Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase. Neurobiología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Carrera de Psicología

Neurobiología

Tema: Sistema Nervioso Central y Periférico / Sinapsis y


tipos de sinapsis / Neurotransmisores
Que es el sistema nervioso El sistema nervioso lo constituyen
dos tipos de células:
Esta constituido por una red de -Neurona
neuronas cuya característica -Glía
principal es generar, modular, y
transmitir información entre las
diferentes partes del cuerpo.

El sistema nervioso está dividido en


dos sistemas:
-Sistema Nervioso Central (SNC)
-Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Sistema Nervioso Central (SNC) El encéfalo está formado por cuatro
El SNC esta conformado por el partes; cerebro, diencéfalo,
encéfalo y la medula espinal cerebelo y tronco encefálico.
Ambos se encuentran resguardados Juntas, estas partes procesan la
en el interior de las cavidades Oseas información que llega desde los
tejidos periféricos y generan
comandos que le indican a los
diferentes tejidos del cuerpo cómo
responder y funcionar
Lóbulos Cerebrales
Cada hemisferio cerebral tiene unos
territorios definidos como lóbulos
cerebrales, delimitados por grandes
surcos (Cisuras). Estos lóbulos son: el
frontal, parietal, temporal y
occipital.
Áreas de la corteza cerebral
c) El área visual se localiza en el
a) El área motora se encuentra en el lóbulo occipital; el área auditiva en

lóbulo frontal, adelante de la cisura de el lóbulo temporal.


d) el área del olfato en el lóbulo
Rolando.
temporal y e) el área del gusto
b) El área sensitiva está detrás de esta (sabor) en la profundidad del surco

cisura pero en el lóbulo parietal, lateral (cisura de Silvio) f) Los centros


del lenguaje están localizados en el
gracias a ella, nosotros podemos
fondo del surco central (cisura de
reconocer el tamaño, peso, forma y Rolando) en el lóbulo frontal.

textura de los objetos, la posición de

nuestro cuerpo e integrar los estímulos


Medula Espinal
La médula espinal se localiza en el
conducto raquídeo de la columna
vertebral, el cual está formado por la
superposición de los agujeros
vertebrales, que conforman una sólida
coraza que protege y envuelva a la
médula espinal.
Su función principal es pasar
información entre el SNC y la
periferia.
Como el resto de SNC la medula
espinal está constituida por sustancia
gris, situada en la parte central y
sustancia blanca, situada en la parte
más externa. En cada lado de la
médula espinal, la sustancia gris se
subdivide en regiones conocidas como
astas, las cuales se denominan según
su localización en anteriores,
posteriores y
laterales.
Función de la sustancia blanca Función de la sustancia gris

Transmite la información de las Se encuentra en las regiones del cerebro


diferentes partes del cuerpo hacia la implicadas en el control muscular y la
corteza cerebral. También controla percepción sensorial como ver y oír, la
las funciones de las que el cuerpo memoria, las emociones, el habla, la
no es consciente, como la toma de decisiones y el autocontrol.
temperatura, la presión de la sangre
y el ritmo cardíaco. Se encarga de
liberar las hormonas y gestiona el
control del hambre y la sed, y
también de las emociones.
La neurona
El sistema nervioso humano está
compuesto por más de 100 mil
millones de células nerviosas
(neuronas).
Una neurona tiene, como todas las
células, un núcleo celular,
dendritas y un axón.
Tipos de Neuronas
Dependiendo del número de prolongaciones
pueden adoptar diferentes formas, se clasifican
en:
-Monopolares
-Bipolares
-Multipolares
Monopolares: poseen
una sola ramificación que se
desprende del soma. Son más
comunes en invertebrados. En
vertebrados se observan en etapas
embrionarias.

Bipolares: poseen dos ramificaciones que


emergen del cuerpo neuronal, una dendrita y un
axón. Se localizan en la retina, en la capa de
neuronas bipolares, en el epitelio olfatorio de las
fosas nasales y en los ganglios vestibular
Multipolar: Tienen un axón largo y múltiples
dendritas que permiten muchas conexiones
simultáneas.
Glía o neuroglia
son células pequeñas no excitatorias
que apoyan a las neuronas pero no
propagan potenciales de acción. En
cambio, mielinizan las neuronas,
mantienen el equilibrio homeostático,
brindan apoyo estructural, protección y
nutrición para las neuronas en todo el
sistema nervioso.
Los tipos de glía son :
La glía mielinizante produce la
vaina de mielina aislante del axón.
Estos se denominan
oligodendrocitos en el SNC y
células de Schwann en el SNP.

