico Medio fue un hito en la evolución del comportamiento de los homínidos, lo que
marcó un aumento significativo en la complejidad social y tecnológica. 32El tamaño del cerebro de
los homínidos alcanzó su máximo a principios del Paleolítico Medio (MP). Este período se
distingue por importantes innovaciones en las técnicas para trabajar la piedra (verfigura 11). Los
homínidos de este período eran hábiles cazadores de caza mayor y vivían en sociedades fundadas
en el intercambio y la cooperación. Se esforzaron considerablemente por enterrar a los miembros
de su grupo social en tumbas poco profundas.33 A veces incluso limpiaban sus residencias,
amontonando el exceso de basura en el borde del área de habitación dentro de las cuevas.34
FIGURA 11. Resumen de las fluctuaciones ambientales impulsadas por el clima y las cronologías de fósiles humanos y culturales
para las culturas del Paleolítico del Viejo Mundo en Eurasia y África del Norte y Oriental durante los últimos 300.000 años. Esta
figura proporciona una línea de tiempo básica para fechar los períodos y tendencias discutidos en este capítulo. El sombreado
graduado indica una sincronización variable por región, resultados de datación poco claros o ambos. La flecha en la columna de
la derecha indica incursiones tempranas y aparentemente de corta duración del Homo sapiens anatómicamente moderno en Asia
occidental desde África; estos homínidos poseían tecnología del Paleolítico Medio y, por lo tanto, se los considera
anatómicamente modernos pero no conductualmente modernos. Los isótopos de oxígeno marino (MIS) proporcionan un registro
independiente de los eventos y ciclos climáticos pasados en función de la proporción de O18 y O16 en las conchas de los
microorganismos muertos cuyos restos se acumulan en el fondo del mar. Este proceso de deposición crea capas año tras año que
pueden usarse para inferir pequeños cambios en las temperaturas de la superficie del océano, que a su vez reflejan cambios en el
clima mundial. A los ciclos climáticos y ciertos eventos dentro de estos ciclos se les asignan números de "etapa", con números
impares que reflejan intervalos generalmente más cálidos y números pares que reflejan intervalos más fríos. Esta curva MIS se
basa en Martinson et al. 1987. (Adaptado de Stiner y Kuhn 2010, 110, que a su vez reflejan cambios en el clima mundial. A los
ciclos climáticos y ciertos eventos dentro de estos ciclos se les asignan números de "etapa", con números impares que reflejan
intervalos generalmente más cálidos y números pares que reflejan intervalos más fríos. Esta curva MIS se basa en Martinson et
al. 1987. (Adaptado de Stiner y Kuhn 2010, 110, que a su vez reflejan cambios en el clima mundial. A los ciclos climáticos y
ciertos eventos dentro de estos ciclos se les asignan números de "etapa", con números impares que reflejan intervalos
generalmente más cálidos y números pares que reflejan intervalos más fríos. Esta curva MIS se basa en Martinson et al. 1987.
(Adaptado de Stiner y Kuhn 2010, 110,higo. 1; © MC Stiner.)
Existe comparativamente poca diferenciación geográfica en la tecnología MP en vastas
35

extensiones de Eurasia y pocos, si es que hay alguno, rastros duraderos de arte o símbolos. Las
poblaciones de MP en Eurasia no se expandieron continuamente durante su existencia. Puede
haber habido un ligero aumento en la densidad de población en algunas áreas hacia el final del
PM, pero esto podría explicarse por la afluencia de pueblos invasores del Paleolítico Superior
(UP) aproximadamente al mismo tiempo (desde el noreste de África, el suroeste de Asia o
ambos).36Como la mayoría de los otros animales, los recolectores de MP generalmente
respondieron a las fluctuaciones en la productividad ambiental y los desequilibrios entre los
consumidores y los recursos mediante la despoblación localizada o el traslado a otras áreas.
Según el conocimiento de los arqueólogos, no sacaron más provecho de los suministros de
alimentos locales procesando o almacenando alimentos.
En cuanto a la carne, la gente del Paleolítico Medio cazaba todos los animales disponibles,
siempre que fueran grandes: ciervos, ganado salvaje, jabalí, etc. Curiosamente, al menos en
comparación con los cazadores-recolectores y los agricultores tradicionales recientes, rara vez
utilizaban animales pequeños, excepto aquellos que eran muy fáciles de recolectar, como las
tortugas y los mariscos.37Las poblaciones de MP, al igual que los grandes mamíferos carnívoros,
ocuparon los niveles superiores de la red alimentaria terrestre. Vivían en densidades muy bajas
en vastas áreas de Eurasia, y su potencial de aumento de población era pequeño.38
El ritmo de cambio en la cultura material del Paleolítico aumentó rápidamente después de hace
aproximadamente 70.000 años en África y hace 50.000 años en Eurasia. Las innovaciones
técnicas, como objetos de arte duraderos u ornamentos y puntas de lanza de hueso, aparecieron
por primera vez en "puntos calientes" dispares en los tres continentes. 39Estos desarrollos precoces
son sorprendentemente discontinuos en el tiempo y el espacio, como si las innovaciones fueran
frágiles y fáciles de extinguir: parecen representar no pocas grandes ideas que se establecen
rápidamente en grandes áreas, sino más bien muchos experimentos aislados. Sin embargo,
después de hace unos 50.000 años, la variedad regional en la cultura material humana se
convirtió en la regla, basada en el desarrollo de estilos reconocibles y cambios estilísticos.

La ampliación de la dieta paleolítica no se explica por las oscilaciones climáticas que podrían
haber afectado la diversidad de animales de caza menor en la región. Además, las innovaciones
tecnológicas que habrían mitigado los costos de capturar animales pequeños y rápidos y el
aumento de la eficiencia de los cazadores (como trampas, caídas y redes) generalmente son
posteriores a la diversificación de las dietas. Además, los cambios observados hacia alimentos
con menor rendimiento neto de energía a menudo involucraron alimentos, como conejos, que
pueden reproducirse rápidamente, lo que aumentó el acceso a la carne. Los comportamientos que
reducen la variación en los costos de adquisición pueden conducir a un suministro más constante
de proteínas y grasas animales. Esto puede mejorar en gran medida las tasas de supervivencia de
una población sin aumentar la tasa de natalidad.
La diversificación de los regímenes de alimentación de UP puede reflejar el uso creciente de
mecanismos para gestionar el riesgo económico y las fluctuaciones en la oferta y la demanda.
Aquí volvemos al tema coevolutivo de esta sección, ya que la puesta en común de riesgos se
puede lograr mediante roles socioeconómicos diversificados, distribución de alimentos y trabajo
cooperativo, incluso cuando los alimentos escasean. Otro método de gestión de riesgos y
protección entre los recolectores recientes implica la formación y mantenimiento de alianzas
sociales y redes de reciprocidad geográficamente extensas. Tales prácticas se evidencian en la
UP a partir de la circulación de diseños u objetos de arte por grandes áreas del Viejo Mundo.40
Un tercer método de gestión de riesgos implica mecanismos de aislamiento practicados a nivel
individual o grupal: almacenamiento de alimentos, procesamiento intensificado de alimentos y
mejora de la eficiencia tecnológica. El almacenamiento protege a los grupos humanos contra las
fluctuaciones estacionales en la abundancia de recursos, especialmente en situaciones en las que
la movilidad residencial, el intercambio o el uso compartido no pueden resolver este problema.
Los métodos más eficientes para extraer todo el valor potencial de los cadáveres de animales,
incluida la carne, la grasa y la grasa de huesos (la grasa incrustada dentro de la estructura del
hueso en sí), pueden haber aumentado el rendimiento de cualquier animal capturado, aunque las
ganancias en el suministro de alimentos. se habría visto compensado por la mayor cantidad de
trabajo requerido.
Aunque los individuos durante el MP ciertamente compartieron alimentos y cooperaron durante
la caza, hay poca evidencia de diversificación de la dieta o procesamiento intensificado de
alimentos durante este período. Tampoco los roles de adquisición de alimentos estaban altamente
especializados por sexo o tamaño: el destino de las mujeres y los niños de la PM estuvo
estrechamente relacionado con el de los machos cazadores, aunque es casi seguro que asumieron
menos riesgos durante la caza y trabajaron más en el transporte de cadáveres y el procesamiento
de carne y huesos. . Por tanto, la mano de obra era cooperativa pero no especialmente
diversificada. Mientras tanto, la evidencia artificial nos dice que las redes sociales de MP eran
limitadas en comparación con las de culturas posteriores. Debido a que las poblaciones de PM se
vieron limitadas por la alta variación diaria en la disponibilidad de carne y por los frecuentes
traslados residenciales,
El cambio en la economía depredadora entre el MP y la UP no solo aumentó la capacidad de
carga ambiental de las poblaciones de la UP, sino que también tuvo ramificaciones sociales. La
adición de nuevos recursos a las dietas humanas puede haber permitido que una gama más
amplia de individuos en grupos humanos se convirtieran en recolectores productivos y cuasi
independientes. Como los alimentos provenían de una gama más amplia de sustratos y hábitats
de alimentación, se requerían diferentes técnicas para obtenerlos de manera eficiente. Dado que
ningún recolector podría haber cazado y recolectado toda esta gama de alimentos de origen
animal y vegetal, los cambios en la dieta deben haber ido acompañados de una diversificación de
funciones.
El patrón moderno de trabajo cooperativo dividido por edad y género podría haber sido un
accidente histórico, derivado en parte de los ambientes tropicales y subtropicales donde
evolucionó por primera vez el Homo sapiens.41Los ecosistemas de latitudes bajas ofrecen una
gama más amplia de alimentos vegetales y, por lo tanto, brindan oportunidades consistentemente
ricas para la diversificación de la dieta, en caso de que la selección natural favorezca este
comportamiento por cualquier motivo. La expansión de las “economías colaborativas” en
ambientes templados y eventualmente en latitudes altas solo pudo haber sido impulsada por la
ventaja demográfica que conferían. El carácter diverso y colaborativo de estos sistemas de
alimentación se mantuvo gracias a la ventaja competitiva de una mayor eficiencia. En ambientes
de latitudes más altas, tareas como la producción de ropa y refugio eventualmente se volvieron
tan importantes como buscar alimento.
La ventaja demográfica de los recolectores de UP sobre las poblaciones vecinas de MP fue
probablemente bastante sutil, pero lo suficiente como para marcar la diferencia en unos pocos
miles de años. Probablemente se trataba menos de una cuestión de reproducirse más rápido que
de ser menos vulnerable a las oscilaciones en el tamaño de la población. La evidencia estilística
y el uso generalizado de ornamentos sugieren que las micropoblaciones de la UP también
estaban más estrechamente conectadas. Los grupos de la UP a menudo respondieron social y
tecnológicamente (en lugar de simplemente demográficamente) a la escasez periódica de
recursos.
Una de las grandes lecciones de la historia del Paleolítico es cómo los factores demográficos
afectan el potencial de conexión entre las entidades sociales y la participación humana en los
sistemas ambientales. Durante mucho tiempo, los homínidos tuvieron poca importancia en los
ecosistemas en los que vivían. Los impactos claramente humanos en la estructura de la
comunidad y las poblaciones de presas se vuelven detectables por primera vez con el inicio de la
UP. El hecho de que los humanos de la UP se extendieran tan rápidamente por Eurasia,
extinguiendo o absorbiendo silenciosamente poblaciones de homínidos indígenas, muestra que
los grupos de la UP eran expertos tanto en colonizar como en aferrarse a cualquier territorio
ganado. La plasticidad de los sistemas culturales de la UP les permitió reorganizarse con
frecuencia al servicio de la solidez demográfica.
La transición cultural MP-UP en Eurasia plantea una paradoja fascinante. Los sistemas
adaptativos del MP fueron persistentes en el tiempo y el espacio: a lo largo de sus 200.000 años
de existencia, las poblaciones de MP se enfrentaron con éxito a los numerosos desafíos de los
entornos de la Edad del Hielo. Sin embargo, las poblaciones que fabricaron artefactos MP
probablemente no eran particularmente robustas. De hecho, el conjunto bastante estrecho de
respuestas conductuales que caracterizaron a estos grupos los habría hecho susceptibles a la
extinción localizada. Las redes sociales más grandes de las poblaciones de la UP pueden haberles
permitido crecer algo más rápido, o al menos experimentar menos oscilaciones en el tamaño de
la población. Al mismo tiempo, la interconexión entre los grupos sociales de la UP habría
permitido que las ideas se extendieran, facilitando un cambio rápido. En otras palabras, la
dispersión de los grupos UP presentó poblaciones MP, capaces como fueron en tantos aspectos
de la adaptación, con un nuevo desafío que no pudieron superar del todo: la competencia de un
sistema cultural invasor con una organización algo más eficiente y plástica. Esta flexibilidad
cultural y persistencia demográfica permitió que los grupos de la UP florecieran a expensas de
los neandertales y sustentaron los extraordinarios desarrollos culturales que se avecinaban. La
flexibilidad cultural y la persistencia demográfica marcan el comienzo del crecimiento explosivo
de la huella ecológica de los seres humanos. Esta flexibilidad cultural y persistencia demográfica
permitió que los grupos de la UP florecieran a expensas de los neandertales y sustentaron los
extraordinarios desarrollos culturales que se avecinaban. La flexibilidad cultural y la persistencia
demográfica marcan el comienzo del crecimiento explosivo de la huella ecológica de los seres
humanos. Esta flexibilidad cultural y persistencia demográfica permitió que los grupos de la UP
florecieran a expensas de los neandertales y sustentaron los extraordinarios desarrollos culturales
que se avecinaban. La flexibilidad cultural y la persistencia demográfica marcan el comienzo del
crecimiento explosivo de la huella ecológica de los seres humanos.
DOMESTICACIÓN: COEVOLUCIÓN CERCANA Y QUERIDA
La domesticación humana de animales y plantas es solo uno de los resultados de las estrategias a
pequeña escala para la gestión y puesta en común de riesgos. Otros resultados incluyen cambios
y diversificación de roles socioeconómicos y nuevos patrones de distribución de alimentos y
trabajo cooperativo. En comparación con las relaciones coevolutivas tempranas entre homínidos
y otros carnívoros grandes, las interacciones humanas con los organismos que se domesticaron
en el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano implicaron la cohabitación, cada vez más
anclados a asentamientos humanos.
Como señaló Jared Diamond en 1994, el intervalo en el que los humanos domesticaron a la
mayoría de los grandes animales importantes que seguimos manejando en la actualidad es
sorprendentemente corto, entre aproximadamente 10,000 y 4,000 años atrás. En ese punto final,
las especies con las predisposiciones más adecuadas ya habían sido atraídas a la órbita humana.
Por qué la domesticación no ocurrió antes es una cuestión separada y requiere información sobre
las interacciones únicas de la historia ecológica humana y los mecanismos selectivos. Para PJ
Wilson, la domesticación comenzó cuando la gente vivía en casas agrupadas en pequeñas
aldeas.42Otros dirían que comenzó antes, principalmente sobre la base de que la domesticación no
necesariamente requiere cautiverio para aislar un grupo reproductivo de animales o plantas. Sin
embargo, podemos estar seguros de que la domesticación de plantas y animales es el resultado de
muchos experimentos aislados que, en última instancia, reordenaron la participación humana en
los ecosistemas y el modo y la escala de nuestro consumo de energía en relación con el de otras
especies.
Los cambios morfológicos provocados por la domesticación normalmente surgen bastante tarde
en el proceso. Afortunadamente, los cambios peculiares en la diversidad genética, el rango
geográfico y las asociaciones espaciales con los humanos normalmente preceden a los cambios
morfológicos, y son estos los que los investigadores utilizan para establecer los inicios de los
procesos de domesticación. Se considera que el perro es el primer domesticado. 43 Los primeros
esqueletos de perros domesticados que se conocen provienen del Cercano Oriente y están
asociados con la cultura natufiense aproximadamente hace 11.000 años antes de Cristo. 44 Las
estimaciones del momento de la divergencia genética entre perros y lobos varían entre 100.000 y
40.000 años atrás y entre 40.000 y 15.000 años, pero la evidencia arqueológica generalmente
apunta a fechas posteriores, probablemente entre 14.000 y 11.000 años atrás.45
La domesticación ha sido un pilar de las historias mundiales que presentan a los seres humanos
como domadores de la naturaleza, habilitados por habilidades cognitivas superiores para dominar
formas de vida inferiores y convertirlas en sus propios propósitos. De hecho, un número reciente
de la revista Science, que se centra en los últimos resultados de la secuenciación del genoma
bovino, afirma lo mismo en el pie de foto de la portada, un primer plano de una novilla en un
cabestro de plástico, el destello de vida en sus ojos. reemplazado por una brillante hélice de ADN
hecho por el hombre: "La domesticación animal ha sido clave para el desarrollo de las
sociedades humanas".46 Sin embargo, nuestra creciente comprensión de la domesticación, basada
en datos esqueléticos, arqueológicos, paleoecológicos, genómicos, retrovirales y de otro tipo,
contradice esas afirmaciones comunes.47 La domesticación, como cualquier otro aspecto de la
existencia de los homínidos, surgió de relaciones coevolutivas de dependencia mutua, y el
proceso continúa cambiándonos tanto a nosotros como a nuestros socios en la domesticación
hoy.
El papel de la intención humana en la domesticación ha sido cuestionado durante mucho tiempo,
aunque generalmente por voces solitarias al margen de las creencias dominantes. Darwin
desarrolló su modelo de selección natural en Origin of Species sobre la base de las prácticas de
selección artificial de agricultores y pastores británicos.48 Darwin reconoció las modificaciones
deliberadas de sus animales y plantas por parte de los agricultores, pero señaló que estas
prácticas creaban una mezcla de resultados deseados e imprevistos, de los cuales solo algunos
resultaron útiles para los humanos.49Por el contrario, argumentó, la selección natural era
"inconsciente" y no estaba guiada por un gran diseño. Siguiendo a Darwin, más de un siglo
después, David Rindos, un pensador formativo sobre el tema de la domesticación, insistió en que
los criadores humanos de animales y plantas desconocen la gama completa de efectos de sus
acciones.50Además de brindar beneficios a los humanos, los animales y las plantas domésticos se
han beneficiado de muchas formas que son potencialmente dañinas para los humanos a largo
plazo. Una variedad de patógenos poderosos también han evolucionado y florecido en economías
basadas en domesticados.
La domesticación no se limita a los seres humanos, sino que se encuentra entre varios otros
organismos. Las hormigas protegen y explotan ciertos pulgones, y los pulgones prosperan bajo
esta protección.51 Según Hiroshi Sakata, las hormigas obreras de la especie Lasius niger toman
decisiones simples todos los días para comer o proteger a los pulgones. 52La colonia de hormigas
cuida y ordeña colectivamente varias especies de pulgones por sus secreciones azucaradas (rocío
de miel), pero cada hormiga obrera atiende solo un tipo de pulgón. También deja sin molestar
cualquier pulgón que haya sido cuidado y ordeñado por otras hormigas en la colonia. Tal
relación puede alterar las poblaciones de hormigas y pulgones durante muchas generaciones, lo
que lleva, por ejemplo, a pulgones más productivos y colonias de hormigas mejor nutridas.53
El hecho de que las plantas o los animales puedan ser domesticados en ausencia de socios
humanos demuestra que el diseño humano no es necesario, incluso si sigue siendo cierto que los
humanos tienen muchos más socios domesticados que cualquier otra especie. El experimento de
domesticación de zorros de Dmitry K. Belyaev durante cuarenta años cambió muchas mentes
sobre cómo podría producirse la domesticación en ausencia de un plan humano general. 54Mostró
cómo las reglas de selección notablemente simples pueden surgir de forma natural a partir de los
desafíos prácticos de interactuar con animales o manipularlos. La selección por un
comportamiento menos temeroso en los zorros enjaulados durante muchas generaciones dio
como resultado zorros sumisos y amistosos, y junto con estos cambios de comportamiento se
produjeron cambios en las características físicas. Los zorros se volvieron más parecidos a los
perros; algunos tenían colas rizadas, orejas caídas, rostros en escorzo o infantiles, dentición
simplificada y pelaje roto o manchado. Algunos de estos zorros rebotaron ante sus cuidadores
humanos, moviendo la cola. Al consumir o sacrificar individuos difíciles de manipular para
obtener carne o pieles, los cuidadores dejan que los individuos más amables se reproduzcan bajo
la protección humana. De manera similar, el perro puede haber sido domesticado de los lobos
siguiendo la simple regla de criar solo animales que no muerden.
En el corazón de casi todos los cambios externos en los zorros de Belyaev hubo cambios sutiles
en el sistema endocrino, que ayuda a controlar el ritmo y el alcance del desarrollo físico y
psicológico. Los resultados de este experimento se han replicado en numerosos contextos y
especies, lo que ha dado como resultado un virtual cambio radical en nuestras percepciones de
los primeros procesos de domesticación. Ya no podemos estar satisfechos con la idea de que la
gente finalmente vio la luz y eligió traer animales productivos a sus patios y hogares. La
domesticación, en cambio, tuvo lugar en la interfaz entre humanos y animales y fue el
subproducto de los procesos de selección que se formaron naturalmente en ese espacio. Los
humanos son socios evolutivos en las relaciones de domesticación. Debemos reconocer que estas
relaciones nos afectan tan profundamente como los animales y las plantas que manipulamos.
Ciertos cambios metabólicos en humanos, por ejemplo, son claramente el resultado de relaciones
de domesticación a largo plazo, como la coevolución en la Europa neolítica de genes de
proteínas de la leche en ganado y genes de lactasa en humanos.55
Otra idea, quizás la más dolorosa para el ego humano, es que muchos de los mismos rasgos que
surgen de la domesticación en mamíferos también han aparecido en humanos. Darwin y muchos
biólogos desde entonces han notado que una amplia gama de especies animales sufren cambios
fisiológicos similares en el contexto de la domesticación. 56Es difícil dar cuenta de estos puntos en
común a la luz de la gran variedad de roles que desempeñan los domesticados en la vida humana,
desde el compañero de caza o el guardián hasta las despensas de carne y los bienes muebles,
pasando por los portadores de carga y productores de huevos, leche, cabello y fertilizantes. La
progresiva reducción y suavizado del rostro humano durante los últimos 40.000 años, su retirada
bajo la caja cerebral, la gracilización general de la anatomía poscraneal, la pigmentación rota
(pecas, por ejemplo) y la progresiva reducción de la dentición humana durante los últimos
10.000. Los años también podrían ajustarse al modelo de selección para la tolerancia al estrés
social y vivir en espacios reducidos con grupos de personas cada vez más grandes. Podemos
esperar que haya habido alteraciones importantes en los sistemas endocrinos humanos para
aliviar la reacción de pánico en situaciones sociales abarrotadas. HM Leach,57
Si bien reconoce que los seres humanos no son omniscientes ni proféticos acerca de los procesos
de domesticación, la zooarqueóloga Melinda Zeder sostiene que la intencionalidad es lo que
diferencia las formas humanas de domesticación de las de otros organismos: “La singularidad de
la relación proviene de su componente cultural y del dominio dominante el papel que juegan los
seres humanos en perpetuarlo consciente y deliberadamente en su propio beneficio ". 58
Contrariamente al énfasis de Rindos en la selección mayoritariamente inconsciente en la
domesticación, Zeder y sus colegas argumentan que los humanos moldearon deliberadamente los
nichos de las especies atendidas para mejorar su número y productividad. 59Puede ser este
elemento de intención humana consciente, o agencia, para usar un término de moda, el que forma
la interfaz entre las fuerzas dominantes de la domesticación, por un lado, y las formas altamente
localizadas en que las economías de producción de alimentos se desarrollaron en diferentes áreas
del mundo, por el otro. .
Hoy en día, la información sobre el manejo de animales y plantas se conserva y difunde en
muchas culturas a través del conocimiento común, la ciencia agrícola, los libros genealógicos y
los bancos de semillas. Estas instituciones se han desarrollado durante miles de años de
convivencia con especies domesticadas, y la escala de la gestión y el diseño conscientes se ha
expandido tanto que este conocimiento se ha vuelto altamente especializado. Sin embargo, es
poco probable que el alcance de la intencionalidad inherente al manejo moderno de animales y
plantas represente las condiciones iniciales de domesticación hace miles de años. Los primeros
intentos de domesticación habrían tenido un alcance a corto plazo: alimentar a los corderos
salvajes en cautiverio, ampliar el número de lugares de anidación de palomas en un acantilado,
eliminar las malas hierbas de un parche de cebada silvestre, reservar algunas de las mejores
semillas silvestres para sembrar en tierra fértil.
60
Los suministros de caza mayor ya estaban comprometidos en la zona del Mediterráneo oriental
por el aumento de las poblaciones humanas cuyas dietas se complementaban en gran parte con
cereales y legumbres (véase Capítulo 10). A medida que los cazadores encontraran cada vez
menos ovejas y cabras salvajes, se habrían amplificado los beneficios de controlar el acceso a la
cosecha restante, específicamente la ubicación y los movimientos de los animales y su
disponibilidad para los cazadores competidores. La “propiedad” de animales de presa valiosos
podría haber sido indefendible dentro de comunidades pequeñas e igualitarias, pero fácil de
racionalizar entre comunidades.
Con la fusión del paquete de tecnologías neolíticas y los patrones de comportamiento asociados
en Eurasia, la domesticación se convirtió en uno de los principales vehículos de la expansión de
la huella humana.61Las relaciones de domesticación han abierto nuevos mundos y nichos para los
humanos y sus socios coevolutivos. Nuestras ganancias indiscutibles de las relaciones de
domesticación han ido acompañadas de pérdidas en otros aspectos de la vida. En cuanto a los
grandes diseños, debemos reconocer la sabiduría del contemporáneo de Darwin, George Eliot,
cuando escribió en Middlemarch: “Si tuviéramos una visión y un sentimiento agudos de todo lo
que es ordinario en la vida humana, sería como escuchar la hierba crecer y El corazón de la
ardilla late, y deberíamos morir de ese rugido que yace al otro lado del silencio. Tal como están
las cosas, los más rápidos de nosotros caminamos bien llenos de estupidez ".62
CONSERVACIÓN Y EXTINCIÓN
El crecimiento de la huella humana, junto con una bola de estupidez, no ha sido una buena receta
para la conservación de la naturaleza. En los últimos años, ha surgido un debate desgarrador que
involucra a científicos sociales, biólogos, economistas y legisladores sobre si es razonable o útil
asumir que los seres humanos son capaces de conservar los recursos naturales, y si es posible que
lo hayan hecho en el pasado. . Algunas pequeñas comunidades han mantenido relaciones
ambientales relativamente constantes durante siglos. Pero en circunstancias que empujan a los
seres humanos más allá de la sostenibilidad, los esfuerzos para conservar los recursos son raros,
casi inexistentes, en comparación con los esfuerzos de innovación y compensación. 63 Las
consecuencias, como muchos han argumentado en los medios populares, pueden ser
catastróficas.
Dos temas relacionados merecen consideración en cualquier discusión sobre conservación: los
límites reales de los comportamientos de conservación en los seres humanos (en lugar de la
capacidad básica de conservación) y la naturaleza sensible a la escala de las redes cooperativas.
Los humanos eliminan todo tipo de cosas, desde comida y chucherías hasta información. Los
comportamientos de acaparamiento también están muy extendidos en otras partes del mundo
animal (aunque raros en los primates). 64El barbecho de los campos es posiblemente una medida
destinada a conservar y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo, pero las ventajas demoradas
que se obtienen del barbecho están generalmente protegidas por reglas de tenencia de la tierra
que impiden que otro usuario sembre el área. La conservación o gestión de los recursos comunes
o en libertad es un asunto aparte y está condicionado en gran medida por la fe que uno tiene en la
estabilidad del recurso y su vulnerabilidad al robo. Incluso los animales que comparten de
manera extensiva, como ciertamente lo hacen los humanos, rara vez logran conservar las
reservas de recursos abiertos. La capacidad e inclinación por conservar varía entre los muchos
niveles de sensibilidad humana, desde el individuo hasta los pequeños grupos que comparten y
las grandes unidades sociales. La inclinación por la conservación a menudo se desvanece a
medida que aumenta el grupo de consumidores.
El ensayo de Garret Hardin "The Tragedy of the Commons" describe un dilema clásico en el que
varios individuos que actúan de manera independiente y racional en su propio interés finalmente
destruirán un recurso finito compartido, incluso sabiendo que la explotación no beneficia a nadie
más que a la largo plazo.sesenta y cincoEsta tendencia se ha demostrado una y otra vez, no porque los
humanos sean intrínsecamente codiciosos, sino porque deben sopesar las consecuencias
inmediatas frente a las probabilidades futuras. Este dilema nos muestra que la elección racional
está limitada por las incertidumbres inherentes a los sistemas naturales de los que forman parte
los humanos. Como observa Hardin: “El problema de la población no tiene solución técnica;
requiere una extensión fundamental en moralidad. . . . [L] os bienes comunes, si es que se
justifica en absoluto, lo es sólo en condiciones de baja densidad de población. A medida que la
población humana ha aumentado, los bienes comunes han tenido que ser abandonados en un
aspecto tras otro. . . . Cada nuevo cercado de los bienes comunes implica la violación de la
libertad personal de alguien ".66
En lugar de mostrar un gusto por la conservación, los seres humanos se han convertido en una
poderosa fuerza de extinción en todos los continentes. Es cierto que los impactos humanos
masivos sobre los ecosistemas durante el Pleistoceno siguen siendo dudosos. Por un lado, los
últimos datos sugieren que la extinción de la megafauna de Tasmania fue causada por la
actividad humana.67 En Australia, RG Roberts y BW Brook han argumentado que "el impacto
humano fue probablemente el factor decisivo" en las extinciones de la megafauna hace 50.000
años, a través de una "destrucción imperceptible" y una "alteración del hábitat, muy
probablemente por la quema de vegetación".68 Por otro lado, las últimas investigaciones sobre
América del Norte, donde se pensaba que la mayor parte de la megafauna se extinguió
repentinamente hace 15.000 a 13.000 años, ahora muestra que persistieron varios miles de años
después de la llegada de los seres humanos. 69 Una explicación alternativa es que una tendencia
anterior hacia el colapso demográfico y la "extinción funcional" puede haber significado la
desaparición de la megafauna estadounidense varios miles de años antes de su desaparición final
del registro fósil hace unos 10.000 años. 70 Si es así, tal vez los paleoindios simplemente los
empujaron al precipicio.
Pero incluso si la evidencia de la depredación humana en las extinciones cuaternarias es
equívoca, es imposible descartar el elemento humano en extinciones posteriores, como en las
islas del Pacífico. La caza excesiva provocó la desaparición de los moas poco después de que los
humanos colonizaran Nueva Zelanda, y la introducción de mamíferos continentales fue
desastrosa para las aves hawaianas.71 Otros ejemplos provienen de la Edad de los Metales de la
parte continental de Eurasia, donde la movilidad, la tecnología y un mundo más poblado
enviaron a los humanos en la búsqueda incesante de los grandes felinos. 72Con origen en la
competencia humana tanto con animales salvajes con pezuñas como con los grandes
depredadores que se los comen, el mayor impacto para las poblaciones de magníficos carnívoros
está asociado con sociedades cada vez más estratificadas y poderosas jerarquías políticas que
dominaban enormes territorios. Las partes raras, hermosas o icónicas de animales peligrosos
tenían y siguen teniendo una gran demanda como muestra de poder y riqueza.
Las relaciones entre humanos y animales pueden ser tanto sinérgicas como destructivas, como es
evidente, por ejemplo, en las relaciones a largo plazo de los homínidos con peces, mariscos y
otros organismos marinos.73Sin embargo, los arqueólogos también han documentado el papel de
los seres humanos en la conservación y el cuidado de algunos ecosistemas marinos, por ejemplo
mediante la creación de jardines de almejas que alguna vez se extendieron desde las islas San
Juan, frente a la costa de Washington, hasta Alaska. Los especialistas sostienen que una
perspectiva histórica a largo plazo es esencial para comprender los efectos antropogénicos y de
otro tipo en los ecosistemas marinos. Los efectos de la explotación humana, por ejemplo, pueden
quedar enmascarados durante décadas o siglos si peces tróficamente similares reemplazan a
especies sobreexplotadas hasta que también se eliminan.74
Debido a que algunos hábitos humanos pueden transformar paisajes y estructuras de hábitats a
gran escala, el papel de los humanos en las extinciones ha crecido a la par con las densidades de
población humana. Con modificaciones deliberadas del entorno físico para mejorar la
productividad de las especies económicas preferidas, disminuimos el espacio o área de hábitat
para otras especies. Este es un efecto de escala. No se deriva de que hayamos trascendido
ecosistemas ni, menos aún, de haber conquistado la naturaleza.

Un resultado de la domesticación durante el Neolítico en el Medio Oriente y el crecimiento de la


población que resultó de ella fue la eventual transformación de sociedades humanas igualitarias
en jerárquicas. La evidencia histórica posterior muestra que los humanos también ejercieron
controles cada vez más estrictos sobre la reproducción en los domesticados. El propio Darwin
reconoció que la domesticación tenía una historia larga y cambiante en Europa. 75De criadores de
animales, veterinarios, periodistas de investigación y otros involucrados en la mejora agrícola
desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, aprendió que los métodos de
reproducción en confinamiento eran históricamente nuevos desarrollos derivados en parte del
cambio anterior a los recintos en las Islas Británicas. . Estos recintos permitieron controles
mucho más estrechos sobre la cría de animales precisamente porque los animales no podían
deambular.76
La matanza de animales y la matanza de los no aptos siempre ha sido parte de la participación de
los humanos en las asociaciones de domesticación. No solo ordeñamos, como hace la hormiga
con el pulgón; también matamos, y no siempre para comer. Sin embargo, algunos estudiosos
argumentarían que la matanza de animales en la vida contemporánea “no tiene precedentes. . . en
tal escala que está casi más allá de la comprensión. No son solo las estadísticas las que son
asombrosas, sino el hecho de que casi todas las áreas de la vida humana están involucradas en
algún momento o dependen directamente de la matanza de animales ". 77Dicho tratamiento tiene
correlatos tempranos en el exterminio (caza de recompensas) de plagas silvestres, pero los perros
y gatos sacrificados cada año en los Estados Unidos actualmente suman casi 4 millones (aunque
menos que la estimación de más de 20 millones en la década de 1970, antes de la generalización
uso de esterilización). Los refugios humanitarios han pedido el desarrollo de nuevos tipos de
anticonceptivos para mascotas domésticas, porque los inmuno anticonceptivos, desarrollados
originalmente para hembras humanas y adaptados para su uso en caballos salvajes en la década
de 1970 (que en ese momento eran cazados como alimento para mascotas) no funcionan en
gatos. y perros.78
Sin embargo, a pesar de esta aparente crueldad, los seres humanos han desarrollado sentimientos
emocionales y espirituales hacia los animales con los que viven, y algunas de estas actitudes, a su
vez, han influido en las relaciones sociales humanas. Inspirado por El origen de las especies de
Darwin, el abogado escocés John McLennan conjeturó en 1870 que las ideas antiguas y no
occidentales sobre el parentesco entre humanos y animales, que típicamente implican respeto por
los seres no humanos, lo que McLennan vio como "adoración", representaban la etapa más
temprana de la religión en la evolución mundial de la religión en ciencia. 79En su Primitive
Culture, publicado en Londres un año después, Edward Burnett Tylor reconoció la profundidad
del sentimiento por los animales de una manera indirecta al acuñar el término zoolatría, o culto a
los animales, que distinguió de la zoología, en su opinión, la postura civilizada hacia los
animales. . “Para el mundo educado moderno, pocos fenómenos de la civilización inferior
parecen más lamentables que el espectáculo de un hombre adorando a una bestia. Hemos
aprendido las lecciones de la Historia Natural al fin lo suficientemente a fondo como para
reconocer nuestra superioridad sobre nuestros 'hermanos menores', como los llaman los indios
rojos, las criaturas a quienes nos corresponde no adorar sino comprender y usar ”.80
Definimos humanidad en relación con nuestros conceptos de seres distintos de los humanos.
Algunas personas, por ejemplo, los Ojibwa y la gente de la Primera Nación Kluane en el oeste de
Canadá, colocan a las criaturas humanas y no humanas en el mismo campo social. 81Otros, como
Tylor, definen a los humanos y los animales de manera opuesta y jerárquica. El sistema de
Linneo, por ejemplo, es categórico, y los límites entre taxones no pueden superarse excepto
mediante procesos de especiación e hibridación que no se expresan en el sistema en sí.
Especialmente en culturas donde abunda la desigualdad social, las relaciones humanas se
proyectan sobre las relaciones animales (categorías de superior, inferior, etc.). Estas
proyecciones se utilizan luego para manipular las relaciones humanas de jerarquía y desigualdad
a través de procesos sociales que los académicos han descrito de diversas maneras como
"naturalizadores" (las feministas tomaron la iniciativa en esto), "brutalizadores" y
"animalizadores".
En resumen, ya sea que los seres humanos seleccionen o rechacen, conserven, dejen morir o
extingan a otras poblaciones biológicas, estos comportamientos son inseparables de las formas
en que evalúan y clasifican las relaciones entre ellos. El estudio de Elinor Melville A Plague of
Sheep analiza los efectos de la conquista española de México en la ecología de un valle al norte
de lo que hoy es la Ciudad de México, entonces ocupado por agricultores de riego otomíes. 82
Inspirado por el imperialismo ecológico de Crosby, Melville sostiene que la introducción de
ovejas por parte de los españoles en el área, combinada con la tala y la pérdida de población
humana a causa de las epidemias, resultó entre 1530 y 1600 en la transformación radical de la
tierra, el agua, las personas, las plantas y los animales. .83 Parece que los otomíes se dedicaron al
pastoreo porque la tierra, tan rápidamente transformada, no podía sustentar ninguna otra forma
de subsistencia.
Para los ejemplos contemporáneos que ilustran cómo las sociedades se definen por las formas en
que los humanos se relacionan con los animales, solo necesitamos mirar a nuestro alrededor. Un
siglo y medio después de la época de Darwin, los animales no solo se crían en confinamiento,
sino que también se crían y matan allí. Las granjas industriales producen el 75 por ciento de las
aves de corral del mundo, más del 66 por ciento de todos los huevos y el 40 por ciento de toda la
carne de cerdo, y “prácticamente todo el crecimiento de la producción ganadera” se produce en
los sistemas industriales.84La globalización de la agricultura, cultivos y ganado, que se ha
producido a través de los esfuerzos comerciales para reducir costos al trasladar las fábricas a
lugares con rentas y costos laborales más bajos, ha roto muchos de los vínculos, tanto sustantivos
como conceptuales, que alguna vez existieron entre el ganado y la tierra. Naylor y sus colegas
argumentan que el resultado ha sido costos ecológicos aún mayores, combinados con un mayor
desconocimiento de las relaciones biológicas entre los animales y la tierra en particular. Por lo
tanto, los costos del ecosistema a largo plazo se traspasan a los países más pobres, y
especialmente a las mujeres y los niños más pobres, empobreciéndolos aún más. 85 Mientras tanto,
la cantidad de alimentos desperdiciados per cápita en los Estados Unidos (una fuente de pérdida
de energía, así como de emisiones de metano y dióxido de carbono) aumentó en
aproximadamente un 50 por ciento entre 1974 y 2003, lo que representa más de una cuarta parte
del agua dulce total del país. consumo y "aproximadamente 300 millones de barriles de petróleo
por año".86Las tierras agrícolas para cultivos y ganado, principalmente en manos privadas, ahora
cubren alrededor del 40 por ciento de la tierra del mundo, casi tanto como los bosques y las áreas
boscosas, alrededor del 86 por ciento de las cuales son propiedad de los gobiernos nacionales.
Las demandas de la producción de alimentos, en resumen, han fomentado una redistribución
masiva de los recursos de la tierra dentro de los estados-nación e internacionalmente,
beneficiando la riqueza corporativa a expensas de la riqueza común.87
CIERRE DEL INCUMPLIMIENTO TEMPORAL
Hemos luchado durante varios siglos en las ciencias y disciplinas históricas con dos falsas
dicotomías: el hombre contra la naturaleza y la historia contra la prehistoria. Lo que más ha
cambiado en realidad es la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y sus
ecosistemas y las soluciones requeridas o históricamente predicadas como han surgido nuevos
problemas de adaptación. Los productos de estos procesos son acumulativos, pero muchos de los
procesos son esencialmente atemporales. Los efectos colectivos de las acciones humanas,
intencionales y no intencionales, no pueden ser evitados por las comunidades humanas una vez
que comienzan a desarrollarse. A través de la interacción continua, las relaciones desarrollan un
ímpetu propio, siendo los seres humanos y el medio ambiente socios necesarios en el diálogo.88
La evolución es un proceso muy sensible a la historia. Esto se debe a que, para citar un adagio de
clase de biología, la selección natural y la deriva aleatoria operan sobre la variación existente.
Como proceso de cambio, la evolución es atemporal y no existe una distinción lógica entre el
pasado reciente y el remoto. Los humanos interesados en estos procesos enfrentan el desafío de
una menor resolución de la información en el pasado profundo; de ahí la distinción diplomática
entre prehistoria e historia, la falta de escritura y el surgimiento de la escritura, y la Edad Media
y el amanecer de la razón. Cualquier compresión artificial de la historia nos niega oportunidades
críticas para descubrir cómo pueden producirse cambios en las sociedades humanas a través de
interacciones en espiral entre nosotros y otras especies y entre nosotros y el entorno físico. Si
nuestros ojos están enfocados solo en los resultados,
Los estudiosos que abogan por el uso del término Antropoceno, refiriéndose a la era en la que los
humanos se han convertido en agentes geológicos, argumentan que los seres humanos han
logrado domesticar toda la naturaleza y, por lo tanto, deberíamos reconceptualizar los
ecosistemas en términos de lo que algunos ahora llaman servicios de los ecosistemas. una
perspectiva que enfatice los beneficios que podemos obtener del medio ambiente si aprendemos
a ser administradores apropiados.89Un inconveniente importante de esta cosmovisión es la
reducción de todas las formas de vida, incluida la nuestra, a códigos que se interpretan como
propiedad intelectual. Desde una perspectiva de tiempo profundo, tal enfoque corre el riesgo de
transformar las relaciones ecosistémicas en bio-riqueza negociable y heredable —o biocapital—
una transformación similar a los procesos ancestrales por los cuales la tierra ha sido transformada
de una cuestión de derechos y obligaciones en riqueza material heredable.
Una perspectiva de tiempo profundo también muestra que la participación humana en los
ecosistemas, tan devastadora como ha sido para un número cada vez mayor de organismos
humanos y de otro tipo, sigue siendo limitada, incluso ciega, en su alcance. Aunque ahora nos
damos cuenta de que habitamos la Tierra con unos seis millones de otras especies, en
comparación con la estimación de Linneo de veinte mil, nuestro conocimiento de otros
organismos se limita principalmente a los que consideramos "de vida libre", en comparación con
los "parásitos". participan en alrededor del 75 por ciento de los eslabones de las cadenas
alimentarias del mundo.90 Recién nos estamos familiarizando con la microbiota que habita los
paisajes exterior e interior de nuestro cuerpo, superando en número a nuestras células en una
proporción estimada de diez a uno.91 Hemos llegado a conocer y controlar a algunos de nuestros
compañeros animales tan íntimamente que podemos cosechar sus partes del cuerpo para nuestro
propio uso.92 Sin embargo, apenas estamos comenzando a comprender las complejidades de las
redes que unen nuestro ser al de los demás. 93 Como argumenta Leach, lo que menos entendemos
acerca de nuestras relaciones coevolutivas con otros organismos es cómo esas relaciones nos
cambian sutilmente a medida que se desarrollan.94 Lo que percibimos tan fácilmente como
dominio no es más que una ilusión nacida de la dependencia.
Idioma
APRIL McMAHON, THOMAS R. TRAUTMANN Y ANDREW SHRYOCK

UNA NUEVA LLAVE PARA EL PASADO REMOTO


Mucho antes de la revolución temporal de la década de 1860, la comparación de los lenguajes
humanos y el descubrimiento de sus relaciones históricas fue la primera incursión efectiva en la
historia profunda. La comparación de lenguas —filología comparada o lingüística histórica— ya
estaba en marcha en el siglo XVIII, buscando empujar las fronteras de la historia profunda más
allá del límite del registro escrito. A principios del siglo XIX, la filología comparada se había
ganado una excelente reputación como clave del pasado remoto.
Hubo varias razones para este éxito. La comparación de idiomas podría usarse para estudiar
tiempos y lugares antes y sin escribir. Constituyó un nuevo registro, almacenado en lenguas
vivas del presente, de una época anterior a los alfabetos, silabarios e ideogramas. Incluso podría
aplicarse a idiomas para los que no hay escritura, como los de América, por ejemplo. Dentro de
los confines de la breve cronología popularizada por los eruditos bíblicos (verCapítulo 1), la
lingüística histórica prometió extender el alcance de la historia para cubrir a todos los humanos,
no solo a aquellos que vivían en el mundo alfabetizado. Además, la filología comparada
desarrolló una exactitud de método y una unidad de concepción que inspiró confianza en sus
conclusiones y puso fin al pluralismo indisciplinado del estudio amateur del lenguaje. En cuanto
a la concepción, adoptó el modelo de árbol genealógico. En cuanto al método, adoptó la
comparación de vocabulario y gramática. Un descubrimiento temprano afianzó su reputación: a
saber, que la divergencia tenía una cierta regularidad que podría describirse mediante las "leyes"
de los cambios de sonido. El refinamiento cada vez mayor de estas leyes aumentó el poder y la
confiabilidad del método.
Sin embargo, la reputación de la filología comparada no quedó sin oposición después de 1859. A
medida que la historia se profundizó drásticamente en respuesta a las ideas darwinianas, la
incapacidad de los lingüistas para examinar y explicar la totalidad del territorio recién bautizado
de la prehistoria se hizo cada vez más evidente. El punto de origen del lenguaje retrocedió hacia
un pasado indeterminado, y comenzó a parecer que la evolución de la especie humana había
comenzado mucho antes del advenimiento del lenguaje. Tras los descubrimientos de 1859, la
lingüística histórica dejó de ser la llave que abría la puerta a un pasado universal. Los métodos de
la arqueología, la biología darwiniana y la genómica eventualmente lo eclipsaron.
En este capítulo analizamos los primeros y permanentes éxitos de la comparación de idiomas.
También examinamos la naturaleza y los límites del modelo de árbol y sus métodos asociados, y
el surgimiento de un modelo de red para dar cuenta de lo que deja fuera el modelo de árbol.
Finalmente, discutimos nuevos enfoques para el estudio de la evolución del lenguaje que
funcionan a través de simulaciones. El potencial perdurable del lenguaje como marco para el
estudio de la historia profunda se basa no solo en los avances logrados en los últimos siglos de
investigación lingüística, sino también en los tipos de problemas (los de intercambio, conexión,
diferencia y patrones) que el lenguaje crea y resuelve repetidamente para los humanos.
ÁRBOLES DE IDIOMAS
Trabajar las relaciones históricas entre las lenguas y organizarlas en árboles genealógicos fue un
proyecto intelectual europeo que, en una era de expansión mundial del poder europeo, se llevó a
cabo en todo el mundo. Este proyecto condujo a verdaderos avances científicos y, a principios
del siglo XIX, fue el principal medio y modelo para la exploración del profundo pasado humano.
Tres ejemplos importantes de este esfuerzo se encuentran en lugares tan distantes como Rusia,
Estados Unidos e India. Catalina la Grande, emperatriz de Rusia, dirigió un ambicioso proyecto
de estudio comparativo de las lenguas del mundo mediante la recopilación de vocabularios de los
funcionarios de su imperio en expansión y la correspondencia con estadistas y académicos de
todo el mundo. Los resultados de esta empresa fueron publicados en dos volúmenes,
grandiosamente titulados Linguarum Totius Orbis Vocabularia Comparativa (1786-1789), por su
asistente, Stephen Pallas.
1

En la India, en Kolkata (Calcuta), sede india de la Compañía Británica de las Indias Orientales y
capital de la India británica, Sir William Jones se dedicó al estudio del sánscrito. Reconociendo
su similitud con el latín, el griego, el gótico, el celta y el persa antiguo, propuso que todas estas
lenguas debían descender de una lengua ancestral, quizás ahora perdida. Hizo esta propuesta en
su discurso a la Sociedad Asiática, de la que fue presidente y fundador. 2 Al hacerlo, Jones esbozó
la concepción de la familia de lenguas indoeuropeas, cuyo estudio condujo a rápidos avances en
la filología comparada.
No fue casualidad que estos tres proyectos surgieran en lugares distantes más o menos
simultáneamente: eran instancias del proyecto más general de rastrear las relaciones históricas de
las lenguas, un proyecto cuya larga y compleja historia se remonta a la época medieval.
Promovió no solo la recopilación de listas de palabras, sino la redacción de diccionarios y
gramáticas para todos los idiomas del mundo como base de estudio. El método comparativo, para
darle un nombre, conceptualiza las relaciones históricas a través del modelo de un árbol
genealógico ramificado. Los idiomas crecieron con el tiempo de uno a muchos, y todos, en
teoría, eran hermanos o primos entre sí y descendientes codificados de lenguas ancestrales. El
modelo de árbol era ideal para mapear relaciones de divergencia, pero no tenía forma de
acomodar el contacto y la convergencia. Las ramas del árbol nunca crecieron juntas; solo se
separaron más.
Este modelo y método logró resultados espectaculares, muchos de los cuales siguen vigentes en
la actualidad. El rastreo de la familia de lenguas indoeuropeas es el ejemplo principal (verfigura
12). Ningún mapeo anterior del mundo había agrupado a la India y Persia con Europa, pasando
por alto a los turcos y árabes que ocupaban el territorio entre las dos alas de la nueva familia
lingüística. Esta peculiar geografía lingüística llevó a la hipótesis de una patria centroasiática
para los hablantes de protoindoeuropeo —un nombre que los lingüistas inventaron para la lengua
ancestral que Jones había propuesto originalmente— y la migración de diferentes fracciones de
esta población en diferentes direcciones.
FIGURA 12. August Schleicher fue uno de los primeros filólogos en retratar la evolución de la familia de lenguas indoeuropeas
utilizando modelos de árboles, que desarrolló en la década de 1850. Este famoso árbol apareció en su obra clásica Un compendio
de la gramática comparada de las lenguas indoeuropeas (1861).
La genealogía de las lenguas indoeuropeas es sin duda uno de los resultados más importantes del
proyecto lingüístico europeo, pero no fue el más sorprendente. Que el idioma de los romaníes, o
gitanos, de Europa fuera descendiente del sánscrito era igualmente significativo, precisamente
porque los romaníes no tenían tradición de una patria en la India, y su nombre común en inglés
expresaba la presunción de que procedían de Egipto. Estos nuevos hallazgos fueron
especialmente impresionantes porque mostraron que el lenguaje puede iluminar la historia más
allá del alcance de la memoria colectiva. Aún más sorprendente fue el descubrimiento de
relaciones históricas que vinculan las lenguas de lo que ahora llamamos la familia malayo-
polinesia, que se extiende desde Madagascar frente a la costa este de África a través de Malaya e
Indonesia hasta los maoríes de Nueva Zelanda y los tahitianos y hawaianos más al este. .3
En los dos siglos y medio transcurridos desde que la emperatriz Catherine, Thomas Jefferson y
William Jones hicieron sus contribuciones, los lingüistas han llevado adelante este proyecto,
ampliando su alcance y mejorando la precisión de sus resultados. Dado el éxito revolucionario de
sus esfuerzos, el modelo de árbol y el método comparativo merecen una mirada más de cerca.
ComoCapitulo 2muestra, el árbol genealógico como marco de la historia universal tiene raíces
bíblicas. En Génesis, la historia de la humanidad se desarrolla en una genealogía de naciones que
comienza con Adán pero se ramifica con Noé y sus hijos, los únicos supervivientes humanos del
Diluvio. Al extender continuamente las ramas de este vasto árbol genealógico, judíos, cristianos
y musulmanes crearon historias universales (y geografías) en las que todos los pueblos del
mundo podrían ubicarse. Sin embargo, en los relatos bíblicos, la genealogía que se muestra es
una de naciones, no solo de idiomas. ¿Cuál es la relación entre estos dos árboles?
William Jones y otros lingüistas primitivos asumieron que el árbol de las lenguas era
completamente isomórfico con el árbol de las naciones. Por esta razón, el conocimiento de la
historia de la lengua se consideró una forma de reparar los defectos de, o ir más allá, la memoria
histórica de las naciones que hablaban las lenguas en cuestión. En otras palabras, el proyecto de
filología comparada del siglo XVIII siempre se ocupó en primer lugar de la historia profunda de
las naciones: la historia del lenguaje iluminó la historia nacional. El proyecto no fue una
investigación autónoma sobre la lingüística histórica per se. Además, el impulso de escribir
gramáticas y diccionarios de otros idiomas fue un proyecto inspirado y hecho posible por una
combinación única de cosmología abrahámica y expansión europea. Los antiguos griegos y
romanos mostraron poco interés en los idiomas de otros y,
El impulso europeo de recopilar y comparar idiomas tomó primero la forma de publicar Biblias
políglotas o colecciones de paternósteres, pero estos no fueron instrumentos muy efectivos para
descubrir las relaciones históricas entre idiomas. La lista de palabras, por otro lado, resultó ser
una herramienta simple y eficaz para el método comparativo. De hecho, la novedad y los
resultados duraderos del proyecto de lenguas y naciones parecen desproporcionados a la
simplicidad de las listas de palabras de las que proceden, y debemos examinarlas de cerca.
Una de las primeras listas de palabras, ideada por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz,
se publicó en 1718. Leibniz seleccionó las palabras que creía determinarían el alcance del
alemán y sus parientes cercanos, así como de las familias de lenguas eslavas y de otras lenguas
de Europa del Este. y el imperio ruso. Su lista, "expresar cosas comunes", constaba de números,
términos de parentesco, partes del cuerpo, acciones, necesidades de la vida y fenómenos de la
naturaleza.4Leibniz estaba interesado en el lenguaje de la gente común, no de los eruditos; con
palabras que describan las necesidades inmediatas de la vida, no lujos o nociones complejas del
arte y la ciencia; en palabras de los primeros tiempos, no en acuñaciones recientes; y en palabras
nativas en lugar de palabras prestadas de idiomas extranjeros. Estas opciones reflejan la noción
de que existe un núcleo nativo antiguo en un idioma que la lista de vocabulario busca capturar.
El método comparativo era aplicable tanto a la gramática como al vocabulario. Jones había
descubierto desde el principio que las antiguas lenguas indoeuropeas no solo compartían palabras
similares, sino también estructuras gramaticales y las raíces de los verbos. Unas décadas más
tarde, Franz Bopp demostró que las similitudes entre las lenguas indoeuropeas en la conjugación
del verbo ser podían explicarse mediante un modelo de árbol. Desarrolló esta idea en una
gramática comparativa integral de la familia lingüística. 5Otra área de investigación se refería a
las "leyes" de los cambios de sonido, nuevamente en las lenguas indoeuropeas. Las listas de
palabras dispuestas en columnas paralelas hicieron visible un patrón de cambios de sonido
sistemáticos que ocurrieron a medida que los idiomas divergían con el tiempo. En 1819, Jacob
Grimm publicó su gramática histórica masiva del alemán: enriquecido por el conocimiento
emergente del contexto comparativo indoeuropeo, fue uno de los primeros trabajos en observar
estas regularidades y aplicarlas en el análisis de una sola lengua. 6 Un ejemplo de la ley de Grimm
es el sonido "f" en palabras germánicas, como pie y padre en inglés, que responde a un sonido
"p" en latín (pes, pedis y pater) y sánscrito (pada y pitr), un patrón que sugiere que la lengua
ancestral protoindoeuropea tenía un sonido "p" que cambiaba a un sonido "f" en las lenguas
germánicas.
Hubo excepciones y casos problemáticos que la ley de Grimm no pudo explicar, y los esfuerzos
por refinar la ley y realizar su promesa analítica fueron una parte significativa de la filología
comparada del siglo XIX, lo que llevó a una multiplicación de las leyes de los cambios de sonido
en indoeuropeo. A diferencia de las leyes de la física, las regularidades que gobiernan los
cambios de sonido en indoeuropeo no eran universales; eran históricamente contingentes,
secuenciales y específicos de las lenguas indoeuropeas. No obstante, la aplicación más amplia
del método comparativo resultó inmensamente fructífera, estableciendo sin lugar a dudas que los
cambios regulares de sonido también eran una característica de otras familias lingüísticas.
También prosiguieron las mejoras en el uso de listas de palabras. En la década de 1950, Morris
Swadesh desarrolló un vocabulario maestro de doscientas palabras para la comparación de
idiomas. Su lista retuvo elementos de la lista de Leibniz, pero incluyó muchas adiciones,
incluidos pronombres y preposiciones. Estas palabras se tomaron para representar el léxico
básico de un idioma: las primeras palabras aprendidas en la infancia, las palabras menos
específicas culturalmente y más casi universales en significado. Vemos un gran cambio en la
conceptualización aquí; La lista de palabras del siglo XVIII se diseñó en torno a lo que se
pensaba que era el vocabulario primitivo de un idioma, ese núcleo de palabras que poseía un
idioma en el momento de su creación, tal vez en la Torre de Babel, cuando Dios confundió las
lenguas de las naciones. . Ahora, el vocabulario básico se concibió como una especie de estándar
elemental para los niños, o para adultos extranjeros que intentan aprender el idioma y
comunicarse a un nivel sencillo. A partir de esta lista básica, Swadesh desarrolló la
lexicoestadística, una técnica para determinar la cercanía de la relación entre pares de lenguas, y
la glotocronología, que mide los reemplazos en el vocabulario básico frente a una tasa
determinada empíricamente de catorce palabras por mil años.7
El método comparativo se encuentra hoy en el centro de la lingüística histórica; la
lexicoestadística está más al borde, y la glotocronología se sitúa en la periferia, refinada por
algunos estudiosos pero vista con escepticismo por la mayoría. La lista Swadesh persiste pero no
prevalece, mantenida viva por la cantidad de verdad que contiene. La fuerza y la debilidad del
método comparativo es la idea de que los idiomas tienen un núcleo interno duradero rodeado de
materiales más nuevos que de alguna manera son menos esenciales para el trabajo de
comparación.8Los aspectos no centrales de un lenguaje natural incluyen préstamos y fenómenos
de contacto de todo tipo, que pueden ser extensos: pueden surgir a través de la contigüidad
geográfica, la formación de pidgins (idiomas comerciales simplificados) y criollos (idiomas
formados por la mezcla de dos o más idiomas). más idiomas), y muchos otros efectos no
contabilizados por el método comparativo o el vocabulario central de la lista Swadesh.
Incluso si ignoramos los límites impuestos al método comparativo por su estricta linealidad, otras
restricciones han socavado su objetivo de unir todas las familias de lenguas en una sola
superfamilia. En pocas palabras, cuanto más atrás en el tiempo llegan las comparaciones, más
confusos e indeterminados son los hechos sobre los que operan. Joseph Greenberg es famoso por
proponer el método de comparación masiva para solucionar este problema, argumentando a
favor de la existencia de macrofamilias de idiomas, como el amerindio (que comprende todos los
idiomas nativos americanos además del esquimo-aleut), el indopacífico y el euroasiático. y
reducir a cuatro las familias lingüísticas de África.9Estas consolidaciones han encontrado la
resistencia de otros lingüistas y el problema sigue sin resolverse. Parecería que una mayor
iluminación de la historia profunda del lenguaje humano requiere un método similar a Greenberg
que se pueda aplicar a un gran número de idiomas o algún método nuevo que funcione en líneas
completamente diferentes.
NO VER LA MADERA POR LOS ÁRBOLES: LÍMITES DEL MÉTODO COMPARATIVO
El método comparativo alcanzó su estatus de patrón oro en lingüística histórica mediante una
aplicación rigurosa. No se basa en similitudes superficiales, sino en la demostración de
correspondencias regulares y repetidas entre listas de vocabulario básico.10El método requiere
amplios datos de suficiente alcance diacrónico. Para muchos idiomas de hoy, debido a los efectos
de la globalización, las presiones sociales sobre los hablantes para que opten por un idioma
"internacional" en lugar de uno local, y la continuación de muchos idiomas solo en forma oral,
esos datos pueden ser escasos y su conservación fragmentada. y casualidad. 11 No es casualidad
que el método comparativo fuera pionero en el indoeuropeo, con una abundancia inusual de
datos históricos escritos y una larga historia de estudio de las lenguas ancestrales secundarias e
intermedias (latín, griego y sánscrito).
Un segundo desafío al método comparativo es el efecto acumulativo del cambio de idioma.
Pocos cambios son totalmente homogéneos, afectando cada instancia de un sonido elegible en
cada palabra. Si lo fueran, no dejarían pruebas. La regla es una irregularidad limitada en el
lenguaje, y la mayoría de los cambios afectan a los sonidos solo en ciertos contextos. Los
lingüistas históricos pueden ver estos cambios y utilizarlos para reconstruir formas anteriores. A
veces, la evidencia restante proviene de otros miembros de una familia lingüística o de otros
dialectos de un solo idioma, por lo que, mientras que las variedades del inglés del sur de Gran
Bretaña han perdido la [r] después de una vocal en estrella, claro, el escocés y muchas variedades
norteamericanas conservan esto, proporcionando evidencia de que la forma ancestral es correcta.
Podemos usar el mismo ejemplo para mostrar el otro tipo de evidencia que encontramos
comúnmente, a saber, la preservación de un sonido en determinados contextos. La pérdida de [r]
después de una vocal se restringió a contextos que preceden a una consonante o al final de un
enunciado, por lo que el inglés británico del sur todavía tiene [r] pronunciado antes de una vocal,
como en rojo, muy, estrellado, estoy seguro. lo es, y por ejemplo.
Muchos cambios de sonido están condicionados de esta manera, lo que nos permite reconstruir la
operación de un cambio y la situación antes del cambio, mediante la comparación de formas
alternativas de la misma palabra.12Tales reconstrucciones serían fáciles si hubiera un número
infinito de sonidos. Sin embargo, la cantidad de sonidos en cualquier idioma es pequeña. 13Las
lenguas caucásicas pueden tener más de ochenta consonantes distintas, pero este número es bajo
en comparación con las miles de palabras en las que esperaríamos encontrar esos sonidos. El
hawaiano tiene solo cinco vocales distintas y ocho consonantes. Debido a que el territorio en el
que pueden operar los cambios de sonido está estrictamente circunscrito, una secuencia de
cambios a menudo afectará al mismo sonido histórico en el mismo contexto o en conjuntos
superpuestos. Mientras los sonidos o contextos afectados sean ligeramente diferentes, aún
podemos esperar reconstruir los cambios involucrados; pero con el tiempo, es casi inevitable que
los cambios posteriores oculten algunos anteriores. Por tanto, el alcance temporal del método
comparativo es naturalmente limitado, por muy cuidadosamente que lo apliquemos. La escala de
tiempo durante la cual se puede esperar que funcione el método a menudo se establece en
alrededor de 10,000 años.14El tamaño del inventario de sonido, la disponibilidad de evidencia
comparativa y los cambios de sonido específicos encontrados en la historia del idioma en
cuestión afectan las posibilidades de reconstrucción. Sin embargo, el punto general es claro.
La limitación más importante del modelo del árbol genealógico y del método comparativo es que
ambos tienen como objetivo reconstruir un solo aspecto de la historia: las innovaciones que se
producen en un conjunto de dialectos de un protolenguaje, alejándolos de sus parientes y
separando acumulativamente las ramas. del árbol. El modelo subyacente, tomando prestado un
término de la biología, es uno de aislamiento por distancia lingüística: el cambio gradual se
vuelve acumulativo y, con el tiempo, los nodos en los extremos de las ramas se separan cada vez
más. Estas divisiones son irreversibles; conducen con el tiempo a dialectos distintos y lenguas
mutuamente incomprensibles. Sin embargo, las historias de idiomas involucran no solo
divisiones y divergencias, sino también convergencia a través de préstamos. Los árboles son
fáciles de leer, hacen predicciones claras, y se hacen eco de las nociones del mundo real de
pertenencia a una familia y la transferencia de nombres, semejanzas, rasgos de carácter (y, en la
actualidad, genes) a través de generaciones. El modelo de árbol no excluye los efectos del
contacto entre hablantes e idiomas, pero requiere que los minimicemos. Esto es particularmente
difícil de hacer para los idiomas de esas partes del mundo, en particular Australia y América del
Sur, donde nuestros datos lingüísticos más antiguos provienen solo de los hablantes vivos más
antiguos. En tales casos, puede resultar difícil distinguir entre similitudes basadas en ancestros
comunes y aquellas basadas en contacto; no se puede lograr únicamente mediante el modelo de
árbol y el método comparativo. El modelo de árbol no excluye los efectos del contacto entre
hablantes e idiomas, pero requiere que los minimicemos. Esto es particularmente difícil de hacer
para los idiomas de esas partes del mundo, en particular Australia y América del Sur, donde
nuestros datos lingüísticos más antiguos provienen solo de los hablantes vivos más antiguos. En
tales casos, puede resultar difícil distinguir entre similitudes basadas en ancestros comunes y
aquellas basadas en contacto; no se puede lograr únicamente mediante el modelo de árbol y el
método comparativo. El modelo de árbol no excluye los efectos del contacto entre hablantes e
idiomas, pero requiere que los minimicemos. Esto es particularmente difícil de hacer para los
idiomas de esas partes del mundo, en particular Australia y América del Sur, donde nuestros
datos lingüísticos más antiguos provienen solo de los hablantes vivos más antiguos. En tales
casos, puede resultar difícil distinguir entre similitudes basadas en ancestros comunes y aquellas
basadas en contacto; no se puede lograr únicamente mediante el modelo de árbol y el método
comparativo. distinguir entre similitudes basadas en ancestros comunes y aquellas basadas en
contacto puede ser difícil; no se puede lograr únicamente mediante el modelo de árbol y el
método comparativo. distinguir entre similitudes basadas en ancestros comunes y aquellas
basadas en contacto puede ser difícil; no se puede lograr únicamente mediante el modelo de
árbol y el método comparativo.15
CONTACTO VERSUS ASCENDENCIA COMÚN: ENFOQUES DE DOBLE VÍA

El método comparativo nos anima a distinguir las similitudes lingüísticas que son evidencia de
un ancestro común de las que se derivan del préstamo, el azar u otros factores. Estos últimos
suelen considerarse marginales y están fuera del alcance de los métodos de comparación más
fiables. Sin embargo, lo que podríamos llamar el “giro sociolingüístico” en la lingüística
histórica ha llevado, durante los últimos veinte años, a intentos de reintegrar diferentes aspectos
de las historias de las lenguas en una imagen completa y de cambiar nuestro énfasis del sistema
al hablante. Como lo expresaron Brian Joseph y Richard Janda, “Nuestra opinión sobre la
identidad de las partes más responsables del cambio lingüístico es. . . : creemos que los oradores
tienen algo que ver con eso ".dieciséis Debido a que los hablantes interactúan con otros hablantes,
solo algunos de los cuales hablan la misma variedad de un idioma, los efectos del contacto son
inevitablemente parte de esta lingüística histórica más inclusiva, que también incluye cambios
dentro de la vida, no solo entre generaciones.17
Hay buenas razones para no excluir el cambio inducido por contacto. Por un lado, es difícil estar
seguro de que lo hemos factorizado. La visión más antigua de que privilegiar ciertos tipos de
datos (vocabulario básico, por ejemplo) protege contra la contaminación por préstamos está
siendo atacada.18 Sarah Thomason sostiene que "cuando el contacto es lo suficientemente intenso,
no parece haber ninguna barrera lingüística absoluta para pedir prestado". 19Este punto de vista
sigue siendo controvertido. Es cierto que el contacto es más común en algunas regiones del
vocabulario y la gramática que en otras, pero las circunstancias sociales propicias anulan estas
tendencias en algunos casos.
Thomason tiene cuidado de distinguir los idiomas de contacto (pidgins, criollos y mezclas
bilingües) como casos especiales.20No se ajustan al modelo de árbol genealógico, que requiere un
sistema para dividir en muchos, en lugar de varios para combinar en uno. Sin embargo, incluso
aquí existen dificultades de delimitación. Los idiomas de contacto son el resultado de procesos
que afectan a todos los idiomas y, a menudo, es imposible distinguir entre los idiomas de
contacto y los casos de gran endeudamiento.21Peor aún, categorizamos pidgins y criollos como
tales porque normalmente conocemos su historia de otras fuentes, o tenemos relatos de testigos
de su formación y de las lenguas contribuyentes. Sin embargo, esta práctica implica que la
formación de estos lenguajes de contacto es un reflejo reciente de la globalización; Si no
podemos identificar definitivamente a un criollo mirándolo solo lingüísticamente, es posible que
existan ejemplos anteriores pero que hayan continuado desarrollándose y cambiando en su fase
postcreole, aumentando en complejidad y en sus contextos de uso y alejándose progresivamente
de su contacto. -orígenes de la lengua. Es posible que algunos árboles genealógicos de idiomas
ya contengan idiomas de contacto supuestamente incompatibles sin nuestro conocimiento,
Una respuesta a estas dudas sobre el modelo de árbol y sus métodos ha sido desarrollar enfoques
de "vía dual", que retienen los patrones divergentes que se encuentran en los árboles, pero
también tienen en cuenta las convergencias causadas por el contacto, el préstamo y las
innovaciones paralelas que ocurren a menudo en los árboles. fonología, donde varios idiomas
comparten ciertos desarrollos simplemente porque ocurren con frecuencia. El avance aquí es en
sí mismo el resultado de un préstamo: el entorno más interdisciplinario desde finales de la
década de 1990, que ha visto a los lingüistas históricos trabajar cada vez más con genetistas,
antropólogos evolucionistas y arqueólogos en la búsqueda de enfoques convergentes de las
historias de poblaciones (verCapítulo 8), ha llevado a la adopción y adaptación de métodos de
red desde la biología.
El campo en desarrollo de la filogenética cuantitativa ya es demasiado complejo para describirlo
completamente aquí, pero se pueden encontrar resúmenes e ilustraciones de diferentes enfoques
en varias fuentes.22Hay dos innovaciones principales en este trabajo. En primer lugar, se basa en
medidas explícitas de similitud, derivadas de un conjunto de características predeterminadas
(basadas en caracteres) o de una medida compuesta sobre un área completa, ya sea léxica o
fonética (basada en la distancia). En segundo lugar, generalmente implica la aplicación de
programas de computadora desarrollados primero para la biología de poblaciones, que generan
muchos árboles o redes posibles y luego seleccionan aquellos que son consistentes con la mayor
cantidad de datos. En lugar de considerar los datos disponibles y dibujar el árbol que creemos
que se adapta mejor, adoptamos un enfoque más objetivo para la selección de árboles y redes.
La alternativa basada en caracteres se ilustra mejor con el enfoque de "filogenia perfecta" basado
en relaciones de ramificación de primer orden en indoeuropeo, donde se elige una variedad de
características o personajes para dar la mejor resolución posible para las comparaciones dentro
de esta familia solamente.23 Aunque la gran mayoría de estos caracteres son léxicos, lo que
implica una lista de vocabulario básico similar a la lista de Swadesh, también hay caracteres
morfológicos y fonológicos diseñados específicamente para reflejar los cambios que han tenido
lugar en algunas subfamilias indoeuropeas pero no en otras.24Claramente, este enfoque solo
funciona dentro de las familias lingüísticas, ya que los personajes deben variar de una familia a
otra; Además, la investigación inicial en este sentido se centró en los árboles, y solo
recientemente se extendió a las redes para dar cabida a casos de, digamos, dialectos continuos
sospechosos. El trabajo de Ringe, Warnow y sus colegas se suma sólo mínimamente a los
modelos de árboles genealógicos; aun así, muestra que al generar muchos árboles posibles y
seleccionar el mejor, podemos identificar las características y los lenguajes que son más
parecidos a los árboles, y aquellos (especialmente los idiomas germánicos) que parecen no
encajar en un árbol ordenado.
Quizás más comunes ahora son los enfoques basados en la distancia, que a menudo involucran
recuentos afines en listas de vocabulario tipo Swadesh, que también se denominan listas de
significados. El método preexistente en este caso es la lexicoestadística: establecemos una lista
de significados acordados, contamos los cognados y llegamos a una medida compuesta final de
la distancia entre las lenguas que se comparan. El nuevo paso es introducir estos puntajes de
distancia en un programa como Neighbour-Net (parte del conjunto de programas
SplitsTree).25Este programa tiene la gran virtud de producir un resultado que parece arbóreo
cuando las relaciones entre los lenguajes en cuestión son sencillas y familiares, pero similar a
una red en los casos en que varios lenguajes comparten afinidades que no son compatibles con
un solo árbol. Si tenemos seis idiomas, A – F, y hay numerosos vínculos entre A, B y C por un
lado y D, E y F por el otro, podríamos ver un patrón arbóreo básico con dos ramas; pero si C y D
también muestran afinidades, estarán conectados por una reticulación o enlace en forma de caja
entre las ramas.
En varios estudios recientes, los datos se han extraído de una lista de significado de 200
elementos para indoeuropeo; los resultados luego se han utilizado para diferentes propósitos. 26Por
ejemplo, Gray y Atkinson utilizan cálculos de lista de significados en asociación con algunas
suposiciones glotocronológicas hasta la fecha Protoindoeuropeo en 7.800-9.800 AP; Llegan a la
conclusión de que esta datación apoya el argumento de Renfrew de que la expansión del
indoeuropeo acompañó la expansión de la agricultura (comenzando en Anatolia hace
aproximadamente 9.000 años) en lugar de la identificación de Gimbutas de las lenguas
indoeuropeas con la expansión de las culturas de caballos kurganos de las estepas rusas. (a partir
del sexto milenio antes de Cristo).27
En otros estudios, McMahon y McMahon consideran cómo se pueden comparar los datos
cuantitativos del lenguaje del tipo utilizado para el análisis de redes con los datos de la genética;
y Wichmann considera mejoras en estos métodos como resultado del desarrollo de grandes bases
de datos tipológicas compartidas.28 McMahon y sus colegas generan redes a partir de diferentes
subconjuntos de la lista de significados de 200 elementos, encontrando diferentes patrones para
el subconjunto de significados que se toman prestados con mayor facilidad y para los que se
resisten a tomar prestados.29Para los datos sobre romances y lenguas griegas dentro del
indoeuropeo, McMahon et al. encontrar una similitud léxica del 52 por ciento para los elementos
más conservadores y del 32 por ciento para los más prestatarios; Este resultado muestra que para
idiomas estrechamente relacionados, se obtienen puntuaciones de similitud más fuertes para
aquellos significados que tienen menos probabilidades de ser tomados prestados o, de hecho, de
cambiar en absoluto.30 Este resultado es absolutamente lo que predeciríamos si asumiéramos que
el romance y el griego partieron de una posición de 100 por ciento de similitud en la etapa
ancestral común, y que la erosión de esa identidad inicial tiene lugar más rápidamente en la parte
más cambiante y más fácil de tomar prestada. el léxico.
Por otro lado, para las lenguas sudamericanas quechua y aymara, McMahon y sus colegas
encuentran puntajes de similitud de solo 20 por ciento para los significados más conservadores
pero 54 por ciento para los más prestatarios, el patrón opuesto a los casos romance y
griego.31Aquí la mejor hipótesis parece ser que no hubo un ancestro común original para el
quechua y el aymara, que en cambio han tenido una larga historia de contacto y préstamos;
razonablemente, esto ha afectado principalmente a los significados más susceptibles de
endeudamiento, con un impacto menor, aunque aún perceptible, en los significados más
resistentes. Estos enfoques cuantitativos, entonces, confirman nuestras hipótesis existentes
basadas en el método comparativo y extienden nuestro alcance a partes del mundo lingüístico
donde el método comparativo no ha resultado concluyente, en parte debido a la falta de datos
apropiados.
El enfoque basado en la distancia y en red de la similitud lingüística también nos permite
considerar las similitudes no solo entre idiomas, sino también entre dialectos e incluso hablantes
individuales. Tal investigación es consistente con el “giro sociolingüístico” en el trabajo
histórico, donde las preocupaciones se centran no solo en la prehistoria lejana sino también en el
inicio y la propagación inicial del cambio. De hecho, quizás sólo centrándonos en el cambio en
curso podamos comprender plenamente cómo comienza el cambio; luego podemos aplicar ese
conocimiento a la prehistoria lingüística y áreas sobre las que tenemos relativamente pocos datos
para ver si surgen patrones similares. Mientras que los árboles genealógicos convencionales
tienden a detenerse en el nivel del idioma, las redes pueden incluir y de hecho incluyen
variaciones mucho más detalladas; y aunque tal variación sería difícil de calcular utilizando
datos léxicos,32
El proyecto Sound Comparisons (www.soundcomparisons.com) se basa en un programa
informático especialmente diseñado por Paul Heggarty y una serie de transcripciones de más de
noventa variedades de inglés moderno producidas, principalmente sobre la base de entrevistas
con hablantes nativos individuales, por Warren Maguire. Aunque el detalle de este trabajo está
fuera del alcance de este capítulo, los resultados se pueden ilustrar mediante una red (figura 13).
En la parte superior derecha del diagrama, vemos un grupo de dialectos tradicionales escoceses e
irlandeses; adyacentes a estas se encuentran las variedades típicas escocesas e irlandesas, que
están más cerca de las variedades inglesas inglesas en la mitad inferior de la red. Las ramas más
largas se asocian típicamente con los ingleses tradicionales, de modo que, en general, las
posiciones extremas están ocupadas por los dialectos británicos “más amplios”. Las variedades
hacia la parte superior de la red son róticas, es decir, pronunciando un sonido para la letra r en
todas partes en que aparece en la ortografía, mientras que las de la parte inferior (incluyendo
Boston, por ejemplo, entre las variedades norteamericanas) son no róticas, habiendo perdido [r]
después de una vocal, excepto donde también sigue una vocal. En una posición intermedia
encontramos a Berwick Traditional, de la región fronteriza entre Escocia e Inglaterra; y
Edimburgo Emergente, que se diferencia de las otras variedades escocesas en que se ha vuelto
casi enteramente no rótica; este resultado refuerza los hallazgos de Stuart-Smith, Timmins y
Tweedie para Glasgow, donde los hablantes más jóvenes también están perdiendo varias
características fonéticas de las variedades históricas escocesas.33
FIGURA 13. Neto de vecinos para una selección de variedades de inglés, basado en una comparación fonética en una lista de 110
cognados germánicos. Esta figura muestra un subconjunto de variedades, principalmente del Reino Unido pero con ejemplos del
resto del mundo de habla inglesa. Las variedades se etiquetan como típicas (la pronunciación local normal del área); tradicional
(un conjunto de pronunciaciones "más amplio", característico de los hablantes masculinos de clase trabajadora de mayor edad); y
emergente (transcrito de hablantes más jóvenes entre las edades de dieciséis y veinticinco años). Las transcripciones de los
cognados se pasaron primero a través del programa de comparación fonética basado en articulaciones de Paul Heggarty, luego a
través del software Neighbour-Net. La cercanía relativa entre variedades en la red se establece por la distancia más corta entre
ellas; dos variedades en lados opuestos del diagrama pueden estar más cerca que dos variedades inmediatamente adyacentes.
(www.soundcomparisons.com.)

