Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2° Ciclo Sistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Educación de jóvenes y adultos

Ciencias Naturales (2° ciclo)


José Ramírez
¿Qué es el Sistema nervioso central?
El sistema nervioso central (SNC) es una
estructura compleja que poseen los seres
humanos y animales (vertebrados y casi
todos los invertebrados), que se encarga
de procesar nuestros pensamientos y
toda la información que obtenemos a
través de los sentidos.
Está compuesto por el encéfalo y la
médula espinal, los cuales están
protegidos por las meninges y el líquido
cefalorraquídeo.
Forma parte del sistema nervioso,
encargado de recibir y emitir señales de
estímulo en todo el cuerpo, junto con el
sistema nervioso periférico (SNP),
compuesto por nervios sensitivos y
ganglios que se conectan con el sistema
nervioso central.
Funciones del sistema nervioso central
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los
procesos mentales necesarios para comprender
la información que recibimos desde el exterior.
Asimismo, es el sistema encargado de transmitir
ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos,
por lo que dirige sus movimientos.
De esta manera, el sistema nervioso central se
vale de las neuronas (sensoriales y motoras) del
encéfalo y la médula espinal para provocar las
respuestas precisas a los estímulos que el cuerpo
recibe. Por ello, por ejemplo, se puede cambiar
de conductas, incluso, tomando en cuenta las
experiencias pasadas.
La importancia del sistema nervioso central está
en la capacidad de controlar las funciones
corporales, de desarrollar conocimientos,
aprendizajes, distinguir emociones, entre otros,
especialmente desarrollados por el ser humano.
Es decir, el sistema nervioso central nos permite
reconocernos como individuos, ser conscientes
de quiénes somos, de qué hacemos y sentimos.
El encéfalo es una masa nerviosa que se encuentra protegido por los huesos del
cráneo. El encéfalo se caracteriza por ser el centro de control del cuerpo por lo
que regula nuestra hambre, sueño, movimientos, incluso, las emociones (amor,
odio, tristeza, alegría, entre otros). El encéfalo está compuesto por el cerebro,
el cerebelo y el tallo cerebral.
Cerebro
El cerebro es la masa más voluminosa e importante del encéfalo porque cumple
con diversas funciones vitales en los animales vertebrados (en especial en los
seres humanos) e invertebrados, y que se encuentra protegido por los huesos del
cráneo.
La corteza cerebral se caracteriza por estar formada por numerosos pliegues
compuestos de sustancia gris, bajo la cual se encuentra también la sustancia
blanca, y en las zonas más profundas se distinguen el tálamo, el núcleo caudado
y el hipotálamo.
A su vez se diferencian dos partes del cerebro llamados hemisferios que son: el
hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, los cuales se comunican a través del
cuerpo calloso.
Los hemisferios poseen cisuras (surcos profundos en la corteza cerebral), que
demarcan los lóbulos del cerebro que son: lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo
parietal y lóbulo occipital.
Cerebelo
El cerebelo se ubica en la parte posterior del encéfalo, detrás del cerebro, y
se conecta con la médula espinal. Es el encargado de relacionar las vías
sensitivas y las vías motoras. Por ello, es posible mantener la postura y el
equilibrio corporal, coordinar diversos movimientos motores como caminar,
escribir, correr, hablar, entre otros, así como la tensión muscular.
Tallo cerebral
El tallo cerebral o tronco cerebral es el que une el cerebro con la médula espinal,
por lo que se encarga de controlar diversas funciones como la respiración o el
ritmo cardiaco. El tallo cerebral está compuesto por:
Mesencéfalo: controla los movimientos oculares y regula los reflejos de los
ojos, la cabeza y el cuello.
Protuberancia anular: funciona como una vía sensitiva que conduce las
sensaciones desde la médula hasta el cerebro, y viceversa. Asimismo, es una
estructura que nos permite mantener el equilibrio corporal.
Bulbo raquídeo: controla el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e interviene en
el ritmo respiratorio. También controla la deglución, el vómito, el estornudo y la
tos.
La médula espinal es un cordón que se prolonga desde el encéfalo por toda la parte
interna de la columna vertebral. Su principal función consiste en transmitir los
impulsos nerviosos y en conectar el encéfalo con el resto del cuerpo. Se caracteriza
por tener la sustancia blanca en la parte exterior y la sustancia gris en la parte
interior.
En la médula espinal se llevan a
cabo dos funciones de gran
importancia, la aferencia sensitiva
que consiste en recibir los
estímulos sensitivos que llegan a
la médula espinal, y la eferente,
que se relaciona con la motilidad,
es decir, envía información al
sistema nervioso periférico.
En este sentido, es en la médula
espinal que se recibe y envía
informaciones para todo el
cuerpo, por tanto es la
responsable de diversos arcos
reflejos y de conducir los
impulsos nerviosos.
Las neuronas
El cuerpo humano está compuesto por 37 billones de células. Gran
parte de las células del sistema nervioso son las células gliales, que
de hecho son las que más abundan en nuestro cerebro y que
curiosamente tendemos a olvidar, pero el resto de la diversidad
corresponde a las llamadas neuronas. Estas células nerviosas que
reciben y emiten señales eléctricas se interconectan formando
redes de comunicación que transmiten señales por distintas zonas
del sistema nervioso a través de impulsos nerviosos.
El cerebro humano tiene aproximadamente entre 80 y 100 mil
millones de neuronas. Las redes neuronales son las encargadas de
realizar las funciones complejas del sistema nervioso, es decir, que
estas funciones no son consecuencia de las características
específicas de cada neurona individual. Y, como en el sistema
nervioso hay tantas cosas de hacer y el funcionamiento de las
diferentes partes del cerebro es tan complejo, estas células
nerviosas también tienen que adaptarse a esta multiplicidad de
tareas
Estructura de la neurona
Cuando pensamos en el cerebro nos suele venir a la mente la imagen de las
neuronas. Pero no todas las neuronas son iguales pues existen distintos tipos. Ahora
bien, por lo general su estructura está compuesta de las siguientes partes:
Soma: El soma, también llamado pericarion, es el cuerpo celular de la neurona. Es
donde se se encuentra el núcleo, y desde el cual nacen dos tipos de prolongaciones
Dendritas: Las dendritas son prolongaciones que proceden del soma y parecen
ramas o puntas. Reciben información procedente de otras células.
Axón: El axón es una estructura alargada que parte del soma. Su función es la de
conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o
glándula del cuerpo. Los axones suelen estar cubiertos de mielina, una sustancia
que permite una circulación más rápida del impulso nervioso.
Una de las partes en las que se divide el axón y que se encarga de transmitir la señal
a otras neuronas se llama botón terminal. La información que pasa de una neurona
a otra se transmite a través de la sinapsis, que es la unión entre los botones
