2° Ciclo Sistemas
2° Ciclo Sistemas
2° Ciclo Sistemas
1. Glándula pineal
Situada en la parte inferior del encéfalo, la glándula pineal o
epífisis actúa de puente entre el sistema nervioso y el endocrino. Entre
las hormonas que segrega destaca la melatonina, involucrada en la
regulación del ritmo sueño-vigilia.
2. Glándula pituitaria
Esta parte del organismo, que también es llamada hipófisis, también está
ubicada en la parte inferior del encéfalo. Es muy importante, ya que
segrega muchos tipos de hormonas y afecta indirectamente en la
segregación de otras, dado que estimula otras glándulas localizadas en
diferentes partes del cuerpo, entre ellas la tiroides.
Cumple muchas funciones, y entre ellas destaca la regulación de varios
procesos biológicos vinculados a la reproducción y la sexualidad. Por
ejemplo, permite que aparezca la capacidad de lactar, así como la
maduración de los óvulos y la creación de espermatozoides. También es
muy importante su papel en el crecimiento, dado que segrega hormona
del crecimiento.
3. Glándula suprarrenal
Estas glándulas están situadas sobre cada uno de los dos riñones
con los que cuenta el cuerpo humano, y su papel en el sistema
endocrino está vinculado a la regulación de los estados de estrés,
fundamentalmente aquellos que tienen que ver con las conductas
de lucha o de huida. Por ejemplo, pueden incrementar el volumen
sanguíneo, estimular la energía disponible para su gasto inmediato
e inhibir procesos biológicos con objetivos a largo plazo, como la
respuesta inflamatoria.
4. Hipotálamo
El hipotálamo es una de las partes más importantes del
encéfalo, e inicia varios mecanismos de liberación de
muchos tipos de hormonas diferentes desde varias
glándulas, a partir de la captación de señales nerviosas.
Para ello, segrega hormonas de los grupos de
corticosteroides y catecolaminas.
5. Tiroides
La tiroides es una gran glándula situada en el cuello. Segrega
calcitonina, triyodotironina y tiroxina, hormonas que intervienen
en la regulación del matabolismo y del consumo de oxígeno, así
como en la generación y regeneración de los huesos.
6. Páncreas
El páncreas forma parte del sistema digestivo pero también
del endocrino. Se trata de un órgano de unos 15 cm de longitud
y situado detrás del estómago que produce enzimas para ayudar
a la digestión de los alimentos y dos hormonas muy importantes:
la insulina y el glucagón.
Los islotes de Langerhans son las zonas del páncreas que
cumplen con la función endocrina, segregando estas dos
hormonas, produciendo una u otra en función de la cantidad de
azúcar que haya en sangre. Si hay mucho azúcar en sangre, el
páncreas produce insulina; si hay poco, glucagón.
7. Paratiroides
Las glándulas paratiroides son cuatro estructuras de pequeño
tamaño que se encuentran encima de la tiroides y que se
encargan de producir la hormona paratiroidea.
La paratiroides, pues, se encarga de mantener el equilibrio en el
organismo entre el calcio y el fósforo. Mantenerlos en las
cantidades justas es muy importante para asegurar una buena
salud ósea. Es un equilibrio muy delicado y cuya desregulación
puede derivar en problemas graves de salud, por lo que la
paratiroides es muy importante para mantenerlos en las
concentraciones necesarias. También ayuda a controlar la
cantidad de calcio en el organismo.
8. Testículos
Los testículos también cumplen con una función
endocrina. Las glándulas reproductoras o gónadas
masculinas se encuentran dentro del escroto y producen
testosterona.
Por lo tanto, las gónadas masculinas influyen en el
desarrollo del niño. Propician su crecimiento, estimulan la
producción de espermatozoides, aumentan la masa
muscular, agrandan el pene, hacen que la voz sea más
grave, hacen aumentar el vello facial y púbico, etc.
9. Ovarios
Los ovarios también cumplen
con una función
endocrina. Las gónadas
femeninas están situadas en
la pelvis y, además de
fabricar óvulos, se encargan
de segregar estrógeno y
progesterona, las hormonas
sexuales femeninas.