Nuevos desarrollos y aplicaciones de estos métodos filogenéticos y computacionales fortalecerán


las implicaciones que podemos extraer de ellos. Deberíamos aspirar a trabajar en el futuro con
comparaciones tanto de sonidos como de palabras, así como, quizás, la estructura interna de las
palabras y cómo se unen para formar frases y oraciones (morfosintaxis). Las comparaciones de
variedades, idiomas e incluso familias de idiomas nos ayudarán a rastrear las relaciones en forma
de red que resultan de las interacciones entre las comunidades de habla, lo que puede resultar en
sonidos, palabras y elementos gramaticales que saltan a través de ramas distantes de árboles
filogenéticos. Sucede que sabemos, a partir de un rico registro histórico de invasión, intercambio
cultural y desarrollo literario, por qué tantas de las palabras de este párrafo son de origen
romance, no germánico. Historias similares de préstamos, contactos, y el desarrollo paralelo son
quizás más comunes de lo que los modelos filogenéticos nos han permitido ver. La investigación
llevada a cabo rigurosamente utilizando modelos de red y ramificación puede servir como una
forma alternativa de historiografía, especialmente cuando no existen registros escritos
convencionales del cambio de lenguaje, pero también cuando los hallazgos producidos por
programas de computadora ponen en duda historias de lenguaje bien establecidas. A medida que
realizamos una investigación de doble vía en dominios cada vez más amplios de comparación
lingüística, podemos encontrar que la aparición de reticulaciones y patrones de redes desafía las
opiniones predominantes sobre la antigüedad y las consecuencias del contacto lingüístico, e
incluso postula la existencia, en el tiempo profundo, de construcciones aparentemente modernas
como pidgins y criollos. La investigación llevada a cabo rigurosamente utilizando modelos de
red y ramificación puede servir como una forma alternativa de historiografía, especialmente
cuando no existen registros escritos convencionales del cambio de lenguaje, pero también
cuando los hallazgos producidos por programas de computadora ponen en duda historias de
lenguaje bien establecidas. A medida que realizamos una investigación de doble vía en dominios
cada vez más amplios de comparación lingüística, podemos encontrar que la aparición de
reticulaciones y patrones de redes desafía las opiniones predominantes sobre la antigüedad y las
consecuencias del contacto lingüístico, e incluso postula la existencia, en el tiempo profundo, de
construcciones aparentemente modernas como pidgins y criollos. La investigación llevada a cabo
rigurosamente utilizando modelos de red y ramificación puede servir como una forma alternativa
de historiografía, especialmente cuando no existen registros escritos convencionales del cambio
de lenguaje, pero también cuando los hallazgos producidos por programas de computadora
ponen en duda historias de lenguaje bien establecidas. A medida que realizamos una
investigación de doble vía en dominios cada vez más amplios de comparación lingüística,
podemos encontrar que la aparición de reticulaciones y patrones de redes desafía las opiniones
predominantes sobre la antigüedad y las consecuencias del contacto lingüístico, e incluso postula
la existencia, en el tiempo profundo, de construcciones aparentemente modernas como pidgins y
criollos. pero también cuando los hallazgos producidos por los programas de computadora ponen
en duda historias del lenguaje bien establecidas. A medida que realizamos una investigación de
doble vía en dominios cada vez más amplios de comparación lingüística, podemos encontrar que
la aparición de reticulaciones y patrones de redes desafía las opiniones predominantes sobre la
antigüedad y las consecuencias del contacto lingüístico, e incluso postula la existencia, en el
tiempo profundo, de construcciones aparentemente modernas como pidgins y criollos. pero
también cuando los hallazgos producidos por los programas de computadora ponen en duda
historias del lenguaje bien establecidas. A medida que realizamos una investigación de doble vía
en dominios cada vez más amplios de comparación lingüística, podemos encontrar que la
aparición de reticulaciones y patrones de redes desafía las opiniones predominantes sobre la
antigüedad y las consecuencias del contacto lingüístico, e incluso postula la existencia, en el
tiempo profundo, de construcciones aparentemente modernas como pidgins y criollos.
SOBRE NO PARTIR DEL PRESENTE: LINGÜÍSTICA EVOLUTIVA

Una limitación intrínseca de todos los métodos filogenéticos implica la brecha inevitable entre el
ancestro común más distante que podemos reconstruir razonablemente con cualquier detalle y los
inicios de la comunicación lingüística humana. Greenberg y Ruhlen han afirmado poder agrupar
todos los lenguajes humanos en una sola macrofamilia e incluso reconstruir aspectos del
antepasado común último; pero los métodos involucrados están tan discutidos, y los detalles de
lo que se puede reconstruir son tan escasos, que puede que no valga la pena seguir desarrollando
estos enfoques.34Sin duda, hay un trabajo productivo por hacer para determinar las relaciones
entre grupos lingüísticos que aún no están claras, mediante una combinación del método
comparativo y la filogenética cuantitativa; esto es especialmente cierto para los idiomas de
América del Sur y Australia. 35 Sin embargo, la falta de datos en algunas áreas del mundo, y la
naturaleza acumulativa del cambio de lenguaje, que oscurece algunos desarrollos previos y
acorta el alcance de cualquier método de clasificación, crea un abismo infranqueable entre
nuestras reconstrucciones, que utilizan datos contemporáneos y recientes para modelar un pasado
lejano y los hallazgos de los paleontólogos, que utilizan restos físicos del pasado remoto para
construir árboles genealógicos que crecen hasta el presente.
Los intentos de cerrar esta brecha provienen cada vez más del dominio de la lingüística
evolutiva, utilizando simulaciones para superar la falta de evidencia empírica y el limitado
alcance hacia atrás de las reconstrucciones. La evolución del lenguaje fue un tema realmente
prohibido en sus publicaciones por la Sociedad Lingüística de París en 1866 porque había dado
lugar a especulaciones cada vez más extrañas, pero las cosas han mejorado considerablemente
desde entonces. Consideramos enfoques recientes para cerrar la brecha, promovidos por
lingüistas en la unidad de investigación de Evolución del lenguaje y cognición de la Universidad
de Edimburgo (www.ling.ed.ac.uk/lec/LEC/Welcome.html).
La primera generación de simulaciones computacionales tendió a involucrar agentes artificiales y
se centró en el surgimiento inicial de la estructura del lenguaje. Este fue un campo
particularmente vivo en los primeros años de este siglo, y es comprensible. Simon Kirby
proporciona una descripción general muy útil de cómo las técnicas del estudio de la vida
artificial han arrojado luz sobre la evolución del lenguaje natural y concluye que tales enfoques
pueden ayudar a los lingüistas a resolver “el problema metodológico de vincular la teoría y la
predicción para sistemas dinámicos complejos que involucran múltiples interacciones
componentes ".36 A menudo, este trabajo involucra a agentes artificiales que desarrollan la
capacidad de comunicarse de una manera cada vez más estructurada, en un contexto en el que el
experimentador controla todos los demás parámetros de la simulación.
Tales simulaciones, sin duda, tienen sus críticos. Derek Bickerton, al comentar el trabajo de
Kirby, podría haber estado discutiendo casi cualquier contribución a la literatura de simulación
en ese momento:
Kirby (2000) comienza con un corpus artificialmente limitado de cinco nombres propios (que pueden ser “Agentes” u “Objetos”)
y cinco verbos de acción, dando lugar a cien posibles oraciones de tres palabras. A los individuos simulados se les pide
repetidamente que produzcan una cadena que corresponda a uno u otro de estos cien posibles significados, pero como no tienen
palabras ni gramática, no dicen nada. De vez en cuando, sin embargo, producen al azar “alguna cadena inventada de símbolos”
(Kirby, 2000: 308) que puede constar de múltiples unidades (por ejemplo, ecdeaabdda) o unidades únicas (por ejemplo, d). Si
continúa haciendo esto durante el tiempo suficiente, aparentemente, las poblaciones de individuos simulados convergerán en la
misma cadena con el mismo significado. Pero, ¿cuál es la probabilidad de que homínidos reales produzcan aleatoriamente
cadenas de símbolos inventadas durante períodos de tiempo indefinidos? ¿Cuando nadie pudo entender lo que querían decir hasta
que se desarrolló una estructura estable?37
Por supuesto, así es exactamente como debe progresar ese trabajo: los investigadores cambian
una cosa a la vez y ven cómo afecta el resultado. Si alteran demasiadas variables
simultáneamente, no pueden decir qué está afectando a qué. Por otro lado, hace que la primera
generación de trabajos sobre simulaciones sea un blanco relativamente fácil de críticas: si las
condiciones iniciales imaginadas no son realistas, reducen el valor del ejercicio para explicar la
evolución del lenguaje.
Esta acusación claramente ha tenido algún efecto en el campo emergente de la simulación
evolutiva, y es reconocida por sus practicantes, quienes han estado considerando formas de
introducir condiciones más realistas mientras exploran temas que realmente no pueden ser
investigados de otra manera. Por ejemplo, Kirby, Dowman y Griffiths caracterizan el lenguaje
como un equilibrio entre lo innato y la cultura. Aunque se ha entendido desde hace algún tiempo
que el lenguaje humano debe surgir “de la evolución biológica, el aprendizaje individual y la
transmisión cultural”, argumentan que se ha prestado poca atención a la transmisión cultural. 38El
problema principal aquí es que los idiomas no son aleatoria e infinitamente diferentes entre sí; en
cambio, manifiestan varios universales. Algunos de estos pueden derivarse de restricciones que
no son específicas del lenguaje, incluida la memoria, pero otros parecen ser estructurales y
específicos del lenguaje como tal. La gramática generativa, el modelo dominante desde los
primeros trabajos de Noam Chomsky en la década de 1960, sostiene que estos universales
reflejan restricciones innatas impuestas por la estructura biogenética de nuestra facultad del
lenguaje. Se sigue que el principal factor explicativo del desarrollo del lenguaje humano es la
evolución biológica.
Kirby, Dowman y Griffiths, sin embargo, proponen que la transmisión cultural es más
importante de lo que se pensaba hasta ahora. Un alumno está expuesto a información lingüística
que es el resultado del aprendizaje de otros, y el idioma que adquiere un alumno se convierte en
datos para una generación posterior de alumnos.39 Kirby y sus colegas se refieren a esta secuencia
como aprendizaje iterado, un proceso mediante el cual uno adquiere un comportamiento al
observar un comportamiento similar en otro, que lo adquirió de la misma manera. 40Conciben la
interacción necesaria como un proceso en el que el aprendizaje del alumno depende únicamente
del idioma hablado por la generación anterior. Los idiomas se ven como pares de significados y
clases, donde una clase es un conjunto de posibles formas de expresar una señal (como el tiempo
pasado). Los estudiantes están expuestos a un subconjunto aleatorio de estos pares, y la pequeñez
del subconjunto impone un cuello de botella en la transmisión cultural. Una mayor regularidad
en el idioma corresponde a una mayor previsibilidad entre emparejamientos. Quizás lo más
notable es que "es la cantidad de ejemplos de capacitación, el cuello de botella cultural, lo que
determina cuán sistemáticos se vuelven los lenguajes".41
Por lo tanto, la regularidad puede verse como una adaptación: “La regularidad se adapta a los
significados que se expresan con poca frecuencia porque maximiza la posibilidad de ser
entendida por otra persona con una experiencia de aprendizaje diferente a la tuya. Es menos
relevante para los significados expresados con frecuencia porque existe una mayor probabilidad
de que dos individuos hayan estado expuestos previamente a la misma forma. De hecho, la
irregularidad podría ser preferible para estos significados si, por ejemplo, permite el uso de una
forma más corta y, por lo tanto, más económica ”. 42Así que los sesgos débiles pueden resultar en
universales fuertes, y no necesariamente debido a predisposiciones biológicas innatas. Por lo
tanto, el problema principal en la evolución del lenguaje no es necesariamente que los humanos
hayan evolucionado para poder aprender idiomas, sino más bien que los lenguajes humanos
evolucionan para poder aprenderlos. Esta vista proporciona una perspectiva original y fresca
sobre la prehistoria más temprana del lenguaje.43
Sin embargo, mientras se realicen simulaciones de este tipo in silico, con agentes artificiales,
están sujetas a la misma crítica bickertoniana de falta de realismo: quién quiere decir, después de
todo, que la gente (o los primeros homínidos) habrían reaccionado ¿De tal manera a tal conjunto
de estímulos o simplemente a tal contexto? La última y muy reciente innovación es el desarrollo
de la experimentación in vivo, donde la investigación se aleja de los agentes artificiales hacia la
forma en que los sujetos humanos aprenden y desarrollan lenguajes “extraños” en el laboratorio.
Este trabajo está en su infancia, pero es posible dar dos ilustraciones aquí.
Kirby, Cornish y Smith afirman haber producido "la primera validación experimental de la idea
de que la transmisión cultural puede conducir a la aparición del diseño sin un diseñador". 44Este
experimento implica un estudio de cadena de difusión: el primer participante observa al
experimentador haciendo algo y se le pide que repita la tarea para que un segundo participante la
aprenda. Luego, un tercer participante observa y aprende del segundo, y así sucesivamente. Cada
una de estas iteraciones se toma para replicar una sola generación. El experimento, que involucró
a diez generaciones, se basó en el aprendizaje de un lenguaje “extraño”, donde una variedad de
objetos que tenían colores, movimientos y formas distintivos fueron etiquetados con cadenas de
sílabas sin sentido escritas; por lo tanto, un cuadrado rojo que rebota podría etiquetarse como
kihemiwi. El primer conjunto de etiquetas se generó al azar y se usó para capacitar al primer
participante, y cada generación posterior se entrenó en el resultado de la prueba final del
participante anterior. Sin embargo, a los participantes no se les dijo que estaban siendo
capacitados sobre la base de lo que alguien más había logrado hacer; simplemente pensaban que
estaban aprendiendo el idioma lo mejor que podían, para poder reproducir el idioma y no tratar
de mejorarlo de alguna manera.45
Los investigadores plantearon la hipótesis de que verían una adaptación acumulativa a lo largo
de las generaciones, que aumentaría la capacidad de aprendizaje del idioma y que mejoraría la
predictibilidad del mapeo entre el significado y la señal. Esto es exactamente lo que pasó. Por
ejemplo, desde un punto de partida no estructurado, una lengua se había estabilizado en la
generación 8 de modo que cualquier objeto que se moviera horizontalmente se etiquetaba como
tuge; cualquier objeto en espiral era poi; y los objetos que rebotaban se dividieron en cuadrados
(tupim), círculos (miniku) y triángulos (tupin). En un segundo experimento, hubo una etapa
inicial de filtrado, según la cual "si se asignaba alguna cadena a más de un significado, todos
menos uno de esos significados (elegidos al azar) se eliminaban de los datos de
entrenamiento".46Esta medida aseguró que la subespecificación sistemática no pudiera adoptarse
como una estrategia para la capacidad de aprendizaje; como resultado, también se permitiría el
desarrollo de un etiquetado inequívoco. Esto es lo que sucedió: el resultado de un participante en
la generación 9 se muestra enfigura 14.
Los autores concluyen que “la lengua en evolución cultural se ha adaptado de una manera que
asegura su transmisión exitosa de generación en generación, a pesar de la existencia de un cuello
de botella en la transmisión impuesto por la exposición incompleta de cada participante a la
lengua”. En conjunto, esta evolución da como resultado un aumento de la capacidad de
aprendizaje y una estructura creciente. En general, el experimento demuestra con éxito que "así
como la evolución biológica puede dar la apariencia de diseño sin la existencia de un diseñador,
también puede hacerlo la evolución cultural".47

FIGURA 14. Generación 9 de un lenguaje evolucionado, del segundo experimento en Kirby, Cornish y Smith. (Kirby, Cornish y
Smith 2008, 10684.)
Aunque convincente, este experimento cuenta solo una parte de la historia. Implica a los
lenguajes, o más bien a los participantes, que desarrollan formas similares de señalar que algo es
igual; sin embargo, los hablantes también divergen. La sociolingüística y los estudios del cambio
en curso muestran que la diferenciación y el surgimiento de formas de hablar diferentes también
forman parte de la lingüística histórica; además, las diferencias entre hablantes nos permiten
sacar importantes conclusiones sociales entre nosotros. El trabajo que explora tal divergencia
apenas está comenzando; Roberts proporciona un ejemplo, esta vez que involucra un juego de
equipo competitivo que involucra otro lenguaje “alienígena”.48
En el experimento piloto de Roberts, los jugadores de un juego en línea tenían que negociar los
recursos (carne, cereales, pescado, agua y fruta) utilizando un lenguaje inventado. El juego
consistió en varias rondas de intercambio y los jugadores se dividieron en equipos. Al comienzo
de una ronda, cada jugador fue emparejado con otro, que podría ser un compañero de equipo o
un oponente, excepto durante la primera ronda, cuando el jugador opuesto fue identificado como
un compañero de equipo. En rondas posteriores, los jugadores podían optar por dar recursos a su
socio comercial seleccionado al azar, y cualquier recurso regalado tendría el doble de valor para
el receptor que para el donante. Al final, ganó el equipo con más recursos: de ahí que fuera
beneficioso darle recursos a un compañero de equipo y recibir recursos de cualquier otra
persona. De ello se deduce que es una muy buena idea poder saber cuándo está intercambiando
con un compañero de equipo y cuándo ha sido emparejado con un oponente. Debido a que los
jugadores no podían verse entre sí, jugar el juego en línea y no se les permitía usar el inglés ni
ningún otro idioma natural, la única forma en que podían identificar a un compañero de equipo
era mediante modificaciones en el idioma extranjero.
Roberts identificó cinco estrategias mediante las cuales los participantes se identificaron entre sí
como aliados: “apretones de manos secretos” o saludos compartidos; mimetismo; identificar las
características sobresalientes del uso del idioma de otra persona; usando el idioma ellos mismos
de una manera notablemente diferente; o cambiar el idioma para aumentar la expresividad. 49El
equipo más exitoso utilizó todas estas estrategias y, de manera más notable, estableció la
innovación simple y confiable de repetir el nombre de un recurso el número apropiado de veces
para indicar la cantidad. Hubo una gran cantidad de innovación: en el tercer juego, por ejemplo,
se utilizaron 120 formas únicas. Sin embargo, no hubo evidencia de que los jugadores cambiaran
las características del lenguaje simplemente por ser diferentes.50Cualquier cambio en el
significado se deriva naturalmente del significado original de un elemento, y muchos de los
cambios en la forma se pueden interpretar fácilmente como errores iniciales que se copiaron y
establecieron. Sin embargo, estas sencillas estrategias fueron muy eficaces para diferenciar e
identificar grupos y para permitir que los miembros de un grupo se identificaran entre sí.
REVERSE BABEL
Los lenguajes artificiales que evolucionan durante estas simulaciones in vivo son ingeniosas
inversiones de la historia bíblica de la diversidad lingüística humana. La filología comparada
comenzó su carrera en una estrecha conversación con la tradición bíblica abrahámica, y esta
afinidad peculiar sigue siendo crucial para la forma en que funciona el lenguaje como marco para
la historia profunda. En el Libro del Génesis, se nos dice que la humanidad alguna vez habló un
solo idioma, una capacidad que les permitió establecerse y trabajar juntos. Decidieron construir
una ciudad, Babel, con una torre que llegara a los cielos. Dios estaba perturbado por este
proyecto, por lo que confundió su discurso. Al no poder comunicarse, los humanos abandonaron
su ciudad y se dispersaron. Los simuladores de idiomas de hoy dan vuelta este escenario,
creando una situación en la que llegan personas que no comparten un idioma, por ensayo y error,
en un estado de inteligibilidad mutua anterior a Babel. A pesar de moverse en direcciones
opuestas, los autores de la historia de Babel y los diseñadores de simulaciones del lenguaje
evolutivo parecen estar de acuerdo en puntos fundamentales.
Primero, asumen que el lenguaje permite la cooperación. Los participantes en experimentos de
lenguaje intercambian objetos como miembros de equipos, o encajan objetos en categorías,
tratando de reproducir con precisión el esfuerzo de otra persona. Los humanos en el relato de
Génesis hacen ladrillos y mortero, que usan para construir una torre. Aunque el lenguaje implica
facultades mentales, y sin duda requiere categorías abstractas, se vuelve trascendente cuando los
humanos lo usan para planificar, organizar y actuar. También se asume que el lenguaje implica el
intercambio de objetos físicos que se clasifican de manera significativa. Las palabras y las cosas
se combinan para formar un medio en el que ambos se pueden dar, recibir y devolver. Cuando
este proceso se interrumpe o se sistematiza de forma incompleta, las relaciones sociales que
dependen de cadenas duraderas de intercambio y transmisión no son posibles. Igualmente,
Ambos enfoques asumen que la predictibilidad en el lenguaje es esencial para la creación y el
dominio de mundos más amplios. Los arquitectos de Babel exhiben poderes divinos, que se
originan en el lenguaje: una vez que se pierde su lenguaje compartido, los humanos ya no pueden
apilar un ladrillo encima de otro. De manera similar, los participantes en las simulaciones de
lenguaje no pueden comerciar, determinar el valor de los objetos comercializados o distinguir
entre amigos y enemigos sin convenciones lingüísticas.
Finalmente, tanto en el laboratorio de simulación como en la Biblia, la comunidad humana
depende del idioma, y las comunidades y los idiomas se modifican de forma interactiva a través
de la reproducción. La inteligibilidad es crucial para todos los proyectos sociales, razón por la
cual los constructores de la torre de Babel no solo paran la producción cuando pierden su lengua
compartida, sino que se dispersan, formando nuevas comunidades lingüísticas que desarrollan
nuevas diferencias lingüísticas a medida que se multiplican. Este proceso, como se describe en
Génesis, es idéntico a la reproducción genealógica. Los sujetos de las simulaciones del lenguaje,
por su parte, muestran un genio para la reproducción y modificación. Se apresuran a establecer
convenciones, normalizar errores e inventar expresiones, todo con el fin de acentuar las
diferencias que confieren ventajas a las personas, los equipos y los idiomas. En el mundo real,
El parecido familiar entre estas formas tan diferentes de explicar los orígenes del lenguaje no es
accidental. El proyecto de naciones y lenguas es hijo de un tipo específico de sociedad
alfabetizada, que trabaja con nociones muy específicas de cómo una lengua y un pueblo se
relacionan en el tiempo. Los europeos del siglo XVIII que emprendieron este proyecto
finalmente rompieron la barrera de la palabra escrita, pero su capacidad para especular sobre los
orígenes de las lenguas antes de escribir dependía por completo de las tradiciones textuales de la
erudición. Sus avances comenzaron con el estudio de los grandes lenguajes bíblicos de las
familias semíticas e indoeuropeas. Su trabajo también fue parte de un impulso imperial, un deseo
de reunir a poblaciones diversas en un esquema de clasificación único y universal que las hiciera
más gobernables. Este impulso también motivó el relato del Génesis, que durante milenios
funcionó como un registro social de naciones para los “pueblos del libro”, que varían en tamaño
desde los reinos más bien parroquiales de David y Salomón hasta vastas civilizaciones
transcontinentales islámicas y cristianas. La historia de Babel es en sí misma una evaluación
franca de las perspectivas de cualquier ciudad-estado que no pueda gestionar su diversidad
sociolingüística. Tal como se practica hoy en día, la lingüística histórica todavía responde a la
relación de larga data entre el lenguaje como sujeto de conocimiento y los lenguajes como objeto
de regla. La historia de Babel es en sí misma una evaluación franca de las perspectivas de
cualquier ciudad-estado que no pueda gestionar su diversidad sociolingüística. Tal como se
practica hoy en día, la lingüística histórica todavía responde a la relación de larga data entre el
lenguaje como sujeto de conocimiento y los lenguajes como objeto de regla. La historia de Babel
es en sí misma una evaluación franca de las perspectivas de cualquier ciudad-estado que no
pueda gestionar su diversidad sociolingüística. Tal como se practica hoy en día, la lingüística
histórica todavía responde a la relación de larga data entre el lenguaje como sujeto de
conocimiento y los lenguajes como objeto de regla.
Ninguna de estas asociaciones cambia el hecho de que el método comparativo es confiable y
efectivo, pero su alcance de diez mil años limita su alcance a un mundo posneolítico, lo que
podríamos llamar la "vieja" historia profunda, un período en el que el urbanismo , las
genealogías universales y la cultura alfabetizada generaron gradualmente las condiciones de
posibilidad para un estudio del lenguaje centrado en palabras y gramáticas. Ésta es una veta rica
pero estrecha de la comunicación humana. Las cualidades que dan a las palabras y las gramáticas
su aspecto de reglas son parte de sistemas más amplios de predictibilidad. Los intentos de
simular la evolución del lenguaje son valiosos precisamente porque están a un paso de una
tradición que localiza el lenguaje dentro de ciertas formas de describir el habla humana y un paso
hacia un nuevo marco en el que el lenguaje humano está conectado con el problema más general
de la predictibilidad y repetibilidad en la vida social. Las simulaciones que describimos producen
datos que tratan tanto sobre objetos materiales y su ubicación en el espacio como sobre el habla,
y este resultado lleva a los simuladores a la compañía intelectual de académicos interesados en la
materialidad de la cultura, sin mencionar a los arqueólogos, que habitualmente lidiar con la
evidencia material que se asemeja a los patrones de disposición de conocimiento que resultan de
simulaciones de lenguaje (exitosas).
Si el lenguaje es inseparable de nuestros mundos materiales y relaciones sociales, entonces
algunos aspectos del lenguaje pueden estudiarse en marcos históricos profundos, incluso cuando
el habla no está disponible para el escrutinio. El aumento radical en el tamaño del cerebro de los
homínidos durante los últimos 2,6 millones de años, el tamaño cada vez mayor de los grupos
sociales en los linajes de homínidos ancestrales de los humanos modernos, la extensión
geográfica de las redes a través de las cuales se intercambian materiales y personas, cambios en
los compromisos con las plantas y los animales: estas tendencias son todos contextos en los que
se puede historizar el lenguaje humano. Los trucos comunicativos que surgen en las simulaciones
de lenguaje experimental tienen correlatos de material muy antiguo. El uso del ocre rojo para
adornar el cuerpo humano, un hábito establecido entre los humanos hace 100.000 años, podría
haber funcionado originalmente como una señal visual que anunciaba el estado de alguien y la
pertenencia a un grupo. El mimetismo, otra táctica popular en las simulaciones del lenguaje, es
obvio en la forma de las hachas de mano achelenses, que se fabricaron aproximadamente de la
misma manera durante casi un millón de años. El uso de la variación expresiva para señalar la
identidad es evidente en las pinturas rupestres del Paleolítico superior, esculturas de figurillas y
juegos de herramientas. Estos objetos fueron producidos por humanos que, según la mayoría de
los paleoantropólogos, eran conductualmente modernos. El hecho de que los pintores rupestres
tuvieran una capacidad lingüística completamente desarrollada no puede probarse utilizando
pruebas lingüísticas del Paleolítico superior: no hay ninguna, si dicha evidencia se limita a la
comunicación a través del habla. Sin embargo, la cultura material de Europa hace treinta mil
años está tan completamente saturada de esfuerzo de representación,
Para períodos anteriores, esta suposición es más difícil de justificar. Y de nuevo, nuestras dudas
no dependen de la evidencia lingüística, sino de nuestra capacidad para imaginar el lenguaje
como una cualidad cada vez más ausente de los restos materiales que analizamos. ¿Podría
haberse producido esta bifaz sin palabras? ¿Podría haber sido cazado y degollado ese caballo sin
una elaborada comunicación verbal? ¿Podrían esos cuerpos haber sido enterrados sin siquiera la
liturgia más simple? Cuando nuestra respuesta intuitiva es sí, hemos llevado a cabo un
experimento informal de simulación de lenguaje, concluyendo que los materiales expuestos no
estaban organizados por un sistema de comunicación que produciría terminologías de parentesco
elaboradas, organizaría el comercio a larga distancia de cuentas de concha o construiría una torre
que llega a los cielos.
Estas conclusiones pueden ser anacrónicas, confundiendo lo que el lenguaje se convirtió más
tarde con lo que pudo haber sido en el pasado distante; pero sería un error descartarlos como
prejuicios evolutivos. Son provocados, en cambio, por momentos intensos de reconocimiento. A
diferencia de los primeros filólogos comparativos, que trabajaron antes de Darwin, ahora
sabemos que la facultad del lenguaje humano evolucionó con el tiempo. Cuando restos de
homínidos muy viejos muestran signos de comportamientos asociados posteriormente con el uso
del lenguaje (cooperación, intercambio, repetición, clasificación y modificación productiva) nos
enfrentamos a los elementos básicos de una narrativa evolutiva. La naturaleza circunstancial de
los datos, y las grandes brechas temporales y espaciales entre los fragmentos de evidencia, no los
descalifica como recurso histórico. Piedra en copos, semillas cocidas, adornos corporales, tallas
de forma humana, las imágenes de animales y el tamaño y la forma de los hogares son datos
incrustados en una matriz relacional que convierte los artefactos en signos y los signos en
evidencia. Más cerca en el tiempo del mundo del Homo sapiens, estos signos se vuelven más
inteligibles y la evidencia se puede interpretar con mayor certeza. Los factores que conducen a
interpretaciones más seguras de los restos materiales son los mismos factores que contribuyen a
una simulación de lenguaje exitosa.
La lingüística histórica requiere que los académicos conecten los datos faltantes y los actuales —
de hecho, para generar un tipo de datos a partir del otro— y entró en la era moderna con el
propósito de escapar de los límites de la escritura histórica contemporánea. Los relatos del
pasado remoto ideados por filólogos comparados se han utilizado para evocar grandes historias
de invasiones arias, la expansión de los aldeanos bantúes por África y el poblamiento de las islas
del Pacífico, pero la clasificación de las lenguas en familias no presupone un conocimiento
detallado. de la distribución geográfica de los grupos humanos a lo largo del tiempo. En cambio,
se basa en la suposición de que ciertas semejanzas y diferencias entre lenguas son genealógicas y
se han acumulado en una secuencia particular. Grimm, Jones, Schlegel y Bopp describieron los
lenguajes humanos como si fueran cuerpos y creían que, como los cuerpos, los idiomas tienen
características anatómicas que ofrecen pruebas de su ascendencia compartida. La mayoría de los
lingüistas contemporáneos modificarían esta afirmación, señalando que los lenguajes no son
anatómicos solo en un sentido metafórico, sino que están ubicados físicamente en nuestros
cuerpos y distribuidos en nuestras relaciones sociales. Podría ser más exacto decir que nuestros
cuerpos, al igual que nuestras formas sociales y culturas materiales, son profundamente
históricos precisamente porque el lenguaje (simulado y real) se ha convertido en un componente
esencial de su reproducción. Las implicaciones para la historiografía son profundas y apenas
hemos comenzado a explorarlas. señalando que los lenguajes no son anatómicos solo en un
sentido metafórico, sino que están ubicados físicamente en nuestros cuerpos y distribuidos en
nuestras relaciones sociales. Podría ser más exacto decir que nuestros cuerpos, al igual que
nuestras formas sociales y culturas materiales, son profundamente históricos precisamente
porque el lenguaje (simulado y real) se ha convertido en un componente esencial de su
reproducción. Las implicaciones para la historiografía son profundas y apenas hemos comenzado
a explorarlas. señalando que los lenguajes no son anatómicos solo en un sentido metafórico, sino
que están ubicados físicamente en nuestros cuerpos y distribuidos en nuestras relaciones sociales.
Podría ser más exacto decir que nuestros cuerpos, al igual que nuestras formas sociales y culturas
materiales, son profundamente históricos precisamente porque el lenguaje (simulado y real) se ha
convertido en un componente esencial de su reproducción. Las implicaciones para la
historiografía son profundas y apenas hemos comenzado a explorarlas.
Sustancia compartida
Comida
FELIPE FERNÁNDEZ-ARMESTO CON DANIEL LORD SMAIL
Algunos prejuicios parecen imposibles de erradicar. Persiste el desprecio que anteriormente
prohibía el estudio de las sociedades analfabetas en los departamentos de historia. Su objetivo,
sin embargo, ha pasado de los supuestamente sin sentido "giros de tribus bárbaras" a los pueblos
del pasado profundo.1Da la casualidad de que las “tribus bárbaras” y todos aquellos a quienes se
puede decir que representan, ahora han sido reconocidos como los sujetos propios de la historia
colonial. Por el contrario, los pueblos del pasado profundo nunca fueron víctimas de nadie, y
nada hace que un pueblo sea histórico tanto como el victimismo. También se quedan cortos en
otros aspectos: supuestamente inmutables, inmóviles, respondiendo sólo a los ritmos de su
entorno. Sus niveles relativamente modestos de cultura material parecen —para los académicos y
estudiantes que no muestran interés en ellos— carentes de lecciones para el mundo moderno.
Fuera del estrecho mundo de los departamentos de historia, sin embargo, las lecciones son más
evidentes. La psicología evolutiva y, aún más, la arqueología cognitiva han contribuido a que
nuestros ancestros remotos parezcan relevantes. El descubrimiento de la "opulencia de la edad de
piedra" ha arrojado considerables dudas sobre la perspicacia de todos los que han imaginado un
mundo pobre y brutal.2La acumulación de evidencia cada vez más antigua de tiempo libre que
podría ser aprovechado para el arte —ya sea en forma de lo que parecen depósitos de pintura
corporal o formas de flautas— hace que la vida paleolítica parezca rica y “culta” en el sentido
más refinado. La abundancia de comida —ahora tenemos evidencia de un festín en el umbral de
la cueva de Altamira en España— nutrió formas de vida que no dudaríamos en llamar
civilizadas.

En este capítulo, sin suscribir ningún juicio de valor sobre los alimentos de los últimos dos
millones de años, esperamos mostrar que el tiempo profundo es realmente parte de la historia: al
rastrear la historia de lo que comen los seres humanos a muy largo plazo, podemos Identificar
continuidades con el pasado reciente que hacen que las costumbres alimentarias modernas sean
más fácilmente inteligibles. Trazamos el surgimiento de una dieta distintivamente humana, de
diversas formas culturales relacionadas con la alimentación (incluido el comercio y otras formas
de intercambio cultural) y de la base ecológica de las dietas modernas. Debido a que la relación
de los humanos con los ecosistemas de los que formamos parte es más íntima cuando comemos
de ellos, la historia de los alimentos ejemplifica perfectamente la pregunta en el corazón de este
libro: cómo y hasta qué punto la acción humana se combina con la acción ambiental o evolutiva.
influencias para efectuar el cambio. La comida debería ser el tema más importante de los
historiadores, en parte porque ha importado más a la mayoría de las personas, y en parte porque,
de todos los elementos que hacen posible la vida humana: el sol, la biosfera, la evolución y la
chispa vital misma, dondequiera que sea. que proviene de: es el único en el que los humanos
pueden influir hasta un punto cercano al control. Considerada fuera del contexto del tiempo
profundo, la historia de la comida sigue siendo incoherente e imperfectamente inteligible.
EL CARNIVORIO Y SUS CONSECUENCIAS
Los humanos están mal equipados para comer. Tenemos un solo estómago, lo que significa que,
en comparación con los rumiantes, solo tenemos acceso a una variedad limitada de alimentos
vegetales. Nuestros sistemas digestivos se han vuelto pequeños y rudimentarios en comparación
con los de otros primates. Tenemos colmillos y garras modestos y labios y mandíbulas débiles,
incapaces de proporcionar mucha ayuda a nuestro sistema digestivo triturando, triturando y
masticando la comida. Hasta cierto punto, compensamos estas deficiencias evolutivas comiendo
una variedad de alimentos que es excepcionalmente amplia en comparación con la dieta de otras
criaturas y, en particular, la de otros primates.
Solos entre los primates, somos carnívoros dedicados que comen carne de grandes cadáveres.
Incluso los chimpancés, quienes, entre las especies de primates supervivientes, se parecen más a
los humanos en cuerpo y comportamiento, consumen carne con relativa poca frecuencia. No
sabemos si el carnívoro de los chimpancés es un desarrollo reciente —una respuesta, tal vez, al
estrés ambiental y al agotamiento de sus territorios de alimentación por las incursiones humanas
— o una costumbre que se remonta a mucho tiempo atrás. La presa favorita de los chimpancés es
el mono colobo. No se ha conocido a ningún chimpancé carnívoro que tome algo más grande que
un pequeño antílope, y la contribución de la carne a la dieta de los chimpancés, incluso en las
comunidades que practican la caza de manera bastante intensiva, es insignificante. 3 Entre las
sociedades humanas, por el contrario, la carnivoría es universal en el sentido de haber sido
practicada en todas partes en algún momento (aunque ciertos grupos y generaciones pueden
rechazarla), y en todas las sociedades conocidas proporciona al menos un tercio y típicamente
más de la mitad de las personas. ingesta calórica.
Los orígenes más remotos de la carnivoría prehumana probablemente se encuentran en
experimentos imposibles de rastrear con la búsqueda de moluscos e insectos, que los primeros
comedores podrían haber clasificado entre los alimentos vegetales "duros"; pero podemos
dejarlos fuera de consideración, porque los beneficios nutricionales de arrancar alimentos tan
fáciles de apropiar no es probable que excedan los de recolectar los elementos vegetales inertes
que complementaron.4 La prueba en forma de herramientas de carnicería y huesos de animales
marcados con los signos de corte y picado datan del consumo humano de carne de grandes
canales a hace aproximadamente dos millones y medio de años. 5Podemos imaginar
razonablemente un período indeterminado de búsqueda furtiva y apresurada, con trozos de carne
arrancados a mano, antes de que se desarrollara el oficio de la carnicería. Entonces, aunque el
Homo sapiens es el único primate carnívoro que ha sobrevivido, y el chimpancé es el único otro
primate que exhibe lo que pueden ser los comienzos de una trayectoria similar, hubo primates
carnívoros, con el potencial de convertirse en cazadores, durante más de dos años y medio.
medio millón de años antes de la aparición de nuestra especie en el registro fósil.
Las causas y las consecuencias son difíciles de separar, pero la literatura existente reconoce
aspectos del comportamiento humano que son inseparables del pasado y antecedentes carnívoros
de nuestra especie.6Incluso en la etapa de carroñeros del pasado de los homínidos, el consumo de
carne fomentó la evolución de unidades sociales relativamente grandes, relativamente
colaborativas, organizadas para la defensa. Dichos grupos tenían funciones especializadas, que
pueden haber introducido formas de especialización sexual, así como sistemas para distribuir la
carne y consumirla por turnos: algunos individuos custodiaban el cadáver mientras que otros se
ayudaban a sí mismos. La relativa complejidad de las sociedades humanas y de homínidos, en
comparación con las de otros primates, sólo puede entenderse plenamente en este contexto.
Actividades asociadas a la persecución y defensa de los cadáveres carroñeros y, más aún, a la
caza de especies favorecidas por la carne con marcada capacidad para lanzar proyectiles y para
correr largas distancias, refrescadas por el sudor.7La carnicería, la fabricación de herramientas de
carnicero y la caza exigen, en un grado más marcado, las mismas cualidades que la recolección.
Las dietas ricas en proteínas se adaptan bien a los tractos digestivos encogidos que hemos
heredado de un pasado remoto: estómagos pequeños, dos puntos pequeños y tripas pequeñas.
Suministran el excedente de energía que, en los cuerpos humanos, sostiene cerebros de
proporciones atroces, mucho más de lo necesario para los estándares de todos los demás
animales.
Por lo tanto, el consumo de carne probablemente ayudó a lanzar la trayectoria larga y distintiva
de los humanos como una especie de cerebro relativamente grande y diestra con agallas
intrincadas. La energía concentrada derivada de la carne mejoró la capacidad de supervivencia de
los seres humanos. Las plantas no digeribles por los humanos podrían recuperarse, medio
digeridas, del estómago de los animales muertos. La grasa llena de energía ayudó a los humanos
a compensar su relativa lentitud, debilidad y falta de agilidad en la competencia con otros
depredadores.
Por encima de todo, aunque esta es una sugerencia nueva, no respaldada por la literatura
existente pero ofrecida aquí como un tema de investigación futura, la carnivoría puede haber
hecho posible el resto de la historia humana al exigir a los humanos, como a todas las especies
carroñeras y cazadoras, un entusiasta capacidad de anticipación, que a su vez puede haber
llevado a nuestra capacidad de imaginación. Los seres humanos carecen de muchos de los
recursos con los que la evolución ha equipado a otros depredadores: rapidez, agilidad, garras y
dientes afilados y poderosos, y un sentido olfativo agudo. Los cazadores necesitan anticipar, de
manera más rápida, más aguda y confiable que los consumidores de alimentos inmóviles, el
comportamiento de las presas y de los depredadores rivales, así como los efectos de los cambios
relevantes en el medio ambiente. La anticipación puede definirse como la propiedad de ver lo
que aún no está presente para los sentidos. La imaginación es una propiedad afín, o quizás una
dotación sustancial o sobreabundancia, de la anticipación: es difícil de explicar en términos
evolutivos, excepto como un subproducto de la anticipación. Si somos los animales más
imaginativos, quizás por eso. Probablemente sea también por eso que nuestras sociedades son
mucho más complejas que las de otros primates, que se parecen tanto a nosotros en casi todos los
demás aspectos: cazamos mucho más que ellos. La imaginación altamente cargada de los
humanos es el punto de partida para la mayoría de los cambios que comúnmente designamos con
el término historia. Podemos imaginar el mundo de manera diferente a como es y luego actuar
para realizar nuestras ideas imaginadas: de ahí nuestras sociedades mutables y volátiles y nuestra
relación peligrosa e inestable con el resto de la naturaleza. Éstas son características de la historia
humana que no se han reproducido en el pasado de otras especies culturales.
COCINAR CON FUEGO
Los seres humanos son expertos en preparar alimentos para hacerlos más digeribles y, por lo
tanto, extraer más energía de ellos: los métodos incluyen lavar, pudrir, fermentar, masticar, secar
al viento, enterrar, curar con ácidos y sales y seleccionar alimentos parcialmente procesados por
fuego natural o por semidigestión en el estómago de las presas animales. La mayoría de estas
técnicas tienen paralelos en el comportamiento de animales no humanos. Sin embargo, el método
más eficiente de todos es exclusivo de los humanos: cocinar con fuego. Las consecuencias han
sido transmutativas. “La comida cocida”, en el resumen de Richard Wrangham, “hace que
nuestra comida sea más segura, crea sabores ricos y deliciosos y reduce el deterioro. . . [y]
aumenta la cantidad de energía que nuestros cuerpos obtienen de nuestros alimentos ". Los
resultados incluyen “un nuevo tipo de especie ligada al uso del fuego por nuestras necesidades
biológicas,8
La cronología de la cocina es inseparable de la de la domesticación del fuego. En términos
generales, a medida que se acumulan más datos, el consenso académico sobre la fecha del primer
uso del fuego se adentra cada vez más en el tiempo. En un sitio ocupado por Homo erectus en
Gesher Benot Ya'aqov, en el río Jordán, los restos de un fuego encendido datan de hace unos
790.000 años.9 Wrangham ha argumentado de manera persuasiva que las características físicas
peculiares de H. erectus, en comparación con las especies predecesoras, incluidos los dientes y
las tripas relativamente pequeños y los cerebros y cuerpos relativamente grandes, así como el
éxito sin precedentes de la especie en la población de diversos entornos, sugieren que “cocinar
era responsable de la evolución del Homo erectus ".10Cocinar favorecería sin duda alguna las
adaptaciones corporales relevantes. Los alimentos cocidos son más fáciles de masticar con
dientes pequeños y de digerir con intestinos modestos; permite a las criaturas favorecidas,
incluidos los humanos, liberar la energía consumida para mantener el tejido intestinal y procesar
internamente los alimentos fibrosos; e imparte el impulso de energía que exigen los cerebros
grandes y las migraciones aventureras. Numerosas investigaciones respaldan estas afirmaciones.
El gasto de energía humana en la digestión es un 10 por ciento menor que el de los grandes
simios.
Los alimentos cocidos confieren enormes ventajas en cuanto a digestibilidad y liberación de
energía. El calor gelatiniza el almidón, haciéndolo vulnerable a las enzimas y acelerando así la
digestión. Desnaturaliza las proteínas, haciéndolas más disponibles para el cuerpo: la cocción
aumenta el valor proteico de los huevos en alrededor de un 40 por ciento. Entre
aproximadamente 60 y 100 grados Celsius, dependiendo del tiempo de exposición, aumenta
enormemente el valor alimenticio de la carne, convirtiendo el colágeno, una forma de proteína
fibrosa que de otro modo no sería digerible, en gelatina.
Si cocinar afectó significativamente los cuerpos humanos y los patrones de nutrición, también
transformó las tecnologías y ayudó a efectuar la construcción y el uso de recipientes que, en una
fecha incierta en un tiempo profundo, hicieron que el uso de herramientas humanas fuera
excepcionalmente sofisticado.11La escasez de pruebas obliga a ser cautelosos a la hora de
reconstruir cómo la cocina podría haber estimulado la invención de recipientes técnicamente
complejos. Por supuesto, cocinar con brasas, llamas desnudas y piedras calientes, en pozos o
sobre fuegos abiertos, era anterior a los utensilios de cocina especializados. Es de suponer que
los primeros cocineros se apropiaron de las pieles, tripas, coles o estómagos de los animales para
cocinar. La piel tiene una utilidad limitada como sellador en la mayoría de las especies: con
frecuencia es más valiosa si se quita de la carcasa antes de cocinarla y curtirse para la ropa.
bolsas y toldos. Los órganos internos, sin embargo, son los recipientes de cocción de la
naturaleza, lo suficientemente impermeables y elásticos, en la mayoría de los cuadrúpedos, para
contener todas las demás partes comestibles del animal y más. Como pueden llenarse de agua,
pueden funcionar como calderas. Un intestino delgado empacado y colocado dentro de uno
grande puede hacer un baño María útil, siempre que el cocinero tenga algún método para
protegerlo del daño causado por el calor directo excesivo. Las huellas de este estilo temprano de
cocina sobreviven incluso en las cocinas más sofisticadas. Los mejores embutidos se siguen
elaborando con tiras y tubos de tripa.
Aunque las conchas pueden haber sido buenas ollas de almacenamiento en la antigüedad, pocos
lugares en el mundo producen conchas lo suficientemente grandes para cocinar económicamente.
Solo los de las tortugas y criaturas similares pueden haber precedido a la maceta fabricada. En
una fecha desconocida, las ollas talladas en madera los complementaron, junto con hojas o
hierbas tejidas. Estos pueden producir embarcaciones estancas: los ejemplos todavía se utilizan
entre los pueblos del noroeste de América. A menudo se supone que la invención de la cerámica
de barro en la antigüedad remota comenzó con vasijas de mimbre que se untaban con arcilla
como aislante para que pudieran suspenderse sobre el fuego. La técnica alternativa es colocar
piedras calientes dentro de un recipiente: este método es útil pero lento, ya que las piedras deben
calentarse primero.
Los efectos sociales de cocinar con fuego son tan importantes como los efectos corporales y
técnicos. La cocina es una de las grandes innovaciones revolucionarias de la historia, no solo por
la forma en que transforma la comida —hay muchas otras formas de hacerlo— sino también por
la forma en que transformó la sociedad. La cultura humana reconocible, en cierto sentido,
comienza cuando lo crudo se cocina por primera vez. La fogata se convierte en un lugar de
comunión cuando la gente come a su alrededor. La sociedad toma forma en torno a comidas
comunes y comidas predecibles. Cocinar con fuego introdujo nuevas funciones especializadas y
placeres y responsabilidades compartidos. Era más creativo, más constructivo de los lazos
sociales que simplemente comer juntos, lo que ya hacían las bandas colaborativas de carroñeros,
mientras se protegían entre sí de los depredadores rivales alrededor de un cadáver muerto. Una
vez que el fuego se volvió manejable, comenzó a unir a las comunidades, proporcionando
literalmente un enfoque, porque cuidar la llama exige una división del trabajo y un esfuerzo
compartido. El fuego fue socialmente significativo por todas las razones por las que la gente
todavía se reúne a su alrededor: para obtener luz y calor, y para protegerse de plagas y
depredadores. Cocinar intensificó el magnetismo social del fuego al hacer de comer una
actividad practicada en un lugar fijo a una hora fija.
Cocinar puede incluso reemplazar el comer juntos como un ritual de adhesión social. Cuando
Bronislaw Malinowski, el pionero de la antropología de las islas del Pacífico, estaba trabajando
en las Islas Trobriand, una de las ceremonias que más le impresionó fue el festival anual de
cosecha de ñame en Kiriwina, donde la mayoría de las ceremonias tomaban la forma de
distribución de alimentos. Con el acompañamiento de tambores y bailes, la comida preparada se
ordenó en montones y luego se llevó a los distintos hogares para comer en privado. El clímax de
lo que la mayoría de las culturas consideran un festín —la comida real— “nunca se alcanza de
manera comunitaria. . . . Pero el elemento festivo está en los preparativos ". 12 En cualquier caso,
al proporcionar un lugar para cocinar y comer, el uso del fuego ayudó a dividir los espacios que
habitan los humanos en áreas dedicadas a actividades específicas.
Cocinar estimula la salivación y el apetito, potenciando las relaciones del ser humano con otras
especies y enriqueciendo las metáforas con las que expresamos nuestras relaciones entre
nosotros. En algunas culturas, la cocina se convierte en sí misma en una metáfora de las
transformaciones de la vida: las tribus de California, por ejemplo, solían realizar un ritual en el
que las mujeres que acababan de dar a luz y las niñas púberes eran puestas en hornos excavados
en el suelo y cubiertas con esteras y agua caliente. piedras 13En otras culturas, el aderezo de la
comida se convierte en un ritual sagrado que no solo da forma a la sociedad, sino que también
nutre los cielos con emisiones sacrificiales de humo y vapor. Según Claude Lévi-Strauss, los
pueblos amazónicos que ven “las operaciones culinarias como actividades mediadoras entre el
cielo y la tierra, la vida y la muerte, la naturaleza y la sociedad” generalizan una noción que la
mayoría de las sociedades aplican al menos a algunos actos de cocina.14
COMER POR MÁS QUE NUTRICIÓN
Una forma particular de comer, el canibalismo, es una característica distintiva, incluso
definitoria, de la humanidad. Ningún otro mamífero practica habitualmente el canibalismo. Se
han observado casos entre chimpancés, pero la mayoría de los chimpancés parecen considerar
esta práctica como lo que podríamos llamar una aberración psicopática o como la culminación de
actos estratégicos de infanticidio que, aunque sus propósitos siguen sin estar claros, parecen
tener un propósito.15Los pequeños mamíferos pueden darse el gusto cuando están en situaciones
extremas o, como ocurre con los hámsteres, pueden canibalizar a sus crías para controlar los
escasos recursos, comportamientos que tienen paralelos entre los humanos en tiempos de
hambruna, asedio u otras graves emergencias. De acuerdo con la “costumbre del mar” en la
mayoría de los códigos legales occidentales hasta finales del siglo XIX, por ejemplo, el
canibalismo fue sancionado como una estrategia de supervivencia entre las víctimas de
naufragios.dieciséis
Entre los humanos, sin embargo, el canibalismo no siempre es una aberración, sino que a veces
forma parte del orden moral. Por lo que sabemos, todas las sociedades conocidas de Homo
sapiens lo han practicado en algún momento: bajo las piedras de cada civilización se encuentran
los huesos de las fiestas caníbales. Aunque la literatura sobre el tema abarca todas las opiniones
imaginables, desde caracterizar el canibalismo como un mito colonial hasta atribuir su
prevalencia a una estrategia de sustitución de proteínas, ha surgido un consenso académico para
explicar sus orígenes y naturaleza. Aunque los expertos han discutido sobre la importancia de la
evidencia recopilada en los sitios de Homo erectus, los descubrimientos informados en
Atapuerca, España, en julio de 2006, no dejan ninguna duda de que los homínidos que ocuparon
el sitio 800, Hace 000 años (generalmente considerado como ancestral del Homo sapiens)
asesinaba regularmente a niños durante un período de cientos de años. Además, como en la
mayoría de los casos registrados de canibalismo humano, los caníbales comieron individuos de
su propia especie, como se dice que dijo uno de los excavadores, no por "razones gastronómicas,
sino culturales".17El canibalismo puede ser peligroso: comer cerebros humanos promueve una
enfermedad cerebral llamada kuru. La evidencia genética, que encaja con la evidencia
arqueológica, ha sugerido que una mutación en el gen de la proteína priónica que confiere cierta
resistencia al kuru evolucionó hace más de 500.000 años.18
El canibalismo se practica por su poder simbólico o mágico: la carne humana se consume con
tanta autoconciencia moral como la que los veganos aportan al comer frijoles. El “canibalismo
del hambre” era hasta hace poco una característica habitual de la vida en las islas de los Massim,
cerca de Nueva Guinea, y de algunas otras sociedades del sudeste asiático y el Pacífico. 19 Pero la
mayoría de los pueblos que les dicen a los investigadores etnográficos que se comen a sus
enemigos “por comida” parecen haber ocultado la lógica simbólica y ritual subyacente al
acto.20Para el pueblo Orokaiva de Papúa Nueva Guinea, el canibalismo es un medio de "capturar
espíritus" en compensación por los guerreros perdidos. Los Hua del mismo país se comen a sus
propios muertos para conservar fluidos vitales supuestamente insustituibles. 21Hasta la década de
1960, las mujeres Gimi de las tierras altas de Papúa solían comerse a sus hombres muertos. La
práctica todavía se representa en mimo con cadáveres simulados. “No hubiéramos dejado que un
hombre se pudriera”, protestan las mujeres. "¡Nos compadecimos de él!" 22 Su explicación
recuerda a los sabios que le dijeron a Alejandro el Grande que se comían a sus muertos honrados
por respeto y no podían soportar quemarlos o enterrarlos.
Aunque los caníbales pueden comerse a las personas, ya veces lo hacen, por simple nutrición
corporal, no es por eso que las prácticas caníbales se han consagrado en algunas culturas. La
mayoría de los casos se refieren a otros objetivos: la autotransformación, la apropiación del
poder, la ritualización de la relación del comensal con el comido. Algunos caníbales se comen a
sus muertos honrados para salvarlos de la profanación por las alimañas o la destrucción por el
fuego. Otros comen enemigos admirados para absorber sus virtudes, o enemigos vilipendiados
para maximizar la venganza. Para otros, nuevamente, la ingestión de un cuerpo, o partes de él, es
simbólica o mimética del sexo o la fecundación. Para casi todos los caníbales, la práctica mejora
la vida de maneras que trascienden la nutrición corporal. Esto pone la carne humana al mismo
nivel que muchos otros alimentos que comemos, no porque los necesitemos para seguir vivos,
sino porque queremos que nos cambien para mejor: queremos que nos den una parte de su virtud.
En particular, alinea a los caníbales con sus contrapartes modernas reales: aquellos que siguen
dietas particulares en busca de superación personal, éxito en el mundo, superioridad moral,
belleza mejorada o pureza personal.23
El canibalismo ocurre típicamente en el contexto de la guerra. Luchar no es como cazar para
alimentarse: es un enfrentamiento de depredadores rivales. El canibalismo no suele ser tomado a
la ligera incluso por sus practicantes más entusiastas, y las partes de las víctimas consumidas en
las comidas caníbales a menudo están muy restringidas. La parte que se consume con más
frecuencia es el corazón. Todo el asunto tiende a estar muy ritualizado. Entre los aztecas, ingerir
la carne de un cautivo era una forma de adquirir su destreza: en un gesto complementario, el
captor también vestía la piel desollada de su víctima, con las manos aleteando en sus muñecas
como si fueran baratijas. Incluso en Fiji antes de la llegada del cristianismo, cuando el
canibalismo se practicaba en una escala que sugiere que algunas personas, las élites guerreras y
los jefes, estaban obteniendo un suplemento dietético útil de la carne humana, los huesos
supervivientes siempre están marcados por signos de tortura y sacrificio: estas marcas los
distinguen de los restos de otros alimentos de origen animal, sacrificados limpiamente por su
rapidez y eficacia. A un visitante en 1847 se le dijo que el Jefe Ratu Udre Udre del distrito de
Rakiraki registró cada cuerpo que comió con una piedra: su cuenta era de novecientas
piedras.24Pero el hecho de que las comidas caníbales fueran dignas de una conmemoración tan
especial las distingue de las comidas ordinarias. La carne humana era el alimento de los dioses y
el canibalismo una forma de comunión divina. El canibalismo tiene sentido como parte de un
patrón de lo que Peggy Sanday llama "metáforas que simbolizan el dominio".25 Alternativamente,
como en opinión de Marshall Sahlins, es parte de una "carta mítica de la sociedad" sostenida,
nuevamente en Fiji, por "un ciclo elaborado de intercambio de mujeres crudas por hombres
cocidos".26
Los caníbales y sus críticos siempre han estado de acuerdo en una cosa. El canibalismo no es
neutral: afecta a quien lo come. Los críticos afirman que el efecto es depravado, como en la
historia de Simbad el marinero: sus compañeros comenzaron a "actuar como maníacos glotones"
tan pronto como probaron carne humana y "después de unas horas de engullir" se convirtieron en
"poco mejores que salvajes".27Los caníbales, por otro lado, ven la práctica como un medio de
superación personal. El canibalismo es un ejemplo conspicuo de un alimento reinterpretado
como algo más que un sustento corporal: la práctica de comer no por nutrición física sino para
ganar poder simbólico. Encarna el descubrimiento de que la comida tiene significado. Ningún
pueblo, por hambriento que sea, ha escapado a su influencia, porque ahora no existe una
sociedad en la que la gente normalmente coma simplemente para vivir.
Si la comida puede cambiar cuerpos, inspirar mentes, transformar relaciones y proporcionar un
foco para los ritos, se convierte en una fuente de magia, útil para autotransformaciones
racionalmente inexplicables, incluyendo lo sacramental, lo simbólico y lo curativo. En todas
partes, comer es un acto de transformación cultural y, a veces, mágicamente. Tiene su propia
alquimia. Transmuta a los individuos en sociedad y la enfermedad en salud. Cambia de
personalidad. Puede sacralizar actos aparentemente seculares. Funciona como ritual; se vuelve
ritual. Puede hacer que la comida sea divina o diabólica. Puede liberar energía. Puede crear
vínculos. Puede significar venganza o amor. Puede proclamar identidad. Un cambio tan
revolucionario como cualquier otro en la historia de nuestra especie ocurrió cuando comer dejó
de ser meramente práctico y se convirtió en ritual. De caníbales a veganos,
La medida en que el comportamiento relacionado con la comida es cultural entre los humanos
plantea la cuestión de si otras especies culturales tienen prácticas alimentarias que trascienden el
instinto o la “mera” etología. El estado actual de la evidencia sugiere que sí. Los primatólogos
japoneses, por ejemplo, observaron que los monos macacos transmitían de generación en
generación la técnica de lavar las batatas. 28La forma en que los chimpancés distribuyen
alimentos, especialmente carne en las comunidades de caza, parece estar relacionada con otras
formas en que se organizan sus sociedades. Por tanto, para comprender plenamente nuestra
relación cultural con la comida —de hecho, para comprender plenamente la historia de la cultura
en cualquier aspecto— probablemente tendremos que adentrarnos más profundamente en el
tiempo que los orígenes del Homo sapiens o incluso del género Homo.
COMER RITUALIZADO
En la medida en que las prescripciones y prohibiciones de alimentos marcan y comunican las
relaciones sociales, actúan como portadores de lo que Émile Durkheim llamó parentesco social
(ver Capítulo 7). Los tabúes alimentarios son tan universales y al menos tan diversos como los
controles del incesto. Siempre se han buscado explicaciones racionales o científicas de por qué
ciertos alimentos están prohibidos. Cicerón fue el primero en una larga lista de teóricos que han
explicado las prohibiciones como motivadas económicamente: los bovinos, por ejemplo, son
demasiado valiosos para comer, y las sociedades que los sacralizan están practicando una medida
de conservación.29Sin embargo, la carne de res se consume en muchos lugares donde los bovinos
son vitales para el arado, el transporte y la lechería; y en las comunidades donde están
sacralizados, como entre los hindúes, su valor práctico se ve muy disminuido en consecuencia.
Las prohibiciones de comer algunas criaturas se explican por su intimidad con los humanos, sin
embargo, los perros y los gatos son tratados como animales comestibles en algunas sociedades.
La higiene se invoca a menudo como la base de algunos tabúes, especialmente en relación con
las prohibiciones sorprendentemente selectivas impuestas a los judíos en Levítico. “Sostengo que
la comida prohibida por la ley es malsana”, escribió Maimónides. “El cerdo contiene más
humedad de la necesaria y demasiada materia superflua. . . . Los hábitos [de los cerdos] y su
comida son muy sucios y repugnantes ". 30Esto es una tontería bien intencionada, a la par con la
afirmación de Maimónides de que las mujeres tenían dos úteros, lo que corresponde al número
de pechos, porque hay poca o ninguna diferencia en la limpieza para distinguir las carnes
prohibidas en el libro de Levítico de las permitidas. La explicación más convincente es la
opinión de la antropóloga Mary Douglas, quien argumentó que las criaturas prohibidas son
anómalas de alguna manera: la integridad, necesaria para la santidad, es violada por criaturas
terrestres que se retuercen, como serpientes, o aerotransportadas con cuatro patas (Levítico 11:20
menciona insectos), o aquellos que son de pezuña hendida pero no rumiantes, como el cerdo y el
camello.31
Si los tabúes sirvieran para algún fin racional, como la higiene, la pureza, la coherencia, la
integridad o la economía, serían ampliamente imitados y no diferenciarían a sus practicantes de
los demás. Para funcionar como identificadores, tienen que ser caprichosos. No tiene sentido
buscar explicaciones racionales y materiales para las restricciones dietéticas, porque son
esencialmente supraracionales y metafísicas. Los significados atribuidos a los alimentos son,
como todos los significados, convenciones acordadas sobre su uso: en última instancia, son
arbitrarios. Sin embargo, los tabúes alimentarios son socialmente funcionales porque todos son
totémicos: unen a quienes los respetan y marcan a quienes no los respetan. Los alimentos
permitidos mejoran la identidad; los alimentos excluidos ayudan a definirlo. Los tabúes
alimentarios suelen estar relacionados con las creencias colectivas que ayudan a la sociedad a
seguir adelante y las apoyan. Las restricciones dietéticas a menudo prohíben los alimentos que se
cree que impiden el acceso al mundo sagrado al transmitir "impurezas". Hay incluso comidas del
diablo, como la manzana del Edén, que aparentemente son saludables pero que degradan a los
hombres o alienan a las deidades, y platos que pueden contaminarse por asociación, o que
pueden ser buenos para comer o fatales, según las circunstancias.
El ejemplo más espectacular, quizás, ocurre entre los Batlokwa de Botswana, quienes prescriben
y proscriben diferentes alimentos para cada etapa y rango de la vida. Los niños púberes pueden
no tener miel. No se permiten huevos ni pescado a las adolescentes. Es posible que las nuevas
madres no coman con las manos. La gente justifica estas reglas por motivos engañosos de salud,
pero su función obvia es marcar los lugares y roles de los individuos.32
En la sociedad hindú, como ha argumentado CE McDonaugh, “las reglas relativas a los
alimentos son extremadamente importantes para marcar y mantener las fronteras y distinciones
sociales. Las castas se clasifican a sí mismas en términos de pureza, y esto se refleja en los tipos
de alimentos que pueden o no compartirse con otras castas. . . . Los alimentos crudos se pueden
transferir entre todas las castas, mientras que los alimentos cocidos no pueden, ya que pueden
afectar el estado de pureza de las castas en cuestión ". Los alimentos cocidos se subdividen aún
más. Los cocidos en agua se distinguen de los fritos en mantequilla clarificada: estos últimos
pueden intercambiarse entre una gama más amplia de grupos que los primeros. Además, los
hábitos alimentarios y las prescripciones dietéticas son específicos de grupos de cierto estado. El
vegetarianismo, por ejemplo, es propio de las castas más altas y "más puras", “Mientras que la
ingesta de carne y el consumo de alcohol se asocian con un estado menos puro. Ciertas castas
intocables están marcadas más obviamente por el consumo de carne de res ".33Los tharu, el tercer
rango en Dang, Nepal, no intercambiarán alimentos con castas inferiores ni los alimentarán en
sus casas, sino que comerán carne de cerdo y ratas. La complejidad de los tabúes de Fiji los ha
hecho populares entre los antropólogos como objetos de estudio. En Fiji, cuando grupos
particulares comen juntos, los miembros de cada grupo se limitan a los alimentos apropiados
para ellos. En presencia de guerreros, los jefes comen los cerdos capturados, pero no pescado ni
cocos, que están reservados para los guerreros.34
En algunas sociedades modernas, los tabúes alimentarios se han vuelto prácticamente
indistinguibles de las vagas preferencias culturales. Esta disminución es un proceso propio pero
olvidado por la investigación histórica. La hospitalidad, por otro lado, es un contexto duradero
para la ritualización de los hábitos alimentarios en casi todas las sociedades humanas conocidas.
Los historiadores lo notan tanto como los antropólogos y arqueólogos, porque da forma a las
relaciones de poder. Aunque el banquete tiene muchas funciones, formaliza las relaciones y
ayuda a los grupos a gestionar los desechos, su historia parece inseparable de la del poder.35
Seguramente sus inicios son anteriores a la agricultura. Los registros y las observaciones directas
documentan la alegría y el compartir que acompañan a una matanza entre los pueblos cazadores,
al igual que la evidencia arqueológica de las comidas a gran escala en los sitios del Paleolítico.
La cima de la colina de Hambledon en Dorset es un sitio de transición, que muestra cómo el
banquete era compatible tanto con la recolección de alimentos como con la producción de
alimentos. Aquí, a principios del tercer milenio a. C., en un complejo de recintos ceremoniales y
movimientos de tierra defensivos, cientos, quizás miles, de personas se reunieron con propósitos
que ya no podemos identificar. Sin embargo, una cosa es obvia a partir del registro arqueológico:
comieron y bebieron. Trajeron una variedad de alimentos con ellos. Algunos, como el venado, se
obtuvieron mediante la caza. Se recogieron otros elementos, como la gran cantidad de avellanas.
Estos comedores estaban involucrados en una enorme transformación de su estilo de vida que se
prolongó durante siglos, desde buscar comida hasta cultivarla y criarla. 36Esa transición es ahora
característica de la mayoría de los habitantes de la Tierra. Cuando los alimentos escasean, los
derechos individuales suelen ser objeto de disputas. En abundancia, el derecho a distribuir los
alimentos y la responsabilidad de almacenarlos y custodiarlos se convierten en focos de
ambición política. En todas las circunstancias, la fiesta confiere o confirma el liderazgo: tiene
que ser organizado. El organizador gana poder sobre los comensales y, a modo de reciprocidad,
reivindica su lealtad y sus servicios.
Los primeros sitios agrarios muestran signos inequívocos de que los festejos tenían una función
política. Los palacios-almacenes redistributivos operados por las élites son conspicuos: el
laberinto de Knossos no contenía minotauros, pero estaba lleno de tinajas de aceite y
contenedores de grano. En Egipto, la economía faraónica se dedicó a un culto a la abundancia:
no a la abundancia individual, cotidiana, ya que la mayoría de la gente vivía de pan y cerveza en
cantidades solo modestamente superiores al nivel de subsistencia, sino de un excedente
acumulado y protegido contra tiempos difíciles, a disposición de los estado y los sacerdotes. 37En
un ambiente de aridez abrasadora periódicamente bañado por inundaciones promiscuas, el
triunfo sobre la naturaleza significó no solo remodelar el paisaje y perforar pirámides en el cielo,
sino también acumular reservas contra desastres, para hacer a la humanidad indestructible
incluso por las fuerzas invisibles que controlaban las inundaciones. El templo construido para
albergar el cuerpo de Ramsés II tenía almacenes lo suficientemente grandes como para alimentar
a veinte mil personas durante un año. Los rendimientos tributarios pintados con orgullo en las
paredes de la tumba de un visir son un menú ilustrado para un imperio: sacos de cebada,
montones de pasteles y nueces, cientos de cabezas de ganado. El estado almacenaba alimentos, al
parecer, no para la distribución regular —el mercado se encargó de eso— sino para aliviar la
hambruna. Cuando terminó "el año del hambre", según un texto de aproximadamente finales del
siglo II a. C.,38
Los banquetes reales de Mesopotamia funcionaron originalmente como un medio para distribuir
alimentos de acuerdo con una jerarquía de privilegios determinada por los reyes. Como todo lo
demás en el mundo asirio, estas fiestas alcanzaron proporciones gigantescas cuando un sistema
imperial reemplazó a las ciudades-estado. Cuando Ashurnasirpal (883–59 a. EC) completó el
palacio de Kalhu, tuvo 69.574 invitados en un banquete que duró diez días. Incluía 1,000 bueyes
gordos, 14,000 ovejas, 1,000 corderos, cientos de ciervos, 20,000 palomas, 10,000 peces, 10,000
ratas del desierto y 10,000 huevos.39
En Old Norse Prose Edda, los héroes Loki y Logi participaron en un concurso de comidas que
este último ganó al comer "toda la carne y los huesos y la fuente misma". 40Este triunfo de la
alimentación heroica no se consideró egoísta. En un ejemplo más equívoco, los banquetes de
Nerón, según sus enemigos, duraban desde el mediodía hasta la medianoche. Las reglas
redactadas hace dos mil años en la India especificaban arroz, legumbres, sal, mantequilla y ghee
para todos; pero un sirviente debería recibir sólo una sexta parte de la ración de arroz de un
caballero y sólo la mitad de su medida de ghee. También se hizo alguna diferenciación por
motivos de calidad: los trabajadores, que necesitaban mucha nutrición, obtuvieron las cáscaras de
arroz y los esclavos los trozos rotos.41 Aunque los excluidos pueden manifestar resentimiento, las
fiestas de los gobernantes unen alianzas políticas y crean afinidades, séquitos, redes clientelares
y aristocracias domésticas.
Los salones de banquetes del Occidente medieval fueron diseñados para comidas de lealtad, en
las que se cocinaba y se servía comida en cantidades asombrosas para demostrar generosidad.
Las comidas mostraban señores a sus seguidores y unían a los seguidores a los señores. A
menudo eran ocasiones de juramento, ejemplificado más famoso por la ocasión en que los
comensales de la corte de Felipe de Borgoña tomaron el Voto del Faisán para ir a la cruzada, más
bien como los recaudadores de fondos modernos extorsionan las promesas en las cenas de
caridad. La hospitalidad de Philip fue tan extravagante como el juramento. Según un
participante, “había incluso una capilla sobre la mesa, con un coro en ella, una empanada llena
de flautistas y una torreta de la que salía el sonido de un órgano y otra música”. El duque fue
servido por un caballo de pantomima y un elefante, montado por trompetistas. “Luego vino un
ciervo blanco montado por un joven que cantaba de maravilla, mientras el ciervo lo acompañaba
con la parte de tenor. Luego vino un elefante. . . llevando un castillo en el que se sentó la Santa
Iglesia, que se quejó lastimeramente en nombre de los cristianos perseguidos por los turcos ".42
La tradición de los banquetes como espectáculo y del consumo conspicuo como medio de poder
continuó durante los banquetes de la Roma del Renacimiento, cuando se arrojó en el Tíber un
plato de oro, con cuidado, para quedar atrapado en redes cuidadosamente colocadas debajo de la
superficie del agua. a la era de las extravagancias al estilo de Jay Gatsby.43El financiero James
Buchanan Brady, el "Diamond Jim" famoso por su capacidad para consumir cuatro docenas de
ostras como primer plato en la cena, fue invitado a la legendaria Cena a Caballo organizada en el
restaurante Louis Sherry en Nueva York en 1903 por Cornelius Kingsley Billings, quien hizo su
fortuna generando luz a partir de gas de carbón en Chicago. En pisos revestidos con césped y
césped real, los invitados comieron faisán y bebieron champán a lomos de caballos que fueron
llevados al salón de baile del tercer piso a través de los ascensores. Por lo tanto, la historia del
almuerzo de poder, el banquete de estado y las "fiestas de princesas" que desperdician la riqueza
de tantos estadounidenses ricos en la actualidad abarca elementos de una vasta historia que se
remonta a tiempos remotos.

Aunque la nuestra no es la única especie que maneja los alimentos, o incluso que los produce, los
humanos tienen una propensión única a estas actividades. La gestión alimentaria es anterior a la
agricultura. Los cazadores mejoran las especies sacrificando animales débiles o viejos,
prendiendo fuego para controlar el pastoreo (y quizás en algunos casos para estimular el
crecimiento de plantas en particular) y conduciendo a los rebaños por los caminos o los corrales
para el sacrificio. Sin embargo, el cambio de administrar las fuentes de alimentos a controlarlas,
de adquirir alimentos a producirlos, es una de las grandes revoluciones del pasado humano.
Permitió que las poblaciones explotaran y se concentraran, que los estados y las ciudades
crecieran y crecieran, que la especialización económica se desarrollara a ritmos y escalas sin
precedentes,
Cuando terminó la última glaciación, una zona productiva entre bosques y praderas se extendía a
lo largo de la costa oriental del Mediterráneo y la región que ahora es Irán, el este de Turquía e
Irak. La comida era tan abundante que los recolectores no tenían que moverse mucho. Hace unos
14.000 a 15.000 años, surgieron asentamientos permanentes en toda la región.
Existe evidencia similar de asentamientos preagrícolas en el centro de Honshu en Japón, donde
la cultura Jomon ocupó aldeas permanentes hace unos 13.000 años, alimentándose de la pesca y
la recolección de semillas y nueces.44En el Sahara egipcio, en Nabta Playa, unas cuarenta
especies de plantas, incluido el sorgo, crecieron junto a hogares y hornos de pozo de hace unos
10.000 años. En Göbekli Tepe, en el sureste de Turquía, recolectores de trigo silvestre
construyeron a escala monumental, tallando pilares de piedra caliza de siete toneladas.45
Aunque la búsqueda de alimento produjo abundancia y seguridad en mucho tiempo,
sorprendentemente, los primeros intentos de cultivo parecen haber tenido consecuencias
desastrosas en casi todas partes.46La dependencia de unos pocos productos básicos cultivados
expuso a las sociedades a un mayor riesgo de hambruna; se redujo el rendimiento de energía por
unidad de esfuerzo; la nutrición disminuyó; los animales domesticados se convirtieron en
reservorios de enfermedades. La necesidad de organizar el trabajo y de vigilar los alimentos
almacenados favoreció a los sistemas políticos autoritarios o despóticos. 47Sin embargo, no solo
casi todo el mundo humano ha adoptado la agricultura, sino que muchos pueblos han llegado a
ella de forma independiente, en una variedad de regiones y una variedad de entornos. En
entornos que producen pocos alimentos vegetales digeribles por los humanos, como la tundra, la
taiga y los pastizales, la gente adoptó el pastoreo como una forma de vida. La labranza apareció
de forma independiente en los pantanos, los valles de las tierras altas y los claros de los bosques,
así como en las llanuras aluviales.

