Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 1

¡Vamos por el último esfuerzo!

Has llegado a tu última cartilla, sin duda has hecho muy buena tarea. Has aprendido
cosas muy interesantes, pero aún queda un poco de camino que recorrer y es igual de
importante que lo visto hasta ahora.

¡Ánimo …estás a punto de cumplir con tu meta!

SISTEMA NERVIOSO
Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo.

Función: regular y coordinar las funciones y actividades del cuerpo.

Nuestro organismo puede captar información tanto del medio externo como del interior del cuerpo. Esta información es
procesada por el sistema nervioso y se utiliza para elaborar las órdenes que gobiernan su funcionamiento.

El sistema nervioso está constituido por tejido nervioso formado por células nerviosas o Neuronas.
La neurona es una célula de forma estrellada y posee un cuerpo del que salen prolongaciones cortas llamadas dendritas y
una prolongación larga denominada axón.
 

La unidad estructural del Sist. Ner.

es la Neurona; la unidad funcional es el

arco reflejo y la interconexión neuronal

(sinapsis) es la base del funcionamiento de

este sistema.

El axón puede estar envuelto en una sustancia grasa blanca llamada vaina de mielina, la cual no es continua sino
interrumpida dejando espacios. También pueden estar presentes en ellos células de Schwann.
Esta vaina de mielina es lo que le da el color característico a la sustancia blanca del cerebro y otros órganos, y será gris
cuando está ausente. Es decir que la sustancia blanca estará constituida por los axones de las neuronas con la mielina. Y la
sustancia gris compuesta por las dendritas, los cuerpos de las neuronas y los axones que no tengan mielina.
El funcionamiento del sistema nervioso es realizado a través de “impulsos nerviosos”. Los estímulos o cambios provocan
ondas (modificaciones) de tipo electroquímico, que se propagan, y se denominan impulsos nerviosos. Ese impulso nervioso
es transmisible de una neurona a otra en cadena, y ese proceso se conoce con el nombre de sinapsis.
 
Sinápsis: proceso por el cual las neuronas permiten que se transmita el impulso nervioso

La sinapsis se realiza entre la dendrita de una


neurona y el axón de otra neurona.
Las neuronas tienen determinadas propiedades
para poder transmitir los impulsos nerviosos como
ser: fácilmente excitables (excitabilidad) a un
estímulo y buenas conductoras (conductibilidad)
de la excitación. Esa excitación que se propaga es
el impulso nervioso y viaja a una velocidad de100
metros en un segundo (100 m/s).

Ya sabemos que el Sistema Nervioso es el


que controla las funciones de nuestro
cuerpo, pero…
…¿de qué manera sentimos? ¿Qué
estructuras captan lo que sentimos?

ACTIVIDAD Nº 1:
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 2

1. ¿Cuál es la función del sitema nervioso? ¿Cuál es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso?
2. Realizar un dibujo de una neurona y colocar sus partes. Dendritas – Núcleo – Nucléolo – Cuerpo celular – Base del
axón – Nódulo de Ranvier – Axón – Vaina de mielina – Célula de Schwann.
3. ¿Cuáles son las propiedades de una neurona?
4. ¿Cómo esta compuesta la sustancia blanca? ¿y la sustancia gris?
5. ¿Qué es la sinápsis? ¿y el impulso nervioso?

Receptores sensoriales:

Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas o estructuras del cuerpo encargadas de captar los estímulos
(externo: de fuera del cuerpo, o internos:de adentro del cuerpo) y trasladarlos, en forma de impulsos nerviosos, hasta los
centros nerviosos encargados de traducirlos. Se clasifican por el tipo de estímulos que captan:

· Mecanoreceptores: presión, sonidos, etc.


· Termorreceptores: frío y calor.
· Quimiorreceptores: sabores y olores.
· Fotorreceptores: luz.
· Nociceptores: dolor.

¿De qué manera se transmite el Impulso Nervioso?


Acto Reflejo– Arco Reflejo:

Acciones tales como patear una pelota, caminar en una dirección determinada, escribir o conversar con nuestros amigos,
las hacemos voluntariamente; es decir, desde el cerebro parten impulsos nerviosos que, a través de los nervios, llegan hasta
los órganos encargados de efectuar la acción deseada (efectores). Sin embargo, a veces respondemos a un estímulo en
forma inmediata e involuntaria, sin la intervención del cerebro.
Por ejemplo, si apoyan sin querer la mano sobre una superficie puntiaguda, se produce un impulso nervioso que determina
en forma automática un movimiento del brazo para retirar la mano y no pincharse (respuesta). Si bien en la situación
descrita son conscientes de la acción realizada, ésta se produce en forma involuntaria, y se la denomina ACTO REFLEJO.
El recorrido que sigue el impulso nervioso de un acto reflejo desde la captación del estímulo hasta la ejecución de la
respuesta se denomina ARCO REFLEJO.
 