terminales de la neurona emisora y la dendrita de la célula receptora.
Según su función
Las neuronas pueden tener funciones diferentes dentro de nuestro sistema nervioso
central, por eso se clasifican de esta manera:
1. Neuronas sensoriales
Envían información de los receptores sensoriales al sistema nervioso central (SNC).
Por ejemplo, si alguien pone un trozo de hielo en tu mano, las neuronas sensoriales
envían el mensaje de tu mano a su sistema nervioso central que interpreta que el
hielo es frío.
2. Neuronas motoras
Este tipo de neuronas envían información desde el SNC a los músculos
esqueléticos(motoneuronas somáticas), para efectuar movimiento, o a al músculo
liso o ganglios del SNC (motoneuronas viscerales).
3. Interneuronas
Una interneurona, también conocida como neurona integradora o de
asociación, conecta con otras neuronas pero nunca con receptores sensoriales o
fibras musculares. Se encarga de realizar funciones más complejas y actúa en los
actos reflejos.
El impulso nervioso
Las neuronas tienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso. Cuando
una neurona es estimulada, se producen unos cambios eléctricos en su
membrana que se transmiten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo
toda la neurona.
Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis,
unas conexiones formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la
dendrita de la neurona adyacente.
En las sinapsis no se produce un contacto físico entre las neuronas, sino que
hay una hendidura sináptica que las separa. Aquí es donde el axón libera
neurotransmisores que recibirán los receptores de las dendritas de la neurona
postsináptica.
Las neuronas son unas células que tienen la capacidad de transmitir el impulso
nervioso en forma de corriente eléctrica. El impulso nervioso sólo se propaga en un
sentido. Cuando una neurona es estimulada, se originan unos cambios eléctricos que
empiezan en las dendritas, pasan por el cuerpo neuronal, y terminan en el axón.
El impulso nervioso no se transmite con la misma velocidad en todas las
neuronas. Depende de si el axón está o no rodeado por unas células,
las células de Schwann, que producen una sustancia blanca, la vaina de
mielina, que impide el paso del impulso nervioso y hace que tenga que
"saltar" entre los espacios sin vaina de mielina (nódulos de Ranvier), por
lo que la velocidad será mayor.
A este tipo de propagación del impulso nervioso se le denomina
"conducción o propagación saltatoria".
También se pueden clasificar las neuronas según si tienen o no mielina:
•Neuronas mielínicas. Sus axones son más gruesos y el impulso nervioso
se propaga con más rapidez gracias a la conducción saltatoria.
•Neuronas amielínicas. Crecen de mielina, por lo que conducen el
impulso nervioso más lentamente.
Actividades
1. Esta formado por cerebro, cerebelo,
medula espinal, nervios y tronco cerebral. 4. Los nervios más importantes salen del
A) El Sistema Óseo. cerebro, se concentran dentro de la
B) El Sistema Glandular. columna vertebral y forman
C) El Aparato Respiratorio. A) Medula Espinal.
D) El Sistema Nervioso B) Los nervios.
2. Es el órgano de mayor tamaño del C) El cerebelo.
sistema nervioso y se encuentra D) El cerebro.
protegido por el cráneo. 5. Hay una serie de nervios muy delgados,
A) La medula espinal que van desde la médula espinal hasta los
B) El cerebelo. últimos rincones del cuerpo, y se llaman
C) El cerebro. A) Nervios delgados.
D) Los nervios. B) Nervios medulares
3. Controla el funcionamiento de todos C) Nervios periféricos
los aparatos y sistemas, pues está en D) Nervios centrales
comunicación permanente con el cuerpo 6. es un órgano que coordina el movimiento
a través de los nervios. de los músculos. Nos permite caminar,
A) Los nervios. correr y nadar sin perder el equilibrio.
B) El Cerebelo. A) La medula espinal
C) El Cerebro. B) Los nervios.
D) Medula espinal. C) El cerebelo
D) El cerebro.
7. Las células del sistema nervioso se 10. ¿Qué es una neurona?
llaman A) Célula que participa en la defensa del
A) Trombos. organismo
B) Leucocitos. B) Céula de la piel
C) Neuronas. C) Célula que obtiene información del
D) Eritrocitos. medio ambiente, la interpreta y reacciona
ante ella
8. Las neuronas se comunican por medio D) Célula muscular que produce la
de. contracción
A) Los nervios. 11. Su función es recibir señales (impulsos)
B) Impulsos o señales eléctricas de otras neuronas o del medio ambiente
C) La medula espinal. A) Tallo
D) Reflejos. B) Cuerpo celular
C) Axón
9. El sistema nervioso se divide en dos D) Dendritas
que son.. 12. Un arco reflejo se carcateriza por:
A) Sistema nervioso derecho y sistema A) No participa el encéfalo
nervioso izquierdo. B) Es una estructura funcional del sistema
B) Sistema nervioso central y sitema nervioso.
nervioso periférico. C) Trayecto nervioso formado por neurona
C) Sistema lobular y sistema perimetral. sensorial, interneurona y neurona motora
D) Sistema nervioso occipital y sistema D) Todas los opciones mostradas son
nervioso parental. correctas.
13. ¿Qué es una sinapsis? 16. Localizado en la parte posterior del
A) Una parte de la mielina encéfalo, su función es controlar
B) Un neurotransmisor postura, equilibrio, coordinación y
C) El nódulo de Ranvier habilidades motoras
D) Una hendidura entre el axón de A) Cerebro
una neurona y la dendrita de otra. B) Hipotálamo
C) Cerebelo
14. El encéfalo y la médula espinal D) Bulbo raquídeo
conforman el:
A) Sistema nervioso autónomo 17. Región más grande del encéfalo, es
B) Sistema nervioso parasimpático el sitio de la inteligencia, aprendizaje,
C) Sistema nervioso periférico palabra, juicio; está dividido en
D) Sistema nervioso central hemisferio derecho e izquierdo.
A) Tronco encefálico
15. Es característica del Sistema B) Médula espinal
Nervioso Central (SNC): C) Cerebro o telencéfalo
A) Analiza información de los D) Cerebelo
estímulos 18. El bulbo raquídeo controla la
B) Procesa información frecuencia respiratoria, cardiaca, la
C) Todas las opciones mostradas son presión arterial, náuseas, vómito, hipo,
correctas estornudo.
D) Emite respuestas A) Falso
B) Verdadero
El sistema endocrino
¿Qué es el sistema endocrino?
El sistema nervioso es un entramado de órganos y células que
han evolucionado para que se produzcan cambios rápidos en
el estado de un ser vivo, dependiendo de la situación,
maximizando las opciones de que aparezca una opción o
reflejo que resulte útil en ese contexto.
Sin embargo, a veces apare la necesidad de que esos cambios
sean más sostenidos y que afecten no solo a las partes del
organismo que intervienen en una acción concreta (por
ejemplo, el brazo), sino en muchos órganos-diana, más o
menos al mismo tiempo. Es por eso que el sistema nervioso se
ve complementado por lo que se conoce como sistema
endocrino.
El sistema endocrino es, en resumen, un conjunto de órganos y
tejidos celulares que segregan tipos de sustancias llamadas
hormonas, las cuales viajan por el torrente sanguíneo y
sirven para regular diferentes procesos biológicos.
Sus partes
Ente los órganos endocrinos y las partes del cuerpo en general que se
involucran en el sistema endocrino, destacan los siguientes
componentes.