El primero es el calentamiento global que, con algunas fluctuaciones, dominó los primeros
milenios de la era del Holoceno. El calentamiento puede impulsar a los humanos y otras criaturas
a entablar relaciones más estrechas al aumentar su dependencia de fuentes de agua compartidas.
También puede amenazar los rodales de vegetación de los que dependen los recolectores de
forrajes y obligarlos a cuidarlos más, cuidarlos y desyerbarlos, mejorar las cepas mediante
selección y quizás trasplantarlas a lugares más favorables. En estas circunstancias, la agricultura
no fue necesariamente una innovación revolucionaria, sino una respuesta conservadora al cambio
ambiental.
La búsqueda de alimentos y la agricultura son actividades similares que se mezclan entre sí. Los
recolectores de plantas a menudo replantan las semillas o raíces de las especies que recolectan y
pueden cambiarlas a parcelas más favorables o alentarlas a crecer en rodales de fácil manejo.
Algunos pueblos recolectores reservan cultivos de semillas para plantar cuando surgen
emergencias u oportunidades. Las comunidades de caza a menudo acorralan a sus presas y
utilizan el fuego para gestionar el pastoreo de la especie. Si son sabios, también alentarán a la
especie a criar variedades más gordas y carnosas al preservar los mejores especímenes. Los
cazadores que usaban perros estaban familiarizados con los principios de la cría durante miles de
años antes de que comenzara la agricultura, usándolos para mejorar la obediencia y los talentos
especializados de sus perros. Estas técnicas pueden mutar gradualmente en agricultura sin
ninguna intervención de crisis ecológica o intercambio cultural. Los humanos y las especies que
comen están encerrados en una relación que algunos especialistas denominan coevolución.
Gradualmente, a medida que la relación se vuelve más cercana, los humanos pierden su
capacidad de sobrevivir sin fuentes particulares de alimento, y las especies que proporcionan
esos alimentos se vuelven tan dependientes del cultivo por parte de los humanos que dejarían de
existir sin él (verCapítulo 4).
La recolección, la caza, el pastoreo y la labranza, que las cronologías convencionales suelen
colocar en secuencia, fueron y son técnicas complementarias para la obtención de alimentos. Se
desarrollaron juntos durante miles de años. Los efectos de calentamiento y secado del mundo
posterior a la Edad del Hielo multiplicaron las oportunidades y los incentivos para que las
personas experimentaran con estrategias alimentarias. David Rindos describe la agricultura
temprana como un caso de simbiosis humano-planta, en el que las especies se desarrollaron
juntas en dependencia mutua.48Con el tiempo, se desarrollaron productos alimenticios que
requerían la participación humana para sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, los tipos
emergentes de pastos comestibles no sobrevivirían independientemente de la intervención
humana porque sus semillas no caerían al suelo a menos que alguien les quitara las cáscaras.
Las continuidades entre los mundos de los compradores de alimentos y los productores de
alimentos son, en muchos sentidos, más impresionantes que las diferencias. El modo de vida
establecido, el arte, los cultos religiosos e incluso los tipos de alimentos (aunque obtenidos por
diferentes medios) son comúnmente del mismo orden. Las similitudes sugieren una nueva forma
de ver la transición a la agricultura: como un intento de estabilizar un mundo convulsionado por
la inestabilidad climática. Tanto los que se dedicaron al pastoreo y la labranza como los que se
apegaron a la caza y la recolección querían quedarse con lo que tenían. En lugar de ver la llegada
de la agricultura como una revolución, podríamos llamarlo un largo período de climaterio,
equilibrado entre diferentes resultados.
Las revoluciones (cambios duraderos, fundamentales e inducidos por el hombre) en la
disponibilidad, la adquisición y la preparación de alimentos comenzaron en mucho tiempo. "Si
hubo una revolución neolítica", dijo Fernand Braudel, "todavía está en marcha". 49Los cambios
introducidos en los albores de la agricultura —especialización, domesticación, cría selectiva y
multiplicación de cultígenos— han continuado hasta nuestros días. Las grandes revoluciones,
como se las caracteriza comúnmente, de los siglos XIX y XX —en la industrialización, la
producción y distribución de energía, la agricultura y la modificación genética de las fuentes de
alimentos— fueron en cierto sentido extensiones o etapas posteriores del proceso iniciado en los
inicios. de la agricultura, mediante la cual los humanos se convirtieron en productores de su
propio alimento: una especie de "selección antinatural", que reemplazó el papel impersonal de la
evolución en el cambio y lanzamiento de especies con el poder de la mano humana.
Mientras que la agricultura comenzó en una relación simbiótica o coevolución entre humanos y
otras formas de vida, la industrialización y sus revoluciones sucesoras fueron innovaciones
exclusivamente atribuibles a la acción humana. En el siglo XIX, la naturaleza del mercado de
alimentos estaba cambiando a nivel mundial: un gran aumento en el volumen se combinó con
nuevos patrones de concentración que desafiaron las estructuras existentes de producción y
suministro. La población del mundo, especialmente el mundo en desarrollo, se encontraba en las
primeras etapas de una expansión sostenida y sin precedentes, que exigía niveles de producción
igualmente sin precedentes. A principios del siglo XIX, la población mundial probablemente
alcanzaba los mil millones. A lo largo del siglo, se elevó a 1.600 millones. El nacimiento del
bebé número seis mil millones del mundo se anunció en el año 2000. El crecimiento de enormes,
A principios del período, desde la introducción de la levée en masse en las guerras
revolucionarias francesas, las fuerzas armadas, en una escala nunca antes experimentada en la
historia reciente de Europa, habían anticipado la tendencia. Al igual que las ciudades, estos
ejércitos eran inmensas concentraciones de personas, a menudo ubicadas lejos de las fuentes de
alimentos. La logística de la guerra proporcionó los modelos y, a veces, las forjas de la
innovación para las personas que idearon nuevas formas de producir y suministrar alimentos en
la Europa del siglo XIX. Las fábricas de alimentos, por ejemplo, se inspiraron en las enormes
líneas de producción que se emplearon por primera vez en las panaderías estatales que producían
galletas duras para las armadas. La necesidad de la provisión de campañas estimuló el desarrollo
de las conservas. La demanda de grasa para el mantenimiento de armas de fuego se sumó a la
presión para desarrollar nuevas fuentes de grasa.
De 1815 a 1914, el crecimiento de la ciudad reemplazó al crecimiento del ejército como motor
del cambio en Europa. En 1900, nueve ciudades europeas tenían una población de más de un
millón de personas. La tierra, donde se producían los alimentos, perdió mano de obra en los
pueblos, donde se consumía la comida. La mayor parte de la población de Gran Bretaña, a
finales del siglo XIX, había abandonado la agricultura por la industria y el campo por la vida
urbana. En el resto de la Europa industrializada, la misma tendencia fue evidente. En 1900, dos
tercios de los habitantes de San Petersburgo fueron clasificados como antiguos campesinos. En la
actualidad, país por país, del 2 al 4 por ciento de las personas en las partes "desarrolladas" del
mundo siguen dedicadas a la agricultura; El 20 por ciento como máximo vive en áreas que, a
efectos estadísticos, se consideran rurales.
Las ciudades no pueden alimentarse por sí mismas. El resultado del crecimiento urbano fue una
posible brecha alimentaria que solo la industrialización podría salvar. Con la ampliación y
concentración de los mercados, los propios alimentos se industrializaron. La producción de
alimentos se volvió cada vez más intensiva. El procesamiento se ajustó cada vez más a los
patrones establecidos por las industrias que producen bienes de consumo duraderos. El
suministro se mecanizó. Se reorganizó la distribución. Los horarios de las comidas cambiaron
con los patrones cambiantes de la jornada laboral. Durante el último medio siglo, incluso
podemos hablar de una tendencia hacia la "industrialización" de la alimentación, ya que la
comida se ha vuelto "más rápida" y los hogares han llegado a depender más de platos preparados
fuera del hogar con estándares uniformes.
Cada vez más, a fines del siglo XIX y XX, la inversión de capital necesaria para una mayor
producción agrícola provino de grandes empresas industriales que fabricaban fertilizantes y
alimentos para animales. El primer fertilizante químico fue inventado por John Lawes cuando
disolvió mineral rico en fosfato en ácido sulfúrico en 1842. El proceso no se utilizó mucho hasta
los últimos años del siglo XIX, cuando se descubrieron y desarrollaron minas de fosfato a gran
escala. Mientras tanto, montañas de guano y potasa alimentaban los campos del mundo. La
verdadera revolución química en la tecnología de los fertilizantes se produjo en 1909, cuando
Fritz Haber encontró una forma de extraer el nitrógeno, la base de los fertilizantes nitrogenados,
de la atmósfera. Sus admiradores dijeron que había arrancado "pan del aire".50
En última instancia, las granjas se convirtieron en etapas en una especie de cinta transportadora:
los fertilizantes químicos y los alimentos procesados industrialmente entraban por un extremo y
los productos manufacturados comestibles, aunque a veces apenas, salían por el otro. La
tendencia se acercó a su culminación en 1945, cuando se anunció en Estados Unidos el concurso
"Chicken of Tomorrow". Tres años más tarde produjo la gallina de la batería. 51En combinación
con las “vitaminas para el crecimiento” comercializadas desde 1949, y el pienso mezclado con
antibióticos empleados desde 1950, esta innovación condujo rápidamente a gallineros con 40.000
aves. En 1954, había entre 5 y 6 millones de empresas de cría de pollos en los Estados Unidos.
Algunos granjeros tenían diez millones de pollitos.52 Betty MacDonald, la esposa de un ganadero
de pollos en el estado de Washington, miró hacia atrás sin sentimentalismos en el viejo estilo
"gallinero hasta las rodillas en comadrejas y sangre" donde los polluelos "estúpidos" se
dedicaban a idear la autoinmolación en sus bebederos o debajo. sus criadoras o "se arrancan los
ojos o se picotean los pies hasta que queden muñones ensangrentados". 53 Los defensores de los
nuevos métodos afirmaron falsamente que el pollo llegó a "cubrir el mundo" debido a sus
méritos únicos: un apetito indiscernible y su propia "refrigeración y calefacción", proporcionada
por su abrigo de plumas.54Un nuevo y despiadado modo de producción convirtió al pollo en el
manjar barato del mundo moderno. En las granjas industriales que ahora suministran la mayor
parte de la carne, huevos y productos lácteos de la sociedad industrial, los animales son tratados
como máquinas: unidades de producción anónimas confinadas en espacios ergonómicamente
mínimos para producir la máxima producción por unidad de costo.
A finales del siglo XIX, los ferrocarriles se conectaron con rutas marítimas impulsadas por
vapor. El transporte terrestre ahora podría transportar cargas a granel a través de continentes con
la misma facilidad que a través de los mares. El gran cinturón productor y consumidor de
alimentos del hemisferio norte, desde Vancouver hasta Vladivostok, estaba conectado por
transporte de vapor. Como observa Charles Wilson, "el flujo del comercio ya no estaba
gobernado por la naturaleza".55Los resultados incluyeron una nueva forma de especialización
mundial, ya que los alimentos ya no tenían que producirse cerca del punto de consumo. En las
zonas industrializadas, la agricultura decayó. La agricultura británica prácticamente colapsó en la
última generación del siglo XIX. En toda Europa occidental, la producción de trigo se abandonó
en favor de cereales importados baratos. Las tierras de cultivo con nervaduras de roca de Nueva
Inglaterra comenzaron su lenta y prolongada reversión a bosques a medida que la producción de
alimentos se desplazaba hacia el oeste.
La distribución, sin embargo, todavía tenía que ser local. En los entornos urbanos, evolucionaron
nuevas formas de comprar. Los mercados construidos bajo la nueva administración municipal se
convirtieron, en sus mismas estructuras, en monumentos a la maravilla de la tecnología
industrial: palacios de abundancia ubicados bajo elegantes arcadas de vidrio y hierro fundido.
Junto con las estaciones de tren, los jardines de invierno y las galerías comerciales,
industrializaban los equivalentes europeos de los acueductos y ágoras de la antigüedad. La
fabricación de alimentos imitó a otras industrias: impulsó la producción con vapor en el siglo
XIX y con electricidad en el XX, utilizando líneas de montaje mecanizadas y produciendo un
producto estándar.
EL INTERCAMBIO DE ALIMENTOS Y VÍAS ALIMENTARIAS
Si la historia moderna de la producción de alimentos se vuelve más fácilmente inteligible en el
contexto del tiempo profundo, lo mismo ocurre, más sorprendentemente, con la historia
económica y cultural del intercambio de alimentos, con respecto tanto al comercio a través de
distancias como a la influencia a través de las barreras de clase y cultura.
La comida se convirtió en un diferenciador social, un significante de clase, una medida de rango,
en un momento indocumentado en el que algunos individuos comenzaron a poseer más recursos
alimenticios que otros. Nunca hubo una edad de oro de la igualdad en la historia de la
humanidad. Siempre que los restos de homínidos proporcionan datos suficientes para la
comparación, aparecen diferencias en los niveles de nutrición. Muchos entierros del Paleolítico
muestran correlaciones entre los niveles de nutrición y los signos de estado. En las primeras
sociedades agrarias, las élites dominaban literalmente la abundancia, porque el almacenamiento,
la custodia y la distribución de los alimentos almacenados eran su responsabilidad.
En algunas sociedades, la cantidad consumida sigue siendo la medida del rango. Jack Goody
documenta que en África Occidental, su amigo el Jefe Gandaa de Biriku "vivía como todos los
demás, pero con más de todo".56Sin embargo, incluso allí, las mesas de los jefes atraían rituales
peculiares y comestibles especiales: los jefes comúnmente comen en secreto. Los jefes yoruba
consumieron los corazones de sus predecesores. En sociedades bendecidas con abundancia, la
frugalidad puede convertirse en una característica de élite: una calificación para la budeidad, la
santidad o el liderazgo secular.
Entonces, incluso si la diferenciación social en materia de alimentos se centró inicialmente en la
cantidad, casi siempre adquirió otras características: los alimentos de élite tienden a ser
diferentes, preparados de manera diferente y consumidos de diferentes maneras. Las primeras
recetas cortesanas que se conservan, de Mesopotamia, enfatizan una preparación minuciosa.
Aconsejan dorar la carne o los pájaros antes de hervir en agua espesada con sangre y agregar
aromas de ajo, cebolla, puerro y nabo y aderezos de queso o mantequilla; También se
recomienda estofar en grasa y agua.57 Desde el antiguo Egipto no sobrevive ninguna evidencia
directa, pero los tratados médicos a veces se refieren a recetas cortesanas, como el plato de
paloma picada cocinada con hígado, hinojo, achicoria e iris recomendado por un médico de
Krokodilópolis con el argumento de que se pensaba que el caldo era bueno para el dolor de
estómago.58Los platos para celebrar la finalización de la cosecha y tentar a las almas de los
muertos a regresar a la Tierra fueron enumerados con obvio anhelo por un poeta chino del siglo
II o III a. C.: “El astuto cocinero corta en rodajas la paloma, la garza amarilla y la grulla negra
con hierbas picadas en pasteles de mijo. Prepara estofado de tejón, tortuga fresca, pollo dulce
cocinado en queso, lechones en escabeche y carne de cachorros recién nacidos flotando en salsa
de hígado, con ensalada de rábano y especias indias, asado asado, widgeon al vapor, codorniz
asada, perca hervida y caldo de gorrión. en cada uno conserva el sabor por separado que es más
propio ".59 Aparentemente, una preparación elaborada no comprometía la pureza ritualmente
necesaria de los ingredientes.
Hacia el cambio de siglo II y III d.C., Ateneo de Naucratis combinó todos los elementos de la
alta cocina emergente en su boceto de la comida más lujosa que pudo imaginar: cantidades
copiosas, platos distintivos, servicio exquisito, variedad impresionante y cocina creativa. . En la
sala de banquetes que preveía, sobre mesas bien pulidas, bajo lámparas colgantes que “brillaban
sobre coronas festivas”, se serviría “congrio bien relleno” en un plato reluciente “para deleitar a
un dios”, junto con panes cubiertos de nieve.60
El surgimiento de cocinas de élite condujo al surgimiento de una profesión culinaria de alto
estatus, una letanía de técnicas y un código de práctica culinaria. Livio fechó el declive de Roma
desde el momento en que los banquetes se volvieron elaborados, porque marcó el momento en
que "el cocinero, que antes tenía el estatus de esclavo más bajo, adquirió prestigio por primera
vez".61
62

Los estilos de comer cortesanos en Occidente siempre han sido tomados de otras culturas. En la
antigüedad clásica, Horacio tachaba de "persa" las costumbres gastronómicas de la clase alta y de
"siciliano" un proverbio griego. Las cortes occidentales medievales recurrieron al Islam en busca
de inspiración culinaria. Durante la mayor parte de la historia, el comercio de alimentos a largo
plazo se limitó a artículos de lujo. El comercio flota y brilla como un camarero en la mesa de la
comida mundial, llevando platos sorprendentes a los comensales desprevenidos o cambiando los
asientos para los invitados inesperados. La circulación global de ingredientes a través del
comercio se ve favorecida por el "efecto extraño", la tendencia a reverenciar lo exótico. 63Los
ingredientes traídos de lejos a costa y con problemas, o intercambiados como obsequios con
plenipotenciarios extranjeros, obtienen un prestigio de su viaje desproporcionado en relación con
su valor intrínseco o sus méritos prácticos. Son recibidos como sabores del horizonte divino,
atesorados como mirabilia, o apreciados, al menos inicialmente, por su exclusividad. Este efecto
es similar al interés agregado que adquieren los viajeros según lo lejos que viajan: los peregrinos
ganan santidad, los líderes carisma, los guerreros temores y la atención de los embajadores. La
falta de familiaridad evita el desprecio. A veces, el efecto extraño es lo suficientemente fuerte
como para superar la hostilidad arraigada que la mayoría de las culturas tienen por la comida
extranjera.
Cada sociedad cultiva sus propios productos básicos, a menos que y hasta que se puedan
importar a bajo precio. Un motivo común para la expansión de los imperios es la diversificación
de la dieta imponiendo la colaboración ecológica a las regiones especializadas en diferentes
alimentos. El imperialismo andino, desde la época de Tiahuanaco hasta la de los incas y
españoles, se basó en intercambios forzosos de alimentos y, cuando fue necesario, de mano de
obra entre productores de distintas altitudes o entre los distintos microclimas característicos del
terreno montañoso. Durante gran parte de la historia de China, el norte y el sur de China han
estado vinculados por el suministro de arroz del sur para el consumo del norte. En el mundo
romano, las provincias se especializaban en el suministro de productos básicos al resto: Egipto,
Sicilia y el litoral norteafricano eran los hórreos del imperio, Bética su olivar. En el imperio
azteca, los cambios de tributo entre zonas ecológicamente especializadas apoyaron la hegemonía
de algunas comunidades en y alrededor del lago Texcoco (el sitio de la actual Ciudad de
México). A más de dos mil metros sobre el nivel del mar, donde la agricultura local estaba
confinada a montículos de jardín dragados y amontonados en el fondo del lago, el medio
ambiente era incapaz de alimentar a la enorme población, probablemente al menos ochenta mil
personas, concentrada en la capital Tenochtitlán. Las listas de tributos de la ciudad muestran
240.000 bushels al año de maíz, frijoles y amaranto recaudados a las comunidades sometidas. El
cacao necesario para la bebida de élite consumida en cada ocasión ceremonial no crecía en
absoluto en la región y tenía que ser traído en grandes cantidades por porteadores de las “tierras
calientes” del lejano sur. Los cambios de tributo entre zonas ecológicamente especializadas
apoyaron la hegemonía de algunas comunidades en y alrededor del lago Texcoco (el sitio de la
actual Ciudad de México). A más de dos mil metros sobre el nivel del mar, donde la agricultura
local estaba confinada a montículos de jardín dragados y amontonados en el fondo del lago, el
medio ambiente era incapaz de alimentar a la enorme población, probablemente al menos
ochenta mil personas, concentrada en la capital Tenochtitlán. Las listas de tributos de la ciudad
muestran 240.000 bushels al año de maíz, frijoles y amaranto recaudados a las comunidades
sometidas. El cacao necesario para la bebida de élite consumida en cada ocasión ceremonial no
crecía en absoluto en la región y tenía que ser traído en grandes cantidades por porteadores de las
“tierras calientes” del lejano sur. Los cambios de tributo entre zonas ecológicamente
especializadas apoyaron la hegemonía de algunas comunidades en y alrededor del lago Texcoco
(el sitio de la actual Ciudad de México). A más de dos mil metros sobre el nivel del mar, donde
la agricultura local estaba confinada a montículos de jardín dragados y amontonados en el fondo
del lago, el medio ambiente era incapaz de alimentar a la enorme población, probablemente al
menos ochenta mil personas, concentrada en la capital Tenochtitlán. Las listas de tributos de la
ciudad muestran 240.000 bushels al año de maíz, frijoles y amaranto recaudados a las
comunidades sometidas. El cacao necesario para la bebida de élite consumida en cada ocasión
ceremonial no crecía en absoluto en la región y tenía que ser traído en grandes cantidades por
porteadores de las “tierras calientes” del lejano sur.
INTERCAMBIO ECOLOGICO
Aunque casi todos los temas históricos se benefician de la consideración en el contexto del muy
largo plazo, no todo comenzó en un tiempo profundo. La mayor ruptura entre la modernidad y el
tiempo profundo en la historia de la alimentación se produjo en un contexto formado solo en
parte por la acción humana. Desde la época de la deriva continental, quizás hace unos 200
millones de años, hasta el siglo XVI, la evolución siguió en general un curso ampliamente
divergente. La biota de cada masa terrestre se hizo cada vez más distintiva. Cuando los viajeros
europeos atravesaron el mundo y unieron regiones anteriormente aisladas por rutas marítimas, el
proceso se invirtió: la biota comenzó a moverse alrededor del mundo en un patrón convergente.
La ruptura relativamente repentina de una tendencia de 200 millones de años merece ser llamada
una revolución.
Ahora, por ejemplo, los descendientes de ovejas merinas de España pastan en el hemisferio sur.
Hay canguros en los parques ingleses. La pradera estadounidense, que nunca vio un grano de
trigo hasta el siglo XVI, se ha convertido en el contenedor de trigo del mundo. El café, que se
originó en Etiopía, se busca en Java, Jamaica y Brasil. Texas y California producen uno de los
tipos de arroz más populares del mundo, que alguna vez fue un cultivo exclusivamente del Viejo
Mundo. El chocolate y el maní, ambos anteriormente propios del Nuevo Mundo, se encuentran
entre los productos más importantes de África Occidental. La papa, alimento básico de los incas,
sustenta a Irlanda y tipifica la cocina de Bengala. Los ingredientes autóctonos de América están
ahora fuertemente asociados con otras regiones: tomates con Italia, chocolate con Suiza y
Bélgica, maní con el sudeste asiático,
Las migraciones de productos alimenticios se han producido a lo largo de la historia. La difusión
de las grandes gramíneas básicas de la agricultura primitiva presupone una transmisión tanto
ecológica como cultural. La planta más apreciada por su sabor en la antigua Roma era el
silphium, una maleza que nunca se logró domesticar. Se exportó de Cirene después de la
introducción desde su tierra natal en la cercana Libia, presumiblemente por siembra propia. Los
nativos, y los gourmets griegos para quienes cosecharon la planta, solo mordisquearon las
extremidades, pero los romanos se comieron todo el tallo y la raíz, cortados en rodajas y
conservados en vinagre.64Las uvas avanzaron con los colonizadores romanos hasta donde lo
permitían los climas locales. El bálsamo de Alejandro, el bálsamo, el cilantro, el eneldo, el
hinojo, el puerro, el ajo, el hisopo, la mejorana, la menta, la mostaza, la cebolla, la adormidera, el
perejil, el romero, la ruda, la salvia, la ajedrea y el tomillo fueron probablemente introducidos en
Gran Bretaña por los romanos. .sesenta y cinco Sin embargo, ninguno de estos, ni ninguna transmisión
posterior dentro del Viejo Mundo o del Nuevo, puede compararse en importancia con los
intercambios que comenzaron con los viajes de Colón o alrededor de ellos.
En parte, esto se debe a que se han producido intercambios ecológicos más recientes a distancias
sin precedentes a una escala sin precedentes. En parte, también, se debe al papel de la agencia
humana en facilitar y promover tales intercambios. Aunque hay espacio para debatir la
cronología exacta y los medios de transmisión de muchas de las plantas en cuestión (la batata,
por ejemplo, puede haber cruzado el Pacífico sobre madera flotante sin participación humana), el
gran intercambio oceánico de biota del último quinientos años constituyeron la mayor
intervención humana en la historia ambiental desde los inicios de la domesticación de especies.
El intercambio ecológico a esta escala nunca podría haber ocurrido sin los vectores humanos.
Los protagonistas de la historia, sin embargo, son seguramente las plantas y los animales
mismos, que sobrevivieron a viajes largos y estresantes y lograron saltos de aclimatación. A
veces, las semillas viajaban sin ayuda humana intencionada, en los pliegues de la ropa de
portadores involuntarios o en la trama de fardos y sacos.
Los efectos del intercambio fueron más dramáticos en el campo de la nutrición humana. El
repentino aumento de las especies disponibles para la explotación en diferentes partes del mundo
significó que el valor nutricional total de la producción mundial de alimentos podría expandirse
enormemente. El transporte de cultivos y ganado abrió vastas extensiones de tierras previamente
sin explotar o subexplotadas para la agricultura o la ganadería. La agricultura podría escalar las
laderas de las montañas y colonizar los desiertos. Las dietas variadas se volvieron accesibles para
poblaciones que antes dependían de alimentos básicos particulares. Dondequiera que se sintieran
los efectos del intercambio ecológico, se podría alimentar a más personas. Esto no quiere decir
que el intercambio de biota "provocó" el aumento de la población; pero facilitó la expansión.
Había contracorrientes: entre la biota intercambiada no solo había alimentos sino también
personas, que tienden a ser destructivos; microbios causantes de enfermedades, que infligieron
terribles pérdidas a poblaciones que no estaban acostumbradas a ellos; y especies, introducidas
deliberada o accidentalmente, que pueden volverse invasoras. Sin embargo, en la mayoría de los
lugares, para empezar —y, eventualmente, casi en todas partes— la multiplicación de alimentos
alimentó la gran expansión demográfica de la historia moderna.
También hubo evidentes consecuencias políticas. Las personas que controlaban las rutas de
transmisión podían, hasta cierto punto, manipular las consecuencias, trasladando la producción
de alimentos y la concentración de mano de obra a los lugares que les convenían. Las empresas
marítimas de los tiempos modernos comenzaron como esfuerzos desesperados de auto-elevación
por parte de comunidades pobres y marginales en el borde atlántico de Eurasia; pero las
perspectivas abiertas por su acceso privilegiado a los beneficios del intercambio ecológico a
largo plazo ayudaron a españoles, portugueses, ingleses y holandeses a convertirse en
imperialistas, trasladando la producción de azúcar a sus colonias americanas o creando nuevas
especias bajo su propio control. El poder de recolectar plantas y criaturas de una deslumbrante
variedad de entornos fue un impulso para la incipiente revolución científica de Europa. Cada
Wunderkammer cortés se convirtió en un depósito de muestras para escrutinio y
experimentación. Nunca antes había estado disponible nada parecido a esta gama global de
conocimientos. Como dice Richard Grove, el conocimiento privilegiado de "la presencia y
distribución de plantas y fauna constituyó un primer paso hacia la capacidad de determinar la
influencia del hombre en el medio ambiente".66 El intercambio ecológico mundial hizo una
contribución importante al cambio a largo plazo en el equilibrio del conocimiento y el poder,
inclinándolo cada vez más hacia Occidente.
La transformación de los pastizales de América del Norte se destaca como el escenario más
conspicuo de intercambio ecológico y la modificación más sorprendente de un bioma jamás
efectuada por la intervención humana. Durante la mayor parte del breve pasado humano, en las
Grandes Llanuras de América del Norte, tres condiciones inhibieron la introducción de la
labranza. Había mucha caza: cuadrúpedos gigantes en el Paleolítico, a los que sucedieron
grandes manadas de bisontes. El suelo, que no se vio afectado por la última glaciación, era duro e
invulnerable a las herramientas preindustriales y no soportaba una abundancia de ninguna planta
comestible por los humanos. Incluso en 1827, cuando James Fenimore Cooper escribió La
pradera, parecía un lugar sin futuro, "un país vasto, incapaz de sostener una población densa". 67El
hábitat carecía de la diversidad ecológica que alentó a la civilización en el Sahel. Podría servir y
sirvió, como la estepa euroasiática, como una carretera entre las civilizaciones que la
flanqueaban: pero incluso en el apogeo de su riqueza y grandeza hace mil años, las ciudades del
suroeste de América del Norte, entre el Río Grande y el Colorado, y los de los constructores de
montículos del fondo de Mississippi al este, eran empresas relativamente a pequeña escala que
nunca generaron los copiosos y productivos intercambios de cultura y tecnología que se movían
de un lado a otro entre las culturas del Viejo Mundo y convirtieron a la estepa en un vínculo
vital. .
En el mismo momento en que Cooper lo describió, la pradera estaba comenzando a experimentar
una lenta invasión de usurpadores blancos, lo que eventualmente contribuiría a una nueva
apariencia de las llanuras como una tierra de granjas y ciudades ricas. Hoy en día, las Grandes
Llanuras son conocidas como el "granero del mundo", con algunas de las granjas más
productivas jamás concebidas en toda la historia de la humanidad. La práctica relativamente
nueva de la ganadería sigue teniendo un éxito prodigioso en las llanuras altas del oeste y sur de la
región. Puede parecer increíble que una tierra ahora tan completamente adaptada a las
necesidades humanas haya sido durante tanto tiempo el dominio de la naturaleza, donde la
agricultura se limitaba a unos pocos parches pobres y diminutos y donde las poblaciones
dispersas seguían al gran bisonte americano. Una revolución similar se ha apoderado de los
pastizales sudamericanos conocidos como la pampa, que estaban aún más miserablemente
dotados por la naturaleza que la pradera: en lugar de grandes bisontes carnosos, su pastoreo
nativo era el pequeño y flaco guanaco, una especie de llama salvaje, que los nativos alentaban y
en algunos aspectos manejaban pero nunca domesticaban. Ahora la región apoya a la industria de
carne de res más productiva del mundo.
Solo los invasores del Viejo Mundo —especies ecológicamente intrusivas, humanas y no
humanas— pudieron haber efectuado esta transformación. La primera etapa fue la colonización
por malezas y pastos europeos, lo que permitió que la pampa y la pradera sustentaran ovejas,
vacas y caballos. La verdolaga y el pie del inglés crearon lo que AW Crosby llama "el imperio
del diente de león".68 Las malas hierbas hicieron que la revolución funcionara, curando “las
heridas crudas que los invasores desgarraron en la tierra”: unieron el suelo, lo salvaron de la
desecación, rellenaron los eco-nichos vacíos y alimentaron al ganado importado. 69Siguieron las
transposiciones conscientes. Los caballos y el ganado fueron lo primero: cuadrúpedos
domésticos de un tipo desconocido en el Nuevo Mundo desde el Pleistoceno. Luego vino la
gente y el trigo: después de los esfuerzos de Juan Garrido, los niveles más bajos de los valles
centrales de México resultaron muy aptos para el trigo, y aunque la mayor parte de la población
siguió dependiendo del maíz, el pan de trigo se convirtió en una insignia de la sofisticación
urbana. A los pocos años de la conquista española, el ayuntamiento de México exigió un
suministro de "pan blanco, limpio, bien cocido y sazonado".70 Los valles abastecían de trigo a las
guarniciones españolas en toda Centroamérica y el Caribe.
No todos los esfuerzos para introducir trigo en otras partes de las Américas tuvieron éxito, al
menos inicialmente. Los colonos españoles de Florida en 1565 trajeron semillas de trigo, junto
con esquejes de vid, 200 terneros, 400 cerdos, 400 ovejas y un número indeterminado de cabras
y pollos; en 1573, sin embargo, "hierbas, pescado y otras escoria y alimañas" los sostenían
cuando las raciones eran escasas. El pan de maíz y el pescado, alimentos copiados de la dieta
indígena, fueron sus pilares.71De manera similar, los primeros colonos ingleses en Virginia no
pudieron cultivar alimentos por sí mismos y dependieron de las precarias dádivas de los nativos
para superar su "tiempo de hambre". Los inversionistas e imperialistas en casa culparon a las
deficiencias morales de los colonos por estos fracasos; pero los problemas de la adaptación
mutua de la agronomía del Viejo Mundo y los entornos del Nuevo Mundo eran formidables,
especialmente para los colonos de los litorales expuestos en una era de competencia imperial.
Las colonias ubicadas para la defensa, detrás de pantanos o pantanos, en climas enervantes,
necesitaron generaciones de inversión antes de volverse agrícolamente productivas; lo notable no
es la alta tasa de fracasos, sino la perseverancia que condujo al éxito final.
El modelo mexicano -explotación de tierras de trigo para la exportación y para la alimentación
de unos pocos centros urbanos, con la ganadería transitoria o marginal perpetuada en tierras no
cultivadas- se transfirió a las llanuras de América del Norte tan pronto como se dispuso de la
tecnología necesaria: poderosos arados de acero para transformar la tierra. césped y cepas de
trigo criadas para florecer en un clima caprichoso y un suelo sin glaciar. La empresa tenía que
estar respaldada por una infraestructura industrial. Se necesitaban ferrocarriles para el transporte
económico de cereales a larga distancia. Los armazones de globos livianos para casas, hechos de
palos molidos con precisión y clavos baratos, albergaron a los colonos y ciudades dispersas en
una región desprovista de la mayoría de los materiales de construcción.72
HISTORIA ALIMENTARIA Y TIEMPO PROFUNDO
Para los historiadores cuya consigna es nihil humanum alienum, la historia de la alimentación
difícilmente puede entenderse exclusivamente como una historia del Homo sapiens; las prácticas
alimentarias de los homínidos predecesores y otras especies culturales son partes ineludibles del
contexto. Otras especies son parte de la historia porque las comemos; las vidas humanas deben
ser consideradas en los ecosistemas en los que están inmersas. Evidentemente, la historia de la
alimentación necesita un marco de tiempo generoso si queremos comprenderla plenamente. La
mayoría de sus historias comenzaron en tiempos profundos. La conciencia de que la producción
humana de alimentos es parte de un proceso de coevolución con otras especies hace insostenible
tratar el inicio de la agricultura como una “revolución neolítica” caracterizada por una ruptura
abrupta con las estrategias de obtención de alimentos que la precedieron. Algo similar se puede
decir del gran intercambio ecológico del siglo XVI y después: aunque fue un fenómeno
genuinamente nuevo —una ruptura con el pasado, con sólo vagos precedentes en el tiempo
profundo— y, en su mayor parte, resultado de la acción humana. La agencia, algunas de las
biotas más influyentes involucradas, incluidas las malas hierbas, las alimañas y los microbios,
participaron en ella con indiferencia o a pesar de la humanidad. Incluso si uno rechazara los
modelos coevolutivos, las sorprendentes continuidades y superposiciones entre recolectar
alimentos y producirlos invalidan la noción de que la historia comienza en un momento
discernible o en un período discreto. La supervivencia de la caza y la recolección a lo largo de
los períodos que los historiadores suelen atravesar es una invitación a considerar a todos los
cazadores y recolectores como parte del tema de los historiadores. Incluso hoy,
Al igual que la producción de alimentos, casi todo lo demás que los historiadores generalmente
admiten como un tema adecuado de investigación en relación con los alimentos resulta haber
comenzado mucho antes de lo que tradicionalmente se suponía. Cocinar con fuego
probablemente debería considerarse como una historia que se desarrolla a lo largo de varios
cientos de miles —quizá millones— de años. Si aceptamos que la carnivoría es históricamente
importante, nuestro estudio de la alimentación humana debe abordar millones de años. La
historia de la comida como dispositivo cultural —como magia, como rito, como lugar de
comportamiento que no es sólo instintivo— debe tener en cuenta el canibalismo homínido. Para
la historia de la comida, como para todos los demás temas de este volumen, los prejuicios
tradicionales de los historiadores contra el tiempo profundo abarcador se parecen cada vez más a
ordenanzas abnegadas, de naturaleza arbitraria,
Parentesco profundo
THOMAS R. TRAUTMANN, GILLIAN FEELEY-HARNIK Y JOHN C. MITANI

El parentesco impregna la sociabilidad humana; es la historia central en la historia profunda de la


humanidad, pero hasta ahora no tenemos una historia de parentesco bien establecida. Existen
muchos obstáculos para construir una historia así, y la mayoría de ellos se centran en lo que
realmente significan los términos historia y parentesco. ¿Cómo puede el parentesco ser parte de
la historia? ¿Qué concepción del parentesco se necesita para que el parentesco tenga una
historia?
En la década de 1830, el filósofo Georg Friedrich Hegel situó la historia y la naturaleza en lados
opuestos de una gran división.1Consideraba la naturaleza como un reino de necesidad cuyo único
modo de cambio es cíclico; se reproduce a sí mismo sin cambios. La naturaleza abarca un
movimiento incesante sin movimiento hacia adelante, cambio sin alteración. La historia, por el
contrario, es un ámbito en el que los agentes humanos creativos, conscientes de su innovación,
realizan cambios progresivos. En el corazón de tal creación originaria está el estado; y la política,
desde este punto de vista, es el lugar de la verdadera historia. Hegel descartó explícitamente la
familia y, por ende, el parentesco, ya que la vida familiar es un atributo de la naturaleza. Las
especies se reproducen sin cambios netos, pensó; así que cuando los humanos se reproducen,
simplemente se comportan de una manera natural para todas las especies. Hegel no podía
imaginar una historia profunda de parentesco exactamente porque la historia rompe con la
necesidad de la naturaleza: desarrollo, el progreso direccional es la propiedad definitoria de la
historia. La distinción entre naturaleza e historia atraviesa los seres humanos, que son productos
tanto de la naturaleza como de la historia.
La conceptualización de la historia de Hegel fue poderosamente influyente. Fue retomado y
propagado por Karl Marx, de modo que en todo el espectro político, la historia se convirtió en la
historia del progreso humano y la emancipación de la naturaleza. Esta imaginería inspiraría la
acción política durante los próximos dos siglos.
La paradoja de esta formulación es que rodeó los vagones de la historia en un pequeño perímetro
defensivo en el mismo momento en que la conciencia histórica se expandía hacia el territorio de
lo que se convirtió en las ciencias sociales y naturales. Hegel tuvo mucho éxito en articular la
filosofía política del modernismo, delineando las fronteras de lo que se convirtió en la disciplina
de la historia, pero no fue un buen teórico de las nuevas sensibilidades históricas que crecían
fuera de la disciplina. Poco después de la intervención de Hegel, LH Morgan, en una encuesta
mundial masiva sobre los sistemas de parentesco, mostró que la familia no es una institución que
simplemente se reproduce a sí misma de manera biológica, sino que tiene una historia variada y
profunda.2Y Charles Darwin, trabajando aproximadamente al mismo tiempo, mostró cuán
espectacularmente equivocado había estado Hegel al pensar que las especies simplemente se
reproducen a sí mismas exactamente.
A finales del siglo XIX, la antropología cristalizó como una nueva disciplina centrada en el
estudio del parentesco, y la biología experimentó un enorme cambio de paradigma que la
reformuló sobre la base de la teoría del cambio evolutivo a través de la selección natural. Incluso
la cosmología estaba adquiriendo una dimensión evolutiva. La naturaleza, al parecer, tenía una
historia después de todo: mostraba un patrón de cambio evolutivo, una historia sin agentes. Sin
embargo, a medida que el pensamiento histórico llegó a impregnar las ciencias naturales y las
ciencias sociales, la disciplina de la historia se mantuvo dentro de un marco estrecho y hegeliano.
Solo recientemente se ha aventurado mucho más allá de los temas del estado y el arte de
gobernar, que aún dominan el campo, y casi toda la historiografía contemporánea se lleva a cabo
dentro de los límites de la cronología bíblica. cuyo origen ya no tiene relación con el método,
pero cuyas limitaciones a la cobertura temporal parecen, para los historiadores de hoy, casi
sagradas. El departamento de historia, por estas razones, no es el lugar para encontrar una
historia profunda de parentesco.
Para construir una historia profunda, debemos recurrir a la antropología y la biología. La
paleoantropología, el estudio del registro fósil humano, proporciona pistas y puntos de referencia
invaluables. Pero el parentesco es un patrón de ideas y comportamiento: sus rastros no se pueden
capturar y leer a partir de restos fósiles solos. Nuestra evidencia más contundente proviene de la
primatología, el estudio de las poblaciones de primates vivos, especialmente nuestros primos más
cercanos, los chimpancés, bonobos y gorilas, y del estudio antropológico de los sistemas de
parentesco humano. Explorar la historia profunda del parentesco humano requiere la
coordinación entre estas dos disciplinas. Este enfoque híbrido presenta problemas de cronología
y de conceptualización del parentesco mismo.

A lo largo de este libro nos enfrentamos al desafío de escribir la historia a través de la brecha
cronológica que separa las ciencias naturales de las sociales. Los seres humanos y sus parientes
primates más cercanos se separaron hace entre 5 y 8 millones de años; en consecuencia, la
profundidad temporal de la evidencia primatológica relacionada con el parentesco humano es
realmente extensa. El estudio comparativo de los sistemas de parentesco humano implica una
profundidad temporal que, aunque mucho mayor que la historia basada en registros escritos, es
relativamente superficial. En la medida en que los sistemas de parentesco humano implican la
enseñanza y el aprendizaje de conceptos que finalmente se articularon en palabras, el estudio del
parentesco humano puede llevarnos quizás cientos de miles de años atrás a los orígenes del
lenguaje. ¿Cómo podemos coordinar los hallazgos en estas dos escalas temporales tan
diferentes?
EL PROBLEMA DE CONCEPTUALIZAR EL PARIENTE
Con el desafío de la cronología surge el problema igualmente controvertido de la relación entre
el parentesco biológico y social, que ha perseguido el estudio del parentesco prácticamente desde
el principio. La diferencia entre el parentesco como hecho social y como proceso biológico
requiere que escribamos a través de la brecha hegeliana que separa la naturaleza de la historia.
En el estudio y la experiencia cotidiana del parentesco, hay un sentido en el que todo ser vivo
tiene relaciones de sustancia compartida con otros y es producto de esas relaciones, que pueden
describirse en términos biológicos o con referencia a sangre, hueso o sangre compartida. carne.
Pero el parentesco humano también es algo aprendido y alojado en la conciencia, un conjunto de
reglas que pueden aplicarse, mediante el matrimonio o la adopción, a personas que no son
parientes biológicos. Estas reglas varían ampliamente entre humanos,
Los estudios de parentesco han sido moldeados en gran medida por el trabajo del antropólogo
estadounidense LH Morgan (1818-1881). El descubrimiento de que el parentesco no es
simplemente una medida de parentesco biológico implicó el reconocimiento de patrones en el
parentesco iroqués que, para Morgan, parecían no naturales y artificiales, incluso un estupendo
acto de invención. El ejemplo principal de esto es la fusión de categorías de parentesco que
Morgan consideró distintas: “El padre y sus hermanos [son] igualmente padres” y la hermana de
la madre es igualmente madre, como él mismo dijo. 3Morgan estaba desconcertado por el hecho
de que, entre los iroqueses, algunos tipos de tíos y tías se llaman padre y madre, algunos primos
se llaman hermano y hermana, y algunos sobrinos y sobrinas se llaman hijo e hija. Para explicar
la diferencia entre el parentesco iroqués y euroamericano, Morgan llevó a cabo un estudio global
de los sistemas de parentesco, y finalmente ideó una serie de pasos evolutivos hipotéticos desde
un estado original de promiscuidad primitiva hasta el estadio más avanzado, la monogamia. Sin
embargo, sus manuscritos inéditos muestran que primero concibió las terminologías de
parentesco inglesa e iroquesa como naturales y artificiales, respectivamente. 4 Consideró la fusión
iroquesa del padre y el hermano del padre como una invención imaginativa, no como un efecto
espontáneo de la biología humana.
El sociólogo francés Émile Durkheim criticó la teoría evolutiva publicada de Morgan por tener
una concepción demasiado biológica del parentesco: el parentesco “es social, o no es nada”,
dijo.5Esto distingue el parentesco que tenemos en virtud de habitar cuerpos reproductivos del
parentesco que conocemos y practicamos conscientemente. Durkheim dejó el primero en manos
de biólogos y psicólogos e identificó el segundo como el objeto propio de la nueva disciplina de
la sociología. En el siglo XX, la antropología cultural estaba fuertemente orientada hacia el
estudio del parentesco social, pero sobre la relación entre parentesco social y biológico había
puntos de vista divergentes. Algunos eruditos buscaron conectar los dos; algunos trataron la
variabilidad del parentesco social como evidencia de la libertad humana de las limitaciones de la
naturaleza. El surgimiento de la sociobiología en la década de 1970 provocó un fuerte choque
dentro de la antropología sobre la relación exacta de parentesco biológico y social.6
La tensión entre los defensores del parentesco como cultura y el parentesco como biología recién
ha comenzado a desvanecerse. Ahora parece posible tener simultáneamente dos puntos de vista,
los cuales son esenciales para el análisis del parentesco, ninguno de los cuales es verdadero en
forma aislada del otro, y cada uno de los cuales se vuelve autocontradictorio cuando se lleva al
extremo: primero, que las relaciones sociales el parentesco es la construcción y elaboración
social de relaciones biológicas, es decir, el parentesco biológico precede al parentesco social; y
segundo, que el parentesco biológico es una forma de parentesco social desarrollado en el idioma
de la ciencia moderna, es decir, el parentesco es social hasta el fondo. Dado el potencial
explicativo de estos enfoques, ¿cómo podemos coordinar los resultados de los estudios de
parentesco humano, que se centran en distintas clases de parientes articulados en el habla por
medio de categorías lógicamente integradas, con los resultados de la primatología, que aborda el
comportamiento modelado de los parientes biológicos cuyo reconocimiento consciente de su
relación, en la medida en que existe, se forma sin beneficio del lenguaje? Cualquier respuesta a
esta pregunta que tenga en cuenta el tiempo profundo también debe incorporar los hallazgos que
son posibles gracias a las nuevas tecnologías para rastrear la relación genética a través del ADN.
La investigación genómica ha revolucionado el estudio de la evolución de todas las especies
vivientes. Se necesita una concepción rigurosa, singular y universal del parentesco biológico
como base de tales estudios. en la medida en que existe, ¿se forma sin el beneficio del lenguaje?
Cualquier respuesta a esta pregunta que tenga en cuenta el tiempo profundo también debe
incorporar los hallazgos que son posibles gracias a las nuevas tecnologías para rastrear la
relación genética a través del ADN. La investigación genómica ha revolucionado el estudio de la
evolución de todas las especies vivientes. Se necesita una concepción rigurosa, singular y
universal del parentesco biológico como base de tales estudios. en la medida en que existe, ¿se
forma sin el beneficio del lenguaje? Cualquier respuesta a esta pregunta que tenga en cuenta el
tiempo profundo también debe incorporar los hallazgos que son posibles gracias a las nuevas
tecnologías para rastrear la relación genética a través del ADN. La investigación genómica ha
revolucionado el estudio de la evolución de todas las especies vivientes. Se necesita una
concepción rigurosa, singular y universal del parentesco biológico como base de tales estudios.
La aparición de dos libros recientes que intentan hablar a través de estas brechas de cronología y
concepción es un signo esperanzador. Ambos se basan en la teoría estructuralista de Claude
Lévi-Strauss, que postula una discontinuidad radical entre el parentesco humano y prehumano
mediante una especie de invención que equivale a un salto de la naturaleza a la cultura. 7 Nicholas
J. Allen y sus colegas ofrecen una combinación interdisciplinaria de perspectivas sobre el
desarrollo del parentesco humano temprano sin una síntesis general. 8 Su punto de partida es la
"teoría tetradica" de Allen, un antropólogo social, que postula el sistema más simple posible de
categorías de parentesco como uno que tiene sólo cuatro términos de parentesco,
aproximadamente, "mi grupo / otro grupo" y "mi generación / otra generación". ”—Y que en el
curso del desarrollo se abre a través de la ruptura y la multiplicación de términos para producir
los diversos sistemas de parentesco que se encuentran entre los humanos de hoy. 9 Esta
formulación también representa una especie de salto a la cultura, un momento de discontinuidad
de la biología, aunque Allen no trata la cultura como una negación de la naturaleza, como lo hace
Lévi-Strauss.
Bernard Chapais, por el contrario, ofrece una descripción sintética del "parentesco primitivo"
desde la perspectiva de un primatólogo consumado con un buen conocimiento de la literatura
antropológica sobre el parentesco.10Combina la teoría notoriamente social, no biológica y no
revolucionaria de Lévi-Strauss con el parentesco necesariamente biológico de la primatología. Al
hacerlo, Chapais sostiene que los primates no humanos son capaces de "reconocimiento de
parentesco", evitación del incesto, vínculos de pareja y otros patrones de comportamiento que
pueden verse como precursores de las instituciones del parentesco humano. En otras palabras,
trata de mostrar una transición gradual y continua del parentesco prehumano al humano,
haciendo uso de las ideas lévi-straussianas de exogamia e intercambio marital entre grupos. Un
análisis de este tipo requiere una mirada cercana a cómo otras sociedades de primates están
moldeadas por el parentesco y hasta qué punto el parentesco humano es inteligible como una
variante graduada o una desviación radical de estas tendencias de primates.
PARIENTE PRIMADO
El parentesco humano se extiende mucho más allá de las relaciones genéticas. La existencia de
categorías de parentesco construidas culturalmente, el desarrollo de nuevas tecnologías
reproductivas y los cambios en las relaciones de género y los patrones de matrimonio significan
que los parientes humanos pueden no siempre compartir genes. Debido a que estos problemas no
se aplican a los primates no humanos, la mayoría de los primatólogos han definido el parentesco
exclusivamente en términos de parentesco genético: los parientes son individuos que comparten
genes heredados de un antepasado común reciente.
Aunque aparentemente sencillo, el parentesco definido de esta manera no es fácil de determinar.
Los pedigrí derivados de las observaciones de animales individuales proporcionan un medio para
establecer quién está relacionado con quién. Sin embargo, la larga vida útil y la lenta
reproducción de los primates hacen que la recopilación de esta información requiera mucho
tiempo. Incluso en raros casos en los que existen pedigríes, pueden utilizarse para determinar el
parentesco solo a través de la madre. En muchas especies de primates, las hembras solteras se
aparean con varios machos, lo que hace imposible emplear observaciones de comportamiento
por sí solas para determinar la paternidad. Los avances recientes en la tecnología genética nos
permiten genotipar primates en la naturaleza. 11 En principio, estos datos pueden usarse para
estimar la relación de los individuos, pero en la práctica, se requiere una cantidad prohibitiva de
información genética para refinar las estimaciones con cualquier grado de precisión. 12 En general,
la mejor manera de determinar el parentesco en los primates es combinar datos genealógicos
basados en observaciones de comportamiento a largo plazo con información genética.
Dos factores, la dispersión y el comportamiento de apareamiento, influyen en los patrones de
parentesco. La mayoría de los primates viven en grupos. Estos grupos no están cerrados sino
abiertos debido a un proceso de dispersión. Al alcanzar la madurez sexual, los miembros de uno
o ambos sexos suelen abandonar su grupo natal. En algunas especies, donde los individuos de un
sexo se quedan y el otro se va, los individuos que quedan en el grupo suelen estar más
relacionados entre sí que los que se van. 13Los comportamientos de apareamiento también tienen
fuertes efectos en las relaciones genéticas de los individuos que viven en grupos de primates. Si,
por ejemplo, un macho engendra una gran cantidad de bebés, su progenie formará cohortes de
edad que consisten en hermanos paternos.14 Por el contrario, el apareamiento entre animales que
viven en diferentes grupos, que ocurre en algunas especies de primates, reduce el grado de
parentesco entre los individuos que viven juntos.15
RECONOCIMIENTO DE PARIENTES
A los humanos no les resulta particularmente difícil distinguir entre parientes y no parientes. Los
lazos familiares validados y reforzados a través del lenguaje suelen dejar en claro quién está
relacionado con quién. Pero, ¿reconocen los primates a sus parientes? Si es así, ¿qué mecanismos
emplean para discriminar entre parientes y no parientes? ¿Qué saben los primates, si es que
saben algo, sobre las relaciones de parentesco de los demás? Los experimentos con monos
cautivos muestran que son incapaces de discriminar a los parientes desconocidos de los no
familiares desconocidos.dieciséis Sorprendentemente, las hembras parecen ser incapaces de reconocer
a su propia descendencia: sirven fácilmente como madres adoptivas para bebés desconocidos, de
la misma y diferentes especies.17Sin embargo, los primates discriminan a los parientes de los no
parientes durante sus asuntos cotidianos normales, lo que proporciona evidencia prima facie para
el reconocimiento de los parientes. Por ejemplo, las monas pueden discernir las llamadas de sus
propios bebés de las producidas por individuos no relacionados. 18 En muchas especies, los
individuos se asocian con familiares y mantienen la proximidad a ellos con más frecuencia que a
los no familiares.19Los parientes se preparan entre sí más que las personas no relacionadas. Los
parientes comparten la comida de forma selectiva y se ayudan mutuamente en las peleas.
Tal reconocimiento ocurre en gran parte a través de la línea materna. Las hembras de primates
forman relaciones duraderas con su descendencia, lo que hace que las relaciones maternas sean
fáciles de determinar para los propios animales, así como para los observadores humanos. Por el
contrario, las asociaciones de apareamiento entre primates machos y hembras son típicamente
efímeras, y las hembras suelen aparearse con varios machos. Como consecuencia, no está claro si
los primates pueden distinguir a sus parientes paternos. No obstante, estudios recientes sugieren
que las relaciones de parentesco paterno afectan el comportamiento de los primates de formas
imprevistas. Los babuinos machos y los monos capuchinos evitan aparearse con sus
hermanastras e hijas paternas, respectivamente.20 Los macacos y babuinos hembras se afilian
preferentemente con sus hermanastras paternas, y los babuinos machos ayudan selectivamente a
sus propios bebés cuando son amenazados por otros.21
Estos hallazgos siguen siendo controvertidos, ya que los mecanismos que emplean los primates
para identificar a sus parientes paternos no están claros. 22Otros estudios indican que los
individuos de otras especies de primates no reconocen a sus parientes paternos. Por ejemplo, las
hembras de los macacos de cola de cerdo y las hembras de babuinos no reconocen a sus
hermanastras paternas.23 Los chimpancés machos y las hembras de monos capuchinos se afilian
con sus medios hermanos paternos e individuos no emparentados con la misma frecuencia. 24 En
conjunto, estos resultados contradictorios indican que, en ausencia de un mecanismo convincente
de identificación de parientes, las preguntas sobre el reconocimiento de parientes paternos por
parte de los primates permanecerán abiertas.
Por el contrario, existe un mecanismo relativamente simple para explicar cómo los primates
reconocen a sus parientes maternos. Aquí se asume generalmente que los primates aprenden a
reconocer a sus parientes maternos a través de la asociación y la experiencia obtenida durante el
desarrollo.25En los primates, los períodos prolongados de desarrollo infantil, los períodos
prolongados de atención materna y la vida útil crean grupos sociales cuyos miembros consisten
en generaciones superpuestas de individuos relacionados. Por lo tanto, los parientes tienen una
amplia oportunidad de familiarizarse íntimamente entre sí a medida que interactúan diaria y
repetidamente durante largos períodos (figura 15).

FIGURA 15. Las madres, hermanas e hijas de este grupo salvaje de geladas en Etiopía han formado un "tren de preparación". Las
geladas viven en sociedades matrilineales en las que los parientes femeninos forman el núcleo de cada grupo. (Foto de Jacinta
Beehner.)
Los primates no solo reconocen a sus parientes, sino que también poseen conocimientos sobre
las relaciones de parentesco de los demás. Los gritos grabados en cinta de los monos verdes
juveniles que se reproducen a las hembras hacen que miren hacia las madres de los jóvenes, lo
que sugiere que las hembras reconocen los vínculos entre las madres y sus crías. 26 De manera
similar, las hembras de macacos de cola larga distinguen las imágenes de madres con sus bebés
de las de individuos no emparentados.27 Al escuchar llamadas que imitan una pelea entre dos
individuos, las hembras babuinos miran a los familiares de los concursantes. 28 En disputas que
involucran macacos de cola de cerdo hembras, los participantes pueden redirigir la agresión
hacia los parientes de los oponentes.29
EFECTOS DEL PARIENTE EN EL COMPORTAMIENTO
Algunos de los primeros estudios sistemáticos de primates revelaron los poderosos efectos del
parentesco en el comportamiento. Una investigación pionera realizada por primatólogos
japoneses hace más de cincuenta años mostró que los grupos sociales de macacos japoneses
estaban organizados en torno a subconjuntos de hembras genéticamente relacionadas. 30En esta
especie, los machos abandonan sus grupos natales en la madurez, mientras que las hembras se
quedan. Las hembras que permanecen están estrechamente relacionadas entre sí a través de la
línea materna y forman fuertes lazos amistosos, que se muestran en asociación y comportamiento
de aseo.
Investigaciones posteriores han demostrado que las redes sociales matrilineales son
características de otros monos del Viejo Mundo, como los babuinos, los monos verdes y otros
macacos.31 Los lazos sociales entre las hembras de babuino emparentadas con la madre son
extremadamente fuertes, en algunos casos duran hasta siete años.32 Los parientes maternos con
frecuencia se apoyan entre sí en coaliciones, grupos de dos o más individuos que dirigen la
agresión hacia terceros.33 Las monas intervienen en las disputas entre sus parientes y animales no
relacionados, por lo general favoreciendo a los parientes y ocasionalmente asumiendo riesgos
considerables al apoyarlos contra oponentes que tienen un rango mucho más alto que ellos.
El apoyo nepotista juega un papel fundamental en la adquisición y el mantenimiento del rango de
dominio femenino. En varias especies de monos del Viejo Mundo, el estatus se hereda a través
de la línea materna, y las hijas más jóvenes adquieren rangos inmediatamente inferiores a sus
madres.34Las hembras jóvenes ascienden en la jerarquía de dominación porque sus parientes
mayores las protegen y les ayudan en los conflictos con los demás. A medida que estos procesos
operan a lo largo del tiempo y entre familias, las hembras de una línea matrilínea llegan a ocupar
rangos adyacentes, y los miembros de la misma línea materna dominan a los individuos de otras
líneas matrilíneas. La estructura de dominancia resultante influye en la reproducción de las
hembras de manera importante, ya que los individuos de alto rango maduran más rápido, dan a
luz bebés más sanos y experimentan intervalos entre nacimientos más cortos que los animales de
bajo rango.35
Las hembras de monos del Viejo Mundo proporcionan algunos de los mejores ejemplos de
nepotismo en primates. Los sesgos de parentesco en el comportamiento también se muestran en
especies solitarias y otros primates cuyas hembras se dispersan de sus grupos natales. En los
lémures ratón grises, las hembras se alimentan solas por la noche, pero duermen con otros
durante el día. Los grupos para dormir son relativamente estables y los compañeros de nido son
parientes maternos que crían a sus bebés de manera cooperativa. 36Las hembras preparan y cuidan
en comunidad a los bebés relacionados y los adoptan si sus madres mueren. Investigaciones
adicionales han demostrado que las gorilas hembras, que normalmente se dispersan de sus
grupos natales, ocasionalmente se trasladan a áreas adyacentes que contienen parientes. 37 Los
estudios de los monos aulladores rojos en América del Sur proporcionan un caso particularmente
convincente de nepotismo femenino.38En esta especie, la mayoría de las hembras se dispersan a
una edad temprana. Los individuos dispersos compiten vigorosamente con las hembras que ya
viven en grupos sociales y logran entrar en un grupo solo formando uno por sí mismos. Los
individuos relacionados se reclutan selectivamente en nuevos grupos, con el resultado de que los
grupos establecidos consisten principalmente en parientes cercanos. Los parientes femeninos que
viven juntos durante períodos prolongados se reproducen más que los individuos que se asocian
con no parientes.

FIGURA 16. Entre los chimpancés, los hermanos maternos, como la pareja que se muestra aquí, son aliados a largo plazo. Las
hembras abandonan su grupo natal en la adolescencia, pero los machos se quedan. Como resultado, los lazos duraderos entre
hermanos y hermanas adultos (comunes entre los humanos) son extremadamente raros entre los chimpancés, nuestros parientes
primates más cercanos. (Foto de John Mitani.)
Aunque los efectos del parentesco en el comportamiento de las hembras de primates están bien
documentados, existen escasos datos sobre el nepotismo en primates machos. La escasez de
datos puede reflejar el hecho de que los machos obtienen pocos beneficios actuando
nepotísticamente porque compiten por las hembras fértiles, un recurso que no se comparte
fácilmente. Empíricamente, la incapacidad para reconocer a los parientes paternos podría poner
más límites al comportamiento nepotista. Los estudios a largo plazo de chimpancés salvajes
proporcionan una buena ilustración del nepotismo masculino (figura 16). Los chimpancés
machos suelen vivir con parientes cercanos porque las hembras de esta especie son el sexo que se
dispersa. Al igual que las monas del Viejo Mundo, los chimpancés machos forman coaliciones,
pero también participan en otras formas de cooperación, incluido el intercambio de alimentos y
el comportamiento territorial grupal.39 Los medios hermanos maternos cooperan en todos estos
contextos con más frecuencia que los individuos no emparentados. 40Como ocurre con las
hembras de los mandriles, el parentesco afecta el desarrollo y mantenimiento de los lazos
sociales entre los chimpancés machos; fuertes lazos se forman selectivamente entre hermanos
maternos, y algunos persisten durante siete años.41
Se han documentado sesgos de parentesco en el comportamiento de los machos en otras especies
de primates caracterizadas por la dispersión de los machos. Los langures Hanuman machos en la
India y los monos ardilla en América del Sur forman "alianzas migratorias" al dispersarse juntos,
y se asume que los machos aliados son hermanos paternos. 42Los estudios que utilizan datos
genéticos sugieren que los gorilas machos estrechamente relacionados se dispersan a áreas
adyacentes. Quizás como consecuencia, se producen interacciones relativamente pacíficas
durante los encuentros intergrupales posteriores que involucran a estos machos.43 Finalmente, los
monos aulladores rojos machos cooperan con sus parientes para defender grupos de
hembras.44Los machos emparentados forman alianzas que duran más que las que existen entre no
parientes, las relaciones de rango de dominio son relativamente estables entre parientes y los
machos dominantes engendran la mayoría, si no todos, de los bebés. Estas observaciones
sugieren que los varones subordinados cooperan para ayudar a los dominantes emparentados,
quienes obtienen la mayoría de los beneficios de la vida grupal.
SELECCIÓN DE PARENTES Y SUS LÍMITES
Alrededor de la época en que los primatólogos japoneses estaban haciendo sus observaciones
fundamentales sobre los macacos, un biólogo británico, WD Hamilton, estaba desarrollando una
teoría evolutiva simple, elegante y convincente para explicar por qué los animales típicamente
exhiben sesgos de parentesco. Hamilton razonó que aunque los individuos son las unidades sobre
las que opera el proceso de selección natural, no son las unidades de la herencia. 45En cambio, las
entidades que se transmiten de generación en generación son genes, y los genes se comparten de
manera diferencial con otros: los parientes comparten más genes entre sí que los no parientes. A
partir de este razonamiento, Hamilton concluyó que la selección natural conduciría a la
evolución de rasgos que aumentan la supervivencia y reproducción de los parientes. Este
proceso, denominado "selección de parentesco", predice que los actos beneficiosos ocurrirán
principalmente entre parientes genéticos cercanos. Esta predicción ha sido validada
empíricamente no solo en primates sino también en insectos, aves y otros mamíferos.46
Aunque las observaciones empíricas generalmente se ajustan a las predicciones derivadas de la
teoría de la selección de parentesco, varios factores distintos del parentesco ejercen una fuerte
influencia en el comportamiento de los primates. Estudios recientes de chimpancés salvajes
muestran que los chimpancés machos, que son conocidos por sesgar su comportamiento hacia
sus hermanos maternos, no se afilian ni cooperan de manera preferencial con sus hermanos
paternos porque parecen incapaces de reconocer a sus parientes paternos. Por tanto, el impacto
del parentesco en el comportamiento se limita a solo la mitad de la población. Los factores
demográficos imponen limitaciones adicionales a las oportunidades de interacción de los
parientes maternos. Existe una proporción de sexos al nacer de 50:50 entre los chimpancés, y las
hembras sólo producen bebés una vez cada cinco a seis años. 47Junto con las altas tasas de
mortalidad infantil, estas estadísticas hacen que sea probable que los varones adultos no posean
hermanos maternos. Al carecer de parientes cercanos, algunos chimpancés machos cooperan
frecuentemente con no parientes.48 De manera similar, los lazos sociales fuertes no existen
exclusivamente entre parientes cercanos, sino que ocurren entre individuos emparentados y no
emparentados por igual.49 Se desarrollan vínculos duraderos entre machos no emparentados que
mantienen relaciones sociales equitativas, como lo demuestran las interacciones equilibradas de
aseo.
Investigaciones adicionales indican que las chimpancés hembras también pueden formar fuertes
lazos sociales en ausencia de parentesco.50 Las hembras son el sexo disperso en esta especie, y
análisis genéticos recientes indican que las hembras rara vez se trasladan a comunidades con sus
parientes.51 Como resultado, las relaciones duraderas se desarrollan principalmente entre
individuos no emparentados, aunque, como los chimpancés machos, las hembras mantienen
fuertes lazos con sus parientes.52
Las relaciones sociales a largo plazo son una característica destacada del comportamiento de los
primates, y otros factores además del parentesco afectan su formación y mantenimiento. Los
primates cultivan relaciones con no familiares para obtener beneficios adaptativos. 53 Por ejemplo,
los individuos no emparentados intercambian el arreglo personal y lo intercambian por el apoyo
de la coalición, la tolerancia en los sitios de alimentación y el acceso a los recién nacidos. 54 Los
babuinos hembras obtienen protección contra el infanticidio y la agresión al establecer vínculos a
largo plazo con machos no emparentados.55 Los chimpancés machos no emparentados
intercambian carne, un recurso escaso, por ayuda en las peleas. 56 En los babuinos, las hembras
que forman fuertes lazos sociales con otros producen más descendencia que otras hembras.57
Las relaciones sociales entre primates no emparentados también pueden tener efectos
emocionales y psicológicos significativos. Los babuinos hembras que se acicalan con una
pequeña cantidad de parejas predecibles tienen niveles más bajos de hormonas del estrés que los
animales con redes de acicalamiento más diversas, y las hembras muestran niveles altos de estas
hormonas después de la muerte de sus compañeros preferidos de acicalamiento. 58 Estos
resultados sugieren que, como es el caso de los seres humanos, los vínculos sociales pueden
jugar un papel importante en la mitigación del estrés.59
Esta revisión sugiere que la vida de los primates está incrustada en redes de relaciones sociales
en las que los parientes se distinguen de los no parientes. El parentesco afecta el desarrollo y
mantenimiento de estas relaciones. Sin embargo, a pesar de sus profundas raíces en nuestro
pasado de primates, el parentesco es solo uno de los varios factores que influyen en el
comportamiento de nuestros parientes vivos más cercanos. Estas observaciones sientan las bases
para comprender el papel del parentesco en las sociedades humanas.
LA PRUEBA DE LAS CATEGORÍAS DE PARIENTE
Al mapear los rasgos sociales de los primates, Rodseth y sus colegas encontraron que la mayoría
(treinta y seis de las cuarenta y ocho especies) viven en comunidades que practican la dispersión
masculina, en las que los parientes femeninos forman el núcleo de la sociedad. 60 Hechos de este
orden han llevado a algunos autores, incluido Chris Knight, a proponer que el parentesco
humano primitivo era matrilineal.61Sin embargo, nuestros parientes más cercanos, los
chimpancés, tienen relaciones femeninas y duraderas con los hombres. Ninguno de los dos
escenarios puede descartarse por completo como punto de partida de la historia evolutiva del
parentesco humano, aunque el segundo parece más probable. Inevitablemente, un elemento de
incertidumbre persigue nuestros intentos de rastrear la profunda historia del parentesco a través
de la primatología.
Ya hemos mencionado el intento imaginativo de Chapais de combinar la primatología y la
antropología social para reconstruir la evolución del parentesco humano moderno. El "salto" al
parentesco que encontramos en la teoría de Lévi-Strauss supone que el parentesco humano no
tiene precedentes entre otros animales, planteando la exogamia recíproca como un paquete
integral y complejo de rasgos mejor tratados como una estupenda invención humana. El
movimiento principal de Chapais es convertir el salto en una evolución gradual al descomponer
la configuración exclusivamente humana de la exogamia recíproca en doce bloques de
construcción elementales, que organiza como un conjunto ordinal. Por medio de este programa
de doce pasos, un antepasado humano-chimpancé se convierte en un ser humano moderno
recíproco-exogámico con una terminología de parentesco. Los doce pasos, desde el más antiguo
al más reciente, incluyen:
composición de grupo multimale-multifemale
exogamia de grupo de parentesco
parentesco uterino
evitación del incesto
lazos de crianza estables
parentesco agnático (patrilineal)
afinidad bilateral
la tribu
patrones de residencia postmatrimonial
el complejo hermano-hermana

intercambio matrimonial
Chapais ofrece una amplia evidencia y una argumentación causal para estos pasos en su libro. Él
defiende una tendencia hacia el parentesco agnático en nuestros antepasados primates, no la
tendencia matrilineal que está más extendida entre los primates. También observamos que
Chapais encuentra en el “complejo hermano-hermana” una tendencia prelingüística hacia el
intercambio y la evitación del incesto, consistente con la visión de Lévi-Strauss sobre el
parentesco temprano. El argumento tiene el atractivo de la continuidad, ya que muestra cómo una
transformación trascendental podría haber surgido de una serie de cambios simples. Sin
embargo, estos cambios son numerosos en conjunto, y cada parte móvil tendría que funcionar
para que toda la maquinaria haya funcionado como se propone.
Tomando la evidencia primatológica como una guía aproximada del estado de parentesco entre
nuestros primeros antepasados humanos, podemos asumir como mínimo tanto el reconocimiento
de las relaciones de parentesco entre un individuo dado y algunos parientes cercanos, como el
reconocimiento por parte de un individuo dado de algún pariente cercano. relaciones de
parentesco entre otros. Pasando al pasado más reciente, el advenimiento del lenguaje tuvo el
potencial de expandir en gran medida el alcance y multiplicar las categorías de parentesco a lo
largo del tiempo, lo que permitió una atribución casi ilimitada de parentesco a otros humanos y
entidades distintas de los humanos, incluidos dioses y animales. y plantas.
El estudio del lenguaje es fundamental para el estudio científico del parentesco humano, y fue un
proyecto de historia profunda desde el principio. En busca de las formas más tempranas de
relaciones de parentesco humano, Morgan modeló su proyecto sobre la filología comparada, que
construyó árboles genealógicos de lenguas en todo el mundo. 62 Como Capítulo 5muestra, un
simple dispositivo temprano para comparar idiomas para determinar sus relaciones históricas era
la lista de palabras, un vocabulario de palabras que se pensaba que eran más primitivas y
conservadoras: palabras para números, partes del cuerpo y cosas por el estilo. Entre estas
palabras se encontraban términos de parentesco, como padre, madre, hermana, hermano, hijo e
hija. Aunque los cognados de tales términos a menudo se oscurecen por los cambios de sonido o
el préstamo de nuevas palabras, es sorprendente que, por ejemplo, los equivalentes de estos en
sánscrito, en uso hace tres mil años, todavía sean reconocibles como cognados del inglés
moderno: pitr, matr, svasa, bhratr, sunu, duhitr. Tales semejanzas fueron la base para la
afirmación de que el inglés y el sánscrito, a pesar del tiempo y el espacio que los separan,
pertenecen a la misma familia de lenguas históricamente relacionadas, llamadas indoeuropeas.
Morgan se dio cuenta del poder de esta sencilla herramienta analítica y la aplicó de una manera
nueva. Tomó los términos de parentesco de la lista de palabras y los concibió como un conjunto.
Por ejemplo, los términos de parentesco anteriores se pueden organizar en una matriz:
padre
hermano
hijo
Los términos de cada fila se distinguen por género y los de las columnas se distinguen por
generación. El género tiene dos valores, masculino y femenino; y la generación tiene tres
valores, la generación de los padres, la generación mía y la generación de los hijos. Los seis
términos forman un conjunto. Las personas a las que llamo padre y madre me llaman hijo o hija;
los términos forman un conjunto recíproco, y los términos hermano y hermana forman otro. En
conjunto, los términos constituyen un mapa de ubicación social. Morgan había descubierto que
los términos de parentesco forman un conjunto o sistema, y utilizó este conocimiento en una
comparación mundial de terminologías de parentesco, o, como él los llamó, "sistemas de
consanguinidad y afinidad de la familia humana", una frase que proporcionó el título de su gran
libro.63
El conjunto se puede expandir agregando otra dimensión, que duplica la cantidad de elementos:

¿Qué es la nueva dimensión? Podríamos llamarlo linealidad y decir que las dos primeras
columnas son parientes en la misma línea, o lineales, y las otras dos son colaterales. El primo de
categoría no está marcado por género en inglés. Las categorías de garantías contienen personas
relacionadas de diferentes formas; por ejemplo, un tío puede ser el hermano del padre o el
hermano de la madre, o incluso el cónyuge no relacionado genéticamente de la hermana del
padre o la hermana de la madre. Mis parientes lineales son pocos —un padre y una madre,
algunos hermanos e hijos— pero mis relaciones con ellos son intensas, mientras que mis
parientes colaterales pueden ser más numerosos, pero mis relaciones con ellos son menos
intensas.
Todas estas relaciones son familiares para los angloparlantes. Lo que a Morgan le sorprendió de
los iroqueses fue que el hermano del padre se llamaba padre y la hermana de la madre se llamaba
madre; por tanto, un individuo podría tener varios padres y madres y, en consecuencia, menos
tíos y tías. De hecho, en la medida en que estas categorías de parentesco se aplicaran a todas las
personas de la generación anterior, uno podría incluso tener padres y madres que no conocía en
otra aldea. Los hijos de todos estos padres y madres eran, lógicamente, hermanos y hermanas, a
diferencia de un número aproximadamente igual de primos. Así, la dimensión en inglés de lineal
y colateral se reemplaza aquí por una dimensión diferente, a la que llamamos crossness
(verCapitulo 2). Las categorías lineales se han redefinido y ampliado; comprenden parientes
paralelos, mientras que los parientes colaterales redefinidos y reducidos se han convertido en
parientes cruzados.

FIGURA 17. Cuadro genealógico que muestra los parientes cruzados y paralelos.
Floyd Lounsbury denominó al principio involucrado en la enfadado "fusión de hermanos del
mismo sexo".64El hermano del padre, un hermano del mismo sexo del padre, se fusiona con el
padre; lo mismo ocurre con la hermana de la madre. En cuanto a los hijos de mi hermano, si soy
mujer, por el mismo principio, los hijos de mi hermana se llaman hijo e hija, y yo llamo a los
hijos de mi hermano sobrino y sobrina. Si soy hombre, los hijos de mi hermano son hijo e hija, y
los hijos de mi hermana son sobrino y sobrina. Todo el conjunto de tres generaciones se divide
en parientes cruzados y paralelos. Esta distinción se extiende a los parientes más lejanos de estas
generaciones, de modo que el mapa social se divide como un tablero de ajedrez en cuadrados de
relaciones cruzadas y paralelas (figura 17).
La crudeza se presenta en varias variedades, las diferencias entre ellas tienen que ver con la
lógica por la cual la crudeza se extiende a parientes lejanos. Viveiros de Castro reconoce ocho
patrones diferentes de cruces, todos ellos con ejemplos de la vida real, y Tjon Sie Fat encuentra
dieciséis posibilidades lógicas.sesenta y cincoTodos son similares al dividir a los parientes más lejanos en
dos categorías sociales. En general, los parientes paralelos tienen prohibido casarse, y el
matrimonio solo se permite con parientes cruzados o extraños. La principal diferencia se refiere a
los sistemas de los tipos iroqueses o dravidianos, vinculados a una diferencia en el trato de los
parientes por matrimonio: afines o suegros. Donde los iroqueses tienen un conjunto separado de
términos para los suegros, como en inglés (suegro, suegra, etc.), los sistemas dravidianos del sur
de la India y otros como ellos tienen una regla de primo cruzado. el matrimonio, según el cual un
hermano y una hermana, y todos los demás parientes descritos como paralelos, no pueden
casarse, pero sus hijos, que son parientes cruzados, deben casarse. La regla del matrimonio se
refleja en la terminología del parentesco: todos los suegros se fusionan con parientes
consanguíneos y no hay términos separados para los suegros.
La teoría tetrádica de NJ Allen propone una historia profunda del parentesco humano que lleva
esta compresión de categorías al extremo. Allen postula como punto de partida el sistema de
categorías más comprimido posible, un tipo ideal que tiene sólo cuatro categorías, que él llama el
sistema tetrádico. Logra esta compresión fusionando suegros y parientes consanguíneos (como
en el sistema dravidiano) y reduciendo las generaciones de tres o más a solo dos, mi generación y
la otra generación; es decir, plantea un esquema de generaciones alternas por el cual yo, mis
abuelos y mis nietos pertenecemos a una generación, y mis padres e hijos pertenecen a la otra
(hay ejemplos del mundo real de este esquema). Propone que la historia del parentesco humano
comienza con un sistema tetrádico y procede por la apertura y multiplicación de categorías. Así,
dos generaciones alternas dan paso a una serie lineal de generaciones, y los suegros se
desvinculan de los parientes consanguíneos. Anteriormente, para facilitar la comprensión,
transformamos analíticamente el inglés en iroqués y en dravidiano, pero la teoría de Allen
sostiene que la historia profunda del parentesco va en la otra dirección, de tetradica a dravidiana
a iroquesa, y de pasos posteriores al inglés.
La teoría de la alianza de Lévi-Strauss opera sobre reglas del matrimonio en lugar de categorías
de parentesco, pero las dos teorías ofrecen una trayectoria similar para la historia profunda del
parentesco, pasando de algo como dravidiano a algo como inglés, considerado "elemental" y
"complejo" respectivamente. de Lévi-Strauss. Ambas son teorías de la discontinuidad, en las que
el parentesco surge por un salto. Lévi-Strauss trata las causas del salto como un misterio; Allen
imagina que el salto se realiza en el espacio, por los cuerpos en movimiento de los parientes que
bailan dispuestos en parejas. Las dimensiones transversales del parentesco fueron interpretadas
espontáneamente por grupos opuestos de bailarines mucho antes de que el sistema se articulara
como categorías de pensamiento, más bien como los bailarines primitivos de Diaghilev
interpretando El rito de la primavera o, más concretamente, las reuniones estacionales de
recolectores en el desierto de Kalahari o en Australia, durante las cuales la efervescencia
colectiva tomó la forma de baile. Ninguna de estas teorías habla a través de la división que
separa las ciencias naturales de las sociales, pero ya hemos visto cómo lo hace Bernard Chapais,
convirtiendo la teoría de la alianza de Lévi-Strauss en una teoría de la continuidad a través de
una serie de pequeños pasos.
Lévi-Strauss, Allen y Chapais coinciden en la dirección general de la profunda historia del
parentesco. Para Lévi-Strauss, la progresión es desde formas elementales y directas de
intercambio matrimonial hasta formas complejas e indirectas; para Allen es desde terminologías
simples que tienen pocas categorías hasta complejas que tienen muchas. Pero estamos muy lejos
de poder fundamentar estos cambios en pruebas extraídas de la historia profunda. Hasta que se
encuentre tal evidencia, debemos considerar alternativas. Sin duda, el enfado está muy extendido
en el mundo. Pero es un hecho curioso que el patrón lineal, considerado complejo por Lévi-
Strauss, sea compartido por hablantes de inglés, los cazadores-recolectores khoisan del sur de
África y numerosas sociedades cazadoras-recolectoras del Ártico; de hecho, los antropólogos
denominan a este tipo de terminologías de parentesco esquimal.
Para completar el cuadro, debemos mencionar otros dos sistemas de parentesco que son
familiares para los etnógrafos. Al pasar de la linealidad a la crucifixión, del inglés al iroqués, las
categorías lineales se amplían a expensas de las colaterales. Supongamos que las categorías
lineales se ampliaran sin límite hasta que absorbieran todos los parientes colaterales y todos los
míos se convirtieran en padres, madres, hermanas, hermanos, hijos e hijas. Ese sería el tipo de
parentesco que los antropólogos llaman generacional o hawaiano. O supongamos, por el
contrario, que los parientes colaterales estuvieran subdivididos por discriminaciones más sutiles,
de modo que los primos del lado de mi padre y del lado de la madre fueran designados con
términos diferentes, y así sucesivamente. Eso sería del tipo de parentesco que los antropólogos
llaman colateral bifurcado, o sudanés. Estos sistemas, como indican sus nombres, tienen
ejemplos del mundo real.
¿Cómo trazamos el arco general de la historia del parentesco entre estos tipos? ¿Cómo
identificamos el punto de partida y descartamos otras posibilidades? Alan Barnard, por su parte,
defiende la precedencia de los tipos hawaianos, esquimales y sudaneses sobre los que están
enfadados.66No hay una manera sencilla de decidir entre estas posibilidades sin comparar, un
mapeo cuidadoso de la distribución de terminologías de parentesco en el tiempo y el espacio, y
métodos relacionados para determinar el carácter de las relaciones de parentesco a grandes
distancias temporales. Hasta la fecha, incluso los análisis más atrevidos, basados en la síntesis
emergente de datos genómicos, arqueológicos y lingüísticos, nos pueden remontar sólo unos
quince mil años; e incluso en esta fecha temprana, todos los sistemas de parentesco discutidos
aquí, desde el esquimal lineal hasta los iroqueses entrecruzados, ya existían en el continente de
África, el punto de origen de la expansión global del Homo sapiens moderno, hace sesenta mil
años.67
Parentesco de cuerpo entero
La mayoría de los antropólogos probablemente estarían de acuerdo en que el "vínculo de
descendencia oculto" de Darwin que une a la "Familia humana" de Morgan no es más que un
subconjunto de la "infinitud de vínculos de conexión, entre los habitantes vivos y extintos del
mundo" propuesto por Darwin.68Los antropólogos sociales desde Morgan también han
argumentado que los lazos que unen a la familia humana están construidos socialmente. Los
antropólogos difieren sobre si el parentesco implica el reconocimiento social de los lazos
biológicos o si es en gran medida independiente de las relaciones y procesos biológicos. 69Este
último punto de vista se originó con un contemporáneo de Darwin y Morgan, Sir Henry Maine
(1822-1888). La Sociedad Antigua de Maine (1861) es un estudio del parentesco entre los
antiguos romanos tal como se expresa en sus códigos legales, que consideró como la fuente
histórica del parentesco en Europa.
De todas las formas posibles de conceptualizar los lazos familiares, los antiguos romanos
combinaron la nación, o descendencia patrilineal, con la adopción, de ahí su “máxima legal
memorable, 'mulier est finis familiae': una mujer es el término de la familia. Un nombre
femenino cierra la rama o ramita de la genealogía en la que aparece ". Maine luego planteó una
pregunta que ha preocupado a los estudiantes del parentesco desde entonces: “¿Cuál es entonces
la razón de esta inclusión y exclusión arbitrarias? ¿Por qué una concepción del parentesco, tan
elástica como para incluir a los extraños traídos a la familia por adopción, debería ser, sin
embargo, tan estrecha como para excluir a los descendientes de un miembro femenino? 70La
respuesta de Maine fue que el parentesco romano no se basaba en la biología sino en el poder: lo
que los antiguos llamaban patria potestas o "poder del padre". Las antropólogas feministas que
volvieron a analizar la sociedad nuer descrita por Evans-Pritchard —un caso paradigmático de
agnación en antropología— llegaron a la misma conclusión y fueron más allá. 71La descendencia a
través de los varones, argumentaron, es la ideología dominante del parentesco entre los nuer. Sin
embargo, coexiste con otras formas de contabilizar el parentesco, por ejemplo, a través de las
mujeres, la residencia, las formas de procreación sustitutas y las múltiples formas de
matrimonio.72Da la casualidad que el término nuer para un linaje agnático (thok dwiel o thok
mac) también significa la entrada a una casa o su hogar; el parentesco entre agnates (buth) se
denomina “compartir” y está conceptualmente vinculado a diversas formas de apoyo y cuidado
mutuo.73Podemos llamar a la tendencia de estos desarrollos “parentesco de cuerpo entero” por su
forma de ver categorías, prácticas y cuerpos juntos. Tomando una perspectiva de cuerpo entero,
¿cómo podríamos entender el funcionamiento de los sistemas plurales de parentesco en el tiempo
profundo?
Maine concibió el tiempo profundo como el antes y el después. Antes, los humanos seguían la
ley de la naturaleza, como los animales. Después, desarrollaron códigos de conducta y se
volvieron "estacionarios" como los romanos. Estaban en camino de volverse "progresistas" al
pasar del parentesco al contrato mediante el uso de "ficciones legales". 74Para Maine, la adopción
era un parentesco "ficticio" porque no se ajustaba a la realidad tal como se define en la ley y se
apoya en las potestas de unos sobre otros. Con base en la investigación que inspiró el trabajo de
Maine, podemos ver que las formas oficiales de parentesco nunca abarcan la totalidad de las
prácticas de parentesco de una sociedad y, por lo tanto, los sistemas son siempre plurales.
Al igual que las leyes romanas que separan el antes y el después de Maine, las formas
dominantes de parentesco tienden a estar rodeadas de palabras (códigos legales, genealogías,
historias y similares) más que sus alternativas, ya sea que las alternativas se consideren ilegales,
irreales, tabú de habla, o simplemente menos hablada y más representada, al igual que
comportamientos como refugiarse, alimentarse y acicalarse. Hemos estado hablando durante al
menos 200.000 años, por lo que ninguna de nuestras formas más recientes de parentesco puede
llamarse pre o no lingüística. 75Sin embargo, reconocer el grado en el que nos relacionamos a
través de todo nuestro cuerpo puede proporcionar pistas sobre nuestra historia más profunda, de
unos 2 millones de años, y quizás traer nuestros años de habla a un relieve más nítido. Debido a
que el parentesco humano implica el ejercicio del poder en el que algunos prosperan mientras
que otros disminuyen, un enfoque de cuerpo completo puede ayudarnos a comprender la
"aptitud" en términos de factores políticos y biológicos.
KINSHIPPING EN EL ESPACIO-TIEMPO: CASAS Y VIDA DE LA CASA

La gente en todas partes elogia el habla como el epítome de la humanidad, por muy diversas que
sean nuestras concepciones de la humanidad. Sin embargo, investigaciones recientes muestran
que el desarrollo del habla en los niños está asociado con señalar y, por lo tanto, el lenguaje no se
limita al comportamiento vocal y auditivo, sino que incluye gestos y otros movimientos
corporales.76El habla es inherentemente espacial; y así el parentesco, tal como se desarrolla en el
habla, se desarrolla también en el espacio. El asombro de Morgan por el parentesco matrilineal
de los iroqueses, por ejemplo, se extendió a su alojamiento y hospitalidad. Diseñaron sus casas
comunales con apartamentos para miembros de un segmento de clan matrilineal en un lado y
hogares en el otro, con dos familias por hogar. Los iroqueses imaginaron grupos de casas
comunales como un cuerpo que se extendía a lo largo de su país de origen, desde sus pies en el
río Hudson hasta su cabeza en las cataratas del Niágara. En cuanto a su hospitalidad: “Quizás
ningún pueblo haya llevado este principio al mismo grado de universalidad, como lo hicieron los
iroqueses”, que hacían que sus casas estuvieran abiertas día y noche a familiares y extraños por
igual.77Después de quedarse sin espacio en Systems of Consanguinity and Affinity (1871),
Morgan publicó una historia profunda de Houses and House-Life of the American Aborigines
(1881), que se basó en datos arqueológicos y etnográficos. Sintió que la "ley de la hospitalidad"
indicaba "un plan de vida" que era la base del parentesco.78
Para Morgan, “las casas y la vida doméstica” existían junto con la descendencia y el matrimonio.
Para Lévi-Strauss, cuyo análisis comparativo de las "sociedades de casas" (sociétés à maison) se
inspiró en las grandes casas nombradas del pueblo Kwakiutl (Kwagu'ł) de la costa noroeste del
Pacífico (ahora parte de las Primeras Naciones Kwakwaka'wakw) , las casas en su materialidad
social e histórica se erigen como alternativas a las estructuras de ascendencia y alianza,
conteniendo, si no resolviendo, sus contradicciones.79Para Morgan, la hospitalidad es el corazón
de la casa; para Lévi-Strauss, las casas albergan la riqueza, su crecimiento y herencia perduran
más allá de la vida y muerte de sus habitantes.
En la Florencia de los siglos XIV y XV, las casas fueron hechas por hombres y fueron hombres.
La casa comprendía el edificio, el grupo doméstico y todo el grupo de parentesco agnático:
"todos los antepasados y miembros vivos de un linaje, todos aquellos en cuyas venas corría la
misma sangre, que llevaban el mismo nombre y que afirmaban tener un antepasado común". —Y
su riqueza colectiva.80 Las mujeres se destacaban por sus “entradas” y “salidas” (entrada y uscite)
dentro y fuera de las casas de sus familias de origen o alianza. 81 El estudio de Val Daniel sobre
hablantes de tamil en una aldea hindú en el sur de la India muestra maravillosamente cómo una
casa tamil adquiere los atributos de una persona viva y que respira cuyo "horóscopo, kunam
[cualidades, disposiciones] e incluso 'sentimientos' (las casas pueden tener mal de ojo , sentirse
solo, etc.) ”están íntimamente relacionados con la salud y el bienestar de sus residentes en
formas que intentan controlar, sin siempre tener éxito.82
83

Estos hitos muestran cómo las casas se convierten en mundos y los mundos en casas, una
transformación que no se limita a las sociedades humanas modernas. Los distintos patrones de
los chimpancés en el Parque Nacional de Gombe, Tanzania, están determinados en gran medida
por la necesidad de encontrar comida. Murray y sus colegas encontraron que los chimpancés
machos típicamente se alimentan ampliamente en todo el territorio de su comunidad.84Durante los
períodos de escasez de alimentos, sin embargo, restringen sus movimientos a partes más
pequeñas del territorio, especialmente áreas donde siguieron a sus madres cuando eran jóvenes y
dependientes. El patrón de regresar a "casa" durante tiempos de escasez de alimentos ocurre
incluso cuando las madres han muerto, lo que sugiere la importancia de la memoria social para
retener la enseñanza de los padres a lo largo de las generaciones. Si consideramos los territorios
de primates no humanos como "casas", o más generalmente como "contenedores", en el sentido
de Gamble, podríamos integrar el análisis de los patrones de asentamiento y distribución entre
homínidos y otros grupos de primates en el tiempo profundo.85
La evidencia de "lugares" en forma de dispersiones, por ejemplo, el grupo de astillas de madera y
pedernal, semillas y nueces en Gesher Benot Ya'aqov en lo que hoy es Israel, se remonta a hace
unos 780.000 años; evidencia de múltiples hogares a 400.000 ya; entierros en cuevas hasta
350.000 ya; hogares en cuevas para 160.000 ya; y fogones para cocinar para 80.000 ya. 86
Recientemente, los arqueólogos de Gesher Benot Ya'aqov han argumentado que las dispersiones
en capas que datan de hace unos 790.000 a 690.000 años representan áreas separadas de
preparación de alimentos y trabajo de hogar. 87Sin embargo, los patrones de materiales asociados
con los hogares durante y después de ese período en otros lugares, tal vez por falta de evidencia,
todavía parecen tan idiosincrásicos y desconocidos que rara vez se pueden identificar como nidos
de simios o como refugios. Kolen los describe como "estructuras vivientes centrífugas" que se
acumulaban cuando los homínidos dejaban caer y arrojaban cosas sobre ellos mientras vivían y
morían.88 Incluso los llamados hoyos en el lugar al aire libre de Kostenki (en la Ucrania moderna)
de unos 28.000 ya, que contienen conchas exóticas y ámbar, así como fragmentos rotos de
estatuillas, parecen ser el resultado de la acumulación en lugar de la construcción. 89Ampliar
nuestra comprensión de la vivienda en términos de lo que Ingold llama "búsqueda de caminos"
(quizás comparable al hallazgo de rangos entre otros primates o los carnívoros sociales con los
que los homínidos estaban estrechamente relacionados) puede ayudar a explicar cómo estos
caminos y lugares de acumulación se desarrollaron en la contenedores con forma de refugio que
comenzaron a aparecer hace unos 20.000 años. Estructuras que reconoceríamos como casas
comenzaron a aparecer recién en los últimos 11.000 años, en asentamientos agrícolas asociados a
la intensificación de contención y acumulaciones de todo tipo.90
PARENTES, SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA COMIDA