Actividad Nº2:

¿Te animás a explicar lo que sucede en la imagen de la


derecha de acuerdo a lo que acabas de leer con
respecto al Arco y Acto Reflejo?

El Sistema Nervioso se clasifica en Sistema Nervioso Central y


Sistema Nervioso Periférico.

Sistema Nervioso Central (SNC): se compone del encéfalo y de la


médula espinal. El encéfalo, ubicado en el cráneo, está
constituido por los siguientes órganos:

 CEREBRO:

Pesa unos 1200g y está formado por dos hemisferios (derecho e


izquierdo) unidos por su parte inferior, compuestos de una
sustancia gris por fuera y blanca por dentro. En su parte externa
tiene unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos
surcos denominados cisuras. Estas cisuras delimitan lóbulos que
nos permiten dividir el cerebro y poder estudiarlo mejor.

Sus principales funciones son controlar y regular los actos conscientes y


voluntarios; recibir sensaciones y elaborar respuestas. Es el órgano de las
facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia, etc.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 3
 CEREBELO:

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 g). También tiene dos hemisferios. La sustancia gris y blanca se
presenta en forma de árbol, por lo que se le llama el árbol de la vida. Tiene por función coordinar los movimientos de los
músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.

 PROTUBERANCIA ANULAR:
También conocida como puente troncoencefálico o puente de Varolio. Conecta e integra las
distintas partes del encéfalo. Su función está encargada de regular el ritmo respiratorio y elaborar
respuestas reflejas.

 BULBO RAQUÍDEO:
Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de
los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una
lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible.

 La MÉDULA ESPINAL:
Está ubicada dentro del conducto raquídeo en la columna
vertebral. Es un largo cordón nervioso (45 cm
aproximadamente) con sustancia dispuesta al revés del
cerebro, blanca por fuera y gris por dentro. Tiene por
función conducir la información al encéfalo y elaborar
respuestas reflejas.
Los órganos del sistema nervioso central se hallan
protegidos por los huesos del cráneo y por unas
membranas llamadas “meninges” que contienen un
líquido llamado cefalorraquídeo.

 Las MENINGES:
Son tres membranas y reciben distintos nombres: apoyada
sobre el encéfalo está la Piamadre, en contacto con los huesos
se encuentra la Duramadre y entre ambas membranas se halla
la Aracnoide con el líquido cefalorraquídeo.
 

Actividad Nº 3:

Lee la información anterior y completa el siguiente cuadro con


la función de cada órgano del SNC
Órgano Función
Cerebro

Cerebelo

Bulbo Raquídeo

Médula

Meninges

Sistema Nervioso Periférico (SNP): se compone por todo lo que está situado por fuera del Sistema Nervioso Central:
Nervios y Ganglios.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 4
 
Los Nervios se dividen en Craneales y Raquídeos.
Los Craneales salen de la base del cráneo y son 12
pares. Los Raquídeos salen de la médula espinal y
son 31 pares, toman el nombre de la zona que
inervan por ejemplo:nervios cervicales, toráxicos,
lumbares, etc.

El Sistema Nervioso Periférico se divide a su vez en


Somático (SNS), también llamado de la vida
relación, y en Autónomo (SNA), o de la vida
vegetativa.

 El Sistema Nervioso Somático (SNS), está


constituido por nervios que salen del cráneo y
de la médula espinal. Función: conexión del
SNC con el resto del cuerpo. Sus acciones son
voluntarias.

 El Sistema Nervioso Autónomo (SNA), está


constituido por nervios y ganglios. Función:
conexión del SNC con las vísceras (corazón,
pulmones, estómago, hígado, etc) y los vasos
sanguíneos. De acción involuntaria.

El SNA está integrado por otros sistemas: el


Simpático y Parasimpático.

- El Sistema Simpático actúa en un caso de


emergencia preparando para la lucha o la
huida, es decir, prepara al cuerpo para una
acción ofensiva o defensiva.
- El Sistema Parasimpático estimula las
actividades pacíficas que producen
descanso a los órganos vitales y estimulan las funciones de nutrición.