1. Glándula pineal
Situada en la parte inferior del encéfalo, la glándula pineal o
epífisis actúa de puente entre el sistema nervioso y el endocrino. Entre
las hormonas que segrega destaca la melatonina, involucrada en la
regulación del ritmo sueño-vigilia.
2. Glándula pituitaria
Esta parte del organismo, que también es llamada hipófisis, también está
ubicada en la parte inferior del encéfalo. Es muy importante, ya que
segrega muchos tipos de hormonas y afecta indirectamente en la
segregación de otras, dado que estimula otras glándulas localizadas en
diferentes partes del cuerpo, entre ellas la tiroides.
Cumple muchas funciones, y entre ellas destaca la regulación de varios
procesos biológicos vinculados a la reproducción y la sexualidad. Por
ejemplo, permite que aparezca la capacidad de lactar, así como la
maduración de los óvulos y la creación de espermatozoides. También es
muy importante su papel en el crecimiento, dado que segrega hormona
del crecimiento.
3. Glándula suprarrenal
Estas glándulas están situadas sobre cada uno de los dos riñones
con los que cuenta el cuerpo humano, y su papel en el sistema
endocrino está vinculado a la regulación de los estados de estrés,
fundamentalmente aquellos que tienen que ver con las conductas
de lucha o de huida. Por ejemplo, pueden incrementar el volumen
sanguíneo, estimular la energía disponible para su gasto inmediato
e inhibir procesos biológicos con objetivos a largo plazo, como la
respuesta inflamatoria.
4. Hipotálamo
El hipotálamo es una de las partes más importantes del
encéfalo, e inicia varios mecanismos de liberación de
muchos tipos de hormonas diferentes desde varias
glándulas, a partir de la captación de señales nerviosas.
Para ello, segrega hormonas de los grupos de
corticosteroides y catecolaminas.
5. Tiroides
La tiroides es una gran glándula situada en el cuello. Segrega
calcitonina, triyodotironina y tiroxina, hormonas que intervienen
en la regulación del matabolismo y del consumo de oxígeno, así
como en la generación y regeneración de los huesos.
6. Páncreas
El páncreas forma parte del sistema digestivo pero también
del endocrino. Se trata de un órgano de unos 15 cm de longitud
y situado detrás del estómago que produce enzimas para ayudar
a la digestión de los alimentos y dos hormonas muy importantes:
la insulina y el glucagón.
Los islotes de Langerhans son las zonas del páncreas que
cumplen con la función endocrina, segregando estas dos
hormonas, produciendo una u otra en función de la cantidad de
azúcar que haya en sangre. Si hay mucho azúcar en sangre, el
páncreas produce insulina; si hay poco, glucagón.
7. Paratiroides
Las glándulas paratiroides son cuatro estructuras de pequeño
tamaño que se encuentran encima de la tiroides y que se
encargan de producir la hormona paratiroidea.
La paratiroides, pues, se encarga de mantener el equilibrio en el
organismo entre el calcio y el fósforo. Mantenerlos en las
cantidades justas es muy importante para asegurar una buena
salud ósea. Es un equilibrio muy delicado y cuya desregulación
puede derivar en problemas graves de salud, por lo que la
paratiroides es muy importante para mantenerlos en las
concentraciones necesarias. También ayuda a controlar la
cantidad de calcio en el organismo.
8. Testículos
Los testículos también cumplen con una función
endocrina. Las glándulas reproductoras o gónadas
masculinas se encuentran dentro del escroto y producen
testosterona.
Por lo tanto, las gónadas masculinas influyen en el
desarrollo del niño. Propician su crecimiento, estimulan la
producción de espermatozoides, aumentan la masa
muscular, agrandan el pene, hacen que la voz sea más
grave, hacen aumentar el vello facial y púbico, etc.
9. Ovarios
Los ovarios también cumplen
con una función
endocrina. Las gónadas
femeninas están situadas en
la pelvis y, además de
fabricar óvulos, se encargan
de segregar estrógeno y
progesterona, las hormonas
sexuales femeninas.
Por lo tanto, las gónadas
femeninas determinan el
inicio de la pubertad, hacen
aumentar el tamaño de los
senos, regulan el ciclo
menstrual, propician el
crecimiento corporal,
estimulan el almacenamiento
de grasa en las caderas y los
muslos, ayudan a que el
embarazo se desarrolle
correctamente, etc.
¿Qué son las hormonas?
Las hormonas son sustancias que segregan determinadas células
especializadas de nuestro cuerpo. Aunque las más importantes son las
que se localizan en las llamadas glándulas endocrinas, casi todos los
órganos producen hormonas en el cuerpo humano.
Por su función, las hormonas se engloban dentro del grupo de
los mensajeros químicos, junto a las feromonas y los
neurotransmisores. Esto quiere decir que el cerebro utiliza las
hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo
para orquestar su funcionamiento y que se desarrollen
correctamente procesos como el crecimiento y el desarrollo, las
funciones sexuales, el metabolismo o la salud mental entre otros.