¿Sigues siendo una casa? En Madagascar, esta es una forma contundente de preguntar si todavía
estás casado. Los sistemas lingüísticos de parentesco, género y sexualidad —como
terminologías, genealogías y sistemas de nombres— también deben entenderse en términos de lo
que sucede dentro y alrededor de la casa: comer, alimentar a los demás y, a menudo, pero no
siempre, el sexo. En Zhizao, en el suroeste de China (donde los adolescentes se mudan al
granero), es vergonzoso y potencialmente peligroso, incluso para la pareja casada de la casa,
dormir en la cama del hombre en el extremo superior de la casa, río arriba, ignorado por los
antepasados paternos y el tutor. espíritu. "Tener sexo allí sería tan ofensivo como dar a luz o
menstruar allí".91 Vivienda articula estas relaciones con tanta fuerza como el discurso en el que se
expresan o tabú de la expresión.
Los estudios sobre el parentesco a través de la vivienda muestran que los modos orales y
auditivos de articular el parentesco a través de los términos de parentesco están asociados con
otras formas de oralidad, como la alimentación, que son mucho más antiguas que el habla o la
vivienda. El “parentesco de leche” —el vínculo entre una mujer y su cría— es una de las formas
más extendidas de parentesco que se establece a través de la comida. En la ley islámica, las
relaciones de cercanía (qarābah) se distinguen según se trate de descendencia (nasab), de alianzas
como el matrimonio (musāharah) o de la lactancia materna (ridā). Está prohibido el matrimonio
entre enfermera y lactante y entre lactantes que hayan amamantado de los mismos senos, incluso
cuando la enfermera no sea la madre biológica de los bebés que compartieron su leche. 92 El
parentesco lechero, junto con otras formas de adopción, fue básico para formar alianzas políticas
tributarias en Eurasia, África y Oceanía durante los últimos 2000 años.93Aunque el parentesco de
leche ya no es la base de alianzas lejanas, conserva su importancia legal en muchos entornos
musulmanes. En el Líbano, por ejemplo, el parentesco lechero es crucial para resolver los
problemas éticos relacionados con las nuevas tecnologías reproductivas como la fertilización in
vitro y la subrogación.94
La asociación entre comida y sexualidad puede ser universal en humanos. La forma más común
de articular las restricciones sobre la sexualidad y el matrimonio es a través de los tabúes
alimentarios. Estos se han interpretado comúnmente como metafóricos, en contraste con la
biología de la sexualidad. Sin embargo, la investigación transcultural muestra que las nociones
de comida y sexo no siempre pueden distinguirse fácilmente de esta manera. En las Islas
Trobriand, por ejemplo, las relaciones sexuales entre una mujer y un hombre son cruciales para
tener hijos porque se cree que son un acto nutritivo; el semen del hombre alimenta el espíritu
maternal ancestral que la mujer va creciendo en su vientre.
El coito es uno de los muchos intercambios de alimentos a través del cual la pareja y sus
familiares están vinculados. Las relaciones íntimas, si no sexuales, entre una hermana y sus
hermanos en el linaje materno son esenciales para una muerte adecuada, porque solo
devolviendo el equivalente a los obsequios del padre y sus familiares (principalmente en forma
de alimentos y paños de fibra de plátano , que los habitantes de Trobriand ven como relacionado
con las sustancias de los cuerpos humanos) puede el espíritu de la persona muerta ser devuelto a
sus parientes matrilineales para reunirse con sus antepasados. 95 En todo el sudeste asiático, las
parejas utilizan términos hermano-hermana como expresiones de cariño, lo que sugiere el valor
de adoptar una visión más amplia de la reproducción social en la que los lazos de pareja entre
cónyuges o parejas pueden estar estructural e históricamente relacionados con los lazos de pareja
entre hermanos.
Los primeros homínidos encontrados hasta ahora en Eurasia proporcionan un ejemplo
sorprendente de cuidado a través de la alimentación. Se cree que el grupo de cinco fósiles de
cerebro pequeño, brazos cortos, patas largas y muy dimórficos sexualmente hallados cerca de
Dmanisi (en la actual Georgia) en las estribaciones de las montañas del Cáucaso, y que datan de
hace 1,77 millones de años ser una forma muy temprana de Homo erectus. Los restos incluyen
un raro ejemplo de un adulto incapaz de masticar. Todos menos uno de sus dientes faltan, y el
hueso en realidad se había reformado alrededor de los orificios de la mandíbula, lo que sugiere
que los dientes se perdieron mucho antes de que el individuo muriera. La altitud del sitio, los
huesos de animales asociados y los artefactos de piedra muestran que estos homínidos eran
cazadores. Lordkipanidze y sus colegas creen que su dieta carnívora debe haber requerido un
cuidado mutuo,96 Si el parentesco es cuidar de alguna manera ontológicamente básica, tal vez
derivado en última instancia de las relaciones madre-hijo, entonces podríamos ver a los
hermanos y cónyuges vinculados a la pareja como elaboraciones divergentes de intimidad
expresadas en nuevos patrones de cuidado, que eventualmente se convirtieron en los múltiples
sistemas de parentesco y parentesco. afinidad que conocemos ahorafigura 18).97
FIGURA 18. Hermano y hermanita, noroeste de Madagascar, 1989. Los seres humanos son la única especie de primates viviente
en la que se mantienen estrechos lazos entre hermanos durante toda la vida. También son los únicos primates entre los que los
jóvenes conocen e interactúan regularmente con los parientes masculinos de sus madres. (Foto de Gillian Feeley-Harnik.)
LAZOS VINCULANTES: PARENTES Y MEMORIA
Las relaciones de cariño y afecto se mantienen unidas por poderosas combinaciones de
contenedores e instrumentos, para usar la terminología de Gamble. 98En la Florencia del
Renacimiento, los collares, las diademas, los cinturones y especialmente los anillos (hasta veinte
o treinta hechos de metales preciosos y piedras) fueron los obsequios más importantes del novio
y su familia a la novia el día que se mudó de la casa de su padre. en el de su marido. Su forma
circular, que rodeaba el cuerpo de la novia, la unía a su esposo, su padre y su familia, incluidas
las mujeres que se casaron en la casa antes que ella. Estas mujeres le entregaron los anillos que
recibieron en su propia boquilla, renovando así las múltiples alianzas por las que la casa agnática
perduró y creció con el tiempo.99Las tradiciones de este tipo se pueden seguir profundamente en
el pasado humano, al igual que los objetos centrales para ellas. Steven Kuhn y Mary Stiner
interpretan las cuentas de concha, cuerno, hueso y piedra que comienzan a aparecer en las redes
de intercambio en África y Eurasia hace unos 90.000 a 100.000 años, y en Europa hace 40.000
años, como "tecnología de la información", que varía en su “durabilidad”, “estandarización”,
“cantidad”, “expresión del diferencial de inversión”, “transferibilidad”, “costo” y, debemos
agregar, grado de desgaste y reparación.100 ¿Cómo entendemos las propiedades mnemotécnicas de
los artefactos destinados deliberadamente a unir relaciones en el tiempo y el espacio?
Su espacialidad parece ser un factor clave. El "método de los loci" de siglos de antigüedad o el
"palacio de la memoria" conocido por los griegos y romanos y revivido en la Europa del
Renacimiento es una técnica de mejora de la memoria basada en la visualización de elementos
para recordar en una secuencia de lugares, como fichas (o instrumentos ) en contenedores, luego
recuperando los artículos volviendo a visitar mentalmente los lugares y sacándolos en el mismo
orden.101Los lugares visualizados pueden ser reales o imaginarios. La predilección por utilizar
casas o incluso palacios imaginarios como escenario de este ejercicio es un comentario llamativo
sobre cómo nos hemos acostumbrado a ordenar el mundo como una serie de contenedores
anidados. Poner contenedores dentro de contenedores parece haber aumentado el número y la
complejidad de los elementos que podemos recordar.
Un ejemplo etnográfico sobresaliente del método de los loci en la práctica se puede encontrar en
La arquitectura de la memoria de Joëlle Bahloul, un estudio de una familia extensa de judíos que
se trasladaron a Francia desde Argelia en 1962. 102Estos inmigrantes y sus hijos recuerdan su
origen común en Dar-Refayil, “la casa de Raphael”, un edificio multifamiliar en Sétif, donde la
familia de su abuelo materno vivía con otras familias judías y musulmanas. Ahora asentados en
Niza, Lyon, Marsella y París, “los hijos de Dar-Refayil” (que siguen la antigua costumbre
campestre de identificarse por la casa en lugar del apellido) recuerdan sus orígenes en la casa de
los hombres como si fuera un útero. Las fichas de la casa incluyen fotografías antiguas, ropa,
ollas y otros recuerdos, los más inclusivos de los cuales son los alimentos. Los hijos de Dar-
Refayil renacen a través del consumo regular de t'fina, un estofado de cordero cocinado los
jueves y viernes y servido el sábado, así como en otras ocasiones rituales. Las experiencias
sensoriales de saborear, tocar, oler, ver, oír, y hablar están asociados con ollas, habitaciones y
casas. Llevan a las personas que viven en ciudades lejanas a un lugar cósmico.
103
En este caso, las "imitaciones de señales" de las casas y los alimentos actuales facilitan los
recuerdos asociados con los patrones sensoriales establecidos en la infancia real. Los ecologistas
han estudiado durante mucho tiempo cómo los animales atraen a sus parejas y presas utilizando
trampas sensoriales. David Edwards y Douglas Yu defienden la importancia de las trampas
sensoriales en el desarrollo y mantenimiento del mutualismo entre animales y plantas. 104 Sarah
Blaffer Hrdy sostiene que los bebés son trampas sensoriales que facilitaron el comportamiento
cooperativo en nuestros primeros antepasados humanos hace unos 2 millones de años.105
Quizás las terminologías de parentesco evolucionaron para articular el poder de las trampas
sensoriales como bebés, madres, comidas, hogares, pozos y casas. Dada la creciente importancia
del lenguaje en las relaciones entre los homínidos durante los últimos 200.000 años, los sistemas
básicos de términos de parentesco podrían haberse desarrollado como trampas de memoria,
contrarios a las migraciones masivas que vieron a nuestros antepasados dispersarse en más del 75
por ciento del mundo en el 1 por ciento del tiempo transcurrido. desde su divergencia de otros
primates.106El parentesco ciertamente ha hecho un trabajo pesado en la memoria en tiempos más
recientes. Durante los últimos miles de años, las genealogías han sido formas mnemotécnicas
importantes, estrechamente asociadas con el ejercicio del poder religioso y político en todas las
sociedades históricamente documentadas. Entre las primeras formas de conocimiento que se
comprometieron con la escritura, las genealogías florecen ahora en Internet. Los linajes
genéticos, que se cree que arraigan profundamente a las personas en el tiempo, son expresiones
importantes de un compromiso humano muy antiguo de recordar a nuestros antepasados. 107 Estos
datos genómicos están alojados dentro de nuestros propios cuerpos, pero también se guardan en
instituciones poderosas, desde hospitales públicos hasta empresas privadas con reclamos rivales
para definir nuestra humanidad (como se ilustra en los debates que se desatan entre los
bioeticistas sobre los méritos y abusos de las pruebas genéticas). . 108 El constante
desvanecimiento y rejuvenecimiento de la memoria humana, un problema existencial para el que
el parentesco fue quizás nuestra solución más temprana y duradera, es evidente en la misma
pregunta que suscita este libro: ¿quiénes somos?
CAMINOS A SEGUIR
Reunamos ahora los hilos de la discusión y busquemos un camino hacia una historia profunda
del parentesco humano. Los resultados de la primatología comparada sugieren que en el punto
donde los chimpancés y los humanos se separaron entre sí, hace 5 a 8 millones de años, ya
existía un reconocimiento limitado de parentesco y, lo que es más importante, un reconocimiento
de orden superior de las relaciones de parentesco. de otros. Además, debe haber habido muchas
relaciones afiliativas con individuos que no eran parientes genéticos cercanos. Una forma de
expresar los datos primatológicos sería decir que los chimpancés tienen relaciones afiliativas con
algunos parientes (genéticos) y algunos no parientes (genéticos), pero una mejor manera sería
decir que los chimpancés tienen un sentido de parentesco social que comparten. con los
humanos.109El parentesco social es decididamente oral e implica vocalizar, amamantar y acicalar,
incluso cuando carece de lenguaje hablado. Podríamos decir que los patrones de dispersión de
primates crean casas metafóricas y vida en las casas para miembros de un sexo u otro, lo que da
como resultado diferentes patrones de afiliación. Cuando los machos se van y las hembras se
quedan, las hembras son generalmente más sociables que los machos. La lactancia comunitaria
ocurre en algunos primates y otros animales, lo que lleva a lazos sociales entre las hembras y los
jóvenes formados directamente a través de la comida. Los primates ocasionalmente forman
grupos que consisten en individuos de especies completamente diferentes. Hay muchas formas
en las que las comparaciones entre primates pueden verse como un seguimiento del parentesco
expansivo de los humanos, aunque de formas más limitadas.
Sin embargo, probablemente deberíamos evitar hacer demasiadas similitudes entre los humanos
y otros primates. Las diferencias, que son muchas, pueden resumirse como el alcance y los
efectos limitados del parentesco social entre primates distintos de los humanos. Con respecto a la
extensión, el parentesco a menudo se manifiesta solo en la relación madre-hijo, incluso dentro de
los grupos sociales de chimpancés basados en la solidaridad masculina; Con respecto a los
efectos, el parentesco a veces parece marcar una diferencia en el comportamiento, otras veces no.
El parentesco humano es mucho más extenso. Crea relaciones en los lados materno y paterno y
con frecuencia se remonta a mucho tiempo atrás, a través de la descendencia, o lateralmente, a
través de la crudeza. El lenguaje y la capacidad de usar símbolos generalmente permiten a los
humanos desarrollar los efectos más amplios y omnipresentes del parentesco, tanto social como
biológico. Menos clara es la cuestión de la cronología. Es intrínsecamente difícil fechar la
aparición del lenguaje, y puede que no tenga sentido intentarlo, ya que nuestras habilidades
lingüísticas han ido evolucionando junto con nuestro cerebro, nuestra dieta y nuestros modos de
interacción social durante cientos de miles de años.
Una forma de avanzar puede ser tratar de comprender la historia profunda del parentesco
humano mediante un engrosamiento gradual del parentesco social, un concepto que claramente
ha jugado un papel fundamental en nuestra evolución biológica. Ampliar el marco del parentesco
humano para incluir las relaciones entre las especies y los entornos que comparten crearía una
ecología del parentesco más expansiva, que necesariamente incluye una atención más cercana a
la materialidad del cuidado a lo largo del tiempo. El parentesco, desde este punto de vista, podría
reconceptualizarse como el resultado de la coevolución entre los seres humanos, los mundos de
objetos que han creado a través de la interacción y las plantas y animales que recolectaron,
cazaron y finalmente domesticaron. Para que este enfoque funcione,
Expansión humana
Migración
JUEGO TIMOTHY EARLE Y CLIVE CON HENDRIK POINAR
El bulldog de Darwin, Thomas Huxley, sabía algo de viajes y exploración del mundo, pero era
mordaz cuando se trataba de teorías especulativas sobre las migraciones humanas en el pasado.
En El lugar del hombre en la naturaleza, con sus armas apuntadas a los etnólogos (aquellos que
intentan dar sentido a la mezcla de sociedades mundiales recién "descubiertas") y, en particular,
a sus puntos de vista sobre las cunas de la raza humana, Huxley gruñó: permitir que una
determinada migración sea posible y otra admitir que hay buenas razones para creer que
realmente ha tenido lugar ".1En un momento de pocos cráneos fósiles y ninguna datación basada
en la ciencia para la disciplina emergente de la arqueología, exigió pruebas, no opiniones. Sin
embargo, sus experiencias mientras navegaba en el HMS Rattlesnake en 1846 le habían
presentado, como lo habían hecho con Darwin en la década de 1830, el simple hecho de que los
seres humanos se encontraban en casi todas partes. Los seres humanos habían venido de algún
lugar, y Huxley asumió que sus viajes globales habían comenzado en una antigüedad remota,
cuando la gente no estaba "impulsada a vagar por ningún deseo más noble o más fuerte que el
hambre".2Se opuso con vehemencia a los intentos de explicar las migraciones antiguas basadas
en observaciones biológicas superficiales e historias falsas del pasado humano profundo. Él
arremetió contra el "engaño intelectual" que rodeaba a la etnología, un campo acosado por su
fascinación por los cráneos georgianos (perfectamente caucásicos), los orígenes asiáticos de la
humanidad y la noción de que los idiomas compartidos, los colores de piel o los juegos de
herramientas eran una evidencia convincente de ascendencia biológica compartida. Desde una
perspectiva evolutiva, Huxley se dio cuenta de que la migración humana brindaba oportunidades
para que la selección natural produjera la variación física visible entre las poblaciones humanas
contemporáneas. Sin embargo, una vez que se expusieron efectivamente los prejuicios de los
marcos etnológicos populares, perdió interés en la migración.
Durante el siglo pasado, a medida que los métodos científicos han mejorado, nuestra capacidad
para recopilar información confiable sobre el movimiento de personas en el pasado profundo ha
alcanzado un rigor que Huxley no podría haber previsto, y la migración ha asumido una vez más
un lugar central en nuestra comprensión de los seres humanos. evolución.3Ahora nos damos
cuenta de que la migración a grandes distancias es uno de los procesos fundamentales de la
historia de la humanidad. Hace mil años, la gente había viajado a los confines de la Tierra. Desde
su tierra natal africana, los humanos han colonizado todos los continentes e islas habitables,
desde las costas del mar hasta las montañas alpinas, desde la tundra ártica de latitudes altas hasta
los desiertos y bosques tropicales. Lo han hecho notablemente rápido. En solo el 1 por ciento del
tiempo desde que nos separamos de los grandes simios, los humanos hemos cubierto la Tierra.
Comenzando hace unos 60.000 años, hemisferios, continentes y océanos enteros fueron
atravesados por primera vez, a menudo por personas que solo usaban tecnologías de caza y
recolección. Los descendientes de estos primeros viajeros esperaban en la costa para ser
"descubiertos" por James Cook, Darwin, Huxley y todos los demás exploradores europeos,
científicos,
La historia de la migración humana es tremendamente compleja. Incluso con el primer
asentamiento de las regiones, las nuevas migraciones continuaron a menudo a tasas aún mayores,
desplazando a los primeros colonos, forzando traslados y reubicaciones, creando movimientos
regionales de cónyuges y trabajadores, canalizando a vastas poblaciones a través de economías
globales coloniales y poscoloniales, y creando diversidad, entremezclada diásporas. En períodos
históricos recientes, la rica evidencia documental nos permite reconstruir los detalles de la
migración humana, incluido el número de personas involucradas, las condiciones sociales y
económicas predominantes y las razones más convincentes para el movimiento. Para períodos
anteriores, para los cuales las fuentes escritas son fragmentarias o están ausentes y los restos
biológicos y arqueológicos son los únicos datos disponibles, comprender los patrones de
migración presenta desafíos formidables. Utilizando nueva evidencia molecular, lingüística y
arqueológica, podemos ampliar nuestra comprensión del papel de la migración en la historia
profunda. Con este fin, proponemos un enfoque que enfatiza cómo la migración se ha visto
afectada por cambios en las densidades, escalas e instituciones humanas a lo largo del tiempo.
Vinculamos estos cambios a tres transiciones clave: el desarrollo de la tecnología y la
comunicación simbólica entre los primeros Homo sapiens; aumento de la población y
crecimiento de comunidades asentadas entre los primeros agricultores; y el surgimiento de la
economía política en sociedades complejas. Estos son solo señales a lo largo de una red de
senderos que serpentean a través de la historia de la humanidad, pero pueden ayudarnos a
comprender los procesos que han dominado nuestro pasado reciente y remoto, colocándonos en
los roles de colonos, ocupantes, conquistadores, esclavos, trabajadores y empresarios. y
evidencia arqueológica, podemos ampliar nuestra comprensión del papel de la migración en la
historia profunda. Con este fin, proponemos un enfoque que enfatiza cómo la migración se ha
visto afectada por cambios en las densidades, escalas e instituciones humanas a lo largo del
tiempo. Vinculamos estos cambios a tres transiciones clave: el desarrollo de la tecnología y la
comunicación simbólica entre los primeros Homo sapiens; aumento de la población y
crecimiento de comunidades asentadas entre los primeros agricultores; y el surgimiento de la
economía política en sociedades complejas. Estos son solo señales a lo largo de una red de
senderos que serpentean a través de la historia de la humanidad, pero pueden ayudarnos a
comprender los procesos que han dominado nuestro pasado reciente y remoto, colocándonos en
los roles de colonos, ocupantes, conquistadores, esclavos, trabajadores y empresarios. y
evidencia arqueológica, podemos ampliar nuestra comprensión del papel de la migración en la
historia profunda. Con este fin, proponemos un enfoque que enfatiza cómo la migración se ha
visto afectada por cambios en las densidades, escalas e instituciones humanas a lo largo del
tiempo. Vinculamos estos cambios a tres transiciones clave: el desarrollo de la tecnología y la
comunicación simbólica entre los primeros Homo sapiens; aumento de la población y
crecimiento de comunidades asentadas entre los primeros agricultores; y el surgimiento de la
economía política en sociedades complejas. Estos son solo señales a lo largo de una red de
senderos que serpentean a través de la historia de la humanidad, pero pueden ayudarnos a
comprender los procesos que han dominado nuestro pasado reciente y remoto, colocándonos en
los roles de colonos, ocupantes, conquistadores, esclavos, trabajadores y empresarios. podemos
ampliar nuestra comprensión del papel de la migración en la historia profunda. Con este fin,
proponemos un enfoque que enfatiza cómo la migración se ha visto afectada por cambios en las
densidades, escalas e instituciones humanas a lo largo del tiempo. Vinculamos estos cambios a
tres transiciones clave: el desarrollo de la tecnología y la comunicación simbólica entre los
primeros Homo sapiens; aumento de la población y crecimiento de comunidades asentadas entre
los primeros agricultores; y el surgimiento de la economía política en sociedades complejas.
Estos son solo señales a lo largo de una red de senderos que serpentean a través de la historia de
la humanidad, pero pueden ayudarnos a comprender los procesos que han dominado nuestro
pasado reciente y remoto, colocándonos en los roles de colonos, ocupantes, conquistadores,
esclavos, trabajadores y empresarios. podemos ampliar nuestra comprensión del papel de la
migración en la historia profunda. Con este fin, proponemos un enfoque que enfatiza cómo la
migración se ha visto afectada por cambios en las densidades, escalas e instituciones humanas a
lo largo del tiempo. Vinculamos estos cambios a tres transiciones clave: el desarrollo de la
tecnología y la comunicación simbólica entre los primeros Homo sapiens; aumento de la
población y crecimiento de comunidades asentadas entre los primeros agricultores; y el
surgimiento de la economía política en sociedades complejas. Estos son solo señales a lo largo de
una red de senderos que serpentean a través de la historia de la humanidad, pero pueden
ayudarnos a comprender los procesos que han dominado nuestro pasado reciente y remoto,
colocándonos en los roles de colonos, ocupantes, conquistadores, esclavos, trabajadores y
empresarios. Proponemos un enfoque que enfatiza cómo la migración se ha visto afectada por
cambios en las densidades, escalas e instituciones humanas a lo largo del tiempo. Vinculamos
estos cambios a tres transiciones clave: el desarrollo de la tecnología y la comunicación
simbólica entre los primeros Homo sapiens; aumento de la población y crecimiento de
comunidades asentadas entre los primeros agricultores; y el surgimiento de la economía política
en sociedades complejas. Estos son solo señales a lo largo de una red de senderos que serpentean
a través de la historia de la humanidad, pero pueden ayudarnos a comprender los procesos que
han dominado nuestro pasado reciente y remoto, colocándonos en los roles de colonos,
ocupantes, conquistadores, esclavos, trabajadores y empresarios. Proponemos un enfoque que
enfatiza cómo la migración se ha visto afectada por cambios en las densidades, escalas e
instituciones humanas a lo largo del tiempo. Vinculamos estos cambios a tres transiciones clave:
el desarrollo de la tecnología y la comunicación simbólica entre los primeros Homo sapiens;
aumento de la población y crecimiento de comunidades asentadas entre los primeros
agricultores; y el surgimiento de la economía política en sociedades complejas. Estos son solo
señales a lo largo de una red de senderos que serpentean a través de la historia de la humanidad,
pero pueden ayudarnos a comprender los procesos que han dominado nuestro pasado reciente y
remoto, colocándonos en los roles de colonos, ocupantes, conquistadores, esclavos, trabajadores
y empresarios. el desarrollo de la tecnología y la comunicación simbólica entre los primeros
Homo sapiens; aumento de la población y crecimiento de comunidades asentadas entre los
primeros agricultores; y el surgimiento de la economía política en sociedades complejas. Estos
son solo señales a lo largo de una red de senderos que serpentean a través de la historia de la
humanidad, pero pueden ayudarnos a comprender los procesos que han dominado nuestro pasado
reciente y remoto, colocándonos en los roles de colonos, ocupantes, conquistadores, esclavos,
trabajadores y empresarios. el desarrollo de la tecnología y la comunicación simbólica entre los
primeros Homo sapiens; aumento de la población y crecimiento de comunidades asentadas entre
los primeros agricultores; y el surgimiento de la economía política en sociedades complejas.
Estos son solo señales a lo largo de una red de senderos que serpentean a través de la historia de
la humanidad, pero pueden ayudarnos a comprender los procesos que han dominado nuestro
pasado reciente y remoto, colocándonos en los roles de colonos, ocupantes, conquistadores,
esclavos, trabajadores y empresarios.
AVANCES METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN
El desafío para los estudios de migración es cerrar la brecha entre historias superficiales y
profundas basadas, respectivamente, en evidencia documental y material. Este también era el
dilema de Huxley: sabía que se habían producido migraciones humanas, pero rechazaba las
historias que, cuando se inventaban sin pruebas sólidas, conducían inevitablemente a
conclusiones que justificaban el presente. De acuerdo con el precedente establecido por Huxley,
la antropología social británica rechazó el estudio de la migración humana temprana. AR
Radcliffe-Brown argumentó que era necesario un enfoque ahistórico, estructural-funcional
porque los pueblos analfabetos no habían producido registros históricos, por lo que obviamente
se refería a evidencia textual y relatos escritos. 4Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial,
los cambios radicales en el ritmo y la dirección de la investigación científica han abierto nuevas
posibilidades para estudios profundos de la migración, y estas aperturas se basan en técnicas de
investigación que ya no privilegian la distinción entre pueblos alfabetizados y analfabetos.
Primero, la investigación arqueológica se ha expandido dramáticamente durante los últimos
sesenta años. El apoyo de fondos públicos y privados ha crecido a medida que la arqueología se
ha convertido en un activo indispensable para los constructores de naciones, las juntas de turismo
y los administradores de la política del patrimonio en todo el mundo. Ahora se está realizando un
trabajo de campo integral en Europa, América del Norte, Australia, Oriente Medio, Asia, África
y el Pacífico. Los espacios en blanco en el mapa de la historia mundial se están llenando a un
ritmo rápido. Con esta investigación ha surgido una proliferación de nuevos métodos de datación
basados en la ciencia.5Desde la década de 1950, los arqueólogos han utilizado la datación por
radiocarbono para determinar la edad de los materiales orgánicos que van desde el carbón
vegetal de los incendios prehistóricos hasta las semillas, la madera y los huesos conservados. A
estas alturas, el procedimiento es bien conocido. El isótopo radiactivo (inestable) del carbono
(C14) se desintegra a un ritmo regular; Una vez que se ha establecido la proporción de C14 a
C12 en atmósferas pasadas, la fecha de la materia orgánica se puede determinar midiendo el
grado de desintegración del C14. Las nuevas técnicas han reducido los costos, mejorado la
precisión y ampliado el rango de tiempo y de materiales datables para las determinaciones de
radiocarbono. Otros métodos de datación absoluta ahora incluyen dendrocronología (anillos de
árboles), hidratación de obsidiana, termoluminiscencia (TL), luminiscencia ópticamente
estimulada (OSL) y potasio-argón.6 El resultado ha sido la capacidad de ordenar los sitios y
conjuntos arqueológicos de acuerdo con una cronología mucho más firme.
Otros avances técnicos han sido igualmente impresionantes. El muestreo de núcleos de hielo
antiguos, el trabajo de paleopolen y la geografía glacial nos permiten reconstruir patrones macro
y microclimáticos.7La investigación de isótopos estables ha permitido el análisis de dietas
prehistóricas entre humanos y otros animales. La lógica aquí es que somos lo que comemos.
Debido a que existen vías tróficas particulares para los isótopos estables, especialmente de
carbono y nitrógeno, es posible reconstruir el carácter de una dieta humana mediante las
proporciones de isótopos estables que se encuentran en el hueso humano. Al combinar datos
climáticos y dietéticos, los arqueólogos pueden reconstruir las vías alimentarias y, por lo tanto, la
naturaleza de la adaptación general de cualquier población prehistórica. Por ejemplo, la medición
directa de la composición isotópica del hueso humano revela el equilibrio cambiante de
alimentos vegetales y proteínas animales en las primeras dietas de homínidos a medida que las
poblaciones se dispersaron y desplazaron a los grupos existentes.8
Otras técnicas pueden identificar el origen de los materiales arqueológicos mediante el análisis
de elementos traza.9Los análisis elementales nos permiten hacer coincidir piedra, metal y
cerámica con fuentes particulares. El análisis de activación de neutrones instrumental (INAA),
por ejemplo, identifica una amplia gama de elementos en la obsidiana que luego se pueden usar
para rastrear el material hasta una ubicación geográfica específica, lo que sugiere patrones de
movimiento o intercambio. Del mismo modo, el análisis elemental del esmalte dental humano
(que tiene una forma estable después de la adolescencia) puede identificar dónde crecieron las
personas, y esta información nos permite medir qué tan lejos se movieron las personas a lo largo
de su vida.
Con las mejoras en nuestra capacidad para determinar la edad y el origen geográfico de los restos
materiales, se han producido aumentos radicales en las cantidades y tipos de evidencia física que
los arqueólogos ahora pueden estudiar. Huxley no podría haber imaginado el complejo conjunto
de huesos de homínidos almacenados en laboratorios y museos de todo el mundo, un gran osario
cuyas reliquias datan de unos 5 millones de años e incluyen muestras de al menos tres géneros y
más de una docena de especies (figura 19). Aunque los huesos fosilizados son esenciales para los
modelos paleoantropológicos de la evolución humana, ahora es posible reconstruir el pasado de
los homínidos utilizando evidencia extraída del material genético presente en humanos vivos (así
como material genético antiguo encontrado en huesos). Al comparar los pequeños cambios que
ocurren dentro del genoma mitocondrial, que se hereda a lo largo de la línea femenina, y al
estudiar los cambios en las secciones del cromosoma Y, que está presente solo en los hombres,
los genetistas pueden reconstruir linajes humanos detallados, rastreando el ancestro común más
cercano. de los humanos modernos a África hace entre 120.000 y 200.000 años.10Al trazar los
tipos y números de estos cambios genéticos dentro de las poblaciones humanas de todo el
mundo, esencialmente se pueden rastrear los movimientos humanos en todo el planeta. Debido a
que estas mutaciones ocurren a tasas cuyo ritmo se puede estimar a partir de genealogías
familiares, podemos estimar cuándo las poblaciones divergieron en el pasado profundo
(coalescencia), en qué direcciones viajaron e incluso cuán grandes podrían haber sido, una cifra
llamada tamaño efectivo de la población. .11
FIGURA 19. El patrón de evolución de los homínidos. (Museo Americano de Historia Natural.)
Capítulo 5). Los cambios en una secuencia de ADN, como las variaciones en una lista de
palabras de Swadesh, pueden determinar la distancia desde un punto de origen común. Los
genomas y los lenguajes se reproducen por medios radicalmente diferentes, pero la distribución
geográfica de ambos comienza a superponerse de formas mensurables hace unos 10.000 a 15.000
años, después de lo cual el flujo global de genes, lenguajes y formas culturales puede
correlacionarse con una precisión cada vez mayor. La articulación de historias profundas y
superficiales se basa actualmente en modelos explicativos que, como muestran los capítulos
anteriores, tienen un diseño genealógico, al igual que los relatos bíblicos más antiguos de la
variabilidad humana a lo largo del tiempo. Las teorías de las antiguas migraciones desarrolladas
por primera vez por lingüistas: historias de patrias indoeuropeas, invasiones arias, expansiones
bantúes,12
UNA HISTORIA PROFUNDA CRONOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES HOMININAS
Las concepciones de geografía y movimiento necesarias para comprender la migración humana
en el pasado profundo son algo diferentes de las familiares para los estudiosos que trabajan en
tiempos superficiales. Algunas definiciones sugieren la naturaleza de nuestro argumento. Bajo el
término de cobertura, migración, discutimos tres modos de expansión humana en todo el mundo:
dispersión, desplazamiento y diáspora. Estos procesos son secuenciales, pero no se excluyen
mutuamente. La dispersión siempre está operando, pero da como resultado el desplazamiento y
la diáspora en condiciones económicas e institucionales específicas. La dispersión es la
expansión de poblaciones a áreas desocupadas, lo que requiere acceso a estas áreas y
desencadena adaptaciones biológicas y culturales. El movimiento prehistórico de los humanos
hacia América del Norte y del Sur, donde encontraron nuevos climas, nuevos animales para
cazar y nuevas plantas para recolectar.
El desplazamiento es la dispersión de una población en áreas que ya están ocupadas, lo que
implica el reemplazo competitivo de las poblaciones de homínidos existentes. Cuando los
miembros del Homo sapiens entraron por primera vez en Oriente Medio y Europa, por ejemplo,
se encontraron con neandertales, a quienes finalmente reemplazaron. La evolución de las
capacidades cognitivas y las innovaciones tecnoculturales, como la agricultura, han permitido
que las poblaciones humanas excluyan a otras con adaptaciones menos efectivas. Las personas
que viven en los sistemas políticos que ahora llamamos estados, por ejemplo, han estado
desplazando e incorporando a las poblaciones tribales y de alimentación del mundo durante
miles de años.
Finalmente, la diáspora implica movimientos rápidos de personas a través de economías políticas
de comercio, colonización y esclavitud. Los nuevos escenarios institucionales crean espacios y
usos para estas personas en movimiento, que conservan su distinción cultural pero a menudo se
cruzan con poblaciones coexistentes. Los últimos quinientos años de expansión europea, por
ejemplo, han sido testigos de la creación de colonias comerciales y de producción, a menudo
como extensión de los estados patrios. Los esclavos se vendían ampliamente en estas colonias y
se traía o se mantenía fuera de los inmigrantes para satisfacer las demandas de los mercados
laborales mundiales. Estos tres procesos de migración deben entenderse como un paquete que
representa tanto una continuidad sustancial como un cambio selectivo a lo largo del tiempo.
Consideramos los patrones de migración humana en el contexto de tres masas de tierra, Terra 1,
Terra 2 y Terra 3, cada una de las cuales es más expansiva, ecológica y culturalmente, que la
anterior (ver figura 20).13Estas configuraciones nos permiten crear geografías que no dependen de
divisiones políticas modernas o zonas climáticas. En cambio, deberían considerarse como los
paleocontinentes de la evolución de los homínidos o las etapas sucesivas de una frontera en
expansión. Los hemos reconstruido de la misma manera que los geólogos han reconstruido el
supercontinente de Pangea, que existía hace 250 millones de años, antes de que las placas
continentales comenzaran a separarse. Sin embargo, a diferencia de Pangea, las masas de tierra
arqueológicas que exploramos no tienen fronteras estrictas y rápidas. Los homínidos son muy
móviles y es el patrón de sus viajes globales lo que ha creado estas tres grandes masas terrestres.
Nos interesa especialmente saber qué factores ambientales, como la presencia de alimentos,
carnívoros, agua, glaciares, y otros homínidos competidores, durante tanto tiempo se aseguró de
que los homínidos siguieran siendo una especie del Viejo Mundo, y en gran parte del sur.
También queremos considerar las adaptaciones biológicas y sociales (cerebros grandes,
herramientas, parentesco, lenguaje) que permitieron a los homínidos superar estas restricciones
geográficas.
Terra 1 abarca el África subsahariana, la Península Arábiga, la extensión norte del Valle del Rift
y los lagos del Plio-Pleistoceno del Sahara. Desde hace 6 a 2,5 millones de años, esta era la
región probable para la especiación de Pan (el género que incluye a los chimpancés modernos) y
los australopitecos, cuyos antepasados sombríos, ahora iluminados por el ancestro de 4,5
millones de años de Etiopía, Ardipithecus ramidus. , produjo varias especies de homínidos,
incluido el linaje ancestral de nuestro género, Homo.14

FIGURA 20. Los tres mundos de la migración de homínidos. Asia 1 reconoce el límite a la ocupación del norte e incluye Asia
occidental (Cercano Oriente). Asia 2 incluye el norte y el este de Siberia. También se consideran las plataformas continentales
expuestas. Las islas continentales son Madagascar y Groenlandia.
Terra 2 abarca Terra 1 y agrega las praderas templadas del Viejo Mundo y las regiones tropicales
de la India y el sudeste asiático. Desde hace 2,5 millones hasta hace 50.000 años, esta fue la
región de especiación, dispersión y extinción de varias variedades del género Homo, incluidos H.
erectus, H. ergaster, H. antecessor, H. heidelbergensis, H. neanderthalensis y H .sapiens.
Terra 3 es el mundo de los humanos modernos: abarca todas las superficies terrestres del mundo
excepto la Antártida y la capa de hielo del Ártico. Desde hace 50.000 años hasta el presente, este
fue el escenario para la dispersión y el desarrollo tecnológico de H. sapiens, lo que permitió una
extraordinaria gama de adaptaciones efectivas. Aunque no se ha producido ninguna especiación
de homínidos durante este período, una especie estrechamente relacionada, H. neanderthalensis,
y quizás otras, se extinguieron.
Terra 1 (6–2,5 Ma)
Según la evidencia actual, los homínidos se originaron en Terra 1. Es el Edén de la humanidad,
tanto el lugar de origen como el lugar de las trayectorias evolutivas creativas. Aproximadamente
entre los 7-8 Ma en Terra 1, según la evidencia genética, la línea de homínidos se separó de sus
parientes grandes simios. Algunas de las principales características que distinguen a esta nueva
línea incluyen el aumento de las capacidades cognitivas y el uso de herramientas, una dieta
modificada y una migración considerable. Los humanos son una especie inusualmente móvil.
Comenzando hace casi 2 millones de años con la dispersión inicial fuera de África por el género
Homo, los humanos han continuado vagando por todas partes. Nuestro gusto por la movilidad
contrasta fuertemente con las formas sedentarias de muchos otros animales. Por ejemplo,
nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés, los bonobos y los gorilas, por lo general
ocupan áreas de distribución o territorios relativamente pequeños y circunscritos. Atraviesan
estas áreas día tras día y permanecen en ellas o cerca de ellas durante toda su vida. Sin duda, en
todas las especies de primates, algunos individuos, generalmente miembros de un solo sexo, se
dispersan de sus hogares natales al alcanzar la madurez sexual, pero a menudo lo hacen
moviéndose solo a un área de distribución adyacente. La mayoría de los primates, aparte de los
macacos, no se encuentran dentro de la amplia variedad de hábitats y entornos que los humanos
han conocido a lo largo de nuestra historia.
Los australopitos evolucionaron y se dispersaron en entornos similares a las de las sabanas del
África subsahariana, extendiéndose hacia el norte en Chad durante los períodos más húmedos,
cuando se formaron grandes lagos allí. Al vivir en entornos irregulares y que cambian
rápidamente, los australopitecos utilizaron una gama bastante amplia de recursos alimenticios
basados en la evolución de las capacidades culturales y cognitivas. Terra 1 fue aparentemente el
lugar de la evolución del género Homo y el origen de su dispersión en Terra 2. 15La aparición de
homínidos de cerebro más grande requirió cambios en la dieta, porque los cerebros grandes
necesitan más energía y de mayor calidad. El resultado fue un cambio de alimentos vegetales a
animales, cuya evidencia está siendo extraída de los esqueletos mediante el trabajo de isótopos
estables. Esta transición también estuvo acompañada de herramientas de piedra, las primeras de
las cuales fueron herramientas de escamas y guijarros que se usaban para cortar y machacar
tejidos animales y vegetales. La más antigua de estas herramientas de piedra, que data de 2,6 Ma,
se ha encontrado en Etiopía.dieciséis
Incluso con tecnologías tan simples, los homínidos podrían volverse descarados en sus tratos
competitivos con otros grandes carnívoros. Las herramientas de piedra les ayudaron a reducir el
tiempo peligroso que dedican a parcelar las matanzas y trasladarlas a lugares de alimentación
más seguros, y también podrían haber sido utilizadas para fabricar lanzas o garrotes de madera,
aunque no se han encontrado tales herramientas. El condicionamiento de estos desarrollos fue
una tendencia global hacia climas más fríos y secos; Los cambios importantes en el hábitat
dentro de Terra 1 dieron como resultado un cambio latitudinal de poblaciones que sin duda
aumentó las posibilidades de especiación a través del aislamiento geográfico (alopatría). 17Aunque
África tiene actualmente toda la evidencia de los primeros homínidos, el movimiento de grandes
mamíferos entre las partes africana y asiática de Terra 1 está bien documentado, lo que
demuestra que la dispersión era normal dentro de este paleocontinente. Los homínidos bien
podrían haber sido parte de este patrón. Poblaciones como Homo exploraron los límites de sus
mundos geográficos bajo presiones selectivas para dispersarse.
Terra 2 (2.5–0.05 Ma)
Con la evolución del género Homo, las poblaciones se extendieron fuera de África repetidamente
para habitar el paleocontinente de Terra 2, que se convirtió en el mundo homínido expandido de
especiación, dispersión y reemplazo de poblaciones. El primero en salir de África fue el
complejo de especies conocido como H. erectus, que se extendió por las praderas templadas y
ciertos ambientes tropicales de Asia y Europa antes de los 2.0 Ma. 18Se produjo una evolución
regional, que resultó, por ejemplo, en los distintivos homínidos euroasiáticos conocidos como
neandertales. Los primeros resultados del proyecto del genoma neandertal apuntan a un último
antepasado común con los humanos de unos 300 a 500 ka, y se han encontrado ancestros fósiles
de estas personas socialmente hábiles, que datan de al menos 400 ka, en lugares como
Swanscombe, en una antigua terraza. del río Támesis al este de Londres. 19Sin embargo, la
mayoría de los restos neandertales clásicos datan de menos de 200 ka, cuando el número de
muestras conservadas aumentó drásticamente debido a su hábito de enterrar los cuerpos en
cuevas protectoras. No es de extrañar que estos especialistas en climas fríos, de gran cerebro,
constitución robusta y que empuñaban proyectiles con punta de piedra con inmenso poder físico,
fueran devoradores de carne dedicados; Los estudios de isótopos revelan que se encontraban en
la cima de la cadena alimentaria. Sin embargo, las distancias sobre las que los neandertales
obtuvieron las puntas de piedra para sus lanzas letales indican un enfoque local; los materiales
obtenidos a más de 100 km de distancia son raros, y la mayoría de las fuentes de piedra se
encuentran a 20 km o un día de caminata desde donde se encontraron las herramientas.20
Mientras los neandertales se daban un festín con bisontes, caballos, renos e incluso mamuts,
nuestros antepasados directos estaban emergiendo en África. Estos llamados humanos modernos
(H. sapiens) fueron desarrolladores tardíos en las apuestas de la dispersión. Las excavaciones en
la cueva Blombos en la costa de Sudáfrica han producido una gran cantidad de materiales
culturales novedosos que datan de 80 ka, incluidos punzones de hueso, puntas de proyectiles de
piedra bien formadas ("Still Bay") y, lo más importante, conchas perforadas para collares y
muchas piezas de ocre grabado. La colección Blombos, emparejada poco a poco en otras partes
de África, sugiere una población comprometida en la representación material de códigos
simbólicos. Para otras poblaciones de Terra 2, como los neandertales, la búsqueda de una cultura
material simbólica de este tipo hasta ahora ha producido poca evidencia.
A pesar de los signos de un paquete cultural complejo para los humanos modernos hace unos
80.000 años, no fue hasta unos 50 ka que H. sapiens comenzó a dispersarse de manera constante
a través de Terra 2, desplazando a las poblaciones existentes de H. neanderthalensis y
contribuyendo a su extinción en 25 ka. .21A medida que se movían, los humanos modernos
desarrollaron nuevos patrones culturales de tecnología, organización social y sistemas de
significado que permitieron adaptaciones rápidas al clima y al medio ambiente. En particular, las
distancias por las que viajaban los bienes materiales ahora excedían radicalmente los límites
establecidos en épocas anteriores. Las conchas recogidas en las playas del Mediterráneo, por
ejemplo, se han encontrado 1.000 km al norte en sitios asociados con humanos modernos, lo que
apunta a extensas redes de movimiento e intercambio.
A lo largo de Terra 2, los patrones de dispersión y desplazamiento deben haber sido
extraordinariamente complejos, y son difíciles de imaginar con la evidencia fragmentaria actual.
Ciertamente se repitieron muchas veces, creando un paisaje de múltiples dispersiones de
homínidos.22Un marcador de éxito evolutivo, la dispersión puede resultar en especiación, pero no
siempre resulta. También se puede rastrear arqueológicamente, mientras que la especiación no.
Un ejemplo bien elaborado de dispersión pautada lo proporcionan las investigaciones en Gran
Bretaña que abarcan el período posterior al 800 ka. En Pakefield, en la costa este de Gran
Bretaña, con una antigüedad de 750 ka, se excavaron herramientas de escamas de sedimentos
indicativos de condiciones mediterráneas en lugar de templadas, lo que sugiere que esta
dispersión temprana hacia el norte puede haber seguido un cambio ecológico durante una
tendencia de calentamiento.23Estos hallazgos contrastan con los de la ocupación posterior de
Boxgrove, en la costa sur. Boxgrove está fechado en 500 ka, un período de condiciones
interglaciales cálidas pero sin el componente mediterráneo. Los arqueólogos excavaron una
colección de hachas de mano de piedra de forma simétrica asociadas con la caza de grandes
mamíferos, incluido el rinoceronte. La evidencia fósil es escasa, pero estos lugares fueron
visitados por H. heidelbergensis, antepasado de los neandertales posteriores. 24 Los eventos de
dispersión representados en Pakefield y Boxgrove fueron logrados por homínidos de cerebro
grande que dependían de herramientas de piedra, pero estos últimos pasaron a la caza para
ocupar una zona ambiental más extrema para el animal de origen africano.
¿Cómo podemos dar sentido a tales resultados? Quizás podamos modificar nuestra narrativa para
incorporar la cognición cambiante.25 Entre los períodos de asentamiento de Pakefield y
Boxgrove, el tamaño del cerebro aumentó significativamente y la capacidad de los grupos locales
para integrarse en comunidades de homínidos más grandes mejoró.26Es tentador concluir que los
cambios en la cognición social coevolucionaron a través de las presiones selectivas de la
dispersión para formar nuevas adaptaciones en la dieta y la tecnología. Por ejemplo, el fuego se
encuentra con más frecuencia en los lugares de estos homínidos de cerebro grande después de
500 ka. No solo proporcionaría calor en las latitudes del norte y defensa contra los grandes
depredadores, sino que también tendría ramificaciones biológicas y sociales. Cocinar carne en el
fuego es una forma de digestión preliminar externa. 27Esta asistencia es importante para un
cerebro en expansión y hambriento de energía, que solo puede crecer a expensas de otros
órganos. El fuego fue una extensión cultural para el intestino, que se redujo de tamaño a medida
que los cerebros crecían, superando una restricción biológica clave para una mayor ingesta de
energía.
Además, la dispersión en latitudes septentrionales habría significado una duración del día más
corta durante varios meses del año. Los homínidos que habían evolucionado en los trópicos se
enfrentaron a nuevos problemas de presupuestación del tiempo. Tuvieron que encontrar, preparar
y consumir alimentos durante un período más corto de luz del día, mientras se dedicaban al
importante negocio de interactuar con otros miembros del grupo para crear y mantener vínculos
sociales. El fuego proporcionó una forma de adaptarse a estas limitaciones de tiempo al alargar
las horas disponibles para el contacto visual y al crear un lugar afectivo altamente cargado en el
que podría ocurrir.
Estos primeros movimientos hacia el norte, ya sea en Pakefield, Boxgrove o entre los
neandertales posteriores, palidecen en comparación con la dispersión y el desplazamiento global
provocados por los humanos modernos. ¿Por qué los humanos modernos tardaron tanto en
expandirse fuera de África? ¿Cuánta gestación social y cultural se necesitaba antes de que
humanos como nosotros, que aparecieron por primera vez hace unos 200.000 años, pudiéramos
convertirnos en una especie global, reemplazando a todos los demás homínidos? Las
explicaciones de nuestra repentina expansión geográfica van desde mutaciones neuronales para
un gen del lenguaje hasta la creación de cuellos de botella en la población después de la erupción
del supervolcán Toba hace 73.000 años y el desarrollo de nuevas tecnologías que nos
permitieron obtener alimentos acuáticos y de cuerpo pequeño altamente productivos. recursos,
ampliando la dieta humana y manteniendo poblaciones más grandes.28
La caza de presas más pequeñas como peces, tortugas y conejos y luego avanzar aún más en la
cadena alimentaria hacia mariscos, hierbas, raíces y tubérculos creó una bonanza ecológica. Esta
dieta fue más abundante. Podría alimentar a más personas y permitir que se almacenen más
alimentos contra la escasez. La acumulación de alimentos almacenados, a su vez, alentó a las
personas a concentrarse en torno a ellos en los asentamientos. Sin embargo, esa abundancia de
diversificación e intensificación fue ganada con mucho esfuerzo. La carga de trabajo aumentó,
especialmente para las mujeres responsables de recolectar y procesar laboriosamente estos
nuevos alimentos. La evidencia arqueológica apunta a traumas relacionados con el trabajo en los
huesos de personas que adoptaron una dieta más amplia, y la evidencia de los cementerios a lo
largo del Nilo y el río Murray en Australia apunta a muertes violentas por enfrentamientos. La
capacidad humana de experimentar con la dieta e intensificar la producción de alimentos es muy
anterior a la aparición de la agricultura. Va de la mano con nuestro desplazamiento y dispersión,
y distingue la migración humana moderna fuera de África de las dispersiones de homínidos
anteriores, que fueron conservadoras y graduales en comparación.
La capacidad de poner en marcha el negocio de la obtención de alimentos no explica en sí misma
por qué el Gran Tour de H. sapiens, que comienza bastante tarde en nuestra evolución, a los 50
ka, tiene un lugar tan especial en la historia de las migraciones de homínidos. Los cambios
cognitivos fueron esenciales para el desarrollo de relaciones sociales que pudieran funcionar
localmente y en una escala regional más grande. Estas formas sociales de larga distancia fueron
esenciales para la distribución global de los humanos modernos. Fue necesaria una rápida fisión
y fusión de grupos de campamentos para atravesar vastas extensiones de hielo, pastizales y
bosques despoblados, y estas dispersiones espaciales pueden haber requerido la capacidad de
mantener relaciones bastante estables durante separaciones espaciales y temporales prolongadas.
Terra 3 (50 ka hasta el presente)
Las ganancias geográficas de los humanos modernos durante los últimos 50.000 años son
impresionantes (ver figura 21). Por primera vez se poblaron los duros entornos del centro y este
de Siberia, un logro que abrió varias rutas posibles hacia las Américas. Se viajó nuevamente por
una ruta de dispersión de homínidos muy utilizada a lo largo de la costa de Arabia a través de la
India y hasta el sudeste asiático. Esta vez, sin embargo, la población en dispersión no se quedó
en la playa de Phuket. Cruzaron de 80 a 100 km de aguas abiertas y tocaron tierra en el norte de
Australia, luego en parte del gran continente bajo de Sahul (que abarca Nueva Guinea, Australia
y Tasmania). Continuaron hasta las islas de Melanesia, llegando a Nueva Irlanda hace más de
30.000 años, y luego al más distante archipiélago de las Salomón. Estas dispersiones en
territorios vírgenes dependieron de las relaciones sociales y, en particular, del desarrollo de
sistemas de parentesco.29 Para romper los límites de Terra 2, los humanos necesitaban reemplazar
y alargar sus redes sociales, un proceso que les permitiría transportar más de su repertorio
cultural y superar las limitaciones de la separación en la conducción de la vida social.
figura 21, que traza la propagación de los humanos modernos fuera de África, y figura 22, que
yuxtapone las edades estimadas y las ubicaciones geográficas de las divergencias en el ADN
mitocondrial. La expansión comienza con la Eva mitocondrial, el ancestro femenino común más
reciente de la humanidad, que vivió en África hace casi 200.000 años. El movimiento fuera de
África puede ser rastreado por los nuevos linajes genéticos que resultaron cuando las poblaciones
brotaron, se separaron con el tiempo y volvieron a converger. Estos linajes aparecen como
grupos o conjuntos de cambios genéticos (conocidos como haplogrupos), representados enfigura
22por las letras que marcan los grupos principales. Por ejemplo, el grupo L3 se fusionó en África
hace unos 65.000 años y, a su vez, dio lugar a los principales haplogrupos de ADN mitocondrial
fuera de África (M y N) hace entre 40.000 y 50.000 años.
Estos haplogrupos revelan la dirección del movimiento inicial fuera de África, a través del
Cercano Oriente y hacia el sur y este de Asia. De hecho, la evidencia sugiere un rápido
asentamiento costero de Asia (los datos indican una tasa de dispersión anual de
aproximadamente 4 km por año) con una migración posterior hacia el interior del continente. 30
Unos miles de años después de dejar África, los humanos modernos habían hecho un viaje de
12.000 km hacia Terra 3, alimentado por ricos alimentos costeros y marinos, que terminó con el
cruce de aguas abiertas a Australia.
El movimiento hacia el oeste fue más lento. Sin las riquezas del medio marino, y con la
presencia de poblaciones indígenas de neandertales bien adaptadas, la dispersión en Europa y la
masa continental de Asia, particularmente Siberia, tuvo lugar más tarde. La evidencia genética de
la dispersión humana en Europa depende del haplogrupo U, que apunta a la llegada de los
humanos modernos entre 55 y 30 ka. La evidencia arqueológica muestra un cambio importante
en la tecnología y el estilo de vida, conocido como la revolución del Paleolítico superior, después
de 40 ka.31 La historia posterior de Europa es compleja, como se rastrea a través del haplogrupo
H, que registra el reflujo y el flujo de poblaciones antes, durante y después de la extensión
máxima de las capas de hielo entre 19 y 25 ka.
El tercer gran arco de movimiento llevó a los humanos a América a través de los duros entornos
continentales de Siberia, que se habían asentado en 30 ka. Desde allí se dirigieron a las
Américas, viajando a lo largo de la costa occidental y migrando a través de brechas en la capa de
hielo cordillerana. La edad del primer poblamiento de América del Norte se debate
acaloradamente, pero hay buena evidencia arqueológica de que los humanos habían progresado
al sur de la capa de hielo de la Cordillera entre 16 y 19 ka. Los datos genéticos muestran una
gran expansión a 14 ka y una tasa de avance impresionantemente rápida a través de ambos
continentes, quizás estimulada una vez más por la abundancia de recursos costeros.32

FIGURA 21. Rutas de migración fuera de África.


FIGURA 22. Haplogrupos humanos.
Dispersión: población humana del viejo y del nuevo mundo
La dispersión en Terra 3 se logró como parte de un proceso coevolutivo. Los cambios en la
cognición social interactuaron con las habilidades centrales de los homínidos para crear y
reproducir la cultura material, un proceso que retroalimentó la organización social y la
planificación a largo plazo. Cada nueva zona ambiental y sus especies animales y vegetales
asociadas requirieron una innovación deliberada. Los páramos nevados y las masas de agua
expansivas exigían nuevos medios de transporte, así como modificaciones en la ropa y las
herramientas. Las nuevas especies animales —el formidable bisonte de las llanuras, el león
marino costero, la liebre veloz o el salmón— requerían tecnologías específicas para la captura,
procesamiento, almacenamiento y preparación como alimento. Estas adaptaciones no hubieran
sido posibles sin un constante cambio cognitivo y cultural. En particular, el patrón de fisión y
fusión grupal necesaria para cruzar océanos y adaptarse a entornos de bajos recursos en el
corazón de las masas continentales habría creado problemas de separación y reencuentro. Los
marcos de la vida social ya no podían negociarse en comunidades cara a cara, donde la
interacción diaria reducía las demandas cognitivas de recordar y representar las relaciones
sociales. La sociedad humana ahora tenía que ser imaginada y representada en ausencia.
La centralidad de una imaginación social expandida para el éxito de la dispersión humana se
puede ver en una comparación del Homo sapiens con los neandertales que encontraron en
Europa y Asia occidental. Las diferencias fueron marcadas, menos en el tamaño del cerebro y la
habilidad tecnológica que en la escala de la vida social y los dispositivos utilizados para
apoyarla. Los neandertales se adaptaban bien a las condiciones locales. Un diente de neandertal
en la cueva de Lakonis en Grecia arroja evidencia de isótopos de estroncio de que este individuo
murió a no más de 20 km de su lugar de nacimiento. 33 Las materias primas que utilizan los
neandertales para fabricar herramientas de piedra provienen principalmente de fuentes
geológicas locales (a menos de 100 km). 34Se conocen transferencias de material a distancias más
largas, pero nada que sepamos de los viajes de los neandertales sugiere que se acercó a los
cientos de kilómetros en los que H. sapiens obtuvo concha y ámbar para convertirlos en adornos
para exhibir o las distancias aún mayores sobre las que se colocaron piedras. transferido para
herramientas. La evidencia apunta a una existencia restringida geográficamente para los
neandertales y límites a sus universos imaginarios. Estas restricciones no se aplicaron a los muy
viajados H. sapiens, cuya dispersión global dio un significado completamente nuevo a la idea de
"mantenerse en contacto": el contacto se mantuvo no solo a través de la interacción frecuente,
cara a cara, sino también mediante la extensión redes de relación basadas en el intercambio
transregional de bienes e ideas.
Esta expansión del universo social se logró amplificando la base emocional y material de las
relaciones humanas. Para hacer posible y deseable la separación, era fundamental desarrollar
"contenedores" de diversos tipos, que iban desde lo físico hasta lo metafórico. 35Algunos
contenedores aceleraron la migración humana de formas eminentemente prácticas. Los barcos
transportaban humanos a Australia y otras islas. Los refugios protegían a las personas del frío, la
lluvia, el hielo y la nieve en entornos hostiles. Las pieles, las cestas y, más tarde, las ollas de
cerámica contenían alimentos para cocinar y los guardaban para su uso en tiempos de escasez.
Pero los contenedores también pueden tener funciones psicológicas y sociales. Un juego de
cuentas almacena los recuerdos de antepasados, amigos y familiares. Otros contenedores
producen música que ayuda a unir a las comunidades. Otros contenedores, que sirven como
dispositivos totémicos, funcionan para mantener separados a los individuos o las comunidades.
Todas estas tendencias apuntan a los homínidos que no solo hablaban un idioma, sino que
también exploraban su potencial metafórico y simbólico para dar forma a los mundos. En breve,
la proliferación de contenedores marcó un desarrollo significativo en la cognición social. Las
ideas de contención ahora podrían aplicarse a categorías novedosas como el parentesco, sentando
las bases para los sistemas matrimoniales basados en reglas y los intercambios constantes de
obsequios y personas que acompañan a estos sistemas.36 Los lazos de parentesco atrajeron a los
humanos de manera constante a través de Terra 3, asegurando el flujo simultáneo de personas,
sus bienes y las redes de experiencias compartidas que los mantuvieron a todos en movimiento.
Desplazamiento: la propagación de los agricultores
La historia de la migración a través de Terra 3 estuvo, durante más de 40.000 años, dominada por
poblaciones de caza y recolección. Sin embargo, hace entre 10.000 y 5.000 años, la revolución
neolítica provocó el dramático desplazamiento o incorporación de recolectores por parte de las
sociedades agrícolas. La domesticación de plantas y animales permitió el surgimiento de
poblaciones más densamente pobladas y organizadas centralmente. Los aldeanos podrían usar su
número superior para apoderarse y desarrollar las tierras que alguna vez usaron los recolectores,
empujando constantemente a los antiguos ocupantes a tierras menos aptas para la agricultura, o
incorporándolos como cazadores y pescadores especializados dentro de una economía más
compleja. Los recolectores también interactuaron con los agricultores como fuente de
compañeros y mano de obra adicional.
A lo largo de Terra 3, las radiaciones adaptativas, las dispersiones múltiples y un patrón
creciente de desplazamiento culminaron en los movimientos prehistóricos de lo que parecen ser
culturas y, moviéndose hacia tiempos poco profundos, las migraciones históricas de pueblos
nombrados. Dichos cambios culturales y migraciones inferidas en el Viejo Mundo fueron
estudiados de cerca por el arqueólogo V. Gordon Childe, quien hizo explícita la suposición de
que algunas de las pruebas que los arqueólogos estaban desenterrando mostraban diferentes
pueblos o culturas, moviéndose y reemplazándose entre sí. “Encontramos ciertos tipos de restos
(vasijas, implementos, adornos, ritos funerarios y formas de casas) que se repiten constantemente
juntos. A tal complejo de rasgos asociados lo llamaremos un "grupo cultural" o simplemente una
"cultura". Suponemos que tal complejo es la expresión material de lo que hoy se llamaría un
'pueblo'. "37 Todo el sistema social, el complejo cultural, se convirtió en un contenedor de ideas y
relaciones que eran esenciales para la adaptación local y permitían a un grupo reemplazar o
incorporar a otro.
Las culturas en movimiento (pueblos que migran) se han representado en dos modelos.
Utilizando el modelo de ola de avance de Fisher-Skellam, Albert J. Ammerman y Luigi Cavalli-
Sforza produjeron un relato de la expansión de la agricultura desde el Cercano Oriente a Europa
a partir de hace unos 8.000 años.38Utilizaron la evidencia de radiocarbono relativamente nueva
del Neolítico para estimar tasas de avance de aproximadamente 1 km por año y combinaron esto
con evidencia molecular y genética que indica la dirección del movimiento del sureste al
noroeste de Europa. Inexorablemente, como un lento tsunami, la ola de población cubrió toda
Europa desde Grecia hasta Escandinavia, llenando todos los entornos y sin dejar casi ningún
rastro de economías anteriores de caza y recolección.
El segundo modelo, que se basa en la saltación (o saltos), reconoce que las primeras formas de
agricultura se aprovecharon de lugares seleccionados del paisaje. 39La producción de alimentos de
baja intensidad dependía particularmente de suelos fértiles en pequeñas cuencas aluviales. Estas
condiciones no son continuas, especialmente en el sureste de Europa. Como resultado, los
primeros agricultores de la región saltaron de una zona agrícola productiva a otra, dejando los
espacios intermedios a los recolectores.
Los complejos procesos de asimilación y aceptación entre poblaciones de agricultores y
recolectores han sido investigados arqueológicamente en el norte de Europa. 40 La resistencia y la
acomodación de los recolectores se integran en el modelo de expansión para producir, a lo largo
de varios miles de años, un mundo neolítico variado en el que el patrón general era un mosaico
cultural.41Los cazadores-pescadores del norte vivían de una rica dieta de mariscos a base de
ostras, anguilas y arenques, dejando a los sureños trabajando duro en sus campos cortados de los
bosques y viviendo de una cocina dominada por gachas de mijo insípidas. Como se produjeron
múltiples dispersiones de agricultores y pastores en la mayor parte de Europa, Asia y las
Américas, los recolectores se incorporaron como especialistas y se cruzaron con los recién
llegados. Solo en Australia, en partes sustanciales de Estados Unidos, como la costa oeste, desde
California hasta Alaska, en los desiertos y bosques tropicales del Viejo Mundo, y en las latitudes
altas, los recolectores mantuvieron su economía no agrícola y las libertades (y riesgos) de una
vida así.42 Estas expansiones agrícolas, ya sea que impliquen el movimiento de personas o la
difusión de tecnologías de subsistencia y animales y plantas domesticados, dieron como
resultado un orden social ampliamente disperso de grupos locales dedicados a la agricultura y el
pastoreo.43
En la hipótesis de la dispersión agrícola temprana de Peter Bellwood, la propagación de los
estilos de vida agrícolas tempranos se documenta mediante la combinación de datos de
arqueología, lingüística histórica y genética. 44Siguiendo el modelo de la ola de avance, Bellwood
sostiene que la agricultura se extendió por medio del reemplazo demográfico, ya que las
poblaciones agrícolas se desplazaron cada vez más hacia el exterior, abrumando a los
recolectores (sus idiomas, genes y culturas) en todas las direcciones. Sin embargo, el modelo
presta poca atención a la distribución humana antes de la evolución de la agricultura. Más bien,
la combinación interdisciplinaria se utiliza para sustentar una narrativa maestra de la prehistoria
que equipara el origen de nuestro mundo (moderno) con el origen de la agricultura.45“La forma
general del pasado”, escribe Bellwood, fue “una pulsación basada en la dispersión a intervalos,
con reticulación en los períodos (a menudo períodos extremadamente largos) entre ellos. No
podemos esperar que los resultados de todas las dispersiones pasadas sean inequívocamente
obvios en los patrones lingüísticos y biológicos actuales. Pero los más importantes deberían serlo
".46
El modelo de Bellwood identifica tierras agrícolas, los puntos de origen de especies
domesticadas como el trigo y la cebada en el Medio Oriente y el taro en Melanesia. Una vez que
la dispersión estuvo en marcha, la expansión de las poblaciones agrícolas tuvo una calidad de
explosión de estrellas, que Bellwood describe como zonas de dispersión a “toda velocidad”. La
revolución neolítica es, según este marco, un proceso que desencadenó migraciones dramáticas,
que a su vez trajeron los beneficios de la agricultura al mundo en general. Recuerda un antiguo
conjunto de ideas sobre la expansión imperial, informadas por los valores del llamado proceso
civilizador, mediante el cual los beneficios de una civilización se otorgan a un interior
subyugado y cada vez más dependiente. El atractivo de esta imaginería familiar es seductor. Sin
embargo, el potencial de anacronismo es grande.
47
Esta correspondencia se determinó utilizando fechas de radiocarbono para fijar el tiempo y la
dirección del movimiento de la población después de hace 16.000 años y el ADN mitocondrial
para reconstruir un patrón filogeográfico contemporáneo. El modelo "a toda máquina" de Contra
Bellwood, la evidencia molecular muestra que hasta el 75 por ciento de la historia genética de
Europa se remonta a la expansión de la población que ocurrió hace 16.000 años, cuando los
cazadores-recolectores se dispersaron hacia el norte desde un refugio glacial del sur miles de
años antes. La agricultura sedentaria entró en la región.
Esta conclusión no minimiza la importancia de la agricultura del Cercano Oriente cuando
finalmente llegó a Europa, una idea central para la hipótesis de Bellwood. Simplemente destaca
la posibilidad de que el movimiento de la agricultura hacia Europa no requiriera una importación
masiva de personas y genes de otros lugares. Podría haberse logrado sin los desplazamientos
radicales de los recolectores de alimentos locales, que podrían haberse adaptado de manera
constante a la llegada de las comunidades agrícolas y las tecnologías a medida que aumentaban
las poblaciones tanto en Europa como en el Cercano Oriente. Esta situación se interpreta mejor,
desde el punto de vista de la historia profunda, como el último elemento de una larga serie de
diásporas poblacionales, en las que poblaciones asentadas y móviles se mezclaban y remezclaban
por una amplia gama de razones sociales y políticas.
Una revisión de la evidencia genética de la domesticación temprana de animales y plantas apunta
fuertemente a patrones geográficos y temporales variables.48La domesticación de animales como
los cerdos, por ejemplo, se produjo de forma independiente en varios lugares. En una enorme
variedad "salvaje" del género de cerdos Sus, la domesticación se produjo de forma independiente
al menos seis veces según la evidencia genética, o cuatro veces según la evidencia arqueológica.
Lo más sorprendente es la evidencia genética de dispersiones de plantas domésticas mucho más
tempranas de lo que se había anticipado a partir de la evidencia arqueológica. 49 Se pensaba que la
calabaza africana de cuello de botella, por ejemplo, llegó a América como restos flotantes, pero
el análisis genómico sugiere que, junto con el perro, pudo haber llegado por tierra en el
Pleistoceno tardío desde Asia.
La evidencia genética de los animales domésticos muestra un palimpsesto de huellas de
dispersión que siguen el flujo y reflujo de las economías y los pueblos. Cada especie pertenecía a
una red de relaciones y recursos; cada uno tenía una biografía distintiva. Los animales se movían
con la gente, se regalaban para construir alianzas y eran robados por grupos competidores. MA
Zeder revisa la evidencia genética y arqueológica de la “primera economía global” que vinculó a
África Oriental con la India.50La evidencia genética indica que el ganado cebú, los plátanos, el
ñame y el taro se introdujeron en África; el sorgo, el mijo y los burros fueron al revés. Según la
evidencia arqueológica, la ruta del Océano Índico involucró no solo el transporte de muchos
barcos pequeños, sino también el movimiento por tierra, que se superponía a una ruta mucho más
antigua, la ruta de la costa sur, que actuaba como un conducto ecológico para muchas especies,
incluidos los homínidos y los humanos modernos. para dispersarse fuera de África y
probablemente regresar de nuevo.51 También fue una base para las redes comerciales integradas
que surgieron con el desarrollo de sociedades más complejas.
Diáspora: migraciones humanas con el surgimiento de economías políticas

En sociedades complejas, que a menudo se denominan jefaturas y estados, los líderes utilizaron
las economías políticas para emplear productos básicos y riqueza para financiar sistemas
institucionales emergentes de gobierno (ver Capítulo 10). Como resultado de estas
reestructuraciones económicas, los patrones de migración humana se volvieron cada vez más
complicados y se entrelazaron con el proceso político. Desde hace al menos 6.000 años, los
líderes de sociedades complejas intentaron controlar los cuellos de botella en la economía para
aprovechar un excedente que podría sustentar nuevos métodos de gobernanza. 52Cada vez más, los
líderes políticos se enfocaron en poblaciones y regiones para migrar, convirtiendo la movilidad
en una herramienta para generar ingresos y solidificar el control social. Las nuevas economías
políticas se basaban típicamente en excedentes de productos básicos agrícolas, que a menudo se
producían en tierras recién adquiridas que requerían que las poblaciones desplazadas las
cultivaran. Variantes de este sistema, que apareció en áreas tan diversas como los altos Andes,
Mesopotamia y el Océano Pacífico, se desarrollaron independientemente y por imitación
dondequiera que se hubieran extendido sistemas políticos complejos basados en excedentes. Las
diásporas humanas surgieron de la colonización, los desplazamientos de población, el comercio
de esclavos y la migración laboral. A continuación se muestran algunos ejemplos de estas
diásporas vinculadas a los primeros estados arcaicos bajo diferentes formas de economía política.
Los primeros cacicazgos, ciudades-estado y algunos imperios se basaban en gran medida en las
finanzas básicas. En términos más simples, las élites de las jefaturas y los estados arcaicos, como
los jefes supremos hawaianos que encontró el capitán Cook, desarrollaron una agricultura
intensiva, a menudo irrigada, y reclamaron la propiedad de esos recursos altamente productivos.
Luego, las poblaciones se trasladaron a estos paisajes diseñados, a menudo desde cierta distancia.
Los agricultores dieron a las élites un porcentaje de su producción o trabajo como renta a cambio
del acceso a la tierra. Generalmente, estos sistemas políticos se han expandido, desplazando o
subsumiendo sociedades agrícolas y ganaderas más simples.
Fredrik Barth describe el mosaico étnico y ecológico de poblaciones en el ahora famoso Valle
Swat en Pakistán.53Presuntamente como resultado de dispersiones y desplazamientos, tres
poblaciones étnicas vivían muy próximas entre sí, sobre la base de sus economías de subsistencia
distintivas (agricultura de riego, agricultura de secano y pastoreo). El grupo más denso y
altamente organizado, basado en la agricultura de riego, había excluido competitivamente a los
agricultores y pastores más simples del fondo del valle, donde los excedentes de los sistemas de
riego sostenían a los terratenientes locales. Cada grupo identificó, en regiones amplias, con focos
de poblaciones organizadas de manera similar, con quienes compartía creencias culturales,
adaptaciones económicas y afiliaciones tribales. La configuración tiene miles de años.
En la antigua Mesopotamia, las primeras ciudades-estado se basaban en el riego; a medida que se
expandieron, sus gobernantes construyeron nuevos sistemas de riego, desplazando a las
poblaciones del núcleo, incorporando comunidades marginales de agricultura de secano y
pastorales al sistema, y expandiendo rápidamente su base financiera básica.54 Una élite guerrera,
apoyada por los ingresos del sistema financiero básico, comprometida en la conquista y
expansión de los sistemas políticos, que a menudo implicaban reemplazos de población.
Los estados e imperios posteriores, que se basaron en las finanzas básicas, a menudo
reorganizaron las poblaciones para aumentar la producción excedente y reforzar el control. La
política imperial inca y su ejército movieron poblaciones alrededor del imperio, creando un
mosaico de diásporas.55Los mitmaqkuna eran la clase móvil de especialistas y administradores
que realizaban funciones militares y económicas específicas para el estado. Como extranjeros a
las regiones en las que vivían, estos migrantes internos no tenían derechos a la tierra o medios de
sustento, excepto los proporcionados por el estado. Los grupos se movieron para pacificar a las
poblaciones, para proporcionar especialistas en ciertas artesanías (alfareros o metalúrgicos), para
apoyar desarrollos agrícolas de nueva ingeniería y para apoyo militar. En el valle de
Cochabamba, en la actual Bolivia, el estado Inca eliminó por la fuerza una población indígena de
baja densidad, construyó un nuevo paisaje agrícola masivo y luego colocó una nueva población
agrícola en la tierra.
En estas sociedades complejas, la estratificación provocó una intensa competencia interna por el
poder. Las élites a menudo luchaban entre ellas por el control de un cacicazgo o estado. 56Una
opción para los aspirantes a líderes, especialmente los derrotados en batallas de sucesión, era
liderar expediciones de exploración y conquista para obtener nuevas tierras en las que establecer
una nueva sociedad política. Este fue el motivo probable de la rápida colonización del Pacífico
profundo por parte de los jefes polinesios. 57En menos de dos mil años, los exploradores
polinesios localizaron y ocuparon todas las islas habitables, desde Fiji hasta la isla de Pascua,
desde las islas Hawaianas hasta Nueva Zelanda. Este es uno de los grandes ejemplos de
colonización sistemática y completa de la historia. Podemos imaginar jefaturas de pequeña
escala involucradas en la competencia interna e interpolítica por el poder en cada isla del
Pacífico. Un aspirante a líder siempre tuvo la opción, basada en el ejemplo histórico de otros
jefes, de emprender la búsqueda de una nueva isla en el horizonte, donde podría establecer su
propia política. Como resultado, un solo grupo cultural estableció nuevas tierras a través del
Pacífico abierto, a menudo dirigiéndose hacia lo desconocido a través de extensiones de agua de
más de 500 km de ancho.
Procesos similares se han desarrollado en los confines de la masa terrestre euroasiática, donde
los cacicazgos pastorales participaron durante siglos en otro tipo de isla en isla, pasando de las
estepas abiertas a las costas de las grandes civilizaciones urbanas para invadir, dominar y,
finalmente, mezclarse con los romanos. Sociedades chinas, abasíes, bizantinas y persas. Durante
la turbulenta desaparición del Imperio Romano Occidental, por ejemplo, se produjo una
migración tan rápida en toda Europa. Los jefes emprendedores lideraron grupos de guerreros en
pequeña escala que saquearon tierras desprotegidas, se apoderaron del territorio local y
establecieron nuevas formas de gobierno. Los caciques querían establecer nuevas redes de poder
y sus seguidores vieron la oportunidad de obtener riquezas desprotegidas y ricas tierras de
cultivo. Algo más tarde, los jefes vikingos exploraron y colonizaron la franja subártica del
Atlántico, incluidas las Islas Feroe, Islandia, Groenlandia y Terranova. En toda Europa, sus
barcos asaltantes eran temidos y sus jefes conquistaron secciones de Irlanda, Inglaterra y Francia.
Otras conquistas importantes incluyeron los movimientos históricos de magiares, mongoles,
árabes y bereberes, todos los cuales provocaron desplazamientos de población, diásporas y
mezclas. El resultado de estas conquistas durante la Edad Media fue una rápida reorganización
de las poblaciones en Europa, Asia y África y, finalmente, en el Nuevo Mundo. Por lo general,
estas conquistas implicaron el asalto de la riqueza desprotegida (o mal defendida) y el
establecimiento de políticas locales básicas débilmente vinculadas a alianzas y relaciones
políticas más amplias.
Para las sociedades complejas, una estrategia alternativa para controlar la producción de
productos básicos era la financiación de la riqueza, que implicaba el control de los sistemas de
comercio, especialmente el tráfico de artículos de lujo. Con el establecimiento de economías
políticas basadas en productos básicos en el Medio Oriente hace unos 7.000 años, aumentó la
demanda de artículos de lujo fabricados con materiales especiales de piedras semipreciosas,
marfil, metales y textiles. La demanda de artículos de lujo creó nuevos sistemas de
especialización y comercio dedicados a proporcionar estos bienes, y con estas redes comerciales
surgieron nuevos cuellos de botella en el flujo de riqueza que las élites podrían controlar. A
medida que las embarcaciones transportaban artículos de lujo a lo largo de ríos y costas, y las
caravanas de camellos los transportaban de un oasis a otro, los flujos se concentraban
gradualmente en unas pocas rutas rentables. donde los bandidos y otros desnatadores de riquezas
podrían establecerse para expropiar algunos de los bienes. En el Medio Oriente, la demanda de
una amplia gama de productos extranjeros finalmente estableció redes comerciales desde China e
India hasta Europa y África. Al principio, las colonias comerciales se establecieron en las
regiones del interior, bien lejos de la presencia estatal directa pero más cerca de las fuentes de
metales escasos y piedras preciosas.
“Las diásporas comerciales surgen”, nos dice Gil Stein, “en situaciones en las que grupos
culturalmente distintos están involucrados en el intercambio en condiciones en las que la
comunicación y el transporte son difíciles, y donde las instituciones estatales centralizadas no
son efectivas para brindar seguridad física o económica a los participantes en intercambios de
larga distancia ".58En el cuarto milenio a. C., la colonia comercial de Uruk de Hacinebi consistía
en una pequeña población que vivía en el sur de Turquía, muy alejada de su tierra natal en las
zonas irrigadas de Mesopotamia. La posterior expansión del imperio egipcio colocó una serie de
colonias comerciales a lo largo del Mediterráneo oriental para suministrar a la élite faraónica
productos especiales, incluidos los famosos cedros del Líbano. Colonias comerciales similares
caracterizaron al Imperio asirio. Estas colonias estaban protegidas por guerreros, pero parecen
haber incluido una amplia mezcla de personas de diferentes áreas, cada una involucrada en
actividades especializadas que van desde la metalurgia, cerámica y fabricación de vidrio hasta el
mantenimiento y manejo de embarcaciones y el procesamiento masivo de productos básicos
como metal y madera.
A medida que los estados agrarios de Mesopotamia establecieron amplias redes de comercio de
productos de lujo, surgieron jefaturas y estados secundarios, cada uno de los cuales controlaba
rutas más pequeñas de comercio de productos animales, metales, sal y esclavos. Una serie de
jefaturas se expandieron a lo largo de las rutas de las caravanas hacia el este. Alrededor del
Mediterráneo surgieron ciudades-estado dependientes del comercio basado en el agua.
Secuencialmente, los estados comerciales minoicos, micénicos, fenicios y griegos forjaron
cadenas de nuevas colonias para organizar el comercio y garantizar el envío seguro de artículos
de lujo. A partir del siglo IX a. C., por ejemplo, las ciudades-estado griegas establecieron
colonias costeras alrededor del Mar Negro y en el Mediterráneo oriental en las costas de Sicilia,
Italia y Francia.59
Las estrategias para establecer economías políticas basadas en el comercio provocaron
movimientos sustanciales de personas en tres contextos distintos. Primero, trasladaron
poblaciones colonizadoras de griegos, fenicios y otros a enclaves designados; segundo, crearon
nuevas oportunidades para la producción y el comercio con las poblaciones locales que crearon
grandes desplazamientos de población; y tercero, crearon mercados para los esclavos, que
eliminaron coercitivamente poblaciones sustanciales de Europa, el Cáucaso y África.
Aunque la esclavitud ya era común en sociedades humanas complejas, la creación de estados
comerciales cambió fundamentalmente la naturaleza de la práctica. Para producir productos
especiales, como aceite de oliva y vino, para un mercado de exportación, los imperios griego,
romano y finalmente otomano obtuvieron esclavos mediante la conquista (como prisioneros de
guerra) y la compra (como nuevos bienes muebles). Los esclavos llenaban las filas de
trabajadores agrícolas poco calificados, artesanos, sirvientes domésticos y militares. La
esclavitud fue el medio preindustrial para lograr y defender una economía de escala en la
producción exportadora de bienes agrarios y artesanales. En la era de los imperios europeos, la
mano de obra cautiva se desplegó con un objetivo similar en mente: producir productos básicos
de gran valor, incluidos el azúcar, el algodón y el tabaco, a escala industrial global. 60Durante los
últimos 4.000 años, la esclavitud a gran escala ha creado diásporas masivas euroasiáticas y
africanas.
Con el desarrollo de las economías políticas, la migración se ha convertido tanto en un medio
como en una consecuencia involuntaria de estrategias gubernamentales como la colonización, la
esclavitud, el comercio de bienes de élite, la guerra y el desplazamiento de las poblaciones más
débiles. Estos procesos tienen una historia profunda, y nuestra comprensión de la migración en la
era moderna puede enriquecerse en gran medida al considerar cómo y por qué las personas se
han mudado en el pasado. La dispersión siempre ha estado influenciada por decisiones familiares
(y los sistemas de parentesco pueden, de hecho, haber evolucionado como estrategias de
dispersión y desplazamiento). Las identidades de grupos específicos facilitan y previenen la
migración humana hoy como en el pasado lejano, cuando los agricultores tribales desplazaron y
absorbieron a las poblaciones forrajeras;
Las migraciones laborales, por ejemplo, han dado forma a las poblaciones culturalmente diversas
que florecen hoy en día en los Estados-nación de América del Norte y Europa, pero estas
migraciones a gran escala no son nuevas en la historia de la humanidad. Tienen paralelos en los
primeros episodios de colonización, la expansión de poblaciones agrarias y los movimientos
políticos de cacicazgos y estados arcaicos. Las personas del pasado sopesaron opciones similares
y enfrentaron limitaciones similares al decidir migrar. Si las poblaciones modernas son
distintivas, tal vez su distinción radique en el hecho de que, en general, son menos aventureros
en sus movimientos, viajan a destinos bien conocidos por rutas muy transitadas y mantienen
estrechos vínculos con sus países de origen a través del teléfono, el correo electrónico y los
medios de comunicación transnacionales. y frecuentes visitas de seguimiento. Recientes
afirmaciones sobre la novedad, el poder transformador, y la naturaleza sin precedentes de la
movilidad humana en la era de la globalización suena un poco extraña dado el movimiento más o
menos implacable de los seres humanos cada vez que parecen haber existido oportunidades para
la subsistencia, la ventaja política y la acumulación de riqueza. Parece que estamos hechos para
viajar; evolucionamos en tránsito. La migración ha moldeado y sigue moldeando las historias
profundas y superficiales de la humanidad.
CONCLUSIONES
Uno de los grandes logros de la arqueología del siglo XX fue disipar la noción de que los
humanos prehistóricos poblaron el mundo de formas completamente naturales. Nuevas pruebas
han demostrado que los pueblos no fueron arrastrados hasta los confines de la Tierra por los
vientos, el hambre, las explosiones demográficas o, como Darwin creyó una vez, flotando sobre
esteras de vegetación de un continente a otro. Ahora vemos un carácter diferente, más
intencional, incluso en las primeras dispersiones. El éxito evolutivo fue para aquellos homínidos
cuyas habilidades para dispersar y desplazar poblaciones anteriores fueron mejoradas por
presiones selectivas. Las nuevas tecnologías sociales que operaron a través del tiempo y el
espacio, como el parentesco y el intercambio convencional de personas y bienes, apoyaron la
capacidad de los grupos humanos para viajar a través de vastas extensiones y terrenos difíciles.
Los desplazamientos humanos y las diásporas durante los últimos 8.000 años se pueden rastrear
lingüística, genética y arqueológicamente. Las poblaciones involucradas son más grandes, las
redes de intercambio más complejas, las ventajas que se pueden obtener del comercio y el
esfuerzo político más inmensas. El mundo está ahora dominado por poblaciones que han
perfeccionado las artes del desplazamiento. En ninguna parte estos encuentros son más
sorprendentes que en los que han tenido lugar desde 1492, cuando los exploradores occidentales
lideraron una ola expansionista de conquistadores, misioneros, comerciantes y colonos en un
mundo de poblaciones indígenas. En muchos casos, los indígenas habían llegado a sus países de
origen como resultado de presiones selectivas a largo plazo, con ventajas de dispersión:
Es esta conjunción de mundos largamente separados la que debería informar nuestro nuevo
sentido de la historia. Durante la era moderna, la intersección global de poblaciones
colonizadoras y colonizadas, cada una formada por diferentes presiones históricas y evolutivas,
ha llevado repetidamente a los estudiosos a afirmar (o negar enfáticamente) que una de las partes
era más primitiva que la otra. Tales afirmaciones están moldeadas por una política imperial de
desplazamiento y diferencia. Son posibles preguntas más fundamentales. Como dos placas
continentales que se deslizan una sobre la otra, las perspectivas de la historia profunda y
superficial prometen generar fricciones, pero también crearán nuevos paisajes intelectuales y
nuevos marcos temporales en los que contemplar la dinámica de la migración humana.
Bienes
DANIEL LORD SMAIL, MARY C. STINER Y TIMOTHY EARLE