Casi todos los órganos del cuerpo reciben inervación de estos dos sistemas. Actúan de manera antagónica, es decir de
manera contraria: lo que uno estimula, el otro lo inhibe; lo que uno acelera, el otro lo retarda. El ritmo cardiaco, por
ejemplo, se regula por el balance entre la continua acción estimulante del sistema simpático y la acción inhibitoria del
parasimpático. El simpático dilata la pupila del ojo y el parasimpático la contrae.
 
Actividad Nº 4:

Relizar un mapa conceptual sobre la clasificación del sistema nervioso.

Una de las sustancias que afectan a nuestro sistema nervioso son las Drogas, pero…
¿ Qué son las drogas y cómo afectan a este sistema?

A continuación, te damos un poco de información, espero que


te sirva.

¿Qué son las drogas?

Las drogas corresponden a sustancias químicas que al ser incorporadas en el organismo,


tienen efectos sobre el individuo, que involucran la modificación de la conciencia, el
estado de ánimo o los procesos de pensamiento, lo que inclusive, cuando son
suministradas por largos períodos de tiempo, generan alteraciones en las funciones
corporales. Es por esta razón, que estas sustancias se denominan psicoactivas, ya que, sin importar su origen, es decir, si
son naturales o artificiales, cuando ingresan al organismo producen cambios a nivel del sistema nervioso central.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 5
Las drogas se pueden clasificar de diferentes maneras, sin embargo, la clasificación más utilizada se basa en si está o no
permitida por la ley. También, es posible clasificarlas, según el efecto que tienen sobre el
sistema nervioso central.

Según la legalidad o prohibición que exista para las drogas, se


clasifican en legales o lícitas, que son aquellas de libre consumo; y
en ilegales o ilícitas, si su consumo está prohibido por las leyes del
país o solo si se venden con prescripción médica. Por ejemplo, el
alcohol, el tabaco y la cafeína corresponden a drogas lícitas,
mientras que la cocaína, las anfetaminas, la heroína y la cocaína,
son drogas ilícitas, por lo que su consumo está penado por la ley.

Por otro lado, según el efecto que las drogas tienen sobre el
sistema nervioso central, se distinguen las estimulantes,
las depresoras y las alucinógenas.

1. Las drogas estimulantes son sustancias que como su nombre lo dice, aceleran y aumentan la actividad funcional de
cerebro. Por ejemplo, las anfetaminas, la cocaína y la cafeína, que estimulan el funcionamiento del organismo.

2. Las drogas depresoras corresponden a sustancias que se encargan de suprimir la acción del sistema nervioso
central, es decir, disminuyen la actividad corporal. Por lo general estas drogas producen sueño, relajo, e incluso, en
casos extremos, coma. Son depresoras la morfina, las benzodiacepinas, el alcohol y la marihuana.

3. Finalmente, las drogas alucinógenas corresponden a sustancias que causan alteraciones profundas en


la percepción de la realidad, ya que se producen delirios, alucinaciones y estados de confusión.
Corresponden a drogas alucinógenas el LSD, el éxtasis y el tolueno.

¿Cómo afectan las drogas en la conducta de un organismo?

Cuando un individuo abusa del consumo de drogas, sufre efectos en su comportamiento. Si hay un consumo
prolongado en el tiempo, aparecen estados de adicción, tolerancia y dependencia.

1. La adicción, es un trastorno, en que a pesar de los múltiples efectos negativos que el consumo de una droga puede
conllevar, el individuo lo sigue haciendo. Esto provoca la pérdida de control sobre la conducta de consumir la
sustancia, independiente de ser consciente de los efectos negativos que presenta y por lo tanto, lleva a pedir ayuda
para dejar de usarlas.

2. La tolerancia corresponde a un proceso de adaptación celular, dado que, el uso constante de una droga, provoca
una disminución de su efecto, por lo que, el individuo cada vez necesita consumir y administrar mayores dosis, para
logran el efecto alcanzado en el primer consumo.

3. Finalmente, la dependencia corresponde a un tipo de adaptación celular, en la cual, la persona necesita consumir la


sustancia, para poder desempeñarse de manera normal, ya que, si ya no hay consumo de ella, la persona presenta
un conjunto de signos, tales como, temblor corporal, sudoración excesiva, convulsiones e incluso estados
depresivos. La presencia de estos signos lleva a un estado denominado síndrome de abstinencia.