Se trata de sustancias muy eficaces, potentes incluso en pequeñas


cantidades. Para que todo funcione correctamente es esencial que se
encuentren en equilibrio. Cuando ese equilibrio no existe y alguna
hormona está presente de más o de menos en el cuerpo, las
consecuencias se hacen notar y aparecen trastornos de todo tipo que
necesitan atención médica.
Clasificación
1. Por proximidad de su sitio de síntesis a su sitio de acción
Dependiendo si hacen su efecto en las mismas células que la sintetizaron
o sobre células contiguas, las hormonas pueden ser:
•Hormonas Autocrinas: Las hormonas autocrinas actúan sobre las
mismas células que las sintetizaron.
•Hormonas Paracrinas: Son aquellas hormonas que actúan cerca de
donde se sintetizaron, es decir, que el efecto de la hormona se produce
una célula vecina a la célula emisora.
2. Según su composición química
Según su composición química, existen cuatro tipos de hormonas
•Hormonas Peptídicas: Estas hormonas están compuestas por
cadenas de aminoácidos, polipéptidos u oligopéptidos. La gran
mayoría de este tipo de hormonas no logran traspasar la membrana
plasmática propia de las células dianas, esto hace que los receptores
de esta clase de hormonas se ubiquen en la superficie celular. Entre
las hormonas peptídicas, encontramos: la insulina, la hormonas del
crecimiento o la vasopresina.
•Derivadas de Aminoácidos: Estas hormonas emanan de distintos
aminoácidos, como el triptófano o la tirosina. Por ejemplo, la
adrenalina.
•Hormonas Lipídicas: Este tipo de hormonas son eicosanoides o
esteroides. A diferencia de las anteriores si consiguen atravesar las
membranas plasmática. Las prostaglandinas, el cortisol y la
testosterona son algunos ejemplos.
3. Según su naturaleza
Dependiendo esta clase de sustancias producidas por el cuerpo
a través de su naturaleza, existen los siguientes tipos de
hormonas:
•Hormonas Esteroideas: Estas hormonas provienen del
colesterol y son producidas principalmente en los ovarios y
testículos, además de en la placenta y la corteza adrenal.
Algunos ejemplos son: los andrógenos y la testosterona,
producidos en los testículos; y la progesterona y el estrógeno,
que se producen en los ovarios.
•Hormonas Proteicas: Son hormonas formadas por cadenas
de aminoácidos y péptidos.
•Derivados Fenólicos: A pesar de ser de naturaleza proteica
tienen un bajo peso molecular. Un ejemplo es la adrenalina,
que interviene en situaciones en las que gran parte de las
reservas de energía del cuerpo deben invertirse en mover los
músculos rápidamente.
4. Según su solubilidad en el medio acuoso
Existen dos tipos de hormonas según su solubilidad en el
medio acuoso:
•Hormonas Hidrofílicas (hidrosolubles): Estas hormonas
son solubles en el medio acuoso. Puesto que tejido diana
tiene una membrana con características lipídicas, las
hormonas hidrofílicas no pueden atravesar la membrana. Así
pues, este tipo de hormonas se unen a receptores que se
encuentran en el exterior del tejido diana. Por ejemplo:
insulina, adrenalina o glucagón.
•Hormonas Lipofílicas (lipofílicas): Estas hormonas no son
solubles en agua, pero sí son solubles en lípidos. A diferencia
de las anteriores, éstas sí que pueden atravesar la
membrana. Por tanto, los receptores de este tipo de
hormonas pueden unirse a receptores intracelulares para
llevar a cabo su acción. Ejemplos: hormona tiroidea o
hormonas esteroideas.
Responder las preguntas
01. ¿Qué es lo que caracteriza a las glándulas endocrinas?

02. ¿Qué otro nombre reciben las glándulas endocrinas?

03. ¿Por qué se diferencian las glándulas exocrinas de las endocrinas?

04. Mencione 3 ejemplos de glándulas exocrinas.

05. ¿Qué son las hormonas?

06. ¿Qué hormonas libera la neurohipófisis?

07. ¿Cuál es la función de la hormona antidiurética?

08. ¿Qué acción ejerce la ocitocina?

09. ¿Qué hormona secreta la glándula tiroides?

10. ¿Cuál es la función de la hormona tiroidea?


Factores que afectan su nivel de glucosa en la sangre
Antes de haber sido diagnosticado con diabetes,
seguramente no le importaba lo que comía o cuanta
actividad física hacía, sus niveles de glucosa en la sangre
se mantenían en un rango normal. Pero con diabetes, sus
niveles de glucosa pueden subir mucho y algunas
medicinas para tratar la diabetes pueden bajar los niveles
más de lo normal. Muchos factores pueden cambiar los
niveles de glucosa en la sangre. Aprender sobre esto puede
ayudarle a controlar sus niveles de glucosa mejor.
Usted puede usar los niveles de glucosa en la sangre
(azúcar en la sangre) para tomar decisiones sobre qué
comer y que actividades realizar. Estas decisiones pueden
ayudarlo a retrasar o prevenir complicaciones de la
diabetes como un ataque al corazón, la enfermedad renal,
ceguera, y amputaciones.
¿Qué causa que la glucosa suba?
•Demasiada comida (una comida con más carbohidratos
de lo usual)
•No tener una vida activa
•Insuficiente insulina o medicamentos (por vía oral) para
la diabetes
•Efectos secundarios de otros medicamentos (por
ejemplo, esteroides, medicamentos antipsicóticos)
•Enfermedades (su cuerpo descarga hormonas para
combatir la enfermedad, y esas hormonas suben su nivel
de glucosa en la sangre)
•Estrés (el estrés puede producir hormonas que suben su
nivel de glucosa en la sangre)
•Poco o largo tiempo con dolor, como por ejemplo de un
golpe o quemadura de sol (su cuerpo descarga hormonas
que suben sus niveles de glucosa en la sangre)
•Período menstrual (causa cambios en los niveles
hormonales)
•Deshidratación
¿Qué causa que la glucosa baje?
•Insuficiente comida (una comida con menos carbohidratos
de lo usual, falta de una comida como el almuerzo o la cena)
•Alcohol (especialmente con el estómago vacío)
•Mucha insulina o medicamentos (por vía oral) para la
diabetes
•Efectos secundarios de otros medicamentos
•Más actividad física o ejercicio de lo usual - la actividad
física hace que su cuerpo sea más sensible a la insulina y
puede bajar sus niveles de glucosa en la sangre
¿Cómo puedo monitorear mi glucosa en la sangre?
Hay dos maneras de medir sus niveles de glucosa en la
sangre:
•Usar un medidor de glucosa en la sangre para ver sus
niveles de glucosa en ese momento
•Hacerse la prueba del A1C por lo menos dos veces al año
para conocer su promedio de glucosa en la sangre en los
últimos 2 o 3 meses
Actividad
1. Al conjunto de glándulas que forman un sistema de
comunicación y se encargan de controlar las actividades del
organismo a través de hormonas, se le denomina:
A) sistema digestivo
B) sistema endócrino
C) sistema reproductor
D) sistema nervioso