Los astrocitos del SNC y las


células gliales satélite del SNP
comparten la función de sustentar
y proteger las neuronas.
Sistema Nervioso Periférico
El sistema nervioso periférico (SNP)
es una componente esencial del
sistema nervioso, compuesto por
todos los nervios y ganglios
nerviosos que se encuentran fuera
del sistema nervioso central (SNC),
permitiendo así una comunicación
bidireccional entre el cerebro y los
diversos órganos y tejidos.
Función
El SNP se divide en dos componentes
principales: el sistema nervioso
somático (SNS) y el sistema nervioso
autónomo (SNA).
El SNA, por otro lado, controla las
El SNS está implicado en la conducción de funciones involuntarias del
las señales sensoriales desde los cuerpo, incluyendo la frecuencia
receptores sensoriales hacia el SNC y las cardíaca, la respiración, la
señales motoras desde el SNC hacia los digestión y la dilatación y
músculos esqueléticos. constricción de las pupilas, entre
otras. El SNA se subdivide en
sistema nervioso simpático y
parasimpático.
El sistema nervioso simpático
prepara el cuerpo para situaciones de
emergencia o estrés, a menudo
denominadas "lucha o huida",
mientras que el sistema nervioso
parasimpático se encarga de las
funciones corporales en momentos de
descanso y digestión, un estado que
se podría describir como "descansar y
digerir".
Nervios Periféricos
El sistema nervioso periférico está casi
completamente constituido por nervios.
Existen dos tipos de nervios: nervios
craneales y nervios espinales.
Los nervios periféricos que transportan
información hacia el SNC se denominan
aferentes o sensitivos, mientras que
los que llevan información desde el SNC
son llamados eferentes o motores.
Los nervios pueden ser clasificados como craneales o
espinales, de acuerdo al lugar del SNC desde donde
emergen. Los nervios craneales emergen desde el
encéfalo mientras que los nervios espinales abandonan
el SNC desde la médula espinal.

Existen 12 pares de nervios


craneales y 31 pares de nervios
espinales; totalizando 43 pares de
nervios que conforman la base del
sistema nervioso periférico.
Que es la sinapsis
La sinapsis es el proceso mediante el
cual las neuronas se comunican entre
sí para transmitir información. La
sinapsis es esencial para nuestro
funcionamiento, para poder sentir,
pensar y actuar.

Las neuronas no están en contacto unas con otras, sino que existe un espacio
entre ellas que es muy pequeño, de unos 40 nanómetros aproximadamente. Este
espacio se llama espacio o hendidura sináptica.
Tipos de sinapsis

Sinapsis eléctrica: es una conexión física entre


las neuronas que permite que las señales
eléctricas se propaguen directamente de una
neurona a otra.
Sinapsis química: es el tipo más común de sinapsis, en el que los
neurotransmisores se liberan en la hendidura sináptica para comunicar
información entre las neuronas.
Existen dos tipos de sinapsis químicas:
1.-La sinapsis excitatoria es aquella que provoca un aumento en el
potencial de acción de la neurona postsináptica. Las sinapsis excitatorias
son fundamentales para el aprendizaje y la memoria.
2.- Sinapsis inhibitoria: es aquella
en la que la liberación de
neurotransmisores disminuye el
potencial de acción de la neurona
postsináptica. Las sinapsis inhibitorias
son esenciales para controlar la
actividad neuronal y para prevenir la
sobreexcitación de las neuronas.

https://www.youtube.com/watch?v=4
MabFuyhZe4&t=64s
Cómo funciona la sinapsis
La comunicación entre neuronas se inicia cuando la
neurona emisora “dispara” un impulso eléctrico, es
decir, un potencial de acción. Esto hace que se
libere un neurotransmisor que viajará a través del
axón de la primera neurona hasta llegar a la
hendidura sináptica, dónde se produce la sinapsis.
El neurotransmisor atravesará este espacio hasta
unirse a la neurona receptora a través de la
dendrita, lo que provocará un potencial de acción
en la neurona receptora.
Un solo axón puede tener múltiples ramificaciones, lo que le
permite hacer sinapsis con varias células postsinápticas. Del mismo
modo, una sola neurona puede recibir miles de entradas sinápticas
de muchas neuronas presinápticas o emisoras diferentes.
Plasticidad sináptica