Actividad Nº 5:

Lee el siguiente artículo periodístico y elabora una reflexión sobre que piensas del consumo de drogas en la
adolescencia, por qué crees que lo hacen los adolescentes, cómo se podría evitar y qué harías en caso de
saber que alguien cercano consume drogas, cómo podrías ayudarlo.

Se naturaliza el consumo de drogas entre

adolescentes Mendoza,23 de julio de 2017. Diario UNO

Mendoza tiene cifras más alentadoras que la Nación. Sin embargo, más

docentes de escuelas primarias y secundarias piden capacitaciones para

enfrentar el tema en las aulas.

por Carina Luz Pérez


perez.carina@diariouno.net.ar
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 6

Puerta de entrada. El usode marihuana se ha convertido en el primer peldaño de las adicciones.

Las estadísticas miden que en Mendoza el consumo de sustancias legales y/o ilegales es significativamente menor al
de la Nació n entre los chicos de 12 a 17 añ os. Sin embargo, ambas jurisdicciones tienen cosas en comú n: la gran
accesibilidad a las drogas, el policonsumo y una naturalizació n de esto, como si fuera algo "esperable" entre los
jó venes. Incluso la instalació n de la creencia de que tomar alcohol, fumar tabaco o marihuana no es dañ ino ni deja
marcas en el cuerpo, mientras se crece.
La cercanía de la droga tiene preocupados a los docentes, que son los primeros en notar a los chicos que consumen, o
de forma adictiva o simplemente para explorar o ser integrado al grupo de pares.
Segú n el Programa Provincial de Adicciones, los pedidos de ayuda de las instituciones para contener este tipo de
problemas eran siempre del Nivel Medio, mientras que ahora se sumaron las intervenciones solicitadas por escuelas
primarias.
De hecho, en lo que va del añ o má s de 400 personas entre docentes y estudiantes de carreras afines al tema como la
psicopedagogía participaron en los talleres de capacitació n que brinda el programa. Como resultado de esto, y en
forma conjunta con la Direcció n de Orientació n y Apoyo Interdisciplinario de Trayectorias Escolares (Doaite), se
propuso a los docentes ya capacitados que armaran talleres en cada institució n de acuerdo con sus problemá ticas
específicas, de modo tal de empezar de inmediato a trabajar preventivamente contra las adicciones.

Diferenciar
"Lo que estamos buscando es que la escuela no actú e expulsivamente, sino que pueda ayudar al alumno, que pueda
determinarse si un chico tiene un problema de adicció n o si está probando por curiosidad. Porque lo que sucede es
que cualquier persona que ve un chico con un porro cree que es adicto, y a veces no es eso, sino que quiere
experimentar. Ojo, no estoy diciendo que esté bien que un chico fume un porro, sino que deben ser diferenciadas las
situaciones y reaccionar de forma adecuada", explicó Gustavo Reig, titular del programa.
El funcionario completó la idea ejemplificando con datos duros de la ú ltima encuesta que hizo la Sedronar sobre
consumo de sustancias publicada en junio pasado. "En la franja de 12 a 17 añ os, el 18,7% de los chicos dijo sentir
curiosidad de probar drogas, pero só lo el 5, 5% contestó que las consumiría si se le presentara la ocasió n", contó .
No obstante, recalcó que tanto la naturalizació n del consumo como las mezclas siguen siendo lo má s preocupante para
los docentes y los especialistas en la materia, ya que como ocurre con otras adicciones, mientras má s pronto se inicia
un adolescente má s posibilidades tiene de adquirir la dependencia de las drogas. Ademá s, ya no só lo el alcohol es la
puerta de entrada al consumo, sino que la marihuana se ha consolidado como el primer peldañ o hacia el consumo de
otras sustancias.

Se sigue un protocolo para ayudar a los chicos


"En las escuelas el problema está ", dijo Lorena Gordillo, secretaria de Educació n del SUTE sobre el cada vez má s
cercano contacto entre las drogas y los adolescentes. Desde su experiencia como docente en Lujá n y Godoy Cruz en
zonas vulnerables, comentó que han realizado talleres ofrecidos por el Programa de Adicció n y la Asociació n Civil
Cable a Tierra para asesorarse sobre este problema.