2. Las glándulas que liberan sus hormonas al torrente sanguíneo


para que viajen a las células blanco se llaman:
A) glándulas exócrinas
B) glándulas mixtas
C) ninguna es correcta
D) glándulas endócrinas

3. Características de las hormonas esteroides son:


A) son solubles en lípidos y en unión con un receptor activan genes
B) son solubles en agua y NO se unen a receptores
C) son solubles en agua y en unión con un receptor activan genes
D) son solubles en lípidos y en agua
4. Las hormonas no esteroides o derivadas de aminoácidos:
A) a veces atraviesan la membrana plasmática y otras veces no
B) pueden atravesar la membrana plasmática y se unen a un gen
C) no pueden atravesar la membrana plasmática y se unen a un
receptor de la misma
D) atraviesan la membrana y se unen a una enzima

5. La glándula Hipófisis:
A) regula a otras glándulas
B) únicamente actúa en cerebro
C) regula funciones corporales y a otras glándulas
D) regula funciones corporales

6. La función de la hormona tiroxina es:


A) ninguna de las anteriores
B) acelera el metabolismo de las células corporales
C) aumenta la cantidad de grasa en el interior de las células
D) aumenta la cantidad de calcio en sangre
7. La insulina:
A) incrementa los niveles de glucosa en sangre
B) permite que el estómago absorba el azúcar de los alimentos
C) permite que se libere glucógeno por el hígado
D) relacionada con el metabolismo del azúcar o glucosa

8. El glucagón:
A) disminuye los niveles de glucosa en sangre
B) indica a las células del cuerpo que conviertan glucosa en
glucógeno
C) es la unión de varias moléculas de glucosa
D) indica a las células del cuerpo que conviertan glucógeno en
glucosa

9. Las hormonas producidas por la corteza de las glándulas


suprarrenales son:
A) aldosterona y glucocorticoides
B) estrógenos y progesterona
C) epinefrina y norepinefrina
D) oxitocina y tiroxina
10. En el sistema endocrino. Las hormonas son sustancias químicas
especiales que penetran los fluidos del cuerpo después de ser fabricadas
por una célula o un grupo de células. Las hormonas causan un efecto en
otras células o tejidos del cuerpo ¿Qué nombre reciben las células que
reciben la información transportada por las hormonas?
A) nervios
B) células del sistema endocrino
C) gónadas
D) células diana o células blanco
E) glándulas

11. las gónadas masculinas reciben el nombre de.


A) epidídimo
B) testículos
C) espermatozoides
D) pene

12. En el sistema endocrino. la hipófisis se encuentra en


A) encéfalo
B) cuello
C) abdomen
D) extemidades
13. ¿Cuál de las siguientes no es una función del sistema endocrino?
A) mantiene la homeostasis (equilibrio interno del cuerpo)
B) transmitir impulsos nervioso
C) participa en el crecimiento y desarrollo del cuerpo
D) controla la reproducción
E) controlar los niveles de energía del cuerpo

14. Cuando una mujer pare un hijo las glándulas mamarias secretan leche
materna para poder alimentar al recién nacido. Este efecto es provocado
por una hormona femenina que se llama:
A) glucagón
B) insulina
C) ovario
D) prolactina
E) oxitocina

15. la hormona que regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para
controlar presión sanguínea es:
A) timotina
B) adrenalina
C) aldosterona
D) cortisol
16. la progesterona es una hormona que prepara el útero para el embarazo.
Esta hormona es producida por:
A) suprarrenales
B) la tiróides
C) los ovarios
D) timo
E) el pancreas

17. La insulina la produce:


A) el páncreas
B) la hipófisis
C) las glándulas suprarrenales.
D) la tiroides

18. La adrenalina se produce en:


A) la tiroides.
B) el páncreas.
C) las cápsulas suprarrenales.
D) el hipotálamo.
Respaso de prueba
de ensayo
1.- Un cuerpo de 30 N se suelta del reposo desde una cierta altura respecto del nivel
del suelo. Si llega al suelo con una energía cinética de 30 J, entonces la altura desde
que se soltó mide:
a.0,2 m Ec= Ep = 30J peso W=m.g Ep=mgh
𝐸𝑝 30𝑗
b.2 m h= 𝑚𝑔 h=30𝑁 h=1m , la Altura es 1 metro.