Las conchas de los moluscos, como los dientes, pueden tener historias de vida fascinantes.
Aunque formados por organismos, tienen una dureza cercana a la de la cerámica y de piedras
preciosas como el lapislázuli y la turquesa. Para los moluscos que los fabrican, los caparazones
sirven para muchos propósitos, incluyendo armadura, camuflaje y advertencia. Pero una vez que
los vagabundos recogen las conchas, se embarcan en una nueva vida como objetos hermosos y
valiosos. Son divertidos de reunir y útiles para adornar. Si son raros o se alejan de su punto de
origen, también sirven como portadores de señales costosas en un sistema semiótico tan antiguo
como la cultura misma. Ya hace 70.000 a 90.000 años, las conchas se perforaban y ensartaban
como cuentas, sin duda se intercambiaban o intercambiaban como obsequios. Luego se perdieron
o desecharon, solo para ser encontrados nuevamente, recolectados, y almacenados como objetos
preciosos en los cajones de los museos a miles de kilómetros de casa. El espectacular Spondylus
(u ostra espinosa) fue adoptado de forma independiente para uso humano en América del Norte y
del Sur, Europa y el Pacífico. Por ejemplo, las conchas se cosecharon en la costa de Ecuador
hace 3.000 años y luego se cortaron, moldearon, pulieron, moldearon en joyería y se
intercambiaron ampliamente en los Andes. Spondylus se usó ampliamente en el Horizonte
Temprano (900 a. C.-200 d. C.) para marcar el estatus de élite, y era un símbolo religioso clave
en una iconografía compleja que vinculaba a las jefaturas locales y legitimaba su orden político.
Hace 000 años y luego se cortaba, se moldeaba, se pulía, se convertía en joyería y se
intercambiaba ampliamente en los Andes. Spondylus se usó ampliamente en el Horizonte
Temprano (900 a. C.-200 d. C.) para marcar el estatus de élite, y era un símbolo religioso clave
en una iconografía compleja que vinculaba a las jefaturas locales y legitimaba su orden político.
Hace 000 años y luego se cortaba, se moldeaba, se pulía, se convertía en joyería y se
intercambiaba ampliamente en los Andes. Spondylus se usó ampliamente en el Horizonte
Temprano (900 a. C.-200 d. C.) para marcar el estatus de élite, y era un símbolo religioso clave
en una iconografía compleja que vinculaba a las jefaturas locales y legitimaba su orden político. 1
Las conchas de cauri se pueden encontrar hoy en innumerables millones en partes de África
occidental, a miles de millas de su lugar de origen en el Océano Índico, gracias al papel que
desempeñaron como dinero mercantil en el comercio de esclavos moderno temprano.2 La historia
de las conchas, como sugieren estos fragmentos, es una historia que conecta a la humanidad en
todo el mundo y en el tiempo.
Este capítulo no trata sobre conchas. Se trata de la categoría a la que pertenecen las conchas, es
decir, los bienes que circulan en las sociedades humanas. Las conchas de moluscos, los dientes
de elefantes y morsas, los hilos que encierran las larvas de ciertas orugas, las fibras de muchas
plantas, las plumas de pájaros y materiales inorgánicos como metales, piedra y arcilla toman
forma como herramientas, ropas. , adornos, libros y armas. Los seres vivos también pueden ser
bienes: ganado y cerdos, mascotas, esclavos, incluso esposas y séquitos. Todos se pueden
exhibir, esconder, intercambiar, vender, regalar, robar, empeñar, admirar, destruir o reciclar.
Tales procesos han ocupado mucho la literatura antropológica. 3Estrechamente vinculados al
lenguaje y los géneros creativos de la comunicación social, los objetos de la cultura material se
convirtieron en contenedores de significados que expresan relaciones sociales a través del tiempo
y el espacio. La evolución de las instituciones sociales humanas, desde grupos familiares íntimos
y de pequeña escala hasta sistemas globales complejos, se ha materializado, en el sentido más
amplio posible, a través de la creación de nuevas formas culturales que llevan significado y
relaciones a escenarios sociales y políticos nuevos y en expansión. .4
Los bienes se entretejen en la profunda historia de la humanidad. Su propia historia es
incremental y aditiva. Comienza con un goteo de elementos decorativos, como conchas, pinturas
en ocre y otros signos de exhibición personal, y objetos simbólicos, como lanzas y hachas
rituales. El goteo de bienes se convirtió en arroyos, expandiéndose para incluir tallas de ámbar y
cuentas de colmillos de mamut y, más tarde, adornos para el cabello, estatuillas, textiles y
cerámicas. Los arroyos se convirtieron en ríos de material que marcan las sociedades del
Neolítico, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, algunos de ellos mostrados en los cuerpos,
algunos de ellos empaquetados en los hogares y otras formas arquitectónicas cuya historia es
paralela a la de los bienes. Los ríos desembocaron en los océanos de bienes y basura en los que
nos hemos revolcado desde que aquellos que hicieron la Revolución Industrial encontraron
formas inteligentes de transformar el carbón, el petróleo, el uranio, el viento,
La historia de los bienes no puede dejar de ser una historia de más y más cosas. Los horizontes
arqueológicos ilustran vívidamente los saltos escalares en la cantidad de bienes en áreas
históricamente no relacionadas en todo el mundo. A medida que los bienes se han multiplicado,
también lo han hecho las variedades de bienes, como organismos que migran, se especializan y
llenan gradualmente todos los nichos disponibles de un ecosistema abundante. Los botones y
sujetadores del mundo, en un momento, no eran más que alfileres hechos de hueso y
probablemente de madera. Los alfileres, con el tiempo, dieron lugar a cierres y botones, y los
botones se diversificaron para incluir conmutadores y otros cierres y, finalmente, una variedad de
objetos hechos de madera, plata, estaño, marfil, conchas, perlas y nácar. Por no hablar de las
cremalleras, elásticos, plásticos, Velcros y otros dispositivos de sujeción de la actualidad.
Ciertamente es una filogenia rica.
Pero si la historia de los bienes es necesariamente una historia de más, también es una historia
del sistema semiótico perdurable en el que los bienes siempre se han enredado. Este es un
sistema para comunicar información sobre estatus y prestigio, así como identidad y pertenencia.
Un acto de gimnasia semiótica a menudo permite que lo mismo transmita ambos mensajes a la
vez. Es tentador hablar de una gran transformación en la que la lógica de pertenencia dio paso a
la lógica del prestigio. En las sociedades jerárquicas que han surgido en los últimos miles de
años, los bienes de prestigio se han vuelto especialmente visibles y, por ello, cada vez más
sujetos a controles políticos sobre su distribución. Pero esta es una tentación a la que debemos
resistir. La lógica de pertenencia que caracteriza a los ornamentos del Paleolítico superior ha
seguido impregnando la producción y el consumo masivo de objetos idénticos en sociedades
complejas. El uso de los lustrosos caninos de ciervo rojo conocidos como dientes de perla,
reunidos y ensartados en un collar que era exactamente como cualquier otro collar de dientes de
perla, se repite hoy en monedas, periódicos, latas de sopa, carritos de comestibles y filas de
escritorios. en un aula, todos exactamente iguales. La historia de los bienes puede ser una historia
en movimiento, pero también es una historia que explora patrones sorprendentemente familiares
que operan a diferentes escalas, una historia que se extiende por vastas extensiones del tiempo
humano. reunidos y ensartados en un collar que era exactamente como cualquier otro collar de
dientes de perla, hoy se repite en monedas, periódicos, latas de sopa y carritos de comestibles, y
filas de escritorios en un aula, todos exactamente iguales. La historia de los bienes puede ser una
historia en movimiento, pero también es una historia que explora patrones sorprendentemente
familiares que operan a diferentes escalas, una historia que se extiende por vastas extensiones del
tiempo humano. reunidos y ensartados en un collar que era exactamente como cualquier otro
collar de dientes de perla, hoy se repite en monedas, periódicos, latas de sopa y carritos de
comestibles, y filas de escritorios en un aula, todos exactamente iguales. La historia de los bienes
puede ser una historia en movimiento, pero también es una historia que explora patrones
sorprendentemente familiares que operan a diferentes escalas, una historia que se extiende por
vastas extensiones del tiempo humano.
PRESTIGIO COMPETITIVO
Cuando James Cook llegó por primera vez a las islas hawaianas, no necesitó un traductor para
comprender que los mantos y cascos de plumas de los jefes supremos marcaban una élite social,
aunque probablemente no habría comprendido que los mantos eran la vestimenta de los dioses en
la tierra. La gente en todas las sociedades humanas está acostumbrada a la idea de que el estatus
y el prestigio pueden mostrarse por medio de objetos materiales. También lo son algunos
animales. Los machos de las glorietas muestran aptitud al recolectar objetos y montarlos en sus
arenas de exhibición. Los chimpancés impresionan a sus subordinados arrastrando ramas.
Cuando la gente usa bienes para exhibirlos, los objetos se convierten en extensiones del cuerpo
humano (verCapítulo 3): las plumas recolectadas del ave del paraíso juegan el mismo papel para
los humanos que para sus creadores originales. Los bienes permiten a todos, desde los bailarines
de cabaret del Moulin Rouge con sus tocados de plumas hasta los altos jefes hawaianos con
mantos de plumas, estirar los bordes del fenotipo humano. En este papel, los bienes se unen a las
posturas, las expresiones faciales y las tonalidades vocales para componer la sinfonía de señales
sociales que vuelan en el espacio entre los individuos.
Hace más de un siglo, Thorstein Veblen, escribiendo en parte con ironía, construyó un marco en
el que el ímpetu central "hacia adelante" para la historia humana no fue generado por una síntesis
hegeliana incesante entre dos fuerzas opuestas, sino por el incesante impulso del individuo por
gastan más que otros que compiten por el estatus. 5Veblen estaba interesado en cualquier patrón
de uso o consumo que fuera llamativo. Su objetivo más bien travieso era sugerir que el cambio
histórico no fue generado por sentimientos nobles sino por pura envidia. O tal vez, como lo
concibió Fernand Braudel, la modernidad misma es producto de la espiral inflacionaria que
genera la persecución servil de la moda. "¿Es la moda, de hecho, algo tan insignificante?"
Braudel preguntó una vez. Respondió afirmativamente, pero para él, el futuro pertenecía a las
sociedades insignificantes. Para explicar este descubrimiento perturbador, ofreció un mecanismo
similar a la espiral inflacionaria de consumo competitivo de Veblen.6
El modelo de prestigio competitivo desarrollado por Veblen y Braudel, en el que el cambio es
impulsado por la moda, es cautivador. Se relaciona bien con las tendencias y procesos
documentados en sociedades de todo el mundo. Considere, por ejemplo, el surgimiento de
jefaturas y estados tempranos hace varios miles de años. En una señal de la creciente
prominencia de los bienes de prestigio, los objetos con contenido decorativo distintivo que se
encuentran en las sociedades de la Edad del Bronce, incluidos recipientes de metal para servir,
espejos, aretes, brazaletes, armas y partes preciosas del cuerpo de animales raros, se volvieron
más comunes y más ricos. elaborado. Las instituciones políticas que surgieron en este período,
que se expandieron desde pequeños grupos familiares hasta abarcar a miles y eventualmente a
cientos de miles y más,
Este proceso de creación de instituciones se basó en la cultura material de manera familiar, pero
con importantes nuevos giros.7El surgimiento de jerarquías de poder dentro de las nuevas
políticas regionales fue posible gracias a la fabricación y control de objetos de alto nivel que
denotan estatus y distinción. Al principio del proceso, los "agrandadores" compitieron por el
estatus de liderazgo canalizando el flujo de objetos de valor primitivos. 8 El surgimiento de
jefaturas de pleno derecho, a su vez, se asoció con la capacidad de controlar los flujos de objetos
de valor en regiones enteras.9También fue importante el control de un posible líder sobre la tierra
productiva, que se materializó en un entorno construido elaborado. Los sitios rituales locales
continuaron marcados con arte rupestre y comunidades con murallas, casas, plazas y
cementerios. Pero se construyeron nuevas construcciones monumentales como escenarios para
las ceremonias de legitimación de toda la política y para las casas y entierros de personajes
políticos de alto rango. El orden político y social de las entidades políticas era visible para todos,
una presencia permanente inscrita en las actividades públicas y los paisajes del poder. El papel
tanto de los objetos como del entorno construido en la construcción de entidades políticas
regionales está bien ilustrado por el registro arqueológico en Europa.10
En este tipo de ambiente, como Veblen percibió desde su sillón hace más de un siglo, los bienes
se especiaron rápida e intensamente, necesariamente volviéndose más numerosos, más
conspicuos, más refinados y de buen gusto, más grandes y más delicados. Casi el mismo tipo de
presiones de selección, que operan en diferentes reinos, fueron responsables de aumentar la cola
del pavo real y la circunferencia del león marino. El consumo competitivo modela una espiral
creciente que imita la que se encuentra en los procesos coevolutivos (verCapítulo 4). En Un
mundo feliz, Aldous Huxley predijo sombríamente que la competencia en espiral no podría
sostenerse por sí misma. Terminaría, sugirió, con un sistema de castas ordenado biológicamente,
con cada nivel definido por patrones específicos de consumo que sus miembros estaban
programados para disfrutar.11
BIENES DE MEMBRESÍA
Las narrativas totalizadoras nunca tienen un éxito total. Como percibieron Mary Douglas y
Baron Isherwood, el mundo ramificado de bienes de los últimos miles de años ha sido generado
tanto por las demandas impuestas por los grupos a sus miembros como por los patrones de
consumo competitivo.12Los bienes comunican pertenencia. En forma de donaciones, dotes y
legados, los bienes definen y cosifican el parentesco. Pasan de padres a hijos, distinguiendo a los
descendientes legítimos de los ilegítimos. Se mueven de generación en generación, como parte
de la herencia individual o grupal. Acompañan a las novias o se cruzan con ellas, y si no lo
hacen, la mujer en cuestión es una concubina en lugar de una novia y, por lo tanto, alguien que
no crea parentesco.
En el Paleolítico superior, los obsequios de objetos especiales como conchas decorativas y
pequeños objetos tallados ayudaron a crear amplias redes sociales de un tipo que nunca
encontramos entre otros grandes simios (ver Capítulo 8). Las cuentas y los objetos con cuentas
podían transferirse con facilidad de un individuo a otro y de un individuo a muchos otros a la
vez, una tendencia que persiste en la etnografía contemporánea y en los datos arqueológicos más
recientes. Los objetos de valor kula intercambiados por los isleños de Trobriand, por ejemplo,
llevan biografías específicas de fabricación, uso y posesión que establecen la reputación política
de hombres influyentes y sus seguidores. A medida que los collares de conchas rojas se
intercambian en el sentido de las agujas del reloj a través de las islas por brazaletes de conchas
blancas que se mueven en sentido antihorario, forman "anillos de kula", grandes circuitos de
intercambio que entretejen las relaciones diádicas en redes sociales transregionales que definen a
los grupos locales.13Con la formación de la vida aldeana en Europa (hace entre 9.000 y 4.500
años), la gente utilizó cada vez más los objetos y el entorno construido para materializar
afiliaciones que vinculan a las personas con pequeños grupos empresariales centrados en la
familia. La cultura material, en este contexto, integró al grupo y excluyó a otros de él. La
pertenencia a grupos en las aldeas europeas primitivas se volvió esencial para los individuos y
sus familias mientras buscaban acceso a tierras de cultivo y áreas de caza. La función integradora
de los bienes se convirtió en parte de todas las ocasiones grupales, desde las actividades
cotidianas hasta las ceremonias calendáricas.
En la Hungría neolítica, las agrupaciones culturales regionales se identificaron por estilos
distintivos y elaborados de vasijas de cerámica, herramientas de piedra, vestidos y casas. La vida
cotidiana, como la preparación y el consumo de alimentos, incluía vasijas, utensilios y otros
dispositivos elaborados para reforzar la identificación local de la familia. Los espacios se pueden
utilizar de la misma forma. Los pueblos de la llanura húngara formaron asentamientos, colinas
artificiales construidas por muchas generaciones. Estos relatos se alzaban de manera distintiva
sobre una llanura inundada estacionalmente: en pequeños grupos de casas (que consistían quizás
en unos pocos cientos de habitantes cada una), la gente vivía apiñada, mirando hacia abajo en sus
ricas tierras agrícolas y de pasto. Las casas, construidas con barro y barro, duraron quizás una
generación. Cuando se necesitaba una nueva casa, simplemente se construía encima de su
predecesora. En cada sitio de la aldea, que a menudo estuvo ocupado durante cientos de años, se
desarrolló una estructura elaborada de familias. El pueblo estaba estructurado defensivamente y
su grupo estaba estrechamente asociado con el lugar. La tierra se poseía de forma corporativa y
se defendía de forma cooperativa. La proliferación de figurillas distintivas y otros objetos rituales
y la aparición de cementerios en las aldeas demuestran los rituales regulares llevados a cabo por
los hogares de acuerdo con las prácticas ceremoniales locales.
Las familias y los grupos en todas las sociedades, no solo en la Hungría neolítica, se definen por
patrones de igualdad: la igualdad de bienes, la continuidad de los espacios y la persistencia de
recuerdos y costumbres similares. Douglas e Isherwood explican cómo los bienes, en particular,
brindan servicios de marcado cuando se comparten en un grupo. Los miembros de la clase
trabajadora británica compran cerámicas baratas hechas exactamente del mismo estilo que las de
sus vecinos, porque, según Veblen, no quieren emular a la aristocracia: quieren emularse unos a
otros. Para cumplir una función integradora, los bienes deben tener características similares. Se
pueden permitir algunos indicios de individualidad, pero con demasiada variación o adorno, el
objeto en cuestión deja de marcar membresía y en su lugar connota prestigio.
La uniformidad esencial para la membresía, lo que es más importante, puede ser generada por
industrias premodernas; no es una cualidad limitada a la producción industrial altamente
mecanizada. La famosa cerámica africana de engobe rojo de la antigüedad mediterránea, como
todas las cerámicas producidas en masa, era notablemente uniforme, y el hecho de que se pueda
encontrar en una enorme área geográfica es una señal de cómo la propia Roma estaba unida
como una comunidad imaginaria. Podemos detectar un impulso similar de uniformidad desde el
comienzo del Paleolítico superior y la última parte de la Edad de Piedra Media, aunque la
dinámica de producción y distribución fue muy diferente.
Tanto los bienes de prestigio como los bienes de pertenencia transmiten señales, pero las señales
apuntan en direcciones diferentes. Los bienes de pertenencia se unen, provocando emociones
como afecto, confianza y posibilidades de matrimonio o cooperación. Los bienes de prestigio,
por el contrario, se separan y desencadenan emociones como la envidia, el miedo y la tensión.
Los bienes fueron rápidamente arrastrados hacia la antigua semiótica de división y unión y se
transfieren fácilmente de generación en generación. No es de extrañar, por tanto, que los
cacicazgos y los estados, sociedades jerárquicas que se basan en una ética de pertenencia, estén
profundamente interesados en producir, utilizar y controlar bienes. También lo son las
sociedades igualitarias de cazadores-recolectores, aunque en mucho menor grado. De hecho,
prácticamente todo el mundo está interesado en regular los bienes de los demás, aunque solo sea
por mi prestigio, o nuestra necesidad colectiva, requiere que se ponga manos a la obra y se
comporte como un miembro del grupo que da su consentimiento. Debido a las extensas
implicaciones sociales de los bienes, todas las sociedades humanas los protegen con una amplia
gama de reglas y controles, costumbres y leyes.
Si bien la lógica que impulsa el consumo de bienes de pertenencia es diferente de la lógica del
consumo competitivo, ambas contribuyen por igual a la creciente presencia de bienes en las
sociedades humanas. A medida que surgieron sociedades políticas a gran escala después del
Paleolítico superior, no disolvieron las entidades de menor escala características de sociedades
anteriores (verCapítulo 10). Los ciudadanos modernos pueden identificarse y se identifican con
la comunidad imaginada de la nación, pero también se identifican con unidades más pequeñas y
psicológicamente más manejables. De hecho, el número de pequeñas unidades de membresía
probablemente se ha multiplicado en los últimos cientos de años. Los símbolos de membresía, a
menudo transportados por bienes (aunque no siempre), juegan un papel muy importante en la
determinación de los límites de los grupos. La multiplicación de estos grupos ha sido una fuerza
poderosa para acelerar los patrones de consumo en las condiciones demográficas modernas.
SUSTRATOS MATERIALES
Los bienes constituyen señales en virtud de los materiales de los que están hechos, especialmente
si esos materiales son raros. Los bienes raros cuyo sustrato no tiene valor de uso aparente, como
las conchas de cauri, pueden adquirir valor fácilmente, y los bienes que tienen valor de uso,
como los textiles, adquieren un valor de prestigio agregado que eventualmente puede hundir el
valor de uso. En el Paleolítico Superior, el trabajo de recolectar conchas para hacer collares y
ropa agregaba valor a las conchas. Los coleccionistas en busca de uniformidad a menudo
seleccionaban tipos de conchas comparativamente raros de tamaño similar. Perforaron las
conchas para hacer cuentas y luego las intercambiaron en áreas donde eran naturalmente raras.
En las sociedades principalmente de la Edad del Bronce danesa, el metal solo se podía obtener
mediante el comercio a larga distancia. El metal importado a Dinamarca se fabricó en finas
espadas y dagas, sujetadores y cinturones, anillos para brazos y cuello, y otros objetos
impresionantes. Estos objetos indicaban riqueza. Los artesanos talentosos los diseñaron para los
jefes a los que aparentemente estaban vinculados, y los jefes los exhibieron públicamente y los
distribuyeron a partidarios y aliados como una forma de establecer y representar redes políticas
regionales. Las armas también se utilizaron en guerras y asaltos para reforzar las relaciones de
poder.
Antes, durante el Neolítico, las armas y los elementos decorativos eran sin duda importantes.
Encontramos dagas de pedernal bellamente talladas, a menudo de tamaño considerable; puntas
de flecha elaboradamente descascaradas; y hachas de batalla de piedra molida. Las decoraciones
corporales incluían ámbar recolectado de las playas y elaborado en cuentas. Pero debido a que
las armas y los adornos corporales de la gente del Neolítico se fabricaban localmente a partir de
materiales locales, era imposible que un posible agrandador controlara su producción y
distribución.14 Con el cambio al bronce, los cuellos de botella en la circulación del metal
permitieron a los caciques controlar la distribución y, por lo tanto, el significado de los artículos
metálicos.
15
Primero tenía que pasar algo. Las circunstancias que podían transformar a mudéjares o
bereberes en esclavos, incluida la incautación durante una guerra justa, un delito grave y la
insolvencia, estaban reguladas por la ley. Los esclavos, además, tienen al menos una capacidad
nominal para dejar de ser bienes. Las mujeres mudéjares esclavizadas a menudo trataban de
quedar embarazadas por sus amos porque, según el estatuto local, tener un hijo de un maestro
automáticamente les confería libertad. En otros aspectos, los esclavos son bienes excelentes, o
eso es lo que los humanos han pensado durante mucho tiempo. Los esclavos eran una mercancía
clave en la economía europea medieval temprana. dieciséis En el sur antes de la guerra, tener un
esclavo era un signo de prestigio. 17Además, los esclavos tienen un tipo especial de valor
económico, porque pueden ser utilizados para la tarea de producir más bienes, no solo en los
campos de caña y algodón, sino también en las fábricas de ladrillos, minas y fábricas de ladrillos
que producen muchos de los bienes. que consumimos hoy. También se puede hacer que los
esclavos críen más esclavos y, por lo tanto, suministren nuevos bienes para el mercado.
La naturaleza del sustrato material es importante para la historia de los bienes de una manera
muy importante, porque los materiales tienen diferentes longevidades. Una visita a cualquier
museo que contenga bienes etruscos de la Edad del Hierro sugiere una sociedad completamente
obsesionada con la cerámica y la roca tallada, y en menor medida con el bronce, y es difícil
recordar que debe poner los materiales sobrevivientes en conversación con aquellos que no lo
hicieron. sobrevivir. Del mismo modo, los restos físicos de la Europa medieval tardía sugieren
una sociedad cautivada por la cerámica, los ornamentos eclesiásticos y los tesoros de libros,
como los gloriosos libros de horas de los siglos XIV y XV. 18La extraña punta de lanza oxidada, la
hebilla del cinturón o la empuñadura de la daga también indican cuánto se atesoraban las armas
de hierro. Aquí, sin embargo, la evidencia escrita cuenta una historia completamente diferente. Si
este mundo estaba obsesionado por algo era la ropa, especialmente la ropa de abrigo elegante. La
ropa domina los registros íntimos de los hogares y los actos de recuperación de deudas, actos en
los que la cerámica y la alfarería eran casi totalmente insignificantes. Las camas y los accesorios
de cama (cojines, colchones, mantas, sábanas) van en segundo lugar.
FIGURA 23. Los chopines fueron los zapatos de plataforma de la Europa medieval y renacentista. El estatus no se transmite
únicamente por la altura de las chopines; Los historiadores del vestuario han teorizado que la elevación también permitió al
usuario exhibir trenes de tela más costosos y elaborados. (Derechos de autor de la imagen © 2010 Bata Shoe Museum, Toronto.)
Los sustratos materiales también importan de otra manera, porque ayudan a determinar qué tan
bien un objeto realiza su función prevista. 19Ya hemos mencionado dos características
relacionadas: durabilidad y transferibilidad. Un tercero es la estandarización o redundancia
formal, un requisito previo para las unidades portadoras de información de muchos tipos. Sin
algunos patrones redundantes, los bienes no pueden tener un contenido simbólico consistente o
un sentido de significado compartido. Los coleccionistas de formas naturales para su uso como
adornos durante el Paleolítico parecen haber tenido preferencias distintas en tamaño, forma y
color.20
Una última característica sobresaliente de los materiales y objetos es su capacidad para expresar
amplitud, ya que esto afecta la fuerza con que los mensajes pueden ser transmitidos por el medio.
El uso de trescientos dientes de perla de ciervo rojo para hacer un collar inevitablemente evocaba
pensamientos sobre los 150 ciervos machos que tenían que ser sacrificados o saqueados para
obtenerlos. Las chopines o zapatos con plataforma que surgieron en la Europa del siglo XV,
algunos de ellos de más de 50 centímetros de altura, permitían a los portadores exhibir esa
mucha más tela en la cola de sus faldas (figura 23). La cantidad ofrece una oportunidad
considerable para la expresión de diferenciales de inversión; también cuesta. En lo que respecta a
los ornamentos del Paleolítico superior, no se puede hablar de mercancías ni de moneda, pero sí
del coste de la búsqueda de materias primas y del tiempo y la experiencia necesarios para su
fabricación. El costo puede expresarse mediante la selección de tipos raros de conchas (como
especies carnívoras de colores) y minerales raros, o la fabricación de formas artificiales que
requiere mucho tiempo.21 En el interior europeo, la gente esculpió cientos de adornos de formas y
tamaños muy similares en marfil de mamut, y pasó incontables horas haciéndolo. 22 Estos costos
eran tan legibles para los pueblos del Paleolítico superior como lo eran los costos de las lujosas
prendas de lana que usaban las mujeres que se tambaleaban en chopines, y los observadores
habrían notado los costos con el mismo interés con el que los italianos, hoy, notan el valor de tus
zapatos y tu reloj.
SEXO Y GÉNERO
Los bienes pueden ponerse a trabajar en la semiótica del sexo y el género. La ropa, en particular,
ha estado imbuida de expectativas sobre el género durante mucho tiempo. Juana de Arco se
metió en un gran lío porque avergonzó a los ingleses, pero los procedimientos de su juicio
muestran que los clérigos que nominalmente dirigieron la investigación también estaban
indignados por su espectacular violación de las normas suntuarias al usar ropa de hombre. Los
inventarios de ciudades y pueblos mediterráneos de la Baja Edad Media distinguen
rutinariamente entre ropa masculina y femenina, y en Lucca no se detuvieron allí: incluso las
camas, las mantas y los colchones tenían el género. Las distinciones entre hombre y mujer varían
mucho según el rango social y político, y se originan en lo profundo de la historia de la
humanidad.23
En la Europa de la Edad del Bronce, la vestimenta y el equipamiento de los guerreros masculinos
y las mujeres de élite eran muy distintivos. Un guerrero fue enterrado con su espada, cinturón de
espada, ropa especial y equipo de aseo personal, incluidas navajas de afeitar y pinzas. Debido a
que la ropa de género está destinada a distinguir los sexos, de la misma manera que los guantes
blancos señalan la pertenencia a una casta de élite, tiene aspectos de uniformidad, como se
evidencia en la similitud de los lazos de los hombres hoy y de las mujeres en los siglos pasados.
Pero en estas sociedades posteriores, la ropa también marca el estatus social. Los cuerpos
femeninos han servido durante mucho tiempo como lugares para la materialización del prestigio,
no solo en los roles de las mujeres como esposas y concubinas, sino también como esclavas
domésticas y domésticas, y como objetos de arte. El surgimiento del consumo masivo en el siglo
XX, en particular el auge de los grandes almacenes, apuntó a los cuerpos de las mujeres más que
a los de los hombres. Esta tendencia supuso un gran cambio con respecto a los siglos anteriores,
cuando los cuerpos de los hombres eran el lugar de las formas más conspicuas de consumo
sartorial.
LA HISTORIA PROFUNDA DE LOS ORNAMENTOS
Al contemplar la historia profunda de los bienes, es difícil saber hasta dónde hay que remontarse.
El ejemplo de los pájaros enramada sugiere que la ostentación material no comenzó con los
humanos: las circunstancias ecológicas han inducido durante mucho tiempo a algunas especies,
quizás aquellas con los rasgos cognitivos y morfológicos necesarios, a integrar bienes en sus
sistemas de comunicación. El registro arqueológico de la humanidad revela herramientas de
piedra de hace al menos 2,6 millones de años. Cualesquiera que sean sus características
funcionales, las herramientas también tienen formas discernibles que en sí mismas constituyen
signos. Centrarse en el archivo de la ornamentación, entonces, es una elección un tanto arbitraria.
Sin embargo, los adornos son una de las formas más tempranas y más extendidas de un tipo
especial de bien, un bien que tiene las cualidades de una forma de arte.
Cuentas u objetos de arte y forma similares se remontan a 70.000 años o más en África y el
suroeste de Asia.24 Con la excepción de las pinturas rupestres en el suroeste de Europa, de hecho,
la mayor parte del arte del Paleolítico superior tomó la forma de cuentas pequeñas y portátiles
cuyas propiedades formales se impusieron repetidamente a través de la fabricación humana. 25Las
cuentas se hicieron a partir de una variedad de materias primas, como concha, piedra blanda,
dientes de mamíferos, hueso, ámbar y cáscara de huevo de avestruz. Muchos fueron tomados
directamente de la naturaleza, como dientes de perla de ciervo rojo y pequeñas conchas. Otras
cuentas se hicieron cuidadosamente para parecerse a algo tomado de la naturaleza, como los
objetos laboriosamente tallados en marfil de mamut o piedra blanda para que parecieran dientes
de perlas de ciervo o conchas marinas.26Algunas de estas cuentas se ensamblaron de manera muy
artística, a juzgar por los raros ejemplos de collares y cinturones o delantales conservados. Estos
incluyen el espectacular entierro doble en Sungir en Rusia, en el que un niño y una niña fueron
enterrados con ajuar funerario que incluía más de nueve mil cuentas de marfil de mamut cosidas
a sus vestiduras funerarias. Probablemente tomó una hora tallar cada cuenta. Las cuentas eran las
unidades más básicas de ornamentación (verfigura 24). Los arqueólogos normalmente los
encuentran como objetos aislados en la basura del campamento, donde se encuentran enteros,
quemados o rotos; rara vez se encuentran en las tumbas. Estos objetos abundan en algunos
yacimientos del Paleolítico superior, pero extrañamente están ausentes en otros del mismo
período y región.27
Las cuentas, como otras formas de arte paleolítico (como pinturas rupestres y pequeñas
figurillas), eran objetos de comunicación. En el registro etnográfico moderno, los ornamentos y
ciertas herramientas cotidianas similares a las que encontramos en el Paleolítico sirven con
frecuencia como medios en intercambios simbólicos, destinados a formalizar expectativas de
reciprocidad tardía entre socios comerciales.28Las audiencias a las que se dirigen y la información
transmitida por los bienes paleolíticos son una cuestión de especulación, aunque los objetos a
menudo tienen formas bastante explícitas o colores evocadores. Los mensajes en sí mismos son
lo suficientemente claros. Un par de dientes de perla seguramente estaba destinado a hacer un
gesto al gran ciervo que se mató para obtenerlos; la garra de un águila insinúa la precisión de un
poderoso cazador. Encontramos objetos que tienen forma de pechos y conchas de moluscos
seleccionados por un color rojo sangre particular.

FIGURA 24. Cuentas de concha de las capas tempranas del Paleolítico superior (Auriñaciense) de la cueva 1 de Klissoura en el
sur de Grecia, fechadas por técnica de radiocarbono entre 33.000 y 35.000 años atrás. Los agujeros en las conchas fueron hechos
por humanos, usando una técnica de golpe. Luego, las cuentas se ensartaron en una cuerda; algunos de los agujeros muestran
signos de desgaste. (Foto © MC Stiner.)
El uso de estos objetos no económicos como medios de comunicación durante el Pleistoceno
tardío plantea una serie de preguntas fascinantes sobre el desarrollo temprano de una tecnología
para la comunicación visual, así como los contextos en los que surgieron por primera vez tales
prácticas. Para empezar, el análisis cuidadoso de sustancias e isótopos nos ha permitido rastrear
los movimientos de bienes y materiales, aunque sigue siendo difícil distinguir los materiales que
se movieron con pueblos migratorios de los intercambiados entre partes distantes. No obstante,
cierta información sobre el contacto intergrupal es sugerida por el movimiento de tipos
distintivos de piedra de herramienta (p. Ej., Pedernal, sílex y basalto), conchas de ámbar y de
moluscos que se originaron en fuentes discretas y distantes. 29 Las cantidades de estos materiales
trasladadas de un lugar a otro fueron pequeñas.30 Aun así, la extensión geográfica del intercambio
o transporte de adornos durante el Paleolítico superior fue considerable, quizás excediendo la de
las herramientas de piedra de alta calidad. 31Las distancias máximas sobre las que se movieron las
materias primas de piedra indican que los grupos del Paleolítico Medio y Superior tenían
tamaños de territorio bastante similares. Sin embargo, el patrón del Paleolítico Medio (hace unos
300.000 a 30.000 años) sugiere que la materia prima se consumió progresivamente a medida que
se alejaba cada vez más de la fuente.32
Los objetos que se movían en el Paleolítico Medio eran elementos estrictamente económicos
cuya utilidad podía agotarse con el uso. En el Paleolítico Superior, la mercancía transportada
incluía cuentas. Los objetos ornamentales como las cuentas se distinguen por el hecho de que,
por lo general, no estaban sujetos a agotamiento físico, ya que se transportaban o comerciaban
fuera de una fuente de materia prima. Cuestan poco, si es que cuestan algo, moverlos debido a
sus pequeños tamaños y cantidades, y tienden a ser visualmente deslumbrantes. Muchos
arqueólogos se han maravillado del florecimiento de las tradiciones artísticas en el Paleolítico
superior temprano —en cuentas, colgantes, alfileres de hueso, pequeñas esculturas y pinturas
murales— y la falta de objetos de arte duraderos en el Paleolítico Medio anterior.33
Algunos arqueólogos han argumentado que las similitudes en la materia prima, la forma y el
tamaño de los ornamentos en el norte y el sur de Eurasia reflejan una herencia étnica y
lingüística común, derivada de las primeras poblaciones del Paleolítico Superior que se
ramificaron desde un centro de origen desconocido. 34Una explicación alternativa es que estas
similitudes se mantuvieron inadvertidamente como parte de redes sueltas y de larga distancia que
la gente usaba para gestionar el riesgo a través de alianzas y lazos matrimoniales. Las materias
primas utilizadas para la fabricación de adornos ejercen una fuerte señal local, mientras que las
semejanzas en forma y tamaño reflejan vínculos humanos entre áreas distantes.35La uniformidad
de formas y tamaños de las cuentas del Paleolítico se debe en parte al uso de algunas formas
naturales muy favorecidas, pero se extiende mucho más allá de estos prototipos debido a la
replicación artificial de estas formas en otros materiales. En este sentido, las cuentas pueden
incluso sugerir la existencia de una especie de lengua franca, aunque no está claro cómo se
mantuvo esa uniformidad entre grupos dispares.
La aparición del arte paleolítico representa una profunda evolución en la naturaleza de los
mensajes sociales que podrían transmitirse. El ocre rojo y otros pigmentos minerales se
encuentran en sitios anteriores que datan del Paleolítico Medio y principios de la Edad de Piedra
Media, y es posible que se haya practicado la ornamentación de la piel a base de pigmentos. 36De
ser así, el alcance de estas prácticas se habría limitado principalmente a interacciones cara a cara.
Kuhn y Stiner sugieren que los sistemas decorativos de solo pigmento se habrían orientado en
gran medida a aumentar el impacto visual de un individuo. 37 Los medios fugitivos no eran
adecuados para transmitir mensajes sociales estandarizados.
38
La naturaleza duradera y transferible de las cuentas y los objetos con cuentas libera la
comunicación de la dependencia de la interacción directa con otras personas. La circulación de
ornamentos permite que la información se transfiera y exprese en dominios espaciales y
temporales más amplios. Los mensajes codificados en adornos corporales y objetos decorados
pueden expresarse incluso cuando las personas involucradas están ausentes o muertas. Esta
característica es vital para el uso de la tecnología de la comunicación para establecer y mantener
relaciones en grandes áreas del espacio o durante la vida humana.
El hecho de que estas primeras tecnologías para la comunicación visual fueran ampliables
implica nociones culturales de valor.39Como mínimo, la aparición de este nuevo medio de
ornamentación implica que existía una ventaja al expresar ciertos tipos de información en medios
semipermanentes y, por lo tanto, sugiere que dicha información en sí misma podría haber sido
más duradera y más estructurada. Por lo tanto, la aparición repentina de objetos duraderos
transferibles parece implicar una escala ampliada de interacción social a finales de la Edad de
Piedra Media de África y el Paleolítico superior temprano de Eurasia, con mensajes u objetos
icónicos intercambiados en áreas más grandes y entre una variedad más amplia de personas. .
Los estudios etnográficos nos aseguran que los ornamentos pueden tener un doble uso, como
expresiones de estilo tanto individuales como grupales.40Aunque estos usos no son fáciles de
distinguir arqueológicamente, los contextos de uso de ornamentos y patrones más amplios de
uniformidad nos dicen algo sobre la dinámica de la comunicación intragrupal e intergrupal.
Debido a que los adornos pueden transmitir información de manera eficiente sobre la cantidad o
el costo, también son útiles en las formas de competencia social descritas por Veblen, incluida la
“publicidad costosa” o exhibiciones conspicuas que implican algo sobre la aptitud de un
individuo.41 Debido a que los ornamentos paleolíticos están distribuidos de manera desigual en el
Viejo Mundo, también es posible que las cuentas tempranas marquen niveles elevados de
competencia dentro del grupo que se desarrolla en la arena social y simbólica en lugar de
puramente física.
Este análisis de las tecnologías cambiantes para la ornamentación corporal en el Paleolítico
plantea la pregunta de por qué la escala y la complejidad de las interacciones sociales podrían
haber aumentado durante el Paleolítico superior y la Edad de Piedra Media tardía y expandirse
aún más en períodos posteriores. Aquí nos encontramos con uno de los desafíos básicos de la
paleoantropología, el de distinguir las consecuencias de los cambios evolutivos en las
capacidades humanas fundamentales de los efectos de los cambios en las condiciones externas de
la vida. Los desarrollos observados en las tecnologías para la comunicación social y los cambios
inferidos en la naturaleza de la interacción social podrían reflejar una mayor necesidad de
comunicarse con un número cada vez mayor de personas, tanto extraños como amigos, y de
ejercer un mayor control sobre los resultados de esas interacciones.42
Estas exigencias, a su vez, pueden haber sido respuestas al aumento del tamaño de la población y
otras causas de la disminución de los recursos y la reducción de los territorios. 43Algunos
investigadores han argumentado convincentemente que los cambios tecnológicos indican un
cambio fundamental en las habilidades de los homínidos para conceptualizar y ejecutar la acción
social. Por ejemplo, el uso de objetos intercambiables de larga duración para comunicarse a
través de grandes áreas o entre generaciones puede requerir funciones ejecutivas de orden
superior que las comunicaciones directas cara a cara.44 Este debate no verá una resolución
inmediata, pero podemos examinar la probable relación entre el ritmo del cambio cultural y el
aumento demográfico (ver Capítulo 10). Si la cobertura de datos fuera suficiente, es posible que
encontremos una buena correspondencia entre las áreas más densamente pobladas por
recolectores recolectores del Paleolítico y la tasa de producción y uso de perlas. Los cambios en
el ritmo de vida y sus consecuencias fueron tan importantes para el cambio de cultura cuántica en
el pasado remoto como lo han sido en el pasado reciente. Este fenómeno es, al menos en parte,
independiente de las estructuras neurológicas y las capacidades cognitivas humanas.
SAMENIDAD Y REPETIBILIDAD
En 1845, John Franklin zarpó de Inglaterra con la misión de descubrir el Pasaje del Noroeste.
Los dos barcos de la expedición llevaban una muestra de los productos de lo que se ha llamado,
no sin razón, la “revolución consumista” del siglo XVIII. 45Estos productos incluían una gran
selección de los nuevos alimentos enlatados que proporcionarían gran parte del sustento a los
129 miembros de la tripulación. El primer año de la expedición transcurrió sin incidentes, aunque
indescriptiblemente frío. Durante el segundo y tercer año, sin embargo, los vientos contrarios
mantuvieron a la expedición congelada e inmóvil en el Ártico alto, y en abril de 1848,
veinticuatro hombres habían muerto, incluido Franklin. Los supervivientes decidieron abandonar
el barco rumbo al continente. Llegaron a tierra en la isla King William, apenas a la mitad de la
maraña de islas que conforman el alto Ártico, y algunos, desesperados por sus perspectivas de
rescate, se separaron del grupo principal y se dirigieron hacia el sur. Tomaron botes salvavidas y
los convirtieron en trineos con arneses de cuero, para ser tirados por las únicas bestias de carga
disponibles: los propios hombres. En los trineos apilaron cosas que pudieran necesitar, incluidas
latas de comida, cantimploras, un sextante, cronómetros, escopetas y perdigones, y un botiquín.
También se llevaron miles de artículos personales, incluido el reloj de oro de Franklin, utensilios
para comer adornados con los escudos familiares de los oficiales que los usaron, una Biblia
familiar, libros de oraciones, la novela de Oliver Goldsmith El vicario de Wakefield, un cepillo
para el cabello, pantuflas de alfombra, un té. bote, y estrellas decorativas que adornaban los
sombreros de los Royal Marines.
Días o semanas después, cuando se hizo evidente su espantosa situación, los hombres
gradualmente empezaron a desechar las cosas que habían traído consigo. El botiquín fue una de
las primeras cosas en desaparecer, junto con el sextante y las latas de comida sin abrir. Los
productos desechados formaron un rastro a través de cien millas de hielo y nieve. Muchos fueron
recogidos por miembros de la población inuit local como curiosidades. Sin embargo, quedaba
suficiente de este jetsam para permitir que una expedición de rescate siguiera los últimos pasos
de la expedición condenada. Al final del camino, en 1853, los rescatistas se toparon con uno de
los trineos de los botes salvavidas, y en su interior encontraron, para su horror, los huesos de los
últimos supervivientes esparcidos entre los pocos bienes que habían sobrevivido al viaje, entre
ellos El Vicario. de Wakefield.
El viaje del libro a través del Ártico nevado es un recordatorio de cómo los bienes, como los
parásitos, se han incrustado en la cultura humana. Antes de 1845, pocos libros se llevaban a los
viajes: eran demasiado valiosos. El viaje inicial de este libro fuera de Inglaterra en 1845, por lo
tanto, es un indicador de la aparición de libros y materiales de lectura como un tipo diferente de
consumible, una tendencia que había comenzado antes en Europa y la China Ming. 46El cambio de
papel de trapo al papel de pulpa de madera ayudó a que este cambio fuera posible. Pero, ¿por qué
se le habría ocurrido a alguien amenazado por la congelación y el hambre llevar un libro a través
de las heladas tierras baldías del norte?
El vicario de Wakefield, publicada por primera vez en 1766, se convirtió rápidamente en una de
las novelas más populares de Gran Bretaña. Para 1845, había pasado por más de cien nuevas
ediciones o ediciones. Incluso hace un cameo en la biblioteca de un granjero en Emma de Jane
Austen. Hasta este punto, el libro en sí era un emblema de la inglesidad, un objeto que, en virtud
de su enorme distribución, conectaba a su autor con las bibliotecas domésticas de Gran Bretaña.
Esta conexión con el hogar, presumiblemente, es parte de la razón por la que El Vicario de
Wakefield duró más en el trineo que en el sextante.
47
La capacidad de imaginarse a sí mismo como parte de una vasta comunidad se ve reforzada por
el conocimiento de que todos comparten, miran, anhelan o aprenden de exactamente el mismo
objeto. Sin embargo, como hemos visto, la calidad de repetibilidad se ha encontrado desde el
comienzo del Paleolítico superior. Fue una característica importante de la cerámica, las formas
de los templos y otros objetos fabricados durante las Edades del Bronce y del Hierro. En este
sentido, la producción y circulación en masa de objetos repetibles es algo que puede surgir en
cualquier ecología política donde haya habido una liberación de la proximidad, donde los
individuos han desarrollado conexiones y redes lejanas definidas por bienes y parentesco. El
objeto repetido en sí es una característica crucial de esta versión, ya que puede viajar a través de
distancias considerables,
La historia profunda de la repetibilidad nos ofrece el tipo de contexto estable que es necesario
para la escritura de cualquier historia. Esto es cierto a pesar de que estamos tratando con un
proceso o un comportamiento en lugar de uno de los contextos más habituales en la escritura de
la historia, como una entidad geográfica (por ejemplo, la historia de Gran Bretaña), una
institución (por ejemplo, la historia de Gran Bretaña). banca, esclavitud o guerra), o una
categoría social (por ejemplo, la historia de las mujeres o la clase trabajadora). Conocer la
historia profunda de la repetibilidad nos permite explorar el proceso en funcionamiento en
situaciones particulares y utilizar las características distintivas que encontramos en el corazón de
nuestras historias.
En esta línea, consideremos la historia y antropología del objeto de veneración religiosa en el
Occidente cristiano, desde la caída de Roma hasta el siglo XV. A raíz del colapso del Imperio
Romano Occidental, la naturaleza de lo sagrado experimentó una profunda transformación: se
centró en las reliquias de los muertos muy especiales. 48Estos podrían consistir en partes del
cuerpo (generalmente huesos) de santos y otras personas santas u objetos que hayan tocado
(reliquias de contacto). Debido a que Jesús y María fueron asumidos corporalmente al cielo,
dejaron solo reliquias de contacto, como la Cruz Verdadera, trozos de tela manchados con la
leche materna de María y cosas por el estilo.
Las reliquias son un bien especial. Su sustrato generalmente no tiene valor intrínseco, y los
objetos mismos son indistinguibles entre sí. Como resultado, se puso un gran énfasis en la
autenticación. El culto emergente a las reliquias, que dominó la escena religiosa en Europa
durante medio milenio, se centró en la veneración de una gran cantidad de objetos sagrados, cada
uno de los cuales se creía que tenía propiedades diferentes. La veneración, a su vez, generó una
tremenda movilidad. Los peregrinos cruzaron Europa.49 Las reliquias en sí mismas, haciéndose
eco de un patrón de movilidad osario de edades anteriores, a veces eran muy móviles, se
vendían, intercambiaban, regalaban y, a menudo, se robaban.50
En el siglo XIII, esta cultura de veneración había sufrido una transformación. Las reliquias
todavía estaban allí, pero un nuevo objeto, la eucaristía, las desplazaba como objetos centrales de
veneración.51La eucaristía, una pequeña hostia plana que se considera el cuerpo de Cristo, es un
objeto extraordinariamente aburrido de una semejanza espantosa, y esto, por supuesto, es
exactamente la razón por la que fue y es significativa. La eucaristía siempre había sido
importante para el cristianismo, pero en el transcurso del siglo XII una participación ocasional se
convirtió en el rito de comunión regular con el que están familiarizados la mayoría de los
cristianos de hoy.
La población de Europa en 1300 estaba en el rango de 73 millones, de los cuales la gran mayoría
eran cristianos. Incluso dejando a un lado a los niños que aún no tenían la edad suficiente para
recibir la comunión, los herejes, los excomulgantes y, por supuesto, los judíos y musulmanes, las
panaderías eclesiásticas de Europa probablemente estaban produciendo decenas de millones de
hostias para cada una de las tres principales fiestas cuando la Comunión normalmente lo
tomaban los laicos. Además, el clero exhibía y consumía hostias en la misa todos los días. Es
difícil calcular el número total de obleas que se necesitan anualmente: ¿100 millones? ¿200
millones? Cualquiera que sea la suma, la escala de producción eclipsa la del siguiente objeto más
comúnmente replicado en 1300, a saber, las monedas emitidas por reinos y ciudades.
Las monedas, en marcado contraste con el dinero mercancía como los cauríes, realizan un trabajo
simbólico en virtud de llevar los símbolos estampados de soberanía a los límites de un reino y
más allá. La eucaristía hace una labor simbólica aunque no esté estampada como una moneda: la
importancia simbólica la proporciona la ceremonia de la misa, que no se limita a investir a la
eucaristía con la imagen de la cabeza de Cristo, sino que la transforma en su cuerpo. Realiza un
trabajo simbólico no porque sea duradero y duradero, sino exactamente por la razón opuesta. El
acto de consumir generaba continuamente la necesidad de más.
La comunidad imaginada de la cristiandad latina, de hecho, el concepto mismo de la propia
Europa, surgió junto con el auge de la devoción eucarística en el siglo XII. La monarquía papal
estaba eclipsando el regionalismo episcopal que dependía del control local de reliquias locales
únicas. Esta transformación debe considerarse desde la perspectiva de la profunda historia de
singularidad y repetibilidad. En un sentido general, puede verse simplemente como un ejemplo
de una oscilación milenaria entre lo único y lo repetido, una oscilación generada por la tensión
de larga data entre los bienes de pertenencia y los bienes de prestigio. La igualdad de la
eucaristía, desde este punto de vista, sentó las bases para los patrones de consumo y desperdicio
que son rasgos distintivos del siglo XIV y más allá.
EMULACIÓN Y CONSUMO
Desde el siglo XII en adelante, una marea de legislación suntuaria se elevó, que no menguó hasta
los siglos XVII y XVIII, cuando la devoción eucarística, junto con la asistencia a la iglesia,
comenzaron a caer.52A finales de la Edad Media, el tipo de emulación de estatus que Veblen
había predicho tomó forma en la forma de una distribución más amplia de artículos de lujo en
diferentes estratos sociales y especialmente en una industria emergente dedicada a las
imitaciones de lujo. Los arqueólogos que estudian los depósitos del Londres medieval tardío, por
ejemplo, han descubierto una creciente variedad de sujetadores y accesorios hechos de estaño y
aleaciones base que imitan los accesorios de plata que se encuentran en las nuevas modas de
moda entre la élite: a saber, los ajustados, de cuerpo- abrazando la ropa cosida que sustituyó a las
vestimentas drapeadas del siglo XIII.53La moda de la heráldica y el linaje se extendió a los
hogares de los únicos moderadamente acomodados. Los inventarios revelan que los comedores
de artesanos y comerciantes de la Europa mediterránea estaban adornados con pavimentos, cuyos
escudos decorativos llevaban el sello o escudo de armas de una familia. Según Alan Hunt, la
legislación contra este tipo de imitación alcanzó su punto máximo en los siglos XIV y XV,
cuando los legisladores buscaron frenar el sumptus, el exceso en todas sus formas, incluidas las
formas de consumo que imitaban o se burlaban de los monopolios aristocráticos o clericales.54
La ley suntuaria persiste en forma de códigos de vestimenta escolar, costumbres que rigen la
vestimenta de negocios e impuestos sobre el “pecado” sobre los artículos de lujo. Pero la
desaparición formal de la ley suntuaria y la consiguiente liberación del mercado se parecen
mucho a una victoria burguesa sobre la aristocracia. El patrón se ajusta perfectamente a un
modelo de escritura histórica que exige un movimiento progresivo de algo a otra cosa. Este
modelo, sin embargo, pierde forma cuando se enmarca en el tiempo profundo. En lugar de la
curva J de la modernidad (verCapítulo 10), tales tendencias describen una curva de campana, en
la que las regulaciones estatales o sociales que gobiernan la producción y circulación de objetos
repetidos y objetos de prestigio emergen, se vuelven dominantes y luego declinan, o más
exactamente toman diferentes formas. En la Europa moderna temprana, la impresión, así como
las cualidades de impresión de las cerámicas producidas en masa, como los artículos de Delft y
Wedgwood, asumieron la tarea de suministrar los productos de los miembros. Los bienes de
pertenencia, en este sentido, eran suministrados por productores individuales en lugar de agentes
estatales interesados en monopolizar la producción y circulación tanto de bienes de prestigio
como de bienes de afiliación. En un sentido político, la eliminación de los controles del mercado
supuso un retorno a las condiciones de producción y consumo del Paleolítico superior.
El consumo competitivo y, especialmente, las imitaciones de lujo señalan un uso diferente de los
bienes, un mundo de gusto y moda en el que el consumo de bienes comienza a importar más que
los bienes en sí. Produce basura.55La arqueología, como la historia, solía ignorar o incluso
descartar la basura, pero a medida que la teoría y el método de excavación han cambiado en las
últimas décadas, la arqueología se ha convertido en la ciencia del objeto desechado. Las
cerámicas rotas, suficientes para constituir pequeñas montañas, fueron definitivamente
desechadas por sus dueños. Es posible que otros elementos se hayan perdido o desechado por
accidente. Las monedas medievales recuperadas de los campos de Inglaterra probablemente
cayeron de los bolsillos de los campesinos.56 Algunos de los mejores hallazgos de la arqueología
estadounidense temprana consisten en objetos que cayeron en letrinas y letrinas y no fueron
recuperados por sus aprensivos dueños.57
Antes de la era moderna, el reciclaje era la norma. Los inventarios de hogares de la Europa
mediterránea medieval tardía, pocos de los cuales sobreviven, probablemente no más de unas
pocas decenas de miles, revelan hogares repletos de ropa, ropa de cama, cortinas, camas,
colchones, cojines, utensilios, cofres de almacenamiento finos, cinturones, etc. ; pero junto con
toda la ropa de cama y la vajilla fina se enumeran una cantidad considerable de artículos
descritos como rotos, rotos, gastados, viejos y, lo que es más evocador, "tristes". Existía un vasto
sistema para reciclar todo este material, desde recolectores de trapos hasta herreros que
reelaboraban metales. Los hogares que se encuentran en ciertas economías modernas favorecidas
contienen muchas cosas, pero no más que los hogares de cualquier casa razonablemente
acomodada en la Europa mediterránea de finales de la Edad Media. La velocidad de circulación,
por supuesto, es mucho más rápida hoy.
BIENES COMO PARÁSITOS
Si los bienes son como las personas, si los bienes están imbricados en las relaciones familiares y
de parentesco y, junto con las mascotas, pueden tratarse como miembros de la familia, entonces
los bienes desechables no son diferentes a los esclavos a quienes se les ha negado la
personalidad. Si la afirmación de las jerarquías sociales requiere la destrucción de algunos seres,
si la libertad sólo puede celebrarse cuando algunas personas son sistemáticamente privadas de
ella, entonces la historia de la basura retoma donde termina la emancipación. La propia
percepción de libertad es la libertad de poder consumir y descartar. Quizás la observación más
conmovedora aquí es que los bienes están ahora más firmemente enredados en la esclavitud que
nunca, porque gran parte de la esclavitud (o semiesclavitud) en el mundo moderno se practica en
las fábricas y minas que generan bienes de consumo.
La copia de El vicario de Wakefield que acompañó a la grupa de la expedición de Franklin de
alguna manera evitó ser convertida en basura. La explicación de esta aparente anomalía, o al
menos parte de la explicación, radica en nuestra aceptación de la profundidad de la dependencia
humana de los bienes. Ya hemos visto cómo la libertad de consumir bienes se enreda con la
libertad de consumir esclavos. Los bienes son adictivos. Se sabe que la anticipación de las
compras y el uso de dispositivos electrónicos conduce a niveles altos de dopamina en algunas
personas. Este es claramente un comportamiento aprendido que surge cuando el deseo de usar
bienes y leerlos interactúa con cambios en la distribución de los mismos. Los bienes, en este
sentido, no son tan distintos de los virus o priones: cadenas o haces de moléculas, que carecen de
ADN, que, sin embargo, tienen el talento de apropiarse de la energía metabólica de otros
organismos y usar esa energía para reproducirse. La infección, para continuar con esta juguetona
metáfora, es muy antigua, quizás 2,6 millones de años o más. Se ha intensificado en saltos y
etapas a lo largo de la historia de la humanidad: en el Paleolítico superior; junto con el
surgimiento de los primeros cacicazgos; en momentos esparcidos por la faz de una historia
global joven; y en los últimos cientos de años.
Los bienes y los humanos, en esta visión, han estado bailando una danza coevolutiva durante
mucho, mucho tiempo. Otras parejas participan en la misma danza: árboles altísimos e higos
estranguladores, rumiantes y fauna intestinal, colonias de hormigas y pulgones. Podemos dejar
de lado aquí la cuestión de si el proceso en espiral que involucra a seres humanos y bienes es
simbiótico o parasitario (y en este último caso, la delicada cuestión de cuál es el parásito y cuál
el huésped). Pero sean cuales sean los resultados de esa indagación, podemos ver cómo la
profunda historia de los bienes nos invita a contemplar un mundo que borra las firmes
distinciones entre material animado e inanimado. En el fondo, después de todo, todos somos
simplemente cadenas de moléculas. Reconocemos fácilmente nuestro parentesco con
chimpancés, moscas de la fruta e incluso plátanos.
El objeto de este ejercicio no es tanto negarnos nuestro libre albedrío, agencia o alma, o
cualquier otra cualidad de autonomía, sino más bien otorgar agencia a las otras cosas que nos
rodean. La agencia no miente en una cosa per se. En cambio, es una ilusión que percibimos
cuando contemplamos la filogenia de los bienes en toda su majestad: porque los bienes se
adaptan, evolucionan y se especializan de una manera que se asemeja mucho a la filogenia de
una entidad de ADN. De la misma manera que tenemos que aceptar que no existe una línea clara
que marque la ruptura entre biología y cultura, entre no historia e historia, tampoco hay una
ruptura clara entre lo animado y lo inanimado, entre el ser humano y sus bienes. , o entre los
bienes y sus seres humanos.
Escala
MARY C. STINER, TIMOTHY EARLE, DANIEL LORD SMAIL Y ANDREW SHRYOCK
Los estudiosos de la era moderna, al igual que los responsables políticos, están fascinados por la
noción de despegue. La idea es simple. En algún momento de los últimos dos siglos, la
humanidad estalló a través de un techo y se embarcó en un camino novedoso hacia un futuro
estimulante e incierto. Esta metáfora se ha aplicado a numerosos temas de investigación, incluido
el consumo de energía, la temperatura global, las tasas de extinción de especies, el nivel de
ingresos, la limpieza de tierras y las proteínas alimentarias. Los datos generados en estos campos
se prestan a gráficos que ilustran saltos escalares, momentos de despegue con ángulos agudos
que producen la curva J distintiva de la modernidad. La fecha exacta del despegue varía, pero el
eje temporal del gráfico suele enfatizar los últimos doscientos años.
Considere el gráfico ampliamente citado generado por el economista Gregory Clark para
representar las tendencias en el ingreso per cápita durante los últimos tres mil años (figura 25).
Es sorprendente en dos aspectos. Primero, ilustra vívidamente el punto de Clark de que la
Revolución Industrial inauguró un espectacular ascenso en el ingreso per cápita. En segundo
lugar, proporciona apoyo visual para la afirmación clave de Clark de que la existencia de un
límite maltusiano bloqueó todas las ganancias de ingresos anteriores. La cola izquierda del
gráfico, que se remonta al año 1000 a. C., muestra la historia de estos decepcionantes reveses; si
los datos estuvieran disponibles, la cola izquierda, con sus minúsculas oscilaciones, se extendería
indefinidamente en el tiempo. Otros gráficos, como los que muestran el consumo de energía
(verfigura 26), también sugieren una cola izquierda infinitamente larga e inexplicablemente
plana.

FIGURA 25. La liberación de la “trampa malthusiana”, con el año 1800 como base para los niveles de ingresos. (Clark 2007, 2;
usado con permiso de Princeton University Press).
FIGURA 26. La curva ascendente del uso de energía. (Adaptado de Warde 2007, 72, incorporando nuevos datos).

FIGURA 27. La curva J del crecimiento de la población mundial. (Oficina de Referencia de Población, www.prb.org, consultado
el 6 de octubre de 2009.)
Algunos de los gráficos más llamativos son los que ilustran el rápido aumento de las poblaciones
humanas. Un gráfico sigmoidal del crecimiento de la población ampliamente utilizado en sitios
de Internet (figura 27) caracteriza el género. La cola izquierda se remonta a más de 1 millón de
años en la Edad de Piedra, aunque la escala no representa la inmensidad de este período de
tiempo. Para darle verosimilitud a la trama, el ilustrador agrega subidas y bajadas que no tienen
significado estadístico o cronológico. Según el gráfico, las poblaciones humanas aumentan lenta
e inciertamente hasta 1750 aproximadamente, después de lo cual viene el vertiginoso ascenso.
Los golpes luego desaparecen de la trama. La nueva suavidad, aquí y en el gráfico de Clark,
representa el momento en el que los humanos escapan de las fuerzas naturales.
Vistos en su totalidad, y hay miles de ejemplos disponibles en forma impresa y electrónica, estos
gráficos de curvas en J ofrecen una imagen convincente de la modernidad en movimiento.
Señalan que algo vasto y nuevo está sucediendo simultáneamente en todo el mundo, algo de
importancia crítica. Cuando las acciones de multitud de seres humanos modifiquen directa o
indirectamente los niveles de dióxido de carbono atmosférico, derritan los glaciares y provoquen
el aumento de los mares; cuando desnudan los paisajes, secan los acuíferos, desencadenan
extinciones y se entrometen en las tasas de mortalidad y natalidad, la humanidad misma aparece
como algo más que una entidad biológica. Dejando atrás los ritmos del mundo natural, nos
hemos convertido en un agente geológico por derecho propio, responsable de marcar el
comienzo de una nueva era: lo que algunos estudiosos llaman el Antropoceno (verfigura 28).
FIGURA 28. Las curvas en J del Antropoceno. (Zalasiewicz et al.2008; usado con permiso de GSA Today).

HISTORIA PROFUNDA, SIN APLASTAR


Este capítulo trata sobre la cola izquierda no examinada en el gráfico de la historia humana.
Contrariamente a la impresión que crean los gráficos icónicos de la modernidad, la cola
izquierda no es plana en absoluto: solo aparece en la escala en la que están dibujados los
gráficos. Tanto los dibujos como la escala denotan una preocupación singular por el lugar de los
humanos modernos en el mundo. Los modernos somos intensamente tribales. Nos identificamos
con los de nuestra propia especie y nos fascinan los procesos históricos que nos distinguen de los
demás, de las personas que vivieron en el pasado o viven hoy en los márgenes del sistema global,
cuya relación con la naturaleza y con la suya propia. sociedades, parece menos disruptiva y
menos susceptible a los males y avances de la "civilización", el "progreso" y otras formas de
"agencia" que alteran el mundo. “Esta cosmovisión es significativa para nosotros porque los
aumentos escalares están incorporados en sus términos clave, que comparan la modernidad con
la maduración y el desarrollo. Pero la escala puede ser engañosa. Las transiciones aparentemente
radicales que crearon el mundo moderno surgieron de jerarquías anidadas de patrones y formas;
eran aditivos además de transformadores. Ahora sabemos que los sistemas con propiedades
emergentes pueden generar tendencias no lineales en cualquier escala de análisis. En otras
palabras, debemos mirar lo que estaba sucediendo antes de la inflexión radical que define la
curva J del cambio social o económico. Se aprende poco al utilizar la transición a la modernidad
para convertir períodos anteriores en planos, incognoscibles e históricamente insignificantes. Las
transiciones aparentemente radicales que crearon el mundo moderno surgieron de jerarquías
anidadas de patrones y formas; eran aditivos además de transformadores. Ahora sabemos que los
sistemas con propiedades emergentes pueden generar tendencias no lineales en cualquier escala
de análisis. En otras palabras, debemos mirar lo que estaba sucediendo antes de la inflexión
radical que define la curva J del cambio social o económico. Se aprende poco al utilizar la
transición a la modernidad para convertir períodos anteriores en planos, incognoscibles e
históricamente insignificantes. Las transiciones aparentemente radicales que crearon el mundo
moderno surgieron de jerarquías anidadas de patrones y formas; eran aditivos además de
transformadores. Ahora sabemos que los sistemas con propiedades emergentes pueden generar
tendencias no lineales en cualquier escala de análisis. En otras palabras, debemos mirar lo que
estaba sucediendo antes de la inflexión radical que define la curva J del cambio social o
económico. Se aprende poco al utilizar la transición a la modernidad para convertir períodos
anteriores en planos, incognoscibles e históricamente insignificantes. debemos mirar lo que
estaba sucediendo antes de la inflexión radical que define la curva J del cambio social o
económico. Se aprende poco al utilizar la transición a la modernidad para convertir períodos
anteriores en planos, incognoscibles e históricamente insignificantes. debemos mirar lo que
estaba sucediendo antes de la inflexión radical que define la curva J del cambio social o
económico. Se aprende poco al utilizar la transición a la modernidad para convertir períodos
anteriores en planos, incognoscibles e históricamente insignificantes.
El objetivo de este capítulo es mostrar que la historia profunda de la humanidad también está
marcada por saltos trascendentales en la población, el flujo de energía, la eficiencia, los niveles
de organización política y los grados de conectividad. Nuestra relación con los ecosistemas que
habitamos nosotros y nuestros antepasados está marcada por saltos escalares en la capacidad de
extracción: el aprovechamiento del fuego, por ejemplo, permitió a los primeros humanos extraer
significativamente más calorías de los alimentos. Vistos a través de la óptica de la historia
profunda, lo que importan son los procesos que producen los saltos y cambian el estado de
existencia. El tamaño de un salto en relación con eventos posteriores no es importante. Un salto
de comunidades humanas de decenas de personas a miles de personas puede ser tan trascendental
para las relaciones sociales como el salto de millones a cientos de millones; Por supuesto, el
cambio más pequeño probablemente requirió alteraciones más complicadas y duraderas en los
estilos interactivos humanos. Asimismo, un salto del 0,1% al 1% en la cantidad de biomasa que
los seres humanos extraen de un acre de tierra puede tener efectos no menos revolucionarios en
los sistemas naturales que un salto del 10% al más del 90% que gestionan los sistemas agrícolas
en la actualidad.
Vistos en secuencia, los saltos escalares sugieren una metáfora de la historia humana que sigue el
patrón de un fractal, en el que el mismo patrón se repite en cada nivel de aumento. Las escamas
más pequeñas no desaparecen simplemente a medida que emergen las más grandes. A los
historiadores les ha fascinado durante mucho tiempo la idea de que la historia humana es la
historia de cómo pequeños grupos familiares se convirtieron en naciones: imaginan que las
identidades se transformaron, se hicieron o se rehicieron en el proceso. Pero nunca hemos dejado
de vivir en grupos que recuerdan a las familias, clanes y tribus descritos por los antropólogos
políticos. A medida que aumentan las escalas de organización política, agregamos nuevos niveles
de comportamiento; en el proceso, inventamos nuevos actores sociales y contextos más amplios
e inclusivos en los que pueden actuar. La vida sociopolítica, desde este punto de vista, ha sido
multiescalar desde al menos el Paleolítico Superior.
Para dar más sentido a estas ideas, necesitamos explorar casos en los que los aumentos escalares
son demostrablemente reales, pero es probable que sus causas y efectos se diagnostiquen
erróneamente. Estas malas interpretaciones ocurren porque los procesos que desencadenaron los
aumentos en la escala se desarrollaron en un marco de tiempo histórico que es mucho más
profundo, y a menudo menos dramático, que los momentos acumulativos en los que las
“revoluciones” y las “grandes transiciones” finalmente pueden ser percibidas y narradas como
históricas. eventos. Comenzamos con el crecimiento de la población, un dominio de evidente
relevancia cuyos datos se prestan a gráficos que ilustran los saltos escalares.
POBLACIÓN Y BASE ENERGÉTICA
Las poblaciones humanas a lo largo del Pleistoceno nunca fueron estables; respondieron a
cambios imperceptibles en el clima, así como a eventos catastróficos, como la explosión del
monte Toba hace unos 73.000 años y el repentino y breve regreso a las condiciones frías y secas
en el Younger Dryas hace unos 11.000 años.1Los datos genéticos indican varios cuellos de
botella demográficos en el pasado humano, algunos de los cuales fueron peligrosamente
estrechos. Con la dispersión fuera de África (verCapítulo 8), los seres humanos experimentaron
el tipo de rebote de población que a menudo sigue a un escape de patógenos y depredadores
antiguos y al contacto con nuevos recursos alimentarios sin explotar. En Eurasia, se han
detectado pulsos adicionales en el crecimiento de la población entre 50 y 40 ka y nuevamente en
la última mitad del Paleolítico superior, aproximadamente de 25 a 22 ka; y una explosión muy
grande ocurrió en los milenios posteriores al Último Máximo Glacial (después de
aproximadamente 18 ka).2Otro episodio más de crecimiento de la población tuvo lugar entre 13 y
10 ka en muchas partes de Eurasia. La historia de la población humana en África es menos
conocida, pero las poblaciones del valle del Nilo y de Sudáfrica también experimentaron una
serie de pulsos tempranos.3 El número de seres humanos en todo el mundo aumentó en varios
órdenes de magnitud, pero nunca en la medida con la que estamos familiarizados hoy.
Con cada aumento de población, dondequiera que ocurriera, más individuos requerían recursos
del medio ambiente. Sin embargo, los recursos son finitos. Solo los cambios en la forma en que
los seres humanos extraen energía del mundo natural podrían explicar estallidos sin precedentes
en el crecimiento de la población humana. La Revolución Verde de las décadas de 1960 y 1970,
por ejemplo, aumentó la capacidad de carga de las tierras agrícolas mediante el uso de pesticidas
y fertilizantes y mediante la mejora de las existencias domésticas. Un gran desafío para los
arqueólogos ha sido comprender cómo, en el Pleistoceno, antes de la domesticación de plantas y
animales, también se incrementó la capacidad de carga ambiental, etapa por etapa. El panorama
completo de estas sucesivas transformaciones aún no está claro. Sin embargo, una cosa es cierta:
la elevación del techo fue, al menos en parte, producto de la creatividad humana.
Comencemos por lo que, a falta de una mejor terminología, llamamos las dimensiones sociales
de esta historia emergente. Más de un siglo de investigación etnográfica entre cazadores-
recolectores ha demostrado cómo se aíslan de la adversidad y el riesgo a través del intercambio y
la reciprocidad y mediante el mantenimiento de redes interactivas que se extienden a grandes
distancias, produciendo relaciones tanto sociales como genéticas.4 Las conexiones se mantienen
mediante la entrega de obsequios, el intercambio, el matrimonio, la hospitalidad y todos los
demás modos de "parentesco" que los humanos han creado durante su evolución como especie
(ver Capitulo 2). Debido a que estas prácticas sociales no siempre dejan firmas arqueológicas
obvias, es difícil comprender cómo pudieron haber operado en las sociedades paleolíticas. Aun
así, podemos desentrañar evidencia del grado de conexión social en el Paleolítico superior a
partir de la presencia y cantidad de objetos decorativos e icónicos en diferentes áreas
(verCapítulo 9). Nuevas formas de decoración aparecieron, irradiaron y fueron abandonadas a un
ritmo acelerado durante el Paleolítico superior, un patrón que insinúa los dramáticos cambios en
marcha.5
Los factores económicos por sí solos no pueden explicar la existencia de elementos decorativos,
y los arqueólogos ahora se inclinan hacia la conclusión de que sirvieron como elementos clave
en una tecnología de comunicación social. 6La importancia novedosa de las cuentas y las
chucherías tal vez reflejó una mayor necesidad de comunicarse con un número cada vez mayor
de personas, tanto extraños como amigos, y de ejercer un mayor control sobre el resultado de
esas interacciones. En Eurasia, el impacto de la transformación social del Paleolítico superior en
la población fue doble. Primero, el aumento de los niveles de conexión proporcionó un
amortiguador contra los períodos de dificultad, reduciendo así las tasas de mortalidad. En
segundo lugar, y quizás más importante, los nuevos hábitos de conexión, junto con las
tecnologías para hacer esas conexiones tangibles, proporcionaron una infraestructura social que
se adaptaría a las tensiones de recursos locales, las migraciones futuras y los aumentos
repentinos de población. En resumen, las poblaciones humanas surgieron del Pleistoceno
socialmente adaptadas para las transformaciones venideras.
Las personas involucradas en la “revolución decorativa” no estaban completamente a merced de
su entorno. Al igual que la clase trabajadora británica durante las primeras décadas de la
industrialización, los recolectores de alimentos del Paleolítico superior participaron en su propia
creación.7Los mundos sociales que crearon no surgieron automáticamente de revoluciones
cognitivas, demográficas o sociales anteriores. En cambio, surgieron como la reelaboración
innovadora de contextos y materiales y el desencadenamiento de habilidades latentes. El cerebro
humano, por ejemplo, puede haber sido adaptado para la conexión social y la exhibición
simbólica, pero esta adaptación no tenía sentido sin la transformación históricamente contingente
que le dio vida. Después de todo, el cerebro también estaba adaptado para jugar al ajedrez y
contemplar la física nuclear, pero ni estaba en el horizonte en el Paleolítico Superior, ni había
nada inevitable en su eventual invención varias decenas de miles de años después. La tarea de
explicación no se satisface simplemente señalando la existencia de un conjunto de adaptaciones.
La explicación radica, en cambio, en la historia.
LA CAÍDA DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES DE ZONAS TEMPLADAS
Entonces, ¿qué hay de la invención de la agricultura, la gran transición celebrada por V. Gordon
Childe y las generaciones de instructores de la civilización occidental que lo siguieron? Hacia el
final del Pleistoceno, los sistemas de alimentación que caracterizaron las economías de
subsistencia de la cuenca del Mediterráneo oriental comenzaron a colapsar, y de los escombros
surgió la revolución neolítica, que luego se extendió como la pólvora por Europa, Asia
occidental y partes de África. De la misma manera que el Antropoceno puede definirse mediante
curvas en J, también puede hacerlo la rápida aparición del Neolítico. Considere, por ejemplo, una
curva en J invertida: tal gráfico ilustra la disminución en la disponibilidad de animales ungulados
salvajes, incluidos ciervos, uros y los antepasados de cerdos, cabras y caballos, en el mundo
mediterráneo hacia el final de el pleistocenofigura 29). Estos datos provienen de estudios que
miden el porcentaje de huesos y dientes de mamíferos con pezuñas grandes en relación con los
restos de animales pequeños encontrados en sitios de cazadores-recolectores. La mayor caída en
los restos de grandes mamíferos ungulados se produjo hace unos 10.000 años. 8Extendido y
catastrófico, marca una larga tendencia hacia la ampliación de las dietas y condujo al
surgimiento de la agricultura en el Creciente Fértil. También coincide con el comienzo de la
época del Holoceno, cuando las temperaturas globales se acercaron a las de los tiempos
modernos.
¿Cuál de estos factores, el clima cálido o el cambio a la agricultura, fue responsable del colapso
de las poblaciones de caza mayor? La respuesta es ninguna. Las condiciones climáticas
cambiantes durante el Pleistoceno se pueden comparar con estudios similares de biomasa de
presas durante el mismo período. Resulta que no existe una relación clara entre el cambio
climático global, representado por múltiples ciclos marinos de isótopos de oxígeno, y el
porcentaje de grandes mamíferos ungulados en las dietas humanas del Paleolítico. 9Durante los
últimos 350.000 años del Pleistoceno, los ungulados siempre constituyeron el 95 por ciento o
más de la biomasa de presas consumida por los humanos, independientemente de las tendencias
de calentamiento o enfriamiento. Los signos de cambio comenzaron a aparecer hace unos 35.000
años; hace 15.000 años, el declive fue marcado. A partir de este momento, la biomasa de los
grandes mamíferos ungulados se redujo de manera constante en la mayoría de los sitios
mediterráneos, y los humanos cazaron cada vez más conejos, tortugas, peces y otros animales
pequeños. La aparición y propagación bastante repentinas de la agricultura no parece haber sido
un factor en la disminución del papel de la caza mayor en la dieta humana.