"En general tiene mú ltiples causas, son chicos que acumulan inasistencias, que tienen alguna relació n con el consumo,
que puede ser marihuana o lo que ellos llaman 'alita' –derivado de la cocaína–", explicó la docente. Ademá s, afirmó que
se "sigue un protocolo para ayudar al estudiante, que implica no invadir su privacidad, un proceso de escucha sobre lo
que piensa y necesita y por supuesto llamar a los padres".
Gordillo llamó la atenció n sobre el abordaje que se hace desde los centros de prevenció n de adicciones, que está n en
todos los departamentos pero tienen turnos muy espaciados porque falta personal. "No es lo mismo un chico que tiene
obra social, que a lo mejor tiene un turno en una semana, a chicos de zonas vulnerables como las que trabajo yo, en las
que una vez detectado el chico debe esperar tres meses antes de que empiece un tratamiento", destacó .
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 7

¡Información importante!

Centros de ayuda en Mendoza:

http://salud.mendoza.gov.ar/dependencias/salud-mental-y-adicciones/ Atención consultas: 0800-333-4884


Lunes a Viernes de 8 a 16 hs.

CPA (Centro Preventivo Asistencial) de Adicciones de Godoy Cruz Jesús Nazareno o Salvador Arias 1072 Godoy
Cruz o Tels. 0800-333-4884; 0261-4228633.

CPA en Adicciones y Centro de Día Armando Tejada Gomez o Pasaje Pedro Vargas 598 Ciudad de Mendoza o Tel.
0261-4292081

CPA en Adicciones Las Heras , en cogestión con el Municipio de Las Heras o Jacinto Suarez 449 - 453 de Las Heras
o Tel. 0261-4376345

CPA en Adicciones Sur Mendocino o San Rafael dirección Tel. 02627-422580 / 425497 / 424290 o Malargüe en
cogestión con el Municipio de Malargüe Saturnino Torres esquina Puebla de Malargüe Tel. 02627-470996

El Sistema Nervioso (SN) es junto con el Sistema Endocrino, el


rector y coordinador de todas las actividades conscientes e
inconscientes del organismo, es decir, los dos son igual de
importantes para nuestro cuerpo, por lo tantoactúan de manera
conjunta y coordinada para mantener regulado y en equilibrio
nuestro organismo.

¡Vamos a conocer un poco de este nuevo Sistema!

SISTEMA ENDOCRINO

El Sistema Endocrino está constituido por un conjunto de glándulas en diferentes regiones del cuerpo. En ellas, se sintetizan
y secretan hormonas (mensajeros químicos) que viajan a través de la sangre y otros fluidos corporales hacia los órganos
donde actuarán.

Las funciones de este sistema son:

1. Determinar los caracteres sexuales secundarios y actuar en la reproducción.

2. Intervenir en el crecimiento del cuerpo y en la diferenciación estructural y


bioquímica de los tejidos.

3. Permitir la adaptación del organismo frente a los cambios del medio.

4. Regular diversas funciones del organismo.

Las glándulas se clasifican como exócrinas, endocrinas y mixtas, según hacia donde sea el lugar que vuelque sus productos,
es decir las hormonas:

 ENDÓCRINAS: secretan las hormonas hacia los fluidos extracelulares (fuera de la célula). Desde ellos, las hormonas
se difunden hacia la sangre, para ser transportadas hacia los distintos órganos. Ejemplo: glándula hipófisis, tiroides y
suprarrenales.

 EXÓCRINAS: las hormonas y sustancias son transportadas por conductos especiales. Ejemplo: glándulas sudoríparas,
mamarias y digestivas.

 MIXTAS: actúan como glándulas exócrinas y endocrinas. Ejemplo: páncreas y glándulas sexuales (ovarios y
testículos).
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 8

¿Dónde se ubican nuestras glándulas?

 
 
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 9

Te presento el siguiente cuadro de las glándulas con sus hormonas y funciones correspondientes:

Hormonas del cuerpo humano y su función


Glándula Hormona que produce Acción en el organismo
Hormona del crecimiento Promueve el crecimiento de huesos y tejidos.
Hipófisis Prolactina Produce la leche durante el embarazo
Antidiurética Regula la excreción de agua por el riñón.
Tiroides Tiroxina Activa el metabolismo de las células.
Controla el metabolismo del calcio, la concentración de
Paratiroides Paratiroidea
éste en los huesos y su excreción por los riñones.
Acelera la respuesta del organismo para enfrentar
Suprerrenales Adrenalina
situaciones de peligro o estrés.
Páncreas Insulina Regula el nivel de azúcar en la sangre.
Gónadas
Desarrolla las características femeninas y controla los
femeninas Estrógenos
cambios que se presentan en los ovarios.
(ovarios)
Gónadas
masculinas Testosterona Desarrolla las características masculinas.
(testículos)