La plasticidad sináptica es la capacidad de la sinapsis para cambiar en


respuesta a la actividad neuronal. Esto es fundamental para el aprendizaje
y la memoria, ya que permite que las conexiones sinápticas se refuercen o
debiliten en función de la frecuencia y la sincronización de la actividad
neuronal.
Existen dos tipos principales de plasticidad sináptica:

1.-Potenciación a largo plazo: se refiere a un proceso en el que las conexiones


neuronales se fortalecen después de una estimulación repetida. Este proceso de
fortalecimiento puede mejorar la capacidad del cerebro para almacenar y recuperar
información a largo plazo.
2.- Depresión a largo plazo: Si no existe una estimulación repetida, las
conexiones entre las neuronas se debilitan. Esto permite eliminar información
innecesaria
Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran en el sistema


nervioso. Estas sustancias hacen posible la comunicación entre las neuronas de
nuestro cerebro.

Cómo funcionan los neurotransmisores

Cuando una neurona libera un neurotransmisor, porque ha recibido una señal


eléctrica que se lo ha indicado, éste viajará por el axón hasta la hendidura sináptica,
el espacio entre neuronas. Una vez el neurotransmisor atraviesa este espacio, se
unirá a la otra neurona a través de su dendrita y de esta manera le hará llegar el
“mensaje” que necesita comunicarle.
Mecanismo de la neurotransmisión

Cada sinapsis consta de:


Membrana presináptica – Membrana del botón terminal (axón terminal) de la
fibra nerviosa presináptica.

Membrana postsináptica – Membrana de la célula diana (sobre la que la


neurona actuará)

Hendidura sináptica – El espacio ubicado entre las membranas pre y


postsinápticas.
Dentro del botón terminal se producen y almacenan numerosas vesículas que
contienen neurotransmisores. Cuando la membrana presináptica es
despolarizada por un potencial de acción, se abren los canales de calcio
dependientes del voltaje de esta membrana.
Tras cruzar la hendidura sináptica, los neurotransmisores se ligan a sus receptores
en la membrana postsináptica.
Una vez que esto ocurre, los canales ligando dependientes de la membrana
postsináptica pueden abrirse o cerrarse. Esto subsecuentemente desencadena una
respuesta inhibitoria o estimulatoria.

Si un neurotransmisor estimula a una célula a realizar una acción, entonces


hablamos de un neurotransmisor excitatorio actuando en una sinapsis
excitatoria. Por otra parte, si se inhibe a la célula diana, se habla de un
neurotransmisor inhibitorio actuando en una sinapsis inhibitoria.
Tipos de neurotransmisores
Existen varios tipos de neurotransmisores, estos son algunos de los más
relevantes y conocidos.

Serotonina
Es conocida como el “neurotransmisor de la felicidad”. Este neurotransmisor
tiene un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el
apetito. Además, la serotonina es muy importante para el buen funcionamiento
cognitivo, la memoria y la regulación del dolor.
Dopamina
Está vinculada con la
motivación, la recompensa y
el placer. Es el
neurotransmisor que se libera
cuando experimentamos algo
satisfactorio, como comer algo
que nos encanta. También se
ha encontrado que la
dopamina juega un papel
fundamental en los
comportamientos adictivos.
Noradrenalina
Desempeña un papel crucial en la respuesta al estrés y la regulación del estado de
alerta. Cuando necesitamos estar enfocados y alerta, la noradrenalina es la
responsable de preparar nuestro cuerpo y mente para afrontar los desafíos. También es
fundamental en la regulación del estado de ánimo, la atención y la memoria.
Adrenalina
Se libera en situaciones de estrés o peligro. Actúa en el sistema nervioso,
transmitiendo señales de alerta y preparándonos para la respuesta de “lucha o
huida”, desencadenando una serie de respuestas fisiológicas como el aumento de la
frecuencia cardíaca, la presión arterial y la dilatación de los bronquios para aumentar
el oxígeno.
GABA
Es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro, es como un freno que calma y relaja
nuestra actividad cerebral. El GABA es crucial para contrarrestar los neurotransmisores
que son excitatorios y mantener un equilibrio en nuestro sistema nervioso.
Los desequilibrios en el GABA se han relacionado con trastornos de ansiedad, trastornos
del sueño, trastornos del estado de ánimo y epilepsia.

También podría gustarte