FIGURA 29. Porcentaje de biomasa de presa obtenida por cazadores paleolíticos de grandes mamíferos ungulados (ungulados)
frente a pequeños animales durante los últimos 350.000 años en varias regiones mediterráneas, en relación con amplias
oscilaciones climáticas basadas en cronologías globales de isótopos de oxígeno marino (MIS). La figura ilustra que la preferencia
de los cazadores por los grandes mamíferos ungulados no se vio afectada por las fluctuaciones del clima entre 350 ka y 30 ka. Sin
embargo, después de 30 ka, el porcentaje de mamíferos ungulados grandes en la dieta disminuyó drásticamente. Dadas las
tendencias anteriores, es poco probable que el cambio climático fuera el factor principal detrás del cambio en los patrones de
caza. LP: Paleolítico Inferior, MP: Paleolítico Medio, UP: Paleolítico Superior. (Datos de MIS de Martinson et al.1987).
Por lo tanto, pasamos a una tercera hipótesis: los humanos, como cazadores, son probablemente
los culpables de la disminución de la población de grandes mamíferos ungulados. Después de
hace aproximadamente 14.000 años (durante el Epipaleolítico), la densidad de población humana
en la región estaba aumentando rápidamente, y las presas preferidas (que los grandes mamíferos
con pezuñas ciertamente eran para los cazadores-recolectores del Pleistoceno) estaban siendo
cazadas en exceso. La disminución de las poblaciones de caza mayor —primero la especie más
grande y luego la especie de tamaño mediano— tuvo lugar en varias regiones, incluida la
península de Italia, el sur de Grecia y Portugal, la Turquía levantina e Israel. Los animales de
presa no se extinguieron, pero su distribución se redujo considerablemente, lo que hizo que la
dependencia humana de ellos fuera cada vez menos sostenible.
Curiosamente, algunas poblaciones humanas no se redujeron en respuesta al declive de la caza
mayor, a pesar de su alto valor en la dieta humana. Los estudios de los cazadores-recolectores
modernos han demostrado que se protegen de la adversidad no solo a través de un manejo
cuidadoso de las conexiones sociales, sino también a través de soluciones físicas que incluyen el
almacenamiento de alimentos, el procesamiento intensivo de alimentos y la ampliación de la
dieta. Estos hábitos y tecnologías también parecen haberse fusionado durante el Paleolítico
superior, llenando los vacíos alimentarios y limitando la mortalidad en relación con las tasas de
natalidad. El proceso comenzó con una reorganización simple pero profunda del trabajo humano
hace unos 45.000 años, probablemente durante la transición cultural del Paleolítico Medio al
Superior.10Agruparon mano de obra y riesgo. Las innovaciones se difundieron rápidamente: las
herramientas utilizadas para tareas especializadas se abandonaron con frecuencia en favor de
diseños más nuevos, y proliferaron los implementos utilizados para obtener alimentos y
prepararlos.11Los métodos para almacenar alimentos y extraer más calorías de cada alimento
ayudaron a liberar a los humanos de las limitaciones estrictamente temporales de la búsqueda de
alimentos, un camino de cambio que se hizo necesario debido a la reducción de territorios en un
mundo ahora más poblado de personas. Las prácticas emergentes elevaron la capacidad de carga
ambiental en etapas a lo largo del resto del Paleolítico. La caída catastrófica en la caza mayor
disponible para los cazadores-recolectores mediterráneos al final del Pleistoceno fue una
consecuencia a largo plazo de pequeñas innovaciones iterativas en la forma en que los pequeños
grupos sociales obtenían, procesaban y conservaban su comida en entornos impredecibles.
En los últimos años, algunos arqueólogos han argumentado que el declive de la caza mayor era
una condición previa necesaria para el cambio a la agricultura y la ganadería. Por el contrario,
Childe describió el cambio a la agricultura como nada menos que la revolución impulsada por las
ideas que creó a la humanidad. Los autores de los libros de texto de historia se hicieron eco de
este sentimiento en las décadas que siguieron a la publicación de Childe's Man Makes
Himself.12La historia de una abrupta revolución neolítica resultó atractiva para los historiadores.
Privilegió un modelo heroico de invención, uno que la gente moderna, hacedora de revoluciones
científicas e industriales, eventualmente perfeccionaría.13 Además, el imaginario de la revolución,
con sus connotaciones de brusquedad y ruptura decisiva con el pasado, absolvió a los estudiosos
de la responsabilidad de escribir historias profundas.
El escenario que surge de los hallazgos arqueológicos recientes, por lo tanto, es notable por dos
razones. Primero, los factores que llevaron a los humanos a la agricultura fueron, en su mayor
parte, ecológicos. Surgieron de la relación siempre cambiante entre los seres humanos y su
entorno, en este caso, entre los seres humanos y los animales y plantas que constituían su dieta.
Para refutar la idea de Childe de una revolución impulsada principalmente por la invención de la
agricultura, este cambio en la relación entre los seres humanos y sus entornos se ha denominado
la revolución de amplio espectro.14En segundo lugar, los procesos que dieron lugar a este cambio
monumental fueron muy largos. Las bases para la transición agrícola se sentaron más de 30.000
años antes, en los cambios culturales asociados con la transición del Paleolítico Medio-Superior.
Los saltos escalares pueden tener inicios muy largos.
REDES DE INFORMACIÓN Y ESCALA
Los datos asociados con los orígenes de la agricultura — aumentos en la densidad de población,
la capacidad de carga ambiental y la cantidad de bienes que circulan en las sociedades humanas
— sugieren un despegue que rivaliza con la transición moderna. Pero en este caso, las curvas J
generadas por los datos se construyeron sobre curvas J anteriores, como la curva bruscamente
descendente de disponibilidad de caza mayor y los aumentos pronunciados en el espectro de
herramientas disponibles y tiempos de almacenamiento para alimentos en conserva. Una curva
en J se encuentra en los hombros metafóricos de la anterior: son curvas en J hasta el final. Desde
el Paleolítico Superior en adelante, los saltos de población juegan un papel importante en la
narrativa de la historia humana. Las poblaciones involucradas eran minúsculas para los
estándares actuales, pero, nuevamente, la escala a la que se produjeron estas transiciones es
irrelevante.
Considere los efectos de la densidad de población en el flujo de información. Los datos
arqueológicos y etnográficos muestran que los aumentos en el tamaño y la densidad de los
grupos sociales humanos pueden afectar las tasas de innovación y las redes de información,
independientemente del tipo o "etapa" de la sociedad. En su estudio de la dinámica de las
ciudades modernas, por ejemplo, Luis Bettencourt y sus colegas identifican sorprendentes
regularidades cuantitativas en el proceso de urbanización. 15El aumento de las concentraciones de
personas en las ciudades crea nuevos desafíos a los que los humanos deben adaptarse, y el
aumento de la densidad de población hace posibles nuevas economías de escala (nuevos niveles
de eficiencia). En todas partes del mundo contemporáneo, las ciudades están asociadas con la
producción de riqueza y conocimiento, con un ritmo de vida más rápido, con innovación y con
mayores niveles de consumo de energía y degradación ambiental. La vida cercana también tiene
un precio: mayores tasas de infección, más delincuencia, nuevas restricciones a la libertad
personal y mayores tasas de conflicto. Las ventajas provienen del aumento de la intensidad de la
interacción social en un amplio espectro de actividades humanas, lo que hace que las tasas de
innovación aumenten en respuesta al crecimiento continuo. Los problemas complejos se pueden
resolver más rápidamente y los costos de producción disminuyen como resultado de la
transferencia del diseño; el conocimiento se roba y se comparte; se fomenta la experimentación.
Los ciclos de innovación se vuelven más cortos que la esperanza de vida individual a medida que
aumentan las poblaciones (y la densidad local); la información fluye más rápidamente a través de
poblaciones más grandes. Es en este sentido que, en las ciudades de hoy, “la dinámica social
humana trasciende la biología y redefine las metáforas del 'metabolismo' social en condiciones
de concentración poblacional”.dieciséis
Estas regularidades en el proceso de urbanización existen a pesar de las marcadas diferencias en
la geografía, la cultura y las historias locales. Su universalidad no es, sin embargo, un producto
de la naturaleza humana cableada. En cambio, es una propiedad de los sistemas sociales que
producen las ciudades y en los que están insertadas. Bettencourt y sus colegas desarrollan sus
argumentos en relación con el urbanismo, pero sus hallazgos tienen una aplicabilidad mucho más
amplia. Los costos y beneficios de la vida en la ciudad se pueden ver, en una escala diferente, en
las reuniones estacionales de recolectores, aldeanos y pastores, durante las cuales la vida social
se intensifica en casi todos los sentidos. Con los bailes comunitarios, las ceremonias de curación,
los intercambios de obsequios y el arreglo de matrimonios, surgen enfermedades transmisibles,
chismes intensificados, infidelidades sexuales, violencia física e incluso asesinatos. Las
posibilidades son tentadoras y los humanos nunca se han mostrado reacios a explorarlas. Nuestro
fuerte deseo de agruparnos es evidente en los ciclos rituales y observancias estacionales que
proliferan en todas las sociedades humanas, canalizando energías sociales en banquetes
redistributivos, ritos mortuorios, celebraciones de la cosecha, días de mercado y las fiestas
religiosas y políticas que llenan el calendario moderno. El momento de la reunión crea un
cambio afectivo en la conciencia; aumenta nuestro sentido de conexión a través del espacio y el
tiempo, una sensibilidad que fomenta la protección mutua y la asunción de riesgos, la innovación
y la recreación. ritos mortuorios, celebraciones de la cosecha, días de mercado y las fiestas
religiosas y políticas que llenan el calendario moderno. El momento de la reunión crea un
cambio afectivo en la conciencia; aumenta nuestro sentido de conexión a través del espacio y el
tiempo, una sensibilidad que fomenta la protección mutua y la asunción de riesgos, la innovación
y la recreación. ritos mortuorios, celebraciones de la cosecha, días de mercado y las fiestas
religiosas y políticas que llenan el calendario moderno. El momento de la reunión crea un
cambio afectivo en la conciencia; aumenta nuestro sentido de conexión a través del espacio y el
tiempo, una sensibilidad que fomenta la protección mutua y la asunción de riesgos, la innovación
y la recreación.
La transición al urbanismo, una forma de vida que ahora es común a más de la mitad de la
población mundial, no es más que una combinación masiva e históricamente reciente de los
costos y beneficios de la ampliación. Una encuesta de los últimos 50.000 años (de los cuales solo
unos 5.000 están asociados con la civilización urbana de cualquier tipo) muestra que las
transiciones que involucran la densidad y escala de la población han sido significativas y
continuas, cada una preparando el terreno para la siguiente. Las dramáticas transiciones de escala
de los dos últimos siglos son reales. Los procesos que han generado —calentamiento global,
explosiones demográficas, la Revolución Verde— tienen cualidades emergentes y también
tendrán consecuencias impredecibles. Pero así como la transición agrícola tuvo un largo
comienzo, también lo hacen los saltos asociados con las culturas altamente urbanizadas del
mundo contemporáneo. Para entenderlos, debemos prestar mucha atención a las continuidades
estructurales de los tipos más simples y complejos. Los seres humanos, como nos aseguró
Aristóteles, son animales políticos, y algunos de los avances más interesantes de la historia
profunda se encuentran en nuestros intentos de resolver problemas perdurables de desigualdad en
la vida social. Las transformaciones políticas que exploramos a continuación son, en aspectos
cruciales, condiciones previas para los cambios de población que han culminado en el
Antropoceno.
ESCALA Y AUMENTO DE LA DESIGUALDAD
Para comprender las raíces de la jerarquía política en los seres humanos, debemos viajar
profundamente en el tiempo y a través de los límites de las especies. Las jerarquías a pequeña
escala de machos y hembras caracterizan a los grupos sociales entre los grandes simios, nuestros
parientes primates vivos más cercanos y entre los monos terrestres. Estas jerarquías importan: el
éxito reproductivo depende, en gran parte, de la posición de uno en la jerarquía. Los
primatólogos han asumido que los primeros homínidos también competían dentro de sus grupos
por la posición social y las parejas. Esta afirmación tiene evidencia fósil que la respalda: los
machos australopitecinos y otros homínidos primitivos eran sustancialmente más grandes que las
hembras, un patrón característico de los sistemas de apareamiento poliginosos.17
Por el contrario, la característica notable de los pequeños grupos de recolectores humanos y
horticultores simples es su igualitarismo persistente, al menos dentro de los sexos. Entre los
recolectores! Kung que viven en el desierto de Kalahari, se cuentan historias de hombres de un
campamento que unieron sus fuerzas para matar a un miembro agresivo del grupo, una persona
cuyas acciones fueron muy desagradables.18La etnografía comparada de sociedades en pequeña
escala sugiere que este método de control social no es infrecuente. Chris Boehm describe un
largo interludio, que duró gran parte del Plio-Pleistoceno, durante el cual las sociedades humanas
se caracterizaron por jerarquías de “dominio inverso”; es decir, patrones de comportamiento que
impedían sistemáticamente que los individuos que se extralimitaran lograran el dominio. 19
Algunos antropólogos han argumentado que la disponibilidad de armas letales, especialmente
aquellas que permiten matar a distancia, puede haber nivelado el campo de juego.20
Los cazadores-recolectores pueden ser ricos y no tan iguales en términos de salud individual,
éxito reproductivo y conexiones sociales.21Sin embargo, la mayoría de estas sociedades no
realizan grandes transferencias de riqueza material entre pares o entre generaciones. Por lo tanto,
"propiedad" no es un concepto particularmente útil para comprender las sociedades de
alimentación. Lo mismo es cierto para las personas más sedentarias que se dedican al cultivo a
pequeña escala de plantas silvestres y algunas domesticadas. Los horticultores pueden ser tan
igualitarios como cualquier grupo de cazadores-recolectores.22 Como ha demostrado Lawrence
Keeley en su cuidadoso estudio de la literatura etnográfica temprana, la creciente complejidad
económica y el cultivo de plantas no producen en sí mismos desigualdad y jerarquía. 23Esta idea
ha sido confirmada por nuevos estudios que sugieren que la propiedad de la tierra basada en el
cultivo de baja intensidad y la recolección repetida de arboledas silvestres y zonas de caza y
pesca concentradas no interrumpe las relaciones igualitarias. Incluso la presencia de animales y
plantas domesticados no fomenta en sí misma la desigualdad social. 24 Más bien, es la presencia
creciente de recursos escasos y defendibles lo que pone en movimiento las fuerzas de la
desigualdad.
Con estos patrones en mente, volvamos a los hábiles cazadores y cultivadores del Pleistoceno
terminal. Las culturas de los períodos epipaleolítico y mesolítico, que se desarrollaron
inmediatamente después del calentamiento global (después de hace 18.000 años), eran bastante
complejas, al menos económicamente.25 Los natufianos, en particular, que florecieron hace
13.000 a 10.000 años en el Cercano Oriente, formaron grandes comunidades y cementerios en
las colinas del Mediterráneo. 26A los natufianos, más que a cualquier otro grupo, se les atribuye la
domesticación del trigo y la cebada. Las cabras se domesticaron en el brazo Zagros del Creciente
Fértil, y las ovejas, garbanzos y lentejas casi con certeza en las estribaciones de Tauro. 27 Estos
experimentos localizados de intensificación económica a menudo iban acompañados de estilos
de vida más sedentarios, pero no de desigualdad social, a juzgar por los patrones redundantes de
arquitectura residencial y contenidos graves.28La jerarquía llegó más tarde, con el aumento
demográfico y la creciente escasez de tierras agrícolas. Algunas de las grandes comunidades
mesolíticas de la costa del Atlántico norte de Europa también eran sorprendentemente
sedentarias, con enormes cementerios que claramente sugieren derechos transgeneracionales
sobre ricas zonas de pesca.
Estas situaciones guardan un parecido interesante con las culturas pesqueras complejas y
semisedentarias de la costa noroeste del Pacífico y Florida.29 Con una posición única para
cosechar grandes corrientes de animales acuáticos migratorios y locales, su suministro de
alimentos era lo suficientemente rico como para sustentar comunidades de cientos de personas
durante muchos meses o incluso durante todo el año, sin embargo, las jerarquías sociales
elaboradas generalmente no se desarrollaron entre estas comunidades mesolíticas.
Los arqueólogos han luchado por explicar el cambio de sociedades humanas que dependen de la
búsqueda de alimentos de base amplia y la agricultura simple a sociedades que persiguen
economías altamente especializadas, una transición que implica un cambio paralelo de
economías que privilegian los bienes comunes a aquellas que enfatizan la propiedad de recursos
escasos.30 Sabemos que el cultivo de plantas y la complejidad económica van de la mano entre
los cazadores-recolectores recientes.31El uso intensivo y la defensa de la misma parcela de tierra
de un año a otro podrían fácilmente haber evolucionado hasta convertirse en propiedad de
poblaciones sedentarias. La carne y las tierras de cultivo eran claramente de gran valor en las
primeras comunidades de las aldeas. Dada la abrupta caída en la disponibilidad de caza mayor en
el límite Pleistoceno-Holoceno, la valoración social de la carne y la presión social para
compartirla y controlarla probablemente se agudizó.
Una sensibilidad igualitaria gobierna el consumo de animales grandes en las sociedades
cazadoras-recolectoras recientes.32 J. Clutton-Brock sostiene que la propiedad era una
característica clave de la domesticación de animales en particular: el acceso legítimo a animales
individuales en algunos casos reemplazó el derecho a explotar un territorio en el que se podían
cazar manadas de animales.33Es lógico que a medida que aumentaron las densidades de población
humana y la distribución de los animales disminuyó debido a la caza intensiva, aumentaron las
ventajas de poseer y restringir un pequeño número de animales. Los más grandes de estos
animales, como el ganado salvaje, eran los más propensos a ser consumidos públicamente y sus
restos a aterrizar en áreas abiertas de basura. Es posible que algunos animales salvajes fueran
capturados cuando eran jóvenes y criados en corrales en previsión de importantes eventos
sociales o rituales de la comunidad. Alimentar a estos animales, y a las poblaciones humanas
cada vez más sedentarias que los criaban, habría activado un ciclo de retroalimentación cuyo
subproducto fue quizás el ingrediente clave de la desigualdad social: “éxito diferencial en la
acumulación de recursos productivos escasos y predecibles —capital, en otros países—.
palabras, a través de la herencia ".34
ESCALA Y EMERGENCIA DE JERARQUÍAS POLÍTICAS

Las jerarquías brotaron y se expandieron dramáticamente desde finales del Neolítico en adelante.
La agricultura aumentó la cantidad de biomasa comestible por acre de tierra, lo que hizo que el
control de la tierra fuera esencial para la supervivencia. A medida que crecía la competencia por
los recursos productivos, también lo hacía la guerra intergrupal entre los grupos hortícolas. 35Los
luchadores agresivos se volvieron esenciales para la capacidad de un grupo de defenderse y
afirmarse. Acompañando este cambio, los elementos de prestigio y los patrones de
ornamentación, incluida la pintura corporal, la vestimenta y otros dispositivos utilizados para
señalar la reputación, el atractivo y la fuerza de un individuo, comienzan a aparecer más
densamente en el registro arqueológico. Hace 6.000 años (4000 a. C.), se pueden ver evidencias
de jerarquía social en todo el mundo. En la costa de Perú, la gente planeó y construyó
impresionantes templos monumentales.36 En el valle inferior del Mississippi, se construyeron
complicados movimientos de tierra.37 En la Europa neolítica, se erigieron paisajes monumentales
de piedras y tierra megalíticas, y se enterró una clase especial de individuos, con todas sus galas,
bajo distintivos montículos de tierra.38 Las sociedades de este tipo son notablemente diversas,
pero los arqueólogos ven uniformidades reveladoras entre ellas y, a menudo, se refieren a ellas
como "jefaturas".
Las jefaturas son entidades políticas que organizan poblaciones por miles a través de redes
personalizadas y jerárquicas que crean y distribuyen el poder. El cacicazgo se basa en la
reciprocidad vertical, a menudo llamada redistribución, en la que un líder y su familia recolectan
bienes y servicios de sus partidarios, luego devuelven una parte sustancial, generalmente en
entornos ritualizados que confieren legitimidad y prestigio a quienes dan, y subordinación y
membresía. sobre los que reciben. Estos intercambios se asemejan a dar y recibir regalos. En la
literatura producida contemporáneamente con el surgimiento de las jefaturas europeas
medievales, por ejemplo, de hecho se describen como regalos a Dios, regalos hechos por amor o
regalos arraigados en un sentido del deber u honor. Sin duda, eso es lo que sintieron las personas
involucradas.39 Como tales, eran un componente clave del flujo de recursos dentro de los señoríos
y jefaturas.
La economía política de las jefaturas, en forma ampliada, sentó las bases para los estados
posteriores. Las jefaturas son, de hecho, poco más que los posibles estados, y los “estados
fallidos” de la era moderna se dividen en segmentos constituyentes que operan de manera muy
similar a como lo hacían las jefaturas prehistóricas. Comprender los orígenes y la dinámica
política de los estados requiere que volvamos a comprometernos con el mundo de las
jefaturas.40Arqueológicamente, este mundo está señalado por construcciones monumentales y
entierros de élite con objetos especiales de riqueza, que a su vez están asociados con la
organización política regional y las estructuras sociales jerárquicas. Los jefes y sus seguidores
construyeron las estatuas de la Isla de Pascua, Stonehenge y el imponente complejo de
montículos de tierra de Cahokia en el corazón de Estados Unidos. Dondequiera que los
encontremos, los cacicazgos tienen líderes reconocibles que viven en residencias especiales,
presiden lugares centrales para ceremonias en toda la política y mantienen guerreros
especializados que los protegen y, según sea necesario, disciplinan o matan a subordinados
rebeldes.
Las jefaturas polinesias proporcionan algunos de los ejemplos más vívidos. 41El Capitán Cook, él
mismo un guerrero especializado de una sociedad estratificada por clases, quedó muy
impresionado por los jefes que conoció mientras viajaba entre los grupos de islas; estos hombres
y sus seguidores eventualmente lo matarían en una playa de Hawai. En otros lugares,
exploradores, misioneros y comerciantes europeos describieron jefaturas de diferentes tipos y
tamaños a lo largo de las costas de América del Norte, en todo el Caribe, en África y en Asia
Central desde Afganistán hasta Mongolia. Durante los últimos cinco siglos, la mayoría de las
jefaturas del mundo han sido conquistadas o contenidas estratégicamente dentro de formaciones
estatales coloniales y poscoloniales. En el siglo XIX, las narrativas históricas populares llegaron
a explicar cómo los pueblos occidentales, que se presume eran racialmente superiores, se
expandieron con respecto a los pueblos primitivos, 42 Un cambio de escala se equipara
habitualmente con el progreso, y este compromiso ideológico puede oscurecer importantes
puntos en común entre las jefaturas y las dinastías imperiales y los estados-nación territoriales
que eventualmente llegaron a dominar la política mundial.
SALTOS ESCALARES EN EL PODER
Las jefaturas y los estados tienen que ver fundamentalmente con el poder. Esta lección se enseña
vívidamente en El príncipe de Maquiavelo, una cartilla que podría leer con interés un jeque
supremo beduino o un primer ministro británico, pero que sin duda perturbaría a los miembros de
las sociedades de pequeña escala, hortícolas y recolectoras, que encuentran la desigualdad
ofensiva y ofensiva. generalmente tratan de derribar a los hombres que albergan aspiraciones
principescas. Para crear jerarquías políticas regionales y hacerlas atractivas para los plebeyos, los
jefes deben entrelazar e institucionalizar estratégicamente tres fuentes de poder: la economía, las
fuerzas militares y la ideología. 43El desarrollo de jefaturas requiere el control de alguna
combinación de estas fuentes de poder y, teóricamente, la base inicial del poder podría estar en
cualquiera de ellas. Dado que la economía se basa en la producción y los flujos materiales, los
jefes pueden, en determinadas circunstancias, controlar la producción excedente, y el control
efectivo de este recurso es la base sobre la que se construyen las sociedades más complejas. Las
jefaturas dependen de la economía política para producir y dirigir los flujos de recursos;
manipulando la economía política, los jefes pueden expandir sus esferas de influencia.
Comprender el surgimiento de las jefaturas es comprender la invención de la economía política:
es decir, la movilización y canalización centralizada de recursos para desarrollar fuentes de
poder. Esencial para la creación de la economía política son los cuellos de botella, los puntos de
control en la producción y el flujo de cosas valiosas. Richard Adams sostiene que las sociedades
jerárquicas y complejas dependen de los recursos productivos y de la capacidad de organizar los
flujos de energía excedente.44 Una base altamente productiva es necesaria pero no suficiente, ya
que los humanos, si se les da la posibilidad de elegir, prefieren producir menos y disfrutar de su
tiempo libre, como todavía lo demuestran las sociedades recolectoras. 45 Por esta razón, debe
fomentarse la producción excedente —de hecho, coaccionada— mediante el control de los
cuellos de botella económicos.
Tales cuellos de botella no son universales en las economías humanas. Requieren ciertas
condiciones económicas subyacentes, pero estas se pueden construir estratégicamente para
aumentar los flujos de ingresos. Históricamente, fueron de dos tipos principales. El primero
implicó el control de la propiedad de la tierra, especialmente los sistemas de riego. La
intensificación de la agricultura a través del riego tendió a concentrar la producción en una
estrecha gama de tierras fértiles que podían controlarse fácilmente por la fuerza. Richard Blanton
y sus colegas llaman a este sistema una "estrategia corporativa". 46La segunda estrategia se basó
en el control del comercio; propiedad de recursos productivos locales como pastizales, recursos
hídricos o minas de metal; control del movimiento a lo largo de rutas comerciales de gran
volumen; o propiedad de buques mercantes y otros medios de transporte valiosos. El desarrollo
del comercio de gran volumen permitió a los jefes obtener un excedente a cambio de un
movimiento seguro. Blanton y sus colegas llaman a esta variante una "estrategia en red".
Las estrategias corporativas y de redes contrastaban rutas hacia la complejidad. La estrategia
corporativa se basaba en densas relaciones locales y ejercía control sobre el flujo de excedentes
dentro de un territorio. La estrategia de la red, por el contrario, se centró en relaciones políticas y
comerciales de mayor alcance y ejerció control sobre la riqueza que fluía a través de los
territorios. En cualquier caso, el excedente creado, ya sea a través de la renta o la extorsión,
podría invertirse en el desarrollo de la economía de una manera altamente selectiva (construcción
de sistemas de riego, puertos, molinos, etc.), capacitando y equipando a una élite guerrera y
apoyando especialistas religiosos que naturalizaron y santificaron desigualdades que violarían la
moral común en sociedades más simples. Debido a que los ingresos suelen reinvertirse en el
aparato de poder, las economías políticas están orientadas al crecimiento. Si se encuentra una
barrera para el crecimiento, los guardianes de la jerarquía, cuyo estatus y posición especiales
dependen de la expansión, normalmente trabajan ardua y creativamente para superar el bloqueo.
Debido a que las economías políticas son intrínsecamente dinámicas y emprendedoras, el sistema
mundial actual puede verse como el resultado continuo de una profunda historia de economías
políticas en expansión. La introducción es larga y las continuidades estructurales son muchas.

Las jefaturas hawaianas encontradas por el capitán Cook y las jefaturas de la Edad del Bronce de
las que surgió la civilización griega ofrecen dos ejemplos convincentes de cómo la explotación
de los cuellos de botella económicos facilitó el desarrollo de jerarquías políticas. 47 Los
exploradores polinesios encontraron y asentaron las islas hawaianas alrededor del año 600 d.C.,
como parte de una de las últimas grandes dispersiones humanas a tierras desocupadas (ver
Capítulo 8). Las sociedades polinesias se organizaron como jerarquías basadas en el parentesco y
se apoyaron en una economía política que a menudo incluía la agricultura de riego. A las islas
hawaianas, los colonizadores trajeron un "paisaje transportado" de plantas y animales útiles que
cultivaron y dejaron crecer de forma silvestre en los bosques de montaña. 48La pesca fue
importante al principio, pero fue reemplazada progresivamente por la dependencia de la
agricultura (especialmente el taro y la batata) y los animales domésticos (especialmente los
cerdos). Los colonos se establecieron inicialmente en las costas y luego, para mantener a una
población en crecimiento, se expandieron tierra adentro, talando los bosques para la agricultura
de riego en pequeña escala y en tierras de secano. Este proceso provocó una deforestación
masiva, la extinción de aves endémicas y la erosión, que llenó de limo los suelos del valle. Esta
nueva expansión involuntaria de los suelos aluviales fue el medio fértil en el que los agricultores
y los jefes construyeron los sistemas de riego. 49 Al afirmar la propiedad sobre las tierras del valle
y los sistemas de riego, los jefes hawaianos pudieron movilizar la producción excedente de
alimentos para apoyar la construcción de nuevas áreas agrícolas y estanques de peces.
El excedente también sustentaba a guerreros y artesanos especializados que fabricaban armas
(grandes canoas dobles, lanzas y garrotes, y mantos protectores). El excedente se utilizó para
apoyar la construcción de heiau, plataformas religiosas de piedra con edificios de armazón y
torres. Estos centros rituales sirvieron como escenarios para elaboradas ceremonias anuales
patrocinadas por los jefes. Los altos jefes fueron presentados como dioses terrenales,
responsables de la productividad del suelo y de la guerra contra los injustos. Antes del contacto
europeo, varias jefaturas se habían expandido hasta los límites de sus islas principales, como
Hawai y Oahu, y luego conquistaron islas vecinas más pequeñas. Sin embargo, cada jefatura
podía mantener su independencia debido a la incapacidad de los competidores para conquistar
una isla importante a través de una brecha de agua protectora. Pero con la llegada de los
europeos, los altos jefes se dieron cuenta rápidamente de que una nueva tecnología de guerra
(que incluía grandes barcos de vela, cañones y espadas) hacía posibles más conquistas. Los
barcos se obtuvieron de los europeos, junto con los fabricantes de velas y artilleros, quienes
fueron alentados a abandonar el barco por las perspectivas de un paraíso terrenal completo con
doncellas polinesias. En una generación, Kamehameha, el gran jefe de Hawái, había formado el
nuevo estado de Hawái mediante la conquista entre islas.
En la Europa de la Edad del Bronce, el surgimiento del Estado siguió una trayectoria diferente
pero paralela. Los cacicazgos a pequeña escala se habían desarrollado localmente en el Neolítico
posterior: se basaban en la afirmación de la propiedad de la tierra, marcada arquitectónicamente
por cámaras funerarias megalíticas y recintos de terraplenes y montículos, de los cuales
Stonehenge es el ejemplo más famoso. El control de los pastos fue probablemente crítico aquí, y
el comercio de productos animales secundarios (pieles, queso y lana) y animales de arado
proporcionó la base para una economía regional.50 Dicho comercio habría requerido muchas rutas
para mover mercancías por tierra, y los puntos de control habrían sido difíciles de mantener, lo
que habría resultado en un mosaico de muchas entidades políticas clasificadas a pequeña escala.
Las cosas cambiaron drásticamente en la Edad del Bronce. En los estados agrarios del Medio
Oriente (que, como los cacicazgos hawaianos, se basaban en el riego), la demanda de objetos de
riqueza y armamento se expandió (verCapítulo 9). El comercio de estos objetos, especialmente
los nuevos productos metálicos en bronce, oro y plata, se extendió por Asia y Europa. 51A medida
que el comercio se intensificó en estas áreas anteriormente marginales, el flujo de mercancías se
desplazó hacia rutas de agua y caravanas más eficientes. Parte del comercio de larga distancia
estaba destinado a las ciudades-estado de Oriente Medio, pero gran parte de él circulaba entre las
jefaturas de Europa. El mayor volumen de comercio también fomentó el uso de barcos a lo largo
de los ríos que fluían a través de Europa hacia el Mediterráneo y los mares Negro. El transporte
por agua creó un sistema de comercio más restringido y más fácil de controlar. Surgieron
jefaturas a lo largo de ríos, islas y costas. A lo largo del Danubio, por ejemplo, una cadena de
lugares centrales fortificados dominaba el río, cuyo flujo constante de riqueza añadieron y
desviaron. A finales de la Edad del Bronce, el comercio a través del Mediterráneo hacia Egipto y
los estados del Medio Oriente creó oportunidades para la formación de estados secundarios. La
Edad de Oro de las ciudades-estado minoica, micénica y afines fue impulsada por este comercio.
Como está documentado arqueológicamente, estas sociedades se basaban en el tráfico de
productos especiales, incluidos el vino y el aceite de oliva, y en el apoyo de guerreros armados
con armas de bronce. El desarrollo posterior de las colonias griegas y fenicias siguió un patrón
similar.
Para recontextualizar el ascenso de Occidente, ubicándolo en este conjunto de tendencias más
profundo y omnipresente, es útil considerar el trasfondo de Europa como una variedad de
organizaciones políticas en pequeña escala, cada una de ellas despiadadamente motivada por sus
propios intereses. Este mundo ahora se recuerda vagamente como el dominio de los jefes de los
celtas y germánicos. Conquistados por Roma, los cacicazgos celtas desaparecieron como
entidades políticas, aunque algunos aspectos de su estructura económica persistieron en los
latifundios, los grandes estados romanos occidentales. Los pueblos germánicos más allá de los
limes romanos nunca fueron conquistados per se, aunque fueron introducidos en la esfera
económica romana. El Rin sirvió, durante varios siglos, como una zona de intercambio comercial
densamente poblada. Después del colapso del Imperio Romano Occidental en el siglo V d.C., los
dominios principales resurgieron y persistieron hasta por lo menos 1200, aunque los
historiadores europeos medievales, utilizando una nomenclatura diferente, los llaman señorías,
castellanías y obispados. Muchas de estas entidades políticas conservaron los límites
aproximados de los antiguos latifundios romanos.
Según los estándares de lo que Karl Marx y otros teóricos económicos del siglo XIX llamaron el
"modo de producción asiático", en el que el control autocrático sobre los sistemas de riego
altamente productivos era fundamental para la vida política, las jefaturas de Europa eran
absolutamente bárbaros. Los estados que comenzaron a consolidarse después de 1200 EC no
fueron impresionantes en comparación con los del Medio y Lejano Oriente. El desarrollo de los
estados territoriales europeos requirió que el mito de su antigüedad e integridad se afirmara como
ideología pública, pero hasta siglos recientes, operaron como confederaciones inestables de
poderes principales. Los jefes europeos eran una variedad heterogénea de nobles, guerreros,
obispos, comerciantes y capitalistas. Sus zonas de influencia eran en gran parte independientes,
sus superposiciones tácticas e incompletas. El estado, En sí misma, más una aspiración que una
realidad institucional, hizo demandas específicas de los jefes —de tributo, lealtad o alianza
temporal— pero, en comparación con los gobiernos de hoy, dejó en gran medida solos a los
actores subestatales. Este sistema político caótico fue extraordinariamente adaptativo; a medida
que fallaban los centros de poder, nuevos actores podían explorar oportunidades inesperadas.
Mientras tanto, el estado solo tenía que mantener un cierto (bajo) nivel de ley, orden, paz y
expansión imperial para acumular y distribuir los beneficios necesarios para domesticar a los
jefes. No fue sino hasta finales del siglo XVIII que la convergencia inesperada del capitalismo y
el poder de vapor hizo posible contener las jefaturas multiformes de Europa dentro de una
superestructura política todavía muy inestable llamada Estado-nación. Una nueva economía
política global,
Aunque el período previo a esta transición fue muy largo, la historiografía del sistema mundial
contemporáneo tiende a centrarse en instituciones e historias que se fusionaron solo en los
últimos doscientos años, el período exacto en el que los estados-nación se han convertido en una
norma global. Si la explicación del “ascenso de Occidente” —un marco que ya es parroquial—
se busca más atrás en el tiempo, el punto de origen no suele ser anterior a la colonización
europea del Nuevo Mundo. Un análisis que mira aún más atrás, enfatizando las distinciones entre
las variantes “corporativas” y de “red” de economías principalmente políticas, parecería a
muchos académicos por ser reduccionista o simplificado en exceso. Esta reacción se basa en
malentendidos persistentes sobre lo que significan los cambios escalares, los tipos de datos que
crean, y cómo podemos justificar los conocimientos generados por el trabajo realizado a través
de escalas. Una vez más, existe una gran renuencia a comprometerse con la cola plana izquierda
de la curva en J, especialmente cuando el extremo derecho empinado se define como
excepcional. Esta reticencia, más que cualquier aspecto empírico del método o elemento
conceptual de la teoría, es un obstáculo para un análisis histórico profundo. En las secciones
finales de este ensayo, argumentamos que los cambios escalares pueden entenderse como
procesos del mundo real que se construyen a lo largo del tiempo, pero también pueden
conceptualizarse como medios de análisis fractales que pueden usarse para viajar a través del
tiempo. es un obstáculo para un análisis histórico profundo. En las secciones finales de este
ensayo, argumentamos que los cambios escalares pueden entenderse como procesos del mundo
real que se construyen a lo largo del tiempo, pero también pueden conceptualizarse como medios
de análisis fractales que pueden usarse para viajar a través del tiempo. es un obstáculo para un
análisis histórico profundo. En las secciones finales de este ensayo, argumentamos que los
cambios escalares pueden entenderse como procesos del mundo real que se construyen a lo largo
del tiempo, pero también pueden conceptualizarse como medios de análisis fractales que pueden
usarse para viajar a través del tiempo.
ESCALANDO EL CEREBRO SOCIAL
Si hay una curva J maestra que genera todas las demás, es el ascenso ascendente de la
inteligencia de los homínidos, que típicamente se imagina como un aumento en el tamaño del
cerebro y como la creciente complejidad de las formas sociales a lo largo del tiempo. El vínculo
conceptual entre estos dos caminos de aumento y los asociados a las famosas curvas en J de los
dos últimos siglos queda claramente demostrado en la tendencia a utilizar el término moderno al
describir la llegada, en el Paleolítico superior, de personas cuyas huellas arqueológicas sugieren
un existencia cultural muy similar a la nuestra. Es el momento de la evolución de los homínidos
en el que podemos utilizar el pronombre nosotros sin reservas. Aquellos antepasados cuyos
restos corporales se parecen a los nuestros, pero cuyos comportamientos parecen demasiado
simples, se denominan "humanos anatómicamente modernos", lo que implica que, de alguna
manera más esencial, aún no son modernos. todavía no nosotros. Tales usos muestran que el
término modernidad es un patrón fractal hecho visible por el juego escalar. Puede usarse para
describir a la gente de Europa hace 28.000 años, la Revolución Neolítica, la Revolución
Industrial, el surgimiento del Estado-nación o los objetos que se exhiben en el Museo de Arte
Moderno (donde de hecho se modelaron pinturas de vanguardia sobre el arte rupestre paleolítico
ocupan un lugar de honor).
¿Cuál es la calidad humana discernible en estos cambios radicales de contexto y escala? Quizás
podríamos describirlo como una actividad que es altamente intencional, o parece serlo, porque
requiere coordinación social, planificación, predicción y modelado. Un puñado de conchas
antiguas con agujeros tallados en ellas puede representar una intención simbólica: podemos
imaginar que, como la joyería contemporánea, estaban destinadas a transmitir algún tipo de
distinción. Pero miles de conchas antiguas exactamente del mismo tipo, con agujeros tallados en
ellas, se encontraron a cientos de millas del mar, en docenas de sitios arqueológicos
contemporáneos, en lo que parecen ser tumbas, bueno, eso es culturalmente moderno. Sugiere
redes de intercambio duraderas, ideas compartidas y formas de ver el mundo que se pueden
expresar, con resultados conductuales consistentes, en el espacio y el tiempo. Lo más
significativo, sugiere el desarrollo de una inteligencia social única enraizada en una larga serie de
cambios en la forma y el tamaño de nuestro cerebro. Las transformaciones en los procesos
mentales de los homínidos durante los últimos millones de años se basan claramente en la
interacción de la expansión del cerebro controlada por genes y sistemas culturales que
promueven la construcción de conocimiento. Pensar esta interacción como profundamente
histórica implica verla como un proceso en el que la intencionalidad jugó un papel necesario.
Pero, ¿cómo conceptualizamos esta interacción? ¿A qué escalas debería analizarse? Las
transformaciones en los procesos mentales de los homínidos durante los últimos millones de
años se basan claramente en la interacción de la expansión del cerebro controlada por genes y
sistemas culturales que promueven la construcción de conocimiento. Pensar esta interacción
como profundamente histórica implica verla como un proceso en el que la intencionalidad jugó
un papel necesario. Pero, ¿cómo conceptualizamos esta interacción? ¿A qué escalas debería
analizarse? Las transformaciones en los procesos mentales de los homínidos durante los últimos
millones de años se basan claramente en la interacción de la expansión del cerebro controlada
por genes y sistemas culturales que promueven la construcción de conocimiento. Pensar esta
interacción como profundamente histórica implica verla como un proceso en el que la
intencionalidad jugó un papel necesario. Pero, ¿cómo conceptualizamos esta interacción? ¿A qué
escalas debería analizarse?
Muchos estudiosos de la evolución creen que los saltos repentinos en la complejidad de la
cognición humana, como las capacidades mejoradas para la planificación y la predicción,
explican el éxito de los humanos conductualmente modernos (Paleolítico superior) sobre los
neandertales. Algunos atribuyen los cambios cognitivos a diferencias críticas en el cableado
neurológico o las bases orgánicas del desempeño cerebral, una postura congruente con lo que
Daniel Dennett ha llamado el “modelo de la mente primero” de John Locke de la historia
humana.52El principal problema con este punto de vista es que la mayor parte del hardware del
cerebro se desarrolló temprano en la evolución humana, mientras que la mayoría de los modelos
de desarrollo cultural humano centrados en la mente primero se centran en el Pleistoceno tardío y
más tarde. El tamaño del cerebro humano, y por lo tanto sus costos metabólicos, alcanzó una
meseta mucho antes de las radiaciones espectaculares en las culturas materiales del Paleolítico,
sin mencionar el surgimiento de pueblos y ciudades.53
Es posible que se hayan producido cambios sutiles e importantes en la función cerebral más
adelante en el Pleistoceno, pero no existe una división de comportamiento clara en la cultura
material entre los neandertales y los primeros humanos anatómicamente modernos. Los casos de
Skhūl y Qafzeh en el sur de Levante nos han obligado a desacoplar los tipos y tecnologías de
homínidos, ya que los esqueletos humanos anatómicamente modernos se depositaron junto con
herramientas del Paleolítico Medio hace 80.000-1.000.000 años, el mismo conjunto de
herramientas de piedra fabricadas por neandertales de la región. milenios después.54En este caso,
dos especies de homínidos que se distinguen por diferentes morfologías esqueléticas se basaron
esencialmente en el mismo sistema tecnológico. Las culturas del Paleolítico superior, definidas
por el surgimiento de tradiciones artísticas y otras nuevas tecnologías, no aparecen en la región
hasta dentro de 30.000 años.
Un modelo estrictamente orgánico de cambio cognitivo deja poco espacio para la influencia de la
cultura, para las decisiones tomadas y los planes hechos con el beneficio de un conocimiento
duradero. Sin embargo, un modelo fuertemente cultural nos anima a ignorar las preadaptaciones
biogenéticas que hacen posibles las innovaciones culturales posteriores. Como medio de
intencionalidad, la transmisión cultural está determinada por la constitución biogenética del
cerebro. Esto es muy inercial en comparación con la vida social de la inteligencia, que es
flexible, incluso frenética. La selección de cerebros más grandes ha recibido más atención en las
discusiones sobre la evolución cognitiva humana, pero el ritmo acelerado del cambio cultural
humano durante los últimos 50.000 años no puede explicarse sin tener en cuenta los patrones de
sociabilidad, aprendizaje y el tamaño efectivo de las poblaciones humanas.
Considere, una vez más, el rompecabezas de expandir el tamaño del grupo entre los humanos. En
una investigación pionera que abarca una década, Robin Dunbar ha demostrado que la relación
entre el tamaño del grupo y el tamaño del neocórtex del cerebro es constante en los primates no
humanos.55A medida que la neocorteza (el área del cerebro asociada con la conciencia y la
memoria) crece, también lo hace el tamaño del grupo. Utilizando las tasas observadas de
aumento en el tamaño del cerebro en relación con el tamaño del grupo, Dunbar concluyó que el
tamaño ideal del grupo humano, definido como el grupo más grande en el que los miembros
podrían mantener interacciones constantes cara a cara, es de aproximadamente 150, una cifra que
tendríamos alcanzado hace más de 100.000 años. Para los neandertales, el número es 120; para
Homo erectus, es 110; para los australopitecinos, alrededor de 65; y así sucesivamente hacia
atrás a lo largo de la línea homínida.
Debido a que esta cifra de 150 (ahora conocida como "el número de Dunbar") se determinó
originalmente mediante ecuaciones, Dunbar fue a buscar evidencia empírica: grupos humanos de
este tamaño que ocurren "en la naturaleza" o, para decirlo más precisamente, "en la cultura . "
Aquí la historia se vuelve más interesante. Claramente, los seres humanos viven en grupos
mucho más grandes que 150, y muchas de nuestras comunidades más importantes (nuestras
familias inmediatas, nuestro círculo de mejores amigos e incluso nuestros departamentos
académicos) son más pequeñas. Partiendo de la suposición razonable de que las primeras
sociedades humanas en llegar a 150 eran sociedades simples que buscaban alimento, Dunbar
centró su búsqueda en sociedades contemporáneas de este tipo. Encontró lo que estaba buscando:
los grupos co-residentes de alrededor de 150 individuos son bastante comunes entre los
cazadores y recolectores y los simples agricultores. El número también aparece, aparentemente,
en organización militar, donde 150 es un tamaño de empresa común. Desde entonces, los gurús
de los negocios han adoptado el número Dunbar, aconsejando a sus clientes que creen grupos de
trabajo de 150 miembros.
El atractivo de los hallazgos de Dunbar se basa en su rigor científico (su argumento está
construido de manera muy elegante) y en nuestra antigua atracción por los números mágicos. Sin
embargo, al considerar el largo recorrido de la historia humana, uno se sorprende
inmediatamente por el aspecto de la historia de Dunbar que recibe mucha menos atención de la
que debería. Hemos estado viviendo en grupos de más de 150 durante al menos 12.000 años, y
en numerosas ocasiones en el pasado remoto (durante las temporadas de lluvia o los salmones,
después de grandes matanzas de caza mayor o en reuniones ceremoniales), el tamaño de los
grupos excedió los 150 por año. días enteros o en épocas predecibles de cada año. En otras
palabras, cualquier ventaja que viniera con un cerebro altamente encefalizado que nos permite
interactuar regularmente con hasta 150 personas, estas ventajas se han multiplicado desde hace
mucho tiempo, y podrían eventualmente verse socavadas, por innovaciones cognitivas y
conductuales que nos permiten vivir en grupos que se cuentan por cientos de millones. El truco
radica en nuestra capacidad para redefinir los "compañeros humanos" y los "grupos" como tipos
uniformes —estereotipos, en efecto— y alterar la coreografía de nuestras interacciones diarias en
consecuencia. Si el neocórtex humano fuera tan grande como debería ser para sostener un
tamaño de grupo ideal de, digamos, 100.000 personas, nuestros cráneos posiblemente no podrían
acomodarlo. Hemos resuelto este problema alterando la escala y creando formatos y subrutinas
que pueden contenernos, y los mundos que creamos, en contenedores sociales que se expanden y
contraen muchas veces más rápido de lo que nuestra capacidad craneal puede evolucionar.
Los resultados de este juego escalar han aparecido repetidamente a lo largo de este libro. Quizás
las primeras innovaciones vinieron con el desarrollo del lenguaje y el parentesco, hábitos
mentales y corporales que, entre los humanos, están estrechamente relacionados. Al describir a
ciertas personas como tipos de parentesco y al distinguir entre los términos de parentesco (que
son categorías generalizadas) y los individuos que son llamados por esos términos (que pueden
ser numerosos en cualquier categoría en particular y que pueden pertenecer a múltiples
categorías a la vez), los grupos humanos pueden concebirse como más grandes o más pequeños.
Un recolector entre los! Kung, el ejemplo clásico de Dunbar de grupos de 150, es capaz de
convertir a casi cualquier otra persona! Kung que conoce en un pariente; de hecho, las personas
que comparten su nombre, o los nombres de sus parientes, se convierten en parientes ellos
mismos.
Los seres humanos también han ideado categorías de no parientes que son aún más inclusivas:
enemigo, amigo, extraño e invitado. Estas formas de clasificar a los demás han resultado tan
útiles que no podemos encontrar ninguna sociedad humana viva que funcione sin ellas. Los
sistemas de parentesco se describen habitualmente como las formas más básicas (o "primitivas")
de organización social, sin embargo, es imposible discutir las formaciones del estado-nación, la
economía, la investigación genética, el gobierno dinástico o los principios de las "religiones del
mundo" sin constantes recurrir a ideas de parentesco. Hemos escalado este dominio conceptual
con una dificultad mínima (para constituir, de hecho, la “familia humana”). Así como el
parentesco sirvió bien a nuestros antepasados mientras se movían por la superficie de la Tierra,
sigue siendo esencial para cualquier intento riguroso de moverse analíticamente a través del
tiempo.
La misma tendencia hacia la extensión metafórica y la expansión fractal es visible en la forma en
que los humanos usan la metáfora del cuerpo —sus fortalezas y debilidades, sus partes
constituyentes y sus ciclos de desarrollo— para organizar procesos sociales que son físicamente
externos al cuerpo. La invención de semejanzas corporales no solo unifica campos sociopolíticos
que contienen millones de actores sociales, sino que también aporta campos sociales más
amplios para influir en el cuerpo individual. Para los cristianos, la Iglesia es el cuerpo de Cristo,
y este conocimiento les ayuda a moldear y controlar sus propios cuerpos físicos, a mortificarlos y
limpiarlos, y a ponerlos en relaciones moralmente apropiadas con los demás. Para los humanos,
un cuerpo físico también es un cuerpo social, y la integridad del cuerpo como objeto y sujeto del
esfuerzo social puede ayudarnos a comprender por qué el cuerpo sigue siendo esencial para la
lógica incluso de las formaciones políticas más complejas. El arte de gobernar contemporáneo es
inimaginable sin el concepto de ciudadano, que siempre se configura como un cuerpo real dotado
de derechos, pero también como una abstracción jurídica, un sustituto formal de las personas
reales. El ciudadano es siempre uno, siempre genérico, y de esta forma puede ser manejado (es
decir, resucitado, alimentado, educado, gravado, contado, empleado, medicado, encarcelado y
ejecutado) dentro de un cuerpo político que también es constituida por un conjunto diverso y
recalcitrante de individuos y tipos sociales cuya ciudadanía es impugnada o irrelevante. El arte
de gobernar contemporáneo es inimaginable sin el concepto de ciudadano, que siempre se
configura como un cuerpo real dotado de derechos, pero también como una abstracción jurídica,
un sustituto formal de las personas reales. El ciudadano es siempre uno, siempre genérico, y de
esta forma puede ser manejado (es decir, resucitado, alimentado, educado, gravado, contado,
empleado, medicado, encarcelado y ejecutado) dentro de un cuerpo político que también es
constituida por un conjunto diverso y recalcitrante de individuos y tipos sociales cuya ciudadanía
es impugnada o irrelevante. El arte de gobernar contemporáneo es inimaginable sin el concepto
de ciudadano, que siempre se configura como un cuerpo real dotado de derechos, pero también
como una abstracción jurídica, un sustituto formal de las personas reales. El ciudadano es
siempre uno, siempre genérico, y de esta forma puede ser manejado (es decir, resucitado,
alimentado, educado, gravado, contado, empleado, medicado, encarcelado y ejecutado) dentro de
un cuerpo político que también es constituida por un conjunto diverso y recalcitrante de
individuos y tipos sociales cuya ciudadanía es impugnada o irrelevante.
Los cuellos de botella políticos y económicos que permitieron a los humanos explorar la
jerarquía social y vivir en poblaciones más densas son de origen reciente. Para controlar estos
cuellos de botella, los primeros practicantes de la desigualdad (los grandes hombres, los jefes y
los aspirantes a señores) volvieron a utilizar conjuntos de herramientas escalares, construyendo
nuevas ideas de rango y estatus en modelos más antiguos de parentesco, intercambio de regalos y
el cuerpo. Las estructuras resultantes eran extrañamente conservadoras; con cada aumento en la
escala, las reducciones optimizadas y los formatos simplificados surgieron en el corazón de la
complejidad social. Los principados de la Europa feudal, como los reinos de la India medieval,
eran bastante grandes en comparación con las poblaciones de aldeas y pastoreo organizadas por
tribus que vivían en las zonas marginales del Viejo Mundo; Sin embargo, fueron gobernados
como ensamblajes de un pequeño número de tipos sociales, conceptualizados y delimitados
legalmente como estamentos, castas y órdenes. Los términos noble y sacerdote se asemejan a los
términos tía y primo en la medida en que limitan las posibilidades y permiten que varíe el
número de personas que desempeñan el papel. Los jefes hawaianos, como los constructores de
montículos de Cahokia, gobernaron sobre miles de personas, pero lo hicieron canalizando
recursos políticos a través de un número limitado de subordinados, que a menudo estaban
relacionados con ellos por parentesco y matrimonio. La capacidad de escalar hacia arriba y hacia
abajo, hacer grandes unidades a partir de pequeñas y reducir un gran número de personas a un
pequeño número de tipos, es esencial para la vida más allá del tamaño de grupo "ideal" de 150. A
medida que las sociedades humanas han crecido dramáticamente Durante los dos últimos siglos,
nos hemos mostrado reacios a deshacernos de las técnicas de escalado eficaces. Tienden a vivir
CONCLUSIÓN
El objetivo de este capítulo, y de hecho del libro en su conjunto, ha sido ofrecer nuevos marcos
para contar la historia, marcos que escapan a las metáforas telescópicas de la ontogenia, la
génesis y la Caída. Debido a que privilegian la idea de nacimiento, el punto de origen y la
esencia perdurable, estos motivos tienen una forma de detener la historia en su camino. Cada
uno, a su manera, privilegia el momento del comienzo, no el proceso de devenir que lo precede y
se desarrolla dentro de él. Los marcos que hemos evocado en este capítulo, por el contrario,
sugieren el patrón del fractal, o saltos escalares anidados, o escalas que se expanden y contraen.
Estas son metáforas básicas que insistentemente desvían nuestra atención hacia la cola izquierda
aplastada de la curva en J, una cola que resulta no ser tan plana después de todo. Como
parentesco, genealogía y espirales,
Curiosamente, la tradición histórica premoderna se sentía mucho más cómoda con las nociones
de continuidad y conexión, porque la historia judeocristiana no era más que un ejercicio de
parentesco y genealogía. Una vez que nos damos cuenta de que el libro del Génesis en sí era
inocente de las fechas escritas retroactivamente en él, podemos apreciar mejor cómo los primeros
modos de escritura de la historia, incluido el modo profético, podrían tener nuevos usos. Tales
historias pueden usarse no simplemente como evidencia de la historia y arqueología de los
pueblos antiguos que las escribieron, sino también como herramientas para participar en la
escritura colaborativa de la historia a lo largo del tiempo. La idea de que las sociedades humanas
varían en escala, por ejemplo, es muy antigua, al igual que los intentos de modelar las diferencias
entre sociedades "complejas" y sociedades "simples". Desde las ciudades-estado griegas hasta el
Imperio Otomano, la forma del orden social humano se comprendía razonablemente bien.
Incluso se había reducido, en beneficio de soberanos y sujetos por igual, a una fórmula simple.
Varias veces conocido como el "Círculo de la Justicia" o las "Ocho Sentencias", esta antigua
instrucción para los jóvenes gobernantes se remonta, en la leyenda, a las siguientes palabras,
dichas por Aristóteles a Alejandro Magno: "El mundo es un jardín, el valla de la cual es la
dinastía. La dinastía es una autoridad a través de la cual se da vida al comportamiento adecuado.
El comportamiento adecuado es una política dirigida por el gobernante. El gobernante es una
institución apoyada por los soldados. Los soldados son ayudantes que se mantienen con dinero.
El dinero es el sustento reunido por los sujetos. Los sujetos son servidores protegidos por la
justicia. La justicia es algo familiar / armonioso, y a través de ella el mundo persiste. 56 Cuando la
fórmula llegó al historiador árabe Ibn Qutayba, en el siglo IX d.C., era mucho más simple: "No
puede haber autoridad real sin hombres, no hay hombres sin dinero, no hay dinero sin
prosperidad, y no hay prosperidad sin justicia y bien". administración."57
Ibn Jaldún, que escribió cinco siglos después, se basó en fuentes persas, griegas y árabes. Los
filósofos políticos sasánidas, en su opinión, definieron el Círculo de Justicia con mayor
precisión: “La autoridad real existe a través del ejército, el ejército a través del dinero, el dinero a
través de los impuestos, los impuestos a través del cultivo, el cultivo a través de la justicia, la
justicia a través del perfeccionamiento de los funcionarios, el la mejora de los funcionarios a
través de la franqueza de los visires, y todo, en primer lugar, a través de la supervisión personal
del gobernante de la condición de sus súbditos y su capacidad para educarlos, para que él pueda
gobernarlos, y no ellos a él ".58
Los lectores modernos a menudo se sorprenden al descubrir que Ibn Jaldún, al elaborar su
historia universal de la humanidad, que consideró innovadora e incomparable, finalmente
concluyó que sus mejores teorías eran simplemente "una interpretación exhaustiva, muy clara y
plenamente fundamentada y una exposición detallada" de la Círculo de Justicia. 59También es
sorprendente ver, incrustados en el Círculo de Justicia, los mismos cuellos de botella que, según
los teóricos arqueológicos contemporáneos, produjeron modos tanto en red como corporativos de
los primeros cacicazgos. Los persas, cuya versión del círculo enfatiza el cultivo, representan el
modelo corporativo. Los griegos, cuya versión enfatiza el dinero y los temas pero no dice nada
de agricultura (excepto para insistir en que el mundo es un jardín), son claramente los que
trabajan en red. Ambos modelos dictan los términos de crecimiento de la población, expansión
política y colapso del sistema.
Los pensadores políticos del mundo euroasiático premoderno se ocuparon de la historia en una
escala mucho mayor que la de la mayoría de los historiadores políticos y científicos políticos de
la actualidad. Dieron por sentado que la civilización, que asociaron con la vida urbana, era casi
tan antigua como la creación. Caín, el hijo de Adán y Eva, construyó una ciudad; y el Paraíso
mismo, en las tradiciones abrahámicas, es una ciudad celestial. Lo que ahora llamamos la
“cronología corta” —el residuo calendárico de la revolución del tiempo darwinista— todavía
contiene a todas las sociedades que respaldaron el Círculo de Justicia, la primera de las cuales
surgió en el Medio Oriente hace unos 6.000 años. Esta ubicación particular del círculo en el
tiempo es oportuna, ya que nos permite utilizarlo como un dispositivo de parentesco, una
herramienta de conexión que permite viajar conceptual a través del tiempo. utilizar los vínculos
existentes para generar relaciones con personas y lugares ahora ausentes. El mundo político
representado en el círculo es familiar para las personas conscientemente modernas, quienes, a
pesar de dos siglos de ascenso a lo largo de múltiples curvas en J, todavía tienen ejércitos y
gobernantes, agricultura e impuestos, buen gobierno y mal gobierno. Incluso sabemos en qué se
diferencian las formaciones estatales contemporáneas de las del círculo: los sujetos se han
convertido en ciudadanos, las dinastías han desaparecido en gran medida y una nueva criatura, la
"empresa" con fines de lucro, también conocida como corporación, ahora da forma a cómo gira
el círculo. Del mismo modo, el mundo fuera del círculo era bien conocido por persas, griegos y
árabes. Era un mundo tribal, lleno de godos, beduinos, mongoles, vikingos, hunos, escitas y otros
"bárbaros".
No estamos sugiriendo que la historia profunda deba escribirse sobre la base del Círculo de
Justicia, una herramienta ideológica que distorsiona y captura aspectos importantes del arte de
gobernar. Más bien, nuestro punto es que los relatos históricos profundos son posibles gracias a
configuraciones duraderas, como el círculo y la ciudad, el cuello de botella, el parentesco, el
cuerpo, la migración, la domesticación, el intercambio de bienes y el intercambio de alimentos,
que poseen un largo -termino consistencias estructurales frente a las cuales se puede percibir,
modelar y narrar el cambio. Al desplegarse en múltiples escalas espaciales y temporales, estas
estructuras impregnan la breve cronología de los últimos 6.000 años, y la evidencia que
necesitamos para trazar su desarrollo histórico se remonta fácilmente a la transición neolítica. En
este punto se deben encontrar nuevos dispositivos de parentesco que nos conecten con períodos
aún más distantes. En muchos casos, tales dispositivos ya están presentes, en adaptaciones
anteriores y en los largos avances que se extienden desde el Paleolítico hasta la Revolución
Industrial. Como hemos mostrado, los datos, el método y la teoría necesarios para acceder a
períodos temporalmente distantes ya existen en abundancia. Lo que se requiere es un nuevo tipo
de imaginación histórica, una que nos lleve a áreas de nuestro propio pasado que parecen
extremadamente remotas pero con las que ya estamos íntimamente conectados. Nuestro paso a
través del tiempo profundo es visible en la estructura de nuestras mentes y cuerpos, y en los
mundos materiales y sociales que hemos creado. La historia profunda es la arquitectura del
presente. Es el almacén de la experiencia humana, ricamente lleno, constantemente reposición,
1. INTRODUCCIÓN
1. Coffman, 1926, pág. 8.
2. Albritton 1980; Rossi 1984; Gould 1987; Trautmann 1992.
3. Ver, por ejemplo, Cantù 1884; Ranke 1885. Véase también Smail 2008.
4. Sobre un terreno nuevo y extraño, véanse, por ejemplo, Duruy 1873, Fisher 1885; sobre Inglaterra, Goldstein 2004; sobre
visionarios, Robinson 1912.
5. Langlois y Seignobos 1898, 17.
6. Wolf 1982.
7. Ibíd., 19.
8. Michelet 1834, pág.9.
9. Williams 1912, pág. 6.
10. Novick 1988.
11. Trouillot 1991.
12. Ver Smail et al. 2011.
13. Christian 2004; Spier 2010.
14. Ver, por ejemplo, Schubert 1989; una revista publicada desde 1991 llamada Journal of Evolutionary Economics; Gruter y
Bohannan 1983.
15. Spiegel 1990.
dieciséis. Dawkins y Krebs 1979, 491.
17. Ver, respectivamente, Bayly 2004; McNeill 2000; Pinker 1997.
2. IMAGINAR AL HUMANO EN TIEMPO PROFUNDO
1. Anderson 1991, 204.
2. Blanco 1981.
3. Anderson 1991, pág. 36.
4. Gamble y Kruszinski 2009.
5. de Bussac 1999.
6. Livingstone 2008.
7. Frere 1800, 204–5.
8. Prestwich 1860, 309.
9. Lyell 1860, pág. 95.
10. Lubbock 1865.
11. Glennie y Thrift 2005.
12. Rudwick 2005, 276.
13. Ibíd., 349.
14. Gamble 1993.
15. Moore 1969, pág. 63.
dieciséis. Trautmann 2006.
17. Darwin 1871, 404.
18. Wolf 1982.
19. Owen 2008; Darwin 1887, 3: 15-16.
20. Darwin 1871, 183–84.
21. Worsaae 1849, 149–50.
22. Lubbock 1865, 2.
23. Wilson 1862.
24. Lubbock 1865, pág. 1.
25. Gamble y Gittins 2004.
26. Proctor 2003.
27. Gell 1998.
28. Gamble y Kruszinski 2009.
29. Hutchins 1995; Rowlands 2003.
30. Coward and Gamble 2008; Knappett 2005.
31. Jones 2007, 56.
32. Romm 1992.
33. Darwin 1964.
34. Darwin 1964, 422-23; véase también Trautmann 1987, 215.
35. Schedel 1966.
36. Lévi-Strauss 1969.
37. Lévi-Strauss 1963, 46.
38. Chapais 2008, 259.
39. Hallowell 1991, 54–55.
40. Burling 1963; Sangma 1979.
41. Aram Yengoyan, comunicación personal, 2008.
42. Allen 2008; Barnard 2008.
43. Collingwood 1956, pág.9.
44. Rodseth y col. 1991; Gamble 2008, 32.
45. Gamble 2007.
46. Davis y col. 2007.
47. Wolf 1982.
48. Dunbar 2003.
49. Barnard 2008.
50. Mithen 2003.
51. Gamble 2007.
52. Pitt-Rivers 1977, pág. 116.
53. Ibíd., 117.
54. Jones 2007.
55. Pitt-Rivers 1977, pág. 117.
3. CUERPO
1. Pfeiffer 1982.
2. Kselman 1983.
3. Keith 1931.
4. Van Loon 1921.
5. Ibíd., 8–9.
6. Gerasimov 1971, xvii.
7. Kantorowicz 1957.
8. Moseley 2005.
9. Sobre los Yanomami, ver Lizot 1991; sobre Parsis, Luhrman 1996; sobre Madagascar, Larsen 2001.
10. Hodder 1990, 248; Bradley 1998, 27.
11. Chapman y Gaydarska 2007.
12. Spufford 1988; Grierson 1991.
13. Ramachandran y Blakeslee 1998.
14. Blakeslee y Blakeslee 2007.
15. Di Pellegrino y col. 1992.
dieciséis. Ramachandran 2006; véase también Stamenov y Gallese 2002.
17. Arbib 2006.
18. Dunbar 1996.
19. La Boétie 1971.
20. Marx 1970, 131; Gramsci 1992; Huxley 2004; Cartero 1985.
21. de Waal 2007.
22. Sapolsky 2004.
23. Courtwright 2001.
24. LeDoux 1996.
25. Anderson 1991.
26. Foucault 1977; Scarry 1985.
27. Stanley 1998.
28. Klein 1999, 364.
29. Morris 1967.
30. Wheeler 1991.
31. Aiello y Wheeler 1995.
32. Wrangham 2009.
33. Ingram y col. 2009.
34. Sobre fibras, ver Kvavadze et al. 2009; sobre el piojo de la ropa, Kittler, Kayser y Stoneking 2003.
35. Cordain 1999.
36. Lieberman 2011.
37. Véase, por ejemplo, Diamond 1987.
38. Ingold 2004.
39. Cordain y col. 2002.
40. Foucault 1977, 153.
41. Foucault 1978, 142–43.
42. Ibn Khaldun 1967, 136.
4. ENERGÍA Y ECOSISTEMAS
1. Guo y col. 2009.
2. Wrangham 2009.
3. Blondel y Aronson 1999; Redman 1999.
4. Crützen y Stoermer 2000.
5. Véase, por ejemplo, Blackbourn 2006.
6. Halsey 2005; Pyne y col. 1996.
7. Brown y Heske 1990.
8. Melville 1994.
9. Gould 1982, 83–84.
10. Turney y col. 2008.
11. Cf. Grayson y Meltzer 2003; Martín 1984.
12. Hallam 1979.
13. Stiner y col. 2000.
14. Broughton 1997.
15. Pianka 1988.
dieciséis. Stiner 2002.
17. Binford 2001; Kelly 1995; Hamilton y col. 2007.
18. Harpending y Bertram 1975; Winterhalder y Goland 1993. Sobre otros animales, ver McNab 1994.
19. Kelly 1995.
20. McNeill 2000.
21. Foley 1984.
22. Van Valen 1973.
23. Johnston y Janiga 1995.
24. Potts y Shipman 1981.
25. Van Valkenburgh 2001.
26. Bunn 1981.
27. Stiner 1994.
28. Vander Wall 1990, 225–36.
29. Müller 1878.
30. Groves 1991; Blondel y Aronson 1999.
31. Diamond 1994; Precio 1984.
32. Ver contribuciones en Hovers y Kuhn 2006.
33. Ver, por ejemplo, Akazawa y Muhesen 2002.
34. Speth 2006.
35. Kuhn y Stiner 1998.
36. Sobre la densidad de población, ver Lahr y Foley 2003; sobre la invasión de los pueblos de la UP, Cox et al. 2009.
37. Stiner, Munro y Surovell 2000.
38. Pennington 2001.
39. Kuhn y col. 2001; McBrearty y Brooks 2000.
40. Sobre la gestión de riesgos, véase Winterhalder 1998; sobre circulación geográfica, Gamble 1986b.
41. Kuhn y Stiner 2006.
42. P. Wilson 1988.
43. Clutton-Brock 1999.
44. Tchernov y Valla 1997.
45. Sobre la divergencia genética, ver Shipman 2009, 286; Wayne, Leonard y Vilà 2006, 290.
46. Ver la portada de Science 324, no. 5926 (24 de abril de 2009).
47. Dobney y Larson 2006; Zeder y col. 2006.
48. Darwin 1964.
49. Ibíd., 34–35.
50. Rindos 1984.
51. Janzen 1966.
52. Sakata 1994.
53. Flatt y Weisser 2000.
54. Trut 1999.
55. Beja-Pereira y col. 2003.
56. Darwin 1868.
57. Leach 2003; P. Wilson 1988.
58. Zeder 2006, 107.
59. Zeder y col. 2006.
60. Horwitz 1999; Buitenhuis 1997; Zeder y Hesse 2000.
61. Ammerman y Cavalli-Sforza 1984; Diamante 2002.
62. Eliot 1871, 1: 351.
63. Hames 2007; Tainter 2000.
64. Vander Wall 1990.
sesenta y cinco. Hardin 1968.
66. Ibíd., 1243–48.
67. Turney y col. 2008, 12150.
68. Roberts y Brook 2010, 421.
69. Haile y col. 2009.
70. Gill y col. 2009.
71. Anderson 1989; Holdaway y Jacomb 2000; Steadman 1989.
72. Diamante 1989.
73. Rick y Erlandson 2009.
74. Jackson y col. 2001.
75. Darwin 1964.
76. Feeley-Harnik 2004, 2007.
77. Animal Studies Group 2006, 2-3.
78. Grimm 2009, 1490.
79. McLennan 1869–70.
80. Tylor 1871, 2: 207–8.
81. Hallowell 1960; Nadasdy 2007.
82. Melville 1994.
83. Crosby 2004.
84. Naylor y col. 2005, 1621.
85. Naylor y col. 2005.
86. Hall y col. 2009.
87. Foley y col. 2005, 570; Agrawal, Ashwini y Hardin 2008, 1460.
88. Odling-Smee, Laland y Feldman 2003; Blanco 1995.
89. Kareiva y col. 2007, 1869; ver también Millennium Ecosystem Assessment 2005.
90. Dobson y col. 2008, 11482.
91. Pennisi 2008, 1001.
92. Holden 2009.
93. Lloyd-Smith y col. 2009.
94. Leach 2007.
5. IDIOMA
1. Jefferson 1995.
2. Jones 1788.
3. Marsden 1782, 1785; Trautmann 2006.
4. Leibniz 1989, 228.
5. Bopp 1816, 1833.
6. Grimm 1819.
7. Swadesh 1952, 1972.
8. Harrison 2003; McMahon y McMahon 2005.
9. Greenberg 1955, 1987, 2000.
10. Ver Campbell 2000; Millar 2007.
11. Ortiga y lechuga romana 2000.
12. Fox 1995.
13. Ladefoged y Maddieson 1996.
14. Renfrew, McMahon y Trask 2000; Forster y Renfrew 2006.
15. Aikhenvald y Dixon 2001; McMahon 2010; Thomason 2003.
dieciséis. Joseph y Janda 2003, 10.
17. Sankoff y Blondeau 2008.
18. Ver Thomason 2001; Hickey 2010; Matras y Bakker, de próxima publicación.
19. Thomason 2003, 694.
20. Thomason 2001, 2003.
21. Thomason 2003, 706–7.
22. McMahon 2005; McMahon y McMahon 2005; Forster y Renfrew 2006; McMahon y McMahon 2008; Wichmann 2008.
23. Nakhleh, Ringe y Warnow 2005.
24. Ver McMahon y McMahon 2005.
25. Bryant y Moulton 2004.
26. Dyen, Kruskal y Black 1992.
27. Gray y Atkinson 2003.
28. McMahon y McMahon 2008; Wichmann 2008.
29. McMahon y col. 2005.
30. Ibíd., 166–7.
31. Ibídem.
32. McMahon y col. 2007.
33. Stuart-Smith, Timmins y Tweedie 2007.
34. Greenberg 2005; Ruhlen 1987.
35. Bowern y Koch 2004.
36. Kirby 2002, 186.
37. Bickerton 2007, 522.
38. Kirby, Dowman y Griffiths 2007, 5241.
39. Ibídem.
40. Kirby, Cornish y Smith 2008, 10681.
41. Kirby, Dowman y Griffiths 2007, 5243.
42. Ibídem.
43. Brighton, Kirby y Smith 2005.
44. Kirby, Cornish y Smith 2008, 10681.
45. Ibíd., 10682.
46. Ibíd., 10684.
47. Ibíd., 10685.
48. Roberts 2008.
49. Ibíd., 180.
50. Ibíd., 182.
6. ALIMENTOS
1. Trevor-Roper 1965.
2. Sahlins 1972; ver también Binford 1968.
3. Goodall 1986; Watts y Mitani 2002.
4. Hardy 2010.
5. Toth y Schick 2006.
6. Cartmill 1993; Kaplan y col. 2000; Stanford y Bunn 2001.
7. Crosby 2002; Bramble y Lieberman 2004.
8. Wrangham 2009, 13-14.
9. Goren-Inbar y col. 2004.
10. Wrangham 2009, pág. 13.
11. Gamble 2007.
12. Malinowski 1974, 175.
13. Lévi-Strauss 1970, 336.
14. Ibíd., 65.
15. Goodall 1977, 1979; Nishida y Kawanaka 1985; Watts y Mitani 2000.
dieciséis. Simpson 1984.
17. Cernuda 2006; Pancorbo 2008, 47.
18. Mead y col. 2003.
19. Sanday 1986.
20. Ibíd., 6.
21. Ibíd., 69; Meigs 1988.
22. Sanday 1986, 72–82.
23. Gardner 1999; Ernst 1999.
24. Derrick 1957, 22.
25. Sanday 1986, 21.
26. Sahlins, citado en Sanday 1986, 22; véase Brown y Tuzin 1983.
27. Dawood 1973, 137.
28. de Waal 2001.
29. Harris 1985, 55–66.
30. Citado en Douglas 1984, 31.
31. Ibíd., 55.
32. Kiple y Ornelas 2000, 2: 1505–7.
33. McDonaugh 1990, pág. 46.
34. Parkinson y col. 1990, 632–34.
35. Dietler y Hayden 2001.
36. Jones 2007, 153–76.
37. Kemp 1989, 120-28.
38. Fernández-Armesto 2001, 192–200.
39. Flandrin y Montanari 1996, 55.
40. Ibíd., 22.
41. Om Prakash 1961, pág. 100.
42. Vaughan 2002, 144–45; ver también Fernández-Armesto 1996, 96.
43. Socio 1976.
44. Habu 2004.
45. Schmidt 2000, 45–54.
46. Eaton y Konner 1985; Binford 1968; Sahlins 1968, 1972.
47. Scott 2009.
48. Rindos 1984.
49. Braudel 1961.
50. McNeill 2000, 24.
51. Levenstein 1988, 109.
52. Wilson y Burks 1955, 10.
53. MacDonald 1946, 65, 115.
54. Wilson y Burks 1955, 38.
55. C. Wilson 1976, pág. 55.
56. Goody 1982, 40–78.
57. Bober 1999, 72–3.
58. Flandrin y Montanari 1996, 72.
59. Waley 1919, 13-14, citado en Goody 1982, 112; traducción modificada.
60. Athenaeus of Naucratis 1928, 171–75.
61. Gowers 1993, 51.
62. Pitte 1991, 129.
63. Fernández-Armesto 2000.
64. Dalby 1996, 87, 140.
sesenta y cinco. Déry 1997, 91.
66. Grove 1996, pág. 93.
67. Cooper 1827, 6.
68. Crosby 2004, pág. 7.
69. Véase ibíd., 145–70 (cita en 170); Crosby 2003, 73–74.
70. Kiple y Ornelas 2000, 2: 1250.
71. Scarry y Reitz 1990, 351.
72. Cronon 1991.