Actividad Nº 6:
Lee y analiza las siguientes situaciones y luego indica de qué hormona se trata:

- Una mamá lleva su hijo de 3 años al pediatra para su control médico. Luego medirlo y pesarlo el doctor nota
que su crecimiento no ha sido el esperado.
HORMONA: FUNDAMENTO:

 
- Juan tiene 12 años, un día atiende el teléfono de su casa, y luego de hablar un rato con su padre se dio que no lo ha reconocido
sino que ha confundido su voz con la de su hermano mayor.
HORMONA: FUNDAMENTO:

 
- María se hace un chequeo médico y en sus análisis de sangre le salió un alto nivel de azúcar en sangre; su médico le diagnosticó
diabetes y le explico que era debido al mal funcionamiento de una hormona.
HORMONA: FUNDAMENTO:
 

- Claudia tiene 9 meses de embarazo y nota que sus mamas han crecido en considerable tamaño, además ha comenzado a sentir
contracciones.
HORMONA: FUNDAMENTO:

 
- Gastón comenzó a trabajar de noche y nota que a pesar de que duerme durante el día, no logra descansar como si durmiera de
noche.
HORMONA: FUNDAMENTO:
 

- Fernanda recurre a su médico de cabecera para mostrarle unos análisis que se ha realizado. Su médico le diagnostica
osteoporosis.
HORMONA: FUNDAMENTO:

 
- Marta tiene 11 años y siente fuerte dolores abdominales, ha comenzado a menstruar.
HORMONA: FUNDAMENTO:
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 10

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO


 Envía mensajes por medio de nervios  Envía mensajes a través de la sangre.
(formados por células nerviosas o  Los mensajes son sustancias químicas:
neuronas). hormonas.
 Los mensajes son señales eléctricas:  Las hormonas se dispersan a través de
impulsos nerviosos. todo el cuerpo y llegan a determinados
 Los impulsos nerviosos son mandados órganos sobre los que actúan.
directamente hacia su objetivo.  La transmisión de los mensajes es lenta.
 La transmisión de mensajes es muy  Los efectos son duraderos.
rápida.
 Los efectos son muy cortos. - Respuestas LENTAS

- Respuestas RÁPIDAS

En este último tramo de la cartilla te invito a conocer los huesos, músculos y articulaciones
que tiene tu cuerpo, como así también como debemos cuidarlos para evitar lesiones.

¡Queda poco, ánimo!

SISTEMA OSTEO-ARTRO-MUSCULAR
La mayoría de las actividades que realizamos son posibles por el funcionamiento conjunto e integrado de huesos,
articulaciones y músculos, es decir, del Sistema Osteo-artro-muscular.
El sistema Osteo-artro-muscular facilita la vinculación o relación del cuerpo con el medio externo, ya que todas las tareas
físicas que realizamos implican la activación de ciertos músculos, los cuales, a su vez, producen el movimiento de
determinados huesos, relacionados entre sí por articulaciones específicas.
El sistema Osteo-artro-muscular puede estudiarse como la integración de tres subsistemas: el óseo, conformado por todos
los huesos que componen el esqueleto; el articular, constituido por las articulaciones que vinculan los huesos y el muscular,
formado por todos los músculos.

EL ESQUELETO HUMANO

Nuestro esqueleto está formado por huesos y articulaciones. Además de posibilitar los
movimientos, tiene como funciones el sostén del cuerpo, la protección de órganos
(encéfalo, médula espinal), la producción de células sanguíneas (en la médula ósea roja) y la
reserva de calcio y fósforo, elementos esenciales para el metabolismo celular.