c.1 m
d.0,1 m
e.N.A.
En el punto inferior, el cuerpo alcanza su máxima velocidad. Toda la energía potencial
se transforma en energía cinética. Aquí la energía potencial vale cero ya que no hay
altura.
2.- La siguiente definición corresponde a “la ___________ es el conjunto de
todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en movimiento.”:

a) Desplazamiento
b) Trayectoria
c) Movimiento
d) Electricidad
e) Ovogénesis

Se llama trayectoria al conjunto de puntos que sigue un cuerpo en


movimiento. Es pues, una línea.
La trayectoria puede ser recta o curva. Por ello, dividimos los movimientos
en dos grandes grupos según sea su trayectoria: Rectilíneos y Curvilíneos.
3.- A partir de que V = D/T; un automóvil lleva una distancia de 55
m, durante 11 s, la velocidad es respectivamente:
a) 55
V=d/t
b) 5 V= 55m/11s
c) 5 m /s V= 5m/s

d) 50 m
e) Ninguna de las anteriores
Velocidad se calcula dividiendo una longitud entre un tiempo, sus
unidades también serán el cociente entre unidades de longitud y
unidades de tiempo. Por ejemplo:
a.•m/s
b.•cm/año
c.•km/h
4.- La velocidad se mide en:
a) m2/ h
b) m/ s2 Aceleración
c) m/ s
d) m
e) h

5.- La palabra clave que completa la idea es: “La _________ es la


variación de velocidad, que se divide en dos velocidad final
y velocidad de inicio”:
a) Trayectoria
b) Desplazamiento
c) Aceleración
d) Velocidad
e) Verocidad
6.- De las siguientes funciones, selecciona la que realiza el aparato urinario
1. Elimina el exceso de agua
2. Limpia la sangre de sustancias de desecho
3. Aumenta las defensas del ser vivo
4. Asegura que todas las células reciban nutrientes
El sistema urinario humano tiene como función principal, eliminar toxinas y
desechos metabólicos provenientes del metabolismo y lo eliminar por medio de
la orina, por consiguiente ayuda a el mantenimiento de la homeostasis
(equilibrio interno).
También ayuda a regular los fluídos corporales y controlar los niveles de sal del
organismo, como también a la reabsorción de agua, nutrientes y minerales a
nivel de los nefrones.
Otra función que puede presentar, es hablando del sistema renina angiotensina
aldosterona, que tiene con función controlar los niveles de presión. Cabe
recalcar que el órgano principal de éste sistema es el riñón, que tiene función
de segregar la hormona eritropoyetina que estimula la formación de glóbulos
rojos en la MOR (Médula Ósea Roja).
7.- El proceso físico mediante el cual se reincorporan al medio interno las sustancias
útiles que no deben eliminarse se denomina ...
1. Secreción
2. Transporte pasivo
3. Reabsorción
4. Filtración
1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares)
pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas, desde la sangre a los
túbulos de la nefrona o nefrón.
2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas
útiles para el organismo.

3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares


hacia el interior del túbulo.
8.- El recorrido de la orina desde que se forma hasta que es expulsada al exterior
es el siguiente:

1. Riñon, vejiga, uréter y uretra

2. Riñon, uretra, vejiga y uréter

3. Riñon, uréter, vejiga y uretra

4. Riñón, uréter, uretra y vejiga

La orina se forma en los riñones, a partir de sus subunidades conocidas como


nefrones, los cuales van recolectando líquidos, absorbiendo los que sirven, y
secretando los que son tóxicos o están en exceso en el organismo.

Cada nefrón va a desembocar en unas estructuras llamadas túbulos colectores,


que continúan con la absorción y secreción de sustancias, y es aquí cuando recién
se forma la orina.

A partir de acá, solo pasará por intermediarios hacia el exterior y sigue esta
secuencia:

Túbulos colectores ,Cálices menores ,Cálices mayores ,Pelvis renal

Uréter ,Vejiga urinaria


Uretra
9.- ¿Cuál es la unidad básica del sistema nervioso?
a. Neuronas
b. Leucocitos
c. Dermis

La unidad básica del sistema nervioso es la neurona, o célula


nerviosa. Las neuronas se distinguen de otras células por su
capacidad para comunicarse con otras neuronas a través de la
transmisión sináptica y formar redes de comunicación altamente
estructuradas
10.- ¿Cuál de las siguientes no es una de las partes del sistema
nervioso, visto desde el punto de vista anatómico?
a. Sistema nervioso central
b. Sistema nervioso periférico
c. Sistema nervioso conductor

¿Qué es el sistema nervioso?


Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo. Tiene la
importante misión de regular y coordinar las funciones y actividades
del cuerpo. Una de sus particularidades es que las células que la
forman, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de
capacidad regenerativa.
Está formado por dos divisiones principales:
• Sistema nervioso central, con encéfalo y la médula espinal.
• Sistema nervioso periférico, con nervios.
11.- ¿Qué es un impulso nervioso?
a. Un conjunto de cargas eléctricas desplazándose por la neurona.
b. Un conjunto de moléculas desplazándose por la neurona.
c. Un conjunto de células moviéndose por el organismo.
d. Un conjunto de neurotransmisores moviéndose por la neurona.
Las neuronas tienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso. Cuando una neurona es
estimulada, se producen unos cambios eléctricos en su membrana que se transmiten desde las
dendritas hacia el axón, recorriendo toda la neurona.

Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis, unas conexiones
formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la dendrita de la neurona adyacente.

La información se transmite mediante cambios de polaridad en las membranas de las células,


debido a la presencia de neurotransmisores que alteran la concentración iónica del interior
celular. En animales poco evolucionados, la transmisión del impulso nervioso se genera sin
presencia de neurotransmisores.

Además, en el interior de la neurona existen proteínas e iones con carga negativa. Esta
diferencia de concentración de iones produce también una diferencia de potencial entre el
exterior de la membrana y el interior celular.
12.- ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del sistema nervioso central?

a. Nervios
b. Encéfalo
c. Médula Espinal
Está formado por dos divisiones principales:

• Sistema nervioso central, con encéfalo y la médula espinal.

• Sistema nervioso periférico, con nervios.

13.- La sinapsis es:

a. El proceso por el cuál se forma la imagen en la retina.


b. El proceso por el cuál se alimentan las neuronas.
c. El proceso por el cuál se interpreta un estímulo.
d. El proceso por el cuál el impulso nervioso pasa de una neurona a otra.
La sinapsis es la comunicación funcional entre las neuronas que permite transformar una señal
electroquímica (potencial de acción) en una señal química capaz de atravesar el espacio
sináptico.

Según el mecanismo de propagación, existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química.