1. Hegel 1970, 1975.


2. Morgan 1851, 1871.
3. Morgan 1851, 81.
4. Morgan 1871.
5. Durkheim 1897.
6. EO Wilson 1975; Sahlins 1976.
7. Lévi-Strauss 1969.
8. Allen 2008.
9. Allen 1982, 1986, 1989, 1998, 2008.
10. Chapais 2008.
11. Morin y Goldberg 2004.
12. Csillery y col. 2006; Van Horn, Altmann y Alberts 2008.
13. DiFiore 2003.
14. Altmann 1979.
15. Clutton-Brock e Isvaran 2006.
dieciséis. Fredrickson y Sackett 1984.
17. Bernstein 1991; Owren y col. 1993.
18. Cheney y Seyfarth 1980.
19. Seda 2001.
20. Alberts 1999; Muniz y col. 2006.
21. Sobre macacos y babuinos hembras, ver Widdig et al. 2001; Smith, Alberts y Altmann 2003. Sobre los babuinos machos, ver
Buchan et al. 2003.
22. Widdig 2007.
23. Fredrickson y Sackett 1984; Erhart, Coelho y Bramblett 1997.
24. Langergraber, Mitani y Vigilant 2007; Perry y col. 2008.
25. Rendall 2004.
26. Cheney y Seyfarth 1980.
27. Dasser 1988.
28. Cheney y Seyfarth 1999.
29. Aureli y col. 1992.
30. Kawai 1958; Kawamura 1958.
31. Kapsalis 2004.
32. Silk, Alberts y Altmann 2006.
33. Seda 2001.
34. Chapais 1992.
35. Harcourt 1987.
36. Eberle y Kappeler 2007.
37. Bradley, Doran-Sheehy y Vigilant 2007.
38. Papa 2000.
39. Muller y Mitani 2005.
40. Langergraber, Mitani y Vigilant 2007.
41. Mitani 2009.
42. Rajpurohit y Sommer 1993; Mitchell 1994.
43. Bradley y col. 2004.
44. Papa 1990.
45. Hamilton 1963.
46. Griffin y West 2003; Foster, Wenseleers y Ratnieks 2006.
47. Nishida y col. 2003.
48. Langergraber, Mitani y Vigilant 2007.
49. Mitani 2009.
50. Lehmann y Boesch 2009.
51. Langergraber, Mitani y Vigilant 2009.
52. Lehmann y Boesch 2009; Langergraber, Mitani y Vigilant 2009.
53. Kummer 1978.
54. Seda 2002.
55. Smuts 1985; Palombit, Seyfarth y Cheney 1997.
56. Mitani y Watts 2001.
57. Silk, Alberts y Altmann 2003.
58. Cheney y Seyfarth 2009.
59. Taylor y col. 2000.
60. Rodseth y col. 1991, 229.
61. Caballero 2008.
62. Morgan 1871.
63. Ibídem.
64. Lounsbury 1964a, b.
sesenta y cinco. Viveiros de Castro 1998; Tjon Sie Fat 1998.
66. Barnard 2008.
67. Jones 2003; Ehret 2008.
68. Morgan 1871; Darwin 1964, 463.
69. Ver Schneider 1984 para el argumento de que tales afirmaciones son etnocéntricas.
70. Maine 1963, 143.
71. Evans-Pritchard 1940.
72. Richards 1941; Gough 1971; Hutchinson 1996; McKinnon 1999.
73. Evans-Pritchard 1950, 364–65.
74. Maine 1963, 20-21.
75. Mithen 2006, S55.
76. Tomasello, Carpenter y Liszkowski 2007; Gómez 2007; Hurford 2007.
77. Morgan 1851, 327.
78. Morgan 1881, pág. 61.
79. Lévi-Strauss 1982, 1987.
80. Klapisch-Zuber 1987, 117.
81. Ibíd., 118, 119 n. 3.
82. Daniel 1984, 115; véanse también 105–62.
83. Sims 2009, 405.
84. Murray y col. 2008.
85. Gamble 2007, 104–9.
86. Gamble 2007, 195, 234; ver tabla 7.4.
87. Alperson-Afil y col. 2009.
88. Kolen 1999, 153–55.
89. Gamble 2007, 244–45.
90. Ingold 2000, 219–42.
91. Mueggler 2001, 80.
92. Clarke 2009, 40.
93. Parkes 2003, 2004.
94. Clarke 2007.
95. Weiner 1978, 1987.
96. Lordkipanidze y col. 2005, 718; Lordkipanidze y col. 2006; Rightmire, Van Arsdale y Lordkipanidze 2008.
97. Hrdy 2009.
98. Gamble 2007, 193.
99. Klapisch-Zuber 1987, 233–40.
100. Kuhn y Stiner 2007, 48–50; Choyke 2006.
101. Yates 1966.
102. Bahloul 1996.
103. Edwards y Yu 2007, 1321.
104. Edwards y Yu 2007.
105. Hrdy 2009.
106. Gamble 2007, 211–12.
107. Pálsson 2002; Simpson 2000.
108. Lee y col. 2009.
109. James 2008.
8. MIGRACIÓN
1. T. Huxley 1895, pág. 245.
2. Ibíd., 251.
3. Gamble 1993.
4. Radcliffe-Brown 1952.
5. Balter 2006; Brothwell y Pollard 2005.
6. Aitken 1990; Brothwell y Pollard 2005.
7. Elias 2007; Lowe y col. 2008.
8. Lee-Thorp y Sponheimer 2006.
9. Harbottle 1982.
10. Cann, Stoneking y Wilson 1987.
11. Soares y col. 2009.
12. Cavalli-Sforza 1991; Cavalli-Sforza, Menozzi y Piazza 1994; Renfrew 2000; Searls 2003; Jones 2003; Oppenheimer 2006.
13. Gamble 2001.
14. Gibbons 2009.
15. Los primeros especímenes de Homo están representados por fósiles bien fechados en África, pero la evidencia de las primeras
herramientas de Pakistán y China puede cuestionar el modelo de fuera de África y abrir en cambio la posibilidad de que Homo
evolucionó en Asia y regresó a África, tal vez con un tecnología de piedra. El énfasis africano puede ser el resultado de un
esfuerzo de investigación desproporcionado; el trabajo futuro en Asia podría desafiar la hegemonía africana (ver Dennell 2009).
dieciséis. Semaw y col. 1997.
17. de Menocal 2003.
18. Dennell 2009.
19. Noonan y col. 2006; Briggs y col. 2009.
20. Gamble 1999.
21. Noonan y col. 2006.
22. Lahr y Foley 1994.
23. Parfitt y col. 2005.
24. Fotógrafo autónomo 2006.
25. Smail 2008.
26. Ruff, Trinkaus y Holliday 1997.
27. Wrangham 2009.
28. Sobre mutaciones neuronales, ver Klein 2000; sobre el supervolcán Toba, Ambrose 1998; sobre la ampliación de la dieta
humana, Stiner, Munro y Surovell 2000.
29. Gamble 2008.
30. Macaulay y col. 2005.
31. Adler y Jöris 2009.
32. Soares y col. 2009.
33. Richards y col. 2008.
34. Gamble 1999.
35. Gamble 2007.
36. Gamble 2008.
37. Childe 1929, v – vi.
38. Ammerman y Cavalli-Sforza 1979.
39. Van Andel y Runnels 1995.
40. Zvelebil 1986.
41. Scarre 2005; Whittle 1996, 2003.
42. Lourandos 1997.
43. Johnson y Earle 2000.
44. Bellwood 2005.
45. Renfrew 2007.
46. Bellwood 2005, 278.
47. Gamble y col. 2005.
48. Zeder y col. 2006.
49. Ibíd., 139.
50. Zeder 2006.
51. Kingdon 1993; Lahr y Foley 1994; Macaulay y col. 2005; Dennell 2009.
52. Earle 1997.
53. Barth 1965.
54. Redman 1978.
55. D'Altroy 2001, 2005.
56. Earle 1997.
57. Kirch 2000.
58. Stein 1999, 47.
59. Tsetskhladze 2006.
60. Mintz 1985.
9. BIENES
1. Paulsen 1974.
2. Hogendorn y Johnson 1986.
3. Mauss 1990; Appadurai 1986; Weiner 1992.
4. DeMarrais, Castillo y Earle 1996.
5. Veblen 2007.
6. Braudel 1973, 235–36.
7. Earle 2002, 2004.
8. Hayden 1995.
9. Earle 1997.
10. Earle 2004.
11. Huxley 2004.
12. Douglas e Isherwood 1996.
13. Weiner 1976.
14. Earle 2004.
15. Blumenthal 2009.
dieciséis. McCormick 2001.
17. W. Johnson 1999.
18. Duffy 2006.
19. Kuhn y Stiner 2007.
20. Stiner 2003; Blanco 1993.
21. Sobre conchas, ver Stiner 1999; sobre minerales raros, Soffer 1985.
22. Blanco 1989.
23. Soffer y col. 2000; Blanco 2006.
24. Bouzouggar y col. 2007; Henshilwood y col. 2004 .; Bar-Yosef y col. 2009.
25. Blanco 2003.
26. Blanco 1989.
27. Kuhn y col. 2001.
28. Burch 2005; Wiessner 1982.
29. Véanse, por ejemplo, Féblot-Augustins 1993; Anikovich y col. 2007.
30. Stiner 1999; Taborin 1993.
31. Gamble 1986b.
32. Kuhn 1995.
33. Mellars 1989; Blanco 1982.
34. Vanhaeren y d'Errico 2006.
35. Stiner 2003.
36. Barham 1998; Henshilwood y col. 2009.
37. Kuhn y Stiner 2007.
38. Kuhn y col. 2001.
39. Graebner 1996.
40. Wiessner 1989.
41. Ver, por ejemplo, Grafen 1990; Neiman 1997.
42. Véase Gamble 1999, 414–16.
43. Kuhn y col. 2001.
44. Coolidge y Wynn 2001.
45. McKendrick, Brewer y Plumb 1982.
46. Lyons 2010; Clunas 2007.
47. Anderson 1991.
48. P. Brown 1981.
49. Sumption 1975.
50. Geary 1990.
51. Rubin 1991.
52. Caza 1996.
53. Egan y Pritchard 2002.
54. Caza 1996.
55. Strasser 1999.
56. Dyer 1998.
57. Deetz 1996.
10. ESCALA
1. Stanley 1998; Moore y Hillman 1992.
2. Sobre pulsos significativos, ver Stiner et al. 1999; Cox y col. 2009. Sobre el período posterior a hace 18.000 años, véase
Gamble 1986b; Stiner, Munro y Surovell 2000.
3. Klein 1999.
4. Sobre intercambio y reciprocidad, ver Kelly 1995; sobre parentesco social y genético, Wobst 1977.
5. Kuhn y Stiner 2006.
6. Kuhn y Stiner 2007.
7. Thompson 1963.
8. Stiner y Kuhn 2006.
9. Martinson y col. 1987. El registro de isótopos de oxígeno marino se basa en la proporción de oxígeno-16 (O16) y oxígeno-18
(O18) en las capas de carbonato de calcio de los microfósiles que se acumulan anualmente en el lecho marino. La proporción
varía con cambios sutiles en la temperatura y la composición isotópica del agua de mar en la que el organismo formó su
caparazón. El agua más fría da como resultado una proporción más rica de O18 a O16. La variación cíclica de las temperaturas
del océano, que está relacionada con los cambios en el clima global, se puede inferir del análisis de núcleos de sedimentos
finamente estratificados tomados del fondo del mar.
10. Sobre animales pequeños, ver Stiner 2001. Sobre semillas y nueces, ver, por ejemplo, Hansen 1991; Savard, Nesbitt y Jones
2006; Wright 1994; Zohary 1996.
11. Kuhn y Stiner 2001.
12. Childe 1936.
13. Ver Gamble 2007.
14. Binford 1968; Flannery 1969.
15. Bettencourt y col. 2007.
dieciséis. Ibíd., 7306.
17. Chapais 2008.
18. Lee 1984.
19. Boehm 1993.
20. Kelly 1995.
21. Smith y col. 2010.
22. Gurven y col. 2010.
23. Keeley 1988, 1995.
24. Gurven y col. 2010.
25. Byrd 1994; Cohen 1985; Gamble 1986a; T. Price 1991.
26. Belfer-Cohen y Bar-Yosef 2000; Henry 1985; Munro 2004.
27. Sobre las cabras, véase Zeder y Hesse 2000; sobre ovejas, garbanzos y lentejas, véase Buitenhaus 1997.
28. Sobre arquitectura residencial, ver Özdoğan 1997; sobre el contenido de las tumbas, Belfer-Cohen 1995.
29. Sobre el noroeste del Pacífico, ver Arnold 1996; Hayden 1995; en Florida, Marquardt 1988.
30. Redding 1988; Horwitz 1996.
31. Keeley 1988.
32. Binford 2001; Gurven 2004; Kelly 1995.
33. J. Clutton-Brock 1999.
34. Shennan 2010, 115–16.
35. Johnson y Earle 2000; Keeley 1996.
36. Shady, Haas y Creamer 2001.
37. Gibson y Carr 2004.
38. Earle 2002.
39. Earle 1997, 2002.
40. Earle 1987.
41. Sahlins 1958; Kirch 2000.
42. Spencer 1967.
43. Earle 1997.
44. Adams 1978.
45. Sahlins 1972.
46. Blanton y col. 1996.
47. Earle 1997; Kirch 1985.
48. Kirch 2000.
49. Spriggs 1991.
50. Sherratt 1981.
51. Kristiansen 1998; Earle y Kristiansen 2010.
52. Dennett 1995, 26-28. Véase también Coolidge y Wynn 2001; Klein y Edgar 2002.
53. Klein 1999.
54. Bar-Yosef 1996.
55. Dunbar 1992, 1993, 1996, 1998, 2003.
56. Citado en Darling 2007.
57. Ibn Qutayba 1925–30, 1: 9.
58. Ibn Khaldun 1958, 81–82.
59. Ibíd., 78–79.
Adams, Richard. 1978. "Hombre, energía y antropología". Antropólogo estadounidense 80: 297-309.
Adler, DS y O. Jöris. 2009. "Datación del límite del Paleolítico Medio al Superior en Eurasia". Prehistoria euroasiática 5: 5-18.
Agrawal, A., C. Ashwini y R. Hardin. 2008. "Cambiando la gobernanza de los bosques del mundo". Ciencia 320, no. 5882:
1460–62.
Aiello, LC y P. Wheeler. 1995. "La hipótesis del tejido caro: el cerebro y el sistema digestivo en la evolución humana y de los
primates". Current Anthropology 36 (2): 199-221.
Aikhenvald, Alexandra Y. y RMW Dixon. 2001. Difusión de área y herencia genética: problemas en lingüística comparada.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Aitken, M. 1990. Citas basadas en la ciencia en arqueología. Londres: Longman.
Akazawa, Takeru y Sultan Muhesen. 2002. Entierros de neandertales: excavaciones de la cueva Dederiyeh, Afrin, Siria. Kyoto:
Publicaciones KW.
Alberts, S. 1999. "Paternal Kin Discrimination in Wild Baboons". Actas de la Royal Society of London, Serie B, Biological
Sciences 266: 1501–6.
Albritton, Claude. 1980.El abismo del tiempo: concepciones cambiantes de la antigüedad de la Tierra después del siglo XVI. San
Francisco: Freeman, Cooper.
Allen, Nicholas J. 1982. "Una danza de parientes". Revista de la Sociedad Antropológica de Oxford 13: 139–46.
———. 1986. "Tetradic Theory: An Approach to Kinship". Revista de la Sociedad Antropológica de Oxford 17: 87–109.
———. 1989. "The Evolution of Kinship Terminologies". Lingua 77: 173–85.
———. 1998. "La prehistoria de terminologías de tipo dravidiano". En Transformation of Kinship, ed. M. Godelier, TR
Trautmann y FE Tjon Sie Fat, 314–31. Washington, DC: Institución Smithsonian.

Allen, Nicholas J., Hilary Callan, Robin Dunbar y Wendy James, eds. 2008. Parentesco humano temprano: del sexo a la
reproducción social. Malden, MA: Blackwell.
Alperson-Afil, Nira, Gonen Sharon, Mordechai Kislev, Yoel Melamed, Irit Zohar, Shosh Ashkenazi, Rivka Rabinovich, et al.
2009. “Organización espacial de las actividades de homínidos en Gesher Benot Ya'aqov, Israel”. Ciencia 326, no. 5960: 1677–80.
Altmann, J. 1979. “Age Cohorts as Paternal Sibships”. Ecología y sociobiología del comportamiento 6: 161–64.
Ambrose, Stanley H. 1998. "Cuellos de botella de la población humana del Pleistoceno tardío, invierno volcánico y
diferenciación de los humanos modernos". Journal of Human Evolution 34: 623–51.
Ammerman, A. y LL Cavalli-Sforza. 1979. “El modelo Wave of Advance para la expansión de la agricultura en Europa”. En
Transformaciones: Enfoques matemáticos para el cambio cultural, ed. C. Renfrew y KL Cooke, 275–94. Londres: Prensa
académica.
———. 1984.La transición neolítica y la genética de las poblaciones en Europa. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University
Press.
Anderson, A. 1989. "Mechanics of Overkill in the Extinction of New Zealand Moas". Revista de ciencia arqueológica 16: 137–
51.
Anderson, Benedict. 1991.Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Londres: Verso.
Anikovich, MV, AA Sinitsyn, JF Hoffecker, VT Holliday, VV Popov, SN Lisitsyn, SL Forman, et al. 2007. “Paleolítico superior
temprano en Europa del Este e implicaciones para la dispersión de los humanos modernos”. Ciencia 315, no. 5809: 223-26.
Grupo de Estudios Animales. 2006. Killing Animals. Urbana-Champaign: Prensa de la Universidad de Illinois.
Appadurai, Arjun, ed. 1986. La vida social de las cosas: productos básicos en perspectiva cultural. Cambridge: Cambridge
University Press.
Arbib, Michael, ed. 2006. Acción al lenguaje a través del sistema Mirror Neuron. Cambridge: Cambridge University Press.
Arnold, Jeanne. 1996. "La arqueología de los cazadores-recolectores complejos". Revista de método y teoría arqueológicos 3: 77-
126.
Ateneo de Naucratis. 1928. Los deipnosofistas. 7 vols. Ed. y trans. Charles Burton Gulick. Londres: W. Heinemann.
Aureli, F., R. Cozzolino, C. Cordischi y S. Scucchi. 1992. "Redirección orientada al parentesco entre los macacos japoneses:
¿una expresión de un sistema de venganza?" Comportamiento animal 44: 283–91.
Bahloul, Joëlle. 1996. La arquitectura de la memoria: un hogar judío musulmán en la Argelia colonial, 1937-1962. Traducción de
Catherine du Peloux Ménagé. Cambridge: Cambridge University Press.
Balter, M. 2006. "Radiocarbon Dating's Final Frontier". Ciencia 313, no. 5793: 1560–63.

Barnard, Alan. 2008. “La coevolución del lenguaje y el parentesco”. En Early Human Kinship: From Sex to Social Reproduction,
ed. Nicholas J. Allen, Hilary Callan, Robin Dunbar y Wendy James, 232–44. Oxford: Blackwell.
Barth, Fredrik. 1965. Liderazgo político entre Swat Pathans. Londres: Athlone Press.
Bar-Yosef, Ofer. 1996. "Los humanos modernos, los neandertales y la transición del Paleolítico medio / superior en Asia
occidental". En el Paleolítico Inferior y Medio: Coloquio X; El origen del hombre moderno, ed. Ofer Bar-Yosef, Luigi Luca
Cavalli-Sforza y M. Piperno, 175–90. Forli, Italia: ABACO Edizioni.
———. 1998. “La cultura natufiana en el Levante, umbral de los orígenes de la agricultura”. Antropología evolutiva 5: 159–77.
Bar-Yosef, O. y A. Gopher, eds. 1991. La cultura natufiana en el Levante. Ann Arbor, MI: Monografías internacionales de
prehistoria.
Bar-Yosef Mayer, DE, B. Vandermeersch y O. Bar-Yosef. 2009. "Conchas y ocre en la cueva Qafzeh del Paleolítico Medio,
Israel: Indicaciones para el comportamiento moderno". Journal of Human Evolution 56: 307-14.
Bayly, Christopher A. 2004. El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914: conexiones y comparaciones globales. Malden, MA:
Blackwell.
Beja-Pereira, A., G. Luikart, PR Inglaterra, DG Bradley, OC Jann, G. Bertorelle, AT Chamberlain, et al. 2003. "Coevolución de
cultivo de genes entre la proteína de la leche de ganado y los genes de lactasa humana". Nature Genetics 35: 311-13.
Belfer-Cohen, A. 1995. "Repensar la estratificación social en la cultura natufiana: la evidencia de los entierros". En The
Archaeology of Death in the Ancient Near East, ed. Stuart Campbell y Anthony Green, 9–16. Oxford: Libros Oxbow.
Belfer-Cohen, A. y O. Bar-Yosef. 2000. "Early Sedentism in the Near East". En La vida en las comunidades agrícolas neolíticas:
organización social, identidad y diferenciación, ed. I. Kuijt, 19–37. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers.
Bellwood, P. 2005. Primeros agricultores: los orígenes de las sociedades agrícolas. Oxford: Blackwell.
Bernays, Edward. 2005 [1928]. Propaganda. Brooklyn, Nueva York: Ig Publishing.
Bernstein, I. 1991. "La correlación entre parentesco y comportamiento en primates no humanos". En Kin Recognition in
Animals, ed. P. Hepper, 6-29. Cambridge: Cambridge University Press.
Bettencourt, LMA, J. Lobo, D. Helbing, C. Kühnert y GB West. 2007. “Crecimiento, innovación, escalado y ritmo de vida en las
ciudades”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos 104, no. 17: 7301–6.
Bickerton, Derek. 2007. “Evolución del lenguaje: una breve guía para lingüistas”. Lingua 117: 510-26.
Binford, Lewis R. 1968. "Adaptaciones posteriores al pleistoceno". En Nuevas perspectivas en arqueología, ed. SR Binford y LR
Binford, 313–41. Chicago: Aldine.
———. 2001.Construcción de marcos de referencia: un método analítico para la construcción de teorías arqueológicas
utilizando conjuntos de datos etnográficos y ambientales. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
La conquista de la naturaleza: agua, paisaje y la creación de la Alemania moderna. Londres: Jonathan Cape.
Blakeslee, Sandra y Matthew Blakeslee. 2007. El cuerpo tiene mente propia. Nueva York: Random House.
Blanton, Richard, G. Feinman, S. Kowalewski y P. Peregrine. 1996. “Una teoría dual-procesual para la evolución de la
civilización mesoamericana”. Antropología actual 37: 1-14.
Blondel, J. y J. Aronson. 1999. Biología y vida silvestre de la región mediterránea. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Blumenschine, Robert J. 1986. Oportunidades tempranas de búsqueda de homínidos: implicaciones de la disponibilidad de
cadáveres en los ecosistemas del Serengeti y Ngorongoro. Oxford: BAR Serie Internacional.
Blumenthal, Debra. 2009.Enemigos y familiares: esclavitud y dominio en la Valencia del siglo XV. Ithaca, Nueva York: Cornell
University Press.
Bober, PP 1999. Arte, cultura y cocina: Gastronomía antigua y medieval. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Boehm, Christopher. 1993. "Comportamiento igualitario y jerarquía de dominio inverso". Antropología actual 34: 227–54.
Bopp, Franz. 1816.Über das Konjugationssystem der Sanskritsprache en Vergleichung mit jenem der griechischen, lateinischen,
persischen und germanischen Sprache. Frankurt: Andraeischen Buchhandlung.
———. 1833.Vergleichende Grammatik des Sanskrit, Zend, Griechischen, Lateinischen, Litthauischen, Altslawischen, Gotischen
und Deutschen. Berlín: F. Dümmler.
Bouzouggar, A., RNE Barton, M. Vanhaeren, F. d'Errico, S. Collcutt, T. Higham, E. Hodge, et al. 2007. "Cuentas de concha de
82.000 años de antigüedad del norte de África e implicaciones para los orígenes del comportamiento humano moderno". Actas de
la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos 104, no. 24: 9964–69.
Bowern, Claire y Harold Koch, eds. 2004. Idiomas australianos: clasificación y método comparativo. Amsterdam: John
Benjamins.
Bradley, B., D. Doran-Sheehy y L. Vigilant. 2007. “Potencial de asociaciones de parientes femeninos en gorilas salvajes
occidentales a pesar de la dispersión de hembras”. Actas de la Royal Society of London, Serie B, Ciencias biológicas 274: 2179–
85.
Bradley, B., D. Doran-Sheehy, D. Lukas, C. Boesch y L. Vigilant. 2004. "Redes masculinas dispersas en gorilas occidentales".
Biología actual 14: 510-13.
Bradley, Richard. 1998.La importancia de los monumentos: sobre la formación de la experiencia humana en la Europa del
Neolítico y la Edad del Bronce. Londres: Routledge.
Bramble, DM y DE Lieberman 2004. “Endurance Running and the Evolution of Homo”. Nature 432: 345–52.
Braudel, Fernand. 1961. "Alimentation et category de l'histoire". Annales 16: 723–28.
———. 1973. Capitalism and Material Life, 1400-1800. Traducido por Miriam Kochan. Nueva York: Harper and Row.
Briggs, Adrian W., Jeffrey M. Good, Richard E. Green, Johannes Krause, Tomislav Maricic, Udo Stenzel, Carles Lalueza-Fox, et
al. 2009. "Recuperación y análisis dirigidos de cinco genomas neandertales de ADNmt". Ciencia 325, no. 5938: 318-21.

Brothwell, DR y AM Pollard. 2005. Manual de Ciencias Arqueológicas. Nueva York: Wiley.


Broughton, JM 1997. "Ampliación de la dieta, disminución de la eficiencia de la búsqueda de alimentos y presión de cosecha
prehistórica: evidencia de ictiofauna de Emeryville Shellmound, California". Antigüedad 71: 845–62.
Brown, Gordon. 2004. "El hilo de oro que recorre nuestra historia". Guardian, 8 de
julio.www.guardian.co.uk/politics/2004/jul/08/britishidentity.economy, consultado el 10 de enero de 2011.
Brown, JH y EJ Heske. 1990. "Control de una transición desierto-pastizal por un gremio de roedores Keystone". Science 250, no.
4988: 1705–7.
Brown, Paula y Donald Tuzin, eds. 1983. La etnografía del canibalismo. Washington, DC: Sociedad de Antropología
Psicológica.
Brown, Peter Robert Lamont. 1981. El culto de los santos: su ascenso y función en el cristianismo latino. Chicago: Prensa de la
Universidad de Chicago.
Bryant, D. y V. Moulton. 2004. "Neighbour-Net: un algoritmo de aglomeración para la construcción de redes filogenéticas
planas". Biología molecular y evolución 21: 255–65.
Buchan, J., S. Alberts, J. Silk y J. Altmann 2003. “True Paternal Care in a Multi-Male Primate Society”. Nature 425: 179–81.
Buitenhuis, H. 1997. "Aşıklı Höyük: A Protodomestication Site". Anthropozoologica 25-26: 655-62.
Bunn, HT 1981. "Evidencia arqueológica de carnívoros por homínidos del Plio-Pleistoceno de Koobi Fora y Olduvai Gorge".
Nature 291: 574–77.
Burch, EA 2005. Alianza y conflicto: el sistema mundial de los esquimales Iñupiaq. Lincoln: Prensa de la Universidad de
Nebraska.
Burling, Robbins. 1963. Rengsanggri: Familia y parentesco en una aldea Garo. Filadelfia: Prensa de la Universidad de
Pensilvania.
Byrd, BF 1994. "Complejos de cazadores-recolectores cuaternarios posteriores en el Levante entre 20.000 y 10.000 AP". En
Cronología del Cuaternario tardío y Paleoclimas del Mediterráneo oriental, ed. O. Bar-Yosef y RS Kra, 205-26. Tucson, AZ:
Radiocarbono.
Campbell, Lyle. 2000. Lingüística histórica: una introducción. Edimburgo: Editorial de la Universidad de Edimburgo.
Cann, R., M. Stoneking y A. Wilson. 1987. "ADN mitocondrial y evolución humana". Naturaleza 325: 31–6.
Cantù, Cesare. 1884. Storia Universale. 10ª ed. Turín: Unione Tipografico-Editrice.
Cartmill, Matt. 1993.Una mirada a la muerte por la mañana: caza y naturaleza a través de la historia. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Cavalli-Sforza, Luigi. 1991. "Genes, Peoples and Languages". Scientific American 265: 104–10.
Cavalli-Sforza, Luigi y Francesco Cavalli-Sforza. 1995. Las grandes diásporas humanas: la historia de la diversidad y la
evolución. Reading, MA: Addison-Wesley.

Cernuda, Ollala. 2006. “Canibalismo infantil en Atapuerca”. El Mundo, 25 de


julio.www.elmundo.es/elmundo/2006/07/21/ciencia/1153500417.html, consultado el 15 de diciembre de 2010.
Chakrabarty, Dipesh. 2009. “El clima de la historia: cuatro tesis. ”Investigación crítica 35: 197–222.
Chapais, Bernard. 1992. "El papel de las alianzas en la herencia social del rango entre las primates femeninas". En Coaliciones y
alianzas en humanos y otros animales, ed. A. Harcourt y Frans BM de Waal, 29–59. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
———. 2008.Parentesco primigenio: cómo el vínculo de pareja dio origen a la sociedad humana. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Chapman, John y Bisserka Gaydarska. 2007. Partes y todos: fragmentación en contexto prehistórico. Oxford: Libros Oxbow.
Cheney, D. y R. Seyfarth, 1980. "Reconocimiento vocal en monos Vervet en libertad". Comportamiento animal 28: 362–67.
———. 1999. "Reconocimiento de las relaciones sociales de otras personas por parte de las babuinas". Comportamiento animal
58: 67–75.
———. 2009. “Mecanismos de afrontamiento y estrés en primates femeninos”. Avances en el estudio de la conducta 39: 1–34.
Childe, V. Gordon. 1929. El Danubio en la Prehistoria. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
———. 1936. El hombre se hace a sí mismo. Londres: Watts.
Choyke, Alice M. 2006. "Herramientas para los huesos para toda la vida: experiencia y pertenencia". En Normas técnicas y
prácticas sociales: de la simplicité des outillages pré- et protohistoriques, Actes des XXVIe Rencontres internationales
d'archéologie et d'histoire d'Antibes, ed. Laurence Astruc y col., 49–60. Antibes: Éditions APDCA.
Christian, David. 2004. Mapas del tiempo: una introducción a la gran historia. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Clark, Gregory. 2007. Adiós a la limosna: una breve historia económica del mundo. Princeton, Nueva Jersey: Princeton
University Press.
Clarke, Morgan. 2007. “The Modernity of Milk Kinship”. Antropología social / Anthropologie Sociale 15: 287–304.
———. 2009.Islam y nuevo parentesco: tecnología reproductiva y la sharia en el Líbano. Oxford: Berghahn.
Clunas, Craig. 2007.Imperio de gran brillo: culturas visuales y materiales de la China Ming, 1368-1644. Honolulu: Prensa de
la Universidad de Hawaii.
Clutton-Brock, J. 1999. Una historia natural de mamíferos domesticados. 2ª ed. Cambridge: Cambridge University Press.
Clutton-Brock, T. e Isvaran, K. 2006. "Pérdida de paternidad en sociedades de mamíferos contrastantes". Biology Letters 2: 513–
16.
Coffman, George R. 1926. "La Academia Medieval de América: Antecedentes históricos y perspectivas". Espéculo 1: 5–18.
Cohen, MN 1985. "Cazadores-recolectores prehistóricos: el significado de la complejidad social". En Prehistoric Hunter-
Gatherers: The Emergence of Cultural Complexity, ed. TD Price y JA Brown, 99-119. San Diego: Prensa académica.
Collingwood, RG 1956. La idea de la historia. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Coolidge, FL y T. Wynn, 2001. "Funciones ejecutivas de los lóbulos frontales y la ascendencia evolutiva del Homo sapiens".
Cambridge Archaeological Journal 11: 255–60.
Cooper, James Fenimore. [1827]. La pradera. Nueva York: np
Cordain L. 1999. "Granos de cereales: la espada de doble filo de la humanidad". Revista mundial de nutrición y dietética 84: 19–
73.
Cordain, L., SB Eaton, J. Brand Miller, S. Lindeberg y C. Jensen. 2002. "Un análisis evolutivo de la etiología y patogenia de la
miopía de inicio juvenil". Acta Ophthalmologica Scandinavica 80: 125–35.
Courtwright, David T. 2001. Fuerzas del hábito: las drogas y la creación del mundo moderno. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Coward, F. y C. Gamble. 2008. "Grandes cerebros, pequeños mundos: cultura material y la evolución de la mente".
Transacciones filosóficas de la Royal Society, Serie B, 363: 1969–79.
Cox, MP, DA Morales, AE Woerner, J. Sozanski, JD Wall y MF Hammer. 2009. "Los datos de resecuenciación autosómica
revelan señales de expansión de la población de la Edad de Piedra tardía en las poblaciones de alimentación y agricultura del
África subsahariana". PLoS ONE 4: e6366.
Cronon, William. 1991.Metrópolis de la naturaleza: Chicago y el Gran Oeste. Nueva York: Norton.
Crosby, Alfred W. 2002. Lanzar fuego: Proyección de misiles a través de la historia. Cambridge: Cambridge University Press.
———. 2003 [1972].El intercambio colombino: consecuencias biológicas y culturales de 1492. Westport, CT: Praeger.
———. 2004.Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900. 2ª ed. Cambridge: Cambridge University
Press.
Crützen, PJ y EF Stoermer. 2000. "El Antropoceno". Boletín de Cambio Global 41: 17–18.
Csillery, K., T. Johnson, D. Beraldi, T. Clutton-Brock, D. Coltman, B. Hannson, G. Spong y J. Pemberton. 2006. “Desempeño de
estimaciones de parentesco basadas en marcadores en poblaciones naturales de vertebrados exógenos”. Genética 173: 2511-23.
Dalby, A. 1996. Fiestas de las sirenas: una historia de la comida y la gastronomía en la antigua Grecia. Londres: Routledge.
D'Altroy, Terence. 2001. "Política, recursos y sangre en el Imperio Inka". En Empires: Perspectives from Archaeology and
History, ed. Susan Alcock, Terence D'Altroy, Kathleen Morrison y Carla Sinopoli, 201–26. Cambridge: Cambridge University
Press.
———. 2005. “Rehaciendo el panorama social: colonización en el Imperio Inka”. En The Archaeology of Colonial Encounters:
Comparative Perspectives, ed. Gil Stein, 263–96. Santa Fe: Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense.
Daniel, E. Valentine. 1984. Fluid Signs: Being a Person the Tamil Way. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

Darwin, Charles. 1839.Narrativa de los viajes topográficos de los barcos de Su Majestad Adventure y Beagle entre los años
1826 y 1836: Diarios y comentarios 1832-1836. Vol. 3. Londres: Coulburn.
———. 1868.La variación de animales y plantas bajo domesticación. Londres: John Murray.
———. 1871.El origen del hombre y la selección en relación con el sexo. Londres: John Murray.
———. 1964 [1859].Sobre el origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de especies favorecidas en
la lucha por la vida. Ed. Facsímil. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Darwin, F. 1887. La vida y las cartas de Charles Darwin, incluido un capítulo autobiográfico. 3 vols. 3ª ed. Londres: Murray.
Dasser, Verena. 1988. "Un concepto social en Java Monkeys". Comportamiento animal 36: 225–30.
Davis, Wade y K. David Harrison, con Catherine Herbert Howell. 2007. Libro de los pueblos del mundo: una guía de culturas.
Washington, DC: National Geographic Society.
Dawkins, Richard y JR Krebs. 1979. “Arms Races between and within Species”. Actas de la Royal Society of London, Serie B,
Biological Sciences 205: 489–511.
Dawood, Nueva Jersey, ed. 1973. Cuentos de las 1001 noches. Harmondsworth, Reino Unido: Penguin.
de Bussac, E., ed. 1999 [1859]. Naissance de la Préhistoire, récits des premiers témoins. Clermont-Ferrand: Éditions Paleo,
Préhistoire 3.
Deetz, James. 1996.En Pequeñas cosas olvidadas: una arqueología de la vida estadounidense temprana. Rev. ed. Nueva York:
Anchor Books.
DeMarrais, Elizabeth, LJ Castillo y T. Earle. 1996. “Ideología, materialización y estrategias de poder”. Antropología actual 37:
15–31.
de Menocal, PB 2003. “Clima africano y evolución de la fauna durante el Plioceno-Pleistoceno”. Cartas de la ciencia planetaria y
de la tierra 220: 3–4.
Dennell, R. 2009. El asentamiento paleolítico de Asia. Cambridge: Cambridge University Press.
Dennett, Daniel C. 1995. La peligrosa idea de Darwin: la evolución y los significados de la vida. Nueva York: Simon y Schuster.
Derrick, Ronald A. 1957. Una historia de Fiji. 2 vols. Suva, Fiji: Departamento de Impresión y Papelería.
Déry, CA 1997. "Alimentos y el ejército romano: viajes, transporte y transmisión (con especial referencia a la provincia de Gran
Bretaña)". En Food on the Move: Proceedings of the Oxford Symposium on Food and Cookery, ed. Harlan Walker, 84–96.
Devon, Reino Unido: Prospect Books.
Di Pellegrino, G., L. Fadiga, L. Fogassi, V. Gallese y G. Rizzolatti. 1992. "Comprensión de los eventos motores: un estudio
neurofisiológico". Experimental Brain Research 91: 176–80.
Diamond, Jared M. 1987. "El peor error en la historia de la raza humana". Descubra 8 (5): 64–66.

———. 1994. “Zebras and the Anna Karenina Principle”. Historia natural 103: 4–10.
———. 2002. “Evolución, consecuencias y futuro de la domesticación de plantas y animales”. Nature 418: 700–707.
Dietler, M. y B. Hayden, eds. 2001. Fiesta: perspectivas arqueológicas y etnográficas sobre la alimentación, la política y el poder.
Washington, DC: Institución Smithsonian.
DiFiore, A. 2003. "Enfoques genéticos moleculares para el estudio del comportamiento, la organización social y la reproducción
de los primates". Anuario de antropología física 46: 62–99.
Dobney, K. y G. Larson. 2006. “Genética y domesticación animal: nuevas ventanas a un proceso esquivo”. Journal of Zoology
269: 261–71.
Dobson, A., KD Lafferty, AM Kuris, RF Hechinger y W. Jetz. 2008. “Homenaje a Linneo: ¿Cuántos parásitos? ¿Cuántos
anfitriones? " Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos 105: 11482–89.
Douglas, María. 1984.Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Londres: Ark Paperbacks.
Douglas, Mary y Baron Isherwood. 1996. El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. 2ª ed. Londres:
Routledge.
Duffy, Eamon. 2006.Marcando las horas: los ingleses y sus oraciones, 1240-1570. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de
Yale.
Dunbar, Robin. 1992. “El tamaño del neocórtex como restricción del tamaño del grupo en primates”. Journal of Human
Evolution 20: 469–93.
———. 1993. “La coevolución del tamaño neocortical, el tamaño del grupo y el lenguaje en humanos”. Ciencias del
comportamiento y el cerebro 16: 681–735.
———. 1996.Aseo, cotilleo y evolución del lenguaje. Londres: Faber y Faber.
———. 1998. "La hipótesis del cerebro social". Antropología evolutiva 7: 178–90.
———. 2003. "El cerebro social: mente, lenguaje y sociedad en perspectiva evolutiva". Revisión anual de antropología 32: 163–
81.
Durkheim, Émile. 1897. Reseña de Josef Kohler, Zur Urgeschichte der Ehe. L'année sociologique 1: 306–19.
Duruy, Víctor. 1873. Abrégé d'histoire générale. París: Hachette.
Dyen, Isidore, Joseph B. Kruskal y Paul Black. 1992. "An Indoeuropean Classification: A Lexicotatistical Experiment".
Transacciones de la American Philosophical Society 82: iii – iv, 1-132.
Dyer, Christopher. 1998. "Campesinos y monedas: los usos del dinero en la Edad Media". Revista numismática británica 67: 30–
47.
Earle, Timothy. 1987. "Jefaturas en perspectivas arqueológicas y etnohistóricas". Revisión anual de antropología 16: 279-308.
———. 1997. Cómo llegan al poder los jefes. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.
———. 2002. Economía de la Edad de Bronce. Boulder, CO: Westview.

Earle, Timothy y Kris Kristiansen. 2010.Organización de sociedades de la Edad del Bronce: comparación del Mediterráneo,
Europa Central y Escandinavia. Cambridge: Cambridge University Press.
Eaton, SB y M. Konner. 1985. "Nutrición paleolítica: una consideración de su naturaleza e implicaciones actuales". Revista de
Medicina de Nueva Inglaterra 322: 283–89.
Eberle, M. y P. Kappeler. 2007. “Seguro familiar: selección de parentesco y crianza cooperativa en un primate solitario
(Microcebus murinus)”. Ecología y sociobiología del comportamiento 60: 582–88.
Edwards, David P. y Douglas W. Yu. 2007. "Los roles de las trampas sensoriales en el origen, mantenimiento y ruptura del
mutualismo". Ecología y sociobiología del comportamiento 61: 1321–27.
Egan, Geoff y Frances Pritchard. 2002. Accesorios de vestir, c. 1150 – c. 1450. Woodbridge, Reino Unido: Boydell Press.
Ehret, Cristopher. 2008. "Reconstruyendo el parentesco antiguo en África". En Early Human Kinship: From Sex to Social
Reproduction, ed. Nicholas J. Allen, Hilary Callan, Robin Dunbar y Wendy James, 200–231, 259–69. Londres: Wiley-Blackwell.
Elias, SE, ed. 2007. Enciclopedia de Ciencias Cuaternarias. 4 vols. Amsterdam: Elsevier.
Eliot, George. 1871. Middlemarch: Un estudio de la vida provincial. 2 vols. Edimburgo: William Blackwood and Sons.
Erhart, E., A. Coelho y C. Bramblett. 1997. “Reconocimiento de parentesco por medio hermanos paternos en Papio cynocephalus
cautivo”. American Journal of Primatology 43: 147–57.
Ernst, Thomas M. 1999. "El canibalismo de Onabasulu y los agentes morales del infortunio". En La antropología del
canibalismo, ed. Laurence R. Goldman, 143–59. Westport, CT: Bergin y Garvey.
Evans-Pritchard, EE 1940. Los nuer: una descripción de los modos de vida y las instituciones políticas de un pueblo nilótico.
Oxford: Clarendon Press.
———. 1950. "El parentesco y la comunidad local entre los nuer". En African Systems of Kinship and Marriage, ed. AR
Radcliffe-Brown y D. Forde, 360–91. Londres: Oxford University Press.
Féblot-Augustins, J. 1993. “Estrategias de movilidad en el Paleolítico medio tardío de Europa central y Europa occidental:
elementos de estabilidad y variabilidad”. Revista de arqueología antropológica 12: 211–65.
Feeley-Harnik, Gillian. 2004. "The Geography of Descent". Actas de la Academia Británica 125: 311–64.
———. 2007. "'Un experimento a escala gigantesca': Darwin y la domesticación de las palomas". En Where the Wild Things Are
Now: Domestication Reconsidered, ed. Rebecca Cassidy y Molly Mullin, 147–82. Oxford: Berg.
Fernández-Armesto, Felipe. 1996. The Times Illustrated History of Europe. Londres: Times Books.
———. 2000. "The Stranger-Effect in Early-Modern Asia". Itinerario 24: 80–123.
Civilizaciones: cultura, ambición y transformación de la naturaleza. Nueva York: Simon y Schuster.
Fisher, George Park. 1885.Contornos de la historia universal, diseñado como libro de texto y para lectura privada. Nueva York:
Ivison, Blakeman, Taylor y Co.
Flandrin, J.-L. y M. Montanari. 1996. Histoire de l'alimentation. París: Fayard.
Flannery, KV 1969. "Orígenes y efectos ecológicos de la domesticación temprana en Irán y el Cercano Oriente". En La
domesticación y explotación de plantas y animales, ed. PJ Ucko y GW Dimbleby, 73–100. Chicago: Aldine.
Flatt, T. y WW Weisser. 2000. "Los efectos de las hormigas mutualistas en los rasgos del ciclo de vida de los áfidos". Ecología
81: 3522-29.
Foley, JA, R. DeFries, GP Asner, C. Barford, G. Bonan, SR Carpenter, FS Chapin, et al. 2005. "Consecuencias globales del uso
de la tierra". Ciencia 309, no. 5734: 570–74.
Foley, R. 1984. "Poniendo a las personas en perspectiva". En Hominid Evolution and Community Ecology: Prehistoric Human
Adaptation in Biological Perspective, ed. R. Foley, 1–24. Londres: Prensa académica.
Foley, R. y C. Gamble. 2009. “La ecología de las transiciones sociales en la evolución humana”. Transacciones filosóficas de la
Royal Society de Londres, Serie B, 364: 3267–79.
Forster, Peter y Colin Renfrew, eds. 2006. Métodos filogenéticos y prehistoria de las lenguas. Cambridge: Instituto McDonald de
Investigaciones Arqueológicas.
Foster, K., T. Wenseleers y F. Ratnieks. 2006. "La selección de parentesco es la clave del altruismo". Tendencias en ecología y
evolución 21: 57–60.
Foucault, Michel. 1977. "Nietzsche, Genealogy, History". En Language, Counter-Memory, Practice: Selected Essays and
Interviews, ed. DF Bouchard. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
———. 1978.La historia de la sexualidad: una introducción. Nueva York: Random House.
Fox, Anthony. 1995.Reconstrucción lingüística: una introducción a la teoría y el método. Oxford: Prensa de la Universidad de
Oxford.
Fredrickson, W. Timm y Gene P. Sackett. 1984. "Preferencias de parentesco en primates, Macaca nemestrina: ¿parentesco o
familiaridad?" Revista de psicología comparada 98: 29–34.
Frere, John. 1800. "Relato de las armas de pedernal descubiertas en Hoxne en Suffolk". Archaeologia 13: 204–5.
Juega, Clive. 1986a. "El sándwich mesolítico: enfoques ecológicos y el registro arqueológico del posglacial temprano". En
Cazadores en transición: sociedades mesolíticas de Eurasia templada y su transición a la agricultura, ed. M. Zvelebil, 33–42.
Cambridge: Cambridge University Press.
———. 1986b. El asentamiento paleolítico de Europa. Cambridge: Cambridge University Press.
———. 1993. Timewalkers: The Prehistory of Global Colonization. Cambridge, MA: Harvard University Press.
———. 1999. Las sociedades paleolíticas de Europa. Cambridge: Cambridge University Press.

———. 2007.Orígenes y revoluciones: identidad humana en la prehistoria más temprana. Nueva York: Cambridge University
Press.
———. 2008. “Parentesco y cultura material: implicaciones arqueológicas de la diáspora global humana”. En Early Human
Kinship: From Sex to Social Reproduction, ed. Nicholas J. Allen, Hilary Callan, Robin Dunbar y Wendy James, 27–40. Oxford:
Blackwell.
Gamble, CS, SWG Davies, M. Richards, P. Pettitt y L. Hazelwood. 2005. “Fundamentos Arqueológicos y Genéticos de la
Población Europea durante el Glaciar Tardío: Implicaciones para el 'Pensamiento Agrícola'. ”Cambridge Archaeological Journal
15: 55–85.
Gamble, C. y EK Gittins. 2004. “Investigación en arqueología social y orígenes: una perspectiva paleolítica”. En A Companion
to Social Archaeology, ed. L. Meskell y R. Preucel, 96-118. Oxford: Blackwell.
Gamble, C. y R. Kruszinski. 2009. "John Evans, Joseph Prestwich y la piedra que rompió la barrera del tiempo". Antigüedad 83:
461–75.
Gardner, Don. 1999. "Antropofagia, mito y las formas sutiles del etnocentrismo". En La antropología del canibalismo, ed.
Laurence R. Goldman, 27–49. Westport, CT: Bergin y Garvey.
Geary, Patrick J. 1990. Furta Sacra: robos de reliquias en la Edad Media Central. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University
Press.
Gell, A. 1998. Arte y agencia: hacia una nueva teoría antropológica. Oxford: Clarendon Press.
Gerasimov, Mikhail Mikhailovitch. 1971. The Face Finder. Traducido por Alan Houghton Brodrick. Filadelfia: JB Lippincott.
Gibbons, A. 2009. "Un nuevo tipo de antepasado: Ardipithecus Unveiled". Ciencia 326, no. 5949: 36–40.
Gibson, Jon y P. Carr. 2004. El auge de la complejidad cultural en el sureste. Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama.
Gill, J., JW Williams, ST Jackson, KB Lininger y GS Robinson. 2009. “Colapso de la megafauna del Pleistoceno, comunidades
de plantas novedosas y regímenes de incendios mejorados en América del Norte”. Ciencia 326, no. 5956: 1100–103.
Glennie, Paul y Nigel Thrift. 2005. “Revoluciones en los tiempos: relojes y estructuras temporales de la vida cotidiana”. En
Geografía y revoluciones, ed. DN Livingstone y CWJ Withers, 160–98. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Goldstein, Doris. 2004. "Confronting Time: The Oxford School of History and the Non-Darwinian Revolution". Storia della
Storiografia 45: 3-27.
Goldthwaite, Richard A. 1995. La riqueza y la demanda de arte en Italia, 1300-1600. Baltimore, MD: Prensa de la Universidad
Johns Hopkins.
Gómez, Jean-Carlos. 2007. "Señalar comportamientos en simios y bebés humanos: una interpretación equilibrada". Desarrollo
infantil 78: 729–34.
Goodall, Jane. 1977. “Infant Killing and Cannibalism in Free-Living Chimpanzees”. Folia Primatologica 29: 259–82.
———. 1979. "Vida y muerte en Gombe". National Geographic 155: 592–621.
Los chimpancés de Gombe: patrones de comportamiento. Boston, MA: Belknap Press.
Bien, Jack. mil novecientos ochenta y dos.Cocina, cocina y clase: un estudio en sociología comparada. Cambridge: Cambridge
University Press.
Goren-Inbar, N., N. Alperson, ME Kislev, O. Simchoni, Y. Melamed, A. Ben-Nun y E. Werker. 2004. “Evidence of Hominin
Control of Fire at Gesher Benot Ya'aqov, Israel”. Ciencia 304, no. 5671: 725–27.
Gough, Kathleen. 1971. "Nuer Kinship: A Re-Examine". En The Translation of Culture: Essays to EE Evans-Pritchard, ed. A
Beidelman, 79-121. Londres: Tavistock.
Gould, Stephen Jay. mil novecientos ochenta y dos.El pulgar del panda: más reflexiones en la historia natural. Nueva York:
Norton.
———. 1987.Flecha del tiempo, ciclo del tiempo: mito y metáfora en el descubrimiento del tiempo geológico. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Gowers, E. 1993. La mesa cargada: representaciones de la comida en la literatura romana. Oxford: Prensa de la Universidad
de Oxford.
Graebner, D., 1996. "Cuentas y dinero: notas hacia una teoría de la riqueza y el poder". Etnólogo estadounidense 23: 4-24.
Grafen, A., 1990. "Biological Signals as Handicaps". Revista de biología teórica 144: 517–46.
Gramsci, Antonio. 1992. The Prison Notebooks. Editado y traducido por Joseph A. Buttigieg. Nueva York: Columbia University
Press.
Gray, Russell y Quentin Atkinson. 2003. "Los tiempos de divergencia del árbol del lenguaje apoyan la teoría de Anatolia del
origen indoeuropeo". Nature 426: 435–39.
Grayson, DK y D. Meltzer. 2003. "A Requiem for North American Overkill". Revista de ciencia arqueológica 30: 585–93.
Greenberg, Joseph. 1955. Estudios de clasificación lingüística africana. Bradford, CT: Brújula.
———. 1987. Language in the Americas. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.
———. 2000.El indoeuropeo y sus relaciones más cercanas: la familia de lenguas euroasiáticas. 2 vols. Stanford, CA: Prensa de
la Universidad de Stanford.
———. 2005.Lingüística genética: ensayos sobre teoría y método. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Grierson, Philip. 1991. Las monedas de la Europa medieval. Londres: Seaby.
Griffin, A. y S. West. 2003. "Discriminación por parentesco y el beneficio de ayudar en la cría cooperativa de vertebrados".
Ciencia 302, no. 5645: 634–36.
Grimm, Jacob. 1819. Deutsche Grammatik. Gotinga: Dietrich.
Grimm, David. 2009. "¿Una cura para la eutanasia?" Ciencia 325, no. 5947: 1490–93.
Grove, Richard H. 1996. Imperialismo verde: expansión colonial, Edén de islas tropicales y los orígenes del ambientalismo,
1600-1860. Cambridge: Cambridge University Press.
Groves, Richard H. 1991. "La biogeografía de las invasiones de plantas mediterráneas". En Biogeography of Mediterranean
Invasions, ed. Richard H. Groves y F. di Castri, 427–38. Cambridge: Cambridge University Press.
Gruber, Jacob W. 1965. "Brixham Cave and the Antiquity of Man". En contexto y significado en antropología cultural, ed.
Melford E. Spiro, 373–402. Nueva York: Free Press.

Guo, Qingjun, Harald Strauss, Alan J. Kaufman, Stefan Schröder, Jens Gutzmer, Boswell Wing, Margaret A. Baker, et al. 2009.
"Reconstrucción de la oxidación de la superficie de la Tierra a través de la transición Arcaico-Proterozoica". Geology 37: 399–
402.
Gurven, M. 2004. "Dar y no dar: la ecología conductual de las transferencias de alimentos humanos". Ciencias del
comportamiento y el cerebro 27: 543–59.
Gurven, M., M. Borgerhoff Mulder, PL Hooper, H. Kaplan, R. Quinlan, R. Sear, E. Schiter y col. 2010. “La domesticación por sí
sola no conduce a la desigualdad”. Antropología actual 51: 49–64.
Habu, J. 2004. Ancient Jomon of Japan. Cambridge: Cambridge University Press.
Haile, J., DG Froese, RDE MacPhee, RG Roberts, LJ Arnold, AV Reyes, M. Rasmussen, et al. 2009. "El ADN antiguo revela la
supervivencia tardía de mamuts y caballos en el interior de Alaska". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados
Unidos 106, no. 52: 22352–57.
Hall, KD, J. Guo, M. Dore y CC Chow. 2009. "El aumento progresivo del desperdicio de alimentos en Estados Unidos y su
impacto ambiental". PLoS ONE 4: e7940.
Hallam, SJ 1979. Fuego y hogar: un estudio del uso aborigen y la usurpación europea en el suroeste de Australia. Canberra:
Instituto Australiano de Estudios Aborígenes.
Hallowell, AI 1960. "Ojibwa Ontology, Behavior, and World View". En Cultura en la historia: Ensayos en honor a Paul Radin,
ed. Stanley Diamond, 19–52. Nueva York: Columbia University Press.
———. 1991. El río Ojibwa de Berens, Manitoba: Ethnography into History. Editado por Jennifer SH Brown. Fort Worth, TX:
Harcourt Brace Jovanovich.
Halsey, RW 2005. Fuego, chaparral y supervivencia en el sur de California. San Diego, CA: Sunbelt Publications.
Hames, R. 2007. "The Ecologically Noble Savage Debate". Revisión anual de antropología 36: 177–90.
Hamilton, MJ, BT Milne, RS Walker y JH Brown. 2007. "Escala no lineal del uso del espacio en cazadores-recolectores
humanos". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos 104, no. 11: 4765–69.
Hamilton, William D. 1963. "The Evolution of Altruistic Behavior". American Naturalist 97: 354–56.
Hansen, Julie M., 1991. La paleoetnobotánica de la cueva Franchthi. Fasc. 7 de las excavaciones en la cueva Franchthi, Grecia.
Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana.
Harbottle, G. 1982. "Estudios de procedencia que utilizan el análisis de activación de neutrones: el papel de la estandarización".
En Cerámica Arqueológica, ed. JD Olin y AD Franklin, 67–77. Washington, DC: Institución Smithsonian.
Harcourt, A. 1987. "Dominance and Fertility between Female Primates". Journal of Zoology 213: 471–97.
Hardin, Garrett. 1968. "Tragedy of the Commons". Ciencia 162, no. 3859: 1243–48.
Hardy, BL 2010. "Variabilidad climática y distribución de alimentos vegetales en Europa del pleistoceno: implicaciones para la
dieta y la subsistencia de los neandertales". Reseñas de ciencias cuaternarias 29: 662–79.

Harris, Marvin. 1985. Bueno para comer: acertijos de comida y cultura. Nueva York: Simon y Schuster.
Harrison, SP 2003. "Sobre los límites del método comparativo". En The Handbook of Historical Linguistics, ed. Brian D. Joseph
y Richard D. Janda, 213–43. Oxford: Blackwell.
Hayden, Brian. 1995. “Caminos hacia el poder: principios para la creación de desigualdades socioeconómicas”. En Fundamentos
de la desigualdad social, ed. TD Price y G. Feinman, 15–85. Pleno: Nueva York.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 1970 [1837]. Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte. Editado por Eva Moldenhauer
y Karl Markus Michel. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.
———. 1975. Conferencias sobre Filosofía de la Historia Mundial: Introducción; Razón en la historia. Traducido por HB Nisbet.
Cambridge: Cambridge University Press.
Henry, DO 1985. "Preagricultural Sedentism: The Natufian Example". En Prehistoric Hunter-Gatherers: The Emergence of
Cultural Complexity, ed. TD Price y JA Brown, 365–84. San Diego, CA: Academic Press.
Henshilwood, CS, F. d'Errico e I. Watts. 2009. "Ocres grabados de los niveles de la Edad de Piedra Media en la cueva de
Blombos, Sudáfrica". Journal of Human Evolution 57: 27–47.
Henshilwood, C., F. d'Errico, M. Vanhaeren, K. van Niekerk y Z. Jacobs. 2004. "Cuentas de concha de la Edad de Piedra Media
de Sudáfrica". Ciencia 304, no. 5669: 404.
Hickey, Raymond, ed. 2010. El Manual de contacto lingüístico. Oxford: Blackwell.
Hinsley, FH, ed. 1976. New Cambridge Modern History. Vol. 11. Cambridge: Cambridge University Press.
Hodder, Ian. 1990.La domesticación de Europa: estructura y contingencia en sociedades neolíticas. Oxford: Blackwell.
Hodgen, Margaret. 1964. Antropología temprana en los siglos XVI y XVII. Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania.
Hogendorn, Jan y Marion Johnson. 1986. El dinero de la cáscara del comercio de esclavos. Cambridge: Cambridge University
Press.
Holdaway, RN y C. Jacomb. 2000. “Extinción Rápida de los Moas (Aves: Dinonithiformes): Modelo, Prueba e Implicaciones”.
Ciencia 287, no. 5461: 2250–54.
Holden, C. 2009. "Los cerdos limpios ofrecen una alternativa a los trasplantes de células madre". Ciencia 326, no. 5956: 1049.
Horwitz, LK 1996. "El impacto de la domesticación animal en la riqueza de especies: un estudio piloto del Neolítico del Levante
Sur". Archaeozoologia 8: 53–70.
———. 1999. “Animal Domestication in the Southern Levant”. Paléorient 25: 63–80.
Hovers, Erella y Steven L. Kuhn, eds. 2006.Transiciones antes de la transición: evolución y estabilidad en el Paleolítico Medio y
la Edad de Piedra Media. Nueva York: Springer.
Hrdy, Sarah Blaffer. 2009. Madres y otros: los orígenes evolutivos del entendimiento mutuo. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Caza, Alan. 1996.Gobernanza de las pasiones consumidoras: una historia de la ley suntuaria. Nueva York: St. Martin's Press.
Hurford, James R. 2007. Los orígenes del significado: el lenguaje a la luz de la evolución. Nueva York: Oxford University Press.
Hutchins, E. 1995. Cognition in the Wild. Cambridge, MA: MIT Press.
Hutchinson, Sharon Elaine. 1996. Dilemas Nuer: Enfrentando el dinero, la guerra y el Estado. Berkeley: Prensa de la Universidad
de California.
Huxley, Aldous. 2004 [1932]. Brave New World y Brave New World revisitados. Nueva York: Harper Collins.
Huxley, Thomas Henry. 1895.El lugar del hombre en la naturaleza y otros ensayos antropológicos. Vol. 7 de ensayos
recopilados. Londres: Macmillan.
Ibn Jaldún. 1958. La Muqaddimah: Introducción a la historia. 3 vols. Traducido por Franz Rosenthal. Nueva York: Pantheon
Books.
———. 1967. La Muqaddimah. Traducido por Franz Rosenthal y editado por NJ Dawood. Princeton, Nueva Jersey: Princeton
University Press.
Ibn Qutayba. 1925-1930. Kitab 'uyun al-akhbar [El libro de narrativas de elección]. 4 vols. El Cairo: Dar al-Kutub al-Misriyya.
Ingold, Tim. 2000.La percepción del medio ambiente: ensayos sobre medios de vida, vivienda y habilidades. Londres: Routledge.
———. 2004. “Cultura sobre el terreno: el mundo percibido a través de los pies”. Journal of Material Culture 9: 315–40.
Ingram, Catherine JE, Charlotte A. Mulcare, Yuval Itan, Mark G. Thomas y Dallas M. Swallow. 2009. "La digestión de lactosa y
la genética evolutiva de la persistencia de la lactasa". Human Genetics 124: 579–91.
Jackson, JBC, MX Kirby, WH Berger, KA Bjorndal, LW Botsford, BJ Bourque, RH Bradbury, et al. 2001. “Sobrepesca histórica
y reciente colapso de los ecosistemas costeros”. Ciencia 293, no. 5530: 629–37.
James, Wendy. 2008. “¿Por qué 'Kinship'? Nuevas preguntas sobre un tema antiguo ". En Early Human Kinship, ed. NJ Allen y
col., 3–20. Oxford: Blackwell.
Janzen, DH 1966. “Coevolución del mutualismo entre hormigas y acacias en Centroamérica”. Evolución 20: 249–75.
Jefferson, Thomas. 1995 [1782]. Notas sobre el estado de Virginia. Editado por William Peden. Chapel Hill: Prensa de la
Universidad de Carolina del Norte.
Johnson, Allen y T. Earle. 2000. La evolución de las sociedades humanas, 2ª ed. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de
Stanford.
Johnson, Walter. 1999. Alma por alma: la vida dentro del mercado de esclavos anterior a la guerra. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Johnston, R. F y M. Janiga. 1995. Palomas salvajes. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Jones, Doug. 2003. "Parentesco e historia profunda: exploración de conexiones entre áreas culturales, genes e idiomas".
Antropólogo estadounidense 105 (3): 501-14.

Jones, William. 1788 [1786].El discurso del tercer aniversario (sobre los hindúes). Investigaciones asiáticas 1: 415–31.
Joseph, Brian D. y Richard D. Janda, eds. 2003. El manual de lingüística histórica. Malden, MA: Blackwell.
Kantorowicz, Ernst H. 1957. Los dos cuerpos del rey: un estudio en teología política medieval. Princeton, Nueva Jersey:
Princeton University Press.
Kaplan, H., K. Hill, J. Lancaster, J. y AM Hurtado. 2000. "Una teoría de la evolución de la historia de la vida humana: dieta,
inteligencia y longevidad". Antropología evolutiva 9: 156–85.
Kapsalis, E. 2004. "Matrilineal Kinship and Primate Behavior". En Kinship and Behavior in Primates, ed. Bernard Chapais y C.
Berman, 153–76. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Kareiva, P., S. Watts, R. McDonald y T. Boucher. 2007. “Naturaleza domesticada: modelando paisajes y ecosistemas para el
bienestar humano”. Ciencia 316, no. 5833: 1866–69.
Kawai, M. 1958. "Sobre el sistema de rangos sociales en una tropa natural de monos japoneses, 1: rango básico y rango
dependiente". Primates 1: 111–48.
Kawamura, S. 1958. "Rangos sociales matriarquicos en la tropa Minoo-B: un estudio del sistema de rangos de los monos
japoneses". Primates 1: 148–56.
Keeley, LH 1988. “Complejidad económica de cazadores-recolectores y 'Presión demográfica'. ”Revista de Arqueología
Antropológica 7: 373–411.
———. 1995. "Prácticas protoagrícolas entre cazadores-recolectores: una encuesta transcultural". En Last Hunters, First
Farmers: New Perspectives on the Prehistoric Transition to Agriculture, ed. TD Price y AB Gebauer, 243–72. Santa Fe, Nuevo
México: Escuela de Prensa de Investigación Estadounidense.
———. 1996. Guerra antes de la civilización. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Keith, Arthur. 1931 Nuevos descubrimientos relacionados con la antigüedad del hombre. Nueva York: Williams y Norgate.
Kelly, RL 1995. El espectro de búsqueda de alimento: diversidad en las formas de vida de los cazadores-recolectores.
Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
Kemp, Barry J. 1989. Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización. Londres: Routledge.
Killerby, Catherine Kovesi. 2002. Ley suntuaria en Italia, 1200-1500. Oxford: Clarendon Press.
Kingdon, Jonathan. 1993. El hombre hecho a sí mismo y su perdición. Nueva York: Simon y Schuster.
Kiple, Kenneth F. y Kriemhild Coneè Ornelas, eds. 2000. La Historia Mundial de la Alimentación de Cambridge. Cambridge:
Cambridge University Press.
Kirby, Simon. 2000. "Sintaxis sin selección natural: cómo surge la composicionalidad del vocabulario en una población de
estudiantes". En La aparición evolutiva del lenguaje: función social y los orígenes de la forma lingüística, ed. C. Knight, 303-23.
Cambridge: Cambridge University Press.
———. 2002. "Lenguaje natural de la vida artificial". Vida artificial 8: 185–215. Kirby, Simon, Hannah Cornish y Kenny Smith.
2008. “Evolución cultural acumulativa en el laboratorio: un enfoque experimental de los orígenes de la estructura en el lenguaje
humano”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos 105, no. 31: 10681–86.
Kirby, S., M. Dowman y T. Griffiths. 2007. “Lo innato y la cultura en la evolución del lenguaje”. Actas de la Academia Nacional
de Ciencias de los Estados Unidos 104, no. 12: 5241–45.
Kirch, Patrick. 1985. Dioses emplumados y anzuelos. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii.
———. 2000. Camino de los Vientos. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Kittler, Ralf, Manfred Kayser y Mark Stoneking. 2003. “Evolución molecular de Pediculus humanus y el origen de la ropa”.
Current Biology 13: 1414-17.
Klapisch-Zuber, Christiane. 1987. Mujer, familia y ritual en la Italia del Renacimiento. Traducido por Lydia Cochrane. Chicago:
Prensa de la Universidad de Chicago.
Klein, Richard G. 1999. La carrera humana: orígenes biológicos y culturales humanos. 3ª ed. Chicago: Prensa de la Universidad
de Chicago.
———. 2000. “Arqueología y evolución del comportamiento humano”. Antropología evolutiva 9: 17–36.
Klein, Richard G., con Blake Edgar. 2002. El amanecer de la cultura humana. Nueva York: John Wiley.
Knappett, C. 2005. Pensar a través de la cultura material: una perspectiva interdisciplinaria. Filadelfia: Prensa de la Universidad
de Pensilvania.
Caballero, Chris. 2008. "El parentesco humano temprano era matrilineal". En Early Human Kinship: From Sex to Social
Reproduction, ed. Nicholas J. Allen, Hilary Callan, Robin Dunbar y Wendy James, 61–82. Oxford: Blackwell.
Kolen, enero de 1999. "Homínidos sin hogares: sobre la naturaleza de los asentamientos del Paleolítico medio en Europa". En
The Middle Paeolithic Occupation of Europe, ed. Wil Roebroeks y Clive Gamble, 139–75. Leiden: Universidad de Leiden.
Kristiansen, Kristian. 1998. Europa antes de la historia. Cambridge: Cambridge University Press.
Kselman, Thomas A. 1983. Milagros y profecías en la Francia del siglo XIX. Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers
University Press.
Kuhn, SL 1995. Tecnología lítica musteriana: una perspectiva ecológica. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
Kuhn, SL y MC Stiner. 1998. "La 'creatividad' del Paleolítico Medio: ¿Reflexiones sobre un oxímoron?" En Creatividad y
Evolución Humana y Prehistoria, ed. Steve Mithen, 143–64. Londres: Routledge.
———. 2001. "La antigüedad de los cazadores-recolectores". En Cazadores-recolectores: perspectivas interdisciplinarias, ed. C.
Panter-Brick, RH Layton y PA Rowley-Conwy, 99-142. Cambridge: Cambridge University Press.
———. 2006. “¿Qué debe hacer una madre? Una hipótesis sobre la división del trabajo y los orígenes humanos modernos ".
Current Anthropology 47: 953–80.
———. 2007. "La ornamentación corporal como tecnología de la información: hacia una comprensión del significado de las
perlas tempranas". En Rethinking the Human Revolution: New Behavioral and Biological Perspectives on the Origin and
Dispersal of Modern Humans, ed. Paul Mellars, Katie Boyle, Ofer Bar-Yosef y Chris Stringer, 45–54. Cambridge: Instituto
McDonald de Investigaciones Arqueológicas.

Kummer, H. 1978. "Sobre el valor de las relaciones sociales para los primates no humanos: un esquema heurístico". Información
de ciencias sociales 17: 687–705.
Kvavadze, Eliso, Ofer Bar-Yosef, Anna Belfer-Cohen, Elisabetta Boaretto, Nino Jakeli, Zinovi Matskevich y Tengiz
Meshveliani. 2009. "Fibras de lino silvestres de 30.000 años". Ciencia 325, no. 5946: 1359.
La Boétie, Étienne de. 1971 [1576]. "Discours sur la servitude volontaire". En La Boétie: Oeuvres politiques, ed. François
Hincker. París: Éditions Sociales.
Ladefoged, Peter e Ian Maddieson. 1996. Los sonidos de los idiomas del mundo. Oxford: Blackwell.
Lahr, MM y R. Foley. 1994. “Múltiples dispersiones y orígenes humanos modernos”. Antropología evolutiva 3: 48–60.
———. 2003. “Demografía, dispersión y evolución humana en el último período glacial”. En Neandertals and Modern Humans
in the European Landscape during the Last Glaciation, ed. TH van Andel y W. Davies, 241–56. Cambridge: Cambridge
University Press.
Langergraber, K., J. Mitani y L. Vigilant. 2007. "El impacto limitado del parentesco en la cooperación en chimpancés salvajes".
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos 104, no. 19: 7786–90.
———. 2009. “Parentesco y vínculos sociales en hembras chimpancés (Pan troglodytes)”. American Journal of Primatology 71:
840–51.
Langlois, Charles V. y Charles Seignobos. 1898. Introducción al estudio de la historia. Traducido por GG Berry. Nueva York:
Holt.
Larsen, Pier Martin. 2001. "Ritual mortuorio austronesio en la historia: Transformaciones del entierro secundario (Famadihana)
en las tierras altas de Madagascar". Etnohistoria 48: 123–55.
Leach, HM 2003. “Human Domestication Reconsidered”. Antropología actual 44: 349–68.
———. 2007. “La selección y las consecuencias imprevistas de la domesticación”. En Where the Wild Things Are Now:
Domestication Reconsidered, ed. R. Cassidy y M. Mullin, 71–99. Oxford: Berg.
LeDoux, Joseph. 1996.El cerebro emocional: los misteriosos fundamentos de la vida emocional. Nueva York: Simon y Schuster.
Lee, Richard. 1984. The Dobe! Kung. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Lee, Sandra Soo-Jin, Deborah A. Bolnick, Troy Duster, Pilar Ossorio y Kimberly TallBear. 2009. "El estándar de oro ilusorio en
las pruebas de ascendencia genética". Ciencia 325, no. 5936: 38–39.
Lee-Thorp, J. y M. Sponheimer. 2006. "Contribuciones de la biogeoquímica a la comprensión de la ecología dietética de los
homínidos". Anuario de antropología física 49: 131–48.
Lehmann, J. y C. Boesch. 2009. "Socialidad del sexo en dispersión: la naturaleza de los vínculos sociales en las chimpancés
femeninas de África occidental, Pan troglodytes". Comportamiento animal 77: 377–87.
Leibniz, Gottfried Wilhelm von. 1989 [1718]. “Desiderata circa linguas populorum, ad Dn. Podesta, interpretem Caesareum
transmissa ”. En Gottfried Wilhelm von Leibniz, Opera Omnia, vol. 6, parte 2 (Collectanea Etymologica), ed. Louis Dutens, 228–
31. Hildesheim: G. Olms.
Levenstein, H. 1988. Revolución en la mesa. Nueva York: Oxford University Press.
Lévi-Strauss, Claude. 1963. Antropología estructural. Nueva York: Basic Books.
———. 1969 [1949]. Las estructuras elementales del parentesco. Traducido por James Harle Bell y John Richard von Sturmer y
editado por Rodney Needham. Londres: Eyre y Spottiswoode.
———. 1970. El crudo y el cocinado. Traducido por J. Weightman y D. Weightman. Nueva York: Harper and Row.
———. 1982 [1975]. "La Organización Social de los Kwakiutl". En El camino de la máscara, trad. Sylvia Modelski, 163–87.
Seattle: Prensa de la Universidad de Washington.
———. 1987. Antropología y mito: conferencias, 1951-1982. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Lieberman, Daniel E. 2011. La evolución de la cabeza humana. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Livingstone, DN 2008. Los antepasados de Adán: raza, religión y la política de los orígenes humanos. Baltimore: Prensa de la
Universidad Johns Hopkins.
Lizot, Jacques. 1991. Tales of the Yanomami. Cambridge: Cambridge University Press.
Lloyd-Smith, JO, D. George, KM Pepin, VE Pitzer, JRC Pulliam, AP Dobson, PJ Hudson y BT Grenfell. 2009. “Epidemic
Dynamics at the Human-Animal Interface”. Ciencia 326, no. 5958: 1362–67.
Lordkipanidze, David, Abesalom Vekua, Reid Ferring, G. Philip Rightmire, Jordi Agusti, Gocha Kiladze, Alexander
Mouskhelishvili, et al. 2005. "El cráneo de homínido desdentado más antiguo". Nature 434: 717-18.
Lordkipanidze, David, Abesalom Vekua, Reid Ferring, G. Philip Rightmire, Christoph PE Zollikofer, Marcia S. Ponce De León,
Jordi Agusti y Gocha Kiladze. 2006. "Un cuarto cráneo de homínido de Dmanisi, Georgia". Registro anatómico, Parte A:
Descubrimientos en biología molecular, celular y evolutiva 288: 1146–57.
Lounsbury, Floyd G. 1964a. "El análisis estructural de la semántica de parentesco". En Actas del Noveno Congreso Internacional
de Lingüistas, ed. Horace G. Lunt, 1073–93. La Haya: Mouton.
———. 1964b. "Una descripción formal de terminologías de parentesco tipo Crow y Omaha". En Exploraciones en antropología
cultural: Ensayos en honor a George Peter Murdock, ed. Ward H. Goodenough, págs. 351–93. Nueva York: McGraw-Hill.
Lourandos, H. 1997. Continente de cazadores-recolectores: nuevas perspectivas en la prehistoria australiana. Cambridge:
Cambridge University Press.
Lowe, JJ, SO Rasmussen, S. Björck, WZ Hoek, JP Steffensen, MJC Walker y ZC Yu. 2008. “Sincronización de eventos
paleoambientales en la región del Atlántico norte durante la última terminación: un protocolo revisado recomendado por el Grupo
INTIMATE”. Reseñas de Ciencias Cuaternarias 27: 6–17.
Tiempos prehistóricos, ilustrados por los restos antiguos y los modales y costumbres de los salvajes modernos. Londres:
Williams y Norgate.
Luhrmann, Tanya. 1996.El buen parsi: el destino de una élite colonial en una sociedad poscolonial. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Lyell, Charles. 1860. "Sobre la aparición de obras de arte humano en depósitos pospliocenos". En Informe de la Vigésima
Novena Reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, Avisos y Resúmenes, 93–95. Londres: John Murray.
Lyons, Martyn. 2010.Una historia de la lectura y la escritura en el mundo occidental. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Macaulay, V., C. Hill, A. Achilli, C. Rengo, D. Clarke, W. Meehan, J. Blackburn y col. 2005. “Asentamiento costero único y
rápido de Asia revelado por análisis de genomas mitocondriales completos”. Ciencia 308, no. 5724: 1034–36.
MacDonald, Betty Bard. 1946. The Egg and I. Filadelfia: Lippincott.
Maine, Henry Sumner. 1963 [1861].Ley antigua: su conexión con la historia temprana de la sociedad y su relación con las ideas
modernas. Boston, MA: Beacon Press.
Malinowski, Bronislaw. 1974. Magia, ciencia y religión y otros ensayos. Londres: Souvenir Press.
Marquardt, William. 1988. "Política y producción entre los Calusa del sur de Florida". En Historia, medio ambiente y cambio
social entre sociedades de caza y recolección, ed. D. Richies, T. Ingold y J. Woodburn, 161–88. Londres: Berg.
Marsden, William. 1782. “Observaciones sobre las lenguas de Sumatra, por el Sr. Marsden. En una carta a Sir Joseph Banks,
Bart. Presidente de la Royal Society ". Archaeologia: O, varios tratados relacionados con la antigüedad 7: 154–58.
———. 1785. “Observaciones sobre el lenguaje de las personas comúnmente llamadas gitanas. En una carta a Sir Joseph Banks,
Bart. PRS, del Sr. Marsden, FSA ”Archaeologia: O, varios tratados relacionados con la antigüedad 7: 383–86.
Martin, PA 1984. "Prehistoric Overkill: The Global Model". En Quaternary Extinctions: A Prehistoric Revolution, ed. PS Martin
y RG Klein, 354–403. Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.
Martinson, DG, NG Pisias, JD Hays, J. Imbrie, TC Moore y NJ Shackleton. 1987. "La datación por edades y la teoría orbital de
las eras glaciales: desarrollo de una cronoestratigrafía de alta resolución de 0 a 300.000 años". Investigación cuaternaria 27: 1–29.
Marx, Karl. 1970. “Una contribución a la crítica de la 'Filosofía del derecho' de Hegel. En Crítica de la “Filosofía del derecho” de
Hegel, trad. Annette Jolin y Joseph O'Malley. Cambridge: Cambridge University Press.
Matras, Yaron y Peter Bakker. Próximo. Idiomas de contacto. Berlín: Mouton de Gruyter.
Mauss, Marcel. 1990 [1950]. El don: la forma y la razón del intercambio en las sociedades arcaicas. Traducido por WD Halls.
Nueva York: Norton.
McBrearty, Sally y Alison Brooks. 2000. "La revolución que no fue: una nueva interpretación del origen del comportamiento
humano moderno". Journal of Human Evolution 39: 453–563.
Los orígenes de la economía europea: comunicaciones y comercio, 300-900 d. C. Cambridge: Cambridge University Press.
McDonaugh, CE 1990. "Tharu Evaluations of Food". En Alimentos para la humanidad: lecturas interdisciplinarias, ed. Malcolm
Chapman y Helen Macbeth, 46–48. Oxford: Centro de Ciencias de la Alimentación y la Nutrición, Oxford Polytechnic.
McKendrick, Neil, John Brewer y JH Plumb. 1982. El nacimiento de una sociedad de consumidores: la comercialización de la
Inglaterra del siglo XVIII. Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana.
McKinnon, Susan. 1999. "Excepciones nacionales: Evans-Pritchard y la creación de la patrilinealidad y la igualdad Nuer".
Antropología cultural 15: 35–83.
McLennan, JF 1869–70. "La adoración de animales y plantas". Revisión quincenal 6: 407–27, 562–82, 7: 194–216.
McMahon, abril, ed. 2005.Métodos cuantitativos en la comparación de idiomas. Número especial de Transactions of the
Philological Society 103 (2).
———. 2010. “Modelos computacionales y contacto lingüístico”. En The Handbook of Language Contact, ed. Raymond Hickey,
128–47. Oxford: Blackwell.
McMahon, April y Robert McMahon. 2005. Clasificación de idiomas por números. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
———. 2008. “Genética, Lingüística Histórica y Variación del Lenguaje”. Brújula de lenguaje y lingüística 2: 264–88.
McMahon, April, Paul Heggarty, Robert McMahon y Natalia Slaska. 2005. “Sublistas de Swadesh y los beneficios del
endeudamiento: un estudio de caso andino”. En Quantitative Methods in Language Comparison, número especial de Transactions
of the Philological Society 103 (2): 147–69.
McMahon, April, Paul Heggarty, Robert McMahon y Warren Maguire. 2007. "Los patrones de sonido de los ingleses:
representando la similitud fonética". Lengua y lingüística inglesas 11: 113–43.
McNab, BK 1994. "El uso de recursos y la supervivencia de los vertebrados terrestres y de agua dulce en las islas oceánicas".
American Naturalist 144: 643–60.
McNeill, JR 2000. Algo nuevo bajo el sol: una historia ambiental del mundo del siglo XX. Nueva York: Norton.
Mead, Simon, Michael PH Stumpf, Jerome Whitfield, Jonathan A. Beck, Mark Poulter, Tracy Campbell, James B. Uphill, et al.
2003. "Equilibrio de la selección en el gen de la proteína priónica en consonancia con las epidemias prehistóricas de Kurulike".
Science Express 300: 640–43.
Meigs, Anna. 1988. “La comida como construcción cultural”. Food and Foodways 2: 341–59.
Mellars, P. 1989. "Principales problemas en el surgimiento de los humanos modernos". Antropología actual 30: 349–85.
Melville, EGK 1994. Una plaga de ovejas: consecuencias ambientales de la conquista de México. Cambridge: Cambridge
University Press.
Michelet, Jules. 1834.Introduction à l'histoire universelle, suivi du discours d'ouverture prononcé à la faculté des lettres le 9
janvier 1834. 2nd ed. París: Hachette.

Evaluación de ecosistemas del milenio. 2005. Ecosistemas y bienestar humano: estado actual y tendencias. Washington, DC:
Island Press.
Mintz, Sidney. 1985.Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Nueva York: Viking.
Mitani, John C. 2008. "Comportamiento del chimpancé: no hay lugar como el hogar". Current Biology 18: R166 – R167.
———. 2009. "Los chimpancés machos forman vínculos sociales duraderos y equitativos". Comportamiento animal 77: 633–40.
Mitani, J. y D. Watts. 2001. "¿Por qué los chimpancés cazan y comparten carne?" Comportamiento animal 61: 915–24.
Mitchell, C. 1994. "Alianzas y coaliciones migratorias entre monos ardilla machos adultos sudamericanos (Saimiri sciureus)".
Behavior 130: 169–90.
Mithen, Steven. 2003. Después del hielo: una historia humana global, 20.000–5.000 a. C. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
———. 2006. "Etnobiología y la evolución de la mente humana". En Etnobiología y ciencia de la humanidad, número especial
de Journal of the Royal Anthropological Institute 12: S45 – S62.
Moore, AMT y GC Hillman. 1992. "La transición del Pleistoceno al Holoceno y la economía humana en el suroeste de Asia: el
impacto del Dryas más joven". Antigüedad americana 75: 482–94.
Moore, FCT 1969. La observación de los pueblos salvajes de Joseph-Marie Degérando (1800). Londres: Routledge y Kegan
Paul.
Morgan, Lewis Henry. 1851. Liga de los Ho-dé-no-sau-nee, o iroqueses. Rochester, Nueva York: Sage and Brother.
———. 1871.Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana. Washington, DC: Institución Smithsonian.
———. 1881. Casas y vida doméstica de los aborígenes estadounidenses. Washington, DC: Imprenta del Gobierno.
Morin, P. y Goldberg, T. 2004. "Determinación de relaciones genealógicas a partir de datos genéticos: una revisión de métodos y
aplicaciones". En Kinship and Behavior in Primates, ed. Bernard Chapais y C. Berman, 15–45. Oxford: Prensa de la Universidad
de Oxford.
Morris, Desmond. 1967.El mono desnudo: el estudio de un zoólogo del animal humano. Londres: Cabo.
Moseley, CWRD, ed. y trans. 2005. Los viajes de Sir John Mandeville. Londres: Penguin.
Mueggler, Erik. 2001.La era de los fantasmas salvajes: memoria, violencia y lugar en el suroeste de China. Berkeley: Prensa de
la Universidad de California.
Müller, Fritz. 1878. "Über die Vortheile der Mimicry bei Schmetterlingen". Zoologischer Anzeiger 1: 54–55.
Muller, M. y Mitani, J. 2005. “Conflict and Cooperation in Wild Chimpanzees”. Avances en el estudio de la conducta 35: 275–
331.
Muniz, L., S. Perry, J. Manson, H. Gilkenson, J. Gros-Louis, J. y L. Vigilant. 2006. "Evitación de la endogamia padre-hija en una
población de primates silvestres". Current Biology 16: R156 – R157.

Murray, Carson M., Ian C. Gilby, Sandeep V. Mane y Anne E. Pusey. 2008. "Los chimpancés machos adultos heredan patrones
de rango materno". Biología actual 18: 20-24.
Nadasdy, P. 2007. "El don en el animal: la ontología de la caza y la socialidad humano-animal". Etnólogo estadounidense 34: 25–
43.
Nakhleh, Luay, Don Ringe y Tandy Warnow. 2005. "Redes filogenéticas perfectas: una nueva metodología para reconstruir la
historia evolutiva de los lenguajes naturales". Idioma 81: 381–420.
Naylor, R., H. Steinfeld, W. Falcon, J. Galloway, V. Smil, E. Bradford, J. Alder y col. 2005. “Perdiendo los vínculos entre la
ganadería y la tierra”. Ciencia 310, no. 5754: 1621–22.
Neiman, F. 1997. "Conspicuous Consumption as Wasteful Advertising: A Darwinian Perspective on Spatial Patterns in Classic
Maya Terminal Monument Dates". En Redescubrimiento de Darwin: teoría evolutiva y explicación arqueológica, ed. CM Barton
y GA Clark, 267–90. Washington, DC: Asociación Antropológica Estadounidense.
Nettle, Daniel y Suzanne Romaine. 2000. Voces que desaparecen: la extinción de las lenguas del mundo. Oxford: Prensa de la
Universidad de Oxford.
Nishida, T. y K. Kawanaka. 1985. "Canibalismo intragrupal por chimpancés machos adultos". Primates 26: 274–84.
Nishida, T., N. Corp, M. Hamai, T. Hasegawa, M. Hiraiwa-Hasegawa, K. Hosaka, KD Hunt y col. 2003. “Demografía, historia
de vida femenina y perfiles reproductivos entre los chimpancés de Mahale”. American Journal of Primatology 59: 99-121.
Noonan, JP, G. Coop, S. Kudaravalli, D. Smith, J. Krause, J. Alessi, F. Chen y col. 2006. "Secuenciación y análisis del ADN
genómico neandertal". Ciencia 314, no. 5802: 1113–18.
Novick, Peter. 1988.Ese noble sueño: la "cuestión de la objetividad" y la profesión histórica estadounidense. Cambridge:
Cambridge University Press.
Odling-Smee, FJ, K. Laland y MW Feldman. 2003. Construcción de nichos: el proceso desatendido en evolución. Princeton,
Nueva Jersey: Princeton University Press.
Om Prakash. 1961.Alimentos y bebidas en la India desde los primeros tiempos hasta c. 1200 d.C. Delhi: Munshi Ram Manoahar
Lal.
Oppenheimer, Stephen. 2006. Los orígenes de los británicos: una historia de detectives genéticos. Londres: Constable Publishing.
Owen, J. 2008. "Una amistad significativa: Evans, Lubbock y un orden mundial darwiniano". En Sir John Evans 1823-1908:
Antigüedad, comercio y ciencia natural en la era de Darwin, ed. A. Macgregor, 206–29. Oxford: Ashmolean.
Owren, M., J. Dieter, R. Seyfarth y D. Cheney. 1993. "Las vocalizaciones de macacos rhesus (Macaca mulatta) y japoneses (M.
fuscata) cruzadas entre especies muestran evidencia de una modificación limitada". Psicobiología del desarrollo 26: 389–406.
Özdoğan, M. 1997. "El comienzo de las economías neolíticas en el sureste de Europa: una perspectiva de Anatolia". Revista de
arqueología europea 5: 1–33.