LOS HUESOS

Todos los huesos de nuestro cuerpo están formados por:


 Periostio. Capa de tejido conjuntivo donde se insertan
los músculos.
 Tejido óseo compacto. Capa externa dura, densa y compacta.
 Tejido óseo esponjoso. Interior del hueso, con pequeñas cavidades separadas por
tabiques óseos y rellenas, hacia los extremos del hueso, de médula ósea roja,
responsable de la formación de células sanguíneas. En el medio del hueso, las
cavidades contienen médula ósea amarilla, también llamada tuétano, que es un
tejido graso, de color amarillento.
LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA

Huesos
Huesos planos: de son
largos: Huesos
anchomás cortos: Sus tres
y largo
más a menos dimensiones
iguales, Brindan
tienen muy son
largos que anchos.
pocoyespesor. aproximadamente
Cumplen una iguales, como
sostén movimiento, como
funciónel las vértebras
protectora, como el de la columna
fémur. vertebral.
omóplato.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 11

Los huesos están formados por tejidos óseo, que incluye células llamadas osteocitos, y una
sustancia intercelular, la matriz ósea, que contiene materia orgánica e inorgánica. La materia
orgánica es la osteína, similar al colágeno, blanda y elástica, que al hervirla se transforma en
gelatina; le da al hueso elasticidad, evitando su fragilidad. La materia inorgánica son sales
minerales (fosfatos y carbonatos de calcio), que le dan resistencia.
Los huesos crecen en grosor por superposición de nuevas capas de tejido ósea compacto. El
crecimiento en longitud se debe a la presencia de un cartílago de crecimiento ubicado entre
la epífisis y la diáfisis, que se va reabsorbiendo y en su lugar se forma nuevo tejido óseo. Este
crecimiento se detiene alrededor de los 20 años de edad, cuando el organismo es adulto.

Actividad Nº 7

1. Responder las siguienten preguntas según lo leido con anterioridad.


a. ¿Cuáles son las funciones del esqueleto?
b. ¿Qué es un hueso?
c. ¿Qué partes presenta un hueso largo? ¿Qué estructuras lo componen?
d. ¿Cómo crece un hueso? Realizar dibujo.
2. Mencionar y describir cómo son los tejidos que conforman los huesos.
3. Realizar un dibujo de un hueso largo, colocar sus partes.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 12

Actividad Nº 8:

1. Nombrar los huesos indicados con números en el esquema.


2. Completar el siguiente cuadro

Hueso
Dibujo Características Función Ejemplos
s

Largos

Cortos

Planos

3. Contestar las siguientes preguntas

a. ¿Cuántos huesos posee el esqueleto humano?


b. ¿Qué incluye el tejido óseo que constituye los huesos?
c. ¿Cómo crece un hueso? Explica y dibuja.

LAS ARTICULACIONES

Son estructuras más o menos complejas que permiten el movimiento relativo de los huesos contiguos e impiden su
separación. Son, a la vez, elementos de fijación y de movimiento.

Tipos de articulaciones según su movilidad

Inmóviles o fijas: no permiten Móviles: permitem una gran Semimóviles: solo permiten
los movimientos de los huesos movilidad entre los huesos. pequeños desplazamientos
que unen. Por ejemplo, las Por ejemplo, las articulaciones entre los huesos. Por ejemplo,
articulaciones que unen los del codo, la cadera y la rodilla. las articulaciones de las
huesos del cráneo. vértebras.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 13

Los huesos no se contactan directamente, sino que lo hacen por medio de las superficies articulares, recubiertas de tejido
cartilaginoso, llamado cartílago articular.

Un ejemplo de articulación móvil

La rodilla une tres huesos diferentes de la pierna: el fémur y la tibia, dos


huesos largos, y la rótula, un hueso pequeño que impide que la articulación
se doble hacia adelante.
Esta articulación presenta los siguientes elementos:
 Ligamentos: fibras muy fuertes que unen los huesos.
 Cartílagos articulares: piezas de cartílago que recubren y protegen
las superficies de los huesos en contacto.
 Cápsula sinovial: bolsa situada entre los huesos, rellena de un
líquido lubricante, la sinovia o líquido sinovial.

La articulación de la rodilla tiene, además, entre los huesos, unas


estructuras fibrocartilaginosas, los meniscos, cuyo objeto es adaptar la
superficie de contacto para repartir mejor la carga. Sin embargo, con
frecuencia se somete esta articulación a sobrecargas, especialmente en los deportistas, que provoca lesiones que requieren
delicadas intervenciones quirúrgicas.

Activida Nº 9:

1. ¿Qué son las articulaciones, y qué función tiene en el organismo?