La sinapsis eléctrica ocurre entre neuronas conectadas estrechamente por canales proteicos
llamados conexones, que transmiten iones de neurona a neurona. Son las sinapsis menos
frecuentes, se han encontrado en algunos invertebrados como, por ejemplo, los cangrejos.
14.- Las neuronas son células tan especializadas que han perdido la
capacidad de:
a.- Alimentarse. b.- Protegerse.
c.- Reproducirse. d.- Todo es cierto.
Las neuronas

La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada llamada neurona,
que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual
explica que toda lesión cerebral sea definitiva.

15.- ¿Cómo se inicia un impulso nervioso en una neurona?


a. Por una orden del cerebro.
b. Por la llegada de un estímulo captado por los sentidos.
c. Por la acción de un músculo.
d. Por el roce con una dendrita.
El impulso nervioso es un mensaje electroquímico que transmiten los nervios. Se
originan en el sistema nervioso central o en los órganos de los sentidos. Los receptores
sensitivos transforman los estímulos en impulsos nerviosos, que a través de las fibras
sensoriales llegan al cerebro. Un impulso comienza con un cambio en la disposición de
las sustancias en un área pequeña en el extremo de una fibra nerviosa
16.- Indica cuál de las siguientes frases es la correcta:
a. Los axones son vías de entrada y las dendritas de salida.
b. Los axones son siempre muchos.
c. Sólo existe una dendrita por neurona.
d. Las dendritas son vías de entrada y los axones de salida.

Estructura de una neurona

Su estructura consta de tres regiones:

– Cuerpo celular o soma: es la zona vital de la neurona, que está compuesta


fundamentalmente por un núcleo, un nucléolo y un citoplasma. Este último está limitado
en su lado externo por una membrana plasmática.

– Dendritas: son prolongaciones nerviosas cortas, conformando el canal de entrada de la


información, es decir, la recepción de estímulos.

– Axón: es la parte más larga de la neurona, puede alcanzar hasta un metro de longitud y
constituye la zona de conducción y salida de la información. Solo existe un axón por cada
neurona, pero estos pueden tener múltiples terminaciones llamadas “botones
terminales”, los cuales se encargan de establecer contacto con otras neuronas. Y este
contacto recibe el nombre de sinapsis.
17.- En la electrización por contacto, si tenemos un cuerpo cargado
eléctricamente y otro cuerpo neutro, la carga del cuerpo neutro
después de entrar en contacto con el otro será:
I. Negativa
II. Siempre de igual signo al cuerpo cargado
III. Siempre de distinto signo al cuerpo cargado
Es (o son) correcta(s)
a) Sólo I b) sólo II c) sólo III d) sólo I y III e) faltan datos
Formas de cargar un cuerpo, esto es, de electrizarlo:
» Electrización por frotamiento; se produce cuando se frotan
materiales con distinta capacidad para retener electrones. Cuando
este tipo de electrización ocurre, cada uno de los cuerpos que rozan
queda cargado con cargas de distinto signo.
» Electrización por contacto; se produce cuando se pone en contacto
un cuerpo con otro previamente electrizado. En este caso ambos
cuerpos quedan cargados por cargas del mismo signo.
18.- Se afirma que:
I. Dos protones se repelen eléctricamente
II. Dos neutrones se atraen eléctricamente
III. Un electrón y un neutrón se atraen eléctricamente
IV. Un protón y un neutrón se atraen eléctricamente
De las afirmaciones anteriores es(son) verdadera(s)
a) I b) I, III y IV c) III y IV d) II, III y IV
e) todas
La Ley de cargas enuncia que las cargas de igual signo se repelen, mientras que las de
diferente signo se atraen; es decir que las fuerzas electrostáticas entre cargas de igual
signo (por ejemplo dos cargas positivas) son de repulsión, mientras que las fuerzas
electrostáticas entre cargas de signos opuestos (una carga positiva y otra negativa), son de
atracción.

El átomo está constituido por protones con carga positiva (+), electrones con carga
negativa (-) y neutrones, unidos por la fuerza atómica.
19.- La carencia de Insulina provoca una enfermedad denominada:
a) Diabetes b) Osteoporosis
c) Hirsutismo d) Hipertiroidismo

INSULINA
cuando se habla de la insulina mucha gente piensa en el
medicamento que usa la gente que padece diabetes, esto es verdad,
pero quizás no sabes que la insulina es una de las tantas hormonas
creadas en el cuerpo humano
La insulina es importante para el cuerpo, permite que el azúcar en la
sangre, o glucosa penetre en las células para proveerlas de energía.
Cuando comes, tu cuerpo descompone los alimentos en glucosa en
el intestino delgado, esta es la fuente de energía que tiene el cuerpo
para todo lo que hace.
20.- El Bocio es una enfermedad producida por aumento del tamaño:
a) del Páncreas b) del Tiroides
c) de la Hipófisis d) del Ovario
El bocio es un aumento de la tiroides que puede causar tos, ronquera, o dificultad para tragar o
respirar.

Entre las principales causas del bocio o aumento de tamaño del tiroides destacan: déficit de
yodo, exposición a ciertas sustancias, embarazo, tumores.

21.- Dos ampolletas están conectadas en serie. Si una de ellas se


“quema”, entonces la otra:
a. Aumenta su luminosidad b. También
se “apaga”
c. Sigue encendida, sin experimentar cambios d. Baja su
luminosidad
e. Ninguna de las anteriores
22.- La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
A. La dificultad al paso de la tensión.
B. La dificultad al paso de la carga de potencial.
C. La dificultad al paso de la corriente eléctrica.
D. La dificultad al paso de energía eléctrica.

Corriente: Es el movimiento de cargas eléctricas a través de un circuito eléctrico. La


unidad de medida en el sistema internacional es el Amperio, cuya representación es la “A”.

Voltaje: La f.e.m o tensión se obtiene como consecuencia de la diferencia de potencial que


hay entre dos puntos. La unidad de medida en el sistema internacional es el Voltio. Su
representación es la letra V.

La resistencia es la propiedad de los materiales de oponerse o resistir al movimiento de


los electrones, lo cual hace necesario la aplicación de un voltaje para producir un flujo de
corriente. La unidad de resistencia en el sistema internacional es el Ohm y se simboliza
con la letra griega Omega mayúscula Ω. El símbolo de resistencia es R.
23.- Las aletas de un tiburón y las patas de un caballo son:
A. Órganos homólogos B. Órganos análogos
C. No tienen nada en común D. Todas son
correctas

Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna,
pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Así, por ejemplo,
son órganos homólogos las alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las
clasificaciones basadas en los órganos homólogos son naturales.