Por lo tanto, las gónadas
femeninas determinan el
inicio de la pubertad, hacen
aumentar el tamaño de los
senos, regulan el ciclo
menstrual, propician el
crecimiento corporal,
estimulan el almacenamiento
de grasa en las caderas y los
muslos, ayudan a que el
embarazo se desarrolle
correctamente, etc.
¿Qué son las hormonas?
Las hormonas son sustancias que segregan determinadas células
especializadas de nuestro cuerpo. Aunque las más importantes son las
que se localizan en las llamadas glándulas endocrinas, casi todos los
órganos producen hormonas en el cuerpo humano.
Por su función, las hormonas se engloban dentro del grupo de
los mensajeros químicos, junto a las feromonas y los
neurotransmisores. Esto quiere decir que el cerebro utiliza las
hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo
para orquestar su funcionamiento y que se desarrollen
correctamente procesos como el crecimiento y el desarrollo, las
funciones sexuales, el metabolismo o la salud mental entre otros.
5. La glándula Hipófisis:
A) regula a otras glándulas
B) únicamente actúa en cerebro
C) regula funciones corporales y a otras glándulas
D) regula funciones corporales
8. El glucagón:
A) disminuye los niveles de glucosa en sangre
B) indica a las células del cuerpo que conviertan glucosa en
glucógeno
C) es la unión de varias moléculas de glucosa
D) indica a las células del cuerpo que conviertan glucógeno en
glucosa
14. Cuando una mujer pare un hijo las glándulas mamarias secretan leche
materna para poder alimentar al recién nacido. Este efecto es provocado
por una hormona femenina que se llama:
A) glucagón
B) insulina
C) ovario
D) prolactina
E) oxitocina
15. la hormona que regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para
controlar presión sanguínea es:
A) timotina
B) adrenalina
C) aldosterona
D) cortisol
16. la progesterona es una hormona que prepara el útero para el embarazo.
Esta hormona es producida por:
A) suprarrenales
B) la tiróides
C) los ovarios
D) timo
E) el pancreas
c.1 m
d.0,1 m
e.N.A.
En el punto inferior, el cuerpo alcanza su máxima velocidad. Toda la energía potencial
se transforma en energía cinética. Aquí la energía potencial vale cero ya que no hay
altura.
2.- La siguiente definición corresponde a “la ___________ es el conjunto de
todas las posiciones por las que pasa un cuerpo en movimiento.”:
a) Desplazamiento
b) Trayectoria
c) Movimiento
d) Electricidad
e) Ovogénesis
d) 50 m
e) Ninguna de las anteriores
Velocidad se calcula dividiendo una longitud entre un tiempo, sus
unidades también serán el cociente entre unidades de longitud y
unidades de tiempo. Por ejemplo:
a.•m/s
b.•cm/año
c.•km/h
4.- La velocidad se mide en:
a) m2/ h
b) m/ s2 Aceleración
c) m/ s
d) m
e) h
A partir de acá, solo pasará por intermediarios hacia el exterior y sigue esta
secuencia:
Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis, unas conexiones
formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la dendrita de la neurona adyacente.
Además, en el interior de la neurona existen proteínas e iones con carga negativa. Esta
diferencia de concentración de iones produce también una diferencia de potencial entre el
exterior de la membrana y el interior celular.
12.- ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del sistema nervioso central?
a. Nervios
b. Encéfalo
c. Médula Espinal
Está formado por dos divisiones principales:
La sinapsis eléctrica ocurre entre neuronas conectadas estrechamente por canales proteicos
llamados conexones, que transmiten iones de neurona a neurona. Son las sinapsis menos
frecuentes, se han encontrado en algunos invertebrados como, por ejemplo, los cangrejos.
14.- Las neuronas son células tan especializadas que han perdido la
capacidad de:
a.- Alimentarse. b.- Protegerse.
c.- Reproducirse. d.- Todo es cierto.
Las neuronas
La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada llamada neurona,
que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual
explica que toda lesión cerebral sea definitiva.
– Axón: es la parte más larga de la neurona, puede alcanzar hasta un metro de longitud y
constituye la zona de conducción y salida de la información. Solo existe un axón por cada
neurona, pero estos pueden tener múltiples terminaciones llamadas “botones
terminales”, los cuales se encargan de establecer contacto con otras neuronas. Y este
contacto recibe el nombre de sinapsis.