2. ¿Qué medidas preventivas podemos adoptar para evitar las lesiones en las rodillas cuando
realizamos una actividad física?
3. Buscar en libros o internet 5 articulaciones del cuerpo humano.
4. ¿A qué se llama cartílago articular?
5. Completa el siguiente cuadro:
Articulacion
Dibujo Características Ejemplo
es

Inmóviles

Semimóviles

Móviles

6. Dibuja la articulación de la rodilla y señala sus partes:


7. Menciona y explica los elementos que presenta la articulación de la rodilla.

SISTEMA MUSCULAR

LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

Estos músculos son responsables de los movimientos voluntarios, a diferencia de los


músculos lisos y el músculo cardíaco, que realizan movimientos involuntarios.
También sirven de protección para distintos órganos.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 14

ESTRUCTURA DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

Los músculos esqueléticos están formados por


fibras musculares estriadas. Cada una de ellas
es una célula cilíndrica, con numerosos núcleos
y estrías transversales. Su citoplasma contiene
filamentos de materiales proteicos, llamados
miofilamentos, los cuales se agrupan formando
miofibrillas.

Cada fibra muscular está envuelta por una capa de tejido


conjuntivo, el endomisio. Varias de estas fibras se reúnen en
un haz muscular envuelto por otra capa conjuntiva, el
perimisio. Varios de estos haces se reúnen a su vez formando
el músculo, que está rodeado de otra capa conjuntiva, el
epimisio. Este se prolonga en una especie de cordón llamado
tendón, que le sirve al músculo para unirse al hueso.

PROPIEDADES

Los músculos tiene tres propiedades básicas:


- Excitabilidad: Reaccionan ante determinados estímulos.
- Elasticidad: Pueden deformarse y recuperar luego su forma
original.
- Contractibilidad: Las fibras musculares se contraen y
acortan el músculo.
Cuando se distienden, el músculo se relaja y se alarga.

Cuando el cuerpo está en reposo, los músculos no están relajados;


al contrario, están contraídos de forma débil pero sostenida, para
que el cuerpo mantenga su posición. Esto se denomina tono
muscular. Se pierde solo en el sueño o con la muerte.

LOS MÚSCULOS SEGÚN SU FORMA


Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 15

Actividad Nº 10:
a. Gemelos
1. Nombrar los músculos indicados con números en la imagen.
b. Rodilla
c. Cuádriceps
d. Bíceps
e. Orbicular de los ojos
f. Rótula
g. Radio
h. Omóplato
2. Unir con flechas las siguientes dos columnas i. Trapecio
j. Pectoral
k. Cintura pélvica
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 16

- Músculos fusiformes

- Huesos largos

- Músculos orbiculares

- Articulaciones

- Huesos planos

- Músculos planos

Cuidados del sistema locomotor


La vida sedentaria, la carga de peso excesivo sobre las espaldas y
las posturas incorrectas, muy habituales entre estudiantes y
oficinistas, causan problemas en la columna vertebral, un trastorno
muy frecuente del sistema locomotor.
En las prácticas deportivas se producen comúnmente lesiones en el
sistema locomotor, como rotura de ligamentos o de meniscos,
lesiones en los codos de los tenistas, en los pulgares de los
esquiadores, etcéteras. Si practicamos deportes debemos adoptar
medidas elementales de seguridad:
- Utilizar elementos protectores en zonas expuestas: cabeza, codos, rodillas,
muñecas, tobillos.
- Utilizar un calzado adecuado a cada deporte o actividad, ya que los
desplazamientos en los talones pueden provocar, a la larga, daños en la
columna vertebral.
- Hacer ejercicios de precalentamiento, para evitar así lesiones en músculos,
tendones, articulaciones y huesos.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA LESIÓN

Si las lesiones son de gravedad, no hay que mover a la persona accidentada y se debe
llamar enseguida a un servicio de urgencias. Sin embargo, la mayor parte de las lesiones
en el sistema locomotor no son muy graves, por lo cual es conveniente saber qué se
debe hacer en cada caso. En la siguiente tabla se incluyen algunos ejemplos.
Cens 3 -409 “Chiara Lubich” – Ciencias Naturales 17

Actividad Nº 11:

1. ¿Qué función cumplen los músculos esqueléticos?


2. Menciona y explica las trespropiedades básicas de los músculos.
3. ¿A qué se llama tono muscular y cuándo se pierde?
4. ¿Cuántos músculos posee nuestro cuerpo y como se organizan?

5. Completa el siguiente cuadro de acuerdo a la forma de los músculos:

Músculos Dibujo Forma Ejemplo

Fusiformes

Planos

Orbiculares

Esfínteres

Has finalizado la cartilla, espero que este recorrido


haya sido realmente gratificante.

¡Buen trabajo!

También podría gustarte