Las extremidades anteriores de los vertebrados constituyen un buen ejemplo de


órganos homólogos. El que los órganos homólogos tengan la misma estructura interna, a
pesar de tener funciones tan distintas, hace pensar que son adaptaciones que han ido
adquiriendo los diversos descendientes de un mismo antepasado común.
24.- ¿La Hipótesis que plantea que el origen de la vida tuvo un
origen divino se denomina?
a. Generación espontánea b. Panspermia
c. Creacionista d. N.A.

Se denomina creacionismo a la creencia, inspirada en dogmas


religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe
actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino,
habiendo sido creados ellos de acuerdo con un propósito divino.
25.- La panspermia es:
a. La teoría que propone un origen químico de la vida en la tierra.
b. La hipótesis que afirma que primeros organismos eran bacteria
procariotas.
c. Explica que los ancestros de la célula eucariota fueron las células
procariotas.
d. La teoría que propone que los primeros organismos llegaron del
universo transportados por meteoritos.
TEORÍA DE LA PANSPERMIA
La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no
surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro
planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de
desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de
que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en
la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden
encontrar en muchos lugares del universo.
26.- ¿Qué enfermedad de las siguientes está relacionada con una
excesiva producción de la hormona del crecimiento en un adulto?
a) Enanismo b) Gigantismo
c) Acromegalia d) Bocio

La acromegalia es un raro trastorno hormonal que se produce cuando la


glándula pituitaria produce demasiada hormona del crecimiento, casi
siempre como consecuencia de un tumor no canceroso (benigno). El exceso
de hormona causa la inflamación, engrosamiento de la piel, el crecimiento
del tejido y la ampliación de los huesos, especialmente en la cara, las manos
y los pies.

La acromegalia se presenta en la edad adulta, por lo general durante la edad


media. En los niños que todavía están creciendo, la hormona del crecimiento
en exceso puede causar una enfermedad llamada gigantismo que conduce a
un aumento anormal de la altura, así como el exceso de crecimiento de los
huesos.
27.- ¿A qué teoría de la evolución corresponde el enunciado? Las
necesidades harían que los organismos se vieran obligados a utilizar
ciertos órganos, los cuales se desarrollarían por su uso. Por el
contrario, el desuso de un órgano o estructura provocaría su atrofia.
a.- Darwin b.- Miller
c.- Oparin d.- Lamarck
Juan Bautista Lamarck fue el primer naturalista que formuló una teoría explicativa sobre
los procesos evolutivos. La expuso en su Filosofía zoológica, publicada en 1809.

Podemos resumir la concepción de Lamarck en los siguientes puntos:

La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades


en los organismos.

Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben
modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su
crecimiento (de aquí la frase "la función crea el órgano"). Un desuso prolongado
provoca su disminución.

Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones creadas por los distintos grados de
utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga
los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen
tenderán a desaparecer.

En resumen, según Lamarck la evolución se explica por acumulación de caracteres


adquiridos en el curso de varias generaciones.
28.- Las moléculas orgánicas más complejas se habrían concentrado en
charcos sobre rocas calientes en la superficie de la Tierra; este calor habría
facilitado reacciones que unieron varios aminoácidos para eventualmente
formar las primeras proteínas. Esta teoría corresponde a:
a.- generación espontánea b.- fijismo
c.- creacionismo d.- todas falsas

La evolución química para la vida

De comprensiones sobre la estructura y el funcionamiento se puede deducir, cuales fueron los


procesos que tuvieron que recorrer, en la joven Tierra, para formar los primeros organismos, los
llamados protobiontes. Según esto la evolución química se realiza en cuatro etapas.

I.- Primero tiene lugar la síntesis abiótica y la acumulación de moléculas orgánicas simples, como
aminoácidos y. nucleótidos

II.- En un segundo paso, estas moléculas se unen para formar polímeros moleculares, como
proteínas y ácidos nucleicos

III.- Luego se origina una estructuración de estas macro moléculas orgánicas y formaciones similares
a células

IV.- En el último estado, finalmente de los componentes y estructuras, se forman los protobiontes,
que pueden replicar moléculas complejas y que de esto se desarrolla un mecanismo hereditario.
29.- La vida surgían espontáneamente a partir de la materia inerte,
corresponde a
a.- el panspermia b.- el origen químico
c.- la generación espontánea d.- el creacionismo

La teoría de la generación espontánea consistía en la creencia (por


parte de los científicos y el resto de las personas) de que las formas
de vida podían emerger de objetos inanimados e inclusive de otros
tipos de especies vivas.
La teoría de la generación espontánea postulaba que el origen de la
vida provenía por ejemplo de el barro, el polvo o la comida
descompuesta.
30.- La presencia de órganos homólogos indica...
A. Que los organismos tienen un antepasado común.
B. Que los organismos pertenecen a la misma especie.
C. Que viven en un medio semejante
D. Un origen embriológico diferente

Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida


estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar
funciones muy distintas. Así, por ejemplo, son órganos homólogos las
alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las clasificaciones
basadas en los órganos homólogos son naturales.
Las extremidades anteriores de los vertebrados constituyen un
buen ejemplo de órganos homólogos. El que los órganos homólogos
tengan la misma estructura interna, a pesar de tener funciones tan
distintas, hace pensar que son adaptaciones que han ido adquiriendo
los diversos descendientes de un mismo antepasado común.
31.- ¿Qué es la litosfera?
A. La capa superficial de la Tierra, que está dividida en placas.
B. Las capas que conforman el núcleo de la Tierra.
C. Las capas bajo la superficie de la Tierra, que son dúctiles.
D. El conjunto de las tres capas que conforman la geosfera.

La litosfera, que comprende la corteza más el manto superior sólido


o residual, es una capa de la Tierra, que todos conocemos en su
superficie exterior, pues es la que forma los continentes y las islas y
de donde brota el agua, cubriendo la corteza oceánica, que se
introduce debajo de la corteza continental, que es la tierra firme, que
se hace más gruesa en las zonas montañosas, que se producen por
fallas, o sea movimientos de las placas que componen la litosfera.

También podría gustarte