17.- En la electrización por contacto, si tenemos un cuerpo cargado
eléctricamente y otro cuerpo neutro, la carga del cuerpo neutro
después de entrar en contacto con el otro será:
I. Negativa
II. Siempre de igual signo al cuerpo cargado
III. Siempre de distinto signo al cuerpo cargado
Es (o son) correcta(s)
a) Sólo I b) sólo II c) sólo III d) sólo I y III e) faltan datos
Formas de cargar un cuerpo, esto es, de electrizarlo:
» Electrización por frotamiento; se produce cuando se frotan
materiales con distinta capacidad para retener electrones. Cuando
este tipo de electrización ocurre, cada uno de los cuerpos que rozan
queda cargado con cargas de distinto signo.
» Electrización por contacto; se produce cuando se pone en contacto
un cuerpo con otro previamente electrizado. En este caso ambos
cuerpos quedan cargados por cargas del mismo signo.
18.- Se afirma que:
I. Dos protones se repelen eléctricamente
II. Dos neutrones se atraen eléctricamente
III. Un electrón y un neutrón se atraen eléctricamente
IV. Un protón y un neutrón se atraen eléctricamente
De las afirmaciones anteriores es(son) verdadera(s)
a) I b) I, III y IV c) III y IV d) II, III y IV
e) todas
La Ley de cargas enuncia que las cargas de igual signo se repelen, mientras que las de
diferente signo se atraen; es decir que las fuerzas electrostáticas entre cargas de igual
signo (por ejemplo dos cargas positivas) son de repulsión, mientras que las fuerzas
electrostáticas entre cargas de signos opuestos (una carga positiva y otra negativa), son de
atracción.
El átomo está constituido por protones con carga positiva (+), electrones con carga
negativa (-) y neutrones, unidos por la fuerza atómica.
19.- La carencia de Insulina provoca una enfermedad denominada:
a) Diabetes b) Osteoporosis
c) Hirsutismo d) Hipertiroidismo
INSULINA
cuando se habla de la insulina mucha gente piensa en el
medicamento que usa la gente que padece diabetes, esto es verdad,
pero quizás no sabes que la insulina es una de las tantas hormonas
creadas en el cuerpo humano
La insulina es importante para el cuerpo, permite que el azúcar en la
sangre, o glucosa penetre en las células para proveerlas de energía.
Cuando comes, tu cuerpo descompone los alimentos en glucosa en
el intestino delgado, esta es la fuente de energía que tiene el cuerpo
para todo lo que hace.
20.- El Bocio es una enfermedad producida por aumento del tamaño:
a) del Páncreas b) del Tiroides
c) de la Hipófisis d) del Ovario
El bocio es un aumento de la tiroides que puede causar tos, ronquera, o dificultad para tragar o
respirar.
Entre las principales causas del bocio o aumento de tamaño del tiroides destacan: déficit de
yodo, exposición a ciertas sustancias, embarazo, tumores.
Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna,
pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Así, por ejemplo,
son órganos homólogos las alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las
clasificaciones basadas en los órganos homólogos son naturales.
Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben
modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su
crecimiento (de aquí la frase "la función crea el órgano"). Un desuso prolongado
provoca su disminución.
Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones creadas por los distintos grados de
utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga
los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen
tenderán a desaparecer.
I.- Primero tiene lugar la síntesis abiótica y la acumulación de moléculas orgánicas simples, como
aminoácidos y. nucleótidos
II.- En un segundo paso, estas moléculas se unen para formar polímeros moleculares, como
proteínas y ácidos nucleicos
III.- Luego se origina una estructuración de estas macro moléculas orgánicas y formaciones similares
a células
IV.- En el último estado, finalmente de los componentes y estructuras, se forman los protobiontes,
que pueden replicar moléculas complejas y que de esto se desarrolla un mecanismo hereditario.
29.- La vida surgían espontáneamente a partir de la materia inerte,
corresponde a
a.- el panspermia b.- el origen químico
c.- la generación espontánea d.- el creacionismo