Palombit, R., R. Seyfarth y D. Cheney. 1997. "El valor adaptativo de la 'amistad' para las hembras babuinos: evidencia
experimental y de observación". Comportamiento animal 54: 599–614.
Pálsson, Gísli. 2002. "La vida de los árboles genealógicos y el libro de los islandeses". Antropología médica 21, núms. 3–4: 231–
46.
Pancorbo, L. 2008. El banquete humano: Una historia cultural del canibalismo. Madrid: Siglo XXI.
Parfitt, S., RW Barendregt, M. Breda, I. Candy, MJ Collins, GR Coope, P. Durbridge y col. 2005. “The Early Record of Human
Activity in Northern Europe”. Nature 438: 1008-12.
Parkes, Peter. 2003. "Fomento de la lealtad: un análisis comparativo de las lealtades tributarias del parentesco adoptivo". Estudios
comparados en sociedad e historia 45: 741–82.
———. 2004. "Fosterage, Kinship, and Legend: When Milk Was Thick than Blood?" Estudios comparados en sociedad e
historia 46: 587–615.
Parkinson, S., AAJ Jansen y AFS Robertson, eds. 1990. Alimentación y nutrición en Fiji: una revisión histórica. Suva, Fiji:
University of the South Pacific Press.
Socio, Peter. 1976. Renaissance Rome, 1500-1559: A Portrait of a Society. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Paulsen, Allison C. 1974. "La ostra espinosa y la voz de Dios: Spondylus y Strombus en la prehistoria andina". Antigüedad
americana 39: 597–607.
Pennington, R. 2001. “Demografía de cazadores-recolectores”. En Cazadores-recolectores: perspectivas interdisciplinarias, ed. C.
Panter-Brick, RH Layton y PA Rowley-Conwy, 170–204. Cambridge: Cambridge University Press.
Pennisi, E. 2008. "Las bacterias son exigentes con sus hogares en la piel humana". Ciencia 320, no. 5879: 1001.
Perry, S., J. Manson, L. Muniz, J. Gros-Louis y L. Vigilant. 2008. “Comportamiento social sesgado por el parentesco en mujeres
adultas salvajes capuchinas de cara blanca, Cebus capucinus”. Comportamiento animal 76: 187–99.
Pfeiffer, John E. 1982. La explosión creativa: una investigación sobre los orígenes del arte y la religión. Nueva York: Harper
and Row.
Pianka, ER 1988. Ecología evolutiva. 4ª ed. Nueva York: Harper and Row.
Pinker, Steven. 1997. Cómo funciona la mente. Nueva York: Norton.
Pitte, JR 1991. Gastronomie française: Histoire et géographie d'une passion. París: Fayard.
Pitt-Rivers, Julian. 1977. “Mujer y Santuario en el Mediterráneo”. En El destino de Siquem, o la política del sexo: ensayos sobre
la antropología del Mediterráneo, 113-25. Cambridge: Cambridge University Press.
Polanyi, Karl. 1944. La gran transformación. Nueva York: Rinehart.
Papa, Teresa. 1990. "Las consecuencias reproductivas de la cooperación masculina en el mono aullador rojo: exclusión de la
paternidad en tropas con varios machos y un solo macho utilizando marcadores genéticos". Ecología y sociobiología del
comportamiento 27: 439–46.
———. 2000. "El éxito reproductivo aumenta con el grado de parentesco en las coaliciones cooperativas de monos aulladores
rojos (Alouatta seniculus)". Ecología y sociobiología del comportamiento 48: 253–67.
Cartero, Neil. 1985.Divirtiéndonos hasta la muerte: discurso público en la era del espectáculo. Nueva York: Viking.
Potts, R. 1984. "Home Bases and Early Hominids". Scientific American 72: 338–47.
Potts, R. y P. Shipman. 1981. "Marcas de corte hechas por herramientas de piedra en huesos de Olduvai George, Tanzania".
Nature 291: 577–80.
Prestwich, J. 1860. "Sobre la aparición de implementos de pedernal, asociados con los restos de animales de especies extintas en
lechos de un período geológico tardío, en Francia en Amiens y Abbeville, y en Inglaterra en Hoxne". Transacciones filosóficas de
la Royal Society de Londres 150: 277–317.
Price, EO 1984. "Aspectos conductuales de la domesticación animal". Revisión trimestral de biología 59: 1–32.
Price, TD 1991. "El mesolítico del norte de Europa". Revisión anual de antropología 20: 211–33.
Proctor, RN 2003. "Tres raíces de la actualidad humana: antropología molecular, el achelense reconfigurado y la respuesta de la
UNESCO a Auschwitz". Antropología actual 44: 213–39.
Pyne, SJ, PL Andrews y RD Laven. 1996. Introducción a los incendios forestales, 2ª ed. Nueva York: John Wiley and Sons.
Radcliffe-Brown, AR 1952. Estructura y función en la sociedad primitiva: ensayos y discursos. Nueva York: Free Press.
Rajpurohit, L. y V. Sommer. 1993. "Emigración juvenil masculina de las tropas nativas de un solo hombre en Hanuman
Langurs". En Juvenile Primates, ed. M. Pereira y L. Fairbanks, 86-103. Nueva York: Oxford University Press.
Ramachandran, VS 2006. "Las neuronas espejo y el aprendizaje por imitación como la fuerza impulsora detrás de 'El gran salto
adelante' en la evolución humana". Borde,www.edge.org/3rd_culture/ramachandran/ramachandran_p1.html, consultado el 12 de
marzo de 2010.
Ramachandran, VS y Sandra Blakeslee. 1998. Fantasmas en el cerebro: sondeando los misterios de la mente humana. Nueva
York: William Morrow.
Ranke, Leopold von. 1885. Historia universal: el grupo histórico más antiguo de naciones y los griegos. Editado por GW
Prothero; traducido por DC Tovey y GW Prothero. Nueva York: Scribner.
Redding, R. 1988. "Explicación general del cambio de subsistencia: de la caza y la recolección a la producción de alimentos".
Revista de arqueología antropológica 7: 56–97.
Redman, Charles L. 1978. El ascenso de la civilización: de los primeros agricultores a la sociedad urbana en el antiguo
Cercano Oriente. San Francisco: WH Freeman.
———. 1999. Impacto humano en entornos antiguos. Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.
Rendall, D. 2004. "'Reconocimiento' de parentesco: mecanismos, medios, mentes, módulos y confusiones". En Kinship and
Behavior in Primates, ed. Bernard Chapais y C. Berman, 295–316. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Renfrew, Colin. 2000. "En el borde del conocimiento: hacia una prehistoria de las lenguas". Cambridge Archaeological Journal
10: 7-34.

Renfrew, Colin, April McMahon y Larry Trask, eds. 2000. Time-Depth in Historical Linguistics. 2 vols. Cambridge: Instituto
McDonald de Investigaciones Arqueológicas.
Richards, Audrey. 1941. "Un problema de enfoque antropológico". Estudios bantú 15: 45–52.
Richards, M., K. Harvati, V. Grimes, CA Smith, T. Smith, J.-J. Hublin, P. Karkanas y E. Panagopoulou. 2008. "Evidencia de
isótopos de estroncio de la movilidad del neandertal en el sitio de Lakonis, Grecia, utilizando PIMMS por ablación con láser".
Revista de ciencia arqueológica 35: 1251–56.
Rick, Torben C. y Jon M. Erlandson. 2009. "Explotación costera". Ciencia 325, no. 5943: 952–53.
Rightmire, G. Philip, Adam P. Van Arsdale y David Lordkipanidze. 2008. "Variación en las mandíbulas de Dmanisi, Georgia".
Journal of Human Evolution 54: 904–8.
Rindos, D. 1984. Los orígenes de la agricultura: una perspectiva evolutiva. Orlando, FL: Prensa académica.
Roberts, Gareth. 2008. "El lenguaje y el problema del free-rider: un paradigma experimental". Teoría biológica 3: 174–83.
Roberts, MB y SA Parfitt. 1999.Boxgrove: un sitio de homínidos del Pleistoceno medio en Eartham Quarry, Boxgrove, West
Sussex. Londres: herencia inglesa.
Roberts, RG y BW Brook. 2010. "¿Y luego no había ninguno?" Ciencia 327, no. 5964: 420-22.
Robinson, James Harvey. 1912.La nueva historia: ensayos que ilustran la perspectiva histórica moderna. Nueva York:
Macmillan.
Rodseth, Lars, Richard Wrangham, Alisha Harrigan y Barbara Smuts. 1991. "La comunidad humana como una sociedad de
primates". Antropología actual 32: 221–54.
Romm, James S. 1992. Los bordes de la tierra en el pensamiento antiguo: geografía, exploración y ficción. Princeton, Nueva
Jersey: Princeton University Press.
Rossi, Paolo. 1984.El oscuro abismo del tiempo: la historia de la Tierra y la historia de las naciones desde Hooke hasta Vico.
Traducido por Lydia G. Cochrane. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Rowlands, M. 2003. Externalismo: volver a unir la mente y el mundo. Chesham, Reino Unido: Acumen.
Rubin, Miri. 1991. Corpus Christi: La Eucaristía en la cultura medieval tardía. Cambridge: Cambridge University Press.
Rudwick, Martin. 2005.Rompiendo los límites del tiempo: la reconstrucción de la geohistoria en la era de la revolución.
Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Ruff, CB, E. Trinkaus y TW Holliday. 1997. “Masa corporal y encefalización en el Homo del Pleistoceno”. Nature 387: 173–76.
Ruhlen, Merritt. 1987. Guía de los idiomas del mundo, vol. 1, clasificación. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.
Sahlins, Marshall. 1958. Estratificación social en Polinesia. Seattle: Prensa de la Universidad de Washington.

———. 1972. Economía de la Edad de Piedra. Chicago: Aldine.


———. 1976.El uso y abuso de la biología: una crítica antropológica de la sociobiología. Ann Arbor: Prensa de la Universidad
de Michigan.
Sakata, H. 1994. "Cómo una hormiga decide atacar o atender a los pulgones". Investigaciones en ecología de poblaciones 36: 45–
51.
Sanday, Peggy Reeves. 1986. Hambre divina: el canibalismo como sistema cultural. Cambridge: Cambridge University Press.
Sangma, Milton S. 1979. Historia y cultura de los Garos. Nueva Delhi: Books Today.
Sankoff, Gillian y Hélène Blondeau. 2008. "Cambio de idioma a lo largo de la vida: / r / en francés de Montreal". Idioma 83:
560–88.
Sapolsky, Robert M. 2004. Por qué las cebras no desarrollan úlceras. 3ª ed. Nueva York: Times Books.
Savard, M., M. Nesbitt y MK Jones. 2006. "El papel de los pastos silvestres en la subsistencia y el sedentarismo: nueva evidencia
del Creciente Fértil del Norte". Arqueología mundial 38: 179–96.
Scarre, C., ed. 2005. El pasado humano. Londres: Thames y Hudson.
Scarry, C. Margaret y Elizabeth J. Reitz. 1990. "Hierbas, pescado, escoria y alimañas: estrategias de subsistencia en la Florida
española del siglo XVI". En Columbian Consequences, vol. 2, Perspectivas arqueológicas e históricas de la frontera oriental
española, ed. David Hurst Thomas, 343–54. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
Scarry, Elaine. 1985. El cuerpo en dolor: el hacer y deshacer el mundo. Nueva York: Oxford University Press.
Schedel, Hartmann. 1966 [1493].Das Buch der Chroniken und Geschichten (Liber Chronicarum o Crónica de Nuremberg).
Reimpresión facsímil. Nueva York: Bruselas y Bruselas.
Schmidt, Klaus. 2000. "Göbekli Tepe, sureste de Turquía: un informe preliminar sobre las excavaciones de 1995-1999".
Paléorient 26: 45–54.
Schneider, David. 1984. Crítica del estudio del parentesco. Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Schubert, Glendon A. 1989. Evolutionary Politics. Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Scott, James C. 2009. El arte de no ser gobernado: una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático. New Haven,
CT: Prensa de la Universidad de Yale.
Searls, David. 2003. “Árboles de la vida y del lenguaje”. Nature 426: 391–92.
Semaw, S., P. Renne, JWK Harris, CS Feibel, RL Bernor, N. Fesseha y K. Mowbray. 1997. "Herramientas de piedra de 2,5
millones de años de Gona, Etiopía". Nature 385: 333–36.
Shady Solis, Ruth, J. Haas y W. Creamer. 2001. “Datación de Caral: un sitio prehistórico en el valle de Supe en la costa central
del Perú”. Ciencia 292, no. 5517: 723-26.
Shennan, S. 2010. “Antropología comparada y desigualdad humana”. Antropología actual 51: 115-16.
Sherratt, Andrew. 1981. “Arado y pastoralismo: aspectos de la revolución de los productos secundarios”. En Pattern of the Past:
Studies in Honor of David Clarke, ed. I. Hodder, G. Issac y N. Hammond, 261-305. Cambridge: Cambridge University Press.
Shipman, P. 2009. "The Woof at the Door". American Scientist 97: 286–89.
Silk, J. 2001. "Ties that Bind: The Role of Kinship in Primate Societies". En New Directions in Anthropological Kinship, ed. L.
Stone, 71–92. Lanham, MD: Rowman y Littlefield.
———. 2002. “Selección de parentesco en grupos de primates”. Revista Internacional de Primatología 23: 849–75.
Silk, JB, SC Alberts y J. Altmann. 2003. "Los lazos sociales de las hembras babuinos mejoran la supervivencia de los bebés".
Ciencia 302, no. 5648: 1231–34.
———. 2006. “Relaciones sociales entre hembras adultas de babuinos (Papio cynocephalus), II: Variación en la calidad y
estabilidad de los lazos sociales”. Ecología y sociobiología del comportamiento 61: 197-204.
Simpson, AW Brian. 1984.El canibalismo y el derecho común: la historia del trágico último viaje de la Mignonette y los extraños
procedimientos legales a los que dio lugar. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Simpson, Bob. 2000. "Comunidades genéticas imaginadas: etnicidad y esencialismo en el siglo XXI". Antropología hoy 16: 3–6.
Sims, Lionel. 2009. "Entrar y volver del inframundo: reconstituir Silbury Hill mediante la combinación de una fenomenología
cuantificada del paisaje con la arqueoastronomía". Revista del Real Instituto Antropológico 15: 386–408.
Smail, Daniel Lord. 2008. Sobre la historia profunda y el cerebro. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Smail, Daniel Lord, Clare Haru Crowston, Kristen B. Neuschel y Carol Symes. 2011. “Historia y telescopio del tiempo: un foro
disciplinario”. Estudios históricos franceses 34: 1-55.
Smith, EA, K. Hill, FW Marlowe, D. Nolin, P. Wiessner, M. Gurven, S. Bowles, M. Borgerhoff Mulder, T. Hertz y A. Bell.
2010. “Transmisión de riqueza y desigualdad entre cazadores-recolectores”. Antropología actual 51: 19–34.
Smith, K., S. Alberts y J. Altmann. 2003. "Las hembras salvajes sesgan su comportamiento social hacia las medias hermanas
paternas". Actas de la Royal Society of London, Serie B 270: 503–10.
Smuts, B. 1985. Sexo y amistad en babuinos. Hawthorne, Nueva York: Aldine de Gruyter.
Soares, P., L. Ermini, N. Thomson, M. Mormina, T. Rito, A. Röhl, A. Salas, S. Oppenheimer, V. Macaulay y MB Richards.
2009. "Corrección para purificar la selección: un reloj molecular mitocondrial humano mejorado". American Journal of Human
Genetics 84: 740–59.
Soffer, O. 1985. "Patrones de intensificación vistos desde el Paleolítico superior de la llanura de Rusia central". En Prehistoric
Hunter-Gatherers: The Emergence of Cultural Complexity, ed. TD Price y JA Brown, 235–70. San Diego, CA: Academic Press.
Soffer, O., JM Adovasio y DC Hyland. 2000. “Las figuras de 'Venus': textiles, cestería y estatus en el Paleolítico superior”.
Current Anthropology 41: 511–37.

Speth, JD 2006. "Servicio de limpieza, estilo neandertal: colocación de hogares y formación de basureros en la cueva de Kebara
(Israel)". En Transiciones antes de la Transición: Evolución y Estabilidad en el Paleolítico Medio y la Edad de Piedra Media;
Contribuciones interdisciplinarias a la arqueología, ed. E. Hovers y SL Kuhn, 171–88. Nueva York: Springer.
Spiegel, Gabrielle M. 1990. "Historia, historicismo y la lógica social del texto en la Edad Media". Speculum 65: 59–86.
Spier, Fred. 2010. Gran Historia y Futuro de la Humanidad. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Spriggs, Matthew. 1991. "'Precedido por el bosque': Interpretaciones cambiantes del cambio de paisaje en Kaho'olawe".
Perspectivas asiáticas 30: 71-116.
Spufford, Peter. 1988. El dinero y su uso en la Europa medieval. Cambridge: Cambridge University Press.
Stamenov, Maxim I. y Vittorio Gallese, eds. 2002. Las neuronas espejo y la evolución del cerebro y el lenguaje. Amsterdam:
John Benjamins.
Stanford, Craig B. y Henry T. Bunn. 2001. Consumo de carne y evolución humana. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Stanley, Steven M. 1998. Niños de la Edad del Hielo. Nueva York: Freeman.
Steadman, DW 1989. "Extinción de aves en la Polinesia oriental: una revisión del registro y comparaciones con otros grupos de
islas del Pacífico". Revista de ciencia arqueológica 16: 177-205.
Stein, Gil. 1999.Repensar los sistemas-mundo: diásporas, colonias e interacción en Uruk Mesopotamia. Tucson: Prensa de la
Universidad de Arizona.
Stiner, MC 1994. Honor entre ladrones: un estudio zooarqueológico de la ecología neandertal. Princeton, Nueva Jersey:
Princeton University Press.
———. 1999. “Tendencias en la explotación de moluscos paleolíticos en Riparo Mochi (Balzi Rossi, Italia): alimentos y
ornamentos desde el Aurignacian hasta el Epigravetian”. Antigüedad 73: 735–54.
———. 2001. "Treinta años sobre la 'revolución de amplio espectro' y la demografía paleolítica". Actas de la Academia Nacional
de Ciencias de los Estados Unidos 98, no. 13: 6993–96.
———. 2002. "Carnivory, Coevolution, and the Geographic Spread of the Genus Homo". Revista de investigación arqueológica
10: 1–63.
———. 2003. “'Estandarización' en ornamentos del Paleolítico superior en los sitios costeros de Riparo Mochi y Cueva
Üçagizli”. En The Chronology of the Aurignacian and of the Transitional Technocomplexes: Dating, Stratigraphies, Cultural
Implications, ed. J. Zilhão y F. d'Errico, 49–59. Lisboa: Instituto Português de Arqueologia.
Stiner, MC y SL Kuhn. 2006. “Cambios en la 'conectividad' y la resiliencia de las sociedades paleolíticas en los ecosistemas
mediterráneos”. Human Ecology 34: 693–712.
———. 2010. “Seguimiento de la huella de carbono de las sociedades paleolíticas en los ecosistemas mediterráneos”. En Human
Ecology: Contemporary Research and Practice, ed. DG Bates y J. Tucker, 109–26. Nueva York: Springer.

Stiner, MC, ND Munro, TA Surovell, E. Tchernov y O. Bar-Yosef. 1999. "Legumbres de crecimiento poblacional del Paleolítico
evidenciadas por la explotación de animales pequeños". Ciencia 283, no. 5399: 190–94.
Strasser, Susan. 1999. Waste and Want: A Social History of Trash. Nueva York: Metropolitan Books.
Stringer, C. 2006. Homo Britannicus: La increíble historia de la vida humana en Gran Bretaña. Londres: Penguin.
Stuard, Susan Mosher. 2006. Dorar el mercado: lujo y moda en la Italia del siglo XIV. Filadelfia: Prensa de la Universidad de
Pensilvania.
Stuart-Smith, Jane, Claire Timmins y Fiona Tweedie. 2007. "Talkin 'Jockney: variación y cambio en el acento de Glasgow".
Journal of Sociolinguistics 11: 221–60.
Sumption, Jonathan. 1975. Peregrinación: una imagen de religión medieval. Londres: Faber y Faber.
Swadesh, Morris. 1952. "Datación lexicoestadística de contactos étnicos prehistóricos". Actas de la American Philosophical
Society 96: 452–63.
———. 1972. "¿Qué es la glotocronología?" En El origen y la diversificación del lenguaje, ed. Joel Sherzer, 271–84. Londres:
Routledge y Kegan Paul.
Taborin, Y., 1993. "Conchas de los franceses aurignacianos y perigordianos". En Before Lascaux: The Complex Record of the
Early Upper Paleolithic, ed. H. Knecht, A. Pike-Tay y R. White, 211-29. Boca Raton, FL: CRC Press.
Tainter, JA 2000. "Solución de problemas: complejidad, historia, sostenibilidad". Población y medio ambiente 22: 3–41.
Taylor, S., L. Cousino Klein, B. Lewis, T. Gruenewald, R. Gurung y J. Updegraff. 2000. "Respuestas bioconductuales al estrés
en las mujeres: cuidar y hacerse amigo, no luchar o huir". Psychological Review 107: 411–29.
Tchernov, E. 1984. "Comensal Animals and Human Sedentism in the Middle East". En Animales y Arqueología, vol. 3, Primeros
pastores y sus rebaños, ed. J. Clutton-Brock y C. Grigson, 91-115. Oxford: BAR
Tchernov, E. y FF Valla. 1997. "Dos perros nuevos y otros perros natufianos, del sur de Levante". Revista de ciencia
arqueológica 24: 65–95.
Thomason, Sarah Gray. 2001. Introducción al contacto lingüístico. Edimburgo: Editorial de la Universidad de Edimburgo.
———. 2003. “El contacto como fuente de cambio de idioma”. En The Handbook of Historical Linguistics, ed. Brian D. Joseph
y Richard D. Janda, 687–712. Oxford: Blackwell.
Thompson, EP 1963. The Making of the English Working Class. Londres: V. Gollancz.
Tjon Sie Fat, Franklin E. 1998. "Sobre el análisis formal de las variedades 'dravidiana', 'iroquesa' y 'generacional' como
combinaciones casi asociativas". En Transformaciones de parentesco, ed. M. Godelier, Thomas R. Trautmann y FE Tjon Sie Fat,
59–93. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
Tomasello, Michael, Malinda Carpenter y Ulf Liszkowski. 2007. "Una nueva mirada al señalamiento infantil". Desarrollo infantil
78: 705–22.

Trautmann, Thomas R. 1987. Lewis Henry Morgan y la invención del parentesco. Berkeley: Prensa de la Universidad de
California.
———. 1992. “La Revolución en el Tiempo Etnológico”. Man ns 27: 379–97.
———. 1997. Arios y la India británica. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
———. 2006.Lenguas y naciones: la prueba dravídica en la Madrás colonial. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Trevor-Roper, Hugh R. 1965. El ascenso de la Europa cristiana. Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich.
Trouillot, Michel-Rolf. 1991. "Antropología y la ranura salvaje: la poética y la política de la otredad". En Recapturing
Anthropology: Working in the Present, ed. Richard G. Fox, 17–44. Santa Fe, Nuevo México: Escuela de Prensa de Investigación
Estadounidense.
Trut, LN 1999. “Early Canid Domestication: The Farm-Fox Experiment”. Científico estadounidense 87: 160–69.
Tsetskhladze, GR, ed. 2006.Colonización griega: un relato de las colonias griegas y otros asentamientos en el extranjero.
Leiden: Brillante.
Turney, CSM, TF Flannery, RG Roberts, C. Reid, LK Fifield, TFG Higham, Z. Jacobs y col. 2008. "La megafauna de
supervivencia tardía en Tasmania, Australia, implica la participación humana en su extinción". Actas de la Academia Nacional de
Ciencias de los Estados Unidos 105, no. 34: 12150–53.
Tylor, EB 1871. Cultura primitiva: investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, la filosofía, la religión, el arte y las
costumbres, 2 vols. Londres: John Murray.
Van Andel, TH y NC Runnels. 1995. "Los primeros agricultores de Europa". Antigüedad 69: 481–500.
Vander Wall, SB 1990. El acaparamiento de alimentos en los animales. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Vanhaeren, M. y F. d'Errico. 2006. “Geografía etnolingüística aurignaciana de Europa revelada por ornamentos personales”.
Revista de ciencia arqueológica 33: 1105-28.
Van Horn, R., J. Altmann y S. Alberts. 2008. "No se puede llegar allí desde aquí: inferir parentesco de parentesco genético".
Comportamiento animal 75: 1173–80.
Van Loon, Hendrik W. 1921. La historia de la humanidad. Nueva York: Boni y Liveright.
Van Valen, Leigh. 1973. "Una nueva ley evolutiva". Teoría evolutiva 1: 1–30.
Van Valkenburgh, B. 2001. "The Dog-Eat-Dog World of Carnivores: A Review of Past and Present Carnivore Community
Dynamics". En The Early Human Diet: The Role of Meat, ed. C. Stanford y H. Bunn, 101–21. Oxford: Prensa de la Universidad
de Oxford.
Vaughan, Richard. 2002. Felipe el Bueno: El apogeo de Borgoña, 2ª ed. Woodbridge, Reino Unido: Boydell Press.
Veblen, Thorstein. 2007 [1899].La teoría de la clase del ocio: un estudio económico en la evolución de las instituciones. Nueva
York: Oxford University Press.
Viveiros de Castro, Eduardo. 1998. “Dravidian and Related Kinship Systems”. En Transformaciones de parentesco, ed. M.
Godelier, Thomas R. Trautmann y FE Tjon Sie Fat, 332–85. Washington DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
de Waal, Frans BM 2001. El mono y el maestro del sushi: reflexiones culturales de un primatólogo. Nueva York: Basic Books.
———. 2007 [1982]. Política de chimpancés: poder y sexo entre simios. Baltimore, MD: Prensa de la Universidad Johns
Hopkins.
Waley, Arthur, trad. 1919. Más traducciones del chino. Nueva York: Knopf.
Warde, Paul. 2007. Consumo de energía en Inglaterra y Gales, 1560–2001. Nápoles: Consiglio Nazionale delle Richerche.
Wasylikowa, K., J. Harlan, R. Evans, F. Wendorf, R. Schild, AE Close, H. Krolik y RA Housley. 1993. "Examen de los restos
botánicos de las casas del Neolítico temprano en Nabta Playa, en el oeste de Egipto, con especial referencia a los granos de
sorgo". En The Archaeology of Africa: Food, Metal, and Towns, ed. Thurstan Shaw, Paul Sinclair, Bassey Andah y Alex
Okpoko, 154–64. Londres: Routledge.
Watts, David P. y John C. Mitani. 2000. "Infanticidio y canibalismo por chimpancés machos en Ngogo, Parque Nacional Kibale,
Uganda". Primates 41: 357–65.
———. 2002. "Hunting Behavior of Chimpanzees at Ngogo, Kibale National Park, Uganda". Revista Internacional de
Primatología 23: 1–28.
Wayne, RK, JA Leonard y C. Vilà. 2006. "Análisis genético de la domesticación del perro". En Documenting Domestication:
New Genetic and Archaeological Paradigms, ed. MA Zeder, DG Bradley, E. Emshwiller y BD Smith, 279–93. Berkeley: Prensa
de la Universidad de California.
Weiner, Annette B. 1976. Mujeres de valor, Hombres de renombre. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.
———. 1978. "El parentesco de Trobriand desde otra perspectiva: el poder reproductivo de mujeres y hombres". Hombre 14:
328–48.
———. 1987. The Trobrianders of Papua Nueva Guinea. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
———. 1992.Posesiones inalienables: la paradoja de mantener mientras se da. Berkeley: Prensa de la Universidad de
California.
Wheeler, Peter E. 1991. "Las ventajas termorreguladoras del bipedalismo de homínidos en entornos ecuatoriales abiertos: la
contribución del aumento de la pérdida de calor por convección y el enfriamiento por evaporación cutánea". Journal of Human
Evolution 21: 107-15.
White, Hayden. 1981. "El valor de la narratividad en la representación de la realidad". En On Narrative, ed. WJT Mitchell, 1–23.
Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
White, R., 1982. "Rethinking the Middle / Upper Paleolithic Transition". Antropología actual 23: 169–92.
———. 1989. “Complejidad de la producción y estandarización de la fabricación temprana de perlas y colgantes auriñacienses:
implicaciones evolutivas”. En The Human Revolution: Behavioral and Biological Perspectives on the Origins of Modern
Humans, ed. P. Mellars y C. Stringer, 366–90. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
———. 1993. "Dimensiones tecnológicas y sociales de los ornamentos corporales de la 'edad auriñaciense' en Europa". En
Before Lascaux: The Complex Record of the Early Upper Paleolithic, ed. H. Knecht, A. Pike-Tay y R. White, 277–300. Boca
Raton, FL: CRC Press.
———. 2003.Arte prehistórico: el viaje simbólico de la humanidad. Nueva York: Harry N. Abrams.
———. 2006. “Las mujeres de Brassempouy: un siglo de investigación e interpretación”. Revista de método y teoría
arqueológicos 13: 251-304.
White, Richard. 1995. The Organic Machine. Nueva York: Hill y Wang.
Whittle, A. 1996. Europa en el Neolítico: La creación de nuevos mundos. Cambridge: Cambridge University Press.
———. 2003.La arqueología de las personas: dimensiones de la vida neolítica. Londres: Routledge.
Wichmann, Søren. 2008. “El campo emergente de la dinámica del lenguaje”. Brújula de lenguaje y lingüística 2: 442–55.
Widdig, A. 2007. "Discriminación por parentesco paterno: la evidencia y los mecanismos probables". Biological Reviews 82:
319–34.
Widdig, A., P. Nurnberg, M. Krawczak, WJ Streich y F. Bercovitch. 2001. "La relación paterna y la proximidad de la edad
regulan las relaciones sociales entre las hembras adultas de macacos Rhesus". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos 98, no. 24: 13769–73.
Wiessner, P. 1982. "Riesgo, reciprocidad e influencia social en la economía de! Kung San". En Política e historia en sociedades
de bandas, ed. E. Leacock y R. Lee, 61–84. Cambridge: Cambridge University Press.
———. 1989. "El estilo y las relaciones cambiantes entre el individuo y la sociedad". En Los significados de las cosas: cultura
material y expresión simbólica, ed. Ian Hodder, 56–63. Londres: Unwin Hyman.
Williams, Henry Smith. 1912. La conquista de la naturaleza. Nueva York: Goodhue.
Wilson, Charles. 1976. "Condiciones económicas". En New Cambridge Modern History, vol. 12, ed. FH Hinsley, 49–75.
Cambridge: Cambridge University Press.
Wilson, D. 1862. Prehistoric Man. Londres: Macmillan.
Wilson, Edward O. 1975. Sociobiology: The New Synthesis. Cambridge, MA: Belknap Press.
Wilson, Peter J. 1988. La domesticación de la especie humana. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.
Wilson, WH y AJ Burks. 1955. La gallina y el huevo. Nueva York: Coward-McCann.
Invierno, Denis. 1978. Death's Men: Soldiers of the Great War. Londres: Allen Lane.
Winterhalder, B. 1998. "Búsqueda social y ecología conductual de las transferencias de recursos intragrupales". Antropología
evolutiva 5: 46–57.
Winterhalder, B. y C. Goland. 1993. "Sobre población, eficiencia de forrajeo y domesticación de plantas". Antropología actual
34: 710-15.
Wobst, HM 1977. "Stylistic Behavior and Information Exchange". En Papers for the Director: Research Essays in Honor of
James B. Griffin, ed. CE Cleland, 317–42. Ann Arbor: Museo de Antropología, Universidad de Michigan.

Worsaae, JJA 1849. Las antigüedades primigenias de Dinamarca. Londres: Parker.


Wrangham, Richard W. 2009. En llamas: cómo cocinar nos hizo humanos. Nueva York: Basic Books.
Wright, KI 1994. "Herramientas de piedra de tierra y subsistencia de cazadores-recolectores en el suroeste de Asia: implicaciones
para la transición a la agricultura". Antigüedad americana 59: 238–63.
Yates, Frances A. 1966. Las artes de la memoria. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Zalasiewicz, Jan, Mark Williams, Alan Smith, Tiffany L. Barry, Angela L. Coe, Paul R. Bown, Patrick Brenchley, et al. 2008.
"¿Vivimos ahora en el Antropoceno?" GSA Today 8: 4–8.
Zeder, MA 2006. "Preguntas centrales en la domesticación de plantas y animales". Antropología evolutiva 15: 105-17.
Zeder, M. y B. Hesse. 2000. “La domesticación inicial de cabras (Capra hircus) en las montañas de Zagros hace 10.000 años”.
Ciencia 287, no. 5461: 2254–57.
Zeder, MA, DG Bradley, E. Emshwiller y BD Smith. 2006. "Documentar la domesticación: unir plantas, animales, arqueología y
genética". En Documenting Domestication: New Genetic and Archaeological Paradigms, ed. Melinda A. Zeder, Daniel G.
Bradley, Eve Emshwiller y Bruce D. Smith, 1–12. Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California.
Zohary, D. 1996. "El modo de domesticación de los cultivos fundadores de la agricultura del suroeste de Asia". En The Origins
and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia, ed. DR Harris, 142–58. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
Zvelebil, Marek, ed. 1986.Cazadores en transición: sociedades mesolíticas de la Eurasia templada y su transición a la
agricultura. Cambridge: Cambridge University Press.
TIMOTHY EARLEes profesor y presidente de antropología en la Northwestern University. Es un
arqueólogo de campo activo, habiendo realizado proyectos de campo en Hawai, Perú, Argentina,
Dinamarca y actualmente Hungría. Su trabajo se centra en los fundamentos económicos
contrastantes de la evolución política de las jefaturas y los estados. Es autor de How Chiefs
Come to Power (1997), Bronze Age Economics (2002) y, con Kristian Kristiansen, Organizing
Bronze Age Societies (2010).
GILLIAN FEELEY-HARNIK, profesor de antropología en la Universidad de Michigan, está interesado
en todos los aspectos de la vida sociocultural humana. Sus libros que combinan investigación
etnográfica e histórica incluyen A Green Estate: Restoring Independence in Madagascar (1991) y
The Lord's Table: The Meaning of Food in Early Judaism and Christianity (2ª ed., 1994).
Actualmente está trabajando en dos manuscritos de libros relacionados sobre el parentesco y la
ecología en la Gran Bretaña y los Estados Unidos del siglo XIX, basados en investigaciones de
archivo.
FELIPE FERNÁNDEZ-ARMESTOes el profesor William P. Reynolds de Artes y Letras en la
Universidad de Notre Dame. Ha ganado, entre otros, los premios nacionales de España de
investigación en geografía y gastronomía, el Premio del Libro de la Asociación de Historia
Mundial y las medallas John Carter Brown y Caird por su trabajo en historia colonial y marítima,
respectivamente. Sus libros han aparecido en veinticinco idiomas.
JUEGO CLIVEes profesor de geografía en el Centro de Investigaciones Cuaternarias de Royal
Holloway, Universidad de Londres. Pasó muchos años en la Universidad de Southampton, donde
fundó el Centro de Arqueología de los Orígenes Humanos. Es autor de Timewalkers: The
Prehistory of Global Colonization (1993); Las Sociedades Paleolíticas de Europa (1999), que
ganó el Premio al Libro de la Sociedad Estadounidense de Arqueología en 2000; y Orígenes y
revoluciones: la identidad humana en la prehistoria más temprana (2007). Es codirector del
proyecto de investigación del centenario de la Academia Británica "Lucy to Language: The
Archaeology of the Social Brain".
ABRIL MCMAHONes profesor de Lingüística e Idioma Inglés de Forbes, así como subdirector de
planificación, recursos y políticas de investigación en la Universidad de Edimburgo. Es coeditora
de la revista English Language and Linguistics. Su investigación se centra en la interacción de la
teoría fonológica y el cambio de sonido y los métodos para la comparación y clasificación de
idiomas y dialectos. Sus libros incluyen Lexical Phonology and the History of English (2000).
JOHN C. MITANIes profesor de antropología en la Universidad de Michigan. Durante más de treinta
años ha realizado trabajo de campo investigando el comportamiento de nuestros parientes vivos
más cercanos, los simios. Su investigación actual incluye estudios de cooperación y competencia
en una comunidad extremadamente grande de chimpancés salvajes en Ngogo, Parque Nacional
Kibale, Uganda.
HENDRIK POINAR, biólogo evolutivo especializado en ADN antiguo, es profesor asociado en el
Departamento de Antropología y el Departamento de Patología y Medicina Molecular y director
del Centro de ADN Antiguo en la Universidad McMaster, Ontario. Es autor de más de cuarenta
publicaciones, entre capítulos de libros y artículos en revistas como Nature y Science.
ANDREW SHRYOCKes profesor de antropología Arthur F. Thurnau en la Universidad de Michigan.
Ha realizado trabajo de campo etnográfico en Yemen y Jordania y entre inmigrantes árabes en
Detroit. Sus libros incluyen Nationalism and the Genealogical Imagination: Oral History and
Textual Authority in Tribal Jordan (1997), Arab Detroit: From Margin to Mainstream (2000) e
Islamophobia / Islamophilia: Beyond the Politics of Enemy and Friend (2010).
DANIEL LORD SMAILes profesor de historia en la Universidad de Harvard, donde trabaja sobre la
historia humana profunda y, en escalas de tiempo más pequeñas, la historia y la antropología de
las sociedades mediterráneas desde 1200 hasta 1600. Tiene intereses especiales en la formación
del Estado, la violencia y la cultura material. Entre sus libros se incluyen On Deep History and
the Brain (2008).
MARY C. STINERes profesor de arqueología en la Facultad de Antropología de la Universidad de
Arizona. Realiza investigaciones arqueológicas en sitios del Paleolítico y del Neolítico temprano
en la región mediterránea. Sus intereses incluyen la evolución humana y la paleoecología, las
antiguas prácticas de caza, la domesticación de animales y las primeras tradiciones ornamentales.
THOMAS R. TRAUTMANNes profesor emérito de historia y antropología en la Universidad de
Michigan. Sus campos de interés son la historia de la India antigua, el parentesco y el
matrimonio en la India, la historia de la antropología y la historia de la erudición orientalista en
la India británica. Es autor de Lewis Henry Morgan and the Invention of Kinship (1987), Aryans
and British India (1997) y Languages and Nations: The Dravidian Proof in Colonial Madras
(2006).
El índice que apareció en la versión impresa de este título se eliminó intencionalmente del libro electrónico. Utilice la función de
búsqueda de su dispositivo eReading para conocer los términos de interés. Para su referencia, los términos que aparecen en el
índice de impresión se enumeran a continuación.
Imperio abasí
Tradición abrahámica
Herramientas achelenses
Adán (bíblico)
Adams, Richard
adiccion
África
trabajo de campo arqueológico en
Bantu se extendió por
jefaturas en
cultivos cultivados en
descenso a través de línea femenina en
redes de intercambio
orígenes humanos en
Cazadores-recolectores khoisan
persistencia de la lactasa en
familias lingüísticas de
migraciones dentro y fuera de
parentesco de leche en
como nuevo edén
bienes ornamentales en
Modelo fuera de África cuestionado
Cultivo material paleolítico en
Pleistoceno en
pulsos de crecimiento de la población en
rango y consumo de alimentos en
Tierra 1 y
redes comerciales y
Paleolítico superior (UP) en
Agassiz, Luis
agencia, humano
domesticación y
intercambio ecológico y
influencias ambientales combinadas con
producción de alimentos y
Modo hegeliano de la historia y
revoluciones industriales y
intención y
progreso y
parentesco del padre
agricultura (ganadería)
agroindustria
deforestación en africa
domesticación y
intercambio ecológico y
biomasa comestible por acre
granjas industriales
barbecho de campos
cultivos modificados genéticamente
globalización de
en las islas hawaianas
casas y
Lenguas indoeuropeas y
industrialización de
intensificación de
riego y
largo período de transición a
selección natural y
Revolución neolítica y
orígenes de
economía política y
densidad de población y
saltos escalares y
reveses asociados con
esclavitud y
propagación de
tipología tripartita y. Ver también Revolución Verde; sistemas de riego; suelos
alcohol
Alejandro el Grande
Argelia
Allen, Nicholas J.
alopatria
Cueva de Altamira (España)
altruismo
América, Norte: trabajo de campo arqueológico en
jefaturas en
plantas y animales domesticados en
intercambio ecológico en

extinciones de megafauna en
asentamiento de
América, Sur: Región de los Andes
plantas y animales domesticados en
monos en
lenguas nativas de
pampa
asentamiento de
Sociedad Filosófica Estadounidense
Amerindios
rituales de cocina
descenso a través de línea femenina entre
Colonos europeos y
idiomas de
olas de asentamiento por
Amiens (Francia), hacha de piedra de
Ammerman, Albert J.
Divirtiéndonos hasta la muerte (cartero)
antepasados
dieta de
cuerpos distribuidos de
Recuerdos de
historia antigua
Sociedad antigua (Maine)
Anderson, Benedicto
Región de los Andes
animales
plasticidad corporal y
partes del cuerpo como bienes de prestigio
coevolución y
declive de los grandes mamíferos del Pleistoceno
domesticado (ver también domesticación)
intercambio ecológico y
entornos remodelados por
extinto
tabúes alimentarios y
fósiles de
parentesco humano y
migraciones humanas y
humanos como
cazado por humanos
en agricultura industrializada
extinciones de megafauna
fotos de
alimentos predigeridos de los estómagos de
objetos de prestigio utilizados por
intercambios sexuales y carnicería de
socialidad con los humanos
Época del antropoceno
antropología
biológico
Ideas de iluminación y
feminista
tabúes alimentarios y
lingüística histórica y
historia y
tabúes de incesto y
el parentesco como centro de estudio
sobre tipos de parentesco
objetos de veneración religiosa y
físico
social
antropología, cultural
pasado profundo ignorado por
tiempos modernos enfatizados por
"Gente sin historia" y
parentesco social y
antigüedad
hormigas
simios
acuicultura
Árabes
arqueología
técnicas analíticas de
precisión cronológica y
cognitivo
fechas y
de objetos descartados
domesticación fechada por
evolución y
geología e historia unidas por
lingüística histórica y
huella ecológica humana y
migraciones humanas y
simulaciones de lenguaje y
datación por radiocarbono y
método científico de investigación y
de bienes de emulación de estatus
uso de la herramienta en el registro de
transición a la agricultura y
Arquitectura de la memoria, El (Bahloul)
región ártica
Género Ardipithecus
Ardipithecus ramidus
estudios de área
aristocracia
Tradición aristotélica
Aristóteles
Arte
Tiempo libre paleolítico o
como parte de la superestructura marxista
Invasiones arias
Ashurnasirpal
Asia: agricultura en
trabajo de campo arqueológico en
jefaturas en Asia Central
descenso a través de línea femenina en
orígenes humanos atribuidos a
asentamiento de
Asia del Sur
Paleolítico superior (UP) en
"Modo de producción asiático"
Imperio asirio
Ateneo de Naucratis
Atkinson, Quentin
atmósfera
Austen, Jane
Australia
trabajo de campo arqueológico en
barcos utilizados para viajar a
cazadores-recolectores (recolectores) en
grupos de parentesco
idiomas
extinciones de megafauna en
asentamiento de
Australopithecus africanus
australopitidos
Número de Dunbar y
evolución y dispersión de
Homo habilis comparado con
dimorfismo sexual en
Complejo de Avebury
Lengua aymara
Aztecas
babuinos
bacterias

sociedades de bandas
Migraciones bantúes
"Bárbaros"
Barnard, Alan
Modelo Barnard
Barry, Sir Charles
Barth, Fredrik
básico, marxista
Pueblo batlokwa
Baudin, Nicolás
rosario
como comunicación
historia de
como tecnología de la información
recuerdos de antepasados y
cáscara
transferencia e intercambio de
Beagle (Barco de Darwin)
Bede
Beduinos
Ciencias del Comportamiento
Bellwood, Peter
Belyaev, Dmitry K.
Bereberes
Berens, jefe
Bettencourt, Luis
Biblia
La historia de Babel de la diversidad lingüística
cosmología bíblica
tabúes alimentarios en Levítico
comparación de idiomas y
Concubina de levita en Guibeá
árboles patrilineales y. Véase también Génesis, libro de
Bickerton, Derek
herramientas bifaciales
parentesco colateral bifurcado
Big Ben (reloj)
Hombres grandes
Billings, Cornelius Kingsley
biocapital
biología
papel crucial en la historia profunda
cultura y
teoría evolutiva y
lingüística histórica y
parentesco y
biopoder / biopolítica
bipedalismo (postura erguida)
aves
creencia en la ascendencia humana de
plumas como bienes
hawaiano
ornamentación de pájaros de la glorieta
tasas de natalidad
Black-Foley, Allyson
Blanton, Richard
Sitio de la cueva de Blombos (Sudáfrica)
tipos de sangre
cuerpo, humano
adornos
analogías corporales
cuerpos distribuidos
historia y
idiomas y
como figura mediática
cuerpo social metafórico
sistema nervioso
plasticidad de
dimorfismo sexual
desarrollo del habla y
mundo representado como
Boehm, Chris
huesos, homínidos y humanos
bonobos
Libro de los pueblos del mundo (Sociedad Geográfica Nacional)
Bopp, Franz
Botswana
cuellos de botella
en circulación de metal
sobre la transmisión cultural del lenguaje
economía política de las jefaturas y
población
jerarquías sociales y
comercio de artículos de lujo y
Boucher de Perthes, Jacques
burguesía
Sitio de Boxgrove (Gran Bretaña)
BP ("antes del presente")
Brady, James Buchanan ("Diamond Jim")
cerebro
comer caníbal de
comida cocida y
de Homo erectus
habilidades lingüísticas y
migraciones y
sistema nervioso y
predigestión de alimentos y
dietas ricas en proteínas y
revolución psicoactiva y
salto escalar del cerebro social
tamaño de
tamaño del grupo social y
Braudel, Fernand
Un mundo feliz (Huxley)
Gran Bretaña (Inglaterra)
declive de la agricultura en
Expedición Franklin
Colonias del Nuevo Mundo de
revolución del tiempo (década de 1860) y
Vikingos en
clase obrera
revolución de amplio espectro
Edad de Bronce
bienes en
formación del estado en
Brook, BW
lazos hermano-hermana
Brown, Gordon
Burckhardt, Jacob
ritos de entierro (funerarios)
aparición de la jerarquía social y
ajuar funerario
megalítico
imperio Bizantino
Cahokia
Canadá
Cann, Rebecca

capitalismo
críticas de
modernidad y
tecnologías de impresión y
energía de vapor y
rutas de caravanas
emisiones de dióxido de carbono
cariñoso, patrones de
carnívoros
competencia humana con
social. Ver también depredadores / depredación
Carroll, Lewis
Catalina la grande
gatos: domesticados
grandes gatos
Lenguas caucásicas
Cavalli-Sforza, Luigi
pinturas rupestres
CE (era común)
cerámica
cerámicas rotas como objetos desechados
técnicas de citas y
sustratos materiales y
como bienes de membresía
conchas en comparación con la dureza de
Chapais, Bernard
Concurso "Chicken of Tomorrow"
jefaturas
rutas de caravanas y
Celta y germánica
Círculo de Justicia y
cuellos de botella económicos y
aparición de jerarquías políticas y
parentesco y
bienes de membresía y
en Oriente Medio
economía política y
bienes de prestigio y
Childe, V. Gordon
chimpancés
canibalismo en
dispersión femenina en
distribución de alimentos entre
Territorios "de origen" de
comportamiento humano comparado con
divergencia humana de
teoría de la selección de parentesco y
redes de parentesco entre
consumo de carne por
objetos de prestigio utilizados por
similitud con el genoma humano
teoría del cerebro social y
especiación en la masa terrestre de Terra 1
China
impresión de libros en
jefaturas pastorales y
redes comerciales y
Chomsky, Noam
chopines (zapatos de plataforma)
Cristiano, david
Sociedades cristianas y cristianismo
Iglesia como cuerpo de Cristo
culto a las reliquias en
descenso por línea masculina
eucaristía
impulso imperial y
árbol de naciones y
crónicas
cronologías
arqueólogos y
basado en calendario
aparición del lenguaje
parentesco y. Ver también cronología larga
cronología corta
ritos de la circuncisión
ciudades
ciudades-estado de la antigüedad
formación de
crecimiento de
orígenes de
Paraíso como ciudad celestial
densidad de población en
ciudadanía
ciudades-estado
Historia de Babel y
griego
agricultura de riego y
en Oriente Medio
finanzas básicas y
comercio a base de agua y
civilizaciones
cronologías y
proceso civilizador
historia de
impulso imperial de
jefaturas pastorales de Eurasia y
premoderno
progreso y
en la región del Sahel
superestructura y
Vista victoriana de
cladística
Clark, Gregory
clasicistas
privilegio de clase
clima
adaptaciones a
migraciones de productos alimenticios y
migraciones y
orígenes de la agricultura y
Cronologías fósiles paleolíticas y
color de piel y
cambio climático
ropa
género
en los inventarios de los hogares
importancia en entornos de latitudes superiores
migraciones y
semillas en pliegues de
Clutton-Brock, J.
coevolución
orígenes agrícolas y
como carrera armamentista
dispersión y
domesticación y
producción de alimentos y
aceleración orientada al futuro de
dispersión humana y
dentro de la especie humana
humanos con otras especies
parentesco y
metáforas y
de parásitos y especies hospedadoras. Ver también evolución
monedas
Collingwood, RG
colonización / sociedades coloniales
Colón, Cristóbal
materias primas / mercantilización
comunicación
artículos decorativos como
Bienes y
migraciones humanas y
bienes ornamentales como
comunidades, humano. Ver también comunidades imaginadas

simulaciones por computadora


Comte, Auguste
Conquista de la naturaleza, El (Williams)
conciencia
conservación
consumo, competitivo
contenedores
cocinar y
migraciones humanas y
"Palacio de la memoria" y
tecnologias
anticonceptivos
Cook, James
libros de cocina
Cooper, James Fenimore
cooperación
Cornualles, Hannah
cosmología
Courtwright, David
conchas
creación, modelo de
lenguas criollas
crimen
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (Marx)
Crosby, Alfred W.
mal humor
cultura
biología y
tamaño del cerebro y
fuego y
cuerpo de homínido y
parentesco como
idioma y
dominio sobre la naturaleza
materialidad de
neuronas espejo y
conchas y
herramientas y
Cuvier, Georges
Damiens, Robert-François
Daniel, Val
Dar-Refayil ("Casa de Rafael")
Darwin, Charles
sobre clasificación biológica
sobre la domesticación
Fueguinos y
sobre las migraciones humanas
migraciones humanas y
en el parentesco
Origen de las especies
como victoriano
Revolución darwiniana
sistemas de citas
Dawkins, Richard
Daynès, Elisabeth
deforestación
degeneración, histórico
Degérando, Joseph-Marie
dendrocronología
Dinamarca, Edad del Bronce
Dennett, Daniel
grandes almacenes
Diamante, jared
diásporas
digestión
carnívoro y
cocinar con fuego y
como un proceso costoso e ineficiente
refinado de alimentos y
enfermedades
dispersión
agricultura y
de primates hembras
migraciones de homínidos y
de Homo sapiens
patrones de parentesco y
de primates machos. Ver también migraciones
desplazamiento
colonización y
diásporas y
de cazadores-recolectores (recolectores)
Sitio de Dmanisi (Georgia)
ADN (ácido desoxirribonucleico)
domesticación animal y
cambios en las secuencias de
evolución de los bienes en comparación con
mitocondrial
falta de parásitos
documentos
perros
dispersión a las Américas
como animales de comida
cazando con
domesticación
orígenes agrícolas y
como coevolución
aparición de asentamientos y
socialidad humana con seres no humanos
patógenos y
practicado por hormigas
desigualdad social y
jerarquías de dominación
dopamina
Douglas, María
Dowman, M.
dotes
Dunbar, Robin
Número de Dunbar
Durkheim, Émile
isla de Pascua
Ebstorf mappa mundi
Imperialismo ecológico (Crosby)
ecosistemas
coevolución y
diversificación dietética y
domesticación y
servicios de ecosistema
historia de la comida y
impactos humanos en
humanos en la red alimentaria
marina
sabana del este de africa
saltos escalares en la relación humana para
Edén, jardín de
Edwards, David
Egipto
Ocho oraciones
medios electrónicos
elefantes
Eliot, George
Emma (Austen)
empatía

recintos, de ejidos
energía: consumo de
alimentos cocidos y
preparación de alimentos y
red alimentaria y
caza menor y
consumo de carne y
Almacenamiento de
el excedente de energía fluye
urbanización y
Inglaterra. Ver Gran Bretaña (Inglaterra)
idioma en Inglés
dialectos de
Protoindoeuropeo y
Iluminación
entropía
ambiente
capacidad de carga de
coevolución y
selección natural y
Paleolítico
epigénesis
Epipaleolítico
Lenguas esquimales-aleutianas
Tipo de parentesco esquimal
Etiopía
etnia
etnología
etiqueta
Eurasia
transición cultural al Paleolítico superior (UP)
domesticación de animales en
redes de intercambio
la rápida propagación de los humanos a través
extinciones de megafauna en
Paleolítico Medio (MP) en
parentesco de leche en
bienes ornamentales en
jefaturas pastorales en
pulsos de crecimiento de la población en
Figuras de Venus en
Eurocentrismo
Europa
trabajo de campo arqueológico en
impresión de libros en
colonización del nuevo mundo
culto a las reliquias en
declive de la agricultura en
genealogías dinásticas
producción de alimentos en
expansión global de
migraciones humanas en
Período glacial tardío
mapeo lingüístico y
estados-nación de
civilizaciones premodernas y
Renacimiento
retirada de las capas de hielo en
reliquias de los santos en la Edad Media
revolución científica
asentamiento de
propagación de la agricultura a
formación del estado en
redes comerciales y
Cultura material del Paleolítico superior de
Europa y los pueblos sin historia (Wolf)
Evans, John
Evans-Pritchard, EE. UU.
Eva (bíblica)
Eva, mitocondrial
evolución
orígenes agrícolas y
curso divergente de
huesos fosilizados y
historia y
agencia humana combinada con
parentesco y
idioma y
migraciones y
como proceso estrictamente biológico. Ver también coevolución; seleccion natural
excepcionalismo, humano
intercambio
desarrollo de lenguajes y
ecológico
de alimentos y formas de comer
almacenamiento de alimentos y
intercambio de regalos
cazadores-recolectores (recolectores) y
parentesco y
idioma y
intercambio de mercado
matrimonial
de adornos
diásporas comerciales y
"Verdadero parentesco" y
exogamia
extinciones
en las islas hawaianas
de homínidos
humanos como agentes de
de los neandertales
de la megafauna del Pleistoceno
tasas de
Facebook
granjas industriales
hechos
Caída, bíblica
barbecho
grupos familiares
como atributo de la naturaleza
burgués
comida cocida y
Bienes y
en la mitología griega
historia de
bienes de membresía y
naciones formadas a partir de
sellos y escudos de armas. Véanse también las genealogías; parentesco; árboles, familia
hambruna
agricultura. Ver agricultura (ganadería)
Moda
Festín: Por qué los humanos comparten la comida (Jones)
banquete
circuitos de retroalimentacion
feministas
Media Luna Fértil
fertilizantes artificiales
estatuillas, talladas
Fiyi
fuego
Cocinando con
manejo del pastoreo y
como protección contra plagas y depredadores
Modelo de ola de avance de Fisher-Skellam
pesca
Florencia, ciudad-estado de
folklore
comida
abundancia de

carnívoro de los antepasados humanos


cambios en la producción de alimentos
cocinar con fuego
diversificación de la dieta
distribución de
intercambio ecológico y
intercambios de élite de
humanos en el ecosistema y
industrialización de
parentesco y
memoria y
fenotipo afectado por
dietas prehistóricas
procesamiento de
produccion de
prácticas ritualizadas relativas
sexualidad y
compartir de
herramientas para la preparación de
desperdicio de
cadenas de comida
almacenamiento de alimentos
Curva J para tiempos crecientes de
gestión de riesgos y
combustibles fósiles
fósiles
Foucault, Michel
zorros, domesticación de
fractales / replicación fractal
marcos, analíticos
Francia
Franklin, John, expedición de
Frere, John
costumbres funerarias. Ver ritos de entierro (funerarios)
hongos
Apuesta, Clive
Modelo de apuesta
Gandaa de Biriku, Jefe
Pueblo Garo (India)
Garrido, Juan
reunión
de semillas y nueces
supervivencia de
transición a la agricultura y. Ver también cazadores-recolectores (recolectores)
genealogías
árboles genealógicos
casas y
del cuerpo humano
Historia judeocristiana y
de idiomas
lineal
memoria y
de naciones
ascendencia patrilineal y
presiona atención a
Árbol de Jesse
parentesco generacional
genes
génesis, como metáfora
Génesis, libro de
fechas de calendario aplicadas a
fechas asignadas retroactivamente a
impulso imperial en
parentesco en
lectura literal de
Historia de la torre de Babel
genética
genomas
genómica
genotipo
geografía
geología
Georgia
Gerasimov, Mikhail
Idiomas alemán y germánico
Alemania
Sitio de Gesher Benot Ya'aqov
Gibbons, Ann
Mujer gibraltareña
regalos
animales / seres vivos como
intercambio de
de comida
desigualdad y
parentesco y
matrimonio y
conchas como
"Efecto extraño" y
Gimbutas, Marija
Pueblo Gimi (Papua Nueva Guinea)
geografía glacial
glaciares, derretimiento de
fabricación de vidrio
globalización
calentamiento global
glotocronología
Orfebre, Oliver
bienes (objetos materiales)
adictivo o psicoactivo
circulación de
historia de los adornos
parentesco a través de
lujo
sustratos materiales
afiliación
como parásitos
prestigio
igualdad y repetibilidad de
Semiótica de sexo y género y
emulación de estado y
comercio de artículos de lujo
Bueno, jack
gorilas
chisme
Godos
Gould, Stephen Jay
Graham, Sylvester
gramática
comparativo
cambio inducido por contacto en
gramática generativa
árboles filogenéticos y
Gramsci, Antonio
Gris, Russell
Grandes diásporas humanas, la (Cavalli-Sforza y Cavalli-Sforza)
Grecia, antigua
lengua griega
mitología griega
Greenberg, José
Revolución verde

Grimm, Jacob
Ley de Grimm
aseo
vinculación / identificación de grupo
Grove, Richard
Haber, Fritz
cabello, en el cuerpo humano
Hallowell, Irving
Hamilton, WD
haplogrupos
Hardin, buhardilla
Islas hawaianas
jefes supremos en
asentamiento y construcción del estado en
Tipo de parentesco hawaiano
Idioma hawaiano
hogares
parentesco y
memoria y
especies de plantas junto
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich
hegemonía
Heggarty, Paul
hemoglobina, de células falciformes
heráldica
herbívoros
pastoreo
inestabilidad climática y
economía política y
cosmologías solares y
Hereford mappae mundi
jerarquías, sociales / políticas
prestigio competitivo y
bienes desechables y
dominio inverso
escala y aparición de
el excedente de energía fluye y
Victoriano. Véase también desigualdad, social; energía
Pueblo Himba (Namibia)
Sociedades hindúes
historiadores
métodos analíticos
cultura versus naturaleza y
sistemas de citas y
pasado profundo y
"Documentos" de
Ideas de iluminación y
"Largo siglo XIX" y
metáforas utilizadas por
revolución del tiempo (década de 1860) y
historiografía
cronología bíblica y
huecos en
modelos de red
historia
asimetría del proceso histórico
cuerpo y
como conquista de la naturaleza
de los sin poder
comida y
genealogía y
Concepción hegeliana de
imaginación y
metodología de
sistema nervioso y
sociedades analfabetas y
cronología corta y
las ciencias sociales se fusionaron con
Hitler, Adolf
acaparamiento
Época del holoceno
homínidos
homínidos
agencia y
cuerpos de
tamaño del cerebro
canibalismo en
cuidando a través de la alimentación entre
coevolución con otros carnívoros
patrones evolutivos
historia de la comida y
genealogía del cuerpo humano y
historia de, en modelos tripartitos
aparición tardía en la evolución de la vida
como carnívoros
comer carne de
migraciones de
movimiento alrededor del mundo
comunicación del sistema nervioso y
patrones de rango de
jerarquías sociales en
Homo erectus
cuidar a través de la alimentación
cocinar con fuego por
capacidad de enfriamiento del cuerpo
Número de Dunbar y
como primeros humanos
genealogía del cuerpo y
migración fuera de África
Homo género
migraciones de homínidos y
orígenes de
Homo habilis
Homo heidelbergensis
Homo sapiens
canibalismo en
como primate carnívoro
comportamiento del chimpancé en comparación con
cambios ambientales impulsados por el clima y
dispersión de
emergencia de
evolución del cuerpo y
historia de la comida y
genealogía del cuerpo y
migraciones de homínidos y
Neandertales y. Véase también humanos, modernos.
horticultura
hospitalidad
banquete y
en sociedades de la casa
parentesco y
en el mediterráneo preurbano
Hábitos alimenticios ritualizados y
reglas de
conexiones sociales y
hogares
Casas y vida doméstica de los aborígenes estadounidenses (Morgan)
Hrdy, Sarah Blaffer
Gente Hua
humanidades
la naturaleza humana
humanos, moderno: la divergencia del chimpancé de
huella ecológica de
cuerpos sin pelo
impacto en los ecosistemas
aparición tardía en la evolución de los homínidos
migraciones de
migraciones transcontinentales de. Véase también Homo sapiens
Hungría, Neolítico

cazadores-recolectores (recolectores)
expansión agrícola y
dispersión en Europa
Número de Dunbar y
igualitarismo de
Bienes y
como tema de los historiadores
parentesco entre
ocio apreciado por
relación social y genética entre
caída de la zona templada. Véase también reunir
caza
de gran juego
cooperación en
exterminio de plagas silvestres
Festejar rituales y
imaginación y
extinciones de megafauna y
migraciones y
caza excesiva
de caza menor
supervivencia de
transición a la agricultura y
armas para. Ver también carnívoros; depredadores / depredación
Huxley, Aldous
Huxley, Thomas
Ibn Jaldún
Ibn Qutayba
glaciaciones
núcleos de hielo, que datan de
identidad
ideología
comunidades imaginadas
imperialismo
Incas
evitación del incesto
ingreso per cápita
India
India británica
Sistemas de parentesco dravídico
vínculo económico con África Oriental
Lazos de parentesco Garo en
rutas de dispersión humana a través de
medieval
monos en
Relato musulmán de la historia
Orígenes romaníes (gitanos) en
redes comerciales y
Indios, Americanos. Ver amerindios
Lenguas indoeuropeas
lista de significados para
Enfoque de "filogenia perfecta" y
industrialización
Revolución industrial
desigualdad, social
información
Ingold, Tim
herencia
insectos
análisis instrumental de activación de neutrones (INAA)
instrumentos
Internet
pueblo inuit
invertebrados
Iran
Irak
Irlanda
Edad de Hierro
Pueblo iroqués
sistemas de riego
"Modo de producción asiático" y
control de
en las islas hawaianas
en Oriente Medio
suelos arruinados por. Véase también agricultura (ganadería)
Isherwood, barón
Islam. Ver sociedades musulmanas e Islam
isótopos
Italia
aprendizaje iterado
Janda, Richard
Japón
Gráficos de curva J
Círculo de Justicia y
cola izquierda plana de
crecimiento de la población
Jefferson, Thomas
"Jemmy Button"
Jesse, árbol de
Jesucristo
simbolismo de la eucaristía y
reliquias de
segunda venida de
mundo representado como cuerpo de
Sociedades judías y judaísmo
descenso por línea masculina
tabúes alimentarios
método de loci (palacio de la memoria) en
árbol de naciones y
Juana de arco
Cultura Jomon
Jones, Martín
Jones, sir William
José, Brian
Tradición judeocristiana
Justicia, Círculo de
Juvenal
Kamehameha, jefe
Keeley, Lawrence
Keith, sir Arthur
Kellogg, WK
listas de reyes
parentesco
átomos de
como atributo de la naturaleza
Modelo Barnard
ascendencia de género bilateral
categorías de
problema cronológico y
conceptualización de
cruz y conexión
Número de Dunbar y
efectos sobre el comportamiento de los primates
extensión y

Bienes y
historia y
dispersión humana y
reconocimiento de parentesco
selección de parentesco
simulación de lenguaje y
matrilineal
bienes de membresía y
memoria y
migraciones y
neuronas espejo y
modo de producción y
paralelo
por línea paterna
pariente personal
primate
como organización social "primitiva"
todo el cuerpo
parentesco
hogares y
familia humana y
Historia judeocristiana y
metáfora de la ontogenia coronada por
sustancias compartidas como medio de
tipologías de tres partes y
Kirby, Simon
Klein, Richard
Pueblo Kluane
Caballero, Chris
Knossos, laberinto de
Kolen, Jan
Sitio de Kostenki (Ucrania)
Krebs, JR
Especies seleccionadas K
Kuhn, Steven
kula anillos
! Kung gente
Culturas de caballos kurgan
kuru
Pueblo Kwakiutl (Kwagu'l)
La Boétie, Étienne de
trabajo, división de
migraciones laborales
persistencia de la lactasa
Langlois, Charles
idiomas
artificial
cerebro y
desarrollo del habla de los niños
árboles de clasificación
ancestro común
comparación de idiomas
idiomas de contacto
cooperación habilitada por
dialectos de
emergencia de
evolución de
árboles genealógicos de
tesis de dispersión agrícola y
geneaologias de
genética y
globalización y
cuerpo humano y
parentesco y
experimentos de simulación de lenguaje
aprendizaje de
memoria y
migraciones y
neuronas espejo y
natural
enlaces neuroquímicos y
orígenes de. Véase también lingüística, histórica; filología, comparativo
latín
ley
Lawes, John
Lixiviación, HM
Líbano
Leibniz, Gottfried Wilhelm
tiempo libre, Paleolítico
Lévi-Strauss, Claude
teoría de la alianza
sobre "sociedades de vivienda"
lexicoestadística
Lieberman, Daniel E.
Cultura linealkeramikband
Linguarum Totius Orbis Vocabularia Comparativa (Pallas)
lingüística, evolutiva
lingüística, histórica
evolución y
árboles genealógicos y
dominio imperial y
límites del método comparativo
datos faltantes y
historia nacional y
giro sociolingüístico (de doble vía)
imagen de árbol y. Ver también idiomas; filología, comparativo
Clasificación linneana
Linneo, Carl
literatura
Livy
Padre lobassy
Locke, John
cronología larga
Loon, furgoneta Hendrik
Lordkipanidze, David
Luis XIV
Luis XV
Lounsbury, Floyd
Loveluck, Christopher
Paleolítico inferior
Lubbock, Sir John
Lyell, Charles
macacos
MacDonald, Betty
Maquiavelo, Niccolò
Madagascar
Período magdaleniense
Magiares
Maimónides
Maine, Sir Henry
Lenguas malayo-polinesias
dominio masculino
Malinowski, Bronislaw
"Trampa maltusiana", lanzamiento de
El hombre se hace a sí mismo (Childe)
El lugar del hombre en la naturaleza (Huxley)
mappae mundi
isótopos de oxígeno marino (MIS)
matrimonio
primo cruzado
árboles genealógicos y
reglas de parentesco sobre
bienes de membresía y
en la sociedad Ojibwa
bienes ornamentales y
jerarquías políticas y
conexiones sociales y
red de parentesco y
Marx, Karl
Massialot, François
ascendencia matrilineal
McCormick, Michael
McDonaugh, CE
McLennan, John
McMahon, abril
McNeill, JR
listas de significado
carne, consumo de. Ver también carnívoros
medicamento
historia medieval
Sociedades mediterráneas
monedas de
producción de alimentos y
ropa de género
patrones depredadores humanos
cerámica
diásporas comerciales
Melanesia
Melville, Elinor
memoria
ciclos menstruales
mesolítico
Mesopotamia
Edades del metal
trabajos en metal
metáforas
comunicación y
cocinar y
despegar
emisiones de metano
México, conquista española de
Michelet, Jules
microbios
Edad media
Oriente Medio
dispersión agrícola en
trabajo de campo arqueológico en
Edad de Bronce
Círculo de Justicia y
domesticación en
migraciones humanas en
economías políticas en
Paleolítico superior en
Middlemarch (Eliot)
Paleolítico medio (MP)
huesos y dientes de
coevolución dentro de la especie humana en
diversificación de la dieta en
densidad de población humana en
bienes ornamentales en
tecnología de
migraciones
diásporas
histórico
migraciones laborales
idioma y
memoria y
avances metodológicos en el estudio de
Terra masas de tierra y
parentesco de leche
mimetismo
Estado minoico
Época del mioceno
neuronas espejo
Mithen, Steven
Modelo Mithen
movilidad, residencial
historia moderna
modernismo
modernidad: agencia y
moda y
Las ideas de Foucault sobre
historia de la comida y
impacto humano en el medio ambiente y
Curva J de
aumentos escalares y
revolución del tiempo y
transiciones a
modernizacion, politico
dinero
Mongoles
monos
parentesco y comportamiento en
parentesco en
monocultivo
monstruos
monumentos
Morgan, Lewis Henry
Concepto de "familia humana"
sobre el parentesco iroqués
sobre el parentesco y las lenguas
tasas de mortalidad
relaciones madre-hijo
Müller, Fritz
Murray, Carson M.
estudios de museo
música
Sociedades musulmanas e Islam
descenso por línea masculina
impulso imperial y
parentesco de leche en
mudéjares en España
árbol de naciones y
mutilaciones
mutualismo
Estado micénico
Namibia
Napoleón I
Niño nariokotome
narrativas
Sociedad Geográfica Nacional
nacionalismo
naciones
como cuerpos politicos
geneaologias de
parentesco humano y
idiomas y
orígenes de

como familias
parentesco y
prehistoria al servicio de
redistribución de los recursos de la tierra en
Cultura natufiana
historia Natural
Ciencias Naturales
seleccion natural
selección artificial y
coevolución y
consumo competitivo en comparación con
variación existente y
fuego como extensión del fenotipo homínido
migraciones humanas y
selección de parentesco
especies de plantas y condiciones de. Ver también evolución
naturaleza
civilización / cultura como ruptura con
domesticación de
Concepción hegeliana de la historia opuesta a
dominio humano sobre
despegue humano desde
relación humana inestable con
Naylor, R.
Neandertales
dispersión de los humanos modernos y
desplazamiento de
Número de Dunbar y
como callejón sin salida evolutivo
extinción de
existencia geográficamente restringida de
esconderse trabajando por
el éxito de los humanos modernos sobre
evolución regional de
dientes de
pensamientos de
Neander Valley (Alemania)
Cerca del este
Programa Neighbour-Net
neocorteza, tamaño de
Neolítico
transición agrícola de
producción cooperativa en
mosaico cultural de
domesticación en
aparición de la jerarquía social
costumbres funerarias en
bienes en
densidad de población humana en
bienes de membresía en
armas y elementos decorativos en
Revolución neolítica
agricultura como
historiadores y
migraciones y
en el modelo Mithen
modernidad y
propagación rápida de
nepotismo, en primates
Nerón
redes
intercambio
propagación geográfica de
dispersión humana y
información
parentesco y
de idiomas
bienes de membresía y
en el Paleolítico Medio (MP)
neurológico
mecenazgo
de relación
en el Paleolítico superior (ARRIBA)
neurociencia
Nuevo Testamento
Nueva Zelanda
Nietzsche, Wilhelm Friedrich
Noé (bíblico)
nomadismo
Notas sobre el estado de Virginia (Jefferson)
Gente nuer
Crónicas de Nuremberg (Schedel)
enfermería
nutrición
obesidad, aumento de
hidratación de obsidiana
Oceanía
Pueblo Ojibwa
Viejo Testamento
omnívoros
Sobre el origen de las especies mediante la selección natural (Darwin)
ontogenia
luminiscencia ópticamente estimulada (OSL)
Historia oral
Orientalistas
el pecado original
adornos
cultura y
profunda historia de
en "hotspots"
dispersión humana y
jerarquías sociales y
Pueblo Orokaiva
Imperio Otomano
caza excesiva
ovulación, oculta
oxitocina
Islas del pacifico
emparejamiento
Sitio de Pakefield (Gran Bretaña)
paleoantropología
técnicas analíticas de
fechas y
tiempo profundo y
huesos fosilizados y
historia de parentesco y
Jerarquías victorianas y
paleohistoriadores
Paleoindios
Paleolítico
formas de arte de
espirales coevolutivas y
confinado a contextos europeos
tiempo libre en
mega-fauna de
niveles de nutrición en. Ver también Paleolítico Inferior; Paleolítico Medio (MP); Paleolítico superior (ARRIBA)
paleontología
paleopolen
Palas, Stephen
Pangea
Sartén género
Papúa Nueva Guinea
parentesco paralelo
parásitos

pastoreo
sociedades pastorales
patógenos
patria potestas ("Poder del padre")
ascendencia patrilineal
campesinos
pelvis
"Gente sin historia"
"Filogenia perfecta"
Persia
fenotipo
Felipe de Borgoña
filología, comparativo
La tradición bíblica abrahámica y
evolución del lenguaje y
Ley de Grimm y
Familia de lenguas indoeuropeas y. Ver también idiomas; lingüística, histórica
filosofía
Fenicios
filogenética, cuantitativa
idiomas pidgin
cerdos
Grupos aborígenes pitjandjara (Australia)
Pitt-Rivers, Julian
Plaga de ovejas, A (Melville)
plantas
creencia en la ascendencia humana de
coevolución y
en la dieta de los primeros humanos
domesticación de
intercambio ecológico y
reunión de
sistema digestivo humano y
como fuente de alimento humano
parentesco humano y
simbiosis con humanos
operacion plastica
Época del pleistoceno
Condiciones climaticas
diversificación de la dieta en
domesticación al final de
bienes como comunicación en
impacto humano en los ecosistemas de
poblaciones humanas en todo
Plio-Pleistoceno
poemas, heroico
economía política / sociedad
Ciencias Políticas
política, evolutivo
polución
poliginia
Polinesios
cuellos de botella de población
densidad de población
cadena alimentaria y
flujo de información y
en el Paleolítico Medio (MP)
tragedia de los comunes y
crecimiento de la población
domesticación y
intercambio ecológico y
producción de alimentos y
migraciones humanas y
Curva J de
de especies seleccionadas K
tamaño de la poblacion
sociedades poscoloniales
Cartero, Neil
posmodernidad
datación con potasio-argón
cerámica
energía
partes de animales como exhibiciones de
cuerpos y
Conspicuo consumo y
de los estados europeos
tabúes alimentarios y
intercambios de regalos y
parentesco basado en
bienes de prestigio y
saltos escalares en
simbólico o mágico
Prairie, el (Cooper)
depredadores / depredación
capacidad de carga ambiental y
competencia humana con otros depredadores
proporción de depredadores por presa
guerra como choque de depredadores rivales. Ver también carnívoros; caza
modelado predictivo
Tiempos prehistóricos (Lubbock)
prehistoria
compresión de la historia y
como innovación conceptual
como tiempo vacío
lingüístico
origen del término
metáfora del despegue y
revolución del tiempo (década de 1860) y
Prestwich, José
primates
ramificación de la evolución humana y
enfermería comunitaria en
digestión en el metabolismo de
divergencia evolutiva humana
evitación del incesto en
selección de parentesco en
parentesco y comportamiento
comer carne entre
sistema nervioso en
teoría del cerebro social y
primatología
historia del parentesco humano y
sobre las jerarquías sociales de los homínidos
parentesco y
Cultura primitiva (Tylor)
primitivismo
Príncipe, el (Maquiavelo)
"Fiestas de princesas"
producción, modos de
productividad
Progreso
Revolución darwiniana y
agencia histórica humana y
narrativa maestra de
como movimiento fuera de la naturaleza
paleohistoriadores y
Prosa Edda

canibalismo como sustitución de proteínas


alimentos cocidos y
dietético; Leche
en dietas prehistóricas
Lengua protoindoeuropea
sustancias psicoactivas
psicología, evolutiva
pubertad
Pugin, Augustus
Pitagóricos
Lengua quechua
Corán
raza y racismo
Radcliffe-Brown, AR
datación por radiocarbono
datación radiométrica
ferrocarriles
Ramachandran, VS
ganadería
Ranke, Leopold von
Ratu Udre Udre, Jefe
reciprocidad
reconstrucción, científico
reciclaje
Hipótesis de la Reina Roja
relaciones, sociales
reliquias
religión
agricultura y
producción de alimentos y
parentesco y
respeto por los seres no humanos y
santificación de la desigualdad y
servidumbre voluntaria y
Renfrew, Colin
Jerarquías de "dominio inverso"
revolución
Rindos, David
Ringe, Don
gestión de riesgos
Roberts, RG
Rodseth, Lars
Roma (gitanos)
Lenguas romance
Roma, antigua
Jefaturas celtas y germánicas conquistadas por
migraciones de productos alimenticios y
como comunidad imaginada
parentesco en
"Palacio de la memoria" en
jefaturas pastorales y
esclavitud en
Rudwick, Martín
Ruhlen, Merritt
Rusia
Sahlins, Marshall
Sahul, continente de
reliquias de los santos
Sakata, Hiroshi
Sanday, Peggy
Idioma sánscrito
Sapolsky, Robert
"Salvajes"
integración escalar
saltos escalares
largas introducciones a
en el pleistoceno
en poder
en cantidades de bienes
dispersa
barrido
Schedel, Hartmann
Schlegel, Karl Wilhelm Friedrich
Schleicher, agosto
Ciencias
Escitas
nivel del mar, aumento en
sociedades sedentarias
semillas, como documentos
Seignobos, Charles
sistemas semióticos
Lenguas semíticas
trampas sensoriales
serotonina
servidumbre, voluntario
sexo / sexualidad
cuerpos ambiguamente sexados
carnicería de animales y
canibalismo y
comida y
bienes de género
casas y
comer carne y
sistema nervioso y
parentesco de primates y
lazos sociales y
compartir, hábitos de
almacenamiento de alimentos y
"Verdadero parentesco" y
mariscos
conchas
Zapatos
cronología corta
eruditos bíblicos y
desaparición de
Calendario judeocristiano
reencuentro con cronología larga
tradiciones escriturales y
separado de la cronología larga
Shryock, Andrew
Siberia
Sitio de Silsbury Hill (Gran Bretaña)
simulación, evolutivo
restos esqueléticos
color de piel
calaveras
esclavos / esclavitud
producción de bienes de consumo y
conchas de cauri como dinero y
negada la personalidad de los esclavos
diásporas y comercio de
Expansión europea y
comida y

viruela
Smith, Kenny
inteligencia social
Ciencias Sociales
Sociedad de Anticuarios (Londres)
sociolingüística
suelos
Proyecto de comparaciones de sonido
España
lanzas / puntas de lanza
especialización
orígenes agrícolas y
dietético
manejo de alimentos y
agricultura industrializada y
sobreespecialización
economía política y
sexual
transición a la agricultura y
especiación
Spencer, Herbert
Spier, Fred
Spondylus (ostra espinosa)
relaciones de isótopos estables
sociedades estatales
como entidades biopolíticas
representaciones corporales y
formación de
bienes de membresía y
bienes de prestigio y
progreso y
finanzas básicas y
poblaciones tribales y forrajeras desplazadas por
la energía de vapor
Stein, Gil
Stiner, María
Edad de Piedra
en dibujos animados y ficción
bienes de membresía en
bienes ornamentales en
crecimiento de la población trazada a partir de
"Riqueza de la edad de piedra"
"Dieta de la Edad de Piedra"
Stonehenge
Stoneking, Mark
Historia de la humanidad (Loon)
"Efecto extraño"
extraños, interacciones con
sistema de respuesta al estrés
Strimling, Phyllis
subalternos
Tipo de parentesco sudanés
leyes suntuarias
superestructura, marxista
Surendran, Gitanjali
Swadesh, Morris
simbolos
Sistemas de consanguinidad y afinidad (Morgan)
tabúes
Tácito
metáfora del despegue
Tanzania
tatuarse
taxonomia
tecnologias
agrícola
edades cronológicas y
competencia con otros carnívoros y
cocina
sistemas de citas y
ecosistemas y
conseguir comida
caza
tecnologías de la información
migraciones y
movimiento a través del tiempo y
reproductivo
diente
canino
comida cocida y
análisis de esmalte
dominio del fuego y
Homo erectus
Homo habilis
neanderthal
de poblaciones postindustriales
reducción de la dentición
muelas del juicio
decirle a los asentamientos
Tierra 1 tierra
Tierra de tierra 2
Tierra 3 tierra
textos, escritos
termoluminiscencia (TL)
Thomason, Sarah
A través del espejo (Carroll)
Tiahuanaco
tiempo: bíblico
precisión cronológica
distancia geográfica y
la historia como preocupación del gobierno
tiempo humano e historia natural
parentesco y
camisa de fuerza de
revolución del tiempo (década de 1860)
modelo cognitivo de
contextos de
investigación genómica y
parentesco y
idioma y
el pasado como narrativa política
tipologías de tres partes y
Tjon Sie Fat
Supervolcán Toba
instrumentos
Hachas de mano achelenses
carnicería
cronologías asociadas con
como documentos
como evidencia de la antigüedad humana
como extensiones del cuerpo humano
animales extintos encontrados cerca
para la preparación de alimentos
dispersión de homínidos y
migraciones y
de los neandertales
tipos de piedra
Tora
tortugas y tortugas
dispositivos totémicos
turismo
tragedia de los comunes
"Tragedia de los comunes, el" (Hardin)
basura
Viajes de Sir John Mandeville

árboles (vegetación)
árboles, familia
idioma
Eva mitocondrial y
filológico
poda de
tribus
modo tributario de producción
tipologías tripartitas
Isleños de Trobriand
pirámide trófica
Trouillot, Michel-Rolf
tumbleweed
pavo
Tylor, Edward
Estados Unidos
Paleolítico superior (ARRIBA)
ropa en
recolección de conchas en
diversificación de la dieta en
capacidad de carga ambiental en
bienes en
impacto humano en los ecosistemas
densidad de población humana en
cazando y recolectando en
identidad expresada en
bienes de membresía en
bienes ornamentales en
crecimiento de la población en
reorganización del trabajo humano y
revolución de
conexión social en
Figuras de Venus en
urbanismo / urbanización
Ussher, arzobispo James
van Valen, Leigh
Varenne, François Pierre la
Veblen, Thorstein
veganismo
vegetarianismo
alimañas
Vicario de Wakefield, el (orfebre)
victimismo, histórico
Era victoriana
Vikingos
violencia
Viveiros de Castro, Eduardo
listas de vocabulario
erupciones volcánicas
Voto del faisán
guerra
Warinner, Christina
Warnow, Tandy
encontrar camino
armas
webs
malas hierbas
Oeste, ascenso del
Westminster, Palacio de
ballenas
Blanco, Hayden
Wichmann, Søren
ñu
Wilson, Allan
Wilson, Charles
Wilson, David
Wilson, David Sloan
Wilson, PJ
Lobo, eric
Lobos
mujer
en ciclo de intercambio
bienes de género y
historia de
caza en el Paleolítico Medio (MP) y
empobrecimiento de
sistemas de parentesco y
bienes de membresía y
esfera privada y
cargas de trabajo de
trabajadores / clase trabajadora
sistema mundial, moderno
Worsaae, Jens
Wrangham, Richard
escribiendo
Pueblo Yanomami
Cromosoma y
Yengoyán, Aram
Yu, Douglas
Zeder, Melinda
zoolatría (culto a los animales)

También podría